Está en la página 1de 618

mamaommma

Estrocturas fundamentales

2.1 GENERALIDADES

Los sistemas de distribución se pueden dl:Sarrollar en estruc1Urus diversas. La


csmactura de la red de dislribución que se adopte 1amo en mediana como baja ten-
~ión depende de los parámetro$ que intervengan en la planeación de la red, tales
como:

• Densidad.
• Tipo de cargas:

- Residencial.
- Comercial.
- IndustriaL
- Mi~ta.

• L.ocalltación geográfica de la carga.


• Área de exp3J1$i6n de la carga.
• Contmuidad del servicio.

Un punto import8nte en la decisión umto del tipo de construcción como de


la estructura del siStema de1liuribución que se va a desarrollar depende conside·
mblcmente de la calidad del servicio que se desee, pudiéndose subdividir ésta en
dos partes l'undat'l]entnles:

• Continuidad del servicio.


• Regulación de tensión.

21
22 ESTRUYTURAS FUNDAMENTAlES

S UBESTACIÓN

Figura 2.1 R(d de operación ra(lial sirviendo ('11rgas en mediana y OOja te(lsión.

La topología del sistema tendrá una influencia decisiva en la continuidad del


sistema y un impacto menor en la regulación de tensión.
En cuanto a su operación, hay sólo dos tipos fundamentales de redes de distri·
bución:

• Radial.
• ParaleJo.

Por definición, un sistema de operación r.Wi:ll es aquel en que el flujo de energía


tiene una sola trayectoria de la fuente a la carga, de ·tal manera que una falla en
ésta produce interrupción en el servicio.
Este sistema de servicio de energía eléctrica es probablemente el más antiguo y
com~nmcnte usado en la distribución de energía eléctrica. Debido a su bajo costo
y sencillez, las redes de o_peración radial se seguirán usando, pero tratando tam-
bién de mejorar sus características de operación para hacerlas más confiables. La
figura 2.1 muestra una alimentación de este tipo. En un sistema de operación en
paralelo el flujo de energía se divide entre varios elementos, teniendo más de una
trayectoria.
La operación en paralelo se utiliza sobre todo en redes de baja tensión. Con
este tipo de redes se tiene una estructura sencilla en la red primaria, donde las
ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENSIÓN 23

SUBESTACt6 N

•1cu,.. l .Z Mal de ope:rnción cD p¡:~taldo cft la bilja"tcl\\tÓn

subestacíones están conectadas en simple derivación radial. la continuidad está


asegurudh en la red de baja tensión por· medio de la operación erl paralelo. Las
pro~cciones sólo existen en la salida de los alimenUidores de red y a la salida
de los transfonnadores. La eliminación de las fallas en los cables de la red de
baja tensión se hace por autoextinción o bien con fusibles !imitadores colocados
en lo~ extremos de los cables. En este caso el nivel de c:onñnuidad desciende hasta
las derivaciones a los servicios. En la figura 2.2 se muesua una red de este tipo.
Cada una de estas redes tiene algunas vari:lciones y modilicadones: por tan-
to. es conveniente establ~-cr una ciiiSificacióo funcional de las diferentes estruc-
rur.u;, asr como de sus combinaciones posibles.

2.2 ESTRUCTURAS OE J\1ED1ANA TENSIÓN

En forma generalizada es posible enumerar las diferentes estructuras de me-


diana tensión que má.• se emplean en la actualidad en los sistemas de distribución
como sigue:
24 ESTAUCTUFIAS FUNOAMENTALES

• 1!3tructura radial: Aérea, mixta y subterránea.


• l!$trucwra en anillos: Abierto, cerrado.
• 1!3tructurll en mallas.
• Estructura en doble derivación.
• Estructura en derivación múltiple.
• 1!3tructura de alimentadores selecti-.

&tructuta radial

La escruetura radial es la que más se etnplea, como se mencionó en párrafos


anteriores, aunque su continuidad se encuentra limitada a una sola fuente: su sen-
cillet de operación y baj<l costo la ruocen muy útil en muchos casos.
Esta estructura radial se emplea en los tres tipos de construcción que existen:

• Red aérea.
• Red mlxlll.
• Red 1iUbterránea.

Red airea

~ tipo de coqstrucción se caractériza por.., sencillez y economfa (figura


2 .3), ..Wn pOr la cual $U empleo está muy ~neralizado. Se odapta principalmen·
te para:

l. Zonas urbana.s con:

a) Car¡a residencial.
b) Carga comercial.
e) Carga industrial baja.

2. Zonas n•rales con:

o) Carga doméstica.
1>) Caraa de pequeña industrilí (bombas de agua, molinO$, etc.).

Los elementos principales en eSlll red (transformadores, cuchillas. secciona·


dores. cables. ete.) se instalan en postes o estructuras de di:ltintos materiales .. La
configuración más S<J>Cilla que se emplea para los alimentadores primarios es del
tipo arbolar. consiste en conductores de calibre grueso en la troncal y de menor
calibre en las derivaciones o ratnales. Cuando se desea mayor nex.ibilidsd y con·
tinuidad es posible utilizar configuraciones más elaboradas.
Los movimientos de carga se realizan con juegos de cuchillas de operación
con carp, que se instalan de manera conveniente para poder efectuar maniobras
tales como: tr3bajos de e-mergencia, ampliaciones de red. nuevos servicios. etc.
ESTIIUCTURAS DE MEDIANA TENSIÓN 26

"'f ---
O u
et.IJI-.Ifit

---.;o J.,,
Fogura 2.3 Alimemodor ""i>l abe<> lipóro

En servicio~ imponantes <omo hospitales. c<.liricios público> o fábricas. que pm


la naturaleLa del proceso no permiten falta de energía eléctrica en ningún momcn·
to. se les doca dr doble alimentación. ya >eo ron dos alimcntador..-s de la mi<ma
<ubc.<tación o de o1ra. indcpcndicntcmcntc de que la mayorfa de estos >crvicius
cucman con plantas de emergencia con capuci<hld suticicn1c pnra ulimcntar sus SCt·
vicins. propios más imptJrtamcs.
En este UpO de n!d está muy generali2ado el empleo de seecionalizadores. reslllu·
radores y fu.iblcs, como pr01ccción del alimentador. para eliminar la >:~lida de
todo el circuito cuaodo hay fallas transitorius, las cuales representan un gran por·
centaje del tOtal de fallas.
ESTAVCTURA$ fllNOAMENTAI.fS

Ht'd mi:rw

Es muy parecida n In red nércu: di llerc de ésrn !i61o en ~oc ~u.s ulimonutdorc'
K..:cundados ~Jn ve-t de ínsta1urso en ln po~tCI'J'a se insudan dirccttuncntc enterrados.
esta red llene lo vcnlaj• de que elimina gran c•lllidad de conduclores Héreos,
f•YOreeicndo con esto la eslélic:u del conjumo y disminuyendo nolablemcnred nd·
ESTRUCTURAS DE MEDIANA TEIISION 27

mero de fallas en la red secundaria, con lo que aumenta por consecuencia la con·
f.abilidad del sistema. El tipo de cable que por lo general se emplea es de oislami<:nto
extruido directarnente enterrado. En la figura 2.4 se puede observar un montaje
tip.ic:o en una red mixta, eco uo transformador en poste alimentado desde u.na lí·
oea úrea y la bajada del cable al bus pedestal, desde doode se distribuye la ener·
gía a los servicios a través de cables secundarios directamente enterrados.

R~<l subltmfnea

Esta estructura se eonstiruye con cable.• troncales que salen en forma ''rodiunte''
de la S. E. y con cables lr.lnsversales que ligan a las troncales. La sección de eable
que se utiliza deb(.ser unifonne, es decir, la misma para los troncales y para los
ramales.
La aplicación de este tipo de estructura ~ n:comindable en zonas extendidas,
con altaS densidades de ca¡ga (15 a 20 MVA/knÍ') y fuénes tendencias de ereci·
miento. ·
En operación normal,cada alimentador lleva una carga P funcionundo en for·
ma radial, operando normalmente abiertos los elementos de seccionamlento con
que cuenta la estructura. En caso de emergencia los alimentadores deberán sopor·
tar la carga adicional que se les asigne, de acuerdo con la capacidad del equipo
y del cable. Por esta razón la estructura se constiruye con cable de igual sección .

Fl¡uraZ.So S<'ttiorwnkoto de unó.l esuuctu.ra tal!iat subtC'mlnca.


28 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

Figura 2.Sb Equipo d~ seccionamlento

En la figura 2.5" se muestra esta estructura y en la figura 2.5b el equipo de sec-


cionamicnto.
El resto de la.~ estructuras enumeradas se emplean de manera primordial en
redes subterráneas debido principalmente a las zonas en que se implantan.
Las redes subterráneas han visto favorecida su expansión en las zona·s ur-
banas de alta densidad de carga debido a las ventajas que presentan ante las rede-~
aéreas. Las principales son la confiabilidad de servicio y la limpieza que estas
instalaciones proporcionan al medio. Naturalmente, e-~tc aumento en la con fiabi-
lidad y en la estética forma pane del incremento en él costo de las instalaciones
y en la especialización del personal encargado de construir y operar este tipo de
redes. Los principales factores que se deben analizar al implantar una estructura
de red subterránea son:
• Densidad de c.arga.
• Costo de la instalación.
• Grado de coofiabilidad.
• Facilidad de operación.
• Seguridad.
• E.~tétic<)!>.

Todos estos factores son imponantes. y en la selección final del tipo de red
influirá notablemente la experiencia que se tenga en equipos, materiales y espe-
cialización del personal.
ESTRVCT\JAAS DE MEDIANA"TENSION

..
.J

u
z
..
o
....

T - T- T
VN Wl VN

~1gu:rs1.6a Red en anillo C(lll una fuen1e de alimcm~ón .

~Li-i-i

BUS 2
30 ESTRUCTURAS FUNDAMENTAlES

'ai"'
..
'
:>
<>-, "'
i---~~--
1
-
,,..J
ESTRUCTURAS DE MEbiANA TENSION 31

Estructuras en anillo

a) EslntCIIIras tn anillo abierto

Este tipo de esquema se constituye a base de bucles de igual sección. deriva-


dos de las subestaciones fuente.
Las subestaeiones de distribución quedan alimentadas en seccionamicnto ex·
clusivamcnte.
Las redes en anillo normalmente operan abiertas en un punto que por lo gene·
ral es el punto medio, razón por la cual se les conoce como redes en aníllo abier-
to. Al ocurrir una falla dentro de un anillo se secciona el tramo dru'lado para proceder
a la reparación, siguiendo una serie de maniobras con los elementos de descone-
xión instalados a lo largo de •la subtroncal.
Esta estructura es recomendable en zonas con densidades de carga entre 5 y
15 MVA/km 2 y en donde el aumento de la carga es nulo o muy pequeño, de tal
manera que se pueda absorber fácilmente con la estructura ini.clal. sin que sea ne-
cesario realizar trabajos para modificar la configuración de la red. Como ejemplo
de estos casos se tienen las electrificaciones a conjuntos habitacionales. La es-
tructura fundamental se presenta en las figuras 2.6a y 2.6b.

b) Eslntcturas tn anillo ct"ado

El esquema de esta estructura es semejante a la anterior, y varia únicamente


en que no existe un punto nonnalmente abieno. Esta estructur:Hiene gran aplica-
ción en ZOIU\S amplias; se desarrolla en cable subtemineo por la facilidad que se
tiene de incrementar la capacidad instalada paulatinamente sin afectar la estructu-
ra fundamental de la red. En la figura 2.7 se presenta la evolución natural de una
red de 3311 1 kV con una estructura en anillo cerrado. La operación de una red
de este tipo es un poco más complicada qu~ la anterior por el tipo de protección
(figura 2.8) , pero es indudable que laí:;onfiabilidad del sistema aumenta en forma
considerable.
Existen otras ventajas en la implantación de este tipo de estructuras. como
un factor de utilización mayor del 60% y un mejor control del nivel de cortocircuito.

R~tructura en mallas

En esta estructura las subcitaciones de distribución es!Jn conectadas en sec-


eionamiento. y junto con el cable con.slituyen anillos de igual sección. Estos ani·
llos operan en fonna radial, para lo cual se opera normalmente abieno uno de
los medios de seccionamiento, interruptor o cuchillas, en la subeslllción que que-
da aproximadamente a la mitad. Existen ligas entre los anillos para asegurar una
alimentación de emergencia. En ca.~o de un incidente interno en el anillo, se re-
suelve con los propios recursos haciendo maniobrJs entre grupos de subestacio-
nes, por lo cual la capacidad de la malla corresponde a la del.cable. Esta estructura
32 ESTRUCTURAS fUNDAMENTAlES

SUBESTACIONES 11/S.T.

Fig.ura 2.9 • ~sc¡uema básico de UM tstructuctt en mallas de mediAn;¡ tcnsMSo,


ESTRUCTURAS DE MEDIANA TENS.ION 33

e; recomendable en zona> de crccimien1o xek:rlldo y de carga.< no puntuales, de-


bido a sus caractcri>CiClls de posibilidad de cxpM<Ión y n:pano de carga. Su apli-
cación se recomienda en 1.0nas ~'Omerciales importantes con densidades superiores
u 20 MVA/km1 . uo rtgt•ra 2.9 muestra este tipo de cstn1etura.

Estructura en doble derivación

la disposición de los cables en el caso de esta estructura se hace por pares,


>icndo las secciones unirormcs para los cables troncales y menores para la; deri-
vaciones a la sube.<tación y servicios. los cuales quedan alimenllld<>S en deriva-
ción. E." una cstniCIUrn que rcsuha c..-onvenierue en .tonas concentradas de carga
y con densidades de curgu del orden de 5 u IS MVA/krn 1 .
Ln aplicación más específica puede sor en zonns industriales, comor·cinlcs Q
turfsticus de configuración extendida, en l:ts que se tiene necesidad de doble ali-
mcncaci6n para asegurar una c)evada continuidad y que presenten características
de carga y geometrfa concentradas.
la operación de este tipo de estructura se hace con base en un esquema de
alimentadores prererentes y emergenteS con transrerencias manuales o outomáti-
cu. siguiendo el principio de combio de alimentación. _
La operación se puede onalizar de dos manera• di.tintas: la primero. hacien-
do trabajar todo cl nllrncnlltdor emergente sin cur¡¡o . y In segunda. huoiéndnll) con

8US i eus 2

EMERGtNTE
34 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

n--------;r,_-,-- -- -i
~1
:!
1 ~e

~:
~-----~---+----+--J
L '---- --- - ! :>~
~
ESTRUCTUAAS 0E MEOlANA TENSION 3S

AL IMENTAOOR ALI MENTAOOR


PREFERENTE EMERGENTE

~\
""
,,,,
CERRADO ':.-- -

•'
·'

f11ura 2.11 l)t¡~p"am~J ck btoqws. deopcsadón de Utl inttmrpeor de tr-ansrac.cia


36 ESTRUCTURAS. FUNOAMENTAlES

sólo la mitad de la carga cota! . Lts prim~ra 1icnc la desvcruaja ()e <1uc mic1Hras
un circuito trabnjn ·ul rnfnimo. pues st\lo cst<l encrgi7••do. d iltro está trnbaj"ndo
al máxii'no de su ~ap:u~idad , miemras que en la segunda opción lus dos a1imcnt:t-
dores trabajan e:O iguales condiciones.
Dentro de·las normas de diseño que c-aracterizan a este tipo de redes se rienen
las dos siguientes, que oon muy importantes:

l. El equipo de tmnsferencia.~ debe tener un mecanismo que impida la opera-


ción en paralelo de los dos alimemadores.
2. Para obtener mayor contiabilidad de servicio es convenieme insmlar los
circuitos én nuas diferemes.

En la fip.ura :t.1U apar~ce una estructura en <Joble denvacJOn.

Estructura en derivación múltiple

Esta red se constiruye por un número detemlinado de alimentadores que con-


tribuyen simultáneamente a la a¡imentación de la carga. En realidad estas redes
son una variación de las redes en derivación doble, ya que siguen el mismo prin-
cipio, sólo que ·esre tipo de red i?e~mite ~liment!lr'una árC<J más amplia debido al
mayor miÍlÍero de alimentadores. esta red se debe diseñar dejando un margen de
capacidad de rcs:crva en los alimcnt~tdorcs de mediana tensión, tJc tal man~<a que
al quedar fuera de servicio uno de ellos lá carga se reparte a los restantes por me-
dio de transferencia automática (figura 2. 11 ).
Estas redes tienen aplicación en zonas que presentan cargas concentradas muy
fuenes, en las que es necesario proporcionar una alta continuida(l a los servicios:
ademi'i, tienen la .ven taj~ de que permiten proporcionar servicio'a consumidores
tanto en medjana como en baja t.c nsión .
Esta estructura resulta conveniente en zonas de grandes c.onccntruciOncs de <:arga..
de configuración extendida y con densidades de carga de más de 30M VA/km'.
En la figura 2.12 se muestra el diagrama de bloques de oper:1ción de los intcrrup-
wrcs: de tr.wsfcrcncia utilizados en este tipo de cstruciuras. y en In ligura 2.J 3
"parece un equipo ilc esta dasc.

Estructura de alimentadores selecth·os

Esta red se constituye por cables troncales que salen preferentemente de ~u­
bestaciones diferentes y llegan hasta la zona por alimentar~ de estas troncales se
derlvan cables ramales de menor sección que van de una 1rcmcal a <)tra cnlazámlo·
las, siguiendo el pdncipio de la doble alimentación. Las subcstaciunes o transfor-
madores de distdbución se reparten entre parejas de alimentadores troncales que
quedan concct"das en scecionamicnto (figura 2.14).
l.a protección de esta red consiste en interruptores que se instalan en la subc.s-
tación de potencia a la salida de cada alimentador troncal y fusibles tipo lünitador
ESTRUCTURAS DE Mt:OIANA. TENSIÓN 37

;.
1
1'

~~·(....·.

------------~---- ----~~~ ..
p;na protc:gcl' al tr·~msformador y dar mayor Ocxihilidad a la operación de ht
estructura. fis posible duH1r de ir\tcrntptorcs a Jus punws de derivac-ión de l~s sub·
(mnc~Jcs, am1 cunndo su apUcaci6n se debe ~poyar en un estudio récnicu-ccouómico
que Jo justifique.
En condiciones normales de operación las S .E. 's se alimentan de las subtron..
cales col\ un punto normalmente abiert_
o en la subtroncal que permita balancear
38 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

SU8ESTACIOÑ S.U8ESTACIÓN
A A

y
l
rfn

~
J.
llÍl
SUBESTAtiÓN SU9ESTAC·IÓN
8 e

l'lgura 2.14

la carga en cada una de ellas. Cuando ocurre una falla en la troncal o subtroocallos
dispositivos de secciooamiemo permiten efectuar estos movimjemos de carga. trans-
firiendo las subestaciones al alimentador troncal adyacente.
Es recomendable la implementación de esta estructura para zonas do11dc las
construcciones existentes estén siendo sustituidas por edificaciones que represen-
tan grandes concentraciones de car&a y requieren un allo grado de confiabilidad,
•iendo conveniente entonces pensar en implantar esta estructura en zonas de rápi-
do crecimiento y densidades mayores a 15 MVA/km 1.

2.3 ESTRUCTURAS DE BA.JA TENSIÓN

Las redes secundarias constituyen el último eslabón en la cadena entre la esta-


ción de generación y los consumidores. Al igual que los sistemas de distribución
ESTRUCTURAS OE BAJA TENSION 39

en mediana tensión, los sistemas de baja tensión tienen diversos arreglos en sus
conexiones y por lo general se siguen mameniendo los mismos principios de ope-
ración que en aquellos. Sin embargo, entre los circuito~ primarios y los secunda-
rios hay una imponantc diferencia que afecta su operación: en los circuitos de
baja tensión es posible trabajar con la linea viva sin tanto peligro y costo teniendo
las debidas precauciones. lo que da mayor flexibilidad al sixtcma.
Este ;istetna, ul igual que el sistema de distribución en mediana tensión. con-
sisteen alimenmdores secundarios que tienen >U origen en la B.T. de los transfor-
madores. en cajas de distribución o en los buses de la~ subestacioncs secundarias,
llevando la encr¡;ra hasta el lugar de consumo.
Hay tres estructuras de redes secundarias en el sistemu de distribución:

l . Red radi<al sin umarre.~.

Red subterránea.
Red aérea.

2. Red radial con amarres.


3. Red mall:ldn o red automática en baja tensión.

Red radiul ;,in 11n11trr~

En este tipo de red, cables de sección apropiada de acuerdo con la carga que
alimentarán, panen en diferentes direcciones, desde ellu¡;ur donde se encuentra
instalado el transformador constituyendo los alimentadores secundarios. En e.~ta red
una falla en el tran~formador o en alguno de los cables dejará sin servicio a todos
los consumidores que alimenta la instalación.
Aun en e,o¡te arreglo tan sencillo es posible tener un grado de seccionalización,
ya que si el problema es en los cables, una vez que la falla se localiza el cable
se puede conar, aislando el lado dañado del lado en buen estado, y si éste está
conectado a la fuente puede ser normalí1.ado y una pane de la carga volverá al
wvicio mientra$ se realiza la reparación.
El cable de baja tensión se protege a la ~al ida de lo> transfomtadore.~ por me-
dio de fusibles y se in~1alu directamente enterrado, acometiendo a lo< servicios
haciendo empalmes en "T" sobre él. Las figuras 2.1S 11 y b representan una red
radial de baja tensión sin ;~marres; esta estructura por lo genero! se presenta
en redes subtcrrdncns rcsidcnci:alcs.

Los circuilM secundarios conectan el secundario de cada transformador de


distribución a los servicios que alimenta ese transformador siguiendo también
ESTRUC TURAS FUNDAMENTALES
40

-~! u!...._____

( b)

f".gura 2.15 a y b Red radial sub&ett;lnea sin llnlf"r'a~

una disposición radial, aunque en alguoos casos se interconecten los secundarios


de transformadorc• adyacentes.

Red radial con amarres

lln el sistcrna anterior una falla en el alimentador primario o en el transforma·


dor da por resultado una interrupción de toda el área alimemada por éstos, ha~ra
ESTRUCTURAS DE BAJA TENSION 41

(>'l¡,~urn 2.16 ROO r:KhCII t.1c baja ICilsión (nn lllttlfn!),

que el dailo se l'c¡wru n el trunsfornmdor se rcc;mpln~a. l•ttl'a snluciunm· c."llt Nitua~


cióu, así comu (1111'11 fudlltut· la t·cstuuraót\n del servido C\llll><l<> huy pruhlcnms
en Jos \'ítblcs secundarios, se inst:Jl:m c:aj:Js de sccciomuuicnto intcrc;;.tludas en h)S
coblc~ <jUC van de un rrnnsfum);l()or n orro. Normalmente se colocan en las esqui-
nas con objeto de darles mayor flexibilidad en su conexión al poder redbir hasta
cuatro cables (fogura 2. 16). Un buen c.~tudio •·especto" lu form~ en que se rcparli-
r;fn las cargas de los servicios para cada tranNformador pennitir-J determinar la
colocnción de c.sto~ medíos de amdrrc y scccionalizncíón y dan\ mnyur libc.rtad
en la rc1>aracíó11 de litllas co alta tensión, puc:sto que In carga del transfot'lllitdor
dai\.1do se puede tran.<ferlr po¡ la b:tja tensión a los tr:mst<>rnodores adyacentes.
En 111 íi¡;ura 2.17 se mue>1m un esqucmn de este tipu d~ cnjas de >«ciooncnicnto,
l~mulnuoentc oonncidns C<llnn ~:tj:~s de bnnqucla, que se utilizan cun cable tic ftís-
l:nnicntu de paJll!l y en la li¡;ura 2. 1ij se mu~sl ran dos tipos de buses de sccciuna-
IHicntn que se CllllliCtul cunndo Jo~ t•ablt.-s st.x:umJarios ~1m tiC taishuaricntc• c;ccntich).
Al efectuar lu construcción uc In baja tcnsi<\n se debe tener cuidadu de que
la scCltcncia de !'uses en lodos los trnnslormadores sc:o In misntu con ellin de que
al hacer la trans(creocia de carg3 de uoo 3 otro la M.'Cucn<:ia no se invierta. lo
42 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

CABLE 1Qif..(SICO
AISLA.M!EtnO (),E Pt.P'-L

lt'igura 2.17 Caja de seccionamiento para f(."<Je.'> con am:me.'i en bsjs tc.nsión, <::able trifásico aisla·
mienio eJe pa¡:.-e.l. ·

cual perjudicaría a Jos consumidores. Los cables de baja tensión se protegen a


la salida de los transformadores por medio de fusibles, instalándose directamente
enterrados. a lol~rgo·de las calles y conectando directa'!'ente a los ~crvicios.
Los u•áMfoimagorcs se podrán instalar en locales ·de edificios designados pa-
ra el equipo eléctric.o, o bien en bóvedas construidas en la calle, dependiendo del
tipo de local y el equipo que se instale, pudiendo ser del tipo interior para locales
en edificios y del tipo sumergible para bóvedas.

f'igur;l 2.18 Csjs:;, o buses d.: seccio11amiemo pata redes con am;:¡rr~.;s en baja tensión, cables mono-
fá~icus aislamieulO exttuido. '
ESTRUCTURAS DE BAJA TENSION

Red mallada o red automática en baja tensión

Este sistema de diSiribución en baja tensión se utiliza en zonas imponuntcs


de ciudades donde existe gran concentración de cargas uniformemente repartidas
a lo largo de las calles. Este sistema garantiza un serv~io prácticamente conti·
nuo, ya que las falla.~ en alta tensión y en los secundarios no afectan a los usuarios.
los componentes básicos de una red automática en B. T. se indican en el dia·
grama de la figura 2.19. Una fuente de potencia, normalmente una subestnción
de distribución, es el punto de origen de dos o más aümentadorc.~ radiales sin enla·
ce entre ellos. Estos alimentadores van hasta los centros de carga en el área de
la red, en donde son seccionados por medio de cajas de desconexión o interrupto-
res para llevar los ramales que alimentarán directamente a los transfom>adores
de la red.
los transformadores de red (1) están conectados a los cables primarios de
tal manera que transformadores adyacentes queden energizados por alimentado-
res diferentes. La finalidad de c~te arreglo es que al existir una falla en uno de
los alimentadores de alta tensión o "primera contingencia.. no disminuya la negula·

e u s

Figuro 2.19 Rtd nullodo ck baja temión.


44 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

ción de voltaje en la red y la carga del alimentador dañado sea absorbida a travé.~
de la red secundaria por los transfornmdores de los otros alimentad or.:.~. Por esta
razón el diseño de los alimemadorc~ en alta tensión debe ser adecuada para que
permita absorber el aumemo de cmga cuando uno de ellos falle.
Un dispositivo desconectador, llamado protector P, se instala en el lado se-
cundario de cada transformador. Este dispositivo tiene como tinaUdad evitar un
retomo de energ!a de red de baja tensión a un punto de falla en alta tensión, ya
que cuando un alimentador primario fnlla el protector inmediatamente desconecta
el transfom1ador de In red de bajn tensión; el lado carga del protector de red se
conecta a la red secundaria . Las curgns L y L' están conectndas a los cables secun-
darios que van por las calles emerrados. o bien a las tcnninales del protccll)r o
a los buses de baja tensión instalados en las bóvedas o subestaciones de edilicios.
Cuando ocurre una falla en la red de baja tensión el cortocircuito c.~ alimenta-
do por todos los transformadores. provocándose una corriente de cortocircuito
suficiente para evaporar en ese lugar el material de cobre de los conductores, tro-
zándosc el cable en una reducida longitud y en un cono tiempo, quedando aM ais-
lada la falla sin prov<lear interrupciones, a menos que dicha falla sea ditectamcntc
en la acometida de un servicio. La importancia que tiene esta c.~ructura requiere un
tratamiento especial, por lo que se trata con más detalle postcrionnente.

2.4 ALIMENTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA A


GRANDES CONCE1\'TRAC10NES DE CARGA

Generalidades

La seguridad en el suministro de energía eléctrica u un usuario. cualquiera


que sea la finalidad que éste dé a la energía, será siempre un factor importante que
defina la manera de alimentar una gran concentración de carga.
La comodidad y bieneSlar de los usuarios de un edificio, cualquiera que sea
el ripo de carga, encontrará en la energra eléctrica un factor siempre presente.
deseable por sus mlllt iples usos y costos relativamente ba,;os.
En grandes edilicios o edificaciones destinadas a fines residenciales o corncr-
ciules, o ambos, pum los cuales la demanda de energía prevista sobrepase los 300
kV A. la alimenlllción de esta energía. así como su utilidad racional , constituye en
la mayoría de lo:. cusos un problema cuya solución no siempre es compatible
con los intereses comunes cuando de un lado se considera a la compañia suminis·
tradora y del otro lado a los usuarios o consumidores.
A continuación se presen1an los esquemas má~ usuales de alimenlllción a grandes
c'llifícios, anotando las comparaciones económicas y de continuidud. Desde el punto
de vista de alimcntnción. la energía llcg:o al consumidor por medio de cables sub·
tcrráneos o Hoca aérea en baja tcn>ión.
El sistema de distribución de la energía interna en el edificio dependerá sobre
todo de las características de las cargas que se conecten, la configuración del edi-
ALIMENTACION OE ENERGIA ELtCTRICA 45

COMPAÑÍA SUMINISTRADORA

focio y el grndo de con fiabilidad 'f calidad que se requiera. Unido esto al tipo de
suministro de la compañía se podrá obtener una alimentación de energía eléctrica
adecuada para cada caso. En la figura 2.20 se presenta en forma esquemática la ali-
mentación intema y la acometida a una concentr.oción de carga imponame.

f:Stimución de In cnrgoo

Los u::.uurio~ de ~ncrgia eléctrica. para cfécto de control de tarif:a~. ~tm tlasi-
tic~dos por las compaíiías en diferentes clases. por ejemplo: rosidcncbles, comer-
ciales. cte.. conlhrrne a sus respectivas actividatlcs .
46 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

Para cada clase de consumidores se debe disponer de índices es~ad[sticos, fóm•u-


las teóricas y empíricas que pennitan evaluar la demanda estándar de cada consu-
midor a partir de su carga illSlalada o la demanda de un gropo de consumidores
perteneciente$ a la misma clase. Para esto es necesario desarrollar un estudio de-
tallado que incluya levantamiento de carga instalada. ilum inación. motores. aire
acondicionado. conocimiento de plano~ urbanlsticos, perspectivas de crecimiento
del árc:o y otros factores que directa e indlrectam~nle puedan afectar a la denmnda
cstlmuda. que será un elemento fundumcntal para la formulación de lu carga y
el diseño final de la red eléctrica.
Ul~ alternativas de alimcntacit\n de cncrg!a eléctrica para un edificio las de-
berá analizar la compañfa. Entre los factores que se deben considerar para ali-
ment:teión a grandes cargas comerciales, están los siguientes:

• Zona geográfica: Lineas aücas o cables subterráneos.


• Carga eléctrica: Tipo de carga y MV A.
• Tensión preferente: Mediana o baja tensión.
• Nivel de cortocircuito.
• Confiabilidad: Sensible, semisensible. normal.
• Arquitectura_del inmueble: Área construida, niveles, sótanos, etc.
• Medición: Tarifas aplicables.
• Facto=: Factor de carga, diversidad, etc.
• Costos: % de coliml>ución del usuario.

Despu~s del e,srudio técnico y análisis económico de las altemaúvas que debe
incluir la modificación que esta carga tenga en la estroctura de la zona. se podrá
seleccionar el tipo de alimentación óptimo para la carga.
En las estructuras normalizadas que se utilizan figuran:

• Radial.
• Anillo abierto.
• Secundario selectivo.
• Primario sclccah•o.
• Mancha de red.

Ul aplicación de un diseño en pnrtlculur se detenninará por el tipo de cargas.


que se alimentarán y la zona en que se encuentre localizada éstn. Los diagra-
mas esquemáticos de este tipo de alimentaciones de la compañía suministradora
se ilustran en la figura 2.21.
Cada uno de estos sistemas presenta c¡or:octcrísticas definidas que a cominua-
ción se describen:

• Radial. La alimentación radial aérea o subterránea a un servicio de este


tipo es naturalmente la menos compleja y su aplicación es limitada a serví-
AUMENTACtON DE ENERGIA ELtCTRICA 47

RADIAL ~-----------~~

ANILLO
ABIERTO

SECUNDARIO
SE~ECTtVO

PAlMARIO
SELECTtVO

N.C.

MANCHA
0€ REO

CLAVE
N. C. -NORMAUlENiE
CERRADO.
N.A.-ItOAMALI.€NTE
ASIERTO.

cios que no requieren gran continuidad, debido a que una falla en cual·
quicr componente del sistema de alimentación primaria afectará a todos Jos
consumidores conectados hasta que.se localke y se repare. En algunas oca-
siones este diseno se emplea para alimentar consumidores aislados con trans·
formadorc.s tipo pedestal o sumergible.
• Anillo abierw. Este diseño ba sido empleado cxlcnsamcntc para aH mentar
cargas comerciales y pequeiias cargas industriales imponantes. Consta de dos
alimentadores radiales que se unen en un interruptor normalmeme abierto
48 ESTRUCTURA$ FUNDAMENTALES

dentro de la S. E. del consumidor. Una falla en un componeme de la red


primaria puede ser seccionada o aislada de manera manual. El interruptor
en el punto normalmente abierto se puede cerrar para reener¡iu.r el servi-
cio interrumpido.

Tnbln 2.1 Comp.1rnción de costo~ dG nlhncntución a grandes carga.( concentradas.

Costos (P. U.}


Sisttmt1 Capacidad Alim~nrm:.iúlf Alinrtntaci6n
tipa tl<VA} por coblts ·. por ltnMs aireas
Para equipa Paro equipo Paro ~quipo l'onJ eqtú¡io
SWMrgib/t no sumugible no
sumergi61e. sumtrgible
1 0.62 0.49 0.12 0.2t
2 0.92 0.78 0.18 0.27
3 300 0.94 0.80 0.26 0.3~
4 1.24 0.97 0 .30 0.48
S 1.28 0.99 - -
1 0.68 0.54 0 .39 0.26
2 0.97 0.82 0.4~ 0.32
3 soo 0 .99 0.84 O.SJ 0.40
4 1.35 1.06 0 .84 0.57
~ 1.39 1.09 - -
1 0.73 0.68 0.44 0.41
2 1.02 0.97 0.50 0.46
3 150 1.04 0.99 0.58 0.54
4 1.45 1.35 0.94 0.87
S 1.52 t.40 - -
l 0.83 0.73 0 .54 0.45
2 1.12 1.02 0.60 O.S t
3 tOOO 1. 16 1.05 0.70 0.61
4 1.6S 1.45 l.IS 0 .96
S
. 1..1.ºº-'
1.72 1.56 - -
1 1.2S 0.7S 0.97
2 1.29 1.54 0.81 1.03
3 2000 1.34 1.57 0.9 1 1. 13
4 2.06 2.49 1.56 2.01
S 2.13 2.60 - -
l. llW~l • 8Hc = •iMriN. r•lll•l \ llblcnino. con equipo ~(10ft carp 2000 kV A
~. A.r.llkt
J . l'fiii\U Mit ~\0
4 . Sca.dario ~
s. •~•·e:~~
CUESTIONARIO 49

• Primario selectivo. En este diseño dos circuitos independientes se llevan


al centro de carga y se conectan al transformador por medio de un disposi-
tivo automático denomiru!do interruptor de transferencia. Uno de estos cir-
cuitos se denomina preferente y el otro emergeme.
• Mcundorio selectivo. Este sistema se emplea principalmente en sistemas
de distribución industrial y su uso es poco frccueate en redes de distribu-
ción urbana. Son indispensables dos transformadores con un interruptor
en el lado de baja tensión. La duplicidad de transformadores, así como el
resto del equipo, reduce considerablemente el tiempo de interrupción, ya
que es factible hacer la transferencia de carga de manera automática cuan·
do se detecta pérdida de potencial en uno de los extremos receptores del
alimentador, que por lo regulllr opera a media carga.
• Mane/ro tlt! red. Este sistema es uno de los más nexibles y confiables que
existen. Su empleo se restringe a zonas en que ya se tiene una red subterrá-
nea implantada y en que la zona tiene una elevada densidad de carga. Re-
quiere la ut.i.lización de dos alimentadores con un mínimo de dos traMfor-
madores y sus respectivos protectores de red que alimentan un bus secundario
común energizado permanentemente. El protector previene que uno de los
alimentadores primarios retroalimellle corriente de falla al otro en el caso
de conocireuito de un transformador o en cualquier otro elemento de la red
primaria.

2.5 ANÁLISIS DE COSTO-CONFIABILlDAD

Cada uno de los sistemas descritos tendrá un costo relativo a la imponancia


y la naturaleza de la carga por alimentar.
Para escoger la mejor altemativa se requerirá un análisis t6cnico·económico
detallado de los diversos sistemas, compatibleS al servicio que se desee.
En la tabla 2.1 se presenta como ejemplo una tabla de costos comparativos en
p. u. de cada uno de los sistemas mencionados y en la figura 2.22 se Ilustra el
análisis comparativo gráficamente.
Cada arreglo o sistema de alimentación tiene una confiabilidad característica
que combinada con el costo pcrmiúrá escoger el más adecuado según las necesi-
dades. En el capítulo 6 de esta obra se trata este tema con mayor detalle.

2.6 CUESTIONARIO
l. ¿Cdlcs son los principales pat2metras que se deben tomar en cuenta en el dise-
rto de una red de distribución?
2. Por su operación, ¿cómo se pueden clasificarlas redes de discribución? Explicar
con detalle cada una de ellas- y citar ejemplos o aplicaciones.
3. En lo referente a su esti"'<:tura? ¿cómo se pueden cl3sificaer l;tS redes de mediana
tensión $Ubtcrránea? Indicar brevemente las característica$ de c-ada una de ciJ~s.
50 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

nee ---
en
o
.. --
ltrOOIOO"O

911'00100'
oo·e.,
oo·e~

"'z
<l
8'Si6 ~

"'"'
"'
lii
.. <'091~

9'99<
~

~00'
00"9 1

00 9 1
::>
en
en
m"' ,.,
.J ~' 29 200910.( 0<01

5 s·zg Z00910 '0 c;z·v1



~ "'~
.n~ O.H O'O l0'6

~;! N

O' l.~ 09tr0'0 I. ~'QI


..
ie
z
"'
:li .t'll OHo·o ~ ...., o
>
-~
.J g ~ ~
" o·a 0 9tr0'0 6tr~ l ;::
"'
u ü

~ "' :¡:« ~
~

·· -
"' "'Q"'
"' «~ o~ ~

.
' !l ~
o .. 9'~91 Llt<XIOO'( 00'8 1
3..J ;~~
"'
~
u .. SOit0900'0 0091
.. f " ..
i
~
;,¡ .. o
~
-~
5
"...o 9 'i:OZZSIO'O ()1;'01
!.· ~
2
~
5 n <
.."'"'
o
a:: 9 '19 t 8ZZ910'0 ~Z ? f
o
·-
~ n~ Oltz·o Z8 '6
l!
..=
!.L:.
z
-o
o
N

at C ozez·o l.ltl ... .....


~
..J
¡;
;! ::¡
z
"':J:li -
... ~ ota·o tL r
¡;
::¡
..5i
~
"
~
oz
a·r c
"
OZ9ZO ti.
e

~~
§ Q
~

1\
ª
Slfl l lfJ 3tl.lN3 0 1031'1 Od1'131.l ~~~ o
..
z
~2 ~ ~=
i~ i!l ~
;! ~ z
CUESTIONARIO 51

4, Indicar cu~les son 1<» factores pnn<1pales que deciden cuándo se dcoo insllllar
un:. red ~ubterráne.t en va de alrea.
5 .En qué e~ sed""' recomencbr b onstalación de uno rrd de bap t<n>IÓn ,...¡.,¡
>Ubterránea ron armrrcs7
6. Enumerar algunos de los factores que se deoon comiderar paro alimentar gran-
des targas comerciales.
7. Dibujar las estructuras con las que se puede alimcnrnr un edificio de 2.5 MVA
de corga insulada.
8. Des~ c el punto de visto deconfiabilidad. ¡,qué e.truetul'1l de alimentación interna
~rd la más confiable pnm ~utnml <trar energía eléctrica a un ce mro ho,pitalario
l'l()lnput~to de e• neo grandes «ntros de carga indepc.ndienle,'f Dibujur en un ('fOo
quh~ sencillo la estructura m1h con\ e.niente: y explicar brevemente :,u ope:rac1ón.
9. Sabiendo el funcionamiento de uno C$UVC!ura en doble derivación. ¿se coo.sidel'1l
c¡ue la posición de los fusibles de M. T. en cada una de la• cinco cargas de la
red de distribución $\Jbterráne• que aparece en la ligul'1l 2.23 es la correcta? En
cualquiera de los dos caros poso bies (contestación olirrnativa o nceatÍ\'a), expli-
enr la razón de la respuesta,
( 11 • IOm.l, = 200m .. 11 • 2$0 m .. 14 = 15m. 1, • 100m.).

S El

INT

:AJAS DE
SECCIONAMIE

rñe,
t1gura 2.23

10. Su¡)uOténdo qut )óln cxi,tic':loC automaliMnO contra dcte<X'ión de fa11.t en ti 1ntc-·
rruptor de transfcrcnciu y en los •nu:rrup&OKS de l:t S E. . ¿.tire rct-'(tcncndnía •M·
talar fu)ibJ~? S• la pregunta Q aftrmauva, ¿en dónde? y ¿por qué? (ver figura
2.24.)
62 ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES

1. 5 Km

INt DE POTENC1f4-CABLE SUBTERRÁNEO 3ó A OTRAS CARGAS

S.E.POTENCIA 13.8kV

CARGA 1 MVA
1NTE RRUPTOR DE TRANSFERENCIA
f1gura 1.24

11 , Suponiendo una estructurfl en baja ten..'\ióncomo la CJUe ap~recc en la figura 2.25.


c.Jcmostrat Ja Gt)nvenicncia de trabajar los tr.msformadorcs en sumllelo (ejemplo:
una red automática) en vet do alimcn,._r la carga A desde una sola bóveda (ejem·
plo: red radial con atrul!TC$). Suponer
Z 1 = Z, = Z, = Z. = 0 .$, Voltaje = 220 vc>lts, lA = 10 •mp.

A (SERVICIO B.t)

Fl¡cura 2.25

2.7 UIIJLIOGRAFÍA

1. Disuibutioo System•. EJtctrir Utillry Engineering R•ferrntt B{)()k. WeSiinghouse


Eleetri<: Co., East PinsburJ!l. Pa.
818L10<;AAFIA 53

2. R. Espinosa y 1-1. Adelman. Fom~cimitnto dt nu!rgfo eMc1rira a grt111d~s cdifi~


dos. IV CEDIS, Universidad do Mac kcnzie, Sao Paulo. 1976.
3. IEEE Power Systems Engineering Committce Report. Propoud d•finitiOIIS of
Itrm.s for reporting and analysing ourages of electrical lransmis.sion and disiri~
bution facilites and imerruptions. IEEE. Transactions on PAS.
4. N.E.Chang. Cost-RelúWility i.nda of undtrground distriburion sysums. IEEE
1974, Underground T E D Conference Record.
5. N.E-.Chang. Cost·Reliabiliry tw;luation of comercial rmd ind.ustrial unJuground
distn'bution .fystt m des ign, PES Winter Meeting. Nueva York. febrero de 1979.
6 . R. Espinosa. Redt.>s d e di.~lribudón suburrdllf!(l t!tt fmt·cionamitntos y t·onjun·
tos hablrocio11ales. Primera Reunión de Distribución Subterránea, IE.EE· UIA,
México. D.F. 1974.
7. R. Espinosa. Breve {m.álisis economico y de conjiaMiidad de alinttntaci6n a gran·
des .dificios. MEXICON-1978. IEEE, México, D.F.
8. R. Espinosa. Conjiabilidad de sisrtmaS dt distribución .mbrerránea. Quinta Ra~­
nión de Di•tribución y Transmisión Subterránea. Ixtapa. Guerrero. 198 1.
mmmoommma
Características de la carRa

3.1 GENERALIDADES

El conocimiento de las caraCleñsticas eléclricas de un siS!ema de disuibución


y la aplicación de los conceptos fundamenlales de la ICOría de la electricidad son
quizá los requisitos más esenciales para diseñar y operar un sistema de esl3 natu·
raleUI. Por tanto, es necesario que el ingeniero de distribución posea conocimicn·
tos claros de las caracterfsticas de la carga del sistema que va a alimentar para
diseñarlo y operarlo en forma óptima. Desafonunadamcnte, aunque el ingeniero
que planea un sistema de disrribución tiene libertad en la selección de muchos fac·
tores que intervienen en el diseño del siS!ema, no la tiene en uno de los más im·
ponantes: la carga, ya que ésta no queda dentro del entorno del s istema de
distribución. siendo definitivamente la más impOI'tanie y decisiva variable exógena
tanto puno el diseño como en la operación del sistema (liguru 3.1).
Un estudio de las cargas y sus caracterfsticas abarca no solumente los diver·
sos tipos de aparatos que se usan y su agrupación para conform;or la carga de un
c<>nsumidor individual, sino también el grupo de consumidores que integran
la carga de una wna. Por ejemplo, un equipo de aire acondicionado se debe estu-
diar como una carga residencial que por lo general se uúliza sólo en algunas zo-
se
nas, y sus coracterfsticas de carga deben eotender peñecwmente p;ora después
reflejar su efecto en la carga tOtal del consumidor: de tal punto se deberá panir
para analizar esta carga residencial tipo y su efecto en el sistema de distribución
que la alimenta. Finalmente, se deber.ln estudiar las diferentes clases de carga
de tipo residencial combinadas con o uos tipos de carga, para observar la influen·
cia que tendrán en la carga general de un alimentador y éste a su vez en la carga
total de una subestación.
Antes de proceder al estudio de cada uno de los tipos de cargu es necesario
subrnynr nuevamente la lmportnncia de' conocer lns caracterfstlcns de la carga y

55
56 CAAACTEAISTICAS DE LA CARGA

CARACTERi'ST 1 CA S
DE LA CARGA
Demanda
O¡ver&ldod
To•o d"O Croclmlento
Etc,

Figura 3.1 Las caractcrfslic.u de la carga influ)·cn en lns si::;.temas de putenciu y distribución, ma.s
tto a la in•;ersa.
CIASIFICACt()N DE lAS CARGAS 57

cómo afetUn al diseño del sistema en general. Este capitulo pretende explicar con
deUtlle las caracterfsticas que pueden prcsuw las cargas, definiendo cada una de
ellas.

3.2 CLAS mCACIÓN DE LAS CARGAS

E~isren diversos criterios para la clasificación de las cargas. entre los cuales
destacan:

a) Localización geográfica.
b) Tipo de utilización de la energfa.
e) Dependencia de la energfa el6ctrica (confiabilidad).
d) Efecto de la carga en el sistema de distribución (ciclo de las cargas).
~) Tarifas.
JI Especiales.

a) Localización geográtka

Un sistema de distribución debe atender a usuarios de energfa el«trica. tanto


los localizados en ciudades como en zonas rurales: por tanto. es obvta una divi·
sión del t rca que atiende el sistema de distribución en zona• .
La carga de cada usuario se clasificará de acuerdo con su localización geográ·
lica, destacando peculia.ridades típicas de cada zona. Así, por ejemplo, en la zona
urbana central de cualquier ciudad se teDdrá una elevada densidad de carga, con
consumidores constiruidos por edificios de oficinas y comercios; asimismo. en
una zona urbana habrá densidades de carga menores que en zonas centrales urba·
nas. predominando las cargas de tipo residencial , Sin embargo. hay algunas zonas
que originan cargas de valor elevado con cargas de tipo industrial medio. En la
tabla 3. 1 se muestran algunos valore$ de densidades características por zona.

Tabla 3.1. !Xnsiclades tfpicas por zona.

MVA!km 2
Z<>na.• drosidad
Urbana 40-100
<'<'ntral
Semiurbana 3·S
UrbaJU 5-40
Rural <5
58 CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA

b) Tipo de utilización de la energía

Las aplicaciones que da el usuario al consumo de energía eléccrica pueden


servir como parámetros para cla.\:oificar las cargas; así, de é.stas se tienen, por
ejemplo:

• Cargas residenciales.
• Cargas de iluminaci6n en predios comerciales.
• Cargas de fuerza en predios comerciales.
• Cargas induscriales.
• Cargas de municipios o gubernamentales.
• Carg::i.s hospitalarias.

e) Dependencia de la energía eléctrica (confiabilidad)

Considcrandt> los perjuicios que pueden causar las interrupciones de energía


eJéctrka en las cargas. es posible clasificar éstas en:

• Sensibles.
• Sejilisensibles.
• Normales.

Se entiende por cargas sensibles aquéllas en que una interrupción de alimen-


tación de energía eléclrica, aunque sea momemánea, -causa perjuicios considera-
bles; por ejemplo, si hay una interrupción en el proceso de fabricación de hilo
rayón, ocurrirá el rompimiento del hilo y pt>r tanto pérdida de producción.
Se consideran cargas semisensibles aquéllas en que una interrupción de ener-
gía durante corto tiempo, no mayor de JO minutos, no causa grandes problemas
en la producción· o servicios en general.
Finalmente, cargas normales son aquéllas en que una interrupción en un-tiempo
más o menos largo (J h :s; 1 :s; S 11) no causa mayores perjuicios a la producción
o al servicio ~

d) Efecto de la carga en el sistema de distribución y


ciclo de trábajo de las car¡¡as

Confonne al ciclo de trabajo, J_as cargas se pueden clasificar en:

• Transitorias cíclicas.
• Transitorias acíclicas.
• Normales.

La.., primeras son aquellas que no funcionan continuamente y efectúan un ci-


clo de trabajo periódico, desarrollando las segundas un ciclo de trabajo no perió-
CARACTERISTICAS GENERALES 59

dico. oo asf las nom1ales que trabajan continuamente. La existencia de cargas


transitorias impone ·soluciones más elaborudas. en especial tratándose de cargas
de gran potencia. ya que ocasionan pcnurbaciones en el sistema y deben evitarse.

e) Tarifas
Otro criterio de clasificación es la tarifa o la manera de cobro de la energía
que se sun1inismi. Para ello las compañías eléc.tricas acosiUmbran catalogar a sus
consunúdores de acuerdo con el tipo de carga que consumen. Evidentemente. es-
to dependerá del criterio de cada compañía. En la tabla 3.2 se muestra un ejemplo
de esta clasificación.

/) Especiales
Dentro de las cargas especiales se distinguen las que introducen asimetrías
al sistema y lo desequilibran, por ejemplo: hornos monofásicos eléctricos.
También se pueden considerar especiales las cargas grandes cuya alimenta-
ción altera las condiciones de'funcionamiento de un sistema, como el Sistema de
Transpone Colectivo (Metro) , los centros petroqufmicos. etc.

3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES. DEFINICIÓN DE LOS


PRINCIPALES f•ACTORE.S

Mediante algunos aparatos de medición debidamente instalados y sincroniza-


dos es posible obtener cantidades de energla elécuica que permitan deflllir de ma-

Tabla 3:2 Clasificación de las cargas por tarifas*

• Tarifa No, 1 · Servicios domésticos.


• Tarifa No. l -A · Servicio domtslico con clima muy cálido.
• Tarifa No. 2 - Servicio general hasta 25 kW de demanda.
• Tari(h No. 3 - Servic io general para n\Jis de 25 kW de dcnunda.
• Tarifa No. 4 · Servicio p&ra molinos de nix1amal y tonillerías.
• Tarifa No. 5 - Servicio de alumbrado público.
• Tarifa No. 6 - Servicio para bombe<> de aguas potables o negras.
• Tarifa No. 1 - Servicio temporal.
• Tarifa No. 8 - Servkio general en alta tensión.
• Tarifa No. 9 - 'Servicio para bombe<> de agua para riego agrícola.
• Tarifa No. 10 - Servicio en alta tensión para reventa.
• Tarifa No. ll - Servicio en alta t~sión para exptoinción y beneftcio de
mineraJes.
• Tarifa No. 12 • Servicio general para .5000 kW o rná~ de demanda a ten·
sioncs de 66 kW o suoeriorcs.
·~MI OCA'RIO OFICIAr, del lunes l de ap.ao de 1982.
CARACTERISTICAS DE LA CARGA

nera aclcc:uada una carga o un conjunto de cargas, osl como determina.r y aun
predecir d efecto que pueden tener en un sistema de disttibución . Sin embargo,
el uso de este tipo de tablas o gráfiCaS asf obccnidas en muchas ocasiones 110 basta
para defmir las características de una carga.
En ingeniería eli<:trica de distribución existen algunos t~nninos que explican
claramente las relaciones de cantidades eléctricas que pueden ayudar a precisar
las caractoristicas de una manera sencilla: asimismo. eStas relaciones son útiles
para determinar los efectos que la carg:. puede causar en el sistema. A continua-
ción se presenta una breve definición de las relaciones más importantes y útiles
pam el dise!lo de un sistema de distribución.

a) Potencia eléctrica

La potencia eléctrica representa la razón a la cual el trabajo se efecnla en un


circuito eléctrico. La unidad que por lo regular se usa es el wan o kilowan. El
término "razón a la cual el trabajo se efecnla" introduce un elemento de tiempo
en la der111ícíón de potencia elktrica, de tal manero que un kHowau para un pe-
riodo dcfimdo representa una razón especifica a la cuol el trabajo se puede efec-
tuar. Elldlowau-hora representa la p<Xencia elktrica de un kilowan actuando en
un intetvalo de uña hora; asl pues, éste representa una medida del trabajo total
que realiZa un circuito eléctrico. Si, por ejemplo, el circuito entrega 60 I:W en
un minuto. esa misma cantidad de trabajo realizan~ un ldlowau-hora, es decir:

1
1 kWh • 60 kW X - - h
60

Sin embargo, la razón a la que el circuito está haciendo el trabajo será sesenta
veces mayor. En consecuencia, una potencia eléctrica define la razón a la cual
se requiere que el sistema de alimentación efectúe el trabajo.

b) Demanda

La demanda de una instalación o sistema es la carga en las terminales rttep-


toras tomada en un valor medio en detenninado intetvalo. En esta definición se
entiende por carga la que se mide en térmioos de potencia (aparente, activa. reac-
tiva o compleja) o de intensidad de comente. El periodo durante el cual Se toma
el valor medio se denomina intervalo de demanda y es establecido por la aplica-
ción específJCa que se considere. la cual se puede determinar por la constante tér-
mica de los aparatos o por la duración de la carga.
La carga puede ser instantánea. como cargas de soldadoras o corrientes de
arranque de motores. Sín embargo. los aparatos pueden tener una constante ttr-
mica en un tiempo determinado, de tal manera que los intervalos de demanda pueden
ser de 15. 30, 60 o más minutos, dependiendo del equipo de que se trate. Se pue·
CAAACTERiSTICAS GENERALES 61

de afirmar entonces que al definir una demanda es requisito indispensable indicar


el intervalo de demanda, ya que sin esto el valor que se establezca no tendrá nin-
gún sentido prác·tioo.
Por ejemplo, si se quiere establecer el valor de demanda en amperes para la
selección o ajuste de fusibles o interruptores se deberán utilizar valores instantá-
neos de corriente de demanda; sin embargo, esta situación no se presenta en la
mayorfa de.los equipos eléctricos, pues, corno ya se mencionó, su diseño en cuanto
a capacidad de carga se basa en la elevación de temperatura que pueden alcanzar den-
tro de los márgenes de seguridad, y este cambio de temperatura no es instantáneo
ni depende simplemente de la carga que se aplique sino también del tiempo.
Como ejemplos de lo anterior se pueden mencionar Jos cables y transforma-
dores, que tienen una constante de tiempo térmico considerable y por tanto poseen
una capacidad de almacenamiento térmico también considerable.
Dado que en muchas partes de un sistema eléctrico las cargas varían entre
picos comparativamente agudos y valles profundos, y que la capacidad de estos
equipos se basa en carga continua, los conductores y transformadores tendrán una
capacidad de sobrecarga considerable.
Si la carga de la figura 3.2 consiste principalmente en un motor de inducción,
el valor instantáneo de la corriente de arranque será cinco o seis veces la corriente
normal de plena carga y probablemente muchas veces mayor que la corriente que
por lo regular tome el transformador que lo alimente; sin embargo, se sabe que
durará un intervalo muy pequeño, usualmente menor que un segundo.
Dado que la capacidad de carga de un transformador se basa en la elevación
de temperatura con carga continua, y esta última está determinada por energía
calorffica que se puede medir en watts-hora o kilowatt.~·hora, Jos valore.~ altos
de oorriente de corta duración no producirán elevaciones de temperatura conside-

'
OEMANDA MAXIMA

V r\
11
~
ll [\ \

12 6 9 12. 3 6 9 12
AM TIEMPO PM

Figura 3.2 Curva IJpjca de un transformador conectado a uf\ sis1ema de disnibudón.


62 CAAACTERlSTICAS OE LA CARGA

15min.

DEMANDA PROMEDIO 1 HORA

T IE

fi~ura ) .3 La omgni!~td de 13 dcmand3 m:b:lmn v¡trCa con el period<'l fij~clo petrll su m~\Jk-ión : a
medid3 quc,fJ in•ér"Vslo se int~rementa el v:1lor dccrtce.

rabies y consecllelltemente seni an1ieconómico determinar la capacidad del tnmS-


forrn:Kior que se requiere debido a e.~1as alias corrientes de cona duración.
Como ya se mencionó. los inlcrvulos en los que usualmcnl~ se mide la de-
manda S<lll llc 15, 30 ó 60 minulos. Los intervalos de 15 ó 30 minul<ls se aplican
por lo scncral para la facturación 11 dctcnninación de capacidad de equipo. En
la ligura 3.3 la curva de carga se elevto rápidamente y cae en forma brusca. Si
en ve?. de mostrnr los valores instanQineos la curva se dibujase con base en sus
demandas promedio, por ejemplo inlervalos de 15 minutos, la curva indicaría dc-
ma.ndas menores e incluiría una demanda máxima menor, apareciendo asimismo
valore.< mcno1·es si se ulilizaran intervalos mayores de 30 6 60 minutos.
Los lfrmioos kilownu y kilmvau-hm·n se confunden. E.~ convenlcmc recordar
nue\'3nlCntc que un kilowau represcnln In ra1.óo a la cual cllrnbiljo so: puede efcc·
tuar. mientras que un kilowou-horo rcprcscn~1 la contidad de cnergla o de lrabajo
que se efectúa en un intervalo. U. demanda promedio en cualquier periodo es igual
al nlllnero de kilowatt-hora consumido~. divididos entre el número de horas en
el periodo.

e) Ocmunda máxima

Las cursas eléctricas por lo gcn~rul se miden en arnpere.~, kílowatls o kilovoll·


ampercs. Pam que un sistema cléolrieo o parte de éste se conslruya cncientemcn-
te se debe saber la demanda máxima del mismo.
CARACTERfSTICAS' GENERALES 63

Como ya se ha mencionado, en general las cargas eléctricas rar.l vez son c-ons-
tanteS durante un tiempo apreciable, o sea que fluctúan de manera continua. La
figura 3.2 mue.stra una curva de carga de 24 horas de un transformador de distri-
bución. La carga varía entre un máximo a las 19.30 horas durante la noche y un
mínimo a las 3.30 de la mañana. Aunque los valores cambien, este tipo de curva
se repetirá constantemente. Asf, se presentarán variaciones similares de n1áximo
y mfnimo en todas las partes del sistema.
Bl valor más elevado en. la figura 3.2 so.d¡:nomina pico o demandu máxima
del transformador durante el dfa o en un intervalo de 24 homs. Si, por ejemplo,
se obtuvieran las curvas do siete dÚis conscc,utivos, la carga máxima mostrarla
la demanda máxima o pico de carga del tra 0sfom1ador durante una semana. Pe
modo semejante, la carga mayor en un mes o un año será la máxim3 demanda
o pico de carga en un mes o en un año.
El valor de la demanda ,máxima anual es el valor que con m:S.s frecuencia se
usa para la planeación de la expansión del sistema. Bl térnlino demanda a menudo
se usa en el sentido de máxima demanda para el periodo que se especifique. Por
supuesto, es necesaria la determinación exacta de la máxima demanda de una car-
ga individual cuando en la facturación del cliente se incluye el valor que tome
ti•. liemanda' máxima'.
El conocin\iento de' la 'demanda máxima de un grupo de cargas·y su· efecto
combinado en el sistéma 'e!&t'rico es también d·e gran importancia, dado qlle la
demanda máxima drl grupo,determinará Ja capacidad que requiera el sistema. De
igual modo, la demanda máxima·combinada de.un grupo pequeño de consumido-
res determina la capacidad del transformador que se requiere; asf, las cargas que
alimenta un grupo de ,transformadores dan por resultado una demanda máxima,
la,cual det!lrminará d cálil)rb''J er&i'nductor y !• capacidad del interruptor o del
regulador que fon'nc.n parte de un aiimentadot primari9. La máxima demanda com-
binada de u~ g\>u'po dé alimentadores primar'ios.determinará la capacidad de la
su,bestaci~n husta llegar a détérminar consecuentemente la capacidad de genera-
ción necesaria para todo el sistema.
' Como se puede observar, .en todos los casos la determinación de la demanda
máxima es de vital importancia, y si no se pueden obtener medidas prccis·as de
ia dernan'da es neccsllfio estimar su valor de la mejor manera posible para poder
usar estoJ ciat!)s eorrectaniente' en el proceso de plancacióit del sistema. '

á) Carga coned~da
La carga conectada es la suma de los valores nominales. de todas las cargas
del consumidor que 1ienen probabilidad de estar en servicio ~1 mismo tiempo para
producir una demanda máxima: La carga. conectada se puede referir tantp a una
pane como al total del sistema y se puede.e¡¡presar en watts.• kilowatts, ampere~.
HP, kilovolt-amperes, etc., dependiendo de las necesidades o requerimientos del
estudio.
64 CARACTtRfSTICAS OE LA CARGA

la carga cooectada representa la demanda de carga máxinta posible. Si, por


ejemplo, un consumidor tiene una carga conectada trabajando sirnulláneamente
consistente en:

20 lámparas 100 wans


30 lámparas 250 wans
1 JDOIOr • • • •• • • . • &O HP
Car¡a total . . . . 69.2 kW

expresada en kV A, Ja carga conectada en kW se deberá convenir dividiendo su


valor entre el factor de potencia del sistema. Por ejemplo. si el factor de pote11cia
es de 0.8:

Car¡a cooect:Kia = ~: = 86.5 kVA

e) Faetot· de carga

Se define como factor de car&a la relación entre la deJllliiid& promedio en un


int&Valo dado .¡l.a demanda nxirna que se observa en el mismo intervalo. Con
base en'io anterior puede expresar-.c cl con<epto en forma matemática:

Fe = Dm _ Dm x A ó _ energra absorbida en el intervalo A 6 ( .l)


3
Dms DmsXAó Dms x A ó

El pico de car&a puede ser el máximo illstantánco o el máximo promedio en


un intervalo (demanda máxima). En esta defmiéión el pico de carga por lo regular
se en!~ como la mayor de todas las cargas promedM> en un iruervalo especifi-
co. E! promedi<> y las cargas máxim•• instantftneas se del?en expresar en las mis-
mas unidades P.'ra que el fac10r de car¡a sea adirnensional. La d~finlción d9l factor
de ~ar¡:a deber ser cspecífiéo en el establecimiento del im, rvalo de la demanda,
así como el periodo en que la demanda máxima y la carga promedio se apliquen.
Para una car¡a dada, excepto una en que el ciclo de carga esté oompuesto
de ciclos idénticos, un periodo mayor dan!. un factor de carga más pequeño, dado
que el consumo de energía se dislribuye en un tiempo mayor. El factor de car&a
anual inOuido por las estaciones del año será considerablemente menor que el de
un factor de carga diario o semanal. Asimismo, el factor de carga semanal será
menor que un fa~tor de ~arga diArio.
Por tanto, e$ importante observar que cuando se quieran comparar diversos
factOI'eS de carga característicos e.s10 se debe o puede hacer siempre y cuando
los intervalos sean idénticos, por ejemplo fe diaria ot fe semanal . Por l:lnto, los
límites que puede observar el factor de carga serán:

O< Fe~ 1
CARACTERisnCAS GENERAlES 65

Una carga consu.ntc durante un periodo tendrá un tactor de carga de 1.0 debi-
do a que la carga promedio y el pico de carga son iguales. Por lo general el factor
de carga es mucho menor. Un reloj eléctrico tiene un factor de carga 1.0; sin em-
bargo. su carga es insignificante en términos de la demanda máxima y los kWh
que se consumen.
El factor de carga indica básicamente el grado en que el pico de carga se sos-
tiene duraJ)te el periodo. Ciclos de carga de varias formas y diferentes picos de
carga pueden tener factores de carga iguales. El único requisito para tener facto-
res de carga iguales es que la relación de los respectivos promedios a los picos
de carga sean iguales.
La figura 3.4 ilustra el factor de carga para un ciclo de carga cualquiera. En
cuanto a problemas concernientes a sistemas de distribución, el factor de carga
por sr solo no es usualmente tan imponante como la curva de carga de la cual
se deriva; la curva muc.~tra las Ouctuaciones de la carga de hora a hora o de dfa
a dfa a través del periodo que se considere.
Una curva típica es la de la figura 3.4. la cual muestra una carga arbitraria;
en las figura.~ 3.5. 3.6 y 3.7 aparecen algunas curvas de carga típicas. El factor
de carga es un índice de la eficiencia del sistema o pane de un sistema, siendo
el 100% de factor de carga o 24 horas por día con pico de carga constante el má-
ximo posible.

/) Demanda dh·ersificada y factor de dive.r sidad

Al proyectar un alimcnlador para determinado consumidor se debe tomar en


cuenta su demanda máxima debido a que ésu. es la que impondrá las condiciones

A
¡¡=FACTOR DE CARGA

1
B = DEMANDA MAX.
PROhiEDIO DE
t/2 HORA.

3 6 9 12 3 12
A.M.
Figura 3.4 Factor de carga F~.
66 CARACTERfSTICAS DE LA CARGA

~
<(
(!)
a::
"
}
1 r\
<(
o /
FAC
~
r--
CAR GA
\
f-. V OR 0.40
'
a 6 9 12 3 6 9 12
A.M. P.M.
Figura 3.S <;urva de carga habitacion.uL

Fígura 3.6 Curva de carga comerci.ll.

., ~ Ir'-
7 TOR ,~

..,
<(

a::
<(
u
1/FA< o.~~~e 1~
' r--

3 6 9 12 3 6 9 12
A.M. P.M.
Figura 3.7 Cvrva de csrga jndustria.l.
CAAACTERISTICAS GENERALES 67

más severas de carga y eaJda de tensión; sin embargo, surge inmediatamenle una
pregunta: ¿será la demanda máxima de un conjunto de consumidores igual a la
suma de las demandas máximas individuales? O~e luego la respuesta es no, pues
en todo el sistema existe diversidad entre los consumidores, lo que hace que por
regla generdlla demanda máxima de un conjunto de cargas sea menor que la su-
ma de las demandas máximas individuales.
En la ejecución de un proyecto no interesará el valor de cada demanda indivi-
dual sino la del conjunto. Se define entonces que demanda diversificada es la rela-
ción entre la sumatoria de las demandas individuales del conjunto en un tiempo
(la) entre el nllmero de cargas. En panicular la d~-manda máxima diversificada
será la relación de la sumatoria de las demandas individuales del conjuoto cuando
se presente la demanda máxima del mismo (tmáx) y el número de cargas; la de-
manda máxima diversificada es la que se obtiene para la demanda máxima del
conjunto.
Se define la demanda máxima no coincidente de un conjunto de cargas como
la relación entre la suma de las demandas máximas de cada carga y el número
de <:argas, lo que matemáticamente se puede expresar así:
.
1: o, ..
¡ - 1
Oo;v = (3.2)
n

E
. O,.
1• 1
Dmn.: .- (3.3)
11

donde:
Ddiv -demanda diversificada del conjunto en el instante ru.
Di(ta) -<lemanda de la carga i en el instante la (i = 1, 2, ... n).
Dmne -<lemanda máxima no coincidente del conjunto.
Dmi -demanda máxima de la carga i.
La diversidad entre las demandas máximas se mide por el factor de diversi-
dad, que se puede definir como la relación entre la suma de las demandas máxi-
mas individuales entre la demanda máxima del grupo de carga.~. El factor de
diversidad se puede referir a dos o más cargas separadas o se pueden incluir todas
las cargas de cualquier parte de un sistema eléctrico o de un sistema complejo; esto

.
se puede expresar mate,máticamente como sigue:
E o..,
(3.4)
68 CARACTERfSTICAS DE LA CARGA

En la mayoría de Jos casos el factor de diversidad es mayor que la unidad


(F.,;. a:: 1).
Si se conocen las demandas máximas individuales de cualquier grupo de car-
gas y el factor de diversidad, la demanda del grupo será igual a la suma de las
demandas individuales divididas entre el factor de diversidad: éste se usa para de-
terminar la máxima demanda resultante de la combinación de un grupo individual
de cargas, o de la combinación de dos o más gll!pos. Estas combinaciones po-
drían representar un grupo de consumidores alimentados por un transformador,
un grupo de transformadores cuyo suministro proviene de un alimentador primario
o un grupo de alimentadores primarios dependientes de una subestación.
Eo ocasiones se prefiere un factor de multiplicación ·más que de división, por
lo que se définió lo que se conoce como factor de coincidencia, que será entonces
el recíproco del factor de diversidad, de tal manera que la demanUá máxima se
puede calcular multiplicando la suma de un grupo de demandas por el factor de
coincidencia.

Ejemplo 3.1

Ona carga a tiene una máxima demanda de 50 k\V, varía como se muestra
en la figura 3.8'y 'se combina con otra carga que tiene también una demanda má-
xima de 50 kW y se indica en la curva b de la misma figura.

31:

..
><
75

, ..x
::¡¡

..
::¡¡
>O

..
o
z:

...o
::¡¡

25

TIEMPO

!~,gura 3 ..8 En c.ua1quie.r in$tante la carga lotal e es igual a la suma de la<; carga..:; a y "· Debido
a la diversidad., el máximo de la carga e .será menor que la suma de los máximos de las carglts a y b.
CARACTERÍSTICAS GENERALES 69

La suma de estas dos cargas tiene una máxima demanda de 72.5 kW, como
se indica en la curva c. En cualquier instante la curva e es igual a la curva a más
la curva b; cl factor de diversidad para las dos cargas es:

La demanda promedio de la carga a es de 17.75 kW y el factor de carga es


de 35.5%. La demanda promedio de la carga bes de 23.25 kWy el factor de carga
es de 46.S%. Combinando las cargas a y ó dará resultados e en demanda prome-
dio de 41 kW y un factor de carga de 56.5%.
El factor de carga más alto de e resulta de la falta de coincidencia entre las
demandas máximas de a y b. Si las cargas a y ó se deben alimentar separadamen-
te por transformadores individuales, cada uno de ellos requerirá una capacidad de
50 kW o una capacidad total de 100 kW. Por otro lado, si a y b se alimentaran
desde una fuente com1ln, solan1ente se requerirían 72.5 kW de capacidad. Como
se puede observar, se ahorrarán 27 .S kW de capacidad.
Del ejemplo se tendría:
72.5 kW
Factor de coincidencia - kW + SO kW - O.725
50

1 1
Factor de coincidencia - % - - % O 725
factor de diversidad l. 38 ·

Mientras que el factor de diversidad nunca es menor que la unidad, el factor


de coincidencia nunca es mayor que la unidad. El factor de coincidencia puede
considerarse como el porcentaje promedio de la demanda máxima individual de
un grupo que es coincidente en el momento de ·la demanda máxima del g.rupo,
o la contribución de cada carga individualmente, en porciento de su demanda, pa-
ra la demanda total combinada.
Los factores de diversidad y coincidencia se afectan por el número de cargas
individua.les, el factor de carga, las costumbres de vida de la zona, etc. El factor
de diversidad tiende a incrementarse con el ntlmero de consumidores en un grupo
con rapidez al principio y más lentamente a medida que el número es mayor (fi-
gura 3.9). Por otra pane, el factor de coincidencia decrece rápidamente en un
principio y con más lentitud a medida que el número de consumidores se incrementa.
Si el factor de carga de a na carga individual es bajo, la máxima demanda será
de corta duración y pico pronunciado. Si un grupo de cargas individuales se com-
bina de tal manera que haya sólo una pequeña diferencia en el tiempo en que se
presentan las máximas demandas individuales, producirán un alto grado de diver-
sidad o falta de coincidencia y el factor de diversidad será a110.
Si los valles en la curva de carga no son profundos en extremo, la diferencia
entre el promedio y la máJ<ima demanda no será grande; si se eleva la curva de
70 CARACTERISHCAS OE 1.A CARGA

LOO

< 090
G o.ao -r-
;z; -
y 0.70
i!! 0.00
8 0.50
~
~
0.40

0,30
"
.......

~ 0.20 ¡-
0.10
o
OI020)0<40!1060708090to0
NÚMERO 0E CONSUMIDORES
RESIO E N C IA~ES

Figura 3.9 EsC~tl ur,·a11 muatr<l.n Jos HmiiO!I de V<lria.cl<ir; del l'tit:lor dt coin<:idc:ndtl (Wim ¡n11>011
diversos de COIWumidoru re.<ii.denci~tu .

tal manera que la máxima demanda ~ menos pronunciada y el grado de coinci-


dencia entre lns máximas demandas""" mayor, el factor de diversidad será menor
o el factor de coin~idencia será mayor. La razón por la cual la diversidad cambia
con el factor de cnrgn e.< basum1e rápida para factores de carga individuales de
30%; más allá de este pun1o los cambios de diversidad son más pequeños.
Lo divc:rsidod cutre las corgu• individuales o grupos separados 1iende a incrc-
nx:marsc si las caractcrlstkas de In cnrga difieren, de tal munern que si un grupo
de cargas individunles tiene normnlmcnte su demanda mdxima por la turdc (comQ
las cargas residenciales) y s~ combina con un grupo formado por cargus indivi·
duales que nonnalrncnlc tienen sus demandas máximas en la mai\una (como en
pequeñas o medianas industria•), el factor de diversid•d será mayor que si todas
1.. cargas tuvierun su máxima demanda en la tarde o todos sus máximos en las
mañanas (tabla 3.3).

Tabla 3.3 P•ICtore.l de diversida<l .

J-(lr.tor Fnewr
&púpo/siJI.,.. divcrtlúa</ C<>intldtrn:lll
Encrt tra-nsrorn,ttdon:s de disrribución 1.2·1.35 14-83.5
Entre alimcnt~l(lores primarios. 1.08·1.2 ~3.3·9U
Entre subestaciooes de distribución 1.05· 1.25 80-95.5
CARACTERiSTICAS GENERALES 71

La figura 3. 9 muestra el rango aproximado de coincidencia para consumido-


res residenciales con base en demandas máximas anuales. Las curvas de la figura
representan los limites de los rangos aproximados de los factores de coincidenci.a
para grupos eompuestos de consumidores residenciales promedio. Los hábitos lo-
cales y las caractertsticas locales de cargas residenciales pueden causar estas va-
riacíones de diversidad. Dado que el factor de carga de iluminación comercial
y cargas de potencia y de iluminación industrial y cargas de potencia usualmente
es mayor que la iluminación residencial y las c;;rgas de aparatos electrodomésti-
cos, el valor de la diversidad entre tales cargas por lo general es apreciablemente
menor que la diversidad entre las cargas residenciales.
El factor de coincidencia para cargas comerciales o industriales puede ser hasta
del doble que para cargas residenciales. El factor de coincidencia promedio men·
sual usualmente será mayor que el factor correspondiente para un año. Esto se
debe a los cambios de estación en la carga y a que la diversidad anual se basa
en 12 diferentes demandas máximas durante el año, mientras que la diversidad
mensual se apoya linicamente en la más grande de ésta. En la estimación de carga
para el diseño de un sistema por lo gener-al se emplea el factor de coincidencia
o diversidad anual.
Si gran n6mero de pequeños transformadores se combina, por ejemplo, en
un alimentador de tipo rural, el factor de diversidad entre los transformadores se-
rá mayor que entre un grupo de transformadores grandes de tipo urbano alimen-
tando cargas residenciales fuertes o de tipo ligero de iluminación o de potencia
comercial e industrial. En general la diversidad oscilará entre los límites que se
muestran en la tabla 3.2.
La diversidad total iguala el producto de estos factores por las partes compo-
nentes hasta el punto de alimentación. Suponiendo entonces que el factor de di-
versidad entre las cargas individuales de un tr-ansfo~ador de distribución fuera
3, entre transformadores de un mismo alimentador 1.25, entre alimentadores pri-
marios de una misma subestación 1.11 y entre subestaciones 1.08, el factor de
diversidad total desde los consumidores a un punto común de alimentación será:

3.0 X 1.25 X 1.11 X 1.08 = 4.50


1
Fcoincidencia = - - = 0.2222 6 22.22%
4.5
Esto significa que por cada kilowatt de demanda máxima individual de estos
consumidores la generación o el sistema de alimentación tendrá necesidad de.ali-
mentar solamente 0.2222 kW cuando se presente la demanda máxima en el siste-
ma completo.

g) Factor de demanda

El factor de dem~nda en un intervalo {! de un sistema o de una carga es la


relación entre su demanda máxima en el intervalo considerado y la carga total
Tabla 3.4 Factores de demanda.

.. CARGAS SERVICIOS HABITACIONALES

..
Asilos y casas de salud 45%
Asociaciones civiles 40%
Casas de huéspedes 45%

...
ServidO$ de edificio residencial 40%
Es~aelonamiento5 o pensiones 40%
Hospicios y ca$8$ de cuna
..
40%
Iglesias y templos , 45%
Servicio ttSidcncial s/aire acondicionado 40%
Servicio residencial c/a.irc acondicionado 55%

.. Tiendas y abarrotes
CARGAS COMERCIALES

65%
.. Agencias de publicidad 40%

...
Alfomlns y tapetes 65%
Almacenes de ropa y bonetería 65%
Ankulos fotográficos 55%

..
Bancos 50%
Baños po!blicos 50%
Boticas, fannacias y droguerías SO%
. Cafeterfu 55%

..
Cluniserfas 65%
o Centros comerciales. Tiendas de d~cuento 65%

...
Colegio• 40%
Dependencias de gobierno 50%
Embajadas. consulados 40%
Gasolinerfas 45%

...
Imprentas SO%
Jugueterías SS%
Papeleñas 50%

...
Mercados y bodegas 50%
Molinos de nínamaJ 70%

..
Panaderías 40%
Peluqueñas. salas de belleza 40%
Restaurantes 60%
Teatros y cines SO%
o Zapateñas 60%

.. EQUJPOS DE FUERZA
Hornos de arco e inducdón 100%
Soldadoras de arco y resistencia 60%
o MotOres p.ua.: bombas, compresorus. elevadores. máquinas. htrram.ien-

. tas, ventiladores.
Motores para: operaciones semicontinuas e.n fábricas y planw de
60%

. proceso.
Morores parn; operaciones continuas rales como fábricas rextiles.
70%
80%

72
CARACTERfSTICAS GENERALES 73

instalada. Obviamente el factor de demanda es un número adimcnsional; por tan·


to, la demanda máxllna y la c.arga instalada se deberán considerar en las mis-
mas unidades. El factor de demanda gencralmeme es menor que 1 y será unitario
cuando durante el intervalo 6 todas las cargas i"'WIIadas absorban sus potencias
nominales .
Formalmente se tendrá entonces:
· Fd = Dms (3.5)
Pins

donde:

Fd = Factor de demanda del sistema.


Dms - Demanda máxima del sistema en un intervalo (6)
Pins =Carga total instalada en el sistema.

En la tabla 3.4 se enlistan los factores de demanda reales de servicios indus-


triales, comerciales y residenciales más comunes que se deben utilizar para el di·
seño de los sistemas de distribución.

h) Factor de utilización

El factor de 111iliwci6n de un sistema u la relaci6n entre la demanda máxima


y la CtJpácidod nomino/ del sisttma. El factor de utilización es &dimensional; por
tanto, la demanda máxima y la capacidad del sistema se deberán exprelSllr en las
mismas unidades. Se puede decir entonces que mientras el factor de demanda ex·
presa el porcentaje de pote11cia instalada que está siendo alimentada. el de utilila-
ción establece qué porcentaje de la capacidad del sistema está siendo utilizado
durante el pico de carga. Esto se puede expresar entonces de la siguiente manera:

Fu= Dms (3 6)
Cs ·
donde:

Fu - Factor de utilización del sistema


Dms = Demanda máxima del sistema
Cs = Capacidad del sistema

1) •·actor de contribución

El factor de comribución d~ una de las cargas del conjunlo se define como


la relación ~lllre la comribución de es/a carga a la demanda máxima del conjunto
y la demtmda máxima de esta carga. es decir, la contribución de esta carga a la
demanda máxima del conjunto.
74 CARACTER[STICAS DE LA CARGA

Co~iderando la figur.1 3.10. en la que se representan lllll curvas de demanda


de las cargas y del conjunto. se tendrá:

o, Contribución de la carga paro la demanda máAtma del


conjunto.
o, Contribución de la carga 2 para la demanda máJ<ima del
conjunto.
o.,.. = Demanda máJ<ima de la carga 1
o_ 2 = Demanda rnáJ<ima de la carga 2

Aphcando la dclinictón se obtendrán los ractores de contribución C, y e, de


la' <argas 1 y 2:
o,
C, =~ . .. /) e C 1 D,,~, 1 l

o,
e, = o.,.. 2
. .. o, - e, o... 2

y ¡encralizando

Cn = ~ (3.7)
f)111¡¡~1t

Para las cargas 1 y 2 consideradas se tendrá:

D-. = 0 1 + O, = e, O.., 1 + C, D.wu 2

.,..
..
1-
CARGA
CONJUNTO

..... ..... ... ·- · ···:


¡<·'·· CARGA 1

" ------+"··· . . . .¡ ' --,..

ill
r- - o...;.,

'o 1
1• __ ______ ___ J1
1
1 t
•• 1
t

'- CARGA 2_
~ ~~~!. __
. '

1-o ,... MORA$

Fl¡un 3. JO Paetor de con1ribudón.


CARACTER)STICAS GENERALES 75

Generalizando, si se tuviera n cargas:

D.w., = E" C; Dmú


( o 1
j (3.8)

Por lallto, se puede expresar el factor de coincidencia como:

F..,.., = '- 1

E
. D..u i
(3.9)

j . l

Se analizan dos casos particulares para explicar más claramente el concepto


cargas con demandas máximas iguales (D ..;, í = D) y cargas co11 factores de
contribución ig~U~les (Ci = C) :

a) D.,., i = D
.
E Cí E Ci
F~'Ou•~~:. = ~ i = 1 (3. 10)
nD n

Fcoltti:. = CMeo<o

b) Cí e .
E D~,i
Fcci.t~t:.
.
{:; 1- 1 e (3. 11)

j
E
= J
D""' i

En las relaciones anotadas se adviene que cuando el conjunto de las cargas


tiene demandas máximas iguales el factor de coincidencia es igual al valor medio
del factor de contribución, y cuando el conjunto de cargas tiene demandas máxi-
mas diferentes pero factores de conrribución iguales el fact()( de coincidencia es
igual al factor de contribución.
Como aplicación considérese un conjunro de residencias, admiriendo que la
carga sea solamenre una regadera eléctrica. En estas condiciones la demanda má-
xima de cada residencia será la misma, pero debido a las diversas costumbres de
78 CARACTERfSTICAS DE LA CARGA

las personas el instante en que ocurre esa demanda máxima no es la misma: asi·
mismo. los factores de contribución serán diferentes y por 1anto se estará en el
caso a. Como ejemplo del caso b tómese nuevamente este oonjunto de residencias,
suponiendo ahora que la única carga sean refrigeradores de potencias distintas.
Debido a que tienen di versas capacidades, en este caso las demandas máximas
residenciales difieren entre sí, pero debido al ciclo de funéiOnamiento los factores de
contribución de los refrigeradores serán próximos a 1; en el caso b el factOr
de coincidencia es unitario. Con este mismo razonamiento es posible analizar to-
das las cargas que existen en una residencia y se tendrá una idea del valor del
facror de diversidad y de coincidencia.

J) Diversidad de carga

La diversidad de carga es la diferencia entre la ·suma de los picos de <Ws o


más cargas i11dividuales y el pico de la carga combiiUlda. Dado que la diversidad
de carga es la diferencia entre dos cantidades de unidades similares, se expresa
en las unidades de las dos demandas que se están comparando.
Si se llama LD a la diversidad de carga. es posible expresar el concepto mate-
máticamente en la siguiente forma:

LD =· Dmú. 1 + D,.._, 2 + ... D•.., 11 • D..w


LD = (F.,. - 1) D.,¡,. (3.12)

k) Balanceo

Cuando se emplean circuitos polifásicos las cargas de cada una de las fases
rara vez son iguales; si por ejemplo se llevan cargas monofásicas, en general
es muy difícil obtener y mantener una repartición de carga perfecta entre las fa-
ses. Las corrientes desbalanceadas producirán voltajes desbalanceados y por tan·
to caídas de voltaje diferentes eo las líneas, transformadores, etc.. y, en
consecuencia, se desbalancearán las tensiones aplica6as en las cargas. El desba-
lance en las tensiones tiende a agravar las condiciones deb~o a que producen co-
rrienres desbalanceadas que se aplicarán a motores polifásicos conectados. Es
deseable una expresión de desbalance simple o factor de balance; sin embargo.
es sumamente dificil encontrar una expresión sencilla que refleje la situación real
del sistema.
El desbalance en voltaje algunas veces se expresa como la máx'ima divergen-
cia de cualquier fase con respecto al promedio de todas las fases. Por ejemplo,
en un sistema trifásico con 112; 115 y 117 volts en ·cada una de las·fases, se podrá
decir que el •sistema tiene un desbalance de:

112 + 115 + 117


114.7
3
CARACTERfSTICAS GENERALES 77

114.7 - 112 = 2.35%


114.7

Esre mélodo no indica ninguna relación enlre las fases; sin embargo, en cier-
tas condiciones sirve como medida convenienle de desbalance del sistema. Como
regla general, en problemas de distnllución imeresan más las corrienles reales y
las tensiones que una expresión compuesta de desbalance. En sislemas monofási·
cos de rres hilos el desbalance ocurre también frecuemememe entre las carga~ en
los dos lados del circuito, produciendo con eslo tensiones desbalanceada~.

l) Distribución y den~ldad de carga

Como ocurre comúnmente en un sis1ema de distribución, un consumidor in-


dividual se puede considerar como una carga concenlrada en relación con ese si s-
lema, o sea que se conecta al sistema en un punto y ha~ta ese punto la conexión
del servicio actúa como una carga unificada sin que interese cómo esté subdividi-
da dentro del servicio. Un grupo de cargas individuales, como un bloque o con-

POSTES DE LÍNEA AÉREA CON CARGAS

REAL

~.
DISTRIBUCION SUPUESTA UNIFORME OE LA CA GA

A e
SUMA DE CARGA DE ~o!

Figura 3.11 Oislribución de la c:arga.


78 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

junto de residencias, puede producir una carga compuesta esparcida a lo largo


de la lfnea, la cual para el propósito de diseño se puede considerar de rnane.ra
conveniente como una carga más o menos uniformemente distribu ida.
Los servicios se pueden concentrar en grupos y unos cuamos por poste; sin
embargo, si las cargas son del mismo tipo y de capacidad semejame por lo regu-
lar, es más fácil tratarlas como cargas uniformemente distribuidas u lo largo de la
lfnea (figura 3.11).
En la mayorfa de los caoos el error que se introduce es despreciable aunque
hny ciertos problemas en que es preferible considerar las carga.~ concentradas en
un punto. Es posible tomar como carga distribuida a In cnrgn conectada en el se-
cundario, para cargas de transformadores conectados u lo largo de alimentadores
primarios y uunbién para c.argas totales distribuidas a lo largo de áre.as mayores, co-
mo una área scrvid!l por una subcstación.
Ln mayorra de los problemas en que intervienen cargos distribuidos se simpli-
fican por la conversión de éstos en st~s valores equivalentes de carga concentrada.
Lns pérdidas de potencia en una11ínea_que tiene cargas uniformemente distribuidas
desde la a.limentacióo basta el fmal del circuito equivalen a las pérdidas que se
pudieran producir por una carga total concentrada en la tercera parte de la distan-
cia. La eafda de voltaje al extremo final de esta línea es equivalente al que pueda
causar una' carga· concentrada en la mitad de la lfnea. La demostración de CSIO
se ariáliza en capftulos posteriores.
En la práctica, cargas de diferente tipo y tamaño se impondrán a un grupo
que de otra manera se podría considerar como de cargas uniformemente distribui-
das. Este caoo se puede observar como carga concentrada agregada a una línea
cargada de manera uniforme. Tal és el caso, por ejemplo, de un gran edilicio de
departamentos en un distrito en que están construidas de manem primordial casas
pequeñas o medianas.
Cuando se habla de cargas uniformemente distribuidus, el término densidad
de carga por lo regular se usa para describir su mugnitud. Lu densidad de carga
se ha definido corno un valor representativo de una zona dado en kilovolt-amperes
entre una unidad de superficie, pudiendo ser, por ejemplo, kVA/km 1 .

m) Crecimiento de carga

Una de las cuestiones más importantes que se deben considerar en la planea-


eión de un sistema de distribución es el crecimiento de carga de dicho sistema.
Es muy raro el caso en que un sistema se puede diseñar sobre la base de las cargas
reales actuales. Como regla general se debe considerar nlguna tasa de crecimien-
to de carga. Por lo regular esto se hace tanto para la capacidad de reserva para
el diseño actual como para prevenir futuras adiciones o modificaciones.
En general el crecimiento de carga es atribuible a varios factores: nuevos lo-
tes o zonas que se anexan al sistema, nuevos consumidores que se encuentran en
la zona del sistema o aumentos de carga de los consumidores actuales. Estos fac.-
tores son aplicables a diferentes partes del sistema y en distintos grados, por lo
CARACTERiSTICAS GENERAl€$ 79

que no es aconsejable una estimactón gent:.ta(lj<.<Sd~ cte .:.: recumem(, ae .::.argl:l para
todos los casos. En general el incremento de carga en la industria oscila entre 10
y 15% por año. Estimar una rozón o valor específico de tasa de crecimiento no
es recomendable, ya que se tornará impráctica y fuera de la realidad para algunas
zonas o épocas debido al dinamismo del sistema.
En el crecimiento de carga influyen condiciones locales en gran medida, por
ejemplo: condiciones económicas de la zona, hábitos de los consumidores, condi-
ciones económicas reales de la empresa suministradora, etc. Los crecimientos en
diversas partes del sistema en general serán muy diferentes entre si y distintos
entre las tasas de crecimiento de cada una de las zonas en particular y la tasa de
crecimiento de cada una de las zonas en panicular y la la:$3 del sistema de distri-
bución en genera: l. Así. pues. se considera conveniente recalcar que solamente un
e.~tudio cuidadoso y continuado de Jos diferentes factores que afectan al crecimiento
de carga en todas las zonas del sistema en cuestión dará datos básicos adecuado$
al ingeniero de pláneación de sistema de distribución con los cuales pueda estimar
con propiedad el futuro crecimiento de la carga. A pesar de Jo anterior, es real·
mente imposible llegar a una solución con un alto grado de exactitud.
F..stadísticas y datos detallados del comportamiento pasado del sistemo, at\v
con año y mes con mes, serán de gran ayuda en la predicción del futuro compor·
tamiento del sistema. Algunos de estos datos se enlistan a continuación:

a) Carga total del sistema


b) Carga total de varios tipos (iluminación, potencia, etc.)
e) Carga en las subestaciones
d) Carga individual de alimentadores de distribución
e) Pruebas anuales en transformadores de distribución
Cuando se dispone de estos datos pueden hacerse estimaciones más r-•zoolii·
bies. La figura 3.12 ilustro cómo proyectar la curva de carga del año pasado para
utilizarla en una futura proyección.
Qué carga futura se debe tomar anticipadamente en la instalacióot de la capa-
cidad presente siempre será un aspecto de tipo económico. Ello incluye unu
consideración del costo de instalar capacidad en exceso hasta que ésta sea necesa-
ria. contra el costo de reemplow.ar pequeñas unidades por unas mayores cuando
se requiera. El uso de un número limitado de capacidades estandarizadas de di 4

versos materiales y equipo a menudo hace que la condición teóricamente más eco·
nómica no siempre se pueda aplicar en la práctica.
Es recomendable no instalar capacidad en exceso con cargas de crecimiento
lento dado que la naturaleza o tipo de carga que aparecerá en lo futuro es total-
mente incierto. En general se recomienda considerar, para estos casos, términos
de no más de cuatro o cinco años.
Por otro lado, con cargas de crecimiento rápido se debe ser un poco m.enos
conservador, ya que el reemplazo de equípos con mucha frecuencia puede exce-
der fácilmente el costo adkional de instalar un porcemaje de capacidad extra. En
80 CARACTERISTICAS DE 1.A CARGA

E F M A M J A S o N o E

esto~ cusos es más difl'cil predecir la tasa de crecimiento, lo que dn lugar a que
la l:'lpftcidnd de teselva con <¡ue se debe conour en un periodo largo sea mucho
mayo1'. 1\sí pues, us convcnien1e hacer estimaciones por periodos más pequeños
(de 2 6 3 años solamente en vez de S años) .
Si "" conoce la tasa de crecimiento, el incn:merno en la carga en un periodo
determinado de años se puede determinar aproximadamente con la siguienle
ecuación:

Úl = (1 + r)' L.i (3.13)

donde:

Ln "' Carga posterior a un periodo de cnrga inicinl.


Li • Carga l11icial.
r • Tasa periódica de c=imiento de carga por unidad~
11 • Número de periodos.

ta tasa anual de creclnúento de carga necesaria para que la corp se incre-


mente en una cantidad específica es también muy inten:sante. Las curvas que se
mue$! tan en la figuro 3. 13 representan esta relación para un crecimiento de carga
eSpi)Cfr.co.
lll crecimiento de carga es de suma imporumcia en un diseño económico. que
a >U vez tiene repercusiones tantO en el diseño eléctrico como en el mecllnico.
Oebido a la influencia del crecimiento de la carga en el costo de operación,
de inversiones y otros factores. las caracterfsticas de las cargas constituyen un
elemento primordial en el diseno y oper:>eión del sistetoo . Independientemente de
CARACTERISTICAS GENERALES 81
f
NUMERO DE AÑOS
40
1
R 1
36
1\ !
32 \

28
\
24 1 \
1 \ ~
20 \ \

16 1\ \ \
\
' '\
12
\

'' , "
!"-
.......
......
1\. "
\
....... .......
- , - ...... ....... 10
....... r- r-
r-. r- -r- 5
4 -.._ r- -~ g
2

o 4 8 10 12 16 20 24 28 32
-- 1 N CREMENTO POR AÑO %
l<"'igura 3.13 T~.Sll de e-recimiemo.

la forma en que los principios económicos se apliquen para diseñar el sistema,


siempre se debe considerar el crecimiento de carga; éste se puede usar para indicar
cambios en cualquiera de las características de las cargas conocidas. Con respec-
to a un factor en panicular, el crecimiento de carga puede afec~t~r un incremento
en la demanda máxima, consumo de energía o ambos.
Segdn la zona y el tipo de construcciones que se deban alimentar, se puede
calcular el incremento por ano, mencionando en forma generalizada que se pue-
de aplicar entre el 2 y el 5% en zonas ya construidas, entre el 5 y el B% en lugares
donde existan lotes baldíos pequeños (entre 200 y 1 000 m1) sin construir, y
más del 10% en zonas periféricas con lotes baldíos extensos (más de l 000 m1).
nuevas vialidades y gran actividad de construcción. Si se sabe o se establece la
tasa de crecimientO utilizando las curvas de la figura 3.13 se puede encontrar el
número de años en que aumentará la carga en un factor determinado; por ejem-
82 CAMCTERfSTICAS OE l.A CARGA

plo, utilizando la curva 2 de la citada figura 3. 13 es posible observar que con un


incremento del JO~ anual en 7 años se tendrá una duplicación en la carga.

n) Factor de potencia

Aun<¡uc el s!gnificado de factor de potencia de cargas fijas y concentradas es


lilcibnente comprensible, esta misma definición no se puede aplicar en toda su
extensión para cargas variables y distribuidas.
El factor de potencia se define básicamente como la relación entre la potencia
oc:tiva y la potencia aparente. Cuando se aplíca a circuitos polifá.<icos en que el
voltaje y la corriente <On senoidales y balanceados, el circuito se analiza por fase;
así, el factor de potencia está dado de la siguiente manera:

!, = cos (O< - fj) (3.14)

f.=cos8 (3.15)

donde c:r y {J son los tngulos de fase del voltaje y corriente, resp<etivamente. y
8 es el ángulo de atr.l.~ de la corriente con respecto a la caída de ten.i6n en la carga.
La definicion 'anterior por lo general no es aplicable a la carga distribuida o
a un grup() de cargas individuales, las cuales cambian continuamente. En c~tc ca-
so el factor de potencia se debe aplicar a una condición particular de la carga,
tal como un pico de ear&a.
Si es necesario considerar el factor de potencia en un punto más cercano a
las cargas individuales, entonces se debe calcular el factor de potencia del gru-
po existente en cada carga . Tal consideraci6n puede conducir a un error; por lo
tanto, se debe saber cuáles son las cargas que conforman ese grupo. dado que
el factor de potencia del grupo se puede deber a una carga muy grande que no
representa adecuadamente a las cargas individuales.
Para suponer que un factor de potencia del grupo es aplicable a cada carga
de manera individual es esencial suponer a su vet que las potencias totales apa-
rentes. activas y reactivas. se distribuyen de manera similar a lo largo del alimen-
tador. De la misma manera, se considera TIW)n8ble determinar el factor de potencia
promedio más que un factor de potencia para una condición de carga en particu·
lar. E.•t• caso es frecuente cuando se consideran servicios industriales y comer·
cíales en que por lo general existen cláusulas que muestran valores m(nimos de
fuctores de potencia. Para estas condiciones el factor de potencia promedio se de-
termina por la potencia promedio activa y la potencia promedio reactiva. las cua-
les serán proporcionales a los kWh y los kilovars.-h. L.1 figura 3.14 ilustra la relación
entre la corriente y el voltaje fuera de fase, asr como la representación de sus va-
lores vectoriales.
CAAACTERISTICAS GENERALES 83

VOLTA~E

= cos Ql

t1aun 3.14 Factot de:"""""'"'·

•1) t'uctor de ¡XIrdidas

Para un si.\tema el Jactar de pérdidas se defim· t'cmJO la relación emn: d va-


lor medio y el mlf1r mllximo de potencia disipada en pérdidas.,, un intervalo <la-
do. E~IO se ptrede reprcscnlar matemáticamente así:
P, • pérdidas medias en A ó (3.16)
pérdidas máximas en A ó
donde:

P. Valor medio de "-• po1cncia ac1iva pcrdkl:t en un inlcn•ah> A ó.


P., - Valor máximo de In potencia aclivn disir:•d:• en el si.¡;tcm.a dur:aruc un
intcrvulu A lJ.'

Multiplicando el numerador y el denominador del segundo miembro de la ecua·


ción anterior por A ó se tiene:
84 CARACTERIST ICAS DE lA CARGA

F. = P. 6 6 (3. 17)
' P,.. 6 ó

H~cicndo:

E, = P~ 6 ó = Energía perdida en el sistema uura!ile el intervalo 6 ó


lll valor E, se podrá determinar al sustituir P. - F, P,.. por la expre•ton:

(3.18)

Se define número dt horas equiwúemes (H.E.) oomo el ndmero de horas que


la instalación debe funcionar con pérdid;u máximas n fin de que la energ(a que se
pierdo en el sistema sen la misma que se considera en el ciclo de carga. Por lo
tanto, la ecuación anterior se puede expresar:

E, ~ P11 (H. E.) (3. 19)

donde:

H.E. = Núméro de horas equivalentes • Fp A 6 (3.20)

o) Rtlación cnt~ el factor de pérdidas y el factor de carga

En mucllas ocasiones cl cálculo del faCIOr de pérdidas "" toma muy difícil,
sobre todo ruando cl fxtor de potencia de la c:8l'p varia consuntemente. Es posi-
ble simplificar este cdlculo buscando una relación entre el factor de carga y el
factor de pérdidas, y para ello .•e puede suponer que una carga tenga una curva
de demanda en un intervalo T, como se muestra en la figuru 3.15, d<!nde
D = D 1 para o < 1 < 11
D = D, para 11 <1<T
De esta manera cl factor de C3Jb8 esiArá dado por:

D¡l1 + D 2 (T-11)
F = D..,." = T D, 11 + D 2(T - t 1)
e Dm.1.dn111 01 D,T
1 1
F = - '-
' T
+ .EL
D
(L -
1
- -' )
T

Como las pérdidas varlan con el cuadrndo de la intensidad de corriente, y su-


poniendo el factor de potencia y la tensión constantes, se puede aftrmnr entonces
que las pérdidas estru't dadas por:
CARACTERISTICAS GENERALES 85

I/T

CURVA DE DEMANDA

tiT
1
CURVA DE PERDIDAS

Figura 3.15

Luego el factor de pérdidas estará dado por:

KD1t 1 + KDj (T - 11)


F, • T
D'lt, + Dl (T - 1,)
KD 1 TD1
CARACTERfSTICAS DE LA CARGA

Expresando los valores de tiempo y de demanda por unidad y tomando como


base el valor de la demanda máxima D y el tiempo de intervalo T. resulta:

d' =~ t'- 1¡
- -;¡-
o,

en que d' y 1' son números que expresan el valor de la demanda y del tiempo
en que ésta representa una fracción de los valores máximos respectivos.
Sustituycn¡;lo estos valores en las ecuaciones generales se tiene entonces fi·
na! mente:

F, = t' + d' (1 - t') = (1 - d')t' + d' (3.21)

Fp = t' + d" {1 - t') = {1 - d' 2) 1' + d'' (3.22)

Adop!ándose ti' como parámetro, las curva~ que expre.~an los factores de carga
y de pérdidas en el sistema de coordenadas canesianas onogonales serán familias
de rectas.

Gráfi~ ,de las ~ela.ciones entre el factor de pérdidas y el factor de carga

Tomando a d' como parámetro, dándole valores y sustituyendo en las ecua-


ciones de Fp y Fe, se tiene:


d' Fc
F, Fp
F•
0.0 t' t'
0.2 0.8 ¡ ' + 0.2 0.96 t' + 0.04
OA 0.61 ' + 0 .4 0.84 t' + 0.16
0.6 0.4 ¡' + 0.6 0.64 t' + 0 .36
0.8 0.2 ¡ ' + 0.8 0.36 ¡' + 0.64
1.0 1 1

De tal manera que dando valores a la serie de ecuaeione.~ anteriores es posible


construir la curva .

Denominando

a todas las relaciones necesarias para construir las curva' se tendría:


CAAACTERISTICAS GENERALES 87

1
- 1 F.,
t'
0.0
F,
0.0
F.
o.o
F,,
0.20
F,
0.040 1
- Fes
0.80 0.640
0.232 1 1 0.84 0 .7 12
0.2 0.2 0.2 0 .36 1
1
1
0.4 0.4 0.4 0.52 0.424 1 1 0.88 0 .784
0 .6 0.6 0.6 0.68 0.616 1 0.92 0.856
1
0.8 0.8 0.8 0.84 0.808 1 0.96 0.928
1 1.00 1.000
1.0 l.O 1.0 1.00 1.000 1

Estos valores se representan ¡ráf~Camente en las figuras 3.16 y 3.18. De la


misma manera es posible construir las curvas para los factores F, y Fe en fun·
ción de d', lomando como parámeli'O t' las gráficas de las figuns 3.17 y 3.19,
muesua.o estas relaciones.
En eslas curvas se adviene que las condiciones extremas oc:urrcn cuando
d' ~ O y t ' ;< O, y cuando d' ,. O y t' ~ O; lo anterior sig11ifica que:

a) d' ~ O para 1' "" O


F~ = t' y F, • t '

""""" 3.16 Rdoc:ión de Fe y d'.


CAAACTERfSTICAS DE LA CARGA

Fe
P' CARGA - - OEtr.tANOA

t(P.U.l e t.:OTAL

.2 . .6 IJ 10 1'

Figura 3.17 Relación entre Fe y t',

'• 1---,----,----,- - -¡---:Ail'l Fp PÉRDIDAS - TIEMPO

d'( P. U.) • ~w.:ix

..
tlgura 3.18 Relaqón eo1n: Fp y d'.
CARAC'TERISTICAS GENERALES 89

fp
1---...----.-- --r----,---::411 fp PÉROIOAS -OOIAHOA

t'(P.UJ•~L.

~'!guro 3.19 Rtlocl4ft entre Fp y 1'.

luego:

F~ • F, (3 .23)
b) 1' • O para d' ~ O

En este ca~o resultará:

F, = d' y F9 = d' 2
Fp =Fe' (3.24)

A medida qued' y r' se apartan de esto$ dos límites, la relación entre el fac-
tor de ~rdidas y el factor de carga pasar' a tener un valor intermedio. En la figu·
ra 3.20 se presenta un factor de ~rdidas en función del de la carga para sus dos
condiciones extremas.
Existen algunas relacione.~ empíricas tales como:

Fp = 0.3 Fe + 0.7 Fe' (3.25)


Fp = 0.4 Fe + 0.6 Fc2 (3.26)

que se ban establecido y que dependen naturalmente dcl sistema de estudio. La


primera de ellas se ha generalizado en Eslados Unidos y fue establecida por F.
90 CARACTERISTICA S OE LA CARGA

Fp

Fe
o .2 .4 .6 .e 10

VAI.ORES EXTREMOS Fe= Fp: t 2 1


Fe=d',Fp:d .'. Fp:Fe

V. gr. Fp = 0.3 Fe+ 0 .7 Fe----- BULLER

tl .:ur.t J.10 RciMCt6n u Lre Fp y F.

H. Buller y P. A. Wodrow: lu Sé3Uodo ;,e usa más en los si>temas europeos. espe-
ciAimemc en Gran Brtlaña.
El factor de pérdidas es $un¡:un.:nte impor1ante en estudios económicos para
determinar la energía que se pierde en los sistemas.

p) Demanda máxima dh•erslfiCIIda. Promedio por consumidor

La demanda máxima de un ¡¡rupo de cargas se puede represenll!r con las si-


guientes ecuaciones:
CARACTERISTICAS GENERALES 91

+ D.,.
DM,'tl = D.,, +D.n.(F..,)N
+

E
. D.,.
D.,~v = n = l

(Fdl,).v (3 .27)

o bien:

D.~.v = (F,.1"'),,. (D.,, + D.,, +


E D,..
donde:
o.,. = (F....,},v
... (3.28)

D.,. = Demanda máxima de una carga individual o grupo de cargas in-


dividuales del mismo tipo.
= Demanda máxima de la carga enésima.
= Demanda máxima de un grupo de N cargas o demanda máxima
del sislcma.
= Fac1or de diversidad de un grupo de N cargas.
= Facror de coincidencia de un grupo de N cargas.
Esw ecuaciones se pueden representar en P. U. dividiendo entre el número
de cargas y conviniendo en lo que se denomina demanda máxima dive!$ificada.
Lo anrerior expresado en forma algebraica quedaría:

D~ot.Y e Demanda má~ima individual promedlo


N <F.,,),,.
+D.,.
N (F..,}.v
o bien
0 (3.29}
; ·' • (F,.,..,), (Dem. Máx. lnd . promedio)

Es1e conccplo ha lc.nido su mayor aplicación en cargas de 1ipo residencial o


mixlo, en que es indispensable saber In carga que lcndrá que llcv:or cl Ha.nsfonna-
dor de distribución. Aunque las cargas de servi~ios residenciales pueden ser simi-
lares hasta en lo rclalivo a sus demandas máximas, la carga real que soponará
el 1ransfonnador se verá afectada por los hábitos propios de cada uno de los con-
sumidores conectados a ese transfonnador.
92 CARACTERfSTICAS DE lA CARGA

f - 4--
~

~
.,
o
N
..
>

..
"
N 1
,:
.
~ ..." §"'
~ 8 ri
o ·g
8., ]"
1l
e>
;:¡

...,...
e
&.
2
oj .o

8 l!l
to.

!
.
z
0.::

l
..
o
..
'6
11
1 ) o
"e
.,"
N

1/ 1/ 3ª
::.:
J
2 .....;
...
1 1 1/ 1 .. ~

e:
~

1/ 1 ' ~ 1/ ...
11 11 1 "'
1/
1 /11
o
11
N
CAAACTfRfSTICAS GENERALES 93

Para incluir los efectos de esw diferencias se puede utilizar el concepco de


demanda mbima diversificada. Un ejemplo de esta aplicación se puede obser-
var en la figura 3.21, en donde la curva de 2.4 kVA representa el promedio de
clientes más comunes para este caso. Las curvas de 4.8 y 7.2 kVA representan con-
sumidores con diferenteS equipos de aire acondicionado y las demás curvas corres-
ponden a casas con calentadores el~ricos. Por ejemplo, se puede observar que
en la curva de 2.4 kV A para 40 casas los kilovolts diversificados por casa son
dos y. por 'tanto, la demanda coincidente para el grupo de 40 cnsas será:

40 X 2 = 80 kV A.

La suma de las demandas mb.imas individuales, suponiendo 6.5 kVAllote


de acuerdo con la curva, seni:

6.5 X 40 a 260 kV A

Con e.~tos valores es posible eoconuar tanto el factor de diversidad como el


de coincidencia del conjunto, ya que

80
F..,...= = 0.3
260
y
260
F..,= w=3.2S

Son e.~tos factores, encontrados por medio del concep1o de demanda máxima
diversificada, los que se deben emplear para encontrar la carga que realmente de·
beni soponar el equipo. es decir. el trarL,formáltor. los cables. etc., y escoger
su capacidad adecuada.

q) Cuna de duración de carga

Las curvas de carga diaria de un sistema no son id6uieas durante el año, de


tal manera que la curva de carga de verano scni distinta a la de invierno.
A fin de obtener una indicación correcta del uabajo de un sistema es necesa-
rio estimar el consumo de energía durante un año, asf como los factores de carga,
la diversidad, las ptrdidas, etc. Un método para obtener estos datos consiste en
construir curvas de carga diaria. Sin embargo, el proceso es lento y tedioso. Un
método mucho más simple es el de construir curvas de duración de la carga.
Se define como curva de duración de carga para un intervalo la que propor·
ciooa el porcentaje de tiempo en que las demandas del sistema no son inferiores
• determinado valor. Así. por ejemplo. en un ano 8 760 horas reprcsentañn el
100". De esta manen se pueden consuuir curvas de duración de carga semana·
94 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

les, mensuales o anuales. Para ilustrar·estos conce'ptos.se desarrolla el siguiente


ejemplo: ·
Supóngase que las siguientes cargas las suministra un ~i~tema' de distribución
durante·una semana¡.

,Dfa kW hr· kW, , ltr kW • hr kW hr kW hr:

l 800' 4 3oob 3 300·- 8 1 000 ·¡¡ 900 s


2 900 3 2 000 4 800 6 300 S 800 6
3 1000 S 3 000 5 900 S 800 S 300 4
4 900 7 1000 S 4 000 1 800 8 300 3
S 800 '6 3 000 4 900 3 800 7 100 4
6 1000 S 900 7 1000 7 3 000 '2 800 3
7 2 000 4 3 000 3 900 4 1000 7 300 6

Con estos datos.es posible eo~struir una curva de durac,ión de carga semanal.

a) Una semana tiene:

24<x 7. = ,!68 horas----- 100%

b) La demanda máxima es de 4 000 kW. Con estos datos se puede construir


la siguiente tabla, que representará las cargas y los porcentajes de tiempo
en que éstas ocurren.

Horas d~ la , Porceutaje
Carg<i kW st>mana de tiempo
4000 1 0.595
i<!: 3 000 19 11.3
i<!: 2000 27 16.0
i<!: 1000 60 3p
i<!: 900 93 ss.s
i<!: 800 138 82 .0
i<!: 300 164 97.6
i<!: 100 168 ' roo.o

La curva de duración de carga se puede graficar con los datos:de esta tabla.
El ,factor de carga se puede .obtener de la curva de duración de carga,.pues
·el área bajo la curva representa la·demanda del sistema, es decir, la energía total
que se consume en el intervalo considerado.
EJEMPLOS AESUElTOS 95

kw
4000

3000
1\
2000
\ \

1000
~
~
20 40 60 80 10o %

Fig:ura 3.21 Curva de duración de carta.

3.4 EJEMPLOS RESUELTOS

A continuación se presentan ejemplos resuellos que muestran en forma m(os


clara Jos conceptos que se han desarrollado acerca de las carncterfsticas de lu carga.

Ejemplo 1

Un consumidor industrial tiene una carga que absorbe del sistema 20 I;W durante
dos minutos, al final de los cuales bruscamente pasa a 30 kW, se mantiene cons·
tante durante otros dos minutos y continúa aumentando de 10 en 10 kW cada dos
minutos hasta llegar a 70 kW durante otros dos minutos. pasando también brusca·
mente hasta 20 kW. para iniciar nuevamente el ciclo.
Se precisa detemtina.r la demanda media de esa carga para los intervalos de
10, 15 y 30 minutos. admitiéndose que el inSiantc inicial sea correspondiente¡¡
los O minutos (figura 3.23).

Solución

Energía absorbida en los primeros 1O minutos:


96 CARACTEAiSTICAS DE LA CARGA

kW

70

60
50
40

30

20
10

o 246810121416

figura 3.23

E10 = 2(20 + 30 + 40 + 50 + 60) = 400 k\V-minuto.

Demanda de la carga en los primeros 1O minutos:


400
n,. = lo = 40 kW .

Energía absmhidu en los primeros 15 minutos:

E, = 400 + 2 (70 + 20) + 30 x 1 = 610 kW-minuto.


Demanda de la carga en los primeros 15 minutos:
610
D.,= lS = 40.6 kW.

Energía absorbida en los primeros 30 minutos

E,. = 2 12 (20 + 30 + 40 + 50 + 60 + 70)1 + 2 (20 + 30 + 40) =


1260 kW-minuto

Demanda de la carga en los primeros JO minutos

D ,. = l
260 = 42 kW.
- 30
U EM?tOS RESU ElTOS 97

••

2*

,.
P.a.D-Ir
SÓTAM)

Ejemplh Z

Se tiene un edilicio de cuatro pisos, planta baja )' sótano, con cargas en cada
uno de los pisos. La medición se hace en la planta baja (figura 3.24).
Se instalan dispositi•os de proteeciOn de cada uno de lO$ alimentadores en
la s iguiente fo rma (figura 3.25) .

J:i·ig~,trQ 3.25
98 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

Una vel hecha la instalación en cada uno de los alimentadores se colocarán


watthorímetros registradores y desp~és de algún tiempo de utilización de la instala-
ción se detenninaroo Jos valores de demanda máxima que aparecen en la tabla
siguiente. Con base en los valores medidos encontrar los factores de demanda pa-
m completar la tabla de carnctcrfstica.~ de la carga del edificio.

l'ú'() • f'atwr de
N" kW Co.r & D,,,. dt!11UmdtJ

4 20 0.9 14 0.7
3 15 1.0 9 0.6
2 36 1.0 18 0.5
1 25 0.9 15 0.6
P.B. 12 0.9 7.2 0.6
Sótano 9 0.9 3.6 0.4
117 0.96 58.5** 0.5
• tntontr&dQ-,¡ dripu~~ &
l•~t<llt4 la.~o: mrdi( ionr..s d«I!Uik< ~r me.
..UO\Iecákulu.
u 1\U ll)(:(!kiólo.

FD l•> = ~ = O.? = Demanda máxima


20 Carga conectada

Por lo tanto, se p~ede concluir que los alimentadores no se deben diseñar con
base en la potencia total instalada sino con la demanda máxima de la carga.

FJemplo .l

Una Unea trifásica de 22 le.V alimenta un conjunto de cargas. Se sabe lo si-


guicnlc: la impedancia en serie de la lfnca z l = 10 + j 20 {l y la curva de de·
manda de cargu diaria que npare<:e en la grálicu.
Encomrar el factor de pérdidas y la cnergfu perdida y dibujur la c.urva de pér·
didas del sistema.

a) CiJiclliO del factor tle pérdidas

P = 3 Rf' (pérdida instantánea)


S
S = .J3 VI, :. 1 = 7fV (/ - valor eficaz)

1 = J3S22 = :S ampcres
EJEMPI.OS RESUELTOS 99

La curva de pérdidas se puede obtener directamente de la curva de carga.

P1 2 3 R 11 • ~
(38) 1
S1 = ~
(38)'
38'

P, = 30 kW

p =~(57) 1
l (38) 1
P2 • 67.5 kW

P, =
3 x ~o x (114) 1
(3 8) '
P, • 270 kW

b) Entrgúl ¡Hrdida

E, • 30 X 6 + 67.5 X 6 + 30 X 6 + 270 X 6 = 2 385


E, = 2 385 kWh

e) Factor dt plrdldlls

F e 2 385 = 0.368
' 270 X 24
F, • 36.8%

.,. .w .,.
t OO

.•. 11

Flgura 3.26 Curva de carga. Figura 3.27 Curva d< péroi<la.


100 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

kW

••oo
14100 1: ll\JW INACIÓN PÚBLICA
Z;- ZONA RESIOEHCIAl
1SOO 3!' lONA I HDUSTAIAL

IZOO

1000

1 2 3 4 $ 6 ' a 9 10 1 z 3 • $ $ 1 e 9 20 1 2 a • hr

fl&w'a 3.28 CuNa diaria de ~DSUIIlidora.

e}tmplo 4
En un si,tcma de distribución la relación entre la demanda máxima no coinciden-
te y la demanda máxima diversificada es 3. Sabiendo que la demanda máxima
del conjunto es de 1 000 kW y que se tienen cuatro consumidores, calclllesc:
a) La diversidad de carga.
b) El factor de coincidencia.
EJEMPLOS RESUELTOS 101

e) La demanda máxima no coincidente.


d) La suma de las demandas m:lximas individuales.
e) f.l factor de diversidad .
¡; _ Demanda máxima oo coincidente
;h,. - Demanda máxlmu dlvcrsific"da
¡;,. "' 3.0 - - - - · e
1
.fcvlll~ldcr•dn = 3 M - - - b

Diversidad de carga = U) = (/.11• •• 1) D., • • - - a


U) "' (3 - 1) 1 ()()()
IJ) = 2 ()()() kW

¡; 0.111 = 3 X 1000 = 3000 · - - - d


Finttlmcntc la demanda máxima no coincidente sería:
3 000
= 750 kW - - - - - e
4

Ejemp/Q S
Un sistem<~ de distribución alimenta una pequeña unidad habitocional que tie-
ne cargas de iluminación pública residencial e industrial ; In potencia que absorbe
este s istema se anota en la tablo y está dada en kW. El alimentador que lleva est<•s
cargas es de 3 MVA. La potencia instalada es de 50 kW, 2 500 kW, 1 600 kW,
de iluminación pública, residencial e industrial, respectivamente. Considerando
unfp = l , encontrar: ·

1. Demanda.~ máximas individuales.


2. Ocnuonda máxima del conjunto.
3. Ocnmoda diversificado máxima a lns 19 hums.
4. Ocmanda máxima no coincidente.
5. Fn"or de demanda de cndn cur¡¡:1.
6. Factor de demanda de toda la unidad.
7. Factor de utilización.
8. Factor de carga de cadn tipn de carga del conjunto .
9. Fnctor de contribución dt: cnda carga.
10. Fuctor de coincidencia.
11. Factor de diversidad.
12. Factor de pérdidas de cada <.:arga y del conjunto, asr como la energía per-
dida parcial y total del sistellllt.
10~ CARACTERISTICAS DE LA CARGA

L. D.,., individualc.: De 1• figura:


D..., IP = 50 kW; D,..,. RES. =
1 450 kW; D..,, INO. = 1 110 k\V
2 . D,.., .. """',., = 50 + 1 4SO + 400 = 1 900 tw (1'1 hr)

3 . Demanda máx. di,•crsificada (19 hr) = SO + 1 4 50 + 400


633.33 kW/coos. . 50 + 1 450 + 1 100 3
4. Demanda máx no come. - • · 866.66 k \V/e
3
50
S. Fac. de demanda (IP) • TQ a 1 .', 100%

1 450
J'ac. de demanda !RES.) • SOO = 0.58 :. 58%
2

~ f'(1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Iluminación
pública 50 50 50 so 50
R~sidcncial 70 70 70 70 80 95 90 R5 85 85 95 100
lndu~tri" l 21Xl 200 20() JS() 400 500 700 1000 1000 I()(XI 900 600
Conjunto no 320 320 470 530 595 790 1085 1085 10l!5 995 71XJ
'-- ·

~n
p<> 13 14 15 /6 17 18 19 20 21 12 23 24
Iluminación
p~blic• 50 50 so 50 50 50
Residencial 130 90 80 HO 100 420 1450 1200 1000 700 200 50
lnduJotrilll 900 1100 ll()() IIIXI 8()() 400 400 35(1 30() 200 200 200
Conjunto 10.1() 1190 1180 11811 IJIXI 820 1900 1600 1350 950 4~0 300

Fac. de demanda (INO) = 11 600


100
= 0.68 :. 68$

50 + 1 '50 .L 400
6 . Fac. de demanda de oonj, •
50
+
2 5
~ +.
1 600
1 900
= 4Jso = 0.458 :. 4S.R%

7. factor t.lc utilización • .... !),..,, ~~~' :: F;l


· Cllf). del sise
1900
F. = OOO = 0.634 :. 63.4 ~
3
EJEMPlOS RESUELTOS 103

8. Factor de carga = F,
Energía consumida I.P a ¡.:_ .. 11 X 50 = 550 kWh

550
F.,, • 24 X 50 = 0.4 5l)

1::,,.1 = (70 X 4) + (80 X 3) + (95 X 2) + (90 X 2) + (85 X 3)


+ (100 X 2) + (130 X 1) + (420 X 1) + 1 450 + 1 200
+ 1 000 + 700 + 200 + 50
/!"" =280 + 240 + 190 + 180 + 255 + 200 + S 150 ,. ó 495 kWh
6 495
F.,.. -- 1 450 X 24 = O. 186

EC,... = 14 100 kWh

Pt • 14 100 = 0.53
""' 24 X l lOO
2 1 145
cr"~¡ = 550 + 6 495 + 14 100 ,. 21 145 Ft·,.., = 1 900 x 24
- 0.463
9. Factor de contribución • F""'

F_ .., = 400 = 0.365


1 100
1 450
Factor,.,.. .,, = •
1 450
F:octor <le cont. IP = 1
10. Factor de coincidencia.
50 + 1 450 + 1 100
11 . Factor de diversidad = 1.37
1 900

Por tanto. fac. coincidencia • _!_ = 0.72992


1.37
Admltasc que el factor de potencia y 'oltaje son const:l.nlC' y la• pérdid3S pa·
ra demanda rn~xima fuesen para •'tlda carga:

P., • 2.5 kW
P,.. = 58 kW
P,.¿ • 44 kW
P.,,., • 56.5 kW
Calcular la energía diaria perdida de l:s.' tres cargas y la del conjunto. aplican·
do la fómtulu de Bullcr.

FP = 0.7 Fe' + 0.3 Fe


104 CARACTERfSTICAS DE LA CARGA

~.,

19001
18 00

17001
1600
"""
1400·

~~00 -

'<0023
"'
~.

"'~
2<:0:1
100~
-L.-. 2
. . . . . :0 .-~~-,.--,.--,.--20--22--2-.---,.h-r
to1,;urt 3.29 Curva ..re. demMd~ del c:onjuoco.

Para la carga de iJuminación púbJica:

Frw = 0. 7 X 0.4.58 2 + 0.3 X 0.458


F,w = 0.146 + 0. 137 = 0 .283
F,... = 0.7 X 0. 186a + 0.3 X 0.186
F•.., = 0.024 + 0.055 = 0 .079
Fr"o = 0.7 X 0.53 1 + 0.3 X 0.53
EJEMPLOS ~ESUELTOS 105

kW

•o o

000

300

200

100

r t 1 .; 5 6 1 a 9 10 a 2: 3 4 .s 6 1 e g 20 1 ~ $ 4 h·r

Flturo 3-.30 Curva de. dctn3nda diversificada.


108 CARACTERISTICAS OE LA CARGA

20

~~

10

0~~--~--~~~~--~--~~----
12 15 18 21 24 (HORAS)

J'lgura J.)J Curva de carg.¡l diaria.

Fp'"o = 0.196 + 0.159 = 0.355


F"'" = 0.7 X 0,463 2 + 0.3 X 0.463
F~>«>,, .~ 0.15 ' + 0.138 = 0.288

Sabiendo que:

H.E.=FPxll~

CARGA
%
100

7!1

50

25 --------:
ALIM. 2 ¡
1

o 20 40 60 80 100 %OlA

Figura 3.32 Curva de duración de ("arga.


EJEMPLOS RESUELTOS 107

se: tiene

HE., - 0.283 X 24 = 6.79


HEw, • 0.079 x 24 = 1.89
HEL,O = 0.355 X 24 = 8.52
H~ = 0.288 X 24 = 6.91

La energfa perdida debido a cada carga y al conjunto ser:l:

EP "' Pm (H.I::. )
EPIP e 2.5 (6.79) = 16.97 k\Vh
El't<l.S • 58 (1.89) = 109.62 kWh
E.,~0 = 44 (8.S2) = 374.88 kWh
EP.u..., = 6.91 (56.5) = 390.41 k\Vb
EProrAL • 16.97 + 109.62 + 374.88 + 390.41
EPwr•L • 891.88 k\Vb

Ejtmplo 6

Una carga licnc dos alimentadores con capacidades de 1S kW y 7 kW que deben


suministrar energía de acuerdo con una curva de carga diaria, tal como se mues-
tra en la figura 3.31. Funcionando el alimentador de 1S kW como "base de car-
ga" durante el día, el de 7 kW sólo cntrar:l en servicio cuando la c~.rga supere
la capacidad del alimentador mayor. Se pide calcular los ractores de carga de los
dos alimentadores y la curva de duración·de carga (figura 3.32).

Soluci6n:

De la curva de carga diaria (figura 3.31) se puede elaborar la •iguienle tabla:

Úlrga

CunYJ1 CunYJ1 Horasdd dla %del dfa


kW p.u.
20 1.0 6 25.0
"' 15 0.15 9 37.5
i!: IO 0.50 12 50.0
> S 0.25 24 100.0
Base de 20 kW
108 CARACTERlSnCAS DE LA CARGA

La energía total que entregan los alimentadores se puede determinar por la


curva de carga diaria:

E = [(6 X 5) + (3 X 10) + (3 X. 15) + (3 X 5) + (6 X ,2!J) + (3 X 5)) J03

E = 255 000 waus-hora


De la curva de duración de carga y de la tabla se deduce que el alimenfud·or
cte 7 kW suministrará en p.u.

Carga en p. u. = W5 = 0.25

Horas en p.u. = ~ = ·o.25

Por Jo ramo, la encrgfa suministrada por éste, tomando como base

E,.~ = 20 000 x 24 = 480 000 watts-hora

será:

E, = 0.25 X 0.25 X 480 000


E1 = 30 000 waUS·hora

fe~ = ~ = 0.25 625%


5 X 24
La energía suministrada por el-alimentador de 15 kW sera:

E1 = 255 000 - 30 000 = 225 000 waus-hora


225
f.c l = IS' x "' 0.625 6 62.5%
24

EJemplo 7

Un sisrem~ de distribución tiene un factor de coincidencia de 0.66 y una de-


manda máxima de 1 000 kW . Sabiendo que existen 10 cargas en el sistema se
concluye que la demanda máxima no coincidente y él factor de diversidad son
respectivamente:

ll) 130 kW y J.S


b) !50 kW y 2.5
e) 140 kW y 1.5
EJEMPLOS RESUElTOS 109

d) ISO kW y 1.5
e) Ninguna

Soluci611:

1
F0¡... = -·- - = 1.5
0.66

[)¡,¡ • !.50 X 1 000 = 1 500 kW

Exiliticndo diez cargas la demanda máxima no coincidente seria:


1 500
o""' = 10
= 150 kW

La respuesta d sería la correcta.

Ejemplo 8

Cuatro consumidores tienen diferentes demandas de carga a distintas horas.


El consumidor No. 1 tiene una demanda media de 1 kW y su demanda máxima
es de S lcW a las 20 horas. El Cón.~umidor No. 2 úeoe una demanda máxima de
2 lcW a las 21 horas, una demanda de 1.6 kW a las 20 horas y un factor de carga
diaria de 15%. El consumidor No. 3ticnc una demanda máxima de 2 kW al me-
diodla, una demanda de 1 kW a la~ 20 horas y una demanda media de 500 W.
El consutnidor No. 4 tiene una demanda máxima de JO kW a las 17 horas, una
demanda de 5 kW a las 20 horas y un factor de carga diaria de 25%. La demanda
máxima del sistema ocurre a las 20 horas . Se pide:

a) El fuctor de diversidad.
b) El factor de carga individuul y del conjunto.
e) ¡_., divcnidad de carga.
d) La demanda máxima no coincidente.
e) L1 demanda máxima diversificDdn.
/) Los factores de contribución.

Soluci611:

a) Factor de diversidad

Como la demanda máxima del sistema ocurre a las 20 horas.


110 CAAACT<RISTICAS OE LA CAÁGA

A lns 20 horlls

D.,. = S + 1.6 + 1.0 + 5.0 e 12.6 kW


l:Dml .e + D ,.ih1 + D11\t.d +
D,nJ•I Dm6x4
J:D"" = S + 2 + 2 + JO ~ J9

¡,, = w..l = ~ = I.S


w D,~ 12.6
b) Factores de rorga

Fe= D medía
J?. ,rp,áxíma 1

Fc1 = 51 = 0.20 • • 20%


fe, = 15% • • dnl<>

fie, = -
0.5 o
= .25 - - - 25%
.
2
J c, ~,25% - ·.<!ato
Factor ,de. carsl!A~. co~jpniQ.';

pm iF Dm, + 1,P¡n1, ;1- .o~,, 1+ ,Dm, ,


P/!1· ':.'.. ~,P
:1;. o.3.. +, q,s ,;t-, z.s,.p. 4..·3
Dn¡, .ffl f:c,D,... 7 • o.rs ~ - 2 , = 0.3.
Dm,! e Fc,D.,._, 4 .. 0.25 X JO =1 2.5

Fe = ~= 0.34
J2.6
Dívers ~dad de carga:
W = J9 - 12.6 = 6.4 kW

Demanda máxima no coincidente:

E
. D.,,
D,,. =::~ ,_._,_ _ !.2_ m 4.75 kW
n 4

Demanda mdxíma divcrsíficadn:

0
D.., = ~ =~= 3.J5 kW
n 4
EJEMPLOS RESUELTOS 111

Facto(es. de contribución:

e,=
-
~
2
= o.s
1' 5
C3 = "2 = 0.5 C,=--=05
JO .

Ejemplo 9
Suponiendo que la demanda m<íxima sea de 2 000 k \V . que la demanda media
diaria del conjunto sea 1 000 kW y que las pérdida~ máximas correspondientes
a la demanda del conjunto sean 20 kW, se concluye que la energía perdida diaria-
mente y el número de horas equivalentes son respectivamente:

a) 156.0 kWh y 7.8 h.


b) 240.0 kWh y 12 h.
e) 130.0 kWh y 6.4 h.
d) 240.0 kWh y 10 h.
e) Ninguna.

fe
D,.
= -o,. =·-21 OOÓ
- = 0.5.
000

Utilir..aildo la fórmula de Buller se tiene:

fp = 0.3[1; + 0.7 fe'


¡p = o.3 x o.5 + 0.1 x o,5'
fp = 0.15 X 0.175
fp = 0.325

Jp = ____.É2.._
P,. X 24
E• = 0.325 X 20 X 24 = 156 kWh

Por definición se sabe que

H.e = fp X 24
H.e = 0.325 X 24
H.e = 7.8 h
Por tanto, la respuesta correcta es la del inci.so a.
112 CARACTERISTICAS DE LA CARGA

3.S CUKSTIONARIO Y I'R08l.F.MAS

Problema J

Un ~i~cc.:ma de di~1ribuci611 pust.-c una curva de carga cumo se ihtSWl en la figuF.a 3.33.
S:.1bicndo que la polcm:ia im;laladn c.s de 20 kW, se concluye que un raccvr <.le \lcmanda
tlirtrio ~crá:

o) 1.() • ..
1>) U.K.
•") 1.2 . ..
.1¡ 1.4 •..
r) Ninguno.••

kW

1
20

15

10

4 8 12 16 20 24 h

~1~uno 3.33

l'roblcmu 2

rura el $)I'Oblcma anterior li1S (Jenmndus pant ln.s interv:t]t)S tlc dc llUUHin de 6 horas.
l 2 horas y 24 hnms. ad11titieoc1o que el 'nscunce inicial sc.a a las Cl.!rOh()J'nS, sontn n:spc:cti-
vamentc:

11) S.O kW, 10.0 kW, 11 kW.


b) 6.6 kW , 11.6 kW. 10.8 kW.
<") 6.6 kW, 10.0 kW, 12.4 kW.
ti) 5.0 kW. 12.0 kW, 16.0 kW.
AAJO V PROBLEMAS 113

kw
600

400

200

14 6 JO h
Fi¡¡ura 3.J4

Prohlema 3

Un consumKJur residencial posee una polet\Cia in.\.talada de 600 watts y su demanda


<> 1~ siguiente:

De medianoche a las S horas , , , 80 Waus


De las 5 hora.' a las 18 hora• . Sh\ carga
De las 18 hora$ a las 19 horo> . . . 400 Watts
Oc las 19 horas a las 21 hora.< .. . 460 Waus
lle los 21 hO<O> a medionoc:hc ..• 200 Watts

Se pide:

a) El factor de demanda.
b) El fattO< de carga diaria.
e) Su demanda polra 6 hora.. 12 boras y 24 horas.

Suponer' que el inslMte inicial ~ca a medianoche.

Prublema 4

Una suhesmción de tlislriboci<ln ronticne cuarm Lransformadorcs. cada uno de lo• cual<.-;
alimenta a un gru¡')() de <.;onsumi<Jore~ cuyas carga) $On las que se muestran en la slgulentc
13\>la:
114 CARACTERfSTICAS DE LA CARGA

Alimwtadcres
TtrJJufonnador
a b e ti t
1 10 HP, 5 kW 7.5 HP. 4 kV 15 HP 5 HP, Z kW
2 4kW SkW tikW 15 kW 20 kW
3 IOkW, 5 HP 8 kW, 25 HP 4 )(W
4 151<\V 5kW 2 kW SkW

C(')ns!dé.rese la eficienda de lO$ rMtores de 72%.

FJ transf""""""' No. 1 se Uliliu para abastece< las cargos de iluminac:óón c:omcrcial


y servicios geoesalC3, el No. 2 es para 1a iluminaciOO re.<idencial, el No. 3 pora la ilumi-
nacidn pllbti<:a y fuerza y el No. 4 para Uuminoci6n p11b1i<:a.
S• pide determinar las dem•ndu mixlma.• de cada alime•.todor y de la s~bl:stación.

factores tfpicos de dive,.idod


-· llumFMci6n Iluminación liJ$talacloncs
r~.ridtttcial comercial lit /U<t<O
Entre amsumkiores 3-4 1.5 l. S
Entre tran&foctuadores 1.3 1.3 1.3
r:n:re alimentadores 1.2 1.2 1.2
En~ sube..,raciones 1.1 1.1 1.1

F•clOt'es tfpioos de dcm•nd~

Tr¡w de
consumidiJr Carga Factor
Iluminación 0.25\(W 1.00
residencial 0.50 kW 0.60
> 1.0 k\V 0.50
l!uminaci61l Remum~s 0.7
c:omeró31 OftCirw 0.7
Teatros 0.6
Pequec\a.s industrias 0.6
EicueU.s, iglesias 0.55
Hoteles 0.5
lnstahociones O · IOHP 0.75
de fut:ml 12·20 HP 0.65
22·100 HP 0 .55
> 100 HP 0.50
CUESTIONARIO Y PROBLEMAS 115

Problm.a 5
Tres comumidon:s residenc:ioles tW,ntn iMIIl:ICios los si&uicntes ..-ralOS:

Aparotos 1er. consumülor 2 ° consumidor J~r. tonsunúdor


Umparas 100 w 9 7 S
Umpanu 60 w 5 4 2*
Horno 500 w 1* 1 1•
Radio lOO W
Refri¡erador 300 W ,.,.
2
,.
1* 1*
1"
Lavadora 700 W
TelevisiÓn 200 W 1 ,.
¡• 1
1

S.birndo qtJc en la horn de la demanda m.bimadel conjunto (16 horu) .,.ún conec-
UIOOS solamente los aparatos sc~alodos con L<terisco ("}. !<: pide ~i<"ular:

a) La dcmaoda de cada consumidor a las 16 ho13s.


b) u ca;¡¡a conectada en cada consu,nidor.
e) P.l factor de demanda de cada consumidor para la hom de la demanda m~xima
del conjunto.
ti) La demanda diversificada a las 16 homs.

Problema 7

Un gcntrador alimenta 2 000 kWh a las cargas A y B. La carga A <$lA constituida


por dos hornos triftsicos: uno de SO kW siempre oonectado y otro de 20 kW que scconcc·
ta Milo algunas horas al dfa. Al final de un dla se verifica que la carga A absoroió 1 400
kWh. La catga 8 c.<tá constituida por dos máquinas: ullJI•de 20 kW siempre conectada
y otra cuya curga varra linealmente con el tiempo (ver' figuro). Sabieodo que la demanda

p
P(I<W)

OM

X
118 CARACTERISTICAS DE lA CARGA

mhima de la carga Bocurre alas 12 horas y que su foctor dc urgo es O. S. que la deman-
da mhimadel CO<ljunlo(A y 8) es de 110 kW y ocurre en algún 1icmpo 1duroncc la joma·
da de la Wde. ootencr:

a) Las curvos de delll3llda de A y B y del coojunco.


b) El faccor de coincidencia.
e) Los faccorcs de carga (A y 8).
d) La diversidad de carga.
e) Los fi1ctorcs de contribución.

3.6 BIBLIOGRAFÍA
l. Howard, P. Scclyc. Eharicol DistribuJ;on .énginuring. MeGraw-HiU Co., 1930.
2 . Wcstinghousc: Electrie Co. Dlmfbulion Sy1wru. 1965.
3. F. H. Buller y C.A. Woodrow. Lood Factor Equi•'Oltnt H011r Valilts ComptJuá.
Elcccrical World, 14 de julio de 1928. Vol. 92,No. 2.
4. R. H. Sarikas y H. B. Th:tcker. Distribution SysUm$ LiHrd cJwrtiCttriJtics tmd
thcir use itt Planning and DeJ'igu. AlEE Tr.ansactions, Powcr Apparatus and
Sysccms. Vol. 76. ,
5. Unlversjdade d-e Sio Paulo. CIJracttrisn'cas das Cargas. Dcparlamento de En-
¡onllaria de Electricidade. 1975.
6. üonomic Principlu and Calculatlo•IS. University of Sussex Press. lnglaccrra.
1971.
7. Espinoso y Lara, R. A. Apuntrs dnstdtSisttmasdtDisrrilnrti6n. P. l. UNAM.
1986.
8. Instrucción No. 3.0055. Norma L y F .. 1981.
9. Lochor, Heinhold. P""'<' cables arul rhtir application. Siemens AkticngcsclJs-
chaft. Berlin y Munich. 1970.
[111110111111[1]!1
Principios fundamentales para la
planeación y el cálculo de redes
de distribución

4.1 ANTECEDENTES

Un considerable porcentaje del costo de transmisión de la energla eléctrica.


desde los generadores o subeslllcionc.s de potencia a los con$1lmidores, corres·
ponde a las redes de distribución de baja y mediana tensión del sistema. La con·
rl4bHidad de estas redes debe ser minuciosamente calcul:Wa, por lo que será
necesario planear yproyccw con s= cuidado t.anto las nuevas redes como todas
las ~mpliaciones que se oeccsile realizar. El propósito de la plan~clón es de-
finir la estructura más favorable de la red, la localización de los puntos de ali·
ment.aeión, as! como determinar tanto lo cantidad como el tipo y calidad del equipo
requerido para $11 construcción. Como se mencionó en capltulos anteriores, la es·
tablliución de la 1e~sión, la potencia de cortoci(cui(o y la capacidad de conduc·
ción de corriente son ·(actoros quo juegan un papel muy impot•tnnte en el cálculo
de los sistemáS de distribución.
Las redes de baja tensión sirven generalmente 3 pequeños consumidores (pe·
queftos talleres, comercios o residencias). Las consumidore~ mayores (plantas
industri.Jes o grandes edificios comcreialcs o de oficinas) son alimentados direc·
tamente por la red de mediana tensión.
Como regla general. las tensiones de las redes, aun para nuevas zonas, son
lijadas o prodefl:nninadas por las exi.stentcs en las instalaciones de lo compañía
suministradora. Sin embargo, cuando 13 red alimema una zona de gran densidad
o crecimiento muy elevado, siempre será convenienie confim1ar si las tensione.~
existente.• podrán soportar ese crecimiento de carga o si será nccesa.rlo sobreim·
poner una tensión más elevada. Asimismo, la.eliminaéión o cambio de un pa.\o
intermedio de tensión deberá tomarse en cuenta, por ejemplo: el paso de 6 000
" 11 ?.00 vc>l'" o directamente a 23 000 volts. Cuando se trate de plantas indus·

117
118 PLANEACION Y CALCULO DE 1\EOf& OE DISTRISUCION

Tabla 4.1 Tensiones nonnaliz.adas.

Pa~:t Baja';. tensióñ ,\fedhurn te1rsión


A¡emania 2l0/3SO V 15000/20000 V
--
Inglaterra 240/t.IS V 6COO/ÚOOOÍ33000 V
Francia 120/380 v··. .J0000/20000 V
E.U.A. J27f22Q V 13200/23000/34500 V
MéXÍC<) 117/220 V 6000/13200/23000 V

tl'iales las tensiones que se deb~;· .'s:·~ger estarán en función de los motores que
existan en la planta.
Ejemplos de niveles normalizados de baja y mediana tensión existentes en la
actualidad se resumen en la tabla 4. l.
Una ve< que las características de la carga y el tipo de estructura de una red
son conocidas, sus condiciones de operación pueden ser calculadas por medio de
un analizador de redes o bien representar l.as condiciOnf~ de operaci¡Sn en una
computadorn. Sin embargo, para redes pequeñas o configuraciones simples este
no es necesario y los cálculos se pueden hacer de forma más simple. A lo largo de
este capitulo s~·¡lesariollarán métodos que perll'!itan analizar en forma rápida las
diferentes'estructuras .de las redes de distribución. , · .
En redes con densidades de carga baja, el área de la secci~n tr~osversal·.de
los conduct0r<;s es determinada generalmente por l.a caída d~ tensión permisible.
La carga máxima calculada..en base de la (emperatura máxima.permisibl~ del con·
ductor es de importan~ia dnicameme en áreas de alta densidad de carga, tales co·
mo redes urbanas o :_tol)8s industriales. . .
Generalmente ·se pJ:oCUf'd que la caída. de tens¡ón no ex.ceda el 3% en la red
de cables (esto variará de acuerdo con las norma.s .existentes en cada zona) entre
la tenninal de baja tensión deltransformad.or y la caja,de fusibles del consumidor.
En casos exccpciooalcs, cuando se trata de constimidonis· r~motos o extremos ~e
red (col.a.~.dpcd), se podrá ¡)ennilir una caída en(Je 5 y 7%·. La caída de tensión
dentro dc..los predios norrnalmenle fluctúa entre 2 y 3% y deberá siempre tomarse
en cuenta ...
La caída de tensión AV generalmente es expresada en porciento de la tcosión
de operación .1.'. de tal ma11era que para una .red de corriente allerna Y. U'!~ poten·
cía P d~da la ecuación.sigwente expresará e! AY% en forma general:

AV% = ___P
__ (R cos 8 +X sen 9) f x 100 (4.1)
"'cos 8

4.2 CÁLCULOS. EN REDES DE. CORRIENTE DIRECTA

Con objeto de desarrollar los cálculos en forma simplificada, se presentarán


primeramente algunos de los modelos de redes más comunes. energi>.ándolas con
CÁLCULOS EN REDES DE CORRIENTE DIRECTA 119

Cn
; ...... _,
1 •
1 :
1 1
';....,
- - -- - - . - - .... _-
i3 m---J:In__ _

Figura 4. 1

corriente directa (CD) para después complementar estos c.4Jculos en redes de co·
rricntc alterna (CA).

Alimentador radial energizado en un extremo

En la figura 4. 1 se muestra un alimentador de CD energitado en un solo pl!n-


to; considerando cargas concentradas a lo largo con valortS de (e,. i,), (e,, ii).
(e,, 1~, etc .• la resistencia a lo largo del alimentador entre los puntos de alimen·
l!lción serán r1• r2 , r,, etc., de 18.1 forma que la caída total en el alimentador esta·
rá dada por:

AV :'l 11 r 1 + 1: r 2 + / 3 r ) + ... + 1,. fj,


AV • (1 1 + 12 + i~ + .. . + i..) r 1 + .(i1 :~ i,1 + ... + 1,) r 2
+ (l¡ + . . . + i, )r; + . . . + (i,) '•
~ 11r 1 + 11 (r 1 + r 2) + /3(r1 + r 1 + r 3) + , , , + 1, (r1 +
r1 + r, + . . . + r,)

haciendo:

r1 =R1; R2 = r 1 + Tb R1 = r 1 + r1 .,. r, y
Rn ,. (r1 + r1 + r, + . . . + rJ.

la expresión queda finalrnentc:

AV = i 1 R1 + i, R: + 1, R1 + ... .¡. i, R,

AV = E" (IR)
¡. 1
(4.2)
' 120 PLANEACIÓN Y CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

lo que significa que la cufda total en el extremo de un alirnemndor de es1a cla~e


es h1 suma de momentos de las corriemes de carga (i1. i 2 • i,... i,) del alimenta-
dor con respecto al punto de alimentación, de tal forma que el mornemo de carga
se puede definir como el producto de una corrienle por la resi~1eneía total a través
de la cual fluye.
La carda de tensión en cualquier punto intermedio scroi igual a la suma de mo-
mentos de las OOITienle$ hasiA ese punto más el momento de todas las corrientes,
considerando que aetdan todas en el nodo de carga. De tal monera que si, por
ejemplo. se quisiera conocer la caída de tensión en el punlo 2 del alimentador de
la figura 4. 1 se 1endrfa:

Alimentador radial enerl\lzado dasde dos extremos

Cuando los alimentadores son muy largos ·y se les conectan cargas muy gran-
des. la caído total en uno de los extremos puede sobrepasar el nivel de tensión
mínimo permisible, por lo que será necesario disminuir esta cafda; para tal efecto
existen varios lll<!todos, siendo uno de estos energi2Br el ocro ex1remo del ali-
mentador.
El punto de menor potencial que ocurriroi a lo largo del alimentador seroi de
un valor mucho menor qu~ el que se podrfa oblcner con ese mismo alimentador
con condiciones similares, pero cnergi28do en un e~1remo solamente. Con esto
se concluye que.la cafda total puede ser reducida considerablemente para ciertas
condiciones de carga dadas, sin incrementar el área de la sección transversal, o
bien para una caída de tensión fija se puede reducir considerablemente la sección
del conductor.
Refiriéndose u la figura 4.2 con tensiones aplicadas Vx y Vy en sus extremos
y con cargas 1,. 12 , . . . . 1., la caída de tensión del alimentador podrá ser calcu-

Vy
SEx

lx- 1
Figura 4.2
CÁLCULOS EN REDES OE CORRIENTE DIRECTA 121

se,
440~T$

figura 4.:\

lada cnml) lu suma de momentos con respecto a x; es tu calda de tensión será igual
a la diferencia de las tensiones uplicadas en x e y, ele wlnuoncru que si esta última
es conocida se puede calcular la corriente que se suministra 1>or el nodn y.
Ejemplo 1

Se tiene un alimentador industrial (figura 4 .3} energizado en su.~ extremos x e y


COt'l 440 y 430 volts respectivamente. Calcular las corrientes que se inyectan en
sus extremos y el punto de carga de menor potencial. La resistencia del conductor
es de 5 x lO-' ohms/m .

.6.Vr ~ 2 X 5 X IQ-1 (150/, + 100 (/A - 15) + 50 (/.t- 35) + 100 (/x- 60} +
20 (/x- 100) + 200 (/x-120) + 20 (/x-130) + 10 {lx- 160)

Por otro lutlo se tiene:

AVr e ~"' - ~":y e 10 volts.

10 ~ 10 X1.0-' (650/.t- 39,450)


650 X10 < l.t - 39,450 X 10--< -
fx • 76.07 amp.
y

fy • 160- 76.07 = 83.93 amp.


Para encontrar el punto de carga de menor potencial bn>tattl ob>ervar en
he ecuación principal, de acuerdo con el valor de fx encontrado (76.07), el punto
en el cuul 111 corriente cambia de scntidll, siendo en este ca•ó en el punto ~ . que
se encuentra entre los de 25 y 20 ampercs, pune de los 4() umperc~ suministrados
a la carga t serán suministrados desde la SEx (16.07 amp.) y ¡>arte por la SEy
(23.93 amp.).
La calda de potencial al punto de carga z será:
CÁlCULOS EN REOES DE CORRIENTE OIRECTA 123

.ó.Vse-x = iLrL- +riL 2

.ó.V:"c- x = 2l "·u
3i iL = /,la corriente toiUl del alimentador y rl,. = R, la resistencia 10tal, la exprc·
sión queda;
l
AVsB-x = 2 1R

lo que significa que la caída total de un alimentador uniformemente cargado se


puede encontrar considerando que toda la carga se encuentra concentrada en
un punto medio. ·
Si ese mismo alimentadot· fuera energizado desde sus dos extremos, el punto
de menor potencial será el punto medio y la caída de tensión en este punto será:

AV,. X11 = j__ !._ !!_ = j__ IR


- 2 2 2 B

l
AVs~-x·~ = S IR

Lu gran vcmaja que ~e consigue energizando desde do~ puntos C$:

A continuación se presentan algunos ejemplos para aclarar estos conceptos:

Ejemplo 2

Encuentre la caída máxima de tensión en un alimentador de corriente directa


de 300 m de largo y de 150 mm' al que se encuentran conectados 11 cargas de

L
20/81'

r-
FIJ~Ura 4.5
122 PLANEACI()N Y CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCION

AVx-z = 10 X JO-! (150 X 76.07 + 100 (61.07) + 50 (41.07) +


lOO (16.07)

AVx-z = 10 X 10--1 (11,410.5 + 6107 + 2053.5 + 1607)


= 10 x ¡o-< (21.178)
= 21.178 volrs.

y la tensión en el punto de carga z será:


Vz = 418.82 voltS.

Alimentadores con carga uniformemcn!e repartida

En alguna.~ redes de distribución residencial o inclusive urbana las cargas ali-


mentadas por los circuitos de baja tensión, además deencontrarse un.ifor:-nemente
distribuidas, son generalmente de las mismas caracteósticas; esto permite hacer
algunas s implilicacione~ para el cálculo de las caídas de tensión a lo largo del ali-
mentador. Cor.sidérese un alimentador con carga unifonnemente distribuida y ener-
gizada sólo d~d~ un .extremo (figura 4.4), de un~ !ongiÍUd L, con una resistencia
rotal r y ¡¡0a cimiente de i amperes por unidad de longitud; la ecuación general
de caída de tensión para este caso será:

a Vs¡;..x = ri r xdx + i(L-x)rx.


X

J.
= n.-x']·' + . .
zx'2r IÚ'X -
2 o

.:::. ri f.2 + iLrx - ix2r

.,,
M~'SE-X = l'Lr'X - 21 ••
rzx (4.3)

Si se desea conocer la cafda de tensión en el punto 8, en donde X= L, se tiene:

S
e

donde,

C:Tdx
SE
Fi~ura 4.4
CÁLCULOS EN REDES DE CORRIENTE DIRECTA 12.3

ó.Vs&-x = iLrL - +
riL2

AVsE- x = + irL
2

.;i iL = I, la corriente total del alimentador y rL = R, la resistencia total , la expre-


sión queda:

ó.Vs&-x = _.!._ IR
2
lo que significa que la caída total de un alimentador uniformemente cargado se.
puede encontrar considerando que toda la carga se encuentra concentrada en
un punto medio.
Si ese mismo alimentador fuera energizado desde sus dos extremos, el punto
de menor potencial será el punto medio y la caída de tensión en este punto será:

!!._
A Vsli-X12 = _.!._ .!..._ = _.!._ IR
2 2 2 8

AVsE- xn = _.!._ IR
8. .
La gran ventaja que se consigue energizando desde dos puntos es:
l
AVse.- xn = 4 AVsn- x

A continuación se presentan algunos ejemplos para aclarar estos conceptos:

Ejemplo 2

Encuentre la caída máxima de tensión en un alimentador de corriente directa


de 300 m de largo y de 150 mm 2 al que se encuentran conectados l 1 cargas de

Figurn 4.5
PlANfACION Y CÁLCULO DE REDES DE DISTRI8UC10N

S ampen:s cada una y cuy.s acometicbs se encuentran a S m. a) considerando


que es alimentado de.o;de un solo 1ransformador, b) con lo~ dos lrtruformadorcs
ener¡ll&Ddo el secundario.
La resistencia del cable de 150 mm' de cobr<: es de 0.148 ohmslkm.

a) /renAL = 5 X 11 e SS amp.
·RrorAL = 300 X 2 X 0.148 X JO-> = 0'.0888 ohms

.ti.Vr = 21 55 x 0.0888 .. 2.442 volts.

b) La eaida de ten.~ión mayor sen! en el punto medio. por ~anto:

<lV><ÁX = 81 SS X 0.0888

4V,..AX a 0 .6110 volls.

Ejemplo 3

Un ali¡pentado'r de lSO mm 1 de C. C. de 127 volts proporciona energía a una


manzana de la unida(! habiracional que aparece eo la figura 4.6. Calcular las co-
rrienteS que aponan cada uno de los transformadores. El alimentador es de 300
m y tiene una carga uníforrnemcnle distribuid<~ de 0.5 amplmetro, teniendo ade-
rms 3 cargas concentradas: 2 tallercs que toman 25 y 40 amp. cada uno. localiza-
C.o\LCUlOS EN RJ;OES OE CORRIENTE DIRECTA U5

dos a 50 y 150 metros de la SE 1 respectivamente, y un local comercial localizado


a 50 metros de la SE 2 y que toma JO amp.

Solución:

La ecuación que determina la cafda en cualquier punto K del alimentador será:

AVK a r 1: (1- ix)d.r; rK(I- TiK)


por tanto, la cafda de tensión en el primer tramo SE-A (K = 50) será:

AVse-A= r X 50 (1- + 0.5 X 50)

; SOr (1 - 12.5)

La carga uniformemente distribuida en este tramo será:

lse- A - 0.5 X 50 "' 25 amp.

La corriente inyectada al segundo tramo A-B = /1 será:


/1 = 1- (25+25) = (1-50) amp.
AYAs; r X100 (/ - +IK)1

AV, 6 = 100 r [(/-50) - 0.5 X 0.5 X lOO)

AV;,s = 100 r (1- 75)

iAs = 0.5 X 100 = 50 amp.

La corriente inyectada al tercer tramo BC = 12 ~crá:

/2 = 1 -(50 + 40 + 50) = 1- 140

AVec ; 100. r [(/-140)- + X 0.5 X 100]

AVuc = 100 r (/- 65)

iec = 0.5 x tOO a 50 amp.

Corriente inyectada al cuarto tramo:

l¡ = 1- (140 + 50 + 10) = /- 200


128 PI.ANEACION Y CÁLCULO OE REOES DE OISTRl8UC10N

.ó.Vc-S<: ~ SOr ((/-200)- 0.5 X 0.5 X SO)

.ó.Vc--s~: a 50 r (/ - 2 12.5)

La calda de ten~ión total ser~:

AV, ; r (50(/-12.5) + 100 (1- 75) + 100 (/-165) -'- SO (1-212 .5)1

Sabiendo que:

r = 0.148 x 2 x 300 ; 0.0888 ohms


1000
y
.ó.Vr • 127 - 120 ~ 7 volts.

In corriente 1 será:

/se 1 = 3137
26.64
2
· ; 117.76 amp.

y la corriente toul:

/.rotAL e 25 + 40 + 10 + (300 X O.Sj

l ror.u. = 225 amp.

Por tanto. la comente alimentada desde la SE 2 senl:

1st, • 225 - 117.76 • 107.24 amp.

Ejemplo 4

Calcular las corrientes suministradas por ambos extreiTIO$ de un aJimeotador


radial de C. D. de 300m energizado a 440 y 420 vohs. La sección del conductor es
de 70 mm'. la carga que suministra en una tercero panc se puede considerar uni·
fonllcmcntc rcpanida de 3 amp/rn. y do~ cargas conrrmradns de 150 y 100 amp.
c•da una a los SO y 75 m del punto 8 de alimentación.

R• 2 X 0.333 X JO > = 0 .666 X JO 1 ohm~m

S()/urión:

La caída de tensión desde 8 será:

.ó._.. = 0.666 x 10-3 [S0/1 + 25(/,-100) + 125 (I,-2S0)


CÁLCULOS EN REDES OE CORRIENTE DIRECTA 127

100

+ too [(/8 -250)-3x) dx

a•• ~ 0.666 x w-' [50/• - 2511, - 2500 + 125!8 -

31250) + t"' 1(1. - 250)- 3.<) dx


11..., = 0.666 X 10-J [150ft- 33,750 + 100/• - 40.000)

a.a = o.666 x w-' !250 1.- 73.7501


óAII = 0.1665 /8 - 49. 117 a 20
69.1 17
' • ~ 0. 1665 = 415 nmp.

1, = 300 + 150 + 100 - 415


(A : JJ5 alllp.

Allmenwdores con calibre escalonado

Cuando existen cargas espaciadas a lo largo de un alímentador radial la co·


rrieme que circula variará considerablemente, disminuyendo a rncdida que se ale-
j a del punto de alimentación: en extas condiciones. de$dc el punto de visw de
capacidad de corriente, resulta conveniente ir reduciendo la sección del conduc-
mr n lo largo del alimentador, con lo que .e podrá reducir el costo de los cables. La
aplicación de e.'tc concepto se presenu frecuentemente en wnas habitacionalcs
128 P\.AHEACIÓH Y CÁlCUlO DE REDES DE DISTRiliUCIÓH

SE
Fi¡ura 4.8

en donde las redes secundarias son radiales y las cargas se presentan a lo largo
de estos alimentadores.
Teniendo como b3se el criterio de la conveniencia de reducir el calibre de
los alimentadores es posible deducir la relación más conveniente que debe haber
en estros reducciones. Basándose en la ligura 4 .8 y ~uponiendo un alimentador con
dos cargas 11 e 1,: longitudes f1 y f1 y secciones (1 y a 2, s.: ttenc:

a VSE- 1 • Rs•- • (11 + 11) e ....!e!.L (11 + 11) (4.4)

av,_, - R, _, (1,) ~ 2e.!1... "'


1, (4.5)
a,
El volumen total de material conductor para este alimcmador será:

Sustituyendo en estas ecuaciones a, y a1 de 4 .4. y 4.5:

V,~ 4p
[
1,' (1, + 1,)
dVsr ,
+ --
1
1, 1,-
av, ,
J
Si "" diferencia c~tu ccuución con respecto a la calda de tensión e iguala a
cero <.e obtendrá un óptimo: pm tanto:

Susutuyendo los valores de dVSfi.- 1 y aV1_, de 4.4 y 4.5:


CÁLCULOS EN REDES DE CORRIENTE DIRECTA

4 1,' '• ~·
P [ 4p 21/J,1 -

~-
pi,

(4.6)

lo que demuestra que la relación de calibres en un alimentador escalonado varía


directamente a la raíz cuadrada de la relación de las corriemes de sus respectivos
tramos.
Aunque esta práctica de escalonamiento, como ya se demostró, ahorra en lo
referente al costo de los circuitos, es conveniente siempre tomar en cuenta el aumen-
to de uniones rectas que se requieran y, por supuesto, el calibre de los cables.
ya que no siempre es posible mantener la relación óptima debido a las secciones
oomcrciales existentes en el mercado.

Alimcn!Jidores en aniUo

Cuando existen circuitos radiales próximos siempre es conveniente instalar


circuitos de Interconexión entre ellos, no solamente para dar mayor Oexibilídad
al sistema sino para reducir en fonna considerable la caída de tensión en los ali-
mentadores, pudiendo además redistribuir la carga simplemente cerrando o abriendo
los seccionadores instalados en la red. Cuando las iot~rconexioncs son permanen-
tes se logra tener lo que se llama aHmentadores en anillo, comando entonces con
más de un punto de alimentación.
El cáJculo de la distribución de tensiones en estos anillos puede efectuarse
oonsiderando una serie de alimentadores abiertos energíutdos en sus dos e!ttrc-
rnos. En los ejemplos siguientes se moSirará el ahorro en el conductor si se adopta
este sistema en vez de alimentadores radiales.
En la figura 4.9a se muestra un aníllo con dos puntos de alimentación y en
las foguras 4.91> cómo es posible desarrollarla para encontrar las ecuaciones fuo-
damentales.
En ocasiones es recomendable instalar circuitos de interconexión para redu-
cir la caída de tensión; en este caso, ya no es posible hacer los cálculos de ca(da
de tensión en la forma simplificada, siendo necesario el uso de las leyes de Kirchhof.
Las siguientes ecuaciones, basadas en la figura 4.10, muestran en forma ex-
plícita lo antes c.xpuesto:

(/·/ 1 ·r) + (12 ·r(l- / 1)) + [l)' r(/- / 1 - I,)]- [l.·l,·r) • O (4.7)
130 PLANfACION V CALCULO 0 € REDES DE OISTRIBUCION

;o .:.

2
...
·~ ·.
\._,J. .'
. PAROUE PÚB~ICO
o
D
( O)

! a:t 2 l.s2
----~------~--------~~~)

r, • r,2 uli
lz l¡ : ~~ +134

· ~,.
5 4
'?' • 3

I 1
'•
( b)
'•

((/,- 1- l,j · /• ·r) + [(/,- 1 - l. - /,) l, ·rl +


[(/1 - 1 - /4 - 1, - / 4) L. rl - (1. · 11 r] = O (4.8)
CÁlCUl OS EN REDES DE CORRIENTE DIRECTA 131

f"IJIUra 4.10

Suponiendo que la< incógnitas sean dos corriente.< 1 e 1, . si <.e conocen todas
las longitudes y ~rgas del círculo bastará con resolver e<ca< dos ecuaciones si-
multáneamente par:1 encontr•rlas. y con éstas la calda de tet,.,ón en cualquier punto
de la red .
A conunuación se desarrolla un ejemplo en donde se comparan tres casos.

Ejemplo S

Calcul ar las te.nsioncs en cada uno de los puntos de carga en los tres casos
que se presentan en las figuras 4.11(a, by e), en las cuales se muesuan las longitu-
des en metros. las ca.rgas eo amperes en cada punto y la.~ tensiones que se aplican.
Considerar que el calibre del cable es de 150 mm 2 de cobre con una r = 0. 148
x tO- ' ohms/m.
Solución:

C..So o

2 X 0.148 X 10 1(IOOx + 25(x-50) + 75 (x-50-10) +


80 (x- 50-10- 50) + 80 (x-50-10-50-150)
+ 150(x-50- 10- 50-150- 20) + 80(x- 50-10-
50- 150-20-40)] = o

2 X 0. 148 X 10- l (590x - 102,950) ~ 0


0. 17464x- 30.47 = O
x = 174.5 amp.
132 PlAHEACIOH Y CÁI.C\11.0 DE AtOES DE DISTNBUCIOH

(o)

100

(b)

e
~\~Q INTEACONEXIÓ (e)
\e ,h
-e>/'" . í.P

100

·~··· 4.11
CÁLCUlOS EN REOES OE CORRIENTE DIRECTA 133

Calda de tensión entre el tramo A-B:

.:!.V., • 0.296 X 10-J X lOO X 174.5 • 5. 16 vol!.\.

Tensión en el punto 8 :

V1 ~ 440 - 5.16 = 434 .84 volts.

Los Clilculos posteriores se ha~n en forma similar y los resullados se enlis1an


en la labia 4.2.

Tabla 4.2

Circ. Caso ·''A .. Caso ..8 .. Caso ..e


y
Nodo .:!.V V tt.V V .:!.V V

AB S 16 2.3 1.75
8 434.84 437.7 438.25
BC 0.9213 0.207 0.066
e 433.91 437.49 438. 184
CD 2.S4 0.399 0.666
o 431.30 437.09 437.518
DE 1.52 -0.758 -0.472
E 429.8 437.84 437.99
EF -2.02 - 1.82 1.258
F 431.82 439.6 439.248
FG -4.684 0.395 0. 126
G 436.5 439.2 439.122
GA -3.445 - 0.7364 -0.88
A 440.0 440.0 440.0
EE ' -2.155 -2.012
E 440.0 440.0
E' P -0.342 0.7S4
F 439.6 439.246
ce· - - -0.456
e· 438.64
C'F - - 0.604
F - 439.24
134 Pl.ANEAc.óH Y CÁLCULO 0€ REDES DE OISTRISUCIOO

Ca.r() b

En este caso se inyecta 01n1 fuente de alimentaeión entre Jos nodos E y F;


para l't$olver la red será necesario establecer dos ccuacio~s: una en el sentido
de las manecilla~ del reloj y la segunón en sentido contrario.,

0.296 X 10- 3 ((IOOx + 25 (x - 50) + 75(x-60) + 80 (x - 110)


+ 40 (x - 260)) =O
x = 77.98 amp.
y

0.296 X JO - l ((SOy + 150 (y - 40) + 40 (y - 60)) - o


y= 31.1 amp.

Caída en el tramo AB:

t. VA.ll = 0.296 X IQ- 3 X 100 X 77.98 = 2.30

La tensión .en el punto B será:

t.. = 440 - 2.3 = 437.7

En la tabla 4.2 se ano1an el resto de los \'aJores.

Caso e

En este ca.w , además de la segunda fuente se construirá un alimentador que


inteTI!Onecte el nodo CF, y se demostrará que aunque se anexe una carga más,
en este caso de lO amp, las condiciones de caída tensión no cambian sensiblemen-
te. Se consideran para la solución treS corrientes como incógnitas x, y, z en los
circuitos AB, AG y CC' respectivamente, teniendo por consiguiente que esLable-
cer tres ecuaciones basadas en las leyes de Kirchoff.

ler. Circuito ABCC' FG:

0.296 X 10r 3 [IOOx + 25(x-50) + 50~ + 5Q(z- 10) - 8Qy - ISQ(y-40)] = O


0.296 x J0- 3 (1.25x + t - 2 .3y - 77.5) = O (a)

2o. Circuito ABCDEE':

0.296 x 10- 'IIOOx + 25(x-50) + 75(x-50- IO-z) + 80 (x-50-10-z-50)


+ 40(r- 50 - 10 - l - 50 - 150))
0.296 X lQ- 3 (1.64r- ~- 128) - 0 (b)
CÁLCUCOS EN RfOES OE CORRIENTE DlAECTA 135

3er. Circuito AGFE' :

0.296 X I0- 1 (SOy + ISO (y-40) + 40(y-40-20 + l - 10)] - 0


0.296 X 10-l (6.75y + l - 220] ~ 0 (e)

Resolviendo hu ecuaciooes a, b y c. se tiene:

X = 94.07 amp.
y = 28.74 amp.
z = 26.27 amp.
Con eslaS corrientes se pueden calcular los valores en todos los puntos de la
red; por ejemplo, la calda en el extremo AB será:

~VAl '" 0.296 X JO- l X 100 X 94.07


• 2.78 vohs

y la tensión en el punto de carga B será:

~. = 440- 2.78 = 437.22

El resto de los valores aparecen en la tabla 4.2.


Otro método para ealcular redes en anillo es por medio de "Momentos de
Carga" referidos a un punto o nodo de referencia, traSponiendo lodtu las cargas
de la linea a los nodos. Estas trnsposiciones se hacen de acuerdo a las siguientes
ecuaciones:

e• C1/ 1 + C, (/1 + /,) + ... + C (1, + /2 + : . . + I.J (k


= w)
/ 1 + ~ + ... + 1, + /(X + 1)

(4.9)

c.= e,+ e,+ e,+ ... + c.- C.(kW) (4.10)

fllgura 4.12.
136 PLANEACIÓN Y CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Ejemplo 6

Calcule en kW cómo se divide la ·energía que debe ser suministrnda en los tronca-
le.~ AB y AG de In red que se muestra ·en la figura, asl como la que entra en el
nodo E: las cargas están dadas en kW y las distancias en1re nodos en me1cos. Con-
siderar calibre constanle en todo el circuilo con una r ~ 0.148 x 10- J ohms/m
correspondien1e a un calibre de 150 mm 1 de cob,re.

Solución:

CB . 22 X 100 + 4.4 X 125 + 22 X 2()() + 66 X 280 + 8.8 X 360 + 17.6 X 510


100 Ji' '25. + 75 + 80 :!' 80 + ISO + 80

CB = 3m 4 = 64.02 kW
590

CA = 22 + 4.4 + 22 + 66 + 8.8 + 17.6- 64.02 = 76.78 kW


El par kW-m lias1a el nodo E será:
E Cl = (76.78) 100 + (16.78 - 22) 25 + (76.78 - 22- 4.4) 75
+ (76.78- 22 - 4.4 - 22) 80
= 7678 + 1369.5 + 3778.5 + 2270.4
= 15096.4 kW-m

80

Figura ~- 13
CÁlCUlOS EN REDES DE CORRIENTE DIRECTA 137

de donde:
15096
CE = .4 = 53 .91 kW
280
Por tanto, 53.91 lcW estarán entrando en el nodo E.

Redes en m!'IIP

Tal como se mencionó en el inciso anterior, en ocasione.~ es conveniente, por


condiciones de operación y mejoramiento de la regulación, i.nstalar circuitos de
interconexión; en este caso el método de momentos también puede ser empleado
para el cálculo de este tipo de circuitos, facilitando considerablemente con esto
las operaciones matemáticas. Sin embargo, para ello es necesario considerar al-
gunas simplificaciones, sin que éstas conduzcan a errores significativos en los re-
sultados. Estas pueden resumirse en:

• Todos los nodos de alimentación tie nen el mismo potencial .


• Los cables que forman la malla son de la misma sección transversal.

Bajo estas condiciones es posible simplificar entonces los cálculos e mpleando


las longirudes de los circuitos, en vez de sus valores de resistencia y reactancia.
A continuación se resumen las más empleadas ¡;ara el cálculo de este tipo de
redes.

a) LIMas paralelas

Las líneas paralelas con calibre uniforme pueden ser combinadas de acuerdo
con las siguientes ecuaciones:
Para dos líneas en paralelo:

m. (4. 11)

Para tres Hneas en paralelo:


1, .. _ ___;..:l,_·....;ol,_·_l..<.,.,--- - m. (4.12)
1112 + 12 ll + l¡ 11

b) TransfornUlciones delta-estrella

Una red en delta puede ser transformada a estrella por medio de las siguientes
fórmulas:

1, m. (4.13)
138 PLANEACION Y CÁLCULO DE REDES DE DIS'miBUCION

m.

(4.13)
m.

e) Tnmsfonnaci6n estrel/a-delw

Una red o pane·de una red conectada en estrella y que por conveniencia se
desea convertirla en delta puede logra® utiliz;¡ndo las siguientes ecuaciones:

t, . /2 + t,. t, + t,. 1,
L, m.
1,
(4.14)
L, "' 1, • /2 + 1, . 1, + t, . 1,
m.
1,

\
\\
pb \
t.!\
'\ 1
\ 1

Flguta 4.15
CÁLCULOS EN REDES DE CORRruiTE' DIRECTA 139

L • 11 • 1, + 1, · 11 + 1, · 11 m. (4. 14)
! 1,

á) Transposici6to de la carga (Pk) eto el centra de lo estrella

El producto de las rres cargas de las intersecciones Po, Pb. Pe por sus respec-
IÍ\'&SLíneas 11, 1,, 11 deben ser iguales entre sí y al producto de la carga tOI.ll Pk
y el de las tres Uneas 11, 1, y 1, , considerando que tstas eslin en paralelo.

Pa · 11 2 Pb • 12 • Pe · /3 • Pk l, . l, . l, kW- m (4.15)
1, t, + 1, 1, + 1, 1,
De aquí:

Pa = Pk f2 • Pie !1_ - I:W

L, L,
Pb = Pk !J._ • Pk !.!_ - ~W
1 (4 . 16)
L, L,

Pt: = Pk !J._ • Pie .!!_ - kW


L, L,

e) Traniferetocia del jluja de patetoda tle las lftoeas d~ la estrella


a las lfnea.1 ele /(¡ cltlta ·

La secuencia de los lndices indica la dirección del Oujo de potencoa . P.,. re-
presenta el Oujo de potencia de b a c. 1
La caída de tensión a lo largo de una.linea de 1~ delta entre dos inters«-eiones
es igual a la suma ·de las caídas de tensión de las doS líneas de la estrella, es decir:

Pica - 11 + Pele • 11 • Pea · L,


Pbk · 11 - Pck · 11 • Pbc • L,

de donde:
Pea • Pica • 11 + Pck 1, _ kW
L,
(4 . 17)
Pbt• • Pbk • 1, - Pele • 11 _ kW
L,

El Oujo de potencia a lo largo de la línea L, se obtiene de la diferencia entre


las cargas Pka y Pea. es decir:
140 PLANEACIÓN Y CALCULO DE REDES OE DISTRIBUCIÓN

Figura 4.16

Pba m Pka - Pea kW (4.18)

En cuso de ob1ener un signo negativo signilicurá que el Oujo e,~ de semido


contrurio:

/) Transftrtncia dd flujo de potencia de las lineas


de una eJtrella. delta a una estrdla

Los Oujos de potencia en un solo sentido deben ser sumados y los de sentido
contrario restados.
La dirección del Oujo resultante en las líneas de la emella es igual a la dlrec·
ción del Oujc¡ más imponante.

l'bk m Pbc + Pba .• .. kW


l'kc • Pbc - Pea • . .• kW (Si Pbc:
1
> Pea) (4.19)
Pck a Pea - P/Jc '.... kW (Si PIJe < Pea)
Pktl = Pba + Pea . • .. kW

Ejemplo 7

Calcular la potencia que es suministrada en el nodo E y el par en kW-m, utili·


zando el ~todo de momentos para la red mallada mostrada en la ligura 4. 18 en
la que se agrega una interconexión de 200 rn entre los nodos A y E.

So/uci611:

Circuito@:

La carga tOtal Clmcentrnda en el nodo E:

CE 1 = 66 kW
CÁLCULOS EN REDES DE CORRIENTE DIRECTA 141

~'!¡¡uro 4.17

Circuito{l).

Transfiriendo las cargas del circuito 2 al nodo E (ecuación 4 .9) •e tiene:


22 X 100 + 4.4 X 125 + 22 X 200
eE2= 280

7150
eE2 = 280
= 25.53 kW

eA 2 • 22 + 4.4 + 22 - 25.53 = 22.86 kW

1&0
142 PLANEACION Y CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCION

140.8 kW ®
--- ____ ....!1~~7~--- ­

•oo

!lO

~lgura 4.19

Circuito® :

Tran$firiendo las cargas de este circuito al nodo E:


CE = _I7 .6 X 80 + 8.8 X 230
3
• . 310

C E 3 = 11.07 kW

CA 3 = (17.6 + 8.8) - 11.07 = 15.33 kW

Por tanto, las cargas concentradas en los nodos A y E serán:

CA = CA2 + CA3 = 22.86 + 15.33 = 38.19 kW


CE= CE/+ CE2 + CE3
CE = 66 + 25.53 + 11.07 = 102.6 kW

Una ''ez concencradas todas ias cargas en A y E, Ja figura 4.18 se puede represen-
tar por la figura 4.19.
Sabiendo que el calibre de los circuitos es el m.ismo y utiliwndo la ecuación
4. 11 se tendrá

r1
116. 67

CAE '02.$

Figura 4.20
1
CA>
CONCEPTO DE IMPEDANCIA 143

_ 280 X 200 56000 lió


1e -- 280 + 200 "' --;¡¡¡¡;-- ~ ·67 m.
Asf la figura 4.19 quedará como la figura 4.20

C' .43 = 102.6 x 116.67 = 11970.34 = 28.05 kW


116.67 + 310 426.67
La cargá e·A3 se suma a la carga e A 3 transferida a A, de tal manera que
la energía que nuyc desde A hacia la lfnca 3 quedará:

e"A3 =e A3 + e • A3 = 15.33 + 28.05 = 43.38 kW

CAe = Ck - C' A3 = 102.6 - 28.05 = 74.55 kW

C' A l = CAe. 1,
t, + r,
C' Al = 74.55 X 280 = 20874 = 43 48 kW
280 + 200 480 .

El circuito @ Uevará una carga de:

C" A2 = C A2 + (CAe - C' Al} kW

e·· A2 "' 22.86 + (74.55 - 43.48)


- 22.86 + 31.07

C" A2 = 53.93 kW
El par en el nodo E será:

C' Al f1 = 43.48 X 200 = 8696 kW- m.

Este valor es considerablemente menor al encontrado en el problema ante-


rior. por lo que se confirma lo apuntado respecto a la menor caida de tensión que
las redes malladas tienen con relación a las radiales o en anillo. Esto se confirma-
rá en el capítulo 5, en doode se desarrolla el tema de redes malladas en baja. tensión .

4.3 CONCIWfO DE I MPEDANCI A

La distribución de corriente alterna difiere fuodamentalmente de la co rriente


di~ta en que existen dos componentes de caída de tensión: una en fase con la
144 PLANEACtON Y CÁLCULO D E AEDES DE DISTRISUCJON


SE ,,
1'
lt
12
r--1
12 ln
cos't1 co•tz coa'f'0
Fl~urú 4.21

corriente debida a la resis1encia del cable y la mra en cuadrarura debida a la reac-


tancia del mismo. Teniendo esto en cuenta, las técnicas hasta ahora consideradas
pueden ser utilizadas para el cálculo de la caída de tensión en circuitos de distri·
bución alterna: lo único que se tendría que hacer es reemplazar R por (R + JX)
y las corrientes por 1 (cos;l,- 1 + 1 sen .Pt), donde cos .¡,, es el fac1or de potencia
de la carga. Considérese un alimentador radial con las cargas / 1.. / 2••••• • 1•. tal
como se muestra en la figura 4.21; la caída de tensión total en este caso será:

AV, ~ / 1 (cos .¡,, - j sen.¡,,) /1 (R + jx) +


!1 (cos .¡,, - j sen ,Y,) (1 1 + 11,) (R + M + ... +
1. (cos V,. - j sen .¡,, (11 + 11 + .. . + /,) R + jx (4.20)

La cafda de tensión debida a la corricnle que fluye a 1111vés de la impedancia será:

(Icos>J,-j/sen,P) (R + jx) ~ Ricos>/¡+ x/sen..¡,+ Ú !cos.f- jR/sen>/1

Es posible demostrar que los últimos dos términos de esta ecuación son simi-
lares en la mayoría de los casos; por tanto, siendo XI cos..¡, = Rl sen..¡, la ecuación
de caída de tensión se puede resumir como la suma aritmética .simplemente de
dos componentes: una /cos>/1, que fluye por la resis1encia. y la debida a 1 sen >/1,
por la reactancia del cable: así, la ecuación queda finalmente:

AV, = Ricos..¡, + x/senf (4.2 1)

lo que trae como consecuencia una simplificación considerable en Jos cálculos fi-
nales. Esta simplificación se con<>Ce como concepto de impedOJ1cia.
Para aclamr este concepto se prescmu el siguiente ejemplo:

Ejemplo 8

Calcular la caída de tensión IOta! de un alimentador de corriente alterna de baja


tensión, como el que se mue1>tra en la figura 4.21, que tiene dos cargas: / 1 = 150
amp y Jp, ~ 0.707 y /2 ~ 100 amp y Jp 2 = 0.8. localizadas a ISO y 350m de
la SE de 23000/220 volls. El cab.le que se utilizó en la instalación es de XLPE
CONCEPTO DE IMPEOANCIA 145

de ISO mm 1 . Aplicar en el primer cálculo la ecuación completa de caída de ten·


sión y en el segundo el concepto de impedancia, compararlos e indicar el porcien-
to de error en los cálculos:

Solucián:

a) Para un cable XLPE de 150 mm2 R = 0.148 oh.mslkm y X = 0.099


ohmslkm

AV, = (150 cos 45° - ) 150 sen 45°) 150 (0.148 + j0.09)10- 3
+ (lOO cos 36° .8-J 100 sen 36° .8) 350 (0.148 + j0.09)10 3
AV,= (106- j 106) (0.0222 ;t j0.0135) + (80- j59.9) (0.0518 + j0.0315)
AV,= (2.331 + jl.417 - J 2.331 + 1.417) +
(4.14 + j2.48-j3.1 + 1.856) =9.744-j 1.534
1 .6V, 1 = 9.86 volts.

b)

AVx = 0.148 X J0- 3 X 150 X 0.7 X 150 + 0.148 X 103 X 350 X 0.8
X 100
.6V• = 2.331 + 4.144 = 6.475
AV, = 0.09 X J0-3 X 150 X 0.7 X 150 + 0.09 X I0-3 X 350 X 0.6
100
X
AV,= 1.417 + 1.89 = 3.307
AV, = 6.475 + 3.307 = 9.782 volts.

El porciemo de error será:


% error = 0.99
Por ranto, con esto se demuestra que la simplificación hecha es correcta.
En redes con densidades de carga bajas, el área de los conducrores se deter-
mina generalmente por medio de la máxima caída de tensión permisible. La má·
xima carga permisible con base en la temperatura máxima que sopone un conductor
se toma importante únicamente en zonas de muy alta densidad de carga, como
áreas comerciales o industriales.
La caída de tensión permisible se estima generalmente que no debe ser mayor
del 3% entre las terminales de baja tensión del transformador y las tenuinales o
acometida del consumidor. En casos excepcionales, cuando no se justifique por
la inversión que esto implique, se permiten caídas hasta del 7%. Las caídas den-
tro de los inmuebles del consumidor doméstico generalmente se consideran de un
2% adicionaL
Generalmente la expresión de caídas de tensión se presenta en porciento en
función del potencial aplicado en la red, de tal manera que la expresión general
de la ecuación 4.21 se puede representar:
146 PLANEACION Y CALCULO DE REDES DE DISTRIOUCION

%. LlV = /(Reos <P + X sen q>) x 100 (4.22)


V
co donde:
V = tensión de operación del circuito

Conociendo que P ; Vi cos <P y sustituyendo en 4.22, la expresión quedará:


% LlV ~ p cos"' + X sen '1') x lOO
(R (4.23)
V' cos <P
Finalmente, considerando 1 {m) como la longitud del conductor, la expresión
se puede expre...~i.ar:
% L;V = PI (R cos <P + X sen q>) x lOO (4.24)
V' cos <P
donde:

P = kW.
1 = longitud en metros.
R = (~istencla ohms/km.
X = reactancia ·ohms/km.

Esta última expresión permite constn•ir gráficas en función del par (kW- m)
y la caída permisible, con lo que se puede seleccionar rápidamente la sección del
conductor recomendable. En la figura 4.22 se presenlll, a guisa de ejemplo, una
gráfica de este tipo para cables de aluminio y cobre para una tensión de operación
de baja tensión de 220/380 V, y en la figura 4.23 una serie de curvas de caída de
tensión para voltajes de operación de 127/220 V en función de cables de XLPE
de diferente.< calibres y el momento de cargas en amperes x kilómetro.

4.4 ASPECTOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN

El análisis de un sistema de distribución real representa un problema comple-


jo debido a la cantidad de variables que intervienen, algunas de ellas heurísticas.
Debido a esto se hacen necesarias algunas simplificaciones para poder visuali2.ar
los efectos relativos de los diferentes cambios en los parámetros que pueden suce-
derse. Una ayuda valiosa para comprender estos efectos es el uso de figuras geo-
mé.tric.1s que representen ronas de influencia de los alimentadores. A continuación
se desarrolla, a guisa de ejemplo, el uso de estas figuras geométricas., establecién-
dose las relaciones fundamentales que permiten conocer en cualquier momento
el efecto que puede causar un cambio en uno de los parámetn>S sobre los demás
y la relación entre ellos.
C41ibrt
~1¡,2
..
>
;ll

,, - ~
~'-- - lS' ~' ~~~'-~~~
"~'K ,_"" " -- - -_,_' . 35 n
.,o
~~
q
""'z
-r-·
e
m' • ~-"- - "-- "f.-.:
'
~ 1- ['\ t>, ~~
- ¡... r;;; ~t\. 1\.
- 1- - - - - f- - -
- - .
50
!ll
>

~~- ~r-.. i' ~ f"-~'-~N


~
q
•n. " -
'\. N - --- -f- 1- ,- 70 ~
?:
r ..
~ - - ~~ ~ - ~~ t\1"~ - -
5 );

.. -1-~ 1- -:.::.: - ~1-f- ~t\1~·}'


o 95 );
[\ -- --- z

' ~ ~- ~~ tl\K
1,1:
1\..- !\ ~ -f-f-- _ _,_
1 20
g
f-,_¡:._ !-=!-" . ~- ~~ ~- ~ ~ . -
5
z

~ ~
-- 1 150
9
o ' '"' ' --
~ -=-· 1='' - i'\_"\
1...
12 - ' ' . ! 185
o \ ... 1
15 240

18 ' 1-----1-- l-1- - 1-· r'\ - ' " ' ,..., t\ , . . . 'l'o.. . J '' 3 00

24 ·o
o
~~---~ ·- . . '!\..'l " ""'\. . .. . ~ ""'- '\ " ""'\}\.,
30 - . 1\. '\! "i
2000 3000 4 000 ~ 7'000 10000 20000 SOOOO 4 0000 !0000 70000 100000 K Wm
____.. Po r de cor,a

Fl,j~tura 4.22 Área 'n.n)vtr~al de Ct}ndUC10re5 de robrt: y aluminio, par de cara•. \Ohajc de opcradón 2201J80 V pp • 0.9.
¡;
tempcrtltura de operación dc:l <.'Vnductor .50"C. ' ...
148 PLANfACIÓN V CÁLCULO 0( REOES DE OISTR16UCIÓN

'o . '

•• . f/ tri

L 1

il .. 1
1/
.
1
•• ~
1

'o - - /
1/
~ 11
t .o

V
1, 0

~
¡....
~
1
..
¡
•• to u )()
~REt a KfLÓMETftO

Fl¡tura4.1l Or.fn('ll\ t~mpertli l:l16n\otttO·UMD en vOI1 .. r ;ml c.•ltlllil•'" lllfA'il~l)l, ~.'J~h l(' rl'rc.lll\111~
0

t:"'t~ "'"'' j"nw *' olro. rn un pl~ntt t•ori~:oni~JI

El análisis se desarrolla con base en los dos Umites que tiene un t&limcntador:

• Calda de tensión.
• Umhe ~rmicn.

Por u nro. el calibre, 1• estructura y tipos de constn~eeión, la den<icbd de carga


del alímcntlldnr, la tensión y aun el factor de potencia estanln entonces afectudos
por cst<>'l di>< lfmites, que pueden octuar simuhdncamcntc n po< separado.
Como p<lmcm consideración 115ilmanse dos simplifococlone<..

• Den<idad de cargo uniforme.


• Área de inRuencia del alimentador de forma geom~trica regular. por cjcm·
pJo un cuadrado o un uiángulo.
ASPECTOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN 149

)1gura 4.24

Panlendo de estas condiciones se demostrarán las relaciones que existen en-


tre los diferentes parámetros, como caída de tensión, densidad , tensión, etc., y
sus efectos tanto en el tamaño como en la forma de los alimentadores.

Desarrollo de las ecuaciones. generales para circuitos


limitados 110r caída de tensión

Considérese un alimentador rectangular como el que se ilustra en la tigura


4.24, siendo este un circuito ltifáslco de 4 hilos la troncal y monofásicas las deri-
vaciones, y aceptando de antemano que existen suficientes cargas monofásicas parn
balancear el alimentador.
El clllculo de la caída en la troncal del alimentador será:

6
z
V.,= 1--:{-a {4.25)

A - 2 ac· (4.26)
y W - DA= '2ac D {4.27)
a - longitud de la troncal
D • densidad de carga
A • área de la zona alimentada
W = carga total
_ W _ 2acD
1 - ..f3E - TJT {4.28)

Sustituyendo en 4.25:
~V _ 2acD ~
·· -TJE 2 (/

ó.V
.= ~
a' cDZ1 (4.29)

Estnbleciendo esta núsma ecuación en porcieoto:


150 PLANEACIÓN Y CÁLCUlO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

1
- · - -~- ---.- -
1 :
1
1
1 1
. , - ....
1 1
--¡- r
1 1
T
' 1 1 f--d -l 1 1

. 1
1
r
1
1 1
;

30
S.E. D..-l.- -1-- ..¡. - - -
i
1
1 !
1.1
~1

.--- ~1
e

1 1 1 1 1 1 1
1 1 1
1 1 : 1 1
1 1 1 1 1 1
1
1 1 1 1 '
1 1 1
LL _._ _,__1_
: 1
.J
1
-ll
a
lo1$:ura 4.25 Áft<• de t'M}o:a r«•Mgul11r,

.f3 x 0.1 u' cDZ,


= --E-- ~

., •V _ O.l a' t:DZ


j() Ool. l - ---t-.,-- 1 (4.30)

En la 1igura 4 .25 se puede observar que e.l nUmero total de derivaciones será
'Ulld. Con esto la ecuación de la caída de lcnsión en las derivaciones será:
W.d 'UlcD.d
w,=-- = - -- (4. 31)
2<> 2<r

w, = Dcd (4 .32)

Debido a que las derivaciones son monofásicas. 11 será:


.J3 Dcd
1,=-- - (4.33)
E

En este. caso, por tratarse. de. un circuito monofásico, Ja impedancia total es


iguaJ a 2Z2 y la cnrga se considera b:tlnnccada y concentrada a la mitad de cad;t
dcr1vación:

t.V, = 1, Z, 2c = I,Z, e (4.34)


2
ASPECTOS G~NEAALES PARA LA PLANEACION 151

Sustituyendo el valor de 11 en 4.34:

AV,~ -J'j Dcd Z, e


E

(4.35)

E•tablccicndo esta ecuación en porciento:


De' dZ, .f3 lOO
% o.v, = .fj - -
E- . -iüoo E

% Ll.V = 0.3 De' dZ, (4.36)


2 E'
Reagrvpundo 4.30 )' 4.36 se obtiene la expresión en % de la caída total del
alimentador:
2
a' cDZ1 • O 3 Dc dZ¡
"' o.Vr . =· O. l
«
E' , . E'

(4 .3 7)

Si se considera que para un circuito dado la densidad , el calibre del cable de


alimentación y la tensión son constantes, es posible establecer la ecuación ante-
rior como sigue:

% O.Vr = K1 a 2 e + K1 c 1 (4.38)

quedando entonces la expresión en función solameme de las caracteristicas geo-


métricas del sistema [a , eJ.
Partiendo de esta ecuaciótt es interesante encontrar la relación entre a y e,
que da la " Máxima área cubierta' ' para cienas condiciones dadas, teniendo una
caída de tensión limitada, es decir, haciendo % AVr • con~tan:e = K. De tal
m~ra . puede escribirse la ecuación 4.38 eomo sigue:

K - K 1 u 2 e + K1 c 1
1
a _ [K - K1 c']T
K1 e
Sustituyendo en 4.26:
1
A _ 2c [K-K2 c' ] T
K, e
152 PLANEACION Y CÁLCULO OE REDES DE OISTRIBUCIÚN

Derivando C()n respecto a e e igualando a cero para maximizar el área cubierta:


1

~
*
= 1_
2
(4K e - 4c3K')-T
~
(1.)
~
(4K - 12e'K,)

Igualando esta ecuación a cero:


1
_1_
2K1
(4K eK,
- 4c3k,.) - T (4K - 12K 'l =O
,e
Esta ecuación resulta cero cuando:

4 K= 12 K2 <''

K, c2 = !...3 (4.39)

Sabiendo que K1 e2 es el porciento de caída en las derivaciones, se puede afir-


de
mar entonces que para una área de carga forma rectangular ésta será máxima
cuando la tercera pa.t:te de .la caída total pemlisible ocurra en las derivaciones y
dos terce.~ partes en la troncal.

Ejemplo 9

A C()Otinuación se desarrollan a manera de ejemplo la.s relaciones geométri-


cas fundamentales, considerando las siguientes condiciones:

Primario 3%
%calda de Transformadores 3%
tensión
Secundario 3%
Servicios 1%

Sustituyendo entonces el 3% en la ecuación 4.39 se tiene:

K1c2 = 1
1
e=--,-
(4.40)
K,T
En la ecuación general 4_37 se estableció que:
ASPECTOS GENERALES PARA LA PLANEACtON 153

Considerando que Z, y d son conslalltcs. sustituyendo en 4.40 se tiene:

E
c a -1-
(4.41)
oT
Si se sustituye en lu ecuación 4.38 el valor de e de In ecuación 4.40 se tiene:

AVr = K, a·' - -1, - + K,


1
K,,
x,T
Sabiendo que AV7 = 3% por las condiciones establecidas:

a 1 ..!SJ_
1
+ 1= 3
K, T

Despejando a se tiene:

(4.42)

Sustituyendo los valores d.e K 1 y K, yconsiderando que Z,, d y z, son cons-


tantes para una condición dada: ·
1
~; 2
a a - :1 (4.43)
D•
Combinar las ecuaciones 4.41 y 4.43 permite encontrar la relación geométri-
ca ale. que da el área de catg¡1 máxima para una caída de tensión permisible del
3 'ib, de tal manera que:

= ,fi
'
2:..;._ (4.44)
K, >·

• Ct Jéuc: ..« proporclona.l a".


l64 PLANEACIÓN Y CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

o bien:
l
a D4
-<:r - - (4.45)
e ET'
El área máxirrn1 cubierta será:
.l . .
1
A = 2ac = 2 .Ji K,'1 - -t = 2 ..fi. - --.-:-----.--
1 ~ 1
K ,T K2T K 1 ;- K27

o bien:

(4.46)

La carga permisible será:


0
w- 2../2 - - -
, l carga/circuito.
K,T K,<

Por tanto:

(4.47)
y el mlmero de circuitos para cubrir el área dada será:

(4.4~)

La longitud real de las troncales y las derivaciones así como sus relociones
óptimas dependen asimismo de lo~ factores de impedancia Z1 y Z,, por lo que se
puede afirmar que K1 ex z, y K, oc Z,. Por tanto, las ecuaciones que se mostraron
también pueden ser dtilcs para ilustrar el efecto que tienen diferentes tipos de ca-
libre de conductores sobre los demás parámetros de los circuitos. Para una ten-
sión de cistribución y un calibre dados las ecuaciones desarrolladas pueden
emplearse para moStrar cómo la geometría de una área de est¡,>a rectangular bajo
las condidones de máxima área cubicrla es afectada J.lOr la densidad de carga.

Efecto del aumento de tensión en los alimentadores limitados por caída

Otra aplic..ción de las relaciones obtenidas en el punro anterior es su empleo


para mostr:1r cómo es afectada la geometrfa de la máxima área de car¡;a cuando
se cambia la tensión de un alimentador, manteniendo constanre la densidad de carga
ASPt:CTOS GENERALES PARA LA PLANEACION 155

y el calibre de los conductores. E~to permite C>tableccr no >ólo qué tensión de


alimen1ación e~ conveniculc, sino además los bcnclicios que se oblicuen en lazo-
na de distribución con este c.a mbio: menor caída de tensión, menos pérdida>. etc.
P:lnicndo de la ecuación 4.41 se pueden desarrollar esta~ relacione!> >Uponoendo
la densidad (D) y el calibre (Z) con>tantes.

E
ca - -
1
oT
e ~
E
K
por lo que para las condiciones 1 y 2:

E,
e,= K y e,= §.
- K

(4.49)

En la troncal de un ulimcntador:

aa - - -
E>
1
D•
para las condiciones dadas:

(l ~
t:1 l
K

.!!L .
a,
rE;
--JE, (4.50)

La relación ale para las dos condiciones quedará entonces:

(4.51)

La relación entre las área.~ de carga:


156 PLANEACION Y CALCULO DE REDES DE DISTRIBUCION

~-
A,
(§)'i
E1
(4.52)

La carga por circui1o sen!:

{4.53)

El número de circuitos:

N,
·N.~
(~_•)''
~
(4 .54)

Ejemplo 10

Encontrar las relaciones geomé1ricas y las condiciones de carga de un alimen·


tador que pasa de 4000 a 12000 volts, y mostrar gnificamente estos cambios.

a, e 1 /4 1
e; a; = .,J12 - F
~a = ..Jt
rg=J3 ~=
A,
+ .. 3 .,fj
(3) 1
1

...3_ • (~) ot = 3 J3
w, 4
!!l..
N1
= (..!..)'t-
3
1
3J3"
La figura 4.26 muestra las siguientes relaciones:

• La longitud del alimentador troncal a, • ..J3 a,


• La longitud de las derivaciones el • 3t"¡

• La relación ale - li./3


• El área de aUmentador A,= 3 J3 A ,
ASPECTOS GENERALES PARA LA f'l.A¡..'EACION 157

r·-· ... ;, ~~~ -· ~


A.• ll.t'•o'l.
\

Fl~u rll4,26 Ex.ptuhl6n del ftre" KC:r\•ida P'lr \UIIIIim.;oultllh•r p<' r ln lripH~u(-i~Sn de~~~ \'(lh,•ic u')ml·
n:•l (Urnilc 4 V) ,

• La carg.1 por alimemador w, = 3 JJ w,


• El número de circuitos N, = N/3 .J3
Ejemplo 11

Obscrv:mdu las ecuaciones hasta nhom th:s:orrollndns y oupnnicotlo que por


probh;mas <le cspa,in dchc conservarse c<lrlsCUntc el mlmcrH de circuitos, ¡Jmst<t
cuánto es posible aumc nt;~r la dcn~idad <le carga si se tripl icn lu tcnsióu du nli mt!n~
tuc.:ión'! •

N, D,•u
= -¡.T

Como

N, = N2
158 PI.ANEACION Y CÁLCULO DE REDES DE Ol STAl8UCl0N

( 1>:
f>, )"" =3 ....")

o,•·'' - 3 .J3 o,•"

DJ • 9 D1
lo 'f.Ut: ~ignifica que, manttnicndo cnn~tnntc el número ele circui«<t"· ni elevar eres:
\'~o.·c.:~..~ la lcn~ión del alim..:nt:t<.k>r la Jcnsklad de curga pucxlc aunl(ntur h:lsta nueve n:·
CC(.

Desarrollo de las ecuaciones gfnerales punl r.irruitos limitados térmicamente

A continuación se desarrollan las ecuaciones generales para los cir<:uitDs en


los que la carda de tensión no e..' su lfmite, sino su capacidad térmica.
Paniendo de la ecuación general:

W = 2acD

ti!::_~ - K , - 11
"-- + 2 K: e
de 4 D'c'
Igualando esta ccuaci6n cQn cero se 1cnc.lrá:

2 K..c ~ K,W'
- 4D 1c'

,. a
K, 11"
[ K; SD'
]+ (4.55)

Susti1uycndo 4.55 en ia ~éU<Jdón ¡.tcncn'l de carga W = 2ilcD y dcsp"'~j:1ndn:

_ 20IV [ 8K,D'
l2 - --
]T'
- --
K 11"
-
1
ASPECTOS OENERAlES PARA lA PlANEACtON 159

a;
[~]+
K D 1
(4.Só)

1 1
a (K, W)T (8KJ) 2)T
e 1
(K1D)T (K1 11")+

!!.. ;
e
2 (&)+
K,
(E..)+ IV
(4.57)

Observando las ecuaciones 4.55, 4.56 y 4.57 se puede alinnar que paro una
carga máxima IV, dada una tensión (E) y un calibre (Z., Z,) la eofda de tensión
mfni= cuando las dimensiones del circuito varían de acuerdo con D son corno
sigue:
1
crr - 1-
(4.58)
D'
1
lltx - -
1
(4.59)
oT
y

(4.60)

Reloción entre el ¡rorciento de calda de tensión y ,densidad de carga

Partiendo de. la misma ccuacíón general expresada:

.6V
T
= [0.1& DZ1 ] 0 2 e-¡. [0.3 E'
d DZ,] e'

Cuando la tensión del alimentadOr. el calibre del cable y la car¡:a se mantie-


nen constantes, es dc<:ir,
1 1
tl a - --,-. e a - - ,- y~ a D+.
se puede cn-
oT o'
comrar frtcilmentc la relación que cxisoc cnorc la dcnsidnd de carga y lo cafdn de
tensión:

=~
1
.6V,; K[ o-', X - ,-
o' oT o'
160 PI.ANEACION Y CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCION

. K' _ •0.1 Z1 K' _ 0.3 tfZ:·


donde. , - ---¡:r- y , - --¡¡;-

K' K'
Agrupando: ~V7 ~ -:- + -;- e (4.61)
o> o>
Por tamo, para.un alimentador limitado térmicameme para una tensión y cali-
bre dados puede afirmarse qué:

1
V<>-,- (4.62)
o>
donde ~Vr =; l'

Para dos valores de tensión 1 y 2:

(4.63)

Relación entre·Ja.caída,.de ,tensión en· la .~roncal y las derivaciones


en un allmentadl)r

La relación entre In calda de tensión en la troncal y las derivaciones para una


calda m(nima de tensión también puede ser determinada P,Ata un alimenlador tér-
micamente limitado.
Recordando se tenía que:

.!!!::__ = K,!y,;~ = ó
ÍK,e - ' 4D·
de e·

K,W'
4D' e'·· =, 2K,c

Multiplicando ambos miembros por e y comparand~ con la ecuación general:


K,W' = 2K2c 2
40 2 e
ASPECTOS GENERAlES PA RA LA Pl.AHEAC10N 181

en donde:

KWlJ
- '- ,-
4D e
calda en la troncal

2X,c2 J calda en las derivaciones


por tanto:

es decir, esla ecuación muestra que en un alirnenlador Hmilado térmicamente


la calda de tensión mfnirna se alcanza cuando la calda en la troncal es dos veces la
calda en las d<rivaciones.
Esta misma relación se obtuvo para el :ln:a de nulximn carga para un porcen·
wje permisible de calda de tensión en alimentadores de tensión limitada. Sin em-
bargo. las relaciones en este caso son diferentes, como se puede ver en las figuras
4.26 y 4.27.

Erecto del aumento de tensión en aUmentadores limitados térmicamente

En circuitos térmicamente limitados el área por alimcnlildor es determinada p<>r:


w
A =D (4.64)

Si se mantiene constante el calibre cuando la tensión del alimenlador es incre·


mentada. la carga Wscrá proporcional ala tensión del circuito. es decir. al árro será:

A" .f
D
(4.65)

En circuitos térmicamente limitados con a y e proporcionados pan una caída


mlnirna de tensión , el incremento de tensión de tres veces permite un aumento
de tres veces en el área para una densidad de carga constante. Cuando el calibre
es constante, W a E, pudiendo escribir entonces:

e • (4.66)

(1 - (4.67)

ale • 2 (#,K)+ (D)+


¡¡; , ale Oi
1
E+ (4.68)
102 PLANEACIÓN Y CÁlCUlO DE AEC>ES C>E OISTRIBUCION

El trea es proporcional a y e, y de las ecuaciones anteriores a y e será propor-


cíonal a E; por tanto, esto concuerda con la expresión mencionada anteriormente
A cr ~· En circuitos térmicamente limitados con D y el calibre conslante-, si el
área es expandida con incremento de tensión de acuerdo con las ecuaciones ante-

cional a +
riores de a, e, y ale, el porciento de calda de tensión sern inversamente propor-
del voltaje, es decir:
1
Va --::[" (4.69)
El

y para las condicjones dadas 1 y 2 se: rendrn:

{4.70)

Esta relación se puede demostrar como sigue, partiendo de la ecuación general:

Sustituyendo las prcporcionalidades de a y e:


•v =
u
K,E'" E~ E~ + K;;," E.!..
'

K " K ''
AV;-T- +--'z
ET f:T

Haciendo V = AV y generaliz.ando se tiene fmalmente:

Va~ {4.71)
ET

En esta ecuación se puede observar que el porclento de calda de voltaje 1anto


en las derivaciones como en la troncal disminuyen en una proporción inversa a
32 a 1a tenst'ón del ststema,
. mantenlendo una relac•ón
2
' de T entre la cafda de
voltaje en la troncal y las derivaciones, que es la condición encontrada de mínima
caída. La figura 4.27 ilustra cómo el ~a de carga de Un alimentador térmica-
mente limilado, de4 kV y proporcionada para una caída de tensión mfnima, debe
ASPECTOS GENERALES PARA LA PLANEACION 163

¡ -- - - - -- - - - - ---.,_
E: 12 kV ,
e s 2 .08c
A• 3
o "' ~ ', ~;
« ~ ~~;
A O< {¡
Co

S.E... ~-~----~0~·--------~--~d~t--~
•1.443o .,1

1
i__ __ ___ ___ ___ .l
t"igura 4.27 fh:p., nsión del drc:s ~rvida por un u.li1tu~ntadQr por la lriplicacidrt de ~u vGtu~je oomi-
na1 (Hmilt u!rmioo).

s~r triplicada cuando el voltaje del al¡r¡tentador es llevado a 12 kV, o, en otras


palabras, teniendo una D y calibre constantes es necesario elevar la tensión tres ve-
ces para mantener el porciento de caída de tensión al mfnimo.
A continuación se cxpre.o;an las relaciones generales que pueden ser usadas
para establecer el cambio de co~diciones de un alimentador para dos tensiones
di(crentcs:
2

--·-
C:•
e,
~
[t.]' (4 .72)

_!2_ =
a,
[E.]'
E,
(4.73)

[~]'
a1/c1 = (4.74)
a1/c1
164 PLANEACION Y CÁl.CULO OE REDES O~ O!STAJBUCION

(4.75)

Ejemplo 12

Sustituyendo en las ec;uaciones antc.rion:s 4000 y 12000 vohs, encontrar las


relaciones para un sistema de distribución en el· que se decida eJe.\'ar tres vece.s
su tensión.

~ =
e, (Jf)' e, = 2.0a e,
1

_!!:__ =
a, (~f a: = 1.44 a 1

A,= 3 A,

Ejcmplp, 13

.Basándose en las relaciones fund.amentaJcs de la geometría de uo sistema de.


distribución alimentando una área regular , analizar tos efeccos que en los dife ren~
tes parámetros de diseño de un ~i!itema aéreo típico se obtienen al pasar de un
voltaje nominal oc 6 kV n 23 kV.

Caructcrfsticas d~l sistcrnn

El área que se alimentará tt-ndrá una fonna recwngular similar a 13 que. se


mueS<ra en la figura 4. 25.
El sistema es Ymuhiaterrizado tanto en el alimentailor principal como en los
laterales, siendo los c.alibres utilizados los siguientes (tabla 4.3) :

Tabla 4.3

Cúllhrt! Sc(:C'ión R PeJO


C'omctt·rfJ ticM t;ttblc mml U/km Amp. kglkm
Alimentador
ALD 336 101.2 0.298 330 292.9
principal
Alime.ntadC)rcs
ALO 4/0 170.5 0.189 470 467.7
secundarios
ASPECTOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN 165

Salut:ilm:

Para una densidad de carga conslante de la ecuación general:

% ~V7 = K1 a'c + K,c'


donde:

% t.Vr = porciento de caída de voltaje


0.1 DZ
K, - --E-,- 1

K _ 0.21 D~ d
1
E'

D Densidad de carga

E = Tensión de alimentación

Si <e considera un 3% máximo de caída de vohaje en el prúnario:


E
ca - 1-
D .'
si D = constante
c2 E,
c,=e,
o e, = 3.83 e,

Lo anterior significa que para una densidad constante y aplicando el concepto


de máxima área cubierta, la longi!Ud de los alimentadores laterales puede aumeruar
basta 3.83 en relación con la longitud de éstM en 6 kV.
Sabiendo que: 1
E'
a=-,-
D-¡-

..!2_ -
a1
~E,=
E,
1.96

Jo que significa que la longitud del alimentador principal puede aumentar en 1.96
veces la longitud inicial con respecto a 6 kV .
166 I'LANEACIÓN Y CÁl CULO DE REDES DE D!STR!OUCIÓN

De la misma forma:

A,!c, = {§_ = 0.5l y


A 1!c, ..JE,
~

~ = (!:_E..',)T = 7.5
A,

Por tanto, se puede afimtar que el área máxima de influencia aumentará 7 ..S
veces al elevar la tensión de alimentación de 6 a 23 kV.
Lo anterior se representa de manera gráfica en la figura 4.28. La carga por
circuito será:

E: 23 kV 1 c 2 =3 .&3 e
At=7.5 '
1
'
1
E=6kV
'
A= 1 1

S. E. ~--------~P~•L-------~~----1~
09~26__~1~,
l
1

1 !
L__ __ ___ _____ j
Fi~ura 4.28 Expansión del á.rca se rv~a por un ,alimentador.
ASPECTOS GENERA~ES PARA LA PLANEACIÓN 1&7

a/c

··¡
r SISTEMA Y 6 KV
1
1
3. 0•
1

E
"'
o
:> 2 o¡'
1- 1
1!)
z
o
J
a: LONGITUD ALIMENTADOR
1 e= LONGITUD LATERAL
2oc: ÁREA

t.ol

0.8~

0 . 6 ...

Figura 4.29 Densid•d de carta MVA/km.


188 PLANEI\CIÓN Y CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

23 kV
uoo

1000

900

SI S TEMA Y
800

roo

.. ~ 000 1

<(
<>
"'
<( soo
1
<.>
3:
•o o

lOO

200

- -- -- -- - 6kV

]
.
'
o o o o o o o o o o
o
o
o
~
o
o
N ..
o
o
o
o
8
g .. ..
o
o
o
o
o
~ ..
oo o
o
!!
ASPECTOS GENERALES PARA LA PLANEACION 169

El número de circuitos:

o sea que en est.e caso el n~mero de circuitos necesariM se reduce considerable-


mente ni aumentar el voltaje o 23 kV .

DensUllul dt carga variable

En las figuras 4 .29 y 4 .30 se gralican las relaciones geométricas obtenidas


al variar la densidad de carga, considerando 3% de caída mú.ima pemúsible en
los alimentadores primarios.

Erecto de la longitud de las derivaciones

ll$ta condición se encuentra muy frecuentemente en líneas rurales en donde


generalmente las derivaciones wn muy cortas y la longitud de las troncales "''
considerable: e n estos casos In mayor parte de la caída ocurre en la troncal. y
especinlmcnte cuando se tienen densidudes muy bajas. Si se desprecia la calda
de tensión en las derivaciones la ecuación general de calda quedará:
Da'
~Va /F (4.76)

fJ ) Alim~ntodoru con dui•ucionts dt longitud I.'OfiStQ/Ite


y r~ducida, limitados por calda dt ttnsí6n

Cuando el alimentador es límitado por calda de tensión , se pueden deducir


las relaciones generales geométricas de la ecuación general parn este tipo de ali·
montadores como sigue:

y
a' • Ke'
D
. E
.. aa - 1- (4.77)

Condición para un porcentaje de cafdu constante dada. El ~= cubierta A por


un alimentador es en este caso proporcional a a. por tanto:
E (4.78)
Aa - -
1
oT
170 PLANEACION Y CALCULO•OE REDES OE DISTRIBUCION

Sin embargo, se habfa dcmostn.do que para una área de máxinia'carga cubicna:
(4.46)

Si se comparan estas dos relaciones de área puede demosl!arse que en el caso


de derivaciones,co,!IJfllDtes cortas,.en las qHe se despreci~,su caída,;!e tensión, un
aumento de tres veces en la tensión con uoa densidad de carga·.constante triplica
la carga y la longitud del troncal del alimentador.
Esta misma relación es la que tiene a y es de cspcrarse, .dado que conJasderi·
vacioncs dc·longilud constante la carga será proporcional a la longitud del troncal
del alimentador.
En ·el· cnso de máximnin\a cubierta las relaciones que •és i posible obtener
de la ecuación:

WaE 1·' D0· " (4.47)

~
w, = (§.)"'
E;
(4.79)

Si en e.•!~ ccu·ación se sustiruyen los valores, de 4 y 12 kV se tendrá:

w, = 3_.J'j w,¡ ~ara ,máxima ;irea


a1 = .../3 a 1 J ilc 'carga cubiena

Esto mucs,t¡a qu,c triplicando el.volmje.~on una D = constante y alimentado-


res con porciento .dc caída limitada· dará:

.J3 más área .


.J3 más carga/alimentador.
en el caso de longitudes de derivaciones pequeñas e iguales. F.l>tos resultados se
asientan en In siguicmc tabla:

Tabla 4.4

Lcngitud d~ ·Máximo área


deri•'Ocioncs de carga
constm1tes·~' cu)Jiuta

az = la 1
ASPECTOS GENERALES PARA 1.A PI.ANEACION
'"
b) Ahmrnuulorc.t con dtri~'Ut'U)II~S dr longitud cons1.an1e
> rtdurida limitados tlnnicomtttt~
En aliment.a<lores limit.a<los ttrmicamcnte de derivaciollC$ et)nStantes Wlto en
longirud como en calibre la máxima carga estará dada por la siguiente expresión:

IV = AD • 2acD

de donde:
IV
o ~--
2c0
Cuando la tensión del alimentador es cambiada:

Por tanto, l:o ecuación puode ser escrita como:


E
aa - -
D
Si la calda de tensión en las derivaciones se considera despreciable se tendrá:
Dol
.lV a El (4.80)

(4.8 1)

aV a.!. (4.82)
D

Esto demuestra que el porcicmo de caída de voltaje. es independiente de la


tensión del alimentador, de tal manera que si laten.•ión del alimentador es triplica·
da, la carga y la longitud .on triplicadas, resultando en el mismo porctcnto de
calda de voltaje con una dcnstdad de curga constante.

e) Efecto rn las relaciones gtomttrira.f al manrenu


constante la reltu:ión ale

Cuando la longitud del troncal de un ali mentador y las derivaciones es varia·


da en la mism:o proporción existird unn relación R constantc.(ltic ~ R), la cual
sustituida en lu ecuación genero! d:trá:

aV = 0.1 DZ,a' + 0.3 Dz,da 1 (4.83)


RE' R' E'
172 PlANEACIÓN Y CÁLCULO OE REOES OE DISTRIBUCIÓN

Si R es muy grande, el segundo término de esta ecuación, o sea la caída de


voltaje en las derivaciones, será muy pequeña comparada con la calda en la tron-
cal del alimentador. Si se asume entonces que la caída es despreciable en las deri-
vaciones, la ecuación anterior quedará:

(4.84)

Cuando el alimentador es limitado por caída, es decir 4V • K, la ecuación


anterior al despejar a quedará:
2
eT
c~a--
1 (4.85)
oT
El área del alimentador es proporcional a ale, y dado que e es a a, el área
será proporcional a a 1 • De tal manera que

eT

Aa - -
2
(4 .86)
oT
ESto muestrn que si la tensión del alimentador es triplicada, el área se incre-

mentará en 3 T ó 4.33. Este incremento es mayor que cuando se triplicó consi-
derando la longitud de las derivaciones constantes; sin embargo, es menor que
5.2 veces de incremento en el área peflllÍsible bajo las condiciones de máxima
área de carga.
Cuando los alimentadores son limitados térmicamente es posible , asimismo,
para una relación al<; constante, encontm la.'\ ecuaciones generales como sigue:

W = 2acJ)

teniendo ale = constante


w)o.>
""' (75
(4.87)

Cuando el alimentador es cambiado de tensión W a E. de tal manera que la


ecuación anterior puede ser escrita:
E]o.>
""' [75
(4.88)

. con AV ex 7
comb'man do est:l ecuac•ón Da' se tend rá ~
ASPECTOS GENERAlES PARA LA PLANEACIÓN 173

1
6Va - - -1- (4.89)
(ED)T
Esto muestra que si la densidad es constante, si el voltaje del alimentador es
triplicado y el Mea y la =_$a son también triplicados, el porciento de caída de
voltaje será n:ducida en .J3.
Cuando la longitud de la troncal y las derivaciones son proporcionadas para
dar la m(nima carda de voltaje, es decir:

1
y aaET

triplicando la tensión del a)jmentador y la carga. la calda de tensión será reducida


en 2.08.

Sumario

Las tablas 4.5 y 4.6 resumen las relaciones desarrolladas entre los diferentes
parámetros del alimentador con el voltaje del alimentador y la densidad de carga
para todos los casos tratados.

Tabla 4.5 Relaciones de los parámetros en alimentadores limitodos por caída de voltaje.

Par6merros del allmemador


1ipo de drcuiiO
aa roe a!~•.Ot Aa Wa
Para máxima área
de carga cubleau, eO·S E 0 o.lS EI.S
o•·lSELs
considcrlll\dO la cal· 0 o.2s f.iD.5 • & ·S 0 o.u
da de voltaje en el
principal y lateral.
Para longiwd de la·
E E
teral ronstan1C. de$-
[)'>-S
e o
oo.s D05E
preciando su calda
de voltaje.
Para una relación
constante del prin·
&·"" E'·u
cipal al lateral, des· a !!... o,., o0· 33Eu3
preciando la carda 0 o.l3 e 0
de voltaje en el la·
reral.
114 PUINEACIÓN Y CÁLCULO OE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Tabla 4.6 Rc lát'io nc~ de los p:uámctro!' en alimcntadorc~ limitados térmicamente.

Pardmctros del alimemador


1"i¡m d< dr<'ftito
{/ ('( ca al(: t:t A" ,. ,.
Para minimo % de
c.:Jida de voltaje, E"·" E"·"' 0 o.:u E
roru.idemndo la can- Do.n o•·.. EO.l )
D D~· Hif'.él>
tidad de ,·oltaje"" el
principal )' lateraL
P\tr.-t longitud cons-
dd lateral . 15 E l
1<ml<:
dcsprcciarH;IQ S. U D
a
D o
c;lú.la de "'<11taje..
1>;-tr.l un:.1 relación
c.·onSt;mtc del prin·
E"·~ h'
<·ipalaJ latl.'f;ll. des·
preciando la caidzl
/)0.$
o D"'E"'
de \'Oluje e.n el la·
tera.l.

Este capítulo ha sido desarrollado e ilustrado para un sistema trifásico cuatro


hilos con neutro multiaterrizado y con derivaciones monofásicas: los principios
son igualmente aplicables a 110 sistema conectado en delta, y la única diferencia
es que en la ecuación 4.37 para el porciento de cafdn de voltaje total se 1endrá
K, = 0 · 10 ..?Z,d parn el sistema en delta.
f.•
Todas las rd;lcioncs desarrolladas también son ¡tplicablcs a un circuito .conec-
tado en dc lt~1. F..l largo real del alimentador princ.ipal y del lateral, sus rcJaciúncs
y el área del alimentador serán diferentes para el circuito delta, ya que existe un
valor diferente de K2•
Las relaciones emre estos valores para un circuito delta y un circuito estrella
se obtienen fácilmente. de las ecuaciones 4.39. 4.41, 4.43 y 4;.46.
Asumiendo el mismo voltaje de circuito. densidad de carga. espacio entre la·
terales y sección de conductorc~. se obtienen las relaciones que se muestran en
la labia 4.7.

4.5 CÁLCULO DE P~:ROIDAS I'R EN ALII\'mNTAnORES DE


DJSTRillUCIÓN PRIMARIOS

,\ continuación se analizan las pérdidas J1. R en alimc·ntadorcs limitados por


caída de voltaje y térmicamcniC.
CAl CUlO DE P~RDIDAS ¡>.R 175

Tabla 4.7 Factores de CO<IYUSkio de los par.ímctros de un cirwito Y • un tireuito a .

C."lrt.•r~imA
Circ:uiln Y
K1 a 0.2/ K1 • (). JO K, = 0.05
K, K,¡/2.1 K}/3 K,IO.S
a 0.831 a 0.760 (1 1. 189 a
e 1.449 e ./'j ( 0.707 (
ale O.mDIC 0.439 ulc· 1.682 ale
,, 1.204 .. 1.316 A 0.841 A

Alimcmndorcs limitndos 11or caída de ten$ión

Se ha demostrado que para un alimentador limitado por caído de tensión y


que cubre u Da ár<!ll geométrica rec1angular. el 4rca máxima que puede :l!imcntar
es cuando f de la cafdn permisible ocurre en 1• troo<:al y +en las <lerivado-
nes: a panir de aquí se desarrollan las eeuadones generales para el cdlculo de
las pérdidas como si¡;ue:

(4.90)

2 AV = [O.IDZ
- -- ~
1 ] ,
tl- c (4.9 1)
3
donde:

K, = Coostan!e que depende del tipo de derivación.


K, = 0.3 para derivaciones de fase y neutro a:¡umieodo que toda la corriente
regresa a, 1 rav~s del conductor neul!'o.
K, = 0.21 para derivaciones de fase y nemro asumiendo que el 40 % regresa
a tra\·és del conductor neutro.
K, = O. 1 para clcrivncioncs de fase " f:tsc.
K, = 0.05 rnm dCI'ÍVIICÍ{>ne$ lrifásicas.

Dividiendo las ccuacinncs 4.90 y 4.9 ! se tieoc:

a = [ 20K3 Z,dc
'· z,
]+ {4.92)
176 PlANEACION Y CÁLCULO DE REOES OE OISTRISVCION

Despejando a de 4.91 se tendrá:


1 1
2 AVE' ] 1 20 AVIi'] : (4.93)
0
= [ ,. X 3 X 0. 1 X D x Z, [ 3 DZ1 e

Igualando 4.92 y 4.93:

t.V ]+
e = 0.5774 E [ DK.,:Z, d . (4.94)

Sustiwyendo ~ en In ecuación 4.92:

r
<t = 3.39 ¡z. l:']; [~
K,Z.,ItJ.V] .: (4.95)

.SJ.bicndo quo

A = 2ac

y sustituyendo los valores de a y e co esta ccuacioo, el área (A) quedará:

A = 3.924 [ 1
AV+é
1
z,> K,' z, • ,, '
1 J
D ·•
J (4.96}

y la carga del nlimenlndor W será igual:

w = 3.924 AV E ' D
----=-------::_
1 1 1 1
1_j 3 41 J (4.97)
[ Z 1 K,-,- Z, T d ·, ·
1

Oc la figura4.25 el número de derivaciones N= 2ald, sí se sustituye el valor


de" cncuntr•du en la ecuación. 4.95 esta ecuación quedará:
1 1

N• 6.79 [f,]' [K, ~ AVr -, -


i .T
(4.98)

U1 corriente en In troncal en el punto de alimentación:


CÁLCULO DE PéRDIDAS 11R 177

1., -
W
r.:-
E
= 2.26 [.,--] ; O
[-]
+ t.V
~ (4.99)
v3 E z, K"" d

La cm·l'icntc en cada derivación 1, 'crá:


w
1, ~
N
(4 . 100)
/!
K,
donde :

K, - I/.J3 para laterales trifásicos.


K, = ~ para tener la tensión fase a neutro y K4 = 1 si se desea tomar la
tensión entre fases. Sustituyendo finalmente los valores de W y N en
las ecuaciones 4 .97 y 4.98 . respectivamente, la corriente en las deriva-
ciones queda ni:

1, = 0.57 K, [o z, v]
r1 t.
--;- ,
1< ,
(4. 101)

AM1micnc.lo que tocb l:s turricnh: de lus dcrivacione' rclurn:. pur el ncutru y
c)Uc amba' 1icnen ht misma n..~iMcncia efectiva R~. cntoncc' r;am c:trg:L' unifor-
rncn~~:mc distribuidas hh pérdid:" en una de la> derivaci<Jnc' ~rá:

K,R2 e 1,1
1, = (4 .102)
:1
donde:

K5 = Constame que depende del tipo de derivaciones.


=
Ks 2 considerando que toda corriente regresa a través del conductor neu-
tro (o fase).
K1 = 1.4 considerando que el 40% de la corriente regresa a trJvés del con-
ductor neutro.
K" - :\ para c.Jcrivacionc~ trif:hka~.

Si una pa rte llc la corricntt.: de rcturno lluyc a través de tierra, \) , ¡ la rcsi!\ICn-


cia de rcwrno tli1icrc del vnlor de la del ct~mluctur de liosc, se pu<.ld introducir
un Vlllnr de R, equivalente.
Las pérdidas totales de lus dcrivnciuncs serán:

Lt = N/1 - !_.,R, Nl'l,i (4. 103)


3
Susutoycndo las ecuaciones 4.94. 4.98 y 4.101 en la ecuación 4.103 se riene:
176 PLANEACION Y CÁLCVLO DE REDES DE DISTR16VC10N

(4.104)

Para carg¡~s unifonnemente distribuidas con una resistencia en la troncal de


R, las pérdidas serán:
L.., = R,ul.•,l
. 3
Considerando los tres cables principales, las pérdidas to!alcs, sustituyendo 4.95
y 4.94 en 4.104, serán:

l...v = 17.4 R, (4.105)

Dividiendo las expresiones de 1..~ y 1..,. ,, ccuaci<'>nCS 4 . 103 y 4.105, entre W


expresión 4 .97, se podrán obtener la< siguientes por unidad:

(4.106)

~ = 4.44 R, [ ~~] (4. 107)

A/imentadONIS (imitados tén11ícamente

Para alimentadores limitados térnúcarneme con una carda mínima de tensión.


la ecuación general AV = K' 1 a1c + K' ,e se aplica nuevamente, considerando la
caída como una constante fijada de acuerdo con las condiciones deseadas. En este
caso:
(4. 108)

donde 1, • corriente constante en el punto de alimentación a la troncal:

(4.109)

De aqul el porciento de caída de tens¡ón en el tronc<~l será:


CÁlCUlO DE P@ROID..S ¡21f 179

O. ll 1 W1
2 f:.'' a

Dado que IV, ., 2 ac D 1• esta expresión puede ser escrita así:

(4 . 110)

y similarmente lo caída en hu derh•aciones ser:!:

t. V "' K,.Z, ,¡ O, r'


/, F.'

Se sabe que el número de derivaciones es i¡¡uol a:

y los kVA por derivaciones:

kVAL = ~• IV,d (4.1 11)


N 2tl

Por otro Indo, la corriente en las derivucioncs se puede expresar como sigue:

K. IV d k, D dc
,- ---
1
2aE
=- --
1
E
1
(4. 112)

La caída de tensión en por<:iento e< una de rivación.para unn carga monofásica


unifonnc:mentc distribuida es:

av,. = (4.1 13)

Sustifuyendo el valor de / 1 de la ocu~tción 4.112 en c.~ta CC\Hld<ln se tiene una


nueva ~xpresión:

1
AY: = [K}z,,D c Ks]'
1
(4.1!4)
'· 20E'
Dado que A~., = 2t>V• para una calda total mínima. si se divide la exprc·
sión de av., cnt•·c In expresión anterior de AV1, y se despeja rr:

(4.115)
180 PLANEACIÓN Y CÁLCULO DE REOES DE DISTRIBUCIÓN

Dado que W1 = 2 ac D1 (a = constante).

a=~ (4.116)
2c o,
Igualando eslaS dos ecuaciones y despejando e:

1 '
e = 0.334 [ - Z-1
K,Z, O
JT ( El1 T
Or
J (4.117)

Sustituyendo la ecuación 4. 117 en Wr = 2ac 0 1 y despejando a:


1

a = 2.SS [E 1zlK,Z,
1
o,.
d] T (4. 118)

Sabiendo que 11 = ~~y N = ?¡. la corriente por derivación será:


11
z, -
= 0.334 K• [-
.. E K,Z,
Dr]T{d Ir] '
1
.l.
(4.119)

Asumiendo una carga uniformemente distribuida, las pérdidas en la troncal


serán:
L.,= R, a I,Z
3
y en los tres conductores:

L,., = R1 a Ir' (4. 120)

Dividiendo esta ecuación entre W 1 pura convertirlo en por unidad y sustitu·


yendo a de la expresión 4.118, quedará como sigue:
• 1

..b!_ = 1.49 ~ [ K{Z, d] T (4.121)


W1 E-7· Z, Dr
Para N derivaciones monofásicas, si los circuitos de alimentación y retorno
se asume que tienen la misma resistencia R, y carga uniformemente repartida, las
pérdidas en cada derivación serán:
_ 2 R, e 1,2
11 - 3

Para N derivaciones las pérdidas totales por unidad serán:


CALCULO DE PÉRDIDAS ¡lR 18 1

__!::!..._
Wr
= 0.745 R, IT [.JSL]+ [_3_]
0 1· Z,E
+ (4.122)

Las ecuaciones 4.121 y 4. 122 muestran que par-• las mismas limitaciones de
capacidad de corriente. circuitos con las mismas impedancias, las pérdidas en los
sistemas de mediana tensión / 1R son inversamente proporcionales o los 3.. de
la tensión del sistema. 3
Si se consideran dos niveles de tensión. 1 y 2 y si los valores de d. Z 1, R,.
R,, fr, K} y Z, se asumen iguales en los dos niveles de tensión de las ecuaciones
anteriores. se tiene:

( ~). l

U:,),
(ir (4.123}

(~,),
(~J
(~: r· 2
(4.124)

Por ejemplo, si E, = 23.0 y E2 = 34.5


l

(i )' = 0.75
con lo que se puede afirmar que las pérdidas 12R en p.u. en un alimentador de
23 kV alimentados térmicamente será 1.33 veces mayor que uno de 34.5 kV bajo
la.~ mismas condiciones.

Efecto de la densid4d de carga para aUme11tadores con caúla de tensión


y limi/Qci6n tümiCQ iguales

Basándose en Jos análisis anteriormente efectuados se puede alimtar que Jos


alimentadores tienden al Hmite por caída de tensión a valores bajos de densidad;
sin embargo. se observa que a medida que esa densidad aumenta los alimentado-
res se verán limitados térmicamente.
Si se igualan las ecuaciones 4.95 y 4.1 18 y se representa como 0¡,¡ a la den-
sidad de carga a la cual el límite de caída de tensión y térmico ocurren simultá·
neameme. se tendrá:
182 PlANUCtON Y CÁlCUlO DE Rt0€5 OE OISTAIIIUCION

D = O 038 [K,.Z, d z,' I/] (4.125)


" · E1 av3
En el caso de que se requiera comparar dos tensiones diferentes. 1 y 2. y asu-
miendo z,. Z, yd para ambos voltajes. se tendrá:

14. 126)

t:jemplo 14

Enconltllr para un límite de caída de tensión de 1, 2 y 3% la densidad de car-


ga en kVAikrn 2 y el área alimentado en krn' para dos sistemas de 13.2 y 34.5
kV para cuando lu carda es igual al Hrnitc térmico que tienen un límite de carga
de 400 amp. en In troncal. un espaciamiento d entre derivaciones ti • 0.1 km.
z, "' 0.4 ohm<ikm . K, = 0.3 y Z, =
1.16 ohmsikrn .

Solucitln:

K~ d tr•)
1
Dm = 0.038 ( 2'
E' av'
Para 13.2 kV:

Dm = 0.054 X 10' 3.09 X 10' kVA/km'


13.2 x av' aVJ
Para 34.5 kV :

Dm= 4.54aVJ
X 10' kVA/kn 2
1

Las cargas en los alimentadores serán:

kVA, ,, = J3 X 400 X 13.2 = 9.134.4

Tabla 4.8 Denstdade< y ireas para hu oualo d limi1c de calda de ~et>Siófl y lfmJtc ténni-
co 500 iguales para una carga de 4()() amp<res
Umir. tfe IHnsídatl Áua alim~ntodo
roída d~ rtnsi(m kVAikm 2 km'
% 13.2 kV 34.5 kV 13.2 kV :ks kV
3 1144 168 7.98 1~2 . 27
2 3!162 Só8 2.36 42.08
1 30900 4545 0.29 5.26
PROBLEMAS 183

kVAJ.u = .J3 X 4()() X 34.5 - 23,902.0


De la ecuación:

Dm, = (~)'
Dm1 E,
2
Dm, Q 34.5 = 6 .83
Dm2 13.2
Es decir:
Dm 1 = 6.83 Dmz
Sumario
fln la tabla 4.9 se resumen las relaciones de.'>arrolladas entre las pérdidas tOta·
les de los alimentadores con el voltai,e del alimentador y la densidad de carga.

4.6 PROBLEMAS

Problema 1

Un fraccioruuniemo solicita la elecuificación de su Sección .. A", la cual con·


siste de dos edificios de departamentos, cinco l01es para construe<:ión habitado-

Tabla 4.9 Relaciones de la. pérdidas l'R con el voltaje y la dC11$idad de carga.

Nrditlas / 2R total•s
'lipa de a/imemador
Pa
Allmencador limitadu por caída de voltaje.
Condición: máxima 4rea de carga cubicrtá.
vo.zs E I.SO
Alimentador limitado térmicamente.
Condición: mínimo porciento de caída de voltaje. ( :,)""
Alimentador limitado por calda de voltaje.
Condición: Ionsuud de latCllll constante. o•.s E
Alimentador limitado tennicamente. E
Condición: longitud de lateral constante.
0.,
Alimentador limito<lo pur caída de voltaje.
DO.ll EI.JJ
Condición: relación ale constante.
Alimentador limitado térmicamente.
Condleicln: relación ale constante. (:rr
184 PLANEACION Y CALCULO DE REDES DE DISTRIBUCION

na l. y los sig11ien1es servicios: un comercio, una escuela, una guardería, alumbrado


J>tíblico y bombeo de aguo pooable.
Se requiere cleclrificación suboerránca. La.~ zonas verdes se utilizarán para
la instalación (las zonas se indican en la figura de la pági1ta siguiente).
Atienda esta ,o;olicitud indicando en la figura la red subterránea recomendada,
número de cables, culibrc y locali>.a<:ión de la sube>tnción. Las camclcrfsticas de las
cargas <e mucmun en el cuudro l . Lus curaclcrfsticas de los transformadores usa·
dos son las siguiente.: 23.000v/220-127.5, con cap:ocidadcs de 75, 11 2.5, 15<>
y 225 kV A. Los cable> emrlcados y sus cumcterl<lkas >C indkon en el cuadro 2.
Calcule lo siguicn1e:

• B•lnnces eJe carga<.

RF.l.ACIÓN DE CARGAS
Cargn No. Ct»>CtpiO ValoT ti~ kz carga 0'. Suvr'cio
1 Escuela 23.5 kW (F.O. e 0.35) 0.9 30
2 Edif.• 2()
dep¡ns. 2 kW por d<pto. 0.85 30
'3 'Edif. B 10
deptos. 2 kW por dcpto. 0.85 30
4 Guarderla 10 kW 0.9 39
S Lole 61<.\'{ o. as 20
6 Lote S kW 0.85 10
7 CQmcrcio 12 kVA 0.8 30
8 l..otc 5kW 0.85 10
9 Loee JkW 0.85 10
10 Lo1e 7kW 0.85 20
11 Alumbrado
mr4sico IOkW 0.9 20
t2 llombt• 20 HP • 0.8 0.8 3~
13 Servicio A.T. 400 kVA (),8 30
Q¡fi/Jre Corrlmrt• ti~ Volt.< Sra·ldn rt'al Nrimt•rtJ
(mm 2 ) rmbajo ,,,
15
(rmtp).
107
ttm¡llkm
'"'
rmu/ll ('l<il' Jtl/t).f

1.39 13.5 7
35 IR2 0.58 33.6 7
Cable O. T. 70 273 0.3 1 67.4 19
ISO 438 0.16 152.1 37
2SO S90 0.12 253.2 37
3S 140 O.S7 3S 19
Cable A.T. 70 22S 0.40 70 19
ISO 390 0.25 ISO 37
~~W.~bene- 4cl,..l),.,.kh...._1,l.).4ddfldlc-.
NO CONSID ~AE LA CARGA DEL PUNTO 13 - ~
PARA LOS INCISOS l, 2 ,3 y 4 DeL PROBLe MA
AVEN ID A ~
@ !!'•···
---,
!
~ -. - ~ .: ~ ;:..
~·.\~:... ··:· ·.:. ~:.(1
\\
. .. ·.
.
' ' •
~ q
~
.• . 12' . .. ¡
.
' ... .
\\ e \\ - . _-:\ :·. 0 ··"
·./
) •¿ ~:·~·, ~-••·~~
"'::1

~
"'
~---/ y-- .. .· ~ . ·,¡¡:.;,®}
vOt> l • · •;.. /
..J
..J

x· :· ~-: · ~--·: · ~-
.q
u
@ \ \ ,.¿. .
\ "'-1-
-.. /
,O
\ 'V

\ CALLE
\
\ - ~ 1
NOTA :
.~
LONGITUD DE TODAS LAS
ACONETIDAS • !1 M ETROS
....
180 PLANEACJON Y CÁLCULO DE REDES DE DISTAIBUCION

• Dctcnninc el centro de carga de la fase n~<is sobn:cargada.


• Dctenninc la capacidad del lt:Jn<fonnador: inici.1hnente debe operar al 80'1..
• La regulación en el servicio de alta 1cnsión en el pumo 13.
• l:l alimentación al lran<fommdor y a •-stc servicio será desde el punlo 15,
con un cable subterráneo en el dueto indicado en la figurn (. 15 al .1 4).

Problcmn 2

Un sistema trifásico, cuatro hilos. alimenta con una tensión de 440 volts car-
gas de alumbrado de 10, 15 y 20 k\V nu>nofá.~icos respectivamente, y una carga
trifásica (motor) de 25/k\V con un fac1or de potencia atrasado de 0.8. Calcular
las corrientes en los cuatro hilos despreciando la impedancia de los conductores.
Hacer 11• 1, e 13 13.'1 corrien1es de la carga de alumbrado e 1. la corriente del
mo1or. El factor de potencia de la> cargas de alumbrado es uni1ario. Hacer un
dingrnma vectorial.

A
-
tmf
CARGA E N Y

-
:-- . 1m2
• ---t DE 2!'> kW
8
1m3
CON I. P•0.8
e
ATRASADO
N

IOKW 15 't<IW ZOKW

Problema 3

En el siguiente circuilo de 23 kV de 6 km de longitud se tiene una carga de


9000 kW. cuyo factor de potencia es igual a 0 .8 atrasado. La resis&encia unit:iria
de la lfnea es igual a 0.198 ohmslkm y su reactancia de 0.3 ohmslkm. Determine
el valor de la tensión Vg al principio de la línea y el de regulación.

6km ____-11-----D 9 kFP,•


, _____;;..;;.;;;._ W0.8 IDTRASJ

1 r = 0.196
1( ~0 .3

23 kV
PROBLEMAS 187

Prohl~ma 4

Calcule la tcnsi<~n Vg y la regulación para la línea del problema anterior (3) .


pero con un fac10r de potencia adclnnwdo de 0.8 (+).

Problema 5

Un alimcntadur de calibre tnl que "" valore' caru<1crfsticus '""" 7. 0.4


+ j O. l ohm~/ km th;m: 10 curgnl\ conc"wd:.•s Uc 1() mup~;rcs <.:m.la una \!Hil un 1:p
• O.tJ . Las c'•rgns c~td n scp~mtdus 20m cuda una. Dctcnninc 1a cnfdu dt.: tt n~i \,n ,

Problema 6

Un alimentador de 23 1<V de forma rectangular, tal como el de la fígura 4.25 ,


tiene una densidad de carga de 10 MVA/km 2; la separación entre los ramales d
es igual a 0.5 km, la troncal del alimentador tiene una impedancia de 2 1 M 0.4
ohms/km y los ramales Zz = 0.5 ohms/km. Determine:
a) El nlor de a y e que pem1ite tener el máximo valor de área cubierta. cuando
la caíd:~ sea igual al 3%.
/)) La relación ak.
e) El área A de inllucncia del nlimcntador.
d) La carga IV.
e) El númcrn de rnmales.
j) La cafdn de tcn~it'ln en la tmr•:al y 1<» mn~•lc, .

l'rohl~ma 7

Si se aumcmam la tcnsí<ln del uli mcntador del problema ilntcrioo· de 2:1 kV A


34.5 kV. determine los nuevos valore> de a."· A , W y N, pcrm:mccícndu con>tan·
te> la densíd;td de carga D. In .CJI'Iral'ión erurc ramulc> y la imped:mcm de los
cables z,y Zz- Compruebe que con estos nuevos valores 1t V = J% .

Problema 8

Una planta generadora en A >uministra energía a las subestaciones en 8 y C


con un voltaje de linea de 33 kV mediante circuitos trifásicos.tal y como se muestra
en el diagrama unifilar.
188 11LANEACIÓN Y CÁlCUlO OE AtoES OE OISTRIBUCION

20011
t .p.•0.81-l

tOO A
1 p.e 1.0

Calcular:

a) La diferencia de voltaje entre los puntos 8 y C cuando el alimentador BC


se abre.
f)J Lus corrientes cuando cndns lo:, fllimcntadores estén conecrados.
1') Los pét·didas cotalc• pllr[• l11s cond iciones indicadas en ft) y /¡) ,

11rohlcmQ 9

S.: ticoc una carga conectada • un >i"cnJa trifásico desbalatK.'Clldo, tal como
se muc~ra en la siguiente figura:

A :(tl
r
Zt~l/.

B
1

l e

En el punto ( 1) 'e requiere C(>nnccr lo si¡¡uicntc:

• l~l diagruma vcctoriol de \:urric.ntcs y vohujcs.


• La p<llcncia demandada por la carga.
• t;l ractor de potencia.
PROBLEMAS 189

Problem11 10

Una red radial de corriente alterna trifáska alhnen1a un~1 serie de cargas, con
una tensión aplicada en A y 8 de 380 y 387 volts, respectivamente. Las longitudes
de las secciolle$ e.'ilán en meiTOS; las cargas en amperes y los parámetros de la
línea son r - 0.63 ohmslkm y " = 0.32S ohmslkm.

so
A

zsu¡:AMP
200
lOO
O.I ~L9_"
AMP/m.
G

Calcular:

• El nodo donde se presenta la tensión mínima.


• Las corrientes suministradas donde los nodos A y B.

Problema 11

En una red de corriente alterna. A es el punto dt alimcnlución. La< rc>iMcn-


cias y rcactnneias mostradas corresponden a los conductores de cni3C<:. Se rcquic·
re conocer la distribución de corrientes en la red y el nodo donde se presenta la
mayor caída de voltaje. '

40AMP. 50 AMP.S
fp=0.8l-l e f p=0.9(t)
190 PlANEACl(lN Y CÁLCULO DE REDES DE D ISTRIBUCIÓN

Problema 12

Se liene una carga conectada a un sistema trifásico halanccado como se mues-


tra en la figura:

1 li)
8

A 6~'AMP.t
200
N

-)25tl.
e

z1=z2=zi' 40+ J 30il

En el punto (1) se requiere conocer Jo siguiente:

• El diagrama vectorial de corrientes y voltajes.


• La potencia dcma:tdada por la carga.
• El factor de potencia.

Problema 13

F.n un álimcntador de 13.2 kV de forma rectangular cuya densidad de carga


es de 20 MV Alkm 2 • la separación entre ramales e~ de 1 km, lá troncal del ali-
memador tiene una impedancia unitaria 2 1 = 0.5 ohms/km y los ramalc.s ~ =
0.9 ohmsikm. Determine:

u) El \'alor de los lados del rectángulo a y e que permiten tener el máximo


valor del área cubjerta. c.uando Ja caída di! teosión en el primario es igual
a 3%.
b) El área 11 de influencia del alimemador.
e) El ndmero de ramales.
d) La caída de tensión en ht troncal y en Jos ramales. El alimentador es trifá-
sic:.o en la lroncal y monofásico en los ramales.

Problema 14

En un alimentador trifásico en la troncal y monofásico en los mmalc~, de 13.2


kV, limitado térmicamente a W = 10,000 kVA, determine el área de su mna de
BIBLIOGRAFIA 191

inílurncia y su caída de tensión en porciemo de la tensión n<munal. ~uando los


dcm:h P"rlimctros tienen los siguicnles valores:

0 • 4000 kVA/km 1•
l, • 0.5 ohms/km .
Z, "' O.9 ohn>s/km.
d • 0.4 km.

Octcrminc In~ ,.aJore::. de a. ,., A. W y 4 V <:u ando l\1: t.'011nhi" ~e ._.~,,llaJI.! 1.1 :ZJ ~V
En este caso la limitame es la capaci<locJ lérmica de los conductores.

Problema 15

a} Paro un circuito témJKWTIColle limnado definir A,,A ,. e,,


e, ) .l.V:t llV;
considerando una carga m:ixima en kV A , una tensión constante y una mí-
nima sección de conduclor para una mínima caíd~ de ten<ión y t¡uc l• den-
sidad cambia de 250 a 1000 kV A/km' .
b¡ Determinar las relaciones A11A 1 y AV1/AV, para el caso en que ~e dc~prc·
cic la carda. de tensión en las dorivncioncs. considcmndn un modelo rcc-
umgular.

Problema 16

a) Par• un cirt:uito limitado por vohaje. detem1inar la rda66n de troocale•


(11 1/11 1). laterales (C,/C1), área (A:/A 1) y carga máxima ( IV1/ IV1) . consi·
derando la densidad constanle. así como que E, = 6000 V y E, • 23.000
V.
b) Determinar has!Jl qué punto se puede aumentar la densidad de carga con
el mismo número de circuiiOs o derivaciones.

4.7 BI BLIOGRAFÍA

l. H. Couon and H. 8arb<r. Th< Trruomd11wn and IJ¡suib•niJfl <>f tlmnrol En<rJtr.
Thc Enghsh Un1\'Cbtlle!S llrc~s Ltt.l . Third OOi1ion.
2 . Loch.ar He1nhold. Powtr (Ytblt.f mul llrrir up¡JIKtJiion, Stcmcn.). 1970.
,:\ , Eftc-lric<~l TroJUmissüm (uu! Dl.urilmtltm Rt/!!rtnct BtJtQJ.:, \\'t::¡.tingl\ou3c El.:~rrk
Corporolion. 19SO.
4 , E. M. Adkin.c;;. El,ctric Trtm,\'ml.\wiun wuf Dis:tr;bwiou. Bcrnhau G A, 1954 .
S. ~primo Mmirutl'it> .Vaci01ral tft<r Distrilmkdo tlt ('nergia titerrica. Univ.;Aid;lt.l Ma..:·
ke111.ic. sao Pauto. Bra<il. 1976.
6. Scclyc Howard P. EJectrictJI Di.Hribulío, l'ngintering. McGr.t" •H1II. 1930.
mmmoommm1.1
Redes automáticas de
distribución subterránea

5.1 CEI'o"'ERAU DADES

l-a< primeras redes automáticas ~e corriente altcrn11 se ccmslruycron de una


y dos fases y se pusicróá en operación en Nueva York en 1922 pQr la compañía
Uniccd Elcccric Lisht and Powcr. con proccctorcs constnoidrn; rwr la cmpr~o Pal·
mcr Hlci.!Cric and M;utu f¡,cturing. l~~teo tl<:$pués h's pa tente~ l'ucwn l.!ompr:u.los por
Ja cump:oñia Wc>tinshOul<C, que p<!rfcccionó el >b'tcma y lu.< equipo•. En 1924 '"
mi>nu conpO'I!>'s puso en sc:rvido la ptimcr• r«l outom:itio;, crifásica en Noc,-;¡ York
y a panir de enconces su uso se exccndió r:!pidameote. Lu ligurá S.l iluslr.l cómo
aumenul en 1922, año en que inició, ha>lll 1980. contando para enconccs con oosi
240 ciudades atendidas por mies •ucomirlc:a$.
Inicialmente se pensó que lar~ automótíca se usaría wlo p3rU t;rande~ cíuda-
ucs )' ~ n zonas do!lde c•istiese unu densidad de carga muy alta. pero a medida
QUC fue pa<an~o el tiempo y que ~C pcrfccciOnumn prucCdimlcntC>S y CljiiÍpll ha
\'cni'.Jn cmplc:hKiose en ciud:Kic.~ ele menor Ílllportanch1. Ac-IUnhncntc h~•Y redes
inst:ahulas en 'mbludoncs lmsta de 25 mil hubilamcs en l~studus Un¡do~.
Lo> primeros proteclllrcs que se fabricoron fueron ele 500 nm¡~Cres y en la
octuahd3d e.ti>tcn de800, 1 200. 1 600. 2 500 y 3 000 ampcres. Los protectores
que misdemMdllcicnenson los de 1 600 ompcrcs. registrandocl60% del consu-
mo tollll: para pmtc:ctores de mayor cop¡leicbd se o:egisfrn 50% y para prntectores
de menos de 1 600 ampcres JO% de COil$Umo total.
u capocidad interruJlliv-.t en baj3 cemión es de:
• l'roteconrcs de 800 u 1 óOO mnpcrcs 25 000 A
• Prorcctorcs tfc 2 {)()() amrK:rc:, 311 000 A
• l'rolh!ctorcs de 2 5()0 ;o 3 (l()() <unpcrc> 40 000 A

1&3
1&4 REDES A UTOMÁTICAS OE OISTRIBUCION SUBTERRÁNEA

..
V

-~
g
:il
~ .,;

~~~~!~.~~t~~~~
~~s~~~-.~~os-<io-so-~~.-2~)~
- s3o •Ónl~ -30 ~lrt!'N
CAAACTEAISTICA$ GENERALES 195

En la actuaiKbd, aunque la tendencia mundial de expans1ÓO de es1a> redes


ha dJSminu«<o un poco. aún se siguen construyendo abundantemente.
[)o) red~ de ~• 1ipo se cons1ruyen en la ac1uahdad en la ctudad de Mtxi«>.
En la figura ~.2 se mue$1ran las rcdc.. autumáticas aclualntcnte en operación y
COO>InMXtón en M~"co.

5.2 CARACTEIÚSTICAS GENERALES

En la vida moderna la energía eléctrica es cada ve¿ nlá• necesaria y ;u conti·


nuidad mlb ur¡ente. Desde los primeros días del u•o de la electricidad la distribu·
ción de cnergla en 6reas comerciales con densidades de carga muy elevadas ha
sido uno de los problemas más graves a que se enfrentan las empresas distribuí·
doras de enerala cléc1rica.
Las grandes concentraciones de carga con sus exigencias inherentes de conti-
nuidad de servicio y regulación de volt:tic ha tenido gran innuencia en el diseño
de los sislema> de di>lfibución para csw zonas. Flexibilidad para manejar nuevas
carga> donde) cuando O<'Urran es otro punto impomnlc que .e debe considerar
y añadar a los an1enoces en cuanto a diseño de los ••>temas de dismbiKIÓO para
~0> Lon:b.

t
.......... ,. ... ....oO. • ..... ~t••
l-. ........... ,WT\jll,.l. ··~··· ···
•U•tOot••

~ura 5.2 s ....,... ceno rol de cables wbe<r".-. Áru. dt rt<k1 Cft op<f1l(i6o actuol y f\duru.
196 REUt S AUTOMÁTICAS OE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA

La usual con~esti6n de los espacios en que l'C illl<tala este tipo de redes, coo
los consecuentes problema.• co la instalacióo de equipos voluml~ y lfno:ao aéreas,
rr~~e como ~lrado la oo:cesidad de irmaJu sisremas subtemncos en"""" 7.0<13S-
EI siSierna de la red automática garantiza un sel\'icio prlcticamc:zw: c:ootinuo
porque lu fallas ca los alimentadores de alta tensión y en los SCCIIAdanos de baja
tensl6cl no afecran a los usuarios_ Únicamente h.ibnl interrupción en el c-.aso de
um falla Cflla su~n priDCipal o""" salida completa de tocio el s4tcma. ca-
sos poeo frccucou:s y que, por lo general, de prtscntat>e, <e dcbc:n resolver en
tiempo& cono•. Habrf tambiW interrupción cuando la f•ll• ~<ea en I!Qjo tensión
en la bcomcrida del servicio del clienre .

. . -¡
M.l~ tH1lDOAA

f
'•
f
'•
1.
eus

..
Pf\INCif>."l\.

INTE"RuP'f'OA

._.....
IISTVI•
PtiiVUIO

CA-.Q A_T Al,U,t, 1


IN LA C""L(
I N OUCTOS

{ -O<
TAAH$~\111\00R

REO

z
.,. .... c.tu.(
CA&U
llrTlMAOOIIJ 1 1--~CT--11------1-"' IX IIEO

sa.v!CaO
CONSU."f(J()A€$

Figura .S.J Oia.grZtma de uM rccl attlnml\tlc".


C.ARACTeAISTICAS GENERAU:S 19?

Se puede oonsldernr que una red automitka c$1~ oonstltulda por dos partes:
alta tensión y ~~ tensión. La figura 5.3 tooe$tra esquern~ticamerue y eo fonna
muy sln!plirlcada uo sistema de red amomátiea 5etVIdo por dos alimcotadores.
En la parte IUpCrior dcllado izquierdo se inda la pane ocupeda por la alta tm·
sión; asimosmo, sc lllvtcnc la sección correspondiente a la aube>lacióD lllimcnta-
do<':l, eo la cual se marcan las banas de las redes ouromioicas. C.be señabc que
tocb! Jos ahmcncadoru dcbeo emanar de la misma be m . Adema>, hay banas
oW<marc.s que: sii'Vco para dejar f~ los inleiTU¡)(ores o reactores por falla o li-
cencia en c:lto..
A travts de un Interruptor sumergido en acelre salen de In subeM.•<:ión princi-
pal los nllmentndoros, y ya en el lugar de utili2ación se conectan directamente
a los transrormndore~ de distribución tip.> interior Instalados en local<:$ propor-
cionados por los clientes.
En In il,gura del lado k.quierdo, cilla sección inferior, ~· muu"tru lo que abarca
la pnne secundnl'lo do la red. Los cables de baja tensión del trnnsfol11'1ador se co-
nectan al protector, que es uo interruptor automático en aire controlado por rele·
vadoret. Del proteclOr salen cables manofá$ÍCO$ que se conectan a buses de baja
tensión que permiten que salgan de ahí variM cables. Dichos cables que salen de
la bóveda se extienden en la calle. inlen:m>cctJndo entre sf y fOC'I'Ilando uno ma-
lla que SUSlltuye la red <le baja tensión. En b f¡gura .S.4 se puede aprec¡v oon
deulle la instalación ele un• bóveda de ~ tipo.

t'i¡ura 5.4 Bóveda de ...C(( aucom~tico.


196 REDES AUTOMATICAS DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA

5.3 LÍMITES DE EMPLEO Y APLICACIÓN

Cuando se necesita alta calidad·en·eJ :servicio en alguna zomf, por lo general


la estructura de red automática hasta ahora es la estructuta que más se emplea:
en ciertas condiciones este tipo de red es más económico cuando se desea obtener
allo grado de continuidad. E.~to es particulanncnte cierto cuando el sistema de dis-
tribución es subterráneo, ya que el radial réqnie.re. muchos dispositivos de seccio-
nalización, duplicación de cir·cuitos de subtiansmisión y alimentadores prímarios
para evitar interrupciones .prolongadas mientras el cable se encuentra en repara-
·ción. Las fallas en circuitos o l(neas usualmente se localizan y reparan en tiempos
más o m~nos-cortos; sin embargo, hay que tener presente q)le una falla en un ca-
ble requiere un tiempo consCderahJe rara ser localizada y rep:nada.
El hecho de que la malla de baja tensión se pueda expandir en'pequciios incre-
mento~ es otra ventaja que Cs posible utiliur en c.~tc tipO de redes en zonas donde
existe densidades gr.:.llde!) con cargas unife">rmemente distribuidas y se exija un al-
to grado de continuidad. Jo que trae consigo Ja necesidad de ·instaJ:u cables subte ..
rráne(J$. A este respecto, Jas e-$tructuras de redes automát.icas SQn la solución m:ís
recomendable.

5.4 ELEMENTQS CONSTITUTIVOS

La red amomática o sistcnla de distribudón en malla consiste en una red in-


terconectada cp la baja tcn~ión operando a un voltaje de utili1.ación de ~201107
<Í 265/460 y energizada desde aliment:Jdores radiales de 23 000, f3 800 ó 6 000
vnlts, unid(!$ por medio de ir•nsli~n:nadores de 23 000/BT, 13 800/BT 6 6 '000/BT.
Un diagrama unifilar típico de este tipo ·de redes se muestra en la (igura 5.5a.
El sistema de alimentadores múltiples en alta tensión al que se conecta un nú-
mero determinado de tr'ansfonnadores, que a su vez alimentan .la malla de baja
tensión, se diseña 'de tal manera que a.~cgurc una continuidad del 100%, excep1n
en el caso de que existiese una falla en la subestación de' potencia que alimenta
a los primarios de la red. El diseño del sistema se basa en la premisa de que ·una
falla en cualquier alimentador primario o transformador de red no causa interrup-
ción en el servicio> dado queJa carga está alimentada por.eJ resto de los primarios
y transformadores del sistema. La salida automática de una alta tensión o transfor-
mador con falla se gárantiza por la operacit\n de los protcéiorcs de red que openm
por corrie~ue inversa.
En resumen, se puede afirmar que los elementos constitutivos de una red auto-
mática son:

• Malla secundaria.
• Unidades de red (consistentes en un transformador y un protector de
red) (figura 5.5b).
• Alimemadores primarios.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE OPERACIÓN 199

1
SUBESTAC I ON

RA MAl. ES PRIMARIOS A B C ~ A~IMENTAOOR t


EH AHII.LO \

e

-\
8 A

~~ ~~ ·-~
1

e - - A 8 e

~ ~~ '1\ ,..._ - WALLA CE


BA-lA
T(HSION
,

e e A 1 1 8

~1) ~· ~· ~
1-
-~ ~~ r-.·~ ~
11 o e A

\~
'~ - ·~
~
1
e A 9 e

5.5 I'RI NCII'IOS BÁSICOS 1>1-: O I'I>RAC IÓN

Pueslo que la operación detallada de una red automitica queda tuero del hori·
zonte eJe este eapílulo. sólo se mencionan aqut brevemente su funcionamiento.
La flgura 5.3 pennite ellplicar en forma SC>~Cilla cómo ~ja este tipo de redes.
200 REDES AliTDMATICAS DE OISTniOUCION SUBTERRANEA

Ylgurn S.5b Unidnd <le re<!.

Cuando un alimenlador de alta teosión sufre una contingencia o queda fuera


por mantenimienlo, el ÍlllelTU¡llor de la subeslación principal abre, a¡¡ como el pnr
lector PR 1, )'11 que es tensible a la energía inversa que nuye de la malla de red
al alimentador fUera de servicio. El alirrentador 2 debe ser cap¡tz entonces de IJe.
var toda la calll• de la malla, o sea que normalmente debe estar cargado a la
millKI cuando el sistema esté en operación nont~al. Se observa entOIII:CI que
la falla en alta ICI\'Iión no afecta a In CO<ttinuidad del servicio.
I'Qr lo re¡uiPr, al inicio de una red los alimentllllores $0 di.wñan paru tmb;ajar
radiulmcnu: ; sin embargo, u medida que lu carga aumenta convk:nc Idear un arre·
glo en nníllo parn los alimentadores primarios, yn que es recomendable que la
meno¡ porción posible del alimenlador quede lucra de seo·vicio y, por tanto,
de la r·ed. Se acostumbra cerrar en anillo los alimentadores prlmurios por med.io de
PRINCIPIOS BÁSICOS OE OPERACii)N 201

interruptores que pennitao hacer operaciones n«csarias para dej:n fuera la pane
<bllada. asl como poocr a ticm el cable defectuoso.
La li&ura 5.6 ilustra un alimentador que mL>CStra los illlerruptorc~ D. E y F.
Si ~ prucnta una falla en el ponto b. bastará con oper:tr los interruptores en D
y E para que quede libre la pane dañad3. Si el defecto fuera en el ponto a ~ ope·
rarfan los interruptOres E y F, y si ello ocurriera en e se operarían los mterruptcr
res D y F. Los interruptores con recierrc automático no tienen uso en redes
subterráneas ~utomáticas por dos ruones: la primera es que en circuitos subterrá·
neos todas las fallas que se presentan son de carácter permanente, y la segunda
es que en un sistema de red automática no es necesario rcenergizar el circuito,
ya que en realidad no huy interrupción del servicio.
Si se usan reguladores sobre alimentadores primarios de una red automática,
puede haber diferencias de voltaje que causen operaciones Innecesarias de los
equipos de pr01eeeión. Esto es panieulannente cieno en re¡¡uladores de induc-
. ción tri"sicos debido a que introducen desplazamientos angulares y desbalanceo
entre fases. Por tanto, no sólo por estas razones sino porque es más económico
se debe contar con reguladores para el bus comón de los alimentadores.
Una vez reparada la falla o terminado el mantenimiento del alimentador del
interruptor de la subeslación o de la sección del primario que est~ en licencia,
se cicmn los pr01ce1ores que abrieron: asimismo, dcbemn ccn•un.e >US contactos
al delectar los relcva<lorcs 1& diferencia de potencia a que cstJn calibrados. Una
falla en un trlnsformador se aisla de la misma manera que un alirnenl3dor pri-
mario.
Algunos tipos de transformadores de las redes están equip:odos con desconec-
tadores. de tal manera que un rransformador con falla se pocde aislar del sistema
y podrá entrar nuevamente el alimentador completO. En cuanto a la malla o red
de baja tensión, se puede decir que es un circuito trifásico de cuatro hilos al que
se conectan l.llnto los circuitos de alumbrado como los de fucrta.
Cada carga de la red se alimenta normalmente desde dos puntos cuando me-
nos y por ello se divide proporcionalmente, de acuerdo con In disuoncia a la que
estén los puntos de alimentación.
En 11 medida que la carga cambie también cambiará su dh•i>ión en los pontos
de alirnen~aeión o transformadores, de tal manera que las cafdas de \'Olt.:IJC se man-
tendrin comantcs desde esiOS poniOS. Dado que, como ya se rnencJOnó. estas c:a¡gas
normalmente se alimentan desde dos pontOS, cualquier cambio brusco en la car-
ga. como un arranque de mocorcs grandes, etc., causan! menos disturbios de vol-
raje que en un sistema de tipo radial. aun cuando este óltimo est~ diseñado para
el mismo porcentaje de regulación.
Si se supone una falla en los cables de baja tensión, por ejemplo en C de la
figura S. l. lodos los trunsformadore.'l alimentarán esa falln y. como se verá des-
pué.~. el conncln:uito es suficientemente grande para trozar el cublc. volatilizan-
do el mBtcrbl.
Los servicios no se interrumpen, como se aprecia en la Ogura, porque no se
pierde la continuidad. ya que las cargas 1 y 2 de cada lado de ID falla siguen aJí-
202 REDES AUTOMÁTICAS DE DIS1'AIBUCION SUBTERRÁNEA

- - -.....- - - - - - - - 9US PRINCIPAL

BUS AUXILIIIA

CASI..( TRONCAL

Fi¡tura 5.6 AHmentad« primario de uoo red au10<1wlca.

mentados por lo:. o1ros secundarios. En la tubla 5.4 se resumen las funciones y
los facrores de decisión de un prO!e<:tor de red.
DISEÑO El~CTAICO DE UNA RED AUTOMÁTICA 203

5.6 OJSEÑO EU~:CTRICO DE UNA RED AUTOMÁTICA

Alimentadores primarios

Númer(J 6ptím(J de alímenUidores

Sólo cuando se inicia una red automática se puede pensar en üos alimentado-
res, y generalmente cuenta con 3 o más de éstos. Teniendo presente que siempre
se necesitarán más alimentadores para el aumento progresivo de la carga, se
presenta aquí el número óptimo de alimentadores que debe tener una red automá-
tica para el máximo aprovechamiento de su capacidad. Con este fin se puede de-
ducir una fórmula sencilla para obterer el porcentaje de carga que deben llevar
los alimentadores según su número; considerando que las redes están diseñadas
para una primera contingencia. se tendrá:

N = Número de alimentadores.
Xn = Carga que debe )levar cada alimentador.

Entonces:

~= Carga adicional que debe llevar cada alimentador al salir uno de


N- I ellos. (5.1)

Por tanto:

Xn +~ = 100%
N-1

Xn [N-~-~ 1
] 100%

Xn = N-1
[ - N-
J x 100% (5.2)

En la figura 5.7 se grafica esta ecuación, y se puede observar q'ue después


de seis alimentadores la pendiente de la curva decrece rápidamente.

Arreglo de alimentadores primarios para un reparto óptimo de carga

La intercalación y el númerO de alimenta.dores primarios determinan la reser-


va en capacidad que se requiere de los transformadores. Para redes suministrddas
204 REDES AUTOMÁTOCAS DE DISTRI8UCI0 N SUBTERRÁNEA

tOO - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -- - - - - - - - - - - - - -

flaura 5.7

por ~is alimentadores o menos e~ raLOOable suponer que no quedani fuera ele ser-
vicio nllls ele un •hmentador en cuoh¡uter lnSiallte durante el pico de carga. Esto
significa que la capacidad total de lo.• transformadores en •crvido con un a limen·
wdor cualquiera fuera debe ser tal que pueda llevar sin ~<1brccargarse la carga
en este momento. aun ocurrlendu duromo el pico de carga.
En la planeación de uno red auwm~tica en la que lus transfonnndores c~tán
espaciados más o menos regular)" t•niformcmcnte en el área es posible intercalar
los alimentadores primarios fllcllme01e; sm embargo, los modelo• que se presen·
tan aquf l'<llo deben servir de gura. pues el espaciamiento entre subestaciones en
una red no •icmpre es re¡ular y uniforme.
La tabla 5. 1 muestra cómo se deben combinar las conexiones a los tnonsfoc·
madore~ cuando se uenen de dos 1 dtcz alimentadores.

Recomendadoncs para el arrqlo de lo$ alimentadores prlm•rlos

Una ''t7. que se tiene el arre¡lo de los transformadore~ y los alimentad<>rcs


a que se deben conectar. es necesano decidir la rota óptima que han de seguir
lcl> alimentadores primaríotl.
El arreglo más rec:omcndable, no sólo por razones econ6mic:a< sioo por corui-
nuidad y facihdaddeoperaciÓn. esel que se muCSira en In ligurasS.Sa yb. Cabe
hacer nocu que el primer caso se debe uui~L&r en lODO$ en que el ' ·rea que abarca
DISE~O ELtCTRICO De "NA RED A"TDMATICA 205

Tabla 5.1 ArTetlo de allmcllladorcs l>rimarK>L

DOS ALIMENTADORES
1 2 1 2 1 2 1
2 1 2 1 2 1 2
1 2 1 2 1 2 1
2 1 2 1 2 1 2
1 2 1 2 1 2 1
2 1 2 1 2 1 2
1 2 1 2 1 2 1

TRES ALIMENTADORES
1 2 3 1 2 3 1
2 3 1 2 3 1 2
3 1 2 3 1 2 3
1 2 3 1 2 3 1
2 3 1 2 3 1 2
3 1 2 3 1 2 1
1 2 3 1 2 3 1

CINCO ALIMENTADORES
1 2 3 4 5 1 2
3 4 5 1 2 3 4
S 1 2 3 4 5 1
2 3 4 5 1 2 3
4 S 1 2 '3 4 5
1 2 3 4 5 1 2
3 4 5 1 2 3 4

DIEZ AUMENTADORES
1 2 3 4 S 6 1
8 9 10 1 2 3 4
S 6 7 8 9 10 1
2 3 4 S 6 1 8
9 10 1 2 3 4 S
6 1 8 9 10 1 2
3 4 5 6 1 8 9
206 REDES AIJTOMAl'ICAS Ot OISTAIBUCION SUBTEFIRANEA

.,

_i
:1 '"
1 2
11

~ r.
21

- ----
~1

.1
~lj_IUJ PTORES

3 4 5 1 /
(
4 .s 1 2 3 4

1 4 ~ 1
2
'
3 4
• 1 • ~

'1 ., •1 •1 ' 1 '1


IN1 tkl'hJPTORES ----, - -:f--.h 1 2 .1
\ 2
' 4
~

~\~
1

_____!
• . >
' 2

• • ' 2
' •

1 2 • 4
• 11

>1 • • 1 .r >1

Figura S.8b ArregJ<l de 'tlim.emado(es P• im;·•rios t.lc ul'l<t retl aulmnáti<:a.


DISE~O EL~CTRI CO OE UNA RED AUTOMÁTICA 207

la red es pequel\a y donde lo que aumcnUI es la densidad de la carga y no la super-


fiCie que alímem:a la red.
El segundo c:a50 que se presenta, ~unque es ligeramente mú caro que el pri-
mero conviene utilizarlo en zooos en que se 1\013 que habrá amphac:10nes en cuan-
ro a la wpeti¡cie que abarca la red, es docir, que hay servicio~ que CSWido fuera
de la red actual pronto requerirán alimencadores debido a sus caracttrislicas.
Como se observa en la ciUida figura 5.8, los cables troncales que .aJen de
la subestacióÍl principal llegan a un Interruptor de donde salen dos rumull:$ que
se desplnzun paralclame;1te para después volver a unirse en el extremo de la red.
En ~tos ramales se deberán instalar como mínimo dos seccionadorcs que al pre-
sentarse una falla permitan aislar el tramo de cable dañado, o bien para condicio-
nes de emergencia. La instalación do titos incrementa en gran porcentaje la
continuidad del si:.tema.
Como conclusión cabe decir que debe estudiarse cuidado.~amente In zona de
la red autom,tica antes de decidir la ruUI que deben llevar los alimentadores pri·
marios.

Factor de llpllcación

Como se mencionó antes, todas las redes de distn"buc1ón •utonW.ica en los


secundarios uulian múltiples alimentadores primarios. El sistema se debe dite-
ñ:lr de Ull manera que por medio de las unid&des de red (1'R y PR) y por~~ di>eño
de lot circuitos de la red secundaria las~ coneaadas al siS~ema tcnpn 100% de
CO<Itinuidad, a pesar de presentaf$0 alguna falla en un alimencadur. y que algunos
caso.~ permitan la salida de dos alimentadores sin interrupción.
En un sistema de red automática el diseño de alimentadores primarios deberá
estur íntimamente ligado a las unidades <le red y los secundarios. Un factor im-
portante de esta relación se conoce con el nombre de factor 1/c uplkt!Ción y se
define como la relación entre la capacidad instalada de unidades de red n la carga.
F; _capacidad instalada ( _)
53
carga
El factor de aplicaciÓn es un parámetro extremadamente importante en el di·
sello de una red. ya que la capac.idad total de las unidades de red que se requieren
para servir una carga dada será directameorc proporcional a este factor. El métcr
do que se emplea para oblener los factores de aplicación que se usan en el diseño
es el siguiente:
Consídern r un sistema de red hipot~tico convencional sirviendo cArgas igua-
les. que se pueden representar como cargas unitarias concenrrudo1 en cada unidad
red, suponiendo que está compuesto por secundarios de la misma longitud. de tal
manera que é~tos formen una malla cuadrada. Se asignará una impedancia a z.
los transformadores y ~ a cada sección de tos secundarlos.
El factor de aplicación se b3sa o se utiliza COit base en la pérdida de un ali-
mentador; por tanto, este factor estará en función del ndmero primario de alimell-
20 8 REDES AUTOMÁTICAS DE OISTRISUCIÓN SUBTERRÁNEA

tadores, de la relación Z.,/Z, y del porcentaje en el que la carga no se distribuye


uniformemente cuando un alimentador queda fuera de servicio.
La razón de ser del sistema e..~ que t<XIa la carga se suministre sin interrupcit)n
y sin dmio a sus coniponentcs con una primera contingencia. Sin embargo, dado
que h• salida de un alimentador se debe prever en el diseilo, se requiere instalar
UIIO C~pacidad SUficiente de transformadores, de tal manera que aun lOS más SCYe·
r~wlcntc sobrccbrgados ·no sobrepasen Jos valores permisible~.
La ligura 5.9 permite calcular el factor de aplicación que se requiere pam evilnr
que los !ron!formndQres se sobrecarguen de un valor prefijado, teniendo definidn
la relación 7.,.,/Z, y el mimen> de tllimcncadorcs primarios. Estn e.~ una fumilin de
curvas que muestra el l'áctor de aplicación contra diferentes valores de Z,.IZ, y
ndmero de al imentadores•de 2 a 1O. Con esta figura es posible determinar la capa·
ci<l~•d total de transf0nl1adores que se debe instalar p.1ra Ul\0 carga dada y de ocoeit.lo
con los parámetros de la red que se rcquie(a diseilar.
Por lo general los itlimentadorcs primarios salen de una sube.~tación de distri-
bución; es necesario que éstos se alimenten siempre desde la misma subestación,
ya que las variaciones y las difereoclas de desfasamiento emre alimentadores que
suministran energfa a una misma red se. pueden presentar más fácilmente cuando
éstos se .conectan a s~bestaciones diferentes. Tales variaciones de voltaje pueden
afectar-el reparto regular de ·carga en las unidades de red , reduciendo por tanto
su capaéidad.
Desde otro punto de vista. cuando se preseótan periodos de baja carga se pue-
de dar el caso de que en una red alimentada desde las subestaciones diferentes
el flujo de potencia fluya en sentido inverso y haga funcionar innecesariamente
los protectores de red.

Probabilidad de falla en los alimentadores primarios

Como ya se mencionó. las redes e))tán diseñadas para una primera contingcn·
cia, C) sen la salida de un ulimentador primario. En redes pequeñas la probabilidad
de coincidencia de una segunda falla en los alimentadores primarios es muy remo·
ta. l!n consecuencia, es aceptable el diseño basado en una soln contingencia . Sin
embargo. a mcdidtl que his redes incrcmcnlan su tamaño y por ende el número
de alimentadores aumentll tanlo en longitud como en número. la probabilidad de
unu segunda c.omingcncia s<: acrecienta también.
La probabilidad de ocurrencia coincidente en un alimentador primario depen-
de de vados factores relacionados con el diseño y la operación. Estos factores son:

l. Nl'írnero tQtal de alimentadores: primarios.


2. Longitud de los alimentadores.
3. Número promedio de fallas en los alimentadores.
4. Tiempo fuera programado por año.
5. Tiempo promedio ñ•eia de los alimentadores durante falla.
O.salo Elt CTAtOO 0E UHA RED AUTOMATICA

2.2

2 1

.."'
0:
2.0

..
g

a:
19

.......
o
z
18
l ALI MENTAOORES
... -+--r-
~!
0:
17

:5
1.6 ~
-~
..
ü
u 15

..
::;
1 ~

:5
...
u
a:
o

... 1. 2

El 1iempo fuera prog~ se debe a trabajos de mantenimiento. p~ o


labores de extensión de las redes. Eo consecuencia, estoS 'atores 5C cstUIWI fá-
calmc,nte.
Una fnlln en un olimentador puede ocurrir en cualquier momento, por lo que
e~ tefactor no se puede prededr ni tampoco sabdr cudl de lo< alímcnmdorcs será
el que sufra C\ta~ falla,, El pronóslico de estos •uoe<as \oC puede cxprc..ar ún•c•-
menle en u!munos de probabilidad.
210 REDES AUTOMÁTICAS DE DISTRIBUCIDN SU8TERIIÁNEA

Las fallas en los alimcnllotk¡r.,; se pueden pr= ntar en cable. Ynionc">. mYfas o
por ICCid~niCS dYraniC aJgUJ\3 con.'1TUCCÍÓR que dañe fTSIC3nltnte lo< CII"CUÍIOS
O cq\IIJIO'
La\ CUT' •• de la figura S. IO mtu:stmn el efCCio dcl1icmpu ,...,,.. pmgr:ml300
de un •l11ncnudor rontrn l:t prob:lbilidad de sufrir un:J segunda <"Onlln¡¡<onc•• Cl"'ndo

2
...:Eo
...~
.."'
o
IZ

w
o
o
...:lE
0::

'!:>
z

.... .. AÑOS / AÑO o


~
1
• : t S ,_g H : ..f!
·~
HORAS/AIIO DE ALIMENTADOR
FUERA PROGRA MADAS

t-1cura S. lOP-robabilidad de una squ~a tOMin~ en tos aJunc:nbdofn primariCb.


DISEÑO ELtCTRICO DE UNA REO AUTOMÁTICA 211

un alimeniAdor se encuenua fuera por mantenm1iemo o dentro dcluempo no pr<>-


gramado con antelación (bocas o tiempo fuens). Como tiempo 1lusuahvo, supón-
gase que un alimentador tenga programadas 200 horas fuera. Estadl~icamence se
sabe que se tiene una probabilidad de cinco fallas en los alimentadores de red;
por lo tanto, de acuerdo con las curvas se tendrá una probabthdad de sufrir una
segunda conungencia cada nueve años.
Alirncnladore.~ secundarios

La ~i¡¡u1ente información es la que se requiere para poder imc1ar el diseño


de la baja tCMión de una red automática.

a) ÜJCDII:.Dci6n y tam11ño de las cargas


La localiU1e1ón y el tamaño de las cargas se deben conocer de antemano, es-
pecialmente de las cargas significativas e imponantes de la zona. Asimi>roo, debe
considerar los factores de diversidad .
Hay que tomar en considcro~V'ión Utmbi~n el tiempo aproximado necesario pa-
ra terminar Ulnto el proyecto corno su realización, con objelo de estimar la carga
aproximada que aparecerá en ese lapso y considerarla al in~eto del proyecto.
b) AlimtntMortl primt~rios

Se debe uber número. voltaje, tamaño, longitud y capacidad de los alunema-


dores prrmarios disponrbles para alímenmr a la red por proyectar. Como se de-
mostró antenormeme. el namero de alimentadores primario~ tiene relación directa
con In capacidad de reserva de los transformadores de In red.
El voltaje del alimentador, el tipo de conductor y el calibre determinarán si
la regulación de voltaje en lo~ primarios será satisf~tctoria .
La capucidad disponible de los alimentadores debe ser tal que lu curgu de la
red se pueda llevar con cualquier alimentador fuera de servicio.

e) SuMstocionts dt potencÍil

A ~te r~pecto se debe saber la localización y capacidad de la subtitación


de potencia que alimentará la red. Es necesario que todos los aJrmenladores sal-
gan de una mrsma subestación debido a que los transformadores que alimentarán
a la red están en pe1'111elo en la baja tensión, por lo cual es posible que esto cree
problemas de Oujos de energfa que puedan hacer operar innecesanamente los pro-
tcctorc~ de red.

el) Faci/idodtS düponíbles

Es conveniente conuccr las localizaciones disponibles con que se cuenta para


establecer las rutas factibles en las redes de aiiA tensión y baja tensión, asl como
11)) lu¡¡arcs dt~pontbles en que se podrán localizar las futuras subestaciones.
212 REDES AUTOMATICA$ D! DISTRIBUOION SUBTERAANEA

En la mayorla de los casos las redes deberán hacer uso de conductores prima-
rios y secundarios ya exlslemes, asl como de duetos, bóvedas y transformadores
que debeñ,n tndUII'M en d proyecto de la nueva red.

Se deben ~r tu rutas preferib~ disponibles de los cii'QiitoS primarios y


sceundarios. ·

Diseño de la red secundarla

Un sistema de red automática consisle en un número de componentes que de-


ben operar coordinadamente; en consecuencia, en el dlsefto do In malla $tcunda·
ria esto debe tomarse en cuenta.
Como se mencionó anleriormenle, deben saberse los da10s de carga y la loca-
lización de las mlsmfts, para lo cual se utiliza un modelo ¡:eo¡nifico de la zona
en que se vacianin todos los datos que se obtengan. A partir de este modelo se
podni hacer una simpllficacÍÓfl de las cargas. ya que las que esún CCI'C;Uias a las
etq~~inu se podrú cooc:eiiCnlr en las mismas, y cuando se ten¡a una car¡a sí&lúfi-
c:ativa a lo lar¡o. de la QUe se podrá COIICelllrar en la motad Despu& de eslaS
simplir~Caelones se bani u11 modelo q~re mcesm el arrqlo aproximado que llena-
""' los cabltt sealndarios de la red.
En la mayorfa de los casos exislen serondarios que cubren ctSI completamen-
te el irea por proyCCW', y, por tan10, sólo sen! necesario conecur entre sf estos
sceundarlos, de 1111 manera que formen una malla continua, añadiendo cables se-
cu,ndarios para el efecto e instalando también algunos cables pana clenas cargos
importantes.
Una buena aproximación en cuanto a la distribución de carga a lo largo de
los 5ecundarlo~ es dividir cada carga entre los puntos adyacentes de manera in-
versamente proporcional a la distancia entre éstas y las puntas de unión. Por ejemplo,
a lo largo del alimentador de baja tensión a·b· (fi¡ura 5.12), el 58% de los 13
KW de cara• se deberá uignar al punto a y el OIJ'O 42 ~ al 11, asl como el 85%
de los 14 kW se debe~ asignar al punto 11 y el orro IS~ al a. Cuando todas las
carcas 10 cocuentren ya repartidas en esta forma. la wma de lu distintas cocnpo-
nenteS de earp de este allmealador secondario darin la earp IOial CIOACeDitada
en este puntO ~que se ba)'lll <:OilCleOirado lu CltJIS seni posible dividir-
ltS y repartirlas a 1of transfonnadores.
Para aclarar lo anterior supóllgase:

t;iemplo 1
kWa = 60 x 45
70
= 38 kW
38 kW de carga le corresponde al pun10 a
DISEÑO ElÍCTRlCO DE UNA RED AUTDMÁ TICA 213

o b


25m

Ftgura S.ll Ejemplo d~


i
60kW
45m

concentración de carga en un atil'nl!nt.adot dt baja ltnsidn.

Estas cargas se convertirán en kWa de demanda diversificada respecto a los


transformadores para los cuales la red se diseña. Además. se deberá tomar en cuenta
el factor de porencia y. por supuesto, la tasa de crecimiento de !á zona por el nú-
mero de años que se calcule la duración de] proyecto.
Una vez que las cargas y la malla secundaria, o sea la ruta, se hayan determi-
nado exactamente. será posible calcular y seleccionar tamaño. capacidad y Iocali·
z.ación de los transfomtadores.
En cuanto al calibre de los cables secundarios, cabe mencionar que se tienen
calibres oormalizados de ISO mm2 y en algunos casos 70 mm', asf como aisla-
miemos de papel impregnado en aceite para este tipo de redes con capacidades
de 270 y 185 amperes nprox.imadameme. Estos calibres han sido escogidos no
tanto por los problema~ de regulación ausentes en este tipo de redes sino por el
problema que se tiene en cuanto a la autoextinción de la falla de baja tensión.
Sin embargo, es conveniente que en los puntos o zonas en que se prevé que
se puedan presentar estos dos problemas, es decir, que no se logren los nivele~
de cortocircuiro suficientes para que se autoaísle la falla' o bieo eltistan problemas de
regulación, se hagan los cálculos co=pondientes para determinar estos valores
y dar la solución adecuada segón el caso.
Dichos cálculos quedan fuera del tema de este capítulo, pero se puede men-
cionar que la solución a esto podría ser el cambio de calibre o la instalación de
!imitadores. Al respecto, se citan algunos datos de referencia en la tabla 5.2.
Por experiencia y por muchas pruebas hechas a IQS calibres se ha decidido
limitar los secundarios de las redes automáticas a 500 MCM . Tales pruebas han
demostrado que cables de calibre 4/0 (107.2 mm 1) abren en aproximadamente 3
segundos con fallas de fase·tierra con una ~orriente de falla de 3 000 amperes.
Cuando se tiene una falla bifásica se requieren aproximadamente 60 segundos con
6 000 amperes,
Un cable de 4/0 se funde o se daña en toda su longitud cuando S 000 ampcres
Ouyen a trav~ de él durante 2 o más minutos. y un cable de SOO MCM con 9 000
amperes durante el mismo tiempo. Si se usan cables de mayor calibre el arco tien-
de a persistir un tiempo suficiente para destruir el cable ames de que la falla se
autoaísle.
214 REDES AliTOMÁTICAS DE DISTRI8UC10N SUBTERRÁNEA

Figuca 5.12 Mana secundui" de una ced aucomftica.

Reparto de carga y fuctor de utilización de los secundarios de una r,cd

El porcemaje de utilización de los alimemadorcs secundarios en una red auto-


mática es de extrema importuncía debido a lu inversión que representan en el cos-
OISEr.O EL(CTRICO DE UNA RED AUTOMÁTICA 215

Tabla 5.2 Cooitl'lle mlnirna necesaria requerida pot un c:a·


bk (PILQ* para que 5e auiO&fsle COfl falla triftiica.

Callbrt Corritn"

MCM-AWG mm·1 umptrts

1 42.41 1 600
110 53.48 1 800
210 67.43 2100
310 8S.OI 2 500
4/0 107.20 2 900
2SO 126.64 3 200
350 177.35 4 000
500 253.35 S 000

.,.u.c-~.,.....~t'·~

to total de la red. El factor de utilización de los cable$ sccundanos dependerá de


las siguientes variables:

• Ntlmcro de alimentadores primarios.


• Fuctor de utilización de los transformadores.
• Capacidad de los transformadores de la red .
• Ndmero de cables que salgan de la subest.ación o bóveda
• Calibre del c:-.oblc escogido.

E~a rciActón 5e puede representar ~í:

X lnt
r
rUC = F111
Nc x lnc
(5.4)

donde:

Fue • Factor de utilización del cable.


Fut • Factor de utilización del transformador.
/111 • Capacidad nominal del transformador.
Nc • Ndmero de cables que salen de la bóveda.
lnc - Capacidad nominal del cable.
211 REDES AVTOMAnCAS DE 01$TNIUCODH SUITliOMNEA

Tabla S.J Factc>r de u11huci6n de los cables .ecundlri<>< de una red


iUtOrNIICt

\'p J()() 7.'>()

Al1111t hlcGI
\o.-1 "'
t-,., /Vor"""
Reo/ ~
E:..r~
Idrol
r..,.,..,t "'
ÚM""K
Rcol
,,.,_¡
~

~-

l
27 1

.16•
~)

no
21.8

295
43,7

S90
41.4

S.2
82 1

108 .,
.13 o 652

89 o
J .0.8 81.7 31.6 63. 1 62.0 123 48.0 9S.O

S 436 87.S 32.5 6.5.0 66.0 132 49.S 98.0


NOTAS • Tru.fO<l'llldofts de 7SO y SOO tVA . Coblt l 4 de ISO mm
• COModcraodo fKto<cS de utitizla6ll ( fi«Ura S.l6)

Estc foe~or d,e utilización .ct;! de extrema utilidod en el di !tilo de la baja ten·
sión de woa red. ya que indica~ tanto el calibre óptimo del cable como b c:apaei-
dad mú adecuada de los II'IIISformador.
Ea la tabla S.3 se prae111an los r.ctores taDtO ideal como real para capa-
eid:ldes de 500 y no I<WA. con calib<e$ de Clbk de ISO mm' . Se hocxrtla álculos
al r~o para condiciones normales de la red, con lodos los atimeOiadon:s
primanos encr¡izados y con un alimentodor fuera de servicio o parn una pri-
mera cooun¡cnc.a. En la fi¡ura 5. 15 se presenta ¡rtr~n~ncote para el caso
real.

Ejcmplo l

EocontnH el foo:tor de utih1ACtón de los cohlc> >«undlrl<>< pu• un traMfonmtdor


de SOO l VA y dos alimentad<>rcs primarios para cable'
• 300 ampcru). en condiCIOneS normalc; y en una pnmert ronun¡enc~
'""'I«K
de 1SO mm 1 (In

a) Condltlonts normoltl:

1., 1~xos
1., - 6S2 llllP""''
1 pnr callt • ~~ 163 amperes
4

163
1 por cable " - - - 81.5 amperes
2
DISEiiiD EL~CTRICD DE UNA REO AUTOMÁTICA 217

163 Ampores

163 Ampores 163 Amporas

163 Ampo res

1 u e • 81.5 = o.271
300
% 1.,. = 27. 1%
b) En la primera contingencia:

l.r = 652 amperes


326
1.,- - 2- = 163
1 por calle = 163 ampercs

¡'"' = ~: = 0.543
En emcrgcnc~1 con un alimenlador fuera:

1, =
163 X 2 = 326
% ( .., = 54.3
218 REDES AVTOMATICAS DE OISTA18VCION SVBTaiiiANEA

l 08TtMCIÓN O' UfOS aiSICOS


1

1
l.
OISE:iO OU,. WOIHO Df

l.
... L llfVIS&JI lollOELO oe RrD
1
1
CAltllO U HI .. OI IUO

/OHttA U
COIDICIOIU •olMUU

VHU COIU:C1AIII UTI


J
i' NO r
l.
(loPUA U WA LU COIUl CTAM( II'TI:f NO

l t\'ALOAtlÓI OtL tU UUI Ol


••cuwtuo K u au. 1
·¡
lOO
( J ES H WU:UII •uuoo?
l,s1
CÁU;ti.O O( (0 UOCIII(UITO U l
1 lLI Wutf.UOiU lllti.JIOS 1

I MIUCIÓ• ,ot ,aOtUCI~~ OE rALU

U 'U!ACTUIITICAS Uf HUtfUU
COJI éORitlfJilE. lliVU$A Oll P'IIOJlCTOit

. ,1.
1

l CÁI.tUlO OE H IIII O Dt ,.OT( II CIA


1
l.
1
CÁL"Il05 Of COitO("C il TO
U U IIIUU, l
l.
l HUII~;:~NJW,' ,r::J:CCIOM 1
l.
1 IIODELO fiW. DE U lltll 1·
f'ia;ure S.J4 D~nuna de ftujo det aiseño de t.~na red 1.utomStica.
DISEÑO HtCTRIOO DE UNA ReD AUTOMÁTICA 2 19

En la figura ~.14 se retinen todos los ¡mos necesarios. ya abordados anterior-


mente. p.,rn proycc:tor una red automática. 6s conveniente subraya r que para la
correcta operación de la red. ns( como parn lo optimización del proyecto. C> indis-
pcn$ablc que se efccttkn cstl>dios de flujo de potencio. tanto en condicione< nor·
m:tlos como ron una primera contingencia. y cílculo!. de conoctrcutto. con el nbJCru
de verificar que los calibres de los SCCW1daria!. primari<K y CJ¡>Xi<bd de'"' tr.ut<·
fommdores c.cogldos son lo> rom.--ctos.

!\umero y rapacldlld de los transformadores

Como en la mayoría de los 01ros aSpeCtoS del diseño de la red automática,


no hay fórmuln exacta que pueda ayudar en la selección de la capacidad y el mí·
mero de transfonnadores que serán necesarios en la red .
En general los transfnnnadorcs de gran capacidad disminuyen el costo por
kV A y aumentan el espaciamiento entre unidades en la malla. Para grandes espa·
ciamientos los 5CC\Ind:uios deben ser mayo<"eS, para tener una cal'd:t de volraje dentro
de los límirc< r.uonab!rs y prever una adecuada cap:oc:idad de corr~ nte .
Pocos tmnsforrn:~dore$ requieren menos cables primario~ de derivación. El
tatn:Jño idcol de ID> tronsformadores es aquel que no sólo pll\!da manejar lascar·
¡;:u sino tambi~n dar un cosm mlnimo. incluyendo los alimenr3dorc> primarios.
tntnsfonn:odoru ) 3limcnt3dorcs sccundarins.
l..os tnrn:~no. estandarizados para cSic upo de red. por ejemplo en ll ciudad
de México . .on de 500 y 750 kV A. Como ya >e afinnó, la Intercalación y cl nú·
mero de nlin\cnladores primarios determinan la rc~c.rv:. requerida en capacidad
de los ttaJlsfonnadores.
P..mo el propósito de esrlmación en el plan preliminar de la red los U'3Mfnnn:t-
dores se deben colocar en los puntos de mayor carga y cn lO> de cruce donde se
tenga una concenrración apreciable de carga, de taJ mánera que In distancia entre
trunsfonnadores no sea mayor de 150 a 250 m. ·
Cuando se ticncn cargas muy grandes concentr•W.S. usualmente se diseftn lo
que se llama red local o mancha de red, que consiste en llevar la carg• indcpen-
dientememe de lo red. para lo cual se instalan los 1111n.1fonnadores ne«$3rios pa·
r-• que la carga se p~n!do llevar cuando uno de los alimenrodores esté fLH:ra.
l..:t c-•p:~cidnd total instala<ln en transformadnrc.< no depende solamente del nú·
mero de alimentadores di5ponibles sino de la manera en quc la carga >e divida
entre los ttlln<fonlllldores. en especial cuando existe una ronton¡:cncia. E';lo úlli-
mo tiene que 'er con lo que..: conoce como fiK'tor de aplteación Zm! ZI. o sea
la impedancia del cable secunda no cnrrc trnn<formndore' entre la tmpcdanci~ del
rrnnsfonnndnr. A medida QLH: este valor disminu)•e la di,·islón de carga cntr~ tr-.ms·
formadores mejomr-J.
Ea rondiciones ideales con dos alimeatndorcs. $C deberla tomar el doble de
la capaeM!ad instalada de tronsformadorcs, de tal manera que con una contingen·
cia el resto de lo unidad lleve la 1otalidad de lu carga; sin embargo. debido a la
no simelría de las redes reales, estos valores no se obtienen. Por tanto, conside·
uo REDES AUTOMATICA$ DE DISTRI8li010N SUBTERRANEA

R E A L

120

...
- ---
... ...
100
J 7~0 E

"'
<1
V
/
J /
~ 80

'O
% /
o
<1
!:!
~
....
eo
/
, ....
-- ~-- - :.00 E

" ~,,.,........ ¡---


~ 40

a:
o....
/ 50()"

o
...<t 20
v--

N• OE ALIMENTADORES

'fRANSf'OftMAOORE.S DI 1SO y SOO kVA.


1 • !.N EMERGENCIA, AUMitfTADOR ,'tiMARlO
f"'U!;fiA D!' SCRVICIO.
N • OONOlCIONES NOitMALtt:, TODOS L.OI
AI...IME:NTAOOitES e:N l l ltVICIO
CM.I8ftt M LOS S e CUNOAAK>$ ~~-J.
OIS(Ñ() fLÉCTAICO DE UNA REO AUTOMÁTICA 221

rando esas diferencias se csuman los fac1ores reales que st pucdc:n oblener y que
se: deben considerar en el proyecto. Es1os valores se prcsen1an en la figuro S. IS
para cables 5teUndarios. y S. l6 para transformadores.
Como un ejemplo seoclllo del uso de esiOS f.aores se puede supoacr

t;jcmplo 3

• Carga lotol red a 23 000 kV A


• No. lnln,formadores • SO
• Capacidad tic los uansformadores a 7SO
23 000
F1u1 • - O 613
SO X 750 - .

10 r-- 1
!IDEAl
0 9

1..--L-- ~
1
0 8 l 1
/ J

~
!
o1 L 1 1
1
-- --
__ L _
-- -- ~ REAL

y - 1 1
1
¡ ¡
1 1 1 1
1
1
r---
1
..• .....i. ......
••• ....
!OlA L.
1 "'""'
•• 1
0 2 '--

01
1 • ....
000
...H
::: l
......_____,

LL 6
•• o ••
10 ll
N• DE lot.I M(NTAOOR[S PRI MARIOS

fS&-ura 5. 16 Fk1or de urilizacidn d~ tnns-formador"•·


222 R~S AUTOMÁTICAS DE Dm"NIIUCIOH SUBT~

L.o amcrior indica que en este proyecto se deberán considerar emre 5 y 6 ali-
meJU.Idotc$ para obteoer un reparto de carga adecuado. En lu unidades de red
el transfonnador se combina coo un procector de rod con capacidad de corriel)te
m:l)Or qoe la capacidad nomioal del transformador de red.
Las relaciones uSWtles son:

TR PR
'00 1 800 ampcres
750 2 2'0 ampercs

La impedancia de los trnnsfonnadonos de red debe ser entre 3 y 6". Una


b'\in Impedancia mejora la regulación y cap.acidad pura un buen funclonamicntn de
la red en caso de fallas, mientras que una alta Impedancia mejoru la división
de carga entre los ttaiUforrnadores en servicio en condicioru.-s de emergencia. La
impedancia para los transformadores lllnto de 500 como de 750 kV A esde4.27".

5.1 PROTECTORES DE RED AUTOMÁTICA

Los. proceetdrcs de red uc~ como función cerrar sus contoetos cuando las
condiciones del ahiTICtllador primario son adecuadas en cuanto A voltaje y &ogulo
de f2SC para sumlnistnor eoe"b ola red de baja u:nsión y abrir s.us contaaos cuando
la ene"(a Ouye a la rod en dirección invusa hacia el alimeD!¡dor.
El protector se compone de un interroptor en aire con rneeani•mo de cierre
operJdo por tll\ molOr y con mecanismo de disparo operado por una bobina. Cada
uno de estos circuitos está controlado por otros circuitos auxiliares, los cuales es-
tán regidos por un relevador trifásico que aCI~a ptra botar y cerrar el. pr()(octor,
y un rclevndor monofásico que actúa en serie con el rclevador anterior para ce·
rrar. El protector tiene placas de desconexión del Indo del traostormador y fusi-
bles del lado de la rod, con objeto de dejarlo totalmente libre cuandO se desee
trabajar con ~1.
Los protectores también so pueden operar manualmente por medio de una pa-
lanca que permite ponerlo en punto abierto a mano (el protector no puede entrar
atno""tlcamente), cerr.do a mano (el protector no puede bolar alltOIMticameo-
te). La r.gur.a S 17 ilustra un procecwr tipo sumcr¡ible de 1 600 amperes.
La figura 5. 18o mues~ra e.<quemáticumente cómo tl1lb'ljan los circuitos para
lA opc111C16n de cierre y disparo, y en la figura 5.18b se aprecia cómo quedan
OOileCiadas las bobinas del relevador mJCstro C-N-3 y el de fases CNA.
Las ca111Clerístlcu del relevador C-N-3 ~ tale$ que opera para cooec:tar
el transformador a In red si éste es capn de admirlr carga, y para desconectar el
rran~form11dor de la red cuaodo el Oujo de energra se invierte, esto es, cuando
la cncrgra vaya de la red hacia el transformador. Es un relevador tdfásico que
opero por el proncipio de inducción, u@zando para ello una bobino de potencial
y una hoblnn de fu•es pura la acción de cerrar en coda una de ins tres fases. y
AAOTECTORES DE REO AUTOMÁTICA 223

mísnl:l bobino de po¡encíal en comb~nación con una bob~n• dc comen ce. cam-
1:~
b•én p:tru c:J<la fa><:. p:tr:l lo acci<~n dc botor el proce<:cor.
Ll~'> n:lev:cdorc• ' 'Íencn de f:lbricJ con h>.< •i¡;uicncc' •J'"'"':
• LO$ concaccos de cierre se cocan con una diferencio de volcaju de fa~e de
2 volcs a 75°.
• Ll>s comaccos de bocar se cocan con 2% d.:: la corrience nurm:ll.

mrclcY;KIIlr llc cipo C-N-A e< nmnuc:hil-o. diseñad•• pJr.l Cl>lllrnl:tr 1.1 uper:t·
ción de cierre dd proccccor :~ucom:luco llc la red de cumcncc :thcn l:l upo C-N-A.
en combín:ocí6n con el relev:Kior mac,cro de rcll <>N· J.
224 REDES AUTOMÁTICAS DE DISTRISUCION SUBTERRÁNEA

o
;;;

"..";;;

TRAW$FOJtMAOOR

Figura S.18a Diagrama d( (Oncxión inttrior y euerior de los !'e'lcvadores.

Las características del relevador son tale.s que opera para cerrar sus conduc-
tos cuando las condiciones de voltaje a través del protector abierto, cuando el in-
termptor de cierre de potencia circule hacia la"red.
Las características de cierre del relevador C-N-A y del relevador tipo C-N-3
son interdependientes, esto es, se toman las caracter!sticas de los dos traba-
jando juntos para asegurar que el protector cierre siempre cuando el alimentador
de red tiene energía. si las condiciones de voltaje son tales que los transformado-

TRANSFORMADOR

r) ~ t)_: 181.f:S
TECTO•l'-- - ----=:1--c=------.,
FUS181.E.
o< CM• A

E
CART\,1Ct10

~--+--L---~-~c•~·~·~A~•-J!!~~~J
~~~-4--~-----U-----------J;!~~ INTERRUPTOR
O( NAVAJA
PLACA$ OC,
OE$COHE'XIOH

R E O

Figura 5.18b Circuitos de botar y cierre del protector.


CÁ\.CULO OE LA CORRIENTE OE CORTOCtACUHO 225

res son capucc~ de suministrnr potencia a la red y ~¡ue el protector no cierre cuan·
do las condiciones puedan causar que el protector entre y salga sucesivamente
(bombeo).
La operación del protector se puede resumir asf:

1 . Un cortocircuit<> e11 un alimentador hará que todos los protectores de c~e


alimentador se abran: por. energía invcr~a.
2. Unu vez reparado el cable alimentador. los pr(){ectores tle éste cerrarán
automáticamente cuando. se cierre el intcrrup¡or de la subcstación.
3. Si al hacer la reparación las fases se invierten, los protectore-s fuera de
fase no cerrarán.
4. Si el voltaje del alimentador es inferior al de la red. los pro!ectOrC$ no
ceNnrñn.
5. SI un alimentador se conecta a una malla de baja tensión muerta, los pro·
tectorcs cierran.
6. El operador de la subcstación de potencia puede desconectar los alimcn-
tadorc.~ abriendo el interruptor en la propia subestación: los pTO{ectorcs
aciÚan abriendo y se puede dejar mue no el alimentador para que se pueda
trabajar en él.
7. Lo~ fusibles del interruptor sirven solamente como protección de emer-
gencia en caso de falla de los aparatos.

En la siguiente tabla 5.4 se sumarit an las funcione~ y sus factores de decisión


del protector de red.

5.8 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCJRCUITO 'EN


BAJA TENSIÓN

Para la planeación y operación de una red automática es ncce.'ltlrio conocer


las magnitudes de las corrientes de-falla en diferentes puntos del sistema. A conti-
nuación se desarrolla un método apro~imado para calcular:

1 . Máxima corriente de falla en la malla de b:aja tensión comp¡u.'Sia <le man·


Z<~llUS uproxima<lamcntc cuadrudas. ·
2. Máxima corriente de falla de baja tensión compuesta de manzanas a.pro·
x.im•damente rectangulares.
3. Corriente de falla en la malla secundaria entre esquinas dc:cmanzana.
4. Máxima corriente de falla en un alimentador primario con una falla trifá-
~ica en el secundario de la malla.

Y mostrar lo relación entre estas corrientes de fulla y los diferentes parámetros


de la red como:
ue REDES AUTOMÁTOCA$ DE OISTR18UCI0N SU8TDIRÁNEA

Tabla $•.4 Fundones del pr<Mec:tor do mi y fac!OteO de dtdslóio.

F~d•l~ F«"''*"l*
<1«1-
r
l . <.<. <n el alimentodor
primano.
2. Salicbs del alimento·
clor primario. ,,
J . Salid.\ debido •
1 Abnr por <Orricn· eornaue de utttación 1
<n ol 1ra115fonnadnr.
te: ln"Cf'$1
4, NO opora<ic!n con
falbo del bodo do la
'- ,,,
carp
S. NO opora<l6n en
condtelOn~ no111\11Jes
do <MIO

e;.,. cuando ao
2 Cicm: Sln 'olu_¡e hoy •'Olaje "" el bodo ,,
do bo malll, ron el
ol-primano ,,
.......!Dilo

r
,,
3 CieNo <Qn sobre·
R«1trrt con la mallu
cncrg¡ZAda y pre\•en ~
,,
vohajc. ó Ót¡t"¡
ción de bombro Ar • ~~ ~ t":

4 Fu<oblts do protecci6n 1
bCrn¡>O

• Ndmero de unidades de red insui..W.


• Impedancia de lO$ secundarios pnncoP"Ies.
• Ndmcro de alimentadores primarios conectadO$ a la red

Falla lrlr'-slca slm~lrlca en una malla secundarlo

La comente de falla disponible en cualquier punto en una red stcundaria se


puede dc~nnonar coo exactitud usando un circuito el6<ltríco equl\•alente a la ma·
CÁLCULO o·E LA ·cORRIENTÉ OE'CORTOCIAeuoTO 227

lla de corriente alterna real. Este· método, aunque bastante exacto, no siempre es
deseable por la laboriosidad Y. el tiempo que ~e invierte en su cálculo, ya que con
una simple y aproXimada determinación es suficiente para este c<ISO.
El valor de una corriente de falla disponible en un p·unto de una malla secun-
daria es de· magnitud considerable; entre otros factores, dicho valor depende de:

• El núo,nero de unidades de red conectada


• El porciento de impedancia de estas 1midades (Z,)
• El porciento de impe\iancia de los secundarios principales (Z,)
• Sistema de impedancias principales combinadas de las unidades. de red.

Cálculo aproximado de· una falla ·trifásica

Se puede efectuar un cálculo aproximado de la máXima corriente de falla en


el centro de una malla secundaria considerando las siguientes s implificaciones:

• Una malla compuesta de manzanas o áreas cuadradas.


• Unidades de red iguales con un porciento de impedancia Z, en cada
esquina.
• Alimentadores secundarios principales. o simplemente secundarios igua-
les, con un porciento de impedancia Z, a lo largo de todas las calles.
• Considerar un bus infinito e9 el lado primario de todos los transformado-
res de la red.
• Considerar descargado el secundario de los transformadores de red.
• Todos los alimentadores en servicio.

Suponiendo un bus infinito-alimentando todas las unidades de red, y despreciando


el efecto de la carga en la corriente de falla de la·malla, dado que ésta es de una
magnitud ·bastante grande, en ulla malla sécundaria la máxima corriente de falla
ocurrirá en una esquina de una cuadra o bien 'cn el centro. de la malla secundaria.
Lás· unidades de red localizadas en el punto de falla contribuyen más al total
de la corriente de falla que cualquier otr~unidad locaUzada algunas cuadras más
lejos. Entre má!; alejad;,.est~u~a -~nidad del puntq.de fal.la menor será su contri-
bución a la misma. As(, en una rQ.alla muy grande una buena aproximación del
total de.la corriente de falla sería el resultado de cónsiderar sólo unas cuantas uni-
dades de red y precisamente las que estén cerca del punto de falla .

Ejemplo 4

Como ejemplo se supondrá:

l. Áreas de 120 m por lado.


2 . Unidades de red de 500 kVA con una impedancia de 5%.
228 AEOES AUTOMÁTICAS OE OISTAIBlJCION SlJBTERAÁNEA

Figura 5.19 Corriente de falla con un transformador.

3. Dos conjuntos de cables de 500 MCM en el ladi> _de baja tensión Z, =


10% en todas las calles.
4. Se toma como base 500 kVA y 125/216 volts.
5. Una falla trifásica en la esquina de una manzana.

Considerando un transformador (Ver figura 5.19)

La corriente de falla será, por tamo:

lo
.
=~
0.05
= 20.0 p..u

Figura 5 .20 Corñcnte de fa11a con 5 uansformadores.


CAI.C\JW Df. LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO 229

Zt
Zt
4

FALLA

Io
Figuro 5.2.1 Rc<locción ele la t.wh.

Cuando 56 CQIISideran cinco tnnsforutado<H, la mJ.Il:l ae pouenw4 como se


OIUCStlll en la figura 5.'10.
Por SJmctrla, los puntos a cslán al mismo potencial, por lo que es posible sim-
plificar el circuito anterior como se muestra en la figura 3.21.
Por tanto , Ja corriente de faOa total está compuesta de 11, corriente de falla
del trunsl'omtndor en el punto de fnlla e !,..,contribución de h>• demás transfor-
mador•~ adyacemes.

1 4
lo. - O.OS + O. l = 20 + 26.7 = 46.7 p.o.
5

Cooslde1'11ndo n~ve transformadol't$

Cu•ndo se consider.m nueve transfomu~dores la malla ~e representa como se


muestra en la l'¡gura 5.22.
Por simetrla se puede suponer que los puntos a están al mismo potencial, en
la mlsm• ronna que los puntos b; por l:lnto. es posible representar shnplificando
este dl~¡:rama como se ve en la figura 5.23-
REDES AUTOMÁTICAS 01 OISTAIBUCION SUBTEAAÁNEA

~
4 . 1.25, z.:
-¡¡ .. 1.25

~~ • 3 125
' : 0.833 (IOOSl)
2.50 + 1 25 3.75
0.833 ... 2.~ - 3.33

0.1 diagl'llma

1 • I.O • 20 p.u.
1 0.~

1,0
1,< • 0.0333 30
• p.u.
lo • 30 + 20 • 50 p.u.
CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOC·lRCUlTO 231

t'lpnl S.U R....... dt la ...U..

Cnn~íderando trece transformadores

En este caso el diagrama qued~rá representado como se mtJCSll"ll en tu figura


5.24a.
Haciendo las mismas consideraciones qtle antes y símplitic•ndo se tiene la
figura S.24 b para ese diagrama:

I.O 20 00
1, - 0.05 - . p.u.

1.0 -
1" "' o.o3ii = )l.) p.u.
1. - 20 + 31.S = .SI.S p.u.
Considerando lS transformadores

Cuando se llenen 25 Jr•nsfonnRdores se con•ídcra que existe orregto de S x


5 con falla en el centro.
232 A~O !S AUTOMÁTICAS DE OISTAIOUCION SVOTERAANEA

z,

Cnn un ¡ut>Ccso similar de simpli1icucióu, ..:.s dc.··dr. unK:nd~, uxlns los I)Ul\hJS
que tienen el mismo potencial. el diagnumt de: m•llu Slllll~iroc:odn •¡uCilu como
,., '"""''"' enlo ligura 5.25. P.>r !afilo, ~~ solución a e'lll 1111111~ scrd:
1
1, - O.OS = 20,0 p.u
1
1" - 32 0 lo • 20 ~ 32 • .S2 p.u.
0.03128 = ' l'·"
Por los resultados ameriorcs es posible observar que pnra Zt " S% y :te =
tOW., •icntlo muy pequetlo ellncremcnu> de la corrieme de falla con la inclusión
de 2S, 13 y aun !>transformadores. Por tanto, suponicndu una condición de cero
CJtrga en el secundario y un bus infinito en el primario, se puccJe observar que
coMidcranclo solamente un ntlmero reducido de transformodorcs ct posible obte·
CÁLCUlO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO 233

Zt=5 z,
4"1.25

FALLA
~=2.5
4 •
z: = 1.25

l.o

Figura S.24b Reducción d~ fa mana.

Zt/4

Io

Figur;¡ 5.25 Malla simplificada consíd~:rumlo 25 tr<msfommdure::;.


REDES AUf,OMÁTICAS DI OIST"tOUCtON SUBTERRÁNEA

ner con ba5tantc precisión el valor de la corriente de falla en la molla de red auto-
málica queJe considera.
Los resultados de los cálculos obtenidos se muestran en lo lis uro 5.29, donde
~parece el tocal de ~corriente de"f;illa en función del núJMrOde transformadon:s
consldet11dos para difueotes ~de Zc.

Redes de otra magnitud


Ahora se cnn<ideranín unidades de 1 000 kVA y 5" de impedancia y cuatro
conjuntos de SOO MCM en Jos alimentadores de la malln Jecundaria. Entonces,
para iÍreas de 120m porl~d¡>>con base de 1 000 kVI\. Zt- 5% y Zc = JO%
comu unte~. y la~ mismas consideraciones antes nplicndns, los valores son exacta-
mente los cnlculndos. p~ro a~or;~l)l,o cJ n ba~e de 1 Q,90 kv'¡.¡¡ Gn vez de 500 kV A.
SI se em¡ilenran uóid~iles'<le rdi"ae'-500 kV A có1n unidades de red de 5% de
impedancia se usnrfan dos.conjuntos de.5oo MCM en cábles secundarios en áreas
de 60 m por Indo, 'ft 1" 5% y Zc = 5%, con ul\ll' buc de 500 kVA; si las
áreas fueran de 240m por lado, entonces Zc llegarla • •cr del 201to.·Tod~ estos
valores est6n incluidos en la figura 5.29.
Otros valores de Zc correspondientes a diferentes tamallos de cuodras se mues-
tran en la n,ul]l 5.30, ~cual da el valor de la comente de falla en flmci6o de
Zc para .una unped.1tacia de' unidades de red de Sl5 y pan dtfuente llÚmUO de
transf0011adores coosíderados conuibu)'eoteS de l• falla. En los cilculos anterio-
res se emple.>.ron dnicameme las mag¡Untdes de las ¡mpcdanc"'s de los transfor-
madores y cables, despreciándose los valores ~· Para unidades de 500 \:VA
y los dos conjunt~ de cables de 500 MCM se liene:

Zt • 1.0 + j 4.9 a 5% Zt
Zc ~ 6 .3 +' j 7.8 ~ 10% Zc

Usnndo Zc y,Zt en, su forma compleja, el total de corrlcme de falla para el


mismo caso de cinco transformadMes c.~ lo. ~ 46.5 p.u., lo que coincide perfec·
tamellle con el valor 46.7 p.u. , obtenido en los cálculos anteriores en que se em·
pie<~ únicamente lo magnitud de.Jas impedancw. Para el caso de nueve
transforl!llldores, usando 1~ impedancias en su forma compleja, la corriente de
follla do un valDr de 49.3 p.u., y al compararlo con el valor, SO p.u., calculodo
anterionnellle, es posíble obse<var cm gran aproximación, suficiente para este caso.

En todollOJ dlculos anterioreS se consideró que todas la freos o manzanas


eran c\ladrOJ perfectcn. Como se pudo observar, el resultado de estA simetría re-
duce notablemente el dlculo. Sin embargo, muchas veces las manzanas _son rec·
tangulares y no cuadrados perfectos. Los siguientes cálculos fueron hechos aplicando
los m~todos anteriores, pero con bas~ en maJIU\oas recto¡\gulnres..
C,(>.LCULO OE LJ?. CO~~¡ENTE DE CORTOCIRCUITO 235

Máxima corriente de falla trifásiCa en el secundario de 111111 r~d

Como ejemplo se supone una area de 60 x 120 m, con dos conjuntos de 500
MCM como ·alimentadores·secundai:ips, fransforrnadorei ue 500 kV A, 5% de im-
pedancia, eolo~ados en cada esquina. En este caso Zt =: 5·~ v Zc = 10% para
el lado de 120 h¡ de longitud y 5% para el lado de 60 trn.
La máxima corriente de falla trifásica se calculó de manera semejante a la
usada en el co'njun.to. anterior, incluyendo también los casos para que 1, 5. 9 ó 13
transformadores estén alimentando la falla . Los resultados de estos cálculos son
los siguientes:

Tabla 5.5

No. de sransfomuulores Zc = · JO· % x '5 % Para dreas cuadradas


;ncluidos Jo falla (p. u.) Zc promedio = 7.5%
' In (¡>.~~.)

1 20.0 20.0
5 53.3 52.0
9 59.5 58.0
13 62.9 60.0

'se'
En e.oíhi tabla incluyen tarhbién los resultados oc
los v¡tlorcs de corriente
de falla tomados de la figura 5.29, representando la condición de áreas cuadradas
con 7.5 % de impedancia , o el promedio de JO% y 5% de impedancias de una
área de 120 x 60 m.
Puede advertirse que las corrientes de falla obtenidas de ¡íremi cuadradas con
una impedancia de los secundarios Zc igual a la iinpedancia promedio de áreas
rectangulares son de valores muy parecidos a los valores calculados al caso en
que son áreas rectangulares. Enwnccs, para este caso es razonable reemplazar
una área rectangular por una área cuadrada aproximadamente equivalenli!. Esta
aproximación es precisamente una relación de 2 a 1 de longitud a ancho, como
se vio en el ejemplo anterior.

Falla.~ secundarias entre esquinas de áreas

Habiendo heeho el desarrollo de una' lrifiísica falla en la ·esquina de una malla


se puede determin~r !~ magnill¡.d de una,Íalla·que ocurriese a lo largo de un cable
secundario, es decir, entre dos esquinas.
L~ figura 5.26 muestra dos esquinas ~e un cable secundario con u,(la corriente
de falla /o en una esquina y una impcda11cia Zc entre esquinas.
Esto mismo se pucil~ representar cómo aparece en la figura 5. 27.
Por simetrfa, Zx = .?Y = Z.
236 REO ES AUTOMÁTIC.<IS DE DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEA

zo
1
1
1
'ID I.o 1
lllcuno 5.26 Corri<a~e de falla lo ca ...,. labia ...:udMia.

lo
-,0 - E Z (Z + le)
2Z + Zc
De la ecuación anlcrior./o y Zc. se puede calcular la impedancia de red oqui·
\'alenle Z. Por ejemplo. si /o • SJ y Zc • 1Oli

lo • ~ • Z (Z + 10)
53 2Z + 10

dcs:~rrollando Z• 2. 2JS~

Ahora es posible cnlculnr 1~ corriente d~ falla en cualquier punto a lo largo


de un alirnenwdor secundario entre dos esqu inas. Por ejemplo, la corriente de
falla /a en el punto medio de un alímcl\ludor secundario st dctGrmina como sigue:
Za = Z + Zc/2 • 2.235 + S
2 2
2a = 3.617 (%)
de donde:

1 E J.OO 27 7
a = z;- = 0.03617 • · l>.ll.

Zx Zy
Zc

~~ S.l7 Falo lo~ Zr y Zy.


CÁLCULO Ot LA CO~RI!NTl DE CORTOCIRCUITO 2.37

Corriente en un all mentadot" primario con una fnllu trlfllslca en el


SKundarlo dt lo rtd

Todas w corrientes de falla trifásica ea la bap tensión de u!lA red st alimeD-


Wl a ~n~vts de varios alimentadores primarios. Como te $Abe, los uuerruplOres
de los alimentldotes primarios de una red aut0cn4tica oo deben abrir cuando exis-
ta una falla tnfúica en el lado de baja tensión de la red. La cantidad de corñerue
con que la alt.a tensión contribuye a una falla secundaria depende del número de
alimentadores Interconectados.
Es obvio que si únicumcnte un alimentador es1~ cc>nccludo, por ejemplo en
el caso de 2S tmnsformndorcs. considerando Zl ., S% y Zc • 10%. la corriente
que ~Me suminl!trnrtl sorllln totalidad. o sea 52.0 p.u.

Io

Flj!uro 5.18 Corrlcn<c de falla con 25 <ransformadom (dlo¡roma llmpllflc>do).


238 AmES "UTOMÁllCAS DE OISTAIBUClOH SUBTERRÁNEA

t:fedo de In Interconexión de varios alimentadort$

Cuando dos alimcntldores se intClCOileetan, los 2S transformadores incluidos


se podrllln ldentilkar pcw el námero de alimentador en el diagrama de corriente,
como se muestra en la figura 5.28, y se puede determil\llr la corriente con que
cada alimentador suple a la malla.
Del dil!irlll\8, las éorriemes rrifúicas de falla de ca<la uno de los alimentado-
res son:

• Alimentador m1mero l = 20.0 + 6.12 + 4.12 .+ 1.13 - 3 1.37 p.u.


• Alimen!lldor número 2 = 16.08 + 4.55 = 52.00
20.63 p. u.
p.u.
Sl la fallu ocurriera en la esquina donde estuviera una unidad de red del ali-
mentador ndmero 2, debido a la simetría se tendría lo mismo que lo anterior, sólo
que los v1lores corr~ponderian al u.limcruador número 2.
En forma similllr $C podría calcular cuando se tienen 2, 3, 4 y S, alinlentado-
n:s de imped;lncia en el cable.

Tabla 5.6 Coniaucs de Wla-

MWiima corrienrt de falla jltlytlfdO


por el u~ntodor

No. dt Dli• Zc = 5l'! Zc = IO'hl Zc - 20')¡


iiiC/IfCI(/()I'e$

1 77.8 52.0 37.3

2 43.7 31.4 24.9

3 33.S 25.9 22.3

4 :!0.2 24.3 21.6

S 25.9 22.3 20.7

Nótese que cuando el número de alimentadOJ'CS se incrementa la corriente que


fluye por los alimenUidorcs dun>nte una falla trifáska disminuye uproxim11da'mente
20.0 p.u., teniendo .S"
de impednncia en los tran.\fonnadorc~ para un ¡ran nú-
mero de alimentadores primarios.
CÁLCULO De LA CORRIENTE DE CORTOCiRCUiTO 239

.,
.
~ - i-

.. .
1

• -

¡ 1--
1
Tf -

~
)J
.

1

3 •
~
•.
r • -
.
X '
:

..
o •
: 1 ~
'o Ll 8
i •
,~
~ ~ ~ N

\ 1
..••
~
,j ,., 1
'\.
-- 1
-

..•• .......
.........
--

" \.
• 1
~ ......
'
~~ ,\ ,
..
1

1
o
~ o
t
f1aura 5.29 Corrie:nlt de falla trif,ska S« u~n;a
REDES A\JTOMÁncAS DE OISTRIII\JCIÓN SUBTERRÁNEA

·~ +

--j
--
'·- !- ~
t- .------- -
1
t

'

•1--' -

•1--1 -
f-
-1--

>
..
"'z
1-- --
w
.. 1--·

. l-f-

'1\ - -

·h f-
-- - 1-- ·--·--
-
.... "' '-,
,.. ..
'
. -+=--t=
..... .,. .. - ·-
:7"
1--
,_
to
r.'!.
1--

.. •• ot ...... -
...' P"·'· ~ ¡.-:-· --= F'=-=' ~+~- -1--
t- 1 -

.... ... .....


. - 1

f.o< ......l... 11
..
Fl¡unl 5.30 Comeme de falla trifi>ica S«Und.,.,
MANOlAS DE RED 241

ConclusionfS

El análish precedente es un método sencillo bastante aprodmado para e.sti·


mar la lllÚUlUI comente de falla en una malla t«undana. cuando ocurre una fa-
lla tnf.hJCa en ella.
La siguiCIIte tabla enhsta los valores de comente de falla trof~síca en una red
~utomática fom1ada por áreas cultdradas cuando se tiene una tmpedancia de .S'k
en las unidades de red.

Tobla 5. 7 Corriente de ralla en p.u.

Corrltnus d• fa lla Zc%


~ 10\\ 20%
MIIAimo <'Otroencc de falla esumeblc en el
secundario de red uutom4tica. n.s S2.0 37 3

MIIAuna comente nuyendo en aJUI tensión de


... red autorÑilca mmdo OCOJrre una falla
tnfúica en beJI ltMi6ft (ci!OCO llimcntadon:s). 2.5.9 22.3 20.7

Este aMh>t> IJimbitn muestra que cuando se tiene una molla dtvidida aproxi-
madamente en '"'~ rectangulares se puede generalizar como una m:tlla de dreas
cuadradas u\8ndo un valor proroodio de la tmpedanc:i~ del cable. cuando la rela·
ción de largo n nncho es de 2 o menos.
Bste estudio no sustituye n los métodos más exactos, como el uso del "calcu-
lador de red". pero sr da una buena primera aprvximación en los cálculos. amén
de que el lll4!todo es sencillo.

5.9 MANCHAS OE RED

Caractu isdcas

Un Mstema de mancha de red por lo general coosiste en mds de dos ahmenl3·


<k>res primarios estructurados como se muestra en la figura 5.31. Dicho sistema
e; aplicable e•pcclalmente a grandes centros COlllereiales, edtlic10s altcx, grandes
fábricas o en general a áreas en que se tengan grandes concentraciones de carga.
Cinco de la~ pnncipales características de un sistcm. de 1118ncha de red son.

• Alta confiabilidad.
• Variaciones pcquefias de voltaje o buena re¡;uhtcit1n.
24·2 REDES 1\UTOMÁTICAS OE OISTAIBUCION SUBTERRÁNEA

~ 8AHCO$ 0( l. A SUI[$TAC.Óf

'~~¡¡m_r.::ES Ot LA

--+---[]----+----ID----+----st~~ s~~c~~N
INTtARUPfOAtS 0€ LOS
AI..IY[HTAOORl$
1

AliYEHTADO..ES PfltiWARIOS

t TRAHSfORMAOOfl Ot RED

) PROT(CTOA

FU$111..( Ot PROfEC.TOR

eus .
0( BAJA TtH SIOH

LIYITAOOiit(S

UWilADORES

~'lguno 5.3 1

• Flexibilidad en el arreglo de c:~bles.


• Operación automátic:t.
• Sirnplilicación del equipo de lli'O tc«ión en el lad" ~e :olta tcu~i<lu.

Como ya se ha explicad~>. el protector de red tiene wri•• funciones de auto·


mati~n>O. incluyendo el que sirva pnnl abrir en caso de falla y su discriminación.
E.<to por lo regular contribuye a reducir el personal necesario JXI"' la supervisión
y control del .istema.
MANCHAS DE RED 243

Con empleo de los protectores de red, la detección de una falla en el lado


de alta tensión se realiza desde la baj.1 tensión del sistema.
El espacio que se requiere en el lado de alta tensión se puede redu~~r enton-
ces. ya qut únicamente será necesario instalar equi]l() que detecte fullas de tierra
y cortocircuito en la subestación.
Sin embargo. debido n la tccnologfll que implica la instalación de protcctol'cs
so deben tomur en cucntu los si¡¡uicntos puntos:

11) Incremento de la corriente de apcrtum en cao;o de operación por bajo vnltlljc.


b) Construcción de duetos o cualquier otra obra civil que proteja de manera
100% conflllble contrn falla.~ del cable entre el protector y el transforma-
dor de red. Se puede con.~iderar que esta sección de cables es la parte ~~
dular de todo el sistema.
e) Los duetos de baja tensión se deben·calcular para SO]l()rtur cortocircuitos
secundarios.·
ti) Fijar claramente los puntos del sistema que se deber.ín mantener y las po-
lfticas qué deben-seguirse 1durante la vida de la instalación.

En manchas de red por lo genensl so tendrán niveles de conocircuito severos,


por lo que es indispensable que estos dispositivos de protección rcúruu>las carac-
terlstlcas neéesarias para poder soportar estas altas corrientes de fulla. Cualquier
falla que se presente enue el bus de baja tensión y el servicio st debe aislar por
estos dispositivos de protección, que deberán operar ames de que accionen los
fusibles del proteaor. La coordinación de estos fusibles deber:! eslllr de acuerdo
tanto con la capacidad de la subestación-como con el calibre del cable que se utili-
za para dar energía a los servicios. Asimi.smo, es necesario coordinar el equi-
1>0 de protección del servicio de tal ma~cra que una falla'en éste no nfecte de manera
¡olguna a los fusibles instalados en In sltbestacióri~'
Por lo tanto, se puede resumir In coordinación del equi]l() de protección desde
el interruptor en el alimenlador primario hasta el fusible del protector en las si-
guientes características:

1 . La capacidad de apertura del pr<¡teetor debe ser mayor que la máxima co-
rriente de falla que nuyn n través ·Je ésta (por ejemplo, con un cortodr-
cuito trifásico en las termino le.~ primarias del transformador).
2. El protector de red ~eberá Úbrir 'll'ies i:on corrieme Inversa que él fusible
del protector cuando ,exiSUl una 'falla ·en la· alta tensión.
3. La capacidád de apertura del fusible del protector debe ser mayor que la
m:lxima corrieme de falla dul'8nte uri despetfedo en el secundario, el cual
ocurre cuando·existc una falla trifásica entre el traDSfom1ador y el proteC-
tor. Esta corriente tiende a incrementa~ a medida que el número de uni-
OOdes de red -aumenta.
REDES AUTOMÁTICAS DE DISTRIBUCION SUBT'ERRÁNEA

El diagrama uniftlar que se muestra en la figura 5.31 representa una instala-


ción de mancha de red 23/BT. Las treS unidades de red que se ilustran en este
caso se deben conectar a tres alimentadores diferentes dedicados, los cuales debe-
rán salir de la misma subestación de potencia, como sucede en las redes automáti-
cas convencionales.
Cada.protector se.conecta a un bus común de baja tensión. Todas las cargas
se conectan a este bus J)()r medio de varios elementos de protección como fusibles
del protector mismo o fusibles lipo limilador (figura 5.32). La capacidad de carga
y la economfa de las manchas de red cslán Cmirnamente relacionados con la capa-
cidad dellransformador y el proteclor que se escoja. Por ejemplo, para servir una
carga dada la pregunta será: ¿es más económico utilizar un ntlmero menor de tranS-
formadores de gran capacidad que un número mayor de transformadores con baja
capacidad? Anles de hacer cualquier consideración se debe tomar en cuenta la so-
brecarga permisible en las unidades que se elijan.
El proteaor de red es el equipo que tiene la máxima capacidad de placa de
la subestación; por tanto, no se permitirán sobrecargas en estos elementos. Sin
embargo, el transformador se puede sobrecargar arriba de su capacidad nominal
durante cierto periodo, siempre y cuando se tome en cuenta la posibilidad de pér-
dida de vida del transformador.
En caso de lfna primera contingencia. la sobrecarga de los transformadores
dene menor riesgo..que las sobrecargas que sufren los transformadores en otro

FI¡W'11 5.31 Ilusa mooo(ási<os de boj• l<Oiióft en una - ó ! n de red liUbcetñnea.


MANCHAS DE RED

IRANSFORMAOORES QE 1000 !<YA

170

160
~~R ·¡o¡
~

11!10 1
1 N• QEU lOA ES
cr 14 0 ~ 1 lOE F EO
o
o
1 ( t---¡ r-/ V
.. I:SO J
2
cr ---:._ .L / 5 u ~A
FUI iRA
U lOA
o :SER liciO
~ 120
, 1 1 1 1

!"' 110 1 1 1
1
a:
1- 100
..J z 1 / 1 '/- N" OE: U ~l OA ~

.."'
!!!
cr
90

60
11 1/ V V
~ RFD

e
u
1 1 1 1 /..._..........
1 1 V¡ .......
CUR ASO CA

r-
NOI MAL
f3A

1!10
o
111V 2:541!16789
CARGA OE LA REO (MVAI

Flpn S.JJ Catp penniJíblc (") de """ INIId>a de mi en - ~.

tipo de estn~C~Ura. La razón es que en el caso de red autom4tiat en una manc:ha do


red de carga de los trallSfonnadom se cncuentl'l unifonnemence dlsuibuida UIIIID
en condiciones nonnales como en emerge~ la .
Las curvas que~ presentAn en las flgurns 5.33 y 5.34 !IOn l!ules en el d•scr\o
de una subeStación. Estas curvas relacionan el número de trnnsformadores que
se requiere. la carga normal y en emergencia, "SI como la m.tgnimd permisible
de carga y duractón para 0. 11\ de ~rdida de vida. Las curvas que se pre.~n14ll
son para trallSformadores de 750 y 1 000 kVA.
las curvas se pueden uciliur de la siguiente manera: supóngase una carga
de 2 000 kV A usando ues transformadores de 750 kVA, teniendo una carga nor-
246 REOcS AUTOMÁTICAS O~ OISH!IUUCION SUSTEARANEA

TRANSFORMADORES DE 150 KVA

170
OJ ~~ IDA
DE
b~R~ lOA
160

0:: 1 50
o
o
2111
;2 1
1
/ .¡N• ~~ ~liDEfS
~ '4.._._ 4 /
« 140
::¡
0::
o 13 0
"- UNA UNI AD
C/) 4H • 1 1
z
« ~ 1 /<:> / FUER A DE SER ICIO

...
0::
120
~· 1
1
1
j/
1
-' f 10
w

1
1
1 1'
·- 4 5 .____
..,
17 1717
tOO
N• DE UN IDADE S
a: DE R D
« 89 _9.9

1~ 0f
u

w 80 1-

"
~ '7 0 ~1
cúR AS D CA GA
NOR ~AL
60

50
o
/1// 234!;678
1
9
CARGA DE L A REO\MVA\

mal aproximada de 89% y con una primera contingencia de 130%. Las curvas
también proporcionan el tiempo permisible de sobrecarga para O. 1% de pérdida
de vida con 30._, de tempt;ratura ambiente~ que en este caso es de aproximadamen-
te 3 horas .
El punto preciso donde se cntcen una curva de pérdida de vida con la curva
de carga en emergencia (puntaad;t) tia la má~ iiHa carg~1 de h.1 manera de rcU qu~
puede ~u 1n inis trar el ntÍJilci'O l1c lransform:tdnrcs escogido. Por ejemplo. pant un
~riodo de sobrecarga de do~ horas usando tres unidades de red de 1 000 k YA.
la m:hima carga que se suministre no debe ser nlayor de 2 .8 MVA. Unn pértlida
de O.l % de vida en el transformador se 1endní c.~adu vez que una de la~ Lrc.;¡ unidaUes
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN EN RED AUTOMÁTICA 2"'7

quede fuem de ;;crnCH'I por un periodo llO mayor de <k" hurJ,, precedido de un
periodo cJr "'"'" nomwl de Y31' aproxim:xl:lmcntc.

5. 10 VE.'I'TAJAS DE lOS Sl!'."l'RMAS DE OfSTRJBUCIÓ~ E~


RI!O AUTO~lÁTICA

Son much3s las venUij:~> que la red amomática tiene con respecto a n<ros ,¡_,¡.,_
mas. Sin embargo, en zonas de carga baja con servicios de poca imponan<:ia no
son costenbles. En ronas de carga mediana su costo es todnvrn mnyor t¡uc el de
un sis1emn rndinl: ;in embargo, cuando se tienen usunrio• de grun curgu cuneen·
tnu.Ju con nccc~~.idnllc:; de unn buena continuidüd en el :-~crvidu y es un lugar de
cambio probnl''IIC ., red uuhHHática , se llene lo que M:.: Jlmnn ''monr:hu de red" ' .
que conshte en formnr un:• Pe<tucfm red local. como yn se mcncinnc1, Cunm.lo la
dcn!<oidud de t.•:trg,.l e' Jha. C!oot\! sistcm~t compite en prt"C.•iu c·un hh ,1\tcmtt\ r.u..lialcs.
A ronunu;.c~)n ~ •.malu.an ~us ventajas:

n) Continuidad dtl sm·irio aun ~fallo por alto 1 bajo trn116n

Falla rn ba¡n t<•fiSüln. Como e<1 la baja teMitSn el \lstema dt cables se-
wndlnos $C enau:ntr.~.totalmenre intereo~ado. los ~libm de dtcbos
cables y las capacidades dt los transformadores p3r.1 C$lt ~t>ttma son re-
lath·amente elevados. Se cJi.scñan los circuitos para que en cualquier pun-
to de falla lo impedancia total de estos circuitos <e~ b~¡a y lo corriente
de falln tenga un valor tal que alcance In tcmpcrulura necesaria para vol•·
1ili1ur el cun<.luctor <.le cobre y volver n aislnr~c el cnhle, <in in1errumpir
el l\crvicio ni cnu~ur má~ trustomn que en el lusnr \l::<ttcto dumh: ocurrió
111 f:olln, pues el resto de cublc, cumo qucdn dividido en du< trauws. le
nuyc cnersr:o por :unbos l:tdos de In red.
2. Fallas tll alta re11si611. Los alimentadores primarios sumlniman energía
a lo~ tran,fonltlldorcs de red, de tal manero que al qued:sr fucr.a un ali-
mentador debtdo a alguna falla qocdH fuera toda la secci6n de transfor·
madores concc:l8dos a 8, pero el resto de los alimtllllldorc. primarios puede
stgutr Ue,·ando la carga to1a1 de la red sin sobrec:argane pcli¡rosamentc.

Par.a 1m.pcdtr que Huya corriente de la red al alimc:nlldor pr.mario fuer.~. a


tm'·~s de los tmnsformaclon:s, antes de cada uno de éstos se encucntm coocctado
el protct"tor de rc:d.lk: tal suene que al Huir corriente '"''crt.a a tra~s de él opera
el relcvndor del CltCUitOde apertura del pro4cctor. dejando allran,fnrm..O.Jr :oi<la·
dn de la b;oja tethiÓn de In uwlla eJe red.

b) M(/jor rtgu/nc/611 dt voltaje e11 baja te11si611

La regulación de voltnjc en por ciento se puede expresar asl:


248 REDES AUTOMÁTICAS DE OIST~IBUCIO N SUIITERRÁNEA

!lo ReQUIIICión • Vv - Ve X 100 • Vv - (Vv-ll Zl) X 100


Ve Vv - IIZI

!lo Regulacióa = [ Vv ~~~ Zl - 1 ] x 100

Sableado que pñctic:amente Vv = K se puede considertr casi conswote. h


depende de b car¡~ tocal coneclada al circuito; ur. lo llnk:o que es posible ''afiar
es 13 imped:oncia local del circuito. dependiendo tsta de la rorma en que se conec-
oe dicho cirtul!o.
l!n un Aisocmn de distribución radial la impedancia !O!ool seria:
Z, m Z1 + ~ + Z,.. 1 + Z,
En un sistema de distribución por red nuoomdoica In impcdooncia ootal sería:
1
z. = --+
1 1 1
- - + -- + --
1
z, z. z., z..
Como ejemplo JC puede suponer el c:álculo de la rcplación con c:l servicio
localiuclocn el punoopclc:l diagnmaclc: la li¡urt S.3S. coasldcrudo que las im-
pedancias Z1 • Z. • Z, • Z. =
0.5, 1111 vol!.3jc ele: 220 • oltJ ~ una car¡a ele: 10
amperes.

T, • T1 • pozo ele: transformadores.


z, • Z. • Z, • Z. = impedancia de los cables.

CAJAS DE
DISTRIBUCI6N
T¡ z3 z4
P SERVICIO
Z2

T2

Figura 5.35
VENTAJAS OE l OS SISTEMAS DE DISTRIBUCION EN REO AUTOMATICA 249

Radial
Zr = z, + Z: = 0.5 + 0.5 = 1
Por tnnto:
(%)de Reg. = [
220
~'2~ X lO - l] X 100 • 5%

En el slsrema de red automática

Zt
1 1
------- + -------
Z, + Z, z, + Z.
z. = -1 -1- 1 = !
2
= 0.5
-+-
1 1

Por consiguiente:

(%) de Reg. = [
220
_ :s
2
X lO - 1 l X 100 = 2%

ron lo cual queda demostrado que lo regulación de voltaje es indudablemente me-


jor en un sistema de red automática.

e) M~jor balanceo de las l!tlrgtJs t n las fases e11 la bqja tensí611

En los circuitos trifásicos con el neutro conectado a tierra el grado de dese-


quilibrio que re~ienten las fases tienen una lnfluencia,decisiva en la calda de po·
tencial.
1..3 rorriente que circula por el neutro es la suma vectorial o resultante de las
corrientes en las tres fases. Si é>tU son iguales y dcfasadas 120° exactos. por
el neutro no circulará corriente.
Resulta imposible obtener un equilibrio perfecto en la carga aunque se tome
la mayor cantidad de precauciones. 1..3 corriente del neutro origina una caída de
potencial. Ésta puede acwar de dos maneras:

l . Si la fase más desigual es la más cargada .cl potencial del neutro disminu-
ye el potencial de esa f:osc. Este es el caso más desfiovorablc y se debe
evitar e n lo posible.
2. Si In fase más desigual es 1• menos cargada, el puteochol del neutro act~a
casi colinealmente y en el mismo sentido al potencial de esa fase: aumen-
tándolo de valor las otras dos fases sufren una di~minución. pero co-
mo el polencial del neutro actúa muy defasa<lo su efceto es pequeño,
romo se demuestra en las figuras 5.36 a y b.
250 REDES AUTOMATOCAS OE DISTR18UCI0N SUBTERRANEA

lb

En el ,¡,, ~ma de disJribución radial las cargas conccwda. u lo largo del cable
de baja 1cn<ión M"n de una canlidad determinada; por Janto. el n~mcro de posibili·
dadcs de balanceo de carga en las fases queda ya limiJado. dependiendo del nú-
mcrn de servicios que a dicho cable se cooecten. El No. 64 de la calle San Cosme
estará alín!Cnlado por el pozo No. 1 a travé.• de! cable 1182. suponiendo que las
cajas (X~249. X28-6249 y XS-6249) estén cerradas de oriente a poniente y abiertas
al sur, estando sin conectar con los cables secundarios del pD'lO No. 2. As( pues,
se adviene que este cable 1182 tiene un número de servicios definido relativa-
mcnlc curto. lo que hace que haya_t\ll desbalanceo grande cn1rc >U> fases. Si se
supone t1lJC se ciern:m lns vras al $Ur en todns la!\ cajas untes mencionadas. los
pozos 1 y 2 qucdardn c¡1pamlclo, scmcjandv unnmalln de red. con lo que aumcn-
Jnn las pqsibilidndcs de buluncco de fases ¡>OI' el ¡¡mn mlmcro de scrvicios.co-
n<.x:wdns.
En una red amomálica existe un núm~n•·mayor de posibilidades de balanceo
de las c;¡rg3• en las (a.,cs, ya que a cada .nodo o intersección de cables llegan o
salen 3 6 4 derivaciones en paralelo. lo cual perntile un balanceo de fases, aparte
de un balanceo de cargas hecho previamente a lo largo del cable. Por consiguien·
1e, el desequilibrio de un cable se compensa con el de los demás. dando a la pos-
tre un buen balanceo. De esta manera se logran más posibilidades de obtener una
mejor rcgulaci6n de los circuitos y menor corriente n cicrr.1, que calienta las cu-
biertas de plomo de los cables y disrninuyc su capacidad .

ti) Mejor oprMuhomiento de lo.< cables en baja tensi6n

Como existe una gran variación en el valor de las curgus ,,.,ncetndas a lo largo
del cuble. en un si>loma de diSiribución radial se deben usllr dis1in1os calibres de
conductores en el alimemador, de acuerdo con la cnrricnlc que lleven. Como la
ins1alnción debe cener nexibilidad para libramientos, cambios. etc .. no es posible
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIUUCION EN RED AUTOMATICA 261

atenerse a calibres pequeños en los extremos del cal¡! e secundario. haciéndose nc-
ccs.•rio utiliwr c"libres i~uales a k> !arto de toda la ruta, lo que trne como conse-
cucncin que en condiciones normales nc.1 lle-gue a apruvcchurse IOUatmenlc la
cnpx1dud del cable y sólo cuandu cxi>tc una licencia estos cables ir~b.l;cn • ;u
plena cupacidad. Sin embargo, en red :tutorruítka ~u (.."''(ricntc de ulilit.ación c.,o,
ah:o . como ya se vio.

e) Mejor aprovechamiento en los cabits de alta tensió,- en •·edes con


número alto de alimentadores

Cuando en un sistema ele distribución r:~dial un alimentador de ohu tensión


necesita por alguna ralón quedar en licencio de<;de el primer tramo de ~ longi-
tud. al obrir>e desde la subcstoción de potencia lodo el alimenl3dor queda ruer.l.
siendo cntonct.-¡ 01...--ccSUrio scccionnrlo del primer tramo y ltcvarln con 1()) ulimen·
wdorc..' vecino:. que sean susceptibles de conc\!tar c.:J rc.~1o del :alimcnmc.Jor \IUC no
ncccshn lt\lcc.lnr en licencia.
Como dkhos allmcmndorcs vecino~ upcnas llcg;lrían :1 ~c1· trc!) en los et.IM)S
norm:lles y en un sislemn radial lns carga~ de los cables de :tita tcn~ión son muy
ditCre:ntes unos re.spccto a 01ros, para poder llevar ese cahle se nccc:;ltu que los
alimentadores tengaJ\ un margen paro. lle \'nt esa c-arga. La única manero de conse-
guirlo es trabajándolo en condiciones nonuales y a una carga relativamente baja.
Cuando no sucede as·í. es necesario aumentar el número de interconexiones con
<Mros alimenl3dores para poder repartir la carga. Obviamente el tiempo de inte-
rrupciones en caso de falla aumenta mucho.
Cuando se ticn<:n seis o má.s alimentadores en la red autnm~tica. el margen
pnrn sobrccar~a que debe dejarse n un alimentador primario es mcn<>r que en el
caso del sistema radi:tl. porque al <1ucdar rucrn un alimentador toda lu carga de
la red se rc1>::1rt~ c~1si C<JllitnCi1v:uncntc cmre el rcstq,dc los nlimcntm.lorcs en scrvi·
cio, de wl moncra <JUC ~i son sois en total. ul salir uJ\0 apm~imadumcntc el 20%
de la carga total tendría la red de bl\ÍA tcnsi<ln, es decir, que los •limcmadorcs
pueden estar normalmente cargados ni 80% de su capacidad. Así, a medida que
aumente el número de alimentadorc.s lo hará también la capacidad de utilizacióo
del alimentador.

j) Mnyor flexibilidad pnra licencias

En un sistema ele distribución radial. para dar en licencian cualquier equipo


de hnjn n ultu ccnsión e~ indispensable ht1ttt las operaciones nccc,sAríns p::.ru po 4

d crtnl.!l'~ il:lr :\ ~~ Scrvici(')S que que<.hlrflU\ orccmdos tl1libntr:)Cdich~) cqui¡)(). Cuun-


d<> se trata de extremos del alimentador. donde no hay posibilidades 1lc energizar
a los: SCJ'\•ici~. es nccesario·causttr \lila interrupción a los cJicmcs miemr:t~ el tquipo
librado dure en licc.neia, lo cual va en detrimento de la calidad del <et'\•icio q11e
se presta.
2&2 REDES AUTOMÁTICAS DE OISTRIBUCION SUBTERRÁNEA

En un sistcoll4 de red auton~tica nunca llega a su«dcr eso, y adeon.i~ oo e,;


~sario hacer canlbios pues~o que en la bllj3 tenSión, por el hecho de ~ar tocal-
mcncc conectada en paralelo, le llep alimcn1aci6n all!CfVIdo de uxms direccio-
nes. indcpcodicntemcnte de los libramientos que se hagan. siempre y cuando no
M! libro tOialoncme el cable.
Cunndo se desea dejar en licencia u los alionenladorcs o el equipo de alta
tensión puede librarse Inclusive todo un alimentador, pudiendo llegar a uavés
de la red de baja tensión su carga, en forma proporcional, el rcsoo de los alimen-
ondom.

g) Mtnor costo de optraci6n

La red ouoonl!loica oienc menor coMo de operación que los slsocmos de cables
sublerrtlncos rndinles. Por unn pttrlc, como yn se ha visoo, las operaciones de cmcr-
genciu por fooilus de ultu ocnsión implican mucho menos operaciones para scccio-
nur lu parte danadu, y en cuanoo a in bllja oensión, la localiwción de los probables
cables da~ados se hace en forma previsoa y ordenada; lo que requiere menor tiem-
po que ias locolizaciones y reposición de fusibles en el caso de cables de boja teo-
sión del s~ma radial. Por oua pane, siendo menor el equipo que se usa eo este
sis~, tani~ las operaciones que se ejeculao son menores. Además, d tiem-
po que se emplea para libramieolOS por licencias e,; menor por ser el sistema más
~illo.

lo) Mtnor 'osto dt montenlmitnto

En un Hisocnm de red ouloom\oicn se puede seocionur cualquier parte de él (ca-


ble() equipo) en cunlquicr momcnu), lo l¡uc reduce mucho el coMto de manteni-
mienoo, puesto que con ctlodrillas en horarios y turnos normales se pueden hacer
los orabujos necesarios de revisión o reparación. En el cqulpo radial por lo gene-
nsl se llene que trabajar en turnos nocturnos, que son más coroos, lo que hace que
cl COSIO aumente, o bien en rumos diurnos en domingo o en d(os festivos, lo que
encance los trab3jos por ser días que se pagan como tiempo extra.

i) MaJQr st turidad en tiiMntja dtl sisttma

Un sirocma radialoicne mucho mayor equipo eo aha tcn$ión que operar. En


un nlimcnoodor norrnnl existen un()S 20 intorrupiOrcs y 60 ponnfusiblcs monofási-
cos en ucchc, equipo que se opcrn con potencial; en cuunoo a lu buju tensión, la
reposición do fusibles en cables d1uiudos se debe hucer con cuiá11do para cvioar
accidenoes. En un alimentador de red automática norrll41mcntc exisoen tres inte-
rruplorct en ato. ocnsión, los cuales se operan sin pooencial. En la baja tensión
no hay fusibles y se opera con placas.
CUESTIONARIO V PROBLEMAS 263

J) Mayor f acilidad d•l •illtmn para ampliar la rtJJ ttl urtnsi6n y capacidad

La rtd aucomátlca como sistema se diseña prevoendo los cn:comicncos futuros


dcnltO IJCI trta que se sirve, de cal manera que se prev~ lot lupres p;~ra f"Oie\'aS
bóvedas. los duccos par:o los alimenladorcs de altatcDSión futunx y c'>'C'Iltualmcn-
\e la división de la red en dos sistemas. Esto hace que se puedAn lbsorber codas
las c:arsu que se solleicen.

k) Factibilidad de pasar de U11 sistema radial a un shltma dt rtd aulomDlico

lls fllcil el paso de un sistema radial a un siscema de red mnomllticn previendo


la localizaci6n de lus b(>vcdas e instalando el ec)uipo en ellns, de 1al manera que
se puedon npr\>VCchur ul máximn las inslalacioncs cxl~tcntc>.

S.ll CUESTIONARlO Y PROBLEMAS

1 , Elpüque en fonns sucinlll los t1IZOn<$ que deben "'"'"~ en cuenu p:m des3-
rrollar UM mJ aucomitica en b>ja teosión.
2. ElpiQIIC loe poncopios g<n<r.>les de operaco6a de una reclautomila cn b!ja
tcn>OCin. uplica1odo S4l ~ <IWido se pracnten fallaf en mediana
y boi.¡a ltft)JÓII
3. ll>.plu¡~>c bfcv.,.,le cuál es la razóo po< b quc no <> recomendable ill>llllar
rctulodcn> rn alimrntildorcs de mediana tenso6a en Ul\ll ~ Mltomllcica en boja
lcn\IÓn.
4. Enumere las rn.Ont'S por las cuales. no se pcrntilCn rccicrrea. en \o1 •l•mentall(J-
re~ de rnedlona 1ens.•ón en una red automática c.kl b11j" •cns1ón.
5. ¿c;udnto~ ~01\ toJ alimentadores. primarios cvn Jos que <ltl'e eotunr uno red auto·
noótlco de buju tcn•l6n7
6. ¿l ll1S1!l ~ué odmet·n de alimentadores prhnarivs (.:~ cunvcniemé, ~C.:I)ll<1•nica,ncn­
ce, dlset'D'' un:.l. red nutomática de baja tcn!)idn?
1 . ¿C.:~mn fle dcnne el (actor de aplicación'.'
8 SI la relación de in1pcda.ncias de c-able~ $C;Cui'U.t.1ri~ a im~danclas de cron1for·
nlildorcs es de 2.8. clctc'fminc el [;u;tor de aplicxió• de loo traMiormoóores p<>-
rn una red oucoml1""' de boja ~ensión q>e cuerue <'Cn cinco allmcn<adorcs de
medbna ~ensk!n .
9 ¡,Cada c.x- a6oo se prcscnnti1í """sqund.a ...,.,.,...,.b tn una mJ automllci-
ca que ~eor•. por protroma de mantenm.-. I.SO hom de ""'"'10?
10. I!Acvcntrccl n•.-ncn>oprv><únadode alimeocadotCJ qooc dcbctm<r vna ~ aUU>-
míuu de bov• tmsoóa. COMideando que tendri una <:Ul• total de 10 M\'A
) qooc contori wn l5 transfnonadores de kV A
11. Coe~sldcrando que la~ en un trant(aona4or de re~ e> d<l 115~ .•;.
~rdlda de vida. ¿t...U deberá ser el nú10ero de all~ntlldC>I'C1ó ideal que ttcb<rá
•cncr ltt e~uuc.•c\.lr~. tóru;uldo etl cuenta que C$-l\f di~ft1d1t p[tra uM ~~u neta C<ltl·
1inJ.:cnt'i,,?
2~ REDES AUTOMATICAS OE OISTRJGUCIOH SU8TEAII.4NEA

12. Deoerlba ron delalle qu6 función tiene el prmecun de red en un• eslt\ICtura de
ncd aulonllllk-a en baja lcnsión con fusibles lin>hadon:s. y qut diferencia> cxis-
ICII eolrc <Sc:a csll\IC1ura y III3J>Cbo de red.
13. Enumere lo> puos oecesarios para di<diu una red au1ocNúca.
14. Encon1rar el factor de utilizacióo p;ar.t un 1ransf0<'1111C!or de 7SO kV A que cueo12
con scb ohmcnwlorcs prin>:1nos de 10 mm' de ..a;udn.
IS. O.:tcrmtnc el número de alin>~.'tltWorcs. sup<lflieooo que el foe~or rc;¡J de ultha-
ción el~ lo:~lransfon:nadores es de 0.54, la cai¡¡n lOCal de la red es de 10.125 kVA
y la capacidad de los 25 lransfonnadore< que se ulilit3.-.ln es de 750 kV A.
16. Enumere las $]etc operaciones fundmnenlales de un prowccor de red.
17. ¿Qué functunes 1ienen el relevador maestro y el de fastS?
18. ¿&j<l que! condiciones se prescnt:> el fenómeno de "bombeo" en un protector
y q11c! condiciones mfnímn.• deben existir en el dl<ofto p.1ra que ¿<le no suceda?
19. Enumero la' cinco principales curaclcrfslicas de un si>ICnm de nmncha de red.
20. Rc:>uma In cuQrdln~tción que debe exiMir en los equipo' tfe prmccción d~:Mic el
inccrrupcor primario haMa el fusible del proceccor

S.U BIBUOGRAF1A

Utull'f'S1tJI~I'S••Sirm Rql'rtnu /Joo4; . Na1ioool F.l«.1rk Loghl AS<Oei:uion. IIJJI .


2. •'DislriiJIIIIoll SystMIS. Wo:_<linghousc Eleclric Corponulon. 1965.
J . S.piiiO$;! r Tfmez Roberto. Rrdr< Autom~ticas. Comp:¡M1 ck luz y Fucru.
S.A. 196-1.
4. Espinosa y !..In. Roberto. SUrtmastk DistribudM Ellnri<d a11<IMdr rn/ tJMio-
móricc• '" bojtJ rrnsi6n. Faculllld de ln~ietfa. U.N.A.M. 1967.
~- Crtfn 1l< tlistflu tlt redes strbturálll'tl.f. CompaMa de Luz y Fuet"lR dtl Ctntro.
S.A. 19M2.
6. l!sl>lnosu y Lorn. Rvbl.!r10: Adclm:mn. Hclrnul. l•'omcc'lmtmo dt• ttnctrxlu il gnm·
d" rJificlns. Universidad de Moekcnzic. Sav Paulo. Brasil. 1974.
Planeación y principios económicos
básicos aplicados a los sistemas
de distribución

6.1 IJI.'TRODUCCIÓN

Todos los sistemas eléctricos deben ser juzgados de acuerdo no sólo a su con-
fiabilicbd sino también a su eficicnc~1 económica o resultados fiooncicros obtenidos.
es decir. se debe >Untinistmr un scn•icio eléctrico confiable ni menor crnoto ¡xxsi-
blc. Este ob¡ctivo sólo podrá ser alcan>.ado si d sistcnm es disetiado de acuerdo
con un an~lisis cconc~mico ac.k.-cuado a las circunst~md:1s del puí)l, o zuna tlondc
se desarrolla.
En primer lugar, será necesario formular las alternativas viables. en segundo
ténnino analitilrlu~ técnicamente para asegurar la$ metas o rndices de tonfiabili-
dad establecidos, y finalmente compararlas econón\icamcnte para escoger la
alternativa técnico-económica más conveniente. El objetivo de este capítulo es
explicar las técnicas ecunómi<:a:; actuale.s. incluyendo desde lu cvuluación Uc pér-
didas hasta el análisis de alternativas.

6.2 SELECCIÓN DEL CALIBRE ECONÓl\11CO DE UN CONDUCTOR

De manera general, la selección del calibre de un conductor. sin imponar la


estructura del sistema de distribución seleccionado. influye de manera sensible
en las pérdidas del sistcm• . Para reducir las pérdida• es necesario seleccionar con-
ductores de baja resistencia y, por tanto. de sección más grande. Sin embargo.
por otro lado el costo de la inversión inicial será menor a mcdidn que se reduzcan los
calibres. Por tnnto, es r:tcilmente comprensible que los costiJS de inversión anua-
les de los conductores y el costo de las pérdidas tienen relación directa con
los calibres de los conductores seleccionados, por lo c1uc es impormnte encontrar
un calibre de cable tal que la suma de estos dos v11lorcs sen mínimo.

255
256 P.LANEACIÓN Y PRINCIPIOS OE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Suponiendo una lfnea de distribución con conductores homogéneos, los cargos


por inversión p~eden ser representados por la siguiente expresión:

PI =k! A a (6.1)

donde:

A = Sección del conductor.


a = Factor que comprende el interés anual y depreciación.
k 1 = Constante.

El costo anual de la energía disipada por los conductores será:

P2=~ (6.2)
A
k2 = constante
EL costo anual mínimo será entonces:

_ dPl + dP2 =O
dA dA

de donde:

kla =_E_
A'
1 (6.3)
A = [_E_]>
akl

Sustituyendo 6.3 en 6.1 y 6.2 se tiene:


1
PI = P2 = (kl ak2)2 (6.4)

lo que significa que el calibre ce.onómico será aquel que iguale el costo anual de
las pérdidas con los cargos de capitaL
Este concepto fue enunciado por primera vez en 1881 por Lord Kelvin y es
conocida actualmente como ley de Kelvin: sin embargo, es importante notar que
ésta no es estrictamente correcta , ya que no toma en cuenta el costo de herrojes,
aisladores, postes, etc ., que aumentará a medida que los calibres sean más grue-
sos y por tanto más pesados. Esto puede ser considerado al asumir que el gasto
SfLECCION DEL CALIBRE ECONDMICO DE UN CONDUCTOR 257

de capital de la línea puede ser dividido en dos partes : uno independiente de .la
sección y otro directamente proporcional al mismo. Estos conceptos se pueden
expres:n como sigue:

PI = (k o +k 1 A) a (6.5)

ko = consta!lte que representa la in,•ersión del c;tpital

Esta modificación no afecta la expresión establecida para PI, ya que:

dkO =o
dA
y

A = (k2!ak1)"1'

Sustituyendo en las ecuaciones 6.5 y 6.2 se tiene:

p¡ = tlkO + (klak2) 1
y

n = (klaké

PI = P2 + a/.:0 (6.6)

Comparando las ecuaciones 6.6 y 6.5 se tiene:

P2 = KIAa (6.7)

de tal manera que la sección de costo óptimo será aquella que iguale el costo
anual de pérdidas con la inversión o gasto del capital de la línea, la cual varía
con el calibre del conductor.
La llgura 6.1 ilustra la ley original de Kclvin. ·La línea A represema el costo
de los conductores, la curva 8 el costo de pérdidas y la C la curva resultante de
la suma de estos dos costos, en la cual se puede observar el puinv de costo míni-
mo, que corresponde a la intersección de las dos curvas A y B. ·
La figum 6.2 ilustra la modificación a la ley dé Kclvin, la cual sí toma en
cúcnta el costo total de la c·onstrucción de la línea. En ésta el origen de ia curva
A es elevado hasta una distancia que corresponder;í a Jos cargos fijo.~ del costo
de la línea. Asimismo, la pendiente de A es incrementada para tomar en cuenta
no únicamente los costos del conductor sino Lambién los de todos los accesorios
que varían en función del calibre del conductor seleccionado. Este incremento en
258 PLANEACIÓI'I Y· PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS OE DISTRIBUCIÓN

J-~
.

Figura 6.2

lo pendiente mueve hacia la izquierda el punto de cruce de mlnlmo costo, origi-


nando que el calibre del conductor sea menor que el coso anterior en donde no
5<' toman en cuenta todos los factores de costo. es decir. lo ley de Kelvin sin modi-
ficación. En las figuras 6.1 y 6.2 se pueden apreciar todas estus observaciones.

6.3 CÁLCULO DEL COSTO DE PÉRDIDAS

La evaluación del costo de pérdidas en el caso de sistemas de distribución no


es sencillo. debido principalmente a la fluctuación que la cors a observa a lo largo
del dfa, y aUitcstimnndo la demanda máxima y el factor de carga del s istema éstos
no son suficientes pora evaluar en forma precisa este costo; esto se debe a que
las pérdidas varlan de acuerdo al cuadrado de la corriente y dependerán de la cur-
va n:al de carga. Suponiendo el factor de potencia igual para todas las cargas co-
nectadas en un siStema. la forma de la curva de corriente tomar.\ la misma que
la curva de carga.
RetOmandO los conceptos desarrollados en el capitUlo 3, la ligur:1 6.3 muestra
dos extremos de una curva de carga, en ambos el factor de carga será del SO%;
sin embargo, en el primer caso la corriente m~xima 1 fluye solamente en la mitad
del periodo y cero en la otra mitad. En el segundo caso se considera que una co-
rriente T fluye continuamente, y sólo dumnte un lapso muy pequeño el sistema
alcanza una máxima demanda de/. Para el primer tipo de cargu las pérdidas tola-
les durante todo el periodo serán proporcionales a 0.5 f2, y para el segundo
CÁLCULO OEL COSTO DE PÉRDIDAS 259

1 WAlONO
r--· -- -----:
i
:

.
" Ik • EN AMBOS CASOS CURVAS lY2
~1---+---' (1. FACTOR OE C/.AGA 00•.4
V

T I E MPO.

f'l¡u"' 6.3

a 0.25 Jl , En forma general, si se denomina Fa la fracción por la que se afecta


la corriente al cuadrado. en el primer caso las pérdidas totale~ serán proporciona-
les 3 f' F. y en el segundo a f'F'-. Por t3nto. la relación entre l:~s pérdidas pro-
medio y las pérdidas máximas (fnctor de pérdidas) tendr.í su límite entre F y Fz.
respeclivamente.
Para calcular las pérdidas reales de un sistema de distribución deberán consi-
derarse periodos mucho más largos que un día o varios días en forma aislada,
periodos semanales o mensuales que contemplen cambios en la curva de carga
debidos ti vurinciones en la téllll>cratu ra, costumbres -de vida o de tl'llbajo de la
zona u otru~. Por tanto. los factores de carga dcbe·n estimarse paru curvas de du-
ración de carga anuales representativas de cada sistema o red de distribución. Es·
tas últimas son la suma de curvas de carga diaria que cubren un periodo de doce
meses. La figura 6.4 muestra un ejemplo de una curva de carga anual CQn los
valores de c-drga ordenados por magnitud en vez de cronológicamente.
Teniendo a disposición una curva de carga real de un sistema es posible obte·
ner en forma sencilla la curva de c:trga ni cuadrado y de aquí el factor de pérdidas
real, tal como se indica en la figura 6.4. Existen relaciones cmpfricns encontradas
en diferentes sistemas que involucran el factor de carga y el de pérdidas (ver capí·
tulo 3).
La distribución de carga en los alimentadores y su área de influencia son pro·
blcmas complejos que pueden ser tralados en forma general establcckndo algu-
nas hipótesis. Una de ellas es considerar que la densidad de car¡;<~ en su área de
influencia es uniforme. dislribuida en un área geométrica regular. 1\ continuación
se anali7.an tres tipos de di~1ribuci6n de carga. que son los más comúnmente usa-
dos en la representación del perfil de carga de las redes de distribución.
260 PLANEACIÓN Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

A B
LOO
F- A••• AOCO
90 ~ Are o ASCO
;0.5~

t--

. so \\ Jo.-AreoAECO
- Aroo ABC<5 =0 . ~2
:¡; ......
-. \
x f-- urvo dt duroeiÓI\ de oor90

'
1
70 ....
o
. so '
:¡;
"""'
Cur"Ya de duroc1Ón <!e corQa al

'\_ :-
cuadrado

a
:¡;
50 '\.
"'w
p
~ !'---
40
r--
Q

.... '\
30
'\., ' 1\
20

lo t'---
t-- t-.
o
•.
e
() .LO 20 ~ 40 50 so 70 80 90 100
% OEL. AÑO

Figura 6.4 CurVa de dul".tciÓn de car.sa.

Carga concentrada

Un alimentador con una carga concentrada en·un:punto tiene una corriente


constante a lo largo de su desarrollo (figura 6.5); las pérdidas por lase.en este
caso serán: ·

P= Rf'd (watts) (6.8)

donde:

R = Resistencia por unidad de longitud.


1 = Corriente del alimeniador.
d = Longitud del alimentador.

n ALIMENTADOR
st------=~~=~----.¡>]CARGA

i''igura 6.5 Carga conccnu-ada.


CÁLCULO DEL COSTO DE P~RDIDAS 261

Figura 6.6 Distribución de carga rectangular.

Carga desarrollada en forma rectangular

Un alimcnt<~dor de distribución desarrollado en forma rectangular puede ser


representado corno en la figura 6.6. Calculando las pérdidas en el tramo mostra·
do se tendrá:

dP = RP, dx (watts) (6.9)

donde:

R = Resistencia por unidad de longitud .


1, = Corriente en el elemento dx.

Considerando la densidad de carga D uniforme:

1 = Dd h (6.10)
lx = D(d-x)h (6.11)

donde:

1 = corriente al inicio del alimentador


D = densidad de carga

Sustituyendo 6.1 O en 6.11:

lx = J (d d- x) (6. 12)
262 PLAN EA CIÓfl¡ Y PRINCIPIO$ DE LOS SISTEMA$ DE DlSTA16UCIÓN

finalmente se tiene:
,¡p = RT' (d - x)' d.t
d'

, ,, RT' (d- x)' d. _ Rf'd . ( ·) (6.13)


Pérdidas = P= . ~ ~ x - - -3.- . waus
(i

Es decir, para efecto del cálculo de pérdidas se p_uede considerar la carga con-
centrada a ~ de la longitud total del alimentador.

Car~a unifol'mcmcnte distribuida en una área trinngular

Un alim~ntmJor con distribución de carga tri:uJt;uhu· puede ~er rcprcscrnada


por medio de la tigum 6.7. La difcrcnci~•l de l:ts pérdidas pM fase en el demento
dx sed:

dj> = ta'x dx (watts) (6 .14)

donde:

'l
R = Rc$iStencia por unidad de longitud.
= Cordentc en el elemento d t.
Considerando una densidad de carga uniforme se l icnc:

Figura 6.7 D i~ui bución de carga triangular.


CÁLCULO DEL COSTO D E PÉADIOAS 263

1 = Ddh (6.15)
/, = D(dh - xh.J (6. 16)
lr=dtgB (6. 17)
h, = xtg 8 (6. 18)

donde:

O • ángulo entre ÁÓ1J

Sustituyendo 6.1 7 en 6.15 y 6.1 8 en 6. 16 se tiene:

1 =
Dd'tg 8
1, = D(thg 8 - x 2rg 8)

donde:

1·' = 1 (1- L ) tf2


(6.19)

SustiiUycndo 6 .19 en 6.14 :

dP = Rl' (1 - Lti' )' dx


Por t3nto, las pérdidas scr.ln:

P = 1: R1' (1- ~: r dx
P = - 8- Rf'tl (wans) (6.20)
15
Es decir, para efectos de pérdidas se puede considerar que la carga se encuen-
tra ooncentrad3 a Ts de la longitud total del alimentador.
La aplicación de estaS ecuaciones p3ra el cálculo de las pérdidas de polencia
y ener¡;fa en sistemas trifásicos •erá el siguiente:

• Cargo concemroda:

P .. 3 Rf'd w- 3 (kw) (6.21)


E • 3 Rf'd w- 3 (Pp • 8760) • 26,280 Rf'tl Fp (kwh) (6.22}

• Distribución rectangular:

P - 3 x w-' ( ~d ) - R f'd w->(l:w) (6.23)


264 PLANEACION Y PRINCIPIOS DE lOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

E= Rf'd 10·' (Fp · 8760) = 8.76 RI2d Fp (kwh) (6.24)

• Distribución trkmgulal':

8
P =3 X 10·' ( --
15
IU'cl) = !_ Rl'd
5
w-' (kw) (6.25)

E = !_ Rf'tl 1()· ' (F¡1 · 8760) 14,016 R/1dfi> (kwh) (6.26)


5
donde:

p l'érdidas de potencia (kw).


E Pérdidas anuales de energfa (kwh).
R Resistencia del conducior por unidad de longitud (ohms/km).
d Longitud del conductor (km) .
1 Corriente en el conductor (amp).
Fp Factor de pérdidas.
8760 = Número de horas de un año.

6.4 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

La fommlación de allernativas consiste esencialmeme en la definición de Jos


distintos sistemas eléctricos posibles o viables de construir que pueden derivarse de
un sistema de distribución existente o no.
Cada una de las alternativas deberá comprender, dentro de I<Os met<os de c<O)i·
dad del servicio, el crecimiento de la carga del área.en estudio en el horizonte de
p1aocaci6n. Uslo se rcali1...a a través <1c estudios de. sinntlncióu, los c\mles deben
unali1.nr los niveles de tensión o rog\JI"ción, co~lfiflbilidml y carga de 1os,cquipo::;
Yéonductores en ca~lil mlo del horizonte. Asimismo. es ncccsin:i"tl vcriii'c.:ar si la~
ahcrnati,•as plantct~das ciencn coste)$ cspccíficm; compatibles con otros conocidos en
la cn)prcsa. pur ltl cual rcsulla de extrema utilidnd conta1' con cos¡os .b~sicos que
muestren el ct>Sto por consumidor (S/consun¡idor), por kVA inswlndo ($/kV A),
¡>or unidnd de longitud o área ($/km) ($/km 2) , o cunlquicr otro fndice de cada
unil de Jas alternativas que pcrmilan amtli7.tlr de manera,global cndn uno de los
proyectos factiblc.s parít In red o zona en estudio.
Una vez efectuado un análisis general de lns alcernativas por rncdio de estos
índices, deberán estudiarse otros aspectos fundamentales para una form~Jaci<ln
de hts alternativas reales que debeñ considerarse~ estos factores son:

• horizonte de planeación.
• análisis de carga.
• carac1erísticas del sistema eléctrico.
ESTVOIO ' OE ALTERNATIVAS 26S

Horizonte de planeación

En todos los estudios de distribución, las compañfas de cncr¡¡lu eléctrica nor-


malmente adopian periodos establecidos para m horironte de plancación; éste debe
cornpatir con el tipo de estudio, es decir, debe ser lo suficientemente grande pura
que In alternativa más económica sea indcpcntli.ente del horizonte, es decir, que
las inversiones futuras no afecten en la 1dccisió.n.
Almismilt icmpo, debe lijurse dn periodo en el que se pucdu r•·cvcr el mercado
rcnl, las tec nnlogfas o equipos disponibles y otras informaciones que sean rnzona-
blcmcntc confiables. En general, se ncostumbru fijnr un periodo de diez m11>s para
estudios que involucren rcde5 aéreas y quince años paru redes de distl'ibuci<ln sub-
terráneas o sube5~acion~-s. Cuando un proyecto específico contenga cnrnctcrfsticas
especiales, el horizonte de plancación debe ser el adecuado para csms condiciones
pilniculores.

Anállsis de curgu

Utilizando los datos·üe crccimientó de carg{~~ual , densidad y conliabilidad


del :!ren en estudio, y tomando especial cuidado en separar zonas o consumidores
con cargas especiales, es posible definir primero si el sistema debe ser subterrá·
neo o aéreo y en seguida analizar qué tipo de estructura debe ser aplicada (ver
capítulo 3).
El análisis del crecimiento de la demanda se puede,efecwar por n~todos esca-
dlsticos utilh:ando los datós históricos de la carga, complementados qon estudios
locales o regionales de la zona y sus tendencias de crecimiento. Existen diversos
métodos matemáticos para el análisis del crecimiento de la carga, ele los cuales se
anotan , a manera de ejemplo, los dos siguientes:

• Método directo.
• Métodi> indirecto.

El primero determinll las cargas rutums utilizando los datos históricos de la


dcmnndn y el segundo anali7.a los dotos históricos del consumo de cncrgJn eléctri-
ca, ~icndo obtenidas las demandas por medio de la evolución del fnctor de carga.
Sin embargo, los ,valores obtenidos do carga deben ser ¡¡nnlizados en función de
otms drcas conocidas con caractcrfstic;os similares.
, El tnétodo directo co~siste en la dctcrminación'de la curva qlic mejor se ajuste
a los datos históricos de .Ja demanda•utilizando·el•método de mfnimus cuadrados
(ver capitulo 7) . El periodo analizado debe se•· el mayor posible para que M existan
<listorsiones en su tendencia real de crecimiento.
El análisis comprende las sigu ientes etapas:
a) Identificar los datos históricos de los grandes consumidores que pueden
afectar la tendencia geoeral de crecimientó de la z.ona.
265 PLANEACIÓN Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION

Tabla 6.1
Año MVA

78 6.37
79 7.55
80 8.57
81 11.5
82 n.o
83 15.6
84 17.6
85 19.9
86 22.7

b) Aplicar el método de mínimos cuadrados, determinando la curva que mejor


se ajuste a Jos datos históricos encontrados.
e) Adicionar a Jos valores encontrados en el apartado b. las demandas futuras
de los grandes. consumidores, tanto los existentes como Jo que se prevea
surjan dentro del periodo considerado.

Ejemplo 1
Ajustar Jos datos históricos de nue.ve años de carga encontrados en una zona que
se desea esrudiar, por medio del método de mínim<>S cuadrados (ver tabla 6. 1).
Con estos datos se analiza una curva expone·ocial y' una parábola, quedando
las ecuaciones como sigue:

y = 5561.4 .0. 1615<

siendo .r = 1 pam 1978 y el coeficiente de correlación r = 0.994.


Y,;, 13 105 + 2081.3 .r + 83.3 x2

donde.< = - 4 para 1978 y r = 0.998.


Seleccionando la ecuación de la parábola, la proyección hasta el año 1996 quedará
como se muestra en la tabla 6.2.
El método indirecto de análisis calcula la demanda para cada año dentro del
horizonte de estudio por medio de la siguiente ecuación:
CT+ P (6.27)
D = 8760 Fe
donde:
D = Demanda máxima anual (kW).
ESTUDIO OE ALTERNATIVAS 267

Tabla 6.2
Año MVA

87 25.6
88 28.6
89 31.8
90 35.1
91 38. 1
92 42.2
93 46.1
94 SO. I
95 54.2
96 58.6

cr • Consumo total del área obtenido por la suma de los consumos de todos
los tipos de usuarios - (kWh).
P • Pérdidas de energla eléctrica - (kWh).
Fe ; Factor de carga anual.

El consumo de energía de usuarios tipo residencial tiene mucha imponancia


no sólo por su participación en el total de energía consumida. sino tambitn por
el hecho de que sirve de base para la proyección de las otras clases. pudiendo
ser adoptados los siguientes criterios:

a) La determinación del consumo residencial puede lograrse por métodos cs-


ladlsticos utilizando las siguientes variables:

• Número de consumidores.
• Población urbana.
• Consumo por consumidor.

El primer caso consiste en relacionar. en un periodo establecido,


valores de población urbana coo una serie hi>tóraca del número de consu-
midores restdenciales. Definida la ecuación de regresión respectiva, ge-
neralmente lineal, se puede obleoer el número ele consumidores residenciales
para el periodo proyectado, en función de la población urbana estimada
anteriocmente.
En un segundo paso se hace necesario el ajuste de la serie histórica
de la relación consumo por consumidor. De esta manera están implícitos
en la proyección los nuevos consumidores que afectan el ritmo de creci·
miento de esUI variable.
Los valores del consumo proyectado resultan del producto de las pro·
ycccioncs del número de consumidores y del consumo por consumidor.
268 PLANEACION V PRINCIPIOS OE LOS SISTEMAS OE OISTR18UC10N

b) En caso de que lo.~ datos de población no estén disponibles o no sean con-


fiables, el consumo de energra tipo residencial puede ser proyectado por
medio de las variables estadfsticas del nllmero de consumidores y consu-
mo por consumidor. El m1mero de consumidores es obtenido a partir del
ajuste de la serie histórica de esta variable en función del tiempo, ya sea a
través de una función lineal, parabólica, exponencial o logarítmica, de-
biéndose escoger la curva que mejor se adapte a los datos históricos. El
mismo tratamiento deberá darse a la relpción consumo por consumidor.
Del producto de estas dos proyecciones resultarán los valores del consumo
rc.~idcncial.
e) Este criterio consiste en la detenninación de la función que mejor se ajuste a
una serie hiSiórica del consumo residencial tOial, a partir de la cual se
extrapolan los valores para el periodo proyectado.

Consumidores industriales

Este tipo de consumidores representa un factor niuy importante dentro de las


proyecciones de previsión de carga. En algunos casos representa la clase de ma-
yor participación en el consumo total. Su crecimiento por lo general ocurre por
la entrada de nu.e vas cargas e impact.an sensiblemente en el sistema de distribución.
Los consumidOJCS deben ser divididos en conjuntos para fmes de proyección.
El primero puede denominarse como "consumidores especiales", y estA consti-
tuido por induSiria.~ con una participación en el consumo considerable; en general
estos usuarios son atendidos desde las redes de mediana tensión. En principio,
este conjunto debe estar constituido por todos los consumidores cuya demanda
sea mayor de 250 kW, de acuerdo al área en estudio.
El segundo conjunto se formará por los demás consumidores de esta clase,
que pueden denominarse " consumidores industriales menores".
La proyección del consumo industrial debe set realiZada de acuerdo con las
etapas siguientes:
a) Partiendo de la serie histórica del consumo industrial total , separar los
consumidores especiales. Para la porción restante, es decir, el consumo
induSirial tradicional, se debe proceder al ajuste de la serie histórica apli-
cando la función más adecuada a la proyección.
b) La proyección del consumo de los consumidores especiales se debe realizar
a partir de la investigación directa con cada consumidor para conocer en
lo posible sus planes de expansión.
e) Al total del consumo obtenido por la suma de los conceptos antcrionnente
mencionad05 se le deberán sumar las cargas nuevas que 5e conoce, que
surgirán durante el periodo en estudio; estos <latos deberán investigarse no
sólo con los usuarios potenciales sino con las autoridades gubernamenta-
les, que deben conocer los planes de expansión y disposiciones oficiales
para el desarrollo indusrrial de la zona en estudio.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 269

Existen ottos métodos para la estimación del crecimle,nto industrial tales


como el empleo del Produeto lntcm~ Bruto o los índices de crecimiento
económico: sin embargo, é.•tos se deben emplear sólo para estimaciones
globales a nivel de empresa eléctrica y no para estudio de xoii3S cspcclfK"as.

Consumidores comerciales

Estn clase de consumidores tllmblén jucg¡ou~ papel imponante en la estima-


ción de cargas futuras: sin embargo, su det~rminación en general no es sencilla
debido a la diversidad de carga que ut\liza, ya que Jos-usuarios en si son diferente_,,
por ejemplo: centros comerciales, empresas de transpone, comunic..ción o servi-
cios. Pasa su proytccióo tOial como consumidores o carga comercial. sin necesidad
de considerar las clases en que se ,sub.divide, se pueden proponer los siguientes
crirerios:

a) El consumo de esta clase presenta en general una relación muy cercana


con el consumo residencial, por lo que se debe buscar la que más se a¡>ro-
xime. pudiendo ser ésta generalmente lineal ? h,>garítmicn.
En algunas áreas en gmndes centros urbanos o concemraciones espe-
cflicas. lates como ciudades industriales o centros vocacionales. surgen cen-
tros de carga imponantes y cspccfficos, tales como hoteles, centros de
abastecimiento, supcn¡ICrcodos u oficinas imponantcs: en c>tos casos de-
ben sepanuse a la proytteión general haciendo un estudio de su crecimiento
en forma individual e incorporarlos al linal del estudio.
b) Otra opeión es aquélla en la que el ajuste se hace directamente de una fun-
ción O serie histórica del COtL\UnlO comercial; de manera similar al anterior,
las cargas específicas grandes deben separarse de la proyección.

Factor de carga anual

La proyección dentro del lapso en estudio debe basarse de preferencia en una


tendencia histórica o bien con una asintótica que supone su evolución en un valor
teórico entre 60 y 70%.
La proyección basada en una tendencia histórica consiste en la dctenninación
de la función que mejor se ajuste a los datos históricos. Debe recordarse que el
cambio año con año del factor de carga dependerá de la estructuro o potrticus se-
guidas por la empresa para el consumo total, conociendo que un crecimiento en
In ear¡;a industrial influirá de muncrn sensible en una elevaci<ln en el factor de
carga. Inicialmente es necesario constnoir una serie histórica de los factores de carga
obtenidos por la expresión 6.27; así de-~pejando Fe se tiene:

Cf+ p
Fe= 8760 D
270 Pl ANEACIÓN Y PRINCIPIOS DE lOS SISTIMAS DE DISTRIBUCIÓN

Utilizando la tendencia bistórica:'y suponiendo un valor de 65%. los valores


estimados del factor de carga estarán dados por la siguiente expresión:

Fe = 65 - Y'(65 - 2) (6.28)

donde:

Fe = Factor de carga estimado, en porciento.


Z = Factor de carga acnial; en porciento.
Y = Valores predeterminados, en·función de cada año como se muestra en
la tabla 6.3.

Considerando la complejidad 'para•calcular•las pérdidas (P) , la estim<~ción de


las demandas en un sistema eléctrico para la planeación en núcleos urbanos puede ser
simplificada por la siguiente expresión:

D= CT (6 .29)
8760 FCp

donde·FCp representa el factor de carga que engloba las pérdidas de energía en


el sist~~ eléctricO'. r.a·estimación'd~ ·~ste'factor debe basarse en su serie histórica,
siendo su crecimiento dependiente de la partidpación del consumo industrial y
de la reducción de las pérdidas del sistema.

Tabla 6.3
A1l0 y

o 1.00
1 0.96
2 0.92
3 0.88
4 0.84
S 0.80
6 0.77
7 0:74
8 0.71
9 0.68
10 0.65
11 0.62
12 0.60
13 0.57
14 0.55
15 0.52
16 0.50
ESTUDIO DE AlTERNA TIVAS 271

J
l~ <..>

"
~t
"-.¡¡

!
,.~~
~
~

J <..>

"
J
1
~
~
~

<..>

"
1~
¿¡~
l~~
J!l
,,,
~ - M · · · • • • • • • • • •C "'"'-
272 PlANEACION Y PRINCIPIOS DE lOS SISTEMAS DE OISTRIB\JCION

En las wblas 6.4 y 6.5 se muestra, a manera de cjcmpi(>, cómo podrían resu-
mir$ los vnlo~s históricos de los diferentes tipos de carga. incluyendo los con-
sumidores especiales.

Estudio del sistema eléctrico

Dentro de este as¡xx.~n. se anotan a continuación los aspee~os más imponantes


que se deben analizar:

a) Tertsióll 110minal del sistema de distribuciú11

En general las empresas eléctricas en todo el mundo. han tendido a la nor·


mali7.ación de sus 1ensiones nominales, tanto en medio como en bnja tensión; las
consideraciones que se deben contemplar en los estudios deberán ser cuando me·
nos las siguientes:

• Tensionc$ nurmali1.adas oficiales.


• Provisión del crecimiento de la carga a largo plazt).
• Tensiones existentes en la zona.
• Densidad \le carga.
• Típo de sistema de dimibudón (aéreo o subtcrranco)
• Dis)lO<'Iibilidad de equipo.
• Disrancia media entre subestaciones de potencia.

b) Tnmsfonnadort$ y circuUos secundarios

Los tipos de sistema más utilizados en la actualidad en redes de distribución


sccundurius son:

• Aéreo - rndinl o anillo.


• Subterráneo - radia[ o en malla (red automática).

en cuantO u la localización de los transformadores de distribución, deben si-


tuarse prcfcrcntcmenre en los centros de carga de la zona que ¡Kldrán ser prevista~
de acuerdo ''"" I<)S levnntamientos de carga.
En la fonnuloción de alternativas en redes secundarias deben considera= los
siguientes aspectos:

• Carga de los tronsfonnadores. El mejor aprovechamiento de la capacidad


de los transfom1adores será obtenido por medio de su carga económica de-
rinida en ñmción de su costo inicial , pérdidas eléctricas y vida ~til, entre
los principales. ·
• Vimm.titmamiemo de la red secundaria. Los conducwrcs también deberán
ser seleccionados en ñmción de factores económicos, tomando en cuenta
f.STUOIO DE AlTERNATIVAS 273

la caída de tensión a lo largo de los conductores y la coordinación de los


equipos de protección.
• Niveles de cortocircuito. Los valores de corriente de cortocircuito deberán
estar dentro de los límites establecidos por la capacidad de los equipos.

e) Dbitribución primaria

• Aérea~ Los arreglos más: empleados son:

- radiales simples
- radíalcs con secc.ionamiento

Los primeros son empleados en lugares de baja densidad de carga, prin·


cipalmentc rurales, donde se torna antiecooómico buscar ligas con otros
alimentadores.
El segundo <:.aso se emplea genemlmente en áre-as orbanas y lo caracte·
rizan lo!> siguientes aspectos: interconexiones normalmente abierta:_.; entre
alimentadores adyacentes de la misma o subestaciones diferentes, diseñlÍn-
dolos de manera que existan reservas de capacidad para absorber la carga
del circuito adyacente en caso de falla. Es conuln que existan más de cuatr(>
puntos de scccionamiento ()liga entre alimentadores ; é'stos dependerán de
la densidad, de la cercanía de las subestaciones de potencia y, por tanto,
del número de alimeniadorcs primarios de la zona.

• Subterránea. Existen en la actualidad varias estructuras tales como:

-radial
- primario selectivo
- anillo abieno

Cada una de é.~tas presenta característic.as de operación, continuidad y


costo diferente, las cuales fueron descritas con detalle en el capítulo 3.
La zona de c~tudio deberá considerar estas características para una aplica..
ción óptima <.le estas estructuras?debiéndose contemplar siempre Ja evolución
y tipo de carga a largo plazo que se presentará en el área.

d) SubeSltlcÜJnes

• Planeación. Para la plancacit'in de la!> ::;ubestaciones de potencia de~tacan


las siguiente:_.; consider.tcione$:

- Demanda inicial y final basada en la densidad de carga inicial y su evo-


·lución prevista.
274 PLANEACIÓN Y PRINCIPIOS OE lOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Disponibilidad de lo~ circuitos de .subtransmisión y sus arreglos.


- Tensión de distribución primaria de la red.
- Disponibilidad de terrenos en la zona.
- Estandarízación de los ,arreglos de las subestacioncs ya existentes.
- Flexibilidad para casos de mantenimiento o emergencias por falla.
- Tensión de alimentación a la subestación.
- Condiciones de carga nom1al y en eme!'&enc1a.

Los módulos de transformación dependerán principa.lmente de dos factores


imponantes: la densidad de carga aetlllll y su crecimiento y la filosofía empleada en
la empresa para casos de emergencia, por ejemplo, la utilízación de recursos
propios de la subestación, para Jo cual deberá eJ<istir capacidad de reserva en la
misma o el empleo de capacidad~ y recursos de subestaciones adyacentes; asi·
núsroo, el arreglo de las barras del¡erá considerar la continuidad requerida por
la carga de la zona. Conviene señalar entonces que las características de la subes·
tación deberán ser congruentes en general con la zona que va a servir,
La necesidad de un mayor o menor tiempo de restablecimiento de la subesta·
ción determinará el grado de SQ,fisticación de, los equipos de protección y seccio·
namiento de la misma. La opción de salidas subterráneas o aéreas de la subestación
dependerá del e6pacio físico con que se cuente, de la capacidad disponible de la
subestación y del 11,11mero de alimentadores que se requiera en la zona.
En cuanto a la localización de la~ subestaciones, ésta dependerá del costo y
facilidades de acceso para l.as Hneas de subtransmisión, el costo y facilidad de
conexión con alimentadore.~ primarios ya existentes, Jos límites de tensión y co·
rriente que puedan afectar. el número y costo de los aliment¡ldores necesarios para
la alimentación de una determinada área, la posibilidad de rransferencia de carga
para otras subestaciones en condiciones de emergencia en cuanto al crecinliento
de la carga. y finalmente la disponibilidad de terrenos próximos para futuras apli·
caciones, así como restricciones de crecimiento en la zona. Es conveniente en fa·
tizar que se procurará que la localización de la subestación sea 'siempre en el centro
de carga de la zona.

e) Subtransmisi6n

Siempre que sea posible. las lfncas de subtransmisión deben ser aéreas por
cuestiones de economía. Las líneas subterráneas deben aplicarse sólo en zonas
densamente ediftcadas y con requerimientos de seguridad y conlinuidad muy altos.
Las lfneas radiales con un solo circuito son utilizadas únicamente para atender
áreas de baja densidad de carga.
Las líneas de subtransmisión de más de un circuito deben ser construidas en
zonas de alta densidad de carga y necesidades de continuidad. Las líneas de sub·
transmisión en anillo (figura 6.8) son construidas en la periferia de grandes centros
urbanos. donde la seguridad y continuidad se toman más importantes que su costo.
~ST UDID DE ALTERNATIVAS 275

A SALAMA.~A

PLANTA Y S. E. TULA

A 1Nf\ ERNILLO

( .,
1
i
(
S.E. T·OPILEJO /
.,
(
1
¡'
i
'·-·-·· . ~·
'·.:....· ·
Figura 6.3 Anillo de 400 kV e.n Ja Ciudad de México.
276 PLANEACION Y PRINCIPIOS OE LOS SISTEMAS DE OISTAIBUCIÓfil

El anillo tiene diversos puntos de conexión eon las subestacioncs y los sistemas
de seccionamiento y protección permiten normalmc'n!C la alimentación sin inte-
rrupción de las subestaciones,

6.5 PRINCIPIOS TÉCNICO-ECONÓMICOS

Es fundamental que todas las alternativas qúe se formulen contemplen los


requisitos de calidad del servicio especificados para la zona en donde se instalará
la red de distribución a lo lar¡o de la vida lltil de la nüsma. El análisis técnico
debe vecilicar las condiciones de servicio y la dctcccióo de los posibles cambios
o modificaciones fururas que requieran de nuevas inversioneS. En esta fase lBs
alternativas que no sean técnicameme viables deben ser eliminadas.
Despu~ de efc.:tuarse el análisis técnico'seguini la fase de estudio de la facti.
bilidad o conveniencia económica de cadá una de las wternativas, que deberá
incluir todos los gnsros e inversiones que se necesitarán en cada una de ellas a lo
largo de la vida tltil de la rod, Dado que todos estos gastos e inversiones ocurren
en épocas diferentes, deberán emplearse para su estudio rodas las herramientas
de la ingeniería económica para poder hacer la sele~ión de la alternativa óptima
con base en una .misma referencia en el tiempo.

Análisis técnico

Consiste fundamentalmente en el cálculo de la regulación, confiabilidad, pro-


tección y carga de los con~uctorcs y equipo en general por medio de la simula-
ción de las condiciones opcr~tivas del sistema de dlstribución previsto en cada
alternativa, considerando las condiciones acruales y futuras, silo con año, dentro
del horizonte de phineación. J!.Os valore$ de caída d.\ tcn.sión o regulación deben
ser comparados con los nivelds mfnimos espooilicados en las normas correspon-
dientes (ver capfrulo 4). En el análi•i• de confiabilídad deberán calcularse los
índices de duración y frecuencia de las inten-upciones para cada alternativa y com-
pararlos con los esiAbleeidos en estrucruras similares,(ver capítulo 7), debiéndose
efecruar además un análisis·índividual JlQta verificar la 'calidad del servicio a usuarios
importante.<.
La carga de los conductores y equipos es un factor muy importante en la
selección de al~ernativa_s, por lo que se debe considerar en el análisis técnico y calcu-
larse anualmente. Cuando los valores de tensión, confiabilidad y carga no cumplen
con los valores establecidos, deberán efectuarse modida.< correctivas tales como:
equipos de regulación, protección o seccionarniento, cambio de calibre de con·
ductores, construcción de nuevos alimenladores o subestaciones, etc.; todas estas
consideraciones deben ~r incorporadas a cada una de las alternativas que lo re-
quieran y contemplarse en la evnluac:lón económica final.
PRINCIPIOS TéCNICO·ECONÓMICOS 277

Análisis económico
El problema de an~isis económico en los sistemas de distribución es bastante
complejo y sale un poco del sistema de análisis tradiciOMI ; CSIO se debe principal-
mente a la polftiea genernlizada de inversión gubernamental, que no busca un
lucro sino un servicio. Un estudio económico tradicional se efecnla llevando el
control de entradas y salidas de caja; en el preseme caso esto no es posible, ya
que el sistemá de distribución es sólo una pane del sistema eltctrico global. Sin
embargo, es posible, con una metodología simplificada, comparar de manera acep-
table los costo.~ de las diferentes alternativas, asf como considerar dos costos fun-
damentales, el cost,o de pérdidas, el de operación y mantenimiento, sumarlos y de
c.~ta manera comparar las alternativas .

Valor de las inversiones

Para detenninnr este concepto es necesario considerar tOdos los recursos m•-
teriales y ma.no de obra necesarios para la realización de la inversión, éstos deben
comprender cuando menos los siguientes:
• Costo de materiales y equipo.
• Compra o adquisición de terrenos.
• Mano de obra empleada que debe incluir csrudios, proyectos y construc-
ción en su caso.
• Transpone.
• Servidos contratados, en su caso.
• Gastos de adminístración, como gastos indirecto• de ingeniena (oficinistas
o dibujantes), planeación y adminístraeión general de la obra, etc.
• Tasas de interés durante la construcción.

La composición de todos estos costos constituirán el total estimado de la in-


versión bruta, de la cual se deberá restar, si éste es el caso, el valor de rescate
del equipo existente, obteniéndose de esta manera la inversión real que deberá
consider~rse en el análisis económico. Debe señalarse que este valor de rescate
se refiere al equipo o material que se retire del sistema existente debido a las mo-
dificaciones del proyecto o alternativa en estudio.
Castos de O¡Mraci6n J monJenimiento
Para conoc:er esto$ CO$IOS deben considerarse cuando menos los si~uientcs
puntos:

• Las alternativas en estudio deben evolucionar de acuerdo con el crecimien-


co de carga prevista, que traerá como consecuencia caracterfscicas, de ope.
ración diferentes a lo largo de la vida útil de la red.
278 PLANEACION Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE DISTR19UCI0N

• Los servicios de operación y ~Mntcnimicnto son ejecutados por personal


operativo, ya sea de operación, reparación o mantenimiento, por Jo que sus
costos deben ser considerados en cada oltcmativa, asl como los servicios
de apoyo que requerirán.
• Pora la determinac_ión /JeJ n~mero de cu·adrillas necesariO$ para cada
altemativá deberán ser considerados el nuníéro de consumidores, Jos
kVA instalado~ ·~n la fe<!, los kilómetros de ·lfneil de tensión prima~ia,
los transformadores pro¡Í\CIIad' de Iá empresa, 'etc. 'se deben consid;;.r
también cuadr\ltás d~: operación de eme~ge~cia, por lo que se <le.be
conocer la tasa de fallas' por kilómetro dé línea media tensión y tiempo
promedio o 'c'lipacidad promedio de reparación de las cuadrillas con
objeto de comparar todllS las oltcmativas, Cuando el costo de operación
y mantenimiento de todas las alternativas sea similar, es aconsejable
eliminarlo del costo total.

VJda útil y valores .residuales

Un sistema de distribución está formado por una serie de elementos, tales como
postes, transforma<(orcs, aisladores, etC. , cada uno de ellos COn periodOS de Vida
~til muy, difc;cntes; sin embargo. es útil establecer valores medios de vida de to-
do el conjunto o zona de la 'red que se esté evahiundo: Este valor puede ser deter-
minado a panir de las cstadlsticas históricas de las empresas: en realidad no se
debe olvidar que los diversos componentes serán sustituidos a medida que su vida
útil real termina.
En la tabla 6.6 se resumál como ejemplo los valores medios de vida útil de
algunos equipos.
Algunas veces es necesario conocer el va:lor residual del equipo antes del tér-
mino de su vida útil. En este caso es necesario calcul~r este valor considerando
In depreciación d~l equipo a esa fecha.

Tabla 6.6 ·
Valor
I11Sto1oción o Vido ¡¡¡¡¡ rtsidJIJÚ
equipo años g¡

Subestacioncs 25 30
Transform11dores 20 40
PostC.S de ·concreto 20 lO
Posees·de· madcrl! 15 10
Red aérea 20 10
Red subterránea 25 30
ANALISIS OE A~TERNATIVAS DE INVERSIÓI'I 27&

Evaluación del costo'de las pérdidas


DenlrO del análisis económico de una~ de distribución, el ~osto de las pér·
dídas es uno de los ~s difíciles de:detenninar debido·a la complejidad del siste-
ma; CJÚSI.CD varios métodos para su <:álculo, 198 cuaJe$ dependen fundamentalmenie
de las políticas económicas de cada empresa. Es oponuno recordar que la energía
el~trica es uo producto con caracteñsticas muy singuLares, ya que sin ímponar
la distancia enere el lugar de producción.y el de consumo, esee ~)limo se produce
en el preciso momeneo de su utilización, es decir, no. puede ser almacenada y se
proporciona en la medida exacta que la demanda el consumidor. Esw caracte-
rísticas obligan a que la compailía ·suministradora de energla.el~trica venda.dos
productos a cada usuario:
• La..cne·r2fá oue consume.
·• La diSPonibilidad de la energíá qué reouiere en el momeoeo ·y la medida
gu~ lo necesite. ·
·por lo anterior. las tarifas elécericas·están ;compuestas por dos conceptos:
• El costo de la energía (<:oS!Os v3riables) SlkWb.
• El cargo por demanda (costos fijos) S/kW.
Los coseos variables dependen directamente de la producción de la empresa •.
es decir, son direc~amente proporcionales a la energía suministrada.
Los coseos ftios se relacionan con la capacidad de las instalaciones necesarias
para proporcionar el suminh1ro··de energía, es ·decir, los coseos fijos ·dependen
direétaméme de la demanda que cadi'consulnídot tiene y ·()e la diversidad con que
traliajan sll's'lnslnlaciones 'y equiPbs:eléCtrieos. c;on' base en :estos concepeos, una
ahefnativli•de evajhación ·recornefidada es 'aquella que simplemcnce sugiere que
el·tosto oe·las'pérdidas'Sea caicfilaifo ·en base a laS'tarifns de ¿ompra o geÍieta·
ción, según sea el caso, de la empiési's'uminisíradora. Bst~ hectio está basado
en el principio de que las pérdidas elé<:tricas son en realidad un costo adicional
para el sistema, ·independiente del éosto·neeesario para suministrar una cantidad
determinada a los oonsumidorés; por táriio, ·su disinioución.lmplicará una 'reduc·
ción en la compra o generación de la energía necesaria. En caso de que existan
las do. condiciones, es decir, compra .y generación, deberá siempre seleccionarse
el más oneroso con objeto de lograr un análisis ecqnómico más cercano a la reali·
dad. Por tanlo el cáleulo será Wúcamenee la multiplicación del costo considerado
por el valor calculado de las pérdiq~_de cada alt~rnativa seleccionada.

6.6 TÉCNICAS ACTUALES PARA EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


DE INVERSIÓN

Es necesario enfatizar que una vez tomada la decisión de inveTtir en cualquier


alternativa, el efecto o resultado de 'est6 ·es irrevocable; por tanto, el costo que
280 PLANEACIÓN Y PRINCIPIOS DE l OS SISTEMAS DE OI$TA18UCIÓN

esro implica requiere de consideraciones c.uidadosas. El mérodo <le análisis ac·


rualmenre en uso es conocido como Cosco del Ciclo de Vida; en el caso del sisre-
ma de distribución este método pennite tQrtmr decisionc.."> de inversión en el sistema
en cualquier periodo de su vida úlil esrablecida. Las principales decisiones de in·
versión que se deben cOnsiderar son:

• Inversión inicial.
• Coseos de·operación y manrenimiemo.
• Coseos cíclicos de reemplazo.
• Tasas de interés.
• Valor de rescate.

Debe enfatizarse que todos estos insrames de ded~ión de i~yer;sión ocurren


a difcrenre tiempo; por ll!nto, es muy importame considerar éste'eo.íio un·factor más.
En forma gráiica, esto puéde rep;csentarse como sigue:
Tradicionalmente las decisiones de inversión se hacían con base al mínimo
cosco inicial, dándose poco énfasis Q,aleneión al resro de los eostps; sin embargo.
en la nctunlidnd los cambios dramáticos en la economía a nivel mundial, nsí como la
rapidez en el avance de la recnologla, exigen una mención más cuidadosa en la toma
de decisiones de. inversión.

Conceptos básico.~

Muchos de los factores cuantitativos usados para la evaluación de alternativas.


pueden ser medidos en términos de dinero; sin embargo. el valor de ~sic depende
del tiempo en el cual c.s invertido en la red de disltibución. Consecucorementc.
es necesario evaluar el cumbio d~l 1•a/ar ele/ dinero err d ti<•mpo, causado por la
inflación u orros factores. Así, es ncccsárjo ,considerar, para efecto de compara-.
ción entre ~ltCmat.ivas. · los sigu~entes put;~-tos:

• La evaluación del proyecro de una red de distribución debe hacerse en un


mómento lijo en el ticmpó. ,es de.i:i.~ •.cn una fecha dada.

OPERACIÓN
1
VALO!l OE
RESCATE
Y REEMPLAZO

DISEÑO Y COtlSTRUCCIÓH

l'igurM 6.9
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS OE INVERSIÓN 281

• La comparación de alternativas debe hacerse en la misma fecha.


• Debido a que el valor del dinero cambia con el Hempo, las cantidades
invertidas en épocas d.iferentcs en la red deben referirse todas a la misma
fecha. .
• Las cantidades de dinero invertidas o recuperudas se podrán agregar o res·
tur solamente en la misma fecha.

El valor. del dine-ro cambia con el tiempo fundamentalmente por dos razones:
primero, a diferentes épocas tiene distintas posibilidades de ganancias o inte•·eses
(poder de ganancia), y segundo porque tiene diferentes posibilidades de compra
debido a la inflación (poder de compra). Para poder trasladar dinero de un pumo
a otro en el tiempb se usan tasas de interés compuesto para reflejar el cambio en
el poder de ganancia. Existen fórmulas y tablas de intereses para calcular fácil·
mente los diferentes valores del dinero; ambos han sido desarrollados utilizando
los diagramas discretos de flujo, como el que se ilustra en la figura 6. !0, en
donde:

P = Cantidad de dinero iovenido al inicio del periodo.


F = Cantidad de dinero al final del periodo.
A = Cantidades de dinero invertido en diferentes épocas en forma repetida
durante el periodo considerado.
N = Número de periodos individuales dentro del periodo total considerado.

Las fórmulas de interés usadas para mover el valor del dinero en un period<l
de tiempo se resumen en la tabla 6. 7_; sin embargo, generalmente se emplean lit·
bias desarrolladas para tal efecto (apéndice A de este capfrulo).

Ejemplo 2

Se requiere conocer, si se tiene un interés compuesto anualmente del 8% , el


valor de F de $1000.00 dentro de !O aflos.

F = 1000 (1 + 0.08) 10 = 2158.92

Flgurn 6. 10
282 PLANEACIÓN Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE OISTR18UCI0N

Tnbla 6.7 Fórmuhls de inreré." compuesto


V(l/or dtl Camitltul Fórmula de
dinero +dada int~ré.s compueslo

F (P) (1 + r)'

p (F)
.-. -1 -
(1 + ;¡•
(1 + í)" - 1
F (A)
i
i
A (F)
(1 + r)'- 1

p (A)
(1 + i)" - 1
i(l + i)"

i(l + i)"
A (P)
(1 + ;¡• - r

Tabla 6.8 Factores de interés.


Valor dtl Camitlml ·Factor de
dinero dllclcr imuú (;()mput:sto

FP i·n
F (P) ( )

PF i-n
p (F) ( )

FA i·n
F (A) ( )

Af i·n
A (1') ( )

PA i-n
p (A) ( )

AP i·n
A (1') ( )
ANAUSIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN 283

Los factores de intereses son muého más $ei!Cillos de usar que las fórmulas
de interés cuando se tienen las tablas de intere~cs correspondientes. En la tabla
6.8 se resumen estos factores.
Ejemplo 3

Resolver el valor deF para el mismC? valor del ejemplo anterior ($1000) utili·
zando los fuctorcs de interés y las tablas del apéndice A de este capítulo.

P FP 8· 10
F • 1000 ( )

De la tabla de 8% del apéndice A se tiene:

F = 1000 12.159) =2159


E;jemplo 4

Se calcula que anualmente uoa red de distribución tendrá p6rdidas de energla


constantes en·.un periodo de diez años de $80 000.00, cónsidcrándose una tasa
de interés del 8lt anual COOlpoc.sto anualmente. se requiere conocer el valor de
P (poder de ganancia) al inicio del periodo (ver figura 6.11).
Usando las tablas 6.8 y la tabla del 8% del apéndice 1\. se tiene:

PA i-n
p =A ( )

PA 8-10
p = 80 000 ( 1!,.7.101 ) . ~ 536 808

El diagrama de la' figura 6.1 1 quedará como aparece en la figura 6.12.

8o 8o ooo 8o ooo 8o 8o ooo ooo ooo


o g o o o i o o
Q) Q) ID
Q)
o o
Q) Q) Q) Q)

o
1 I I I I [ 1I i t 1
2 3 4 ~ 6 7 8 9 lO

fl:ura '·u Oisgrama de nu;o de aj.a.


PLANEACION Y PRINCIPIOS OE lOS SISTEMAS 0E OISTR!8UCION

P= 80 , 000 (6. 71011 = !>36 , 808

t FJ¡ura 6.12 Flujo al fni("iQ del pcfiodo.

Si se dt.<;cara conocer qué valor se tendría al final del período de 10 años.


el valor de F 10 serfa:

FA i·n
F 10 % A( 1 • 80 000 (14.487) ~ 1 158 960

El tltagramn equivalente quedar' como se muestra""' la figura 6.13.

Tusa~ de Interés

las tasas de interés compuesto se Integran de dos componentes:

• X~ período de intereses (primer componente)


• período de interts compuesto (segundo componente)

St lo primer:t componente es por allo, la tasa de interés se oonocc como nomi·


no/; cuando ambas componente• ttenen el mismo periodo de interts se conoce como
ta"' de interé~ rjectivll, por ejemplo·

• 10% anual, compuesta semnMimente, nominal, nu·~frctil'o


• 2% mensual , compuesta semanalmente, 11o-ejecriva

Para poder traspasar el valor del dinero de un punto a otro dentro de un período
de tiempo se deben observar las siguientes reglas:

• Sólo se deben emplear w.sas de interts efectivas.

fl&un 6.1J Flu¡o al (uaJ de periodo.


ANÁLISIS OE AlTERNATIVAS OE INVEIISION 285

• El periodo de interés ele la lasa de imerés efectiva debe ser igual a N.


• El periodo de interés de la tasa de interés efectiva debe coincidir con la
frecuencia de los valores de A .

PSJ'a cumplir con todos estos requisitos los tasas de interés no efectivos deben
convertirse en tasa de interés efce~iva; asimismo, el periodo esmblecido debe ser
igual a los valores del periodo de las tasas de Interés. Dado que la frecuencia de
los valores de A no puede modificarst, solamente las tasas de interés pueden ser
modificadas en problemas donde el valor de A esté involucrado. Para •'Onvertir
tasas de interés se deben considerar Jos siguientes pasos:

• Conv&tir siempre lu primera componente al periodo apropiado de interés.


• Convertir la segundo componente al periodo apropiado de interés mediante
In siguiente tom1ula:

r
+-
e
)< {6.30)

donde:

~
Tasa de intcr6s cfecliva.
r - Tasa de interés no efectiva con In primcrll· componente corregida.
e = Número de veces que la segunda componente cabe dcntr9 de 1:• primera
componente.

A contiauación se ciU!n algunos ejemplos de e~tos casos:

Ejemplo$

El gasto de la encrgln en pérdidas de un transformador de 15 kVA se estima


será de $8000.00 por mes en los siguientes cinco años. Si el ioterés e~ de 12%
anual, compues~o anualmeme, encontrar el valor de P de esta serie.

PAi·ll
P= 8000 { )
por mts
11 = 5 años e 12 X S = 60 mese.~
"' 12% pur año, compuesto anualmente. Tast/ ~jectim, (ll!fO /10 t/1 me.r<'S.

La ~Asa mensu31 será:


12
1e J'2 • .1 % mensual, comp\Jesta anualmente.
El sisuieme paso será:
286 PLANEACIÓ» Y PRINCIPIOS DE LOS SIS~MAS OE OISTRIBUCIÓ»

1
/ • ( 1 + O.OI ) -
11
- - 1 a 0.00949
1/12

Dado que no exis1e la labia de inlcrés para cslc valor. scr:l111.-ccsario u1ili'l.1r
la labia 6.7 que da la fómlUia de eo_nversión.

P _ A [<1í +o· - 1]
(1 + t)"

60
p = 8000 [ (1.00949) - 1 ]
(0.00949) (1.00949)60

p - 364,690.00

Hasta aquf se han vislo ejemplos de valor del diner<> en ambientes no inflacio-
narios; sin embargo. aun considerando e~to pueden existir incrementos en costos
en este lipo de cconomfas. por ejemplo, incrememo en los oo~IOS de manlcnimicnto
anual de equipo de dislribución debido allicmpo en scr,•icio del mismo. Asimis·
Ol(), pueden existir incremcnlos en las larifas de los seguros requeridos o bien in-
eremenlos en mano de obra. Todos estos ejemplos dan idea de que aún en ambienocs
no inflacionarios pueden exislir"incrcmentos en eos1os no causados por la infla-
ción sino por incremcnloS en servicios o beneficios requeridos por la red de dis-
lribución. Un incn:menlo en el gradiemc del cOSIO ocurre cuando cada cos1o sucesivo
en serie incremenoa su magnilud en una camidad consoan1e.

Fjemplo 6

En la ligura 6.14 se muema el costo de operación y mantenimiento de una


red aérea residencial, incrcmentándose'éSieen una cantidad anual con5tanle ($2000
anualmeme). Se puede considerar que este incremen1o se debe al deoerioro nor-
mal de empalmes y accesorios. Si se supone que el poder de ganancia del dinero
sea del 15% ~nu~l . compuesto anuahneme, el costo anual A de la figura se puede
calcular con la siguienlc F6nnula:

12,000 14,000 16,000 18,000 20,000

o1 i t
COSTO PROMEOIO/AÑO: 16,000.00
t t !
Figura 6.14
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSION 287

·~ . 446

t t t t t
o 2 4

AG i·n
A, (COSTO) = A 1 +G( ) (6.31)

AG 15·5
A, • 12000 + 2000( 1.723

A, • 15 446

m factor 11 G se cakula como sigue:


11
AG i· n a ..!_ - (6 32)
i (1 + i)'- 1 "
o bien, puede ser obtenido en las tablas del apéndice A.
Cabe indicar que A debe ser el valor del dinero en el primer año (S 12 000.00
en el ejemplo) y G el incremento constante durante el periodo coosiderado
($2 000.00 en este caso).

F.jemplo 7

Suponien~o que se tiene un sistcnw subterráneo en vez de un néreo pMiolu zona


rcsidcnciul mcncionuda en el ejemplo tonterior. y se conocen sus gnstos de rnantc·
nimicnto, comparar cuál de los dos slstcrna• resulta más económico al tinal de
5 aftos de operación.

T•bla 6.9
Año Costo..f dt optradórt
y mcttUttrimienw
1 9800
2 12 280
3 14 760
4 17 240
5 19 720
6 22 200
288 PlANEACION Y PRINCIPIOS OE lOS SISTEMAS OE OISTAI8VCI0N

Costo promedio/año = 16 000.00

G = 2 480:00 incremento año


A, = 9 800.00 primer año

AG 15-6
A,¡ • 9 800 + 2 480 (2.097 )
= 15 000.56 por año

de donde se puede concluir que aunque el costo promedio para ambas redes
es el mismv (16 000.00), la red subterránea resulta más económica al final de
los 5 ar,os.
En el caso en que la variación en el costo sea un t.lecremento constante a.noal ,
la expre~ión anterior se debe modificar de la siguieme forma:

AGi·n
A = A1 - 0( ) (6.33)

En ocasione,¡ se da el caso de que los incrementos son de manera escalonada;


est<> se puedc·resol\•cr considerando un porcentaje fijo de variación entre periodos,
es decir, por ejemplo: si el costo.en el primer año"'' de $.1000.00 y la tasa de
inqemeuto de JO% .por año, se..tendrá para el segundo año $1000.00 x 1.10
= .1 100.00, el tercero 1 100.00 X 1.10 = 1 210.00, y,asf su=ivamente.
Existen varios métodos y fórmulas que sirven para reso)ver estos problemas.
A continuac.ión se presentan algunos ejemplos de aplicación.

Ejemplo 8

Se. instalarán en un alimentador aéreo una serie de bancos de capacitorcs fijos


~~~ 900 kVAR que tienen sólo Saños de vida útiJ y un valor de salvamento a los S
años igual a $0.00. Consíderando la inversión inicial de SSO 000.00, el interés
;anual de 15% compuesto nnuulmcnte, el costo de opemción y el mantenimiento

Tuhlu 6. 10

Casto lm'dttl y Ciutu.r t-Stlmatlos


w:llor de ,falvtmumlo tle operm:tón

$SO 000
20 ()()()
22 ()()()
24 200
26 620
o 29 282
CÁLCULOS ECONÓMICOS EN VN MEDIO INFLACIONARIO 289

de $20 000.00, calcular el costo final de la inversión. Considérese además una


economía no inflacionaria y costo incremental anual E • 10%.

Método 1:

Utilizando los factores de las tablas del apéndice A se tiene:

PF 15-1 PF 15-2
p = 50000 + 20000 (0.8696) + 22000 (0.7562) +
PF 15-3 PF 15-4 PF 15-5
24200(0.6575) + 26620 (0.5718) + 29282 (0.4972)
p = 129720.00

Método 2:

Este método consiste eto utilizar las siguientes fórmulas:

P • A1 [ 1 - c1 + E>· c1 + ·r· J (6.34)


i- E
donde:

A, = Cantidad en el primer periodo.


E = Tasa de incremento en ambiente no inflacionario
= Tasa de interés (i ;< E)

P = _n_A_l (6.35)
1 + j
donde:
1 =E

Aplicando estas fórmulas al ejemplo planteado: E • 10% e i = 15%


p = 50000 + 20000 [ 1 - {1.10)5 (1.15) _, ]
0. 15 - 0.10
p = 129 717.00

6. 7 CÁLCULOS ECONÓl\.fiCOS EN UN MEDIO INFJ,ACIONARIO

Cuando el dinero no se encuentra en un medio mflaeionario se denomina


' 'dinero constante" . Hasta el momento en todos los ejemplos desarrollados se ha
- PlAHEACIÓN Y PAINCIPIOS DE lOS SISTEMAS OE OISTRI8UCIÓN

considerado a las inversiones o ps1011 con ·'dinero OOClSWl4l: ••• lo que signifiCa ~ su
podet de compra se llWJIÍeOe i¡ual, no imponando en quo! punco dentro dd p<riodo
considerado se localiza. cambiando llnicamentc su "podet de ganancia": C$1e cambio
se logJ1 aplicando la laSa de illle~ (i) conocida tambitn como tasa de descuelllo.
Cuando el dinero se e~pres<~ en ttnninos de cantidad realmente g•nada, aho-
rrada o gastada en un dell:múnado tiempo, este diouo se conoce co1110 "dinero
real" . En un ambiente no inflacionario el dinero estimado tiene ambas caracterís-
ticas, constante y real, debido a que sólo se encueñtra inOuenciado por su " poder
de ganancia'' y representa la suma de dinero que realmente es intercambiodo por
equipo o servicios en cualquier instante en el tiempo o periodo considerado.
Sin embargo. en un ambiente o economía inOacionaria la diferencia entre
dinero con.<tante y real se toma muy imponantc, es decir. el dinero constante no
es igual que el dinero real. tc$Ultando con ello confu.siotle$ en los clilculos econó-
mi<os uadicionales.
Cuando se realizan cálculos en un ambiente inOaciooario de dinero real, debe
ser primeramente ajustado a dinero constante para nulifiear los efectos de la infla-
ción o de la diferencia que hay en este entorno del poder de compra. El valor
del dinero real puede ser ajustado a valores <)e dinero constante en cualquier punto
eomlln de referencia en el tiempo. No obstante, I.ISIIalmente se acostumbra que este
pwxo de referenciJI siempre sea el inicio del periodo, es decir: el punto cero o alwm.
Este Qjusle se lleva al cabo por medio de la tasa general lnOacionaria (j) .
Una va ajustado el valor a dinero constante (igual poder de compra) sen! posible
trasladar este dinero a cualquier punto en el tiempo, dentro del periodo considerado.
por medio de la tasa de iot~ efectiva (1).

t;jemplo 9

Hacer los ajustes del poder de


compra necesarios de $1 000.00.
cuando se tienen las tasas i
IS\11. y j • 10%. El ajuste seni: (ver labia 6.12)

Tabla 6. 11 Tobla 6. U
Mo Dinero r<Ol Mo ~ro Din«<
mll CQ#IJtallle
o 1000
4 1000 o tOOO 1000
6 1000 4 1000 1000 (1 + j) - · - 683.00
6 tOOO 1000 (1 + j) - · - 564.50

Para el afto 4 :
FPI0-4
1000 (1 + ¡)"' = 1000 ( 0.6830 ) = 683.00
CALCULOS ECONOMICOS EN UN MEDIO INFLACIONARIO 291

PF 10·6
1000 <1 + ;r• - 1000 <o .5645 > D 564.50

De tal manera que si se gastan $1000.00 en el cuano año, en realidad se ob-


teodr.ín equipo o servicios que en el inicio del periodo costarían sólo $683.00
si la taSa influcionaria j fuere del 10%.
El valor P de todo el periodo se puede calcul:tr simplemente trasladando los
valores de las :1ños 4 y 6 al inicio del periodo de la siguiente forma:

PF 154 PF 15·6
p ~ 1000 + 683.00 ( 0.5718) + 564.50 ( 0.4323 )
p = 1 643.57

Los costos de operación y mantenimiento aumentan en general a travé._~ del


tiempo debido a ruones no inflacionarias, a causas netamente inflacionarias o am-
bas. Este mismo incremento en costos puede existir en un ambiente inflacionario,
de tal rnancru que aparcnlcmcntc es c:tusado por lu inflación. o sea que puede tra·
tarse del caso en que el incremento en el costo se deba a los servicios de opera·
ción o mantenimiento que requiera la red. Dentro de un proyecto es necesario
considerar que los diferentes parámetros que intervienen tengan tasas específicas
de inflación diferentes. Estas tasas inflaciol)llri.as ocurren cuando penn:meciendo
constantes los bienes o servicios requeridos los costos se incrementan, debido por
ejemplo a incrementos en salarios, en materiales o equipos. etc.
Resulta de suma utilidad determinar el valor del dinero actual distinguiendo
entre incrementos inflacionarios o no inflacionarios. Los sfmbolos que se utili1.an
p:tra ello son:

E % • Porcentaje de la tasa no inflacionaria dura¡llc el periodo considerado


(tasa escalonada).
K % = Porcentaje de la tasa inflacionaria específica de una componente du-
rome el periodo considerado.

Ejemplo 11

Determinar el costo actual de mantenimiento de una red sublernlnca comer-


cial en el año séj)timo, considerando E % = 20 % anual, K % - 15 % anual
y un costo de mantenimiento A. = Sl 000.00 anualmente a precios acrua!e,s.
Para resolver el problema se deberá usar la siguiente fónnula:

Costo actu:tiA~o. = A. ( 1 + E) '(1 + h.')" (6.36)


Costo uctual =¡ 1000 ( 1.2) 7 ( 1.15) 7 = 9531.00
par!ltt = 7
FP-20-7 FP-15·7
= 1000.(3.583) (2.66) = 9531.po
292 Pt.ANEAClON Y· PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE OIST1<18UCI0N

Una forma incorrecta de c:alcular el valor seria incrementar el valor sumando


las tasas solamente, es decir, considerar una wa eompues1a tcxal del 35%

Costo actual • 1000 (1.35) 1 = 8172.00 (valor incorrecto)


n o7

Este costo sería ineorTCCto, pues en realidad la laSa combinada m csdcl38%,


es decir:
m= E+ K+ (.E) (K)= 0.20 + 0.15 + (0.20) (0.15) = 0.38
m= (1 +E) (1 +K) - 1 = (1.2) (I.IS)- 1 = 0.38

De tal manera que:

Cos1o actual = 1000 (1.38)' • 9531.00


paran=?

El valor actual estimado para el año 7 puede ser coovertido a dinero constante
calculado al año 7 con re¡pecto al punto O, allo de referencia cero, asumiendo
una lasa general de inOaciónj m 12% anual, siendo esiJl lasa un valor compuesto
de todas' las tasas especificas inRacionarias de las componentes que in1ervlcnen
en el entorno económico del ambiente.
Costo dinero eoostante = costo dinero actual (1 + J) - • (6.37)
AÑO = n AÑO = n

Tomando los valores del ejemplo se tiene:

Costo dinero conslante = 9531(1.12)-' = 4311


AÑO a 7

PF 12·7
Costo dinero eonstanle = 9531 (0.4542) • 4311 (al final del AÑO 7)
AÑO= 7

Para entender los valones encontrados en este ejemplo es convenicnlc analizar


los resultados . Se sabe que el costo de manlenimiento de esla red si se hace hoy
en dta cuesla SIOOO.OO, debido a la frecuencia y las caractertsticas·dcl equipo y
malcría); el incrcmenlo en el manlenimicnlo de CSia red es del 20% anual escalo-
nado cadu año, debido al incremento en el costo de los materiales y la m:ono de
obra a condiciones inRaciooarias a uno wa inOacionoria espcclfoca del 1S% :onual.
As!, el eos1o anual actual durante el séptimo año será de $9 531.00. Esle valor
acrual del dinero es equivalente a gastar $4 311 .00 (dinero constante) el dla de
hoy. En otras palabras, el poder de compra del dinero necesario para el mantení-
CÁLCULOS ECONÓMICOS EN UN MEDIO INFLACIONARIO 293

miento boy igual a $4 311 .00 será igual al poder de compra $9 531.00 dentro
de siete años, cantidad requerida por la red para mantenimiento.
La siguiente fónnula pcnnite generaliz:¡r un modelo de cálculo para casos si-
milares al ejemplo anterior desarrollado:

Dinero constante = dinero actual de hoy [


(l + E)' (1 + /()' J
en el afto (l + j)'

- (
FP E-11
) (
FP K-n

FP j-n
( )

FP E-n FP K-n FP j-n


-< )( )( ) (6.38)

E = ln~remento n¡¡¡ inflayionario (forma decimal)


K- Tas~ inflaci\)naria específica (fonna decj.mal)
j .. Tasa general inflacionaria (forma decimal)

Los vulores (le estos parámetros pueden ser positivos, negativos o cero. La
tasa general de inflación j se toma usualmente de los fndiees gubernamentales.
La tasa de cscalacióo no inflacionaria E"
para un gasto de una componente espe-
cífica puede ser estimada de datos históricos estadísticos de equipos o materiales
similares de otras redes . Las tasas específicas inflacionarias K% pueden encon-
trarse en estadísticas de compra de equipos similares o bien de la experiencia que
el ingeniero de distribución tenga para el tipo de red que se esté proyectando. Si
E% y K% no pueden ser estimadas separadamente, puede ser proyectado un va·
lor histórico estimado combinado (m%), dado q~.~: •

(1 + m)' .. (1 + E)" (1 + /()" (6.39)

En casos de wics uniformes futuras de dinero actual. tales como renta, pa-
gos de hipotecas, las tasas no inflacionarias y específicas inflacionarias se tornan
igual a cero, de tal manera que los costos o pagos de dinero ~-onstantc mensuales
o anuales son fáciltnente calculables.

f:jemplo 12

Encontrar la cantidad anual de dinero constame para el caso de una renta de


equipo durante' S años con pagos anuales de $10 000.00 al final de cada año si
se tiene una tasa de inOación general de 12% anual (ver tabla 6.13).
1
Dinero conS1allte = Dinero actual [ ] (6.40)
al año 1 al año 1 (1 + ¡)'
294 PLANEACIÓN Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE OISTRISUCIÓN

Tabla 6 13
Pagos cOn
Final del miG> (/) Paios actuales dinero constante

1 10 000 8929
2 JO 000 7972
3 JO 000 7118
4 JO 000 6355
~ 10 000 5674

10 000
1.12'

CQnsecucntemente, aun cuando se estén pagando $!0' 000 cada año, el creci-
miento del poder de compra debido a la inflación hace <1ue los pagos o gastos sean
c.ada vez menos .significativos. ·
Es conveniente hacer notar que una vez que el poder de compra es estimado
en dinero constañte, -éste puede ser trasladado a-diferentes puntos o estados den-
tro del periodo considerado para eonQCcr su poder de g~nancia dentro del umbral del
proyecto. Por ejemplo·, continuando con los datos del ' ejemplo anteriormente
desarrollado para el mantenimiento de una red de distribuCión; el valor d~ P en
el año cero del costo necesario' de mantenimiento en el año sicté' será:

Po = 43·11 o + o-' = 4311 (1.25)_, = 904.oo

considerando i = 25% anual, compuesto anualmente.

Combinación de ecuacione.~

Se lmn desarrollado ecuaciones que permiten considerar ·si¡nultáneamente to-


das las tasas E, K, i y j. S.i cualquiem de éstas fuese cero, las ecuaciones generales
podrán ser modificadas fácilmente. A continuación se desarrollan varíZ)s ·ejem- ·
plos que tratan cada uno de los casos que se pueden preseluar.

a) Método de periodos i11dividuales

El valor de P, como· en el caso del ejemplo de ma'nteriimiento de una red ,


puede ser ·e o~ontradó en forma general por medio de la siguiente fórmula:

p = (Ao) (1 + E)" (1
(1 + J)" (1
+ K)"
+ ,y
= (A ) (1 + m)"
o ( 1 + á)"
(6 .4 1)
CÁlCUlOS ECON0MICOS EN UN MEDIO INFlACIONARIO 295

donde:

n = Puede tomar cualquier valor


A. = Costo actual
m = E + K + (E) (K) = ( 1 + E) (1 + K)' - 1
d = i + j + (1) (j) = (1 + ;) (1 + 1) - 1
FP E-n FP K-n PF j-n PF i-n
P =A.< l( >< ) (
FP m-n PF d-n
p =A. ( )( (6.42)

Ejemplo 13

Lu COJT1paiHa de Luz de una imponame ciudad ofrece a $US usuarios un dis-


positivo de control de demanda para reducir los costos de energía eléctrica po1·
demanda máxima y así mejorar el factor de carga de su sistema El costo aciUal
que puede ser ahorrado por medio de este dispositivo se estima sea de S18 182.00
(Ao). Estos ahorros posiblemente puedan ser incrementados anualmente a un rit-
mo del 10% anual. El equipo tiene una vida tltil de 15 anos y un valor de salva-
mento en dinero actual de $5 000.00 al final de su vida. Si la tasa general
1
inflacionaria se predice sea dell2% anual y si los 1\SIIilfios desean ahorrare125%
con esta inversión, ¿cuál será la cantidad máxima a la que deben comprar el con~
trolador de demanda? En este problema no se conoce si el incremento del 10%
en ahorro es debido a causas inflacionarias o no. Sin embargo, para este caso no
impona y simplemente se hará m = 10% anual y se puede calcular el dinero actual
de ahorro de cada año. El primer año será A 1 = A0 (1 + m) 1 = 18 182 (1.10)
= 20 000.00. El segundo año en dinero actual el ahorro será 18 182 {1.10) 2
= 22 000, etc. Ahora este dinero actual debe ser convertido en dinero constante
usando el 12%. Utilizando el25% se puede trashiilar cada peso constante al punto O.

b) Métodos de periodos múltiples

En las siguientes ecuaciones los costos o ganancias son gas\3dos o recibidos


en cada periodo dentro del tiempo considerado. Estos costos se incrementan o re-
ducen cada periodo por factores fijos en porciento no inflacionarios. factores es-
pecíficos inflacionarios o en ambos en un ambiente general inflacionario. El costo
actual A 1 para el primer periodo se incluye en cada ecuación. El valor A j del pri·
mer periodo se deduce de la fórmula siguiente:

FP E-l FP K- 1
A, = A0 (1 + 6} (1 + K) = A0 ( )( )
FP m-I
= Ao ( ) (6.43)
296 PLANEACIÓN Y PRINCIPIO$ DE LOS $1SlEMAS OE DISTRIBUCION

Tabla 6.14

Fittfll Ahorro {''1 l)itwro t:mlsltullt' V"lor dt: l~ttl~¡ r= ()


ddllilfl t'().~{IIIU.'Wrtf ;1,(1 + j) . , ~ ( 1.12) " ' o. cte. (1.25r'
1 $ 21) ()()() s 11 as1 $ 14 286
2 22 000 17 538 JI 224
3 24 200 17 225 8 819
4 26 620 16 917 6 929
5 29 282 16615 5 444
6 32 210 16319 4 278
7 35 431 16027 3 361
8 38 974 15 741 2 641
() 42 872 )5 41i0 2 075
10 47 159 15 184 1 630
11 51 875 14 913 1 281
12 57 062 14 646 1 !KI6
13 62 769 14 385 791
14 69045 14 128 621
IS 75 950 13 876 488
IS S 000 913 32
, V,a1ordc TrAL P = 64 906
salvamento = Máximo precio que se
deber~ pagar

donde:

(1,1 = Costo o gaunncia hoy .

El valor P de la serie en incremento o decremento qucdorá:

(1 +m)" (1 + d) ""
p = A, [ 1- (l+E)'(l+k)' (1 + j)-• (1
d-m
+ i) "" J (6.44)

FP E-n fp l<-n PF j-n PFi-n


p =A, [
1- ( )( )(
d -- m
)( )J
cuando
d"'m
d = i + j + (i) (j) = (1 + ¡) (1 + i) - 1
m = E+ K + (E) (K) = (!+E) ( 1+K) - 1
CÁlJ'U~OS ECONÓMICOS EN UN MEDIO INFLACIOf'IARIO 297

P =~= ~=nAo (6.45)


1+d 1 +m·
cuando d =m

Ejemplo 14

Un usu~rio desea comprar un controlador•de.•demanda de energía eléctrica


con el que pudo haber ahorrado el año pasado Sl8 182.00 (Ao). Si los ahorros
se incremenian 10% al año, encontrar el máximo precio que·sc debe pagar por
este dispositivo si el usuario desea ganar un 25% anual por su inversión. El valor
de rescate es de SSOOO.OO a los ·IS .años. La tasa general -inflacionaria será del
12 % anuaL

m,= 10% . '


FP 10-1
n = 15 años A1 = jg 182 (1.1) = 20 000.00
= 25%
j = 12%

Primero se debe calcular la casa combinada d y compararla con m % para de·


terminar cuál fórmula debe utilizarse.

(/ = (1.12) (1.25) - 1 = 0 .4

Dado que d = ¡JO~ ~ m ~ IO% ,.de_be u~liz.a.rs~ la primera ecuación.

FP 10·15 PF 12-15 PF 25-15.


p = 20 000 [ 1 - (4.177) (0.1827) (0.03~2)'1
0.4- 0.1
PF 12·15 PF·25-1
+ 5000 (0, 1827)(0.0352) = 64 908
e) Fónnuúz para m% ~ j%

Para este caso las ecuaciones generales pueden ser simplificadas.

PA i·n PF j-i PA i·~


P = A 1 (1 + j)- 1 ( ~= A, ( )(

PA i·n
= A0 ( ) (6.46)
(fórmula simplificada)
298 PLAN€ACIÚN Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÚN

Ejemplo 15

Empleando los mismos valores que en los ejemplos ameriores, pero conside-
rando m = j = 12% anual, encontrar el máximo preci<> que se debe pagar por
el controlador de demanda.

PF25-15 PF 12-15 PF25-15


P = 18 182 (3.859) + sooo (0.1827) (o:o3s2)

p = 70 202.00

d) Método de periodos múltiples (serie unifonnc)

Cuandu Jos valores futuros de dinero actual en cada periodo sean idénticos.
E% = K% = O. La ecuación general para este caso en un ambiente inflacionario
será:

PA d-n A [ PF j-o PF i-n ]


P = A1 ( ) = j 1 - ( ) ( ) (6.47)

donde:

d = j + j + ij = (1 + i) (1 + j) - 1

Dado que A, = A0 en una serie uniforme, A0 o el costo de hoy puede susti-


tuirse en )a ecuación anterior.

Ejemplo 16

Encontrar el valor de P de una serie de pagos de arrendamiento de $10 000


anual durante 5 años, si la tasa inflacionaria general es del 1.2% anual durante
los próximos 5 años y la tasa de interés efectiva es del 20% anual compuesta
anualmente.

d = (l. 12} (1.20) - 1 = 0.344

p = 10000
PA 34.4-5
' (1.344): - 1
J = 22 441
[ 0 .•144 (1.344) ·

PF 12-5 PF 20-5
p = loO 000 [1 - (0.5674) (0.40 19)] = 22 441
.344
EVALUACIÓN DE LAS INVERSIONES 299

Como '"'oclusión puede atirm:orse que en. un ambiente inflacionario se 'deben


considerar tanto el peder de ganancia como el de oompra para analin1r en forma co-
rrecta la inversión o gasto en un pi'Oyecto de unn red de distribución . El análisis
en inflación básicamente es el mismo, excepto por el uso de 1;¡ tasa comb.inada
de interés (á) en vez de la tasa de interés efectiva (i) .

6.8 EVALÚACIÓN DE LAS INVERSIONF.S

Cuando se proponen inversiones. proyectos y actividades, c.adio idea debe ser


evaluada individuahnentc como inversión. Si In actividad no pasa de este estado,
no existirá razón alguna paru comparnrla con otms alternutivas.
La eficienciu económiéa de cualquier inversión individual puede ser evaluada
por medio de:

(6.48)
o
'l«....OOmk• == ganancia - costo (6.49)

Con la primera relación se deberán considerar solamente los proyectos que


sean iguales <> n1ayorcs a uno, y en la segunda aquellos que sean iguales o mayo-
res de cero. "

Tasa mmimn de rt\toroo.


Cuando se evalóan diferentes alternativas de ,inversión por medio de la inge-
niería ecónóriiica Se utiliza el'conoepto dé "Tasa míninia de retomo" (TMR); este
valor es en realidad la tasa mínima aceptable·de interés (1) que se desea obiener
con la inversión. Si alguna inversión en panicular gána menos del valor establecido
de la T M R, se deberá evitar seguir ínvinicndo en ese proyecto, de ahí la impor-
tancia de establecer cuidadosamente el valor de T M R. Se deben hacer im)l(>rwntcs
consideraciones pata establecer su valor; pOr ejemplo, :si es posible invertir en
un banco local el dinero y;éste ofrece ·un interés del 10% anual, compuesto anual-
mente, la T M R debe cuando men0s ser igual a este valor,
Debido a que en, inversiones en :t;>ienes·!)lÍces, medidas de oonservación de
energía , procesos de manufactura: etc., se tiene más riesgo que la simple inver·
sión en un banco, se deberá ·siempre buscar entonces que la T M R sea mayor
que la tasa dC' interés ofrecida por un banco. Como tercer concepto sC' debe consi-
dcror en su determinación los posibles errores en la estimación lanto'de ganancias
como de gastos que puedan presentarse en lo futuro; por último, el ingeniero de·
bcrá considerar siempre la mayor T M R posible, ya que cM ello téndrá siempre
la posibilidad de absorber ,los cambios bruscos que puedan presentarse en el
enlomo económico donde se desarrolla el proyecto. Una ve-¿ establecida cuidado-
300 PI.ANEACION Y PRIHOPIOS DE LOS SISTEMAS Of DISTiaBUCtON

saroente la T M R es ¡xx¡ible evaluar por diferen~es métodos las alternativas de


inversión.
Método del Valor Pre;sente

El valor del "Valor Presente" (VP) de una inversión se calcula en la mayor(a


de los casos en una tasa de interés (1) igual a T M R. En realidad el VP es 011'8
forma de denominar el valor de ~ anteriormeote'disct¡tido.
Ejemplo 17
Considerando dinero constante (igual el poder de compra) y una tasa mfnima
de retomo del 20%, determinar la eficiencia económica de la siguiente inversión:

Tabla 6.15
FiMI d<l Flujo d•
llif() caja

o -so 000 (primer costo)


1 + 5000
... .
(ganancia .anual.costo)

...
2 +, soop
3 + 15000
4
S
+25000
+ 37 000 .
'
Dado que; en este caso 'se. involuc~ COSIOS y g¡u~ias, g~neralmente se asignan,
con menos (-) a los ¡>rimerqs y con signo posilivo ( +) a los ,segundos.
Calculando el V..P..en el ppnto O con:
i ; TMR ; 20% •se tie~:

.P,A 20-2 PF ·20,3


VP = - SO 000 + 5-000 (1.527) + 15 000 (0.5'/87;
PF 20-4 PF 20-5
+ 25 000 (0.4823) + 37 soo (0.4019) - - · 6552.00
Debido a que las gan~0cias y costos son positivos y negativos rcspectivarncn·
te, i ~ TMR y el VP, son qegativos, por tanto la eficiencia económica de esta
inversión o prpyecto no es satisfactoria.
Método de Valor Pl'eseóte Anual
En este método el VPA se calcula de la misma manera que el valor de A, ya
descrito en este capítulo.
EVAlUACION DE lAS INVERSIONES 301

Tubla 6.16
filf(l/ d<l Flujo d<
año caja

o - 55 000 (costo inicial)


1 18 500 (g¡wancia - t•osto)
2 IR 500
J 11\500
4 18 500
5 18 500

En el ejemplo anterior el valor de VPA debe ser cnlculado indircc~;~menlc de-


bido :1 la form~ de presentación del Oujo de caja. Cuando el v~lor de VI'/\ ts ne-
gativo se deben adoptar las mismas considemciones de inversión.
Ejemplo 18
Encontrar si la inversión siguiente es recomendable o no. si la TMR = 20%
anual , compuesta anualmenle (ver tabla 6.16).

AP 20-5
VPA =- 55 000 (0.3344) + 18 SOO e + 108.00

lo cual significa que la inversión resulta satisfactoria.


Método Costo-Beneficio
En I<,S mélodos JJntcriorcs la cticicncia ct·onómkh de la:-. inv.;1·~ionc!\ <i.c t.ktl:r-
mina J>Or In relación (ganancia-coslo). El rnétod.o que se describe a C<lnlinuación
emplea una relación diferente, que se designará como BIC, en donde:
B/C • VP (ganancia) = VPA (ganancia) (6.50)
VP (costo) VPA (costo)

Si la relación 8/ C es menor que uno ( 1), la inversión resullard no 'ali,faclo-


ria: en cumbio, si la relación r~sullar:t cero (0) o mayor a uno ( > 1), la invo"ión
o proyecto rc~ultarán satisfactorios. Corno on los métodos anteriores. los valor~s
de VP y VPA son dctcnninados por medio de una tasa de intcr6s lguul ul valor de
la tasa mfnima de retorno (T M R).
Método del punto de equilibrio
E.~te método se ~tablece de acuerdo con las siguicn1es considcmeioncs: des·
conociéndose el periodo de equilibrio n• que debe ser calculado. la.' ecuaciones
quedarán:
302 PLANEACIÓN V PRINCIPIOS 0{ LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

}
V 1' (TMR) • O
\) (6.51)
VPA (TMR) • 0

Uru ve>. <;¡Jculudo el periodo n• se compara con la vida úlil del proyecto.
A coolinuación se presen1a un ejemplo para aclarar es1e mélodo.

Ejemplo 19

Se propone un proyecto de mejoras a un sislcma de dimibución de S100 (1(10,


esperando ~e Ohlcngnn ahorros de manlenimienln de $45 ()()(1 por :uiu. Eslimando
una vida tllil de csl:os mcjnms den = 3 ~u111s. y unn TMR = 20% :uio, compucsla
ammlmcnh;, <.l~tcnninlll' si estas mcjonts resultan cnnvc nicnt.;s dc~dt.: ~1 punto de
v i ~_¡t;J ccvnómico.
PA 20-n •
V P =- 100 000 + 45 000 ( ) =0
PA 20-n *
( ) = 2.222
OI>S<:rv:mlln en hL< labias de f:.clor de inlerés del apéndice A (I'A 20-n •) =
2.222, es decir entre :l y 4 años, interpolando: 11 ! 3.24 nños. se requiere 3.24
años para alc:mtar el punlo de equilibrio, d:tdo que la vida thil de las mejoras
realizadas en el sislema de dislribucióo es de sólo 3 años: el interés i = 20% ,
que es el valor de la tasa de retorno fijada para la inversión, en este caso resul.tará
mayor al que ofrecen es1os trabajos de mejoramiento a la red. Esla misma conclu-
sión puede obtenerse utilizando el método del valor preseme:

PA 20·3
V 1' =- 100 000 + 45 ()()() <2'.1065) ~ - 5 20!1.()0

El diltct'Ocnwdos los ejemplos desarrollados en <esta sección se usumió como


Olncru constante: si é-stn:s hubiesen sido dados cnmo dinero actual en un amhicntc
inflacíonario, se deben convenir por los métodos desarrollados al inicio del tema.

Método de tasa interna de retor no

L.1 tusa intem;1 de retomo i* es (m.en ida rcsnlvicndo. para un vulor dest·ono~
cido de i. cualquiera de las dos ecuaciones siguienrc.~:

VI' ,. () o VPA • O (6.52)

En ulras palahras, el valor de la lasa de relorno es la lasa de Interés del pumo


de equilibrio, similar al periodo de equilibrio 11• disculido untcriormcme.
EVAL\IACIÓN DE LAS INVERSIONES 303

Una vez que el valor de i* es calculado, se deberá comparar con el valor de


la TMR seleccionado previameme. Si ;• 2: TMR. la inversión propuesta será sa-
tisfactoria.
Considerando los mismos datos del ejemplo anterior, se desarrollará el méto-
do que a continuación se describe:

Ejemplo 20

Costo inicial = $100 OOQ.OO, beneficios a.nuales = $<Í5 000.00. vida útil =
3 años.

PA ¡• -3
VP • lOO 000 + 45 000 ( ) • O

PA í* -3
( ) = 2.222

•Observando en las tablas correspondientes a esta lasa de interés del apéndice


A; se encuentra que 1* es!á•entre 15 % y 20%. Por interpolación simple o usando
las fórmulas de cálculo de interés di$Creto se puede encontrar el valor de í• L'QmO
sigue:

í (PA í-31
15% 2.283
í* (P A 1• -3) = 2.222
,20%2.106
15 % + 5% 2 .283 - . 2.222
2.283 - 2.1 06
16.76% anual, compuesto anualmente.

Por tanto, ya que i* = 16.76 < TMR - 20%, la inversión no es satisfactoria.

Diagramas de VP y V.PA

Los valores de VP y VPA de c;opital invcnido varían en magnitud cuando las


l;osus de intere-ses (i) cambian. Rcsult:o interesante representar c~tos c:tmbios en
diagramas (VP-i).
Una función frecuentemente encontrada se muestra en la figura 6. 16: en este
caso se puede observar que a medida que el valor de i se incrementa el ''alor de
VP o VPA disminuye.
304 PLANEACION Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE OISTR18UCI0N

VP
o
VPA

Fi¡ura 6.16

Debido a que la tasa interna de retorno ,i*,se encuentra fijando los valores
de VP • O o YPA =O, su valor estará localizado en la función donde Vl' o VPA
crucen la Jfneu horizontal o el eje de coordenadas i.
Desafortunad~ente no todas las funciones de VP o VPA se comportan como
la función representada en la figura anterior. La figura 6.17 muestra otras funcio-
nes o comportamientos de las inversione-s ; corno se puede observar, de estos dia-
gramas se pueden presentar casos en que no exista ;• o se tengan dos o tres valores.

Análisis de VP o VPA

Cuando se evalúa una inversión por medio de cualquiera de los métodos antes
descritos, se hace necesario siempre encontrar la función resultante de VP o VPA.
Si el flujo de caja de la inversión no cumpie con una función similar a la de la
figura 6.16, los métodos de-ingenierra económica antes descritos no resultan apli-
cables. Para analizar eSto existen varias reglas, que se describen a continuación:

1. Regla de los signos. El número máximo posible de tasa de interés de retomo


debe ser igual al número de cambios de signo contemplados en el Oujo
de caja.
2. Prueba de lafonción ret¡uerlda. Si el número máximo de tasas de retorno
es uno (! ), la función de VP o VPA toma siempre la forma de la figura
6. 16, siempre y cuando la suma de los valores positivos sea mayor que
la suma de los valores negativos.
3. EncQII/rar la fomra de la fonci6n real. Si la forma que toma la función
VP o VPA es desconocida, la función real puede ser determinada asignan-
do valores de tasas de interés diferentes. Los siguientes valores del factor
de interés pueden resultar titiles para encontrar la forma de la función real:
EVALUACION DE LAS INVERSIONES 305

VP

VPA

Ul

Figur-a 6.17 Diagtamu funcionales. de VP y VPA.

Tab1a 6.17 FacLores discrelos de interés para i .:. 0% e i = inOnlto.


Vulor Fa(,'Wr intub
Mitodo Factor ;• o~ i = 00
VP (Pf i-n) 1.0 0.0
VP !PA i • n) n 0.0
VPA (AP i-n) 1/n 0.0 (no útil)
VPA (AF i-n) lln 0.0

De CSUl tabla se puede observar que es más fácil determinar la forma de la


función utili.tando el método de valor pre.<ente VP que el de VPA. de ahí •u uso
tan frecuente.
306 PLANEACION Y PRINCIPIOS DE LOS. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Tabla 6.18
Final del Flujo de
año caja

o -50 000
1 + 10 000
2 + 20 000
3 + 30 000
4 + 40 000

EJemplo 21

Encontrar la forma de la función del VP de acuerdo con el flujo de caja si-


guiente:
Considerando i = 0% se puede fijar el primer valor en la gráfica.

Función 1, O
100 000 - 50 000 = 50 000

La gráfica quedará para i = 0% y VP = O (figura 6.18).


En la tabla 6.18, el valor del dinero se asume como dinero constante en un
ambiente inflacionario. Si fuesen usados valores acrualesen un ambiente inflacio-
nario, la tasa de retorno ~e puede encontrar por medio del siguiente método:
Con valores de dinero actual, hágase VP o VPA igual a cero. Resuélvase la
ecuación. para una tasa de interés de~conocida d* usando los métodos descritos
y calcular la tasa de retorno i* por medio de las siguientes ecuaciones:

d* = i* +j + (i") (J) (6.53)

VP

Figura 6.18
-so,ooo
COMPARACIÓN OE ALTERNATIVAS 307

;• ~ d ~ j
1 +j

6.9 COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS

Cada idea de inversión puede ser CQrnlidcrada siempre como una pro¡mes1a;
sin embargo. cuando se Uian los métodos de a~lisis de in\'ersión aquf presentados.
estas propuestaS pueden cambiarse a alternativas mutuamente exclusivas. La
palobm alternativa puede entonces entenderse o implica mutuamente - exclusiva
u opue.<ta. Si las alternutivas sop comparadas por análisis de inversión, una allcr-
natlvn es seleccíonada y las demás recllazadas.
En las secciones anteriores todas las alternativa.~ fueron evaluadas individual-
mente, es decir, contra sus propios méritos, sus costos comparados contra sus
beneficios o ganancias, observándose con ello su ennveniencia eennómica; con-
secuentemente, deben ser COQOCidos tanto los costos como las ganancias. En los
propesos,.~e comparación esta restricción no existe, por lanto, se pueden compa-
rar las alternativas mutuomente-exclusivas considerando costos y beneficios o úni-
camente costos.
En muc)las ocasiones los beneficios económicos totales.realcs de inversiones
de capital son extremadamente diffcílcs de estimar en ténninos de dinero. De he-
cho, esto resulta en ocosiones no indispensable para el caso de inversiones en
el sector eléctrico debido a que las necesidades de las alternativas de inversión
pueden ser c.<aablecidas por ra2oncs diferentes a las económicas, o bien los bene-
ficios de cada alternativa propuesta resulusn similares en cuantD a beneficio eco-
nómico o aun idénticas. Por lo tanto, se propone casi siempre que la comparación
de,alternativas de inversión se efectúe en base ~·nicamente a sus costos o ahorros
en costos.

Establecimiento de propuestas independientes

Antes de que las diferentes alternativas de inversión se puedan comparar, las


propuestaS deben ser clasificadas y combinadas de tal manera que se tornen even·
tualnwnte en juegos,índc119ndientes pe propuestas, un conjunto de p(OPUCS,U\S mutua·
mente exclusivas que tengan la misma fu~ción. Por cj~mplo, si se tiene ln necesidad
de un conjunto de camiones para servicio, bs propuestas pueden ser de In marca
Ford , Chryslcr, G M, etc.; sí la compañía se decide por una marca. el resto que-
dará 11utomátícamente rcchll2ado.
Una vez que los juegos o conjuntos de juegos son desarrollados se debe veri-
ficar si existe independencia total o dependenc.ia en uno o d<>s sentidos. Para
explicar con más delallc, a continuación se an.liza un ejemplo para un sistema
de distribución. En este ¡¡rupo de propucstps algunas se pueden agrupar. ya q~c
tienen el mismo propósito o función; tal es el caso, por ejemplo, de los transfor-
308 PlANEACIÓN Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS OE OISTRIBUCIÓH

Tabla 6.19
ConjunttU Proput.fftJS

(A) Tr.111$rormadorcs A l. A 2
(B)línea< B l. 8 2
(C) C..mionos de servicio e 1. e 2
(0) Radios de comunic:tción D l. O 2

madores. postes. cahles, etc. En el ejemplo que se va a nnali1.ar resultan cual ro


grupos de juegos (tabla 6. 19).

Ejemplo 22

Cada una de las propuestas dentro de cada conjunto son mutuamente exclusi·
vas: por ~anto, si se compran camiones C2; automáticamente los C 1 quedarán re-
chazados. El siguiente paso será an:ilizar la relación qiíe existe entre el conjunto
de propuestas. co~iderando que haya independencia entre los conjuntos A y e,
B y C, A y D. By D, es decir que la aceptación de la propuesta del conjunto B
no implica la acq>tación del conjunto C. Por tanto, se podrá comprar cable sin
necesidad de comprar camiones. Se asume ahora que los conjuntos A y B son in·
terdependientes eo los dos sentidos, ya que la aceptación de un tipo resulta condi-
cionada por la aceptación o no del otro conjunto. es decir. si se compran
transformadores se debcron comprar cables y viceversa.
Dado que A y B son conjuntos dependientes en ambos sentidos , se deberán
combinar unas propucstlts conjuntas AB. resultando con esto propuestas
mutuamcntc·cxclusivas (2 x 2), de w.l lorma que se tend rá:

(A 1 8 1). (A 1 B 2). (A 2 B 1) y (A 2 B 2)

Por otro lado. asumiendo que los cumiones (C) pueden ser comprados sin ra·
dios de comunicación (0), pero estos tlltimos no pueden ser comprado$ si no se
compran los camiones, existirá entonces dependencia en un solo sentido. quedllndo
finalmente una combinación del conjunto CD como sigue:

2 + (2 )( 2)

e t, e 2. e 1 D 1. e 1 o 2, e 2 o t y e2 D 2
la proposición de alternativas inicial de cuatro conjuntos se conviene final-
mente en los siguientes conjuntos independientes, siendo éstos mutuamente ex·
elusivos: '
COMPARACION DE ALTERNATIVAS 309

Tabla 6 20
C011}umos itldt~ndi~nlt>s ProposicWnts qu<> J<' dtiHn
proplltSIOS considtrllr tn d t>studio

(AB) T ronsformadores/cables (.il BI), (11182). (A2BI}, (.i282)


(CD) Camiones/radios Cl, C2. (CID!). (CID2), (C201)
(C2D2)

Ahora se deberán desarrollar las alternativas mutuamente exclusivas a panir


de este conjunto de propuestaS independientes. El número de alternativas mutua·
mente exclusivas puede ser calculado a panir de:
K
(NA) • "' [(NP}K + 1]
donde:
(NA) • número de allcmativas mutuamente exclusivas.
(NP)" =
número de propuestas mutuamente exclusivas en un conjunto K de
propuestas independiente~.

En el ejemplo :uucrior se tendrá:


(NA) = (4 + 1) (6 + 1) e 35 allemativas

A continuación se enlistan ésw:

Tabla 6.21
1. Inversión a la ras.a m(nimrt de fCtorno 19. (A 182) C2
2. (.iiOI) 20. (AIB2J (CID!)
3. (AI82) 21. (AIB2) (CID2)
4. (A281) 22. (AI82) (C2DI)
S. (A282) 23. (A182) (C2D2)
6. Cl 24. Vt28l) Ct
7. C2 lS. (A281 ) C2
8. (CIDI) 26. (A2BI) (CIDt)
9, (C102) 27. (A281) (CI02)
10. (C2DI) 28. (A281) (C2DI}
11 . (C2D2) 29. (A281) (C202)
12. (AIBI) .C l 30. (A282) Cl
13. (A181) C2 31. (A282) C2
14. (AIDI) (CJDI) 32 .. (A282) (CID!)
IS . (AI/11) (CI02) 33. (A2112) (CI02)
16, (A IBI) (C2DI) 34. (A2112) (C2/)l)
17. (AIBI) (C202) 35. (A282) (C2D2J
18. (AI82) Cl
310 PLANEACION Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

ALTERNATIVA 1 • Inversión a la tasa mínima de rCiorno.

Por lo 10n1o:
VP 1 (TMR) " VPl\1 (TMR) =O
;• 1 .e~ TM R exactamente
Como !'tiC puede observar, el mfnimo de ullcrnativas mutunmerue ~xdusiva~.
aun con un número reducido de propucsws. resulta sumamente gnuu.Jc. A conti-
nuación se desarrolla un método allcrnmivo de análi~is. Por ejemplo. si se tuviemn

Tabla 6.22
ConjuntOJ Propo.ridon.s
independienu.r dt inwr.sión

A 1\l , 1\2, 1\3. A4. AS. A6


B 111. m. s3. B4
e Cl. C2. C3. C4. C5
o 0 1. 02. 03

(NA) • (7) (5) (6) (4) .. 840 allcmnliv:ss mutuamente exclusi\'QS.

Método comparativo de Inversión tolnl

Si las allemativ:IS mutuamenre exclusivas tienen una función VP <> VPA ro-
mo el de la ligura 6.19, éstas pueden ser evaluadas primero independientemente
y después comparadas, utiliZAndo una tasa de interés igual a la TMR y el valor
del VP o VPA r omo medidas. En este método las medidas de comparación del
VP o VPA deben ser calculadas para cada alternativa usando la TMR con valores
de dinero constante.

Costos y ganancias

Si eltol.31 de ganancias ( +) y costos (-) son estimados. c"da alternativa mu-


tuamcnlc exclusiva puede ser evaluada y comparada. Las ahern~tiv~s con valores
positivos ( <!:: 0) de VP o VPA "'"satisfactorias y la alternati va con cl muyor va-
lor positivo l«:rá la mejor desde el punJo de vista cuantitativo. siempre y cuando
Hklns lus alternativa:\ comparodns tcngau el mi~mo ciclo o periodo de vida útll
{n) y se tcng:m recursos tinancicros suficientes par;l invcnir en esa ~tlc cr nativa.

Coseos y alrorros en coseos

Si solamente se estiman en cada alternativa sus costos y ahorros en costo,


no será posible evaluar cada alternntiv~ individualmente: sin embargo, es facúble
COMPARACIÓN DE AlTERNATIVAS 311

VP
o
V PA

figura 6.19

compararlas considerando que aunque los beneficios o ganancias sean desconocí·


dos, éstos son para todas las alternativas iguales. Otm condición necesaria e
importante para compaTar es que la diferencia entre cualquiera de dos alternativas
(el incremento del VP o VPA) sea similar al de la figura 6.19.
Si los costos están dados con signo positivo ( +) y los ahorros con signo nega·
tivo (- ).la alternativa con el menor valor posilivo (>0) de VP o VPA. o bien
con el valor mayor negativo, será por consiguiente la mejor alternativa. siempre
y cuando todas tengan el mismo periodo (n) de ciclo de vida de inversión y se
tenga el dinero suficiente para invertir en ésta.
Para seleccionar la mejor ahernaúva en cuanto al costo se deberá asumir que
VP (ganancias desconocidas) ~ VP (costo).

Ciclos de vida diferentes

Si las alternativas que se comparan tienen ciclos o periodos de vida diferen-


tes . es recomendable analizarlas por medio del VPA.

Tabla 6.23

Fi~~nl '"" Altematim 2


mlo Altt!molil'(l J

o - 50 000 - 55 000
1 + 25 000 + 20 000
2 + 25 000 + 20 000
3 + 25 000 + 20000
4 + 20 ()()()
n = 3 años n = 4anos
312 PlANEACI()N y PRINCIPIOS OE lOS SISTEMAS DE DISTRIBUCION

1-:j emplo 23

Con<idernndo lns ganancias (+)y los coslos (- ), e.wogcr la mejor allemati-


''" de las dos que se presentan a continuación (ver tabla 6.23):

TMR : 10 ~ año, compuesto anualmente

APJ0-3
VPA 1 - - SO 000 (0.4021) + 2S 000 = 4895

A P 10· 4
VPA 2 =- SS()()() (0.3 155) + 20 000 = 2648

Por tanto, la selección será la alternativa l.

Método de comlllll'_llclón de lnc~emento im·crslón

Este mitodo también requiere que la función de VJ> o VPA sea similar al de
la figura 6. 19. Para utilizar este método son necesarios varios pasos: primero, la
lista de alternativas deben·ser ordenadas de acuerdo con su oosto inicial. 1...3 revi-
sión dellistadó ~ñt iniciar con la alternativa del menor CÓSlo inicial hasta ana-
lizar finálmente la de .;,..yor costo.
Analitar en se¡¡uída si la primera alternativa comparada con la inversión a
la tasa mlnima de retorno es factible de realilarse, y comparar cada par de alter-
nativas hast.1 agocar la lista, rechazando o aceptando momentáneamente el par hasta
seleccionar finalmente el mejor, y de éste escoger la alternaliva óptima.
Para aclarar lo anterior se presenta a continuación un cjeniplo.

F.jemplo 24

Analizar las alternativas A:


By C y seleccionar ln.meior considerando una
TMR • 10% anual compuesto anUalmente.

Tabla 6.24

AfttmotNos
Fino/ dtl Dilo A B e
Costo ínldnl O - 10000 - 12000 - 15 000
1 3 soo 4 soo S 600
2 3 soo 4SOO S 600
3 1000 1 500 9 ()()()

i• 16. 55~ 16.13 % 1 5.08~


COMPARACION DE AlTERNATIVAS 313

VP ·

••l PARA VP::: O

Fiiura 6.20

Tusa de retorno incremental.

Paso 1

Encontrar i*.-.o entre A y la inversión en cualquier otro negocio a la TMR ,


es decir:

i*rt - o =i*A

PAf'A·0- 1 PF i* A-0 - 3
VP•' ;;; O= JO 000 + 3 500 ( ) + 7 000 ( )

i • , _0 = 16.55 % > 'TMR = lO%


Por tanto. aceptar A y rechazar la inversión é n cualquier otro negocio.

Paso 2

Encontrar i * B-A entre By A. La alternativa con mayor costo inicial irá pri-
mero que la otra . Para encontrar i* B-A se deben usar cualquiera de las siguientes
ecua:ciones:

VPA 11 - VPAA • O

entonces:

PAi• 8 _ _,. - J

VP8 - VP• =0 = - 12 000 + 4 500 ( )


314 PlANEACIÓN Y PRINCIPIOS OE lOS SISTEMAS OE OISTR18\JC10N

PFi* B-A-)
+ 7 500 ( ) + 10 000

PAi*o-r2 PF i*s -A-'


- 3 500 ( ) - 7000( )

PAi~s-r>
o~-2000+1000( .

PFi*s-r l
+ 500 (

i*s-A ~ 13.48% > TMR = 10%

De aquí se puede observar que la inversión inicial mayor de la alternativa B


sobre la A de $2000 produce más que la TMR de 10%. Por tanto, se acepta B
y se rechaza A·.

Paso 3·

Encontrar i* e-s haciendo VPc-VP8 =O o VPAc - VPA8 • 0. Se debe


notar que si i* B- A hubiese sido menor que la TMR en el paso 2, se rech¡u:aría
By se tendría que comparar i* C-A en· vez de i* C-B.

PÁi*c_ 13 -2
VPc - VP8 ,. O = - 3 000 + 1 100 ( ) +

PF i*c -o-'
l 500 (

i*c- s = 10.65%

Debido a que una inversión mayor ($ 3 000) entre C y B ganará más ·q ue ia


TMR (10%), se rechazará By se aceptará C.
De este análisis puede asegurarse que la mejor alternativa de las tres será C.
Usando el método de la TMR deberá resultar igual.

VPA = 1 333
VPs =1 444
VPc =1 480

Ahora obsérvese en la siguiente tabla los valores de i* para cada alternativa.


ANÁliSIS DEl Pfi08LEMA DE REEMPLAZO 315

Tabla 6.25
Altrmol;\'0 T<JS<J de retomo (i*)
A 16.56'-'
8 16.13 \'li
e 15.08%

Sobre e.sta base de Lasa de retomo individuales el orden de preferencia es A·


8-C, lo cual no coincide con 1~ valores encontrados por el método ante.~ descrito.
Con e~to se puede aseverar que mmca se deben comparar alternativa.\ en base sólo
de t•»S de retomo individuales; este error se come~e frecuentemente en análisis
financieros.
La gráfiell de los resultados de este ejemplo se muestren en la figura 6.21.

6.10 ANÁLISIS DEl, PROBL~MA DE REEMPLAZO

En la actualidad existen a disposición de los ingenieros de disllibución varios


m~todos básicos par.1 analizar el problema de rttmplazo de un equipo, material
o aun un sistema de distribución completo. Se describirán a continuación, por medio
de ejemplos resueltos, los m6todos más empleados actualmente en el análisis de
este problema.

Ejemplo 25

Interruptor en pequeño volumen de aceite existente en la subcstnción (A).

• Cono inicial hace 2 años .. . . • • . . . . . . . • . . • . . . . . • . . • . S 16 800


• Valor de rescate estimado hace 2 años. . . . . . . . . . . • • . . • . S O
• VK!a ~tU hace do.~ años •...... , • . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . 8 años
• Vida útil :lCIUal ..... ............. . ....... .. o...... . 5 años
• Costo anual de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .. S 4 400
• Valor de compro actual ... ....•... ... .•. .. o • • • • • • • • • S 5 000

Interruptor en SF6 nuevo de reemplazo (8)

• Costo inicial .. . .... ........ ... • .. . , ... , . . . . . . • . . $ 20 000


• Valor de rescate . ... ..... .. , . . ............ . , . • ... . $ O
• Vida útil . . . . . .. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. .. • . . . . • .. .. . 5 años
• Costo anual de operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 1 800

Tasa mínima de retorno = IO!t. anual, compueSta anualmente.


316 PLANEACION Y PRINCIPIOS DE lOS SISTEMAS OE DISTRIBUCIÓN

VP

----A
----8
----e
8
A \ 1480

1333

i'"
u=•3.48%

20%

tO%
MTR e 8 A

figur3 6.21

a) Método de análisis externo

Este método consiste en pretender que no se tiene ni el equipo existente ni


el de reemplazo, de tal forma que será necesario suponer la compra de la máquina
o equipo existente al mejor precio actual.

AP 10-5
VPAA = (5 000) (0.2638) + 4 400 = 5 719 por año
ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE REEMPLAZO 317

C\)SIO (+)

API0-5
VPA8 = (20 000) (0.2638) ·+ 1 800 = 7 076 por año

costo(+)

Dado que el ca..to del intcnuptor existente es menor, éste no debe reemplll7;me.

b) Mitodo del punto de equilibrio

En escc Rlétodo se con$idcra, como e-n el anterior. <1uc no se tiene ningún equipo,
pc:ro en t:Stc c-aso se dt:bcr~ encontrar el punto o valor de equilibrio del interruptor A.

Haciendo

VPA,, = VPA 8

AP 10-5
(x) (0.2638) + 4 400 = 7 076

.f = 10 144

Por tamo. el valor de negociación (compra o venta, según sea el caso) del
interruptor existente debe ser $10 144 o más. antes de que sea conveniente reem-
plazarlo.
Dado que el valor en este caso es de S5 000, no se debe reemplazar.

e) Método del punto de equilibrio de precio de 'compra

En este método ::;e debe encontrar el prc(io de compnl máximo del interruptor
8 de reemplazo.

VPA., "' VPA8

AP 10-5
(x) (0.2638) + 1 800 = 5 719

·' = 14 856

Por tanto, el int.erruptor nuc\'o deberá costar Sl4 856 ()menos :~ntc:s dé que
se reemplace el interruptor actual. Dado que el precio de compra es de S20 000.
no debe reemplazarse el equipo actualntente.
318 PLANEACION Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS-DE DISTR16UC10N

Selección del periodo de estudio

En todos los estudios de rcemplaz.o, la vida remanente del equipo existente


no es igual y usualmente es más cona que el que se pien.~a comprar para reempla-
zarlo; asimismo, el reemplazo del equipo deberá entrar en los horizontes de pla·
neación de crecimiento de las redes. Consecuentemente, la selección de periodos
o tiempo de análisis juega un papel muy imponante en la toma de decisiones.

Ejemplo 26

Efectuar un análisis de reemplazo de un transformador de potencia de 60 MVA


(A) considerando una TMR = 10%.

• Transformador actual (A)

- Valor de negociación .. .. ........ . .............. . S 3 ()()()


- Costo anual de operación .. ·...... . ....... .. ...... = S 1 200
- Vida útil remanente . . ... . ....... . ... . . ... . ...... = 5 años

• Transformador propuesto (8)

- Costo inicial . . . . . . . . . . . . . . .. . • . . .... . .. . .. .. - S 8 ()()()


- Costo anual de operación . . .. .. .. . . .. .. . .. .. .. = S 900
- Vida útil,-estimada .. ... . .. ............ . ......... . . = 15 años

Debido a que la información disponible es muy vaga o incompleta acerca de


qué tipo de transfonJ~ador reemplazará a A y si continlla.en,uso durante los próxi-
mos cinco ~os, se deberá considerar un periodo corto de cinco años, es decir:

API0 - 5
(costo) VPA• = 3 000 (0.2638) + 1200 = :¡· 991 por año

AP 10- 15
(costo) VPA 8 = 8 000 (0.1315) + 900 = 1 952

Por tanto, se deberá seleccionar la alternáliva B dado que los costos son
menores.

Ejemplo U

Como continua.ción del ejemplo anterior consil)éresc una altema1iva C, que


podrá reemplazar al transformador A de mro de·S año~ si éste no fuese cambiado
en el periodo ac1ual .
ANÁ~ISIS DEL PROBLEMA DE REEMPLAZO 319

• Transformador C

- Costo inicial .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . S 9 000


- Costo anual de operación ... ....... . ...... . ...... • S 600
- Vida ~til estimada .. ....... . ....... ... . . . ... .... - 15 años

El horizonte de planeación sería el que se muestra en la tabla 6.26.


Bajo csfas circunstancias, es posible establecer un periodo de 15 afu>s para
que coincida con la vida útil estimada del transformador B.

AP 10- 15
VPAc • 9000 (0.13 15) + 600 = 1784 (costos+)
PA 10-5 PA 10-10 PF 10- 5
VP!A +Ci • 3 000 + 1 200 (3 .7908) + 1784 (6. 1446) (0.6209)
= 14 355 {costos +)

Tabla 6.26
Plan (A + C) Plan (8)
Fin<~/ tkl Cosw CMlode Costo Costo <k
ailq inicial operación inicio/ operad6n

o (A) -3 000 (8)-8 000 == ===


t 1200 900
2 1 200
3 1 200
4 1 200
S ((.)-9000 1 200
6 600

15 600 900

20 600
PlANfACION Y ~ INCIPIO$ Of lOS SISTEMAS OE OISTAIBUCION

PA 10 - IS
VP, • 8 000 + 900 (7 .606 1)
~ 14 845 (COSIOS +)

Por tanto, se debe selccx:ionar el transformador A con reemplazo con elltalls-


formador C en cinco años. no reemplazar el transformador A ahora. va aue su
C0$10 o VP es menor.
En general, se puede decir que a medida c¡uo los periodos son más largos.
los resultados de análisis de rttmplaro selin más aconados.

Vida ~onómtca o •Ida dtll

En los ejemplos anu:riorcs :~e con~ideró la vid.1 económica útil de los equipos
conocida; sin ombar¡o. c:su> no siempre es cieno.
En caso de que no se conozcan con corteza los periodos de vid.1 úúl de un
equipo, deberá asignarse una •üio lilil «C<WmiCG de cqlli¡>os o estadísticas de equipos
de funciones similares.
Cuando se comparen equipos existontos y propuestos en un estudio de reem-
plazo. los valores de¡anancias y costos de cada uno pueden ser determinados año
por año, ,es decir. para el aflo l, 2. 3. etc. De estos cálculos, la vida económica de
los equipo> puede ser identificnda y lu comparación se puede reducir a sólo dos
alternativas: la accual y la propucsla, con ;u vida económica re.spccliva .
La tabla 6.27 mucs1ra la delerminación de la vida económica a cinco años
de un equipo o inversión propuesta.
Cuando esta invenión se compare con cualquier otra, se deberá asumir que
ésta tiene una vida útil de S aftos.

Tabla 6.27
VI'A (Cmto át
11 VPA (ln•·nsi1J11) optrarl6n) 'foral

1 11 200 9 000 20 200


2 $917 9 470 IS 387
3 4 164 9 920 14 084
4 3292 10360 13 652
5 2 774 10770 • 13 544
6 2432 4 170 13 fJJ2

6. 11 PROBLEMAS

l. ¿Cu41senlla canbdad acumulada con,.... ínvenKin de $8 000.00 en odio años


al 10$ pc>t aM. compuesta anualmen1e1
PROBLEMAS

2. ¿Cu.iJ es el valor ~le de un P'lSO futuro de $5 SOO.OO, que debenlefectuanse


deouo de 6 años, cuando 1 • 9" por año. ~o IJiualm.,ue?
3. ¿Cu.iJ es el valor liCUmlllado de una serie de pllgOS de $500.00 al flOII) del año.
duraniC uo lopso de 12 años al 6" anual, compuesro OAUal"'""le?
4. Los costos de mantenimiento en una red sublerñnea residencial se estírna se in-
cn:mc:nwú en el futuro. Los empalmes y codos de opención <en carga de los
transformadores cuestan $20 000.00 duraniC el primer año y se espeta se íncre-
men141'4n en S" por año. Los costos de mantenimiento por mano de obra cues-
tan $40 000.00 el primer allo, y so espera se incremcn~anln en un 10" debido
a revisíooes salariales; asimismo, los beneficios sociales P'l'4 el personal que el
primer aiio represelltaD _$_10 000.00 se incremenlanln $3 000.00 por año. Si i =
20% por año, compuesto anualmente, encontrar p de cada uno de los tres com-
puestos citados (reparaclón, labor y beneficios sodales). Asumir que el entor-
no c:condmico se desarrolla en un ambienle no inflaciooario y oonsidcrar un periodo
de 10 años (n = 10).
S. Ocbído al Pf'Oirarnl de UpllOSión de una zona urt>ana es neeesario reforur una
subestación de potencia con un tra~sformador de 60 MVA, por lo que se ha~
necesario una inversión de$10 000.00. Su vida ~lilseestíma de 20 aAos. al final
ele los cuales se estima que el valor de rescaiC senl de S8 000.00. Los costos
directOS de operación ·durante el prínier 'afto son de SIS 000.00. que se incre-
menl8nln2" cada oio_por po!rdidas', y 8% debido a iocn:mcntOS en el costo de
labor. Los c::ostos 'de ma.otenimiento senln de $5 000.00 111uales si La wa infla-
cionaria se coosidcn será del 10% por año, y 1a· wa de inler& efectivo es del
20" por año. Encontrar el valor de p de los oostOS lOCales. El valor del dinero
debe CC>ftSidcrarse en términos de costo actual.
6. Un equipo de conservación de energ!a coswi $60 000.00. 'Ellhorro de COO$U·
mo se cspe111 en los próximos cinco allos como sigue:

Final del Ahorro ·


a/lo (dinero cqns(tJIIte)

1 40000
2 30000
3 17 000
4 S 000
S S 000

Si la m!nima IJISa de retorno es del 20%. ¿es justificable esta inversión?


7 . Existen tra altemalivu de invcrsló~ para un campllñ!a de distribución. que ,de-
ben ser consideradas pllta el presup\lcsto del ptóllimo allo como •iguc:

A 8 e
Fin de cada o - 5000 - 8000 10000 Costos
allo 1-10 1 400 1 900 2 500 Gananciü año
Tuade
retomo 2S " 19.9% 21.9"
322 PLANEACIÓN Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Determinar la mejor ahema1iva económica por medio del método de in"cr-


sión total si la mfnima ta.~a de recorno es de 7.5% semestral, <:ompucsta anuaJ-
mente, y el dinero se considera con pesos constantes.
8. Dctennioar para el caso anterior la mejor alternativa, si el dinero son de pesos
actuales y j= 12% anual.
9. Una empresa de distribución de energía considera las siguientes alternativas de
inversión mutuamente exclusivas!

Fi11 de cada AlterMii'-a


año A B
o -10 ooó -15 000
1 2 oóo 6000
2 3 000 ' 6000
3 4 000 6000
4 5 000 6000
5 6000 ---
De acuerdo con la-casa de falla histórica de cada uno de los tr:msformadores,
la alternativa A tendrá una vida útil de 20.años y la B de 16 años. Si la minima
ta~a de retomó es de 1S% anual compuesta anualmente. calcular el valor presente
ai)UUI y el valor presente necesarios parCJ evuluar y comparar esta$ nlcemativas.
;,Cuál alternativa será la mejor? Asumir el valor del dinero como constante.

6.12 APÉNDICE A
Tablas de interés compuesto

.
f'o'f'1,n P:Pi.11 f i A t , Afili.ll l1/A 1,11 ÁJ.,. I,II A.iCio,.a

.......... "'" ..., '·"" , ..... .....


..... .....
t'it>l.t. PiFo ,t. F:AI .~>

'·"" ......
A•1' 1,11 l'o'Ai.ll AIP•.• AIG •.n

..... ..., ......,


.' """
1 Ull() 1@ 0.990 1.010 1 um

..,.,.... .....
1.11> 2010 1.910 0.4\1)
'' o.961 l.OlO I .<H~ 0.~ 1)
1.,. ().'»l
'·"" '·.....
0))1)
"'
2.941 I.Odl 0.942 } .O<h 0. 327
'·"' 0.147 0 .9.$7

.....
.' '·"" '·"'
....1

..
I,A.7)
' l .O.n 0.2S6 0.92• ol.lZl 0.20
~"" o .:~

' 1.0)1

...
"'", S.IOI

&m .,
0.196

o. m ,..,
4 .~) 1-"" S t.JI:M o..:.
'·"" O.S92 4 .ill 0.~1~

. ""' ··"'
..
1.(16! ,,79S
,,., ....
1 • 11
'' 1.1,26 O. tU O.U9 .J..«<I O.I'N ::!.44:

..,
l.(ll~ 09)) 7:14 0 . 1» 6.'28 0.1f9 1.149 4ls:n 7,()4 o. u ~ 6..41:! U. U) ::!.9!1

.,.. ,.,.
·-....
un
'
l(lk)
1(,}4
09:)
.... ~1 4
0 . 1)1
0 I(J)
, ...
íl.$66
0.1) 1
0.11?
•'
1. 111
l. lo);(
i).UJ
jHH
$)11.)
9'H OtDl
IUI1 7,)'U
~ . 162
O.U7
11, 1!, ,""'
~~.!)U'
10

11 1. U6 IU?6
"""
ll ~l
(1,411

10,)63
11.1tlfl

o.~m 4.SIQ I
10

11
1. ~ 111

1,111) O.,eot
10,:0

11. 169
f),(Jill Mll \1.111
..... 10.'''
UI'J O.IOl
""'
4, (0:

..... . ..... .....


.....
un
"""
1. 1)3
0.387

'·"'
o.vo
1U3J
IU09
0(1~
0011
IL2S5
12.1)4 '·o.rm
"'
O.ot~
Bt1
".."
S.M1
' ·163
1-19-i
0.1-iil
o.m
1.l:41l
••.640
0.9,'5
11.343 '·"" .Uóe
~:m:
1.1.&? 14.9-;7 o .~,
..., 1).~
, 6-l~ U49 O.!j3 l ,,t!, 12.106 O.C$$
~~~·
" 1.161 IUI!ol

....
16.097 1).3f,i

........ .." ""


6.U~ 0 . 74) 11.19! 0.058 12 .$-t~ O.O'i

....
• . ,1

... ....
16 1.11l O.&Sl 17.!»
..... 14.7 111 7.:!*9 1}1J O?::t lt6.» ...... IMJ'I. 01)'~

......., ..,
11.4):) U .:'ifll 7. ~61 o;:e.- ~~~: Qí):\) H~O
"" 1.1&.1

,,.,
•m "" '"" ..
...
:001)
: :
.... "'" ..... '""' ,
1 . 1~ lfd/111 ...~1 1•.&111 1~
1 .~ '"'
0.1111
1'1.6 1S OClSI
....,., 0.:'1>>
:J$41 '"'' (19!
u ... a .,.. ) <JC",¡

"'"
:0.&11 1?.::11 •••1)$11 ().(14ol
J.:lO o.r.u U .OI'I III.U4A IV~S O.t.tJ :..:tr O.<W I 16 .))1 0.061 ...liA1
APOoDICE A . TABlAS DE INiER~S COMPUESiD 323

....... ...... ..... . ...... 1 .,.1~ ....... .,... .... ~ IVAI


-·~ ..
"" .... -.. .......
,, ....,
."'" ..
1 ,... ......
IAIO
l ...
0.911

...
. ...J
..,. ,. .,..
lJUO
....
.... .....
,.., ...,, ..,.,
....
. . .1 031•
1..911
O.)SI .• ·-..,. .... ....."" '""., ......,
1
l.ltl
t.1U8
un ~~
Ul1
~~ ~:~)
....... .... ...,. ........,.
IUd
,_
2.7al
1-

0.1167

'i"" ...... .....


1.... t.l tt o.w
~-
l.t:'lt ~~ :1{711 -6,liCI .,~

o.n.. • , ,$l6 O.ll l


' '·'" 0.16)
"'"
• u,. "" .... .o.UI
0.1$$

..... ' O.lJI

.' '·"" ••,m'.:., .... .,,,............. '·""


1
0.1»
'·"' ~~ " ...., • ,..., o:?.at· 0.1 ..,. lJJl. O.lt1 2.sn

'·"....' ...
'·"",
1 I .UO o.IU 6.1)(1 0.161 1 0.,111 8.U2 o.n, IM?l

• ........
1 l ~l
I .JO>
I .)W o··~'
1Q.U9
..e?
0.112 1.020
Úiti
O.IU
0.121
o,tn
,.,
J .)<>

.....
1...,
I .J>I
o.•n
0.6U
U49 0.10$
0 ,{191 ) .l ot
IHU
CUCI
3. 24S
J.6l6

" 11."'64 S.l\30

.....,..,. ....,. ..... '·"" " 1.... O.M• 12j )l¡


'·'"' O.llO

........,.., ,.,., ,,..,.._. ...._,. .... ...,..


..... ......
..., ....
.... ......
o.m t~:n

.. ..·-.. ......... .·-.. .·-... ....,


tÚI»
,., ....
11 1 ... 11.. . 11 1.110 G.,~ ORlO OliO

" ..... ·-
..""
1-
1-
.... •.a.tn
........ ......,.
o.tCD
.....
.... ... ..... 11
1) '· "' U» IJ.JU
li.tn onJ "-t!2
UJJ

............'""...,.,.. ,..,. .,.......'"" ......., ...,....,.,..'·"' ..." ,_,.,.=.. ....,.._,.~ ...,....., .,.... ........, ...,.,,.'·""
IJU u .. . UOI $.71)
IJl& ~ 11 ••,.
"
-
U ll

.·-
».111 ,2361
1
lt I AOI ~~ lÜd l lUJO OJ>t2
u .>u
" 1.65)
1.,..
lf.JW
u,•t•
tl. 16&
n .7St
O.ln,
o.on
. :3.f40 OR)t
.0.416. 2f:13'2 , OAJ4 H ..SO
,."
19 ,1, .
1. . .
lS.I U 14.314
O!J}l 14.0TJ
OJJ>O 1.111
"
20 ' 1.~
.o.m
0:)17• ......
¡)I).Jlt
0~)0 1...., ~
U S1
'-'"'

..... .
1

1
,~

.... ...
Nfl,. F/Af,n AJFO,II Pt(41,n AJP I. fl .., l..

~ 1.... 1.000
.....00
J.IU 0 ,120
o.ns
0.%1

un
1.000
O,S:tll
0 000 1

l
FIPI~ P~l.n

1.... o.9•U
1.¡12.<1
1.191
(1.191)
cuwo
1.000 1.0011
o..u
CI.JI•
o.::t
......., . ......
•I'IAI,n AIP I.n P1A I..

.•' ......"",. ....."'".,, ..,..,'"'... ..... .............. ..........,............ .•• '·"' ..,.., ,...,,,,,...... l.l)J
HU
iN''. .
1""'
...,
G.)J.
o o....
.,
o., .•
...u

.• ..... ...,.......,., ........ ..... .,..


1.>!2
·~-
1" 1 G.'W'l 4,)H
1.117 un IOU o. m t ll! O.J J) 1.1&1

• .... .....
..... ,... ..,
..... ..... ...
i
........., ..,..
...
....
Ul1 l.l<2 IAI9 ~ UQ lUID :!.lJO

..... .....
...,. ..,..
tJ14 1....
••' ..,.,
l. lit
4.Dl1 ~
' . UN lJG 0.119
~""
1-"'
.....
I.JJI ua
.,.,. ... ..... """'' ......
• ....,,,
~, 0.161 ).IH

.....
.........,..... .........
IA2J 10-"' '-4·» O.t>• 0.1<1 l.61)
O~SI
10 IAO 12.00& 8.11 1 O.ltl 1..117 10 t1. 1&1 O. IJ6.
""'
...... ......... ..... >.m O.IV 4,"21
...." '·'"
11 1}.•16 0.014
U IO 0,114 11 1.... Q:,l1 14.,-n
l ,fiOI o .u u.m O.t61
1.... 0.~1 !Ull ..... U91 0.10>

....
a'.1m
l l 2.012

..... .....
l. I}J
0-4!11
~.lt6'}
16.810
IUrtt OJru U » O. IU
o. ut

....
).192
"
9.91'4 ) ,4$)

'·."..' ..""n ." .,.. ..... :u..•n ..... ..


,.:~
IJU OJn IU9l 0.1»5
...... 10~) (1,09J
1,, , Ul61 11••442 li ,(U J O, lct

.
11 ,.,1 :0.01::.. O;.ti?

.. ...."" ....
11.118 13,1)4 G,OI) • . Hl 0 . 10) M :ó

.....
1
..
...., .......... '* " .... o.:m ...... ....., ..... .........
.... ... ..... ..
6.~':9
l l.tl! ' 11.6!1 l• IQ. IOt

..... ._ """ ... ··~·


:1.11) to..•n

,..." "'" ...,.


11.166 LiU
" OSIJ 2),. . .

1.101
lltl
un
U .6&S
...,.
..... '"" ..... ,..,,. ..... ..... .....
lt..~t
""
U><
.....
.,..
11
lt
lO ~"' o.n:
O.llO
0:111
,..
'""' .....,.
lt, t,.
._
•.filiO
,...,
'·"'
324 PLANEACION Y PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS OE OISTRIBUCION

. ..
1"1\C'fOR DE Ucti'Jil!:t <'<lMfUfSl'O: ?!4
,,. .
.. .
.vo;..,
,. FIP iA f'l? i.- M' u Al? ... l'ltiA f•.'fi.. FJA
"''¡"' ,JAi_a Alf' b A."G U

.
1

'
,
l ,O'.'(l

' '"' ,,
U <IS ..., '·"" o.:m ..,
; .., '""
M~$
l.Q)()

.,.,
. ... ,
I,I.'{)O oJ.ÓOO

'·"'
0 ,9lS

' '"'' .,.. •.m '""


O.)U
1...,
ów ""'
'·"'
O.SSJ

o.:to ,., ..
...,.
... ,...,.
o.m . .. ...
,,...,
U.41U
1
1.18$
l).')l f

0.1?:
1.001>

U l$
1.000
0.-1)11·
o.?l1
2~)1
(l,.:.;a
P.'J.ll

......
1)11 O.t6J

',, ..... '~?·m


1,«))
'"" ·=
O.! IJ
' '·""' '·"' o. m
0.11-l .&. l OO
1,4 16
1....
Ull
~,.,,
..,
O.l • ., M'iO O.!"J1
Llill

'
1'0
'
1.~ 1
t .co06
l11f
1 1.1.1
.,,
..., .~~
l l ,tn

J$)

o.!o)!l 1).816 o.on


0.140
0.116
o.on
"""
4 .)6?
j.Jt9
s.<nt 0.161
0~1~
o,m
0.:210
0,1&6

(USJ
7.730
.'
· l ,)C))

) . IC7

.....
)~H
1.,411•
1.m
1...1
] . In
0.~
o.~J ;.:oo
o.x.: u .o:t:
.....
?, n3

1) .0:1
0.1{»
.... 1

.....
o•m
4.~&6
s.on
5.53)

""
0 , 1?9
O, l t.l
0.10.7
1.150
Ú }?

"'"
......
MH

""
1.067

2.1(1)
.....
0.4'1J ........ 1,01.& (l,I.U

0.1)) 4,),..
10 1.!67

" .....
0.-Q~

(l,)f-9
1}.19J 6 •.&1l

... ,
0.1~

....'·""
U.?"'* 1.499 l .$W l?,${of) n,ll )l O,tn 4.1SI
u s.
....
, ,94)

'·'·"""'
1.:51 n .M& Q.l!(• ll 2.81l 10,141 ':.161 1) ¡,.¡¡

.." ,...,
4A9!
1)

""
:••~>
!,)1')
:,;n
O.<~IS ». ltl
) U» """'
...... t .)S*
•• 7.1$
&. ! ~
0 . 11• ) ,.u ;
,..., .,.,
u~ !l.9SJ
i:6.0i9
,,.,. 1.41 0,1)1.
1. 1$6 Ol:,t.
d !ll
s.a»
o.~ U.ll9
'·"" 11.101 0. 110 ).i'la
".. O t )j i'9.Y>I 0.0).1 8.(61 11, 1:~ ~. ~},S

. ..... ...,.,... - .....


1
1
......
""
,.""
v ..~
.....
), IS?

U.H
) .11'10
O.l~

.,..
0.1S3
,..., ...,
0.) 1'

"""
...
o.m n.m
21.3n
..,.
., o.ou
!1,441
jl,1f.)

O.atl 10. ))6


IO,S?>4
0.106-
Q, I O~ o.•u
c..m
1.~
},)16
"
UiO

'·"'
.."" .....
-'::u
J.tQ
0.1)2
0.2)1
O.H l
u ..
o., ,~
3M)J
}6,9>4

...... o.o::
<11~1
"'''
) l.lc.:l
o,(l)~
o.un

'""
......
$.'}J3

t.::-56
...
'·'~
0.1 %0
O. l iT
0.11•
o. u:
0.110
~

'""'
..
5.12-l
t...OO~

6.161

1111"1,11 i'JJli.n VJA IJI NPI.n l'fA i ,n N'P I.n lf( i,n 11 f'¡p;,. r•1't,n I'JA.i.n A!ll l,o 1'/Ai.n A+l' l .~t
' AI'CI,n

..... ,..,. ,..,


.''
1

l
I.U/6
1,160
0.9!6
O.J$1
0.:'9-1
..... ""' ··""
,..., "·""
.U.fó
....1
un
..,,.
1.1t! O.st.t
f,(IJO

(l.l e-1
o.PXJ

.....
U .ll
1

.''
1.100
1.210
qH
o. t:o .,., o•:. '·"'
"""
O. U I
101))

,
3.310 ... t.T.-6 0)16

'·"'
1.100

o.~
"'""
0..06
~·'~'

.' ,,,.. . ........""'...... ..... "'',,


1.)40 0.1}) .a!~ 0 ;212 :J¡ )Il 0.3!1! 11,4().& 1..16-4 (l,t.fJ 4.tiott 0 115 u ;o (I,)U t.nt ,
1- 0.6&1

..,,.
O.l'XI
'·"" o:c•
,..., ""' ' •'.611 (1 ,(111 6.10S d. lf-4 3.191 fl.!r,.l UIIO

•' ..... o.m...


.....
z.r.s
...,
-""'
6 n.r. 0.6-JO (1.1)4 1.77: 1.71!7. • • l$S :1:~
•.m 0.11! 5 .~06 1).191

..'' ..... ""'·"'


' l ,llol ~.~ M~!
1.651 ~.w 1Mll (1,119-1 5.1 47 IÜ14
'·""' 2 .141 ll."M $.])j 0.117 3'.0)1

" ..,.
12.<488 6:tn 0.,16(1 .).4?1 un (1,414 tiS19 0.014 S.?~ fl.ll4 u n

..,..
11.46} d.nJ
...., .... ... '·""
l ,l " t•A? 6.110 0 . 149 >,nt U. )IO 6.t•S 11. 161 3.12S

l.JU O.<~"lt 16.61.)


'·""' 0.15)
..,,. un
...
. .....
1.139 1$.!31
" "
o.m
l.ltt

.."" u n •o.lt.t
1,7.:0 '
111.'171
1
11.4?5
I)J}jJ
0.0.}
1.5.."'6
1;004
om
o.m ..... 11

.." ..
l. l3$
,.
,J •.Ul
0)1? :!L;:$.1
24.$1) M ·tl
.....
6.314 <I.I·U
7.10) 11.1-41
.qs:t
~.69')
u .o 14.ltS 0.041
.,, 11. 2A-I' (l. lll
,,,..
>.m 41.:{1) l?.':m (1,(1)6
.....
..,. ""'·""
"3.7'17 7. 36J . Q,'1)4
m n.m o. m •.m
.." .,,o.m
J.l11 O: $.S59 0.2)9 1Lm 11.0)\ il:'j
" .,., 0 .1)1

"" ..... o:u


J,421> 0 .0)1 O. lU !.90:$ 1 u~
'""' ..
JO,J U 00:*

"" ..... ·o,'!.n


), it'O !U":'O }l.150
!>1.4$0
O.OXI
o-.o:n
9.11:O.lln
9.3n (l,IO? ..'·""
.... ,,"' 6.116
S.~
0 .193
Cl. l 9) 0.$~ '·"..."
4(1,j.lj $ .1»!
ll.lUI
<I.IU
O.IU 6.0>l
•.316
""" ~;(IC).l (1, !6 1 6.700
,. .51.1~ S.ltiS 0 .110 6.286

"'"
''-""6 il. lr.t 0 .1)1 0
o.:u U l f: 7,0:r. un ~U ?S O.on t..l l4 U n
•.t<61 45.:-Q
""'
0.1<1! 11, 14?
""'
APtNOICE A . TABLAS DE INTERts COMPUeSTO 325

. ,.,,,.. ,,. u A/fl.• , ,.,... AIP I.. AIGi.n . .,.. ,.,.¡.. ,..., ... A!Oi.-

.''' ..,,.. ....""..,., ....,,. .........., ...,............... ...., .."".., .''' .,,........,.,.... ........,"".., ·-,,...,""... ......,... ..... ..,........,,. ..,.....
,..,~
P:tA ._.
""'~
JliP i.•

1 .... ....,
1 ...
OOlO 00 ... , I.I:ZO 0.10)
o.m
o 1.1011 OUI 0... o""' ..,
0....
LD .....
1 - tJU )JU
'-"' o..... 0 ,4.1)
QJ2t O.>* UOf O_IM
o.m uu

.••' ,..,. .,.,...,..... ...."·"'. .... ..........., ......,.. ..,. 'l.'" .•', ..................., .,..... "'.....,:.1.·'" .............. ....'""' .,..,. .....
Olol ~ ..1 Ol)l . . .0

I ,OU O. llJ 4..111 o.w '!.ll'l O.lOO OJO:I l.f'Jit


UJI 01.110 o.m
U.)CIO 00&0 o.- un

.
O,liOI 1.91.} 0.000 0.161 1.n6
uu O.l<O )..J11 0.11:1 1m . l.. Ulll 2.136
10 ],,06 o.m u,,.., U» o. m
. ..... o. "·......"' .... •.m
10 6.191 016> ),1)7..

.. .....
,,.,. ..., ....... ..... ""' ""
... ...... ....
"".. ...... ...., .....
..
' Ull 0.061 )..$9J., o" OAlO 0.2JI ).289

.,...,
.....:, " , ...... ..... '·"' o.n1 .....
o. o,. .....
..
o.:w
)t, l)} 0.1)&1
" 0.161 .J.I90'
'"" U16 O.IU >t.>&l

.. ,.,, ·~ ...,., ...,. •m


• J61 Ul6 UlA 10.$9 001 0

n""' .....
O. ID

.. .....~~~· .,,....,., ..o..o..u .,.


O,IQ

".. ..... .....u• ...... ..,


0,0'!1

..,,
..
~~~1
6.111

.
O.JSl

"""
0.147

...,.
...
0,14}
, """ ., '·"" .....
.....
u 12.Btt
UdAM

....
'·"'
.....
16 1a..ca

'·'"
» . 196 0.011

0011
4.611
•U'IJ
4).217
O.ll<~

0.211
).811

- - --
G, l'f 7.110 0.141> t1 1'2116 IGMJI 4,7?,
11
,. ..... ..... .....
UIJ o. .... '·"'
,,...,
» .UO O.OJI
0.01•
0014
0.136
0.1)4
,,.,..0
S.6U

...... ..... .....


'·"" .....
ti ~.611

..... '·"'
19 ) 1.941
21)).1.1),1
0.0)0
Ita. liT O.CIIO 4,112 4,291

t,«iol

.'"!." . ,,... ••
..... """ .....,.,.. ...... ..... .....
"'1,1 1/Al,l AJ'Fl.ll 1/A i,ll AJPi.11 JJ(Ji,n FIPi.t PJPI,I M PIAiJI A.IPl,o A/GI,o

..
... ..,., '·"' ' ..... .....
.,
.'' "" ..... "" ......... ..... .,.. .' ..,. ..,.,... ...... ..,,
""" ..... ..
o I.ISO o.m o.coo
l o.w
....
., .....
0,1M
0.000
1 UO
I.OXI
1.626
I.UO
UIS
0.01 0.901
!
I.S6)
I.H) OJI2
1-

).10)
OMO
l.m
O.llO

0.$12
O.OXI

IU.$2:

-
o..m ...

..' ......... ......... .... ..... ..... ""'


1.1"9 u~ L3l6 2.441 OlAOO ~ o.:w
UIH t ,l 'J un o.m J.QJl o..m
....... .....
..... ' O.O:tl

....... .....
0,$6)

uu
... UMJ ""' •' .,
0114

.....
) ,114

..
..l ..
...
o...
0100
11 ....
1,., .....
..... ,..,.
LtSo
.....
Utol
,...,
.~ 2. K2

,.,. .,., ..... .., • ..,, ...... ,..., .....


' ..... .....
..... ..... ,..,.
.,..
"" ,.,.. .... um o.m ,...,
.. ....
J. tl;l lf.W
' OUfO
.. 0••110 0.1)0
,.., ~.,.
..,.. ..,.,
.. """ .... . U IO Ull

,,. .....
)JO)

,.., ,. ..,,. ..... ...,, ...... ..... ..,.. ... ..


. ...
...,.
......., ........
,. o.ou ...,..,.,... ..,
o.nl
.... ..,.,.. ,,,.
11 44o.}l OlU . . .0 11

.....
,..,. o .. ,., o.w '""' m .....
.
JAlo )..IU
' "' ... MO& ll i U.Sl

..... "u :•.tn .....,


11
O) "'" lt.IJO
0.01 1

...... ..... ...,.


•tU

a m .,, .,, J,n•


0.1"
4.lt.l .. 21.7Jl
....... 0.012 '""'
.
141 t.
"
1) 4l_.wt un O.UI U>t ).4j)

06 Ust 0 001

" 10,?61
•• u.ns •Ootl
19 14.Ul
.... ...,
.....
16,J6T O.C.St
u ;u. C..OII

~;l
o.ou
o.ou
oOl,... 0.010
0.011
'·"'
Mil
6.0lS
6. 0..
0.168
0.065

""''
0.161
,....
4,,.Sl
4.92S

l .l:ll 1
16 1Ul?
1144~
ll~tl
19 69.}11't
..,
0... ..... ,.., .,,
UUot

'·"" ......
....
l lU.~
0.011 lli,OU Ull
0.014
"""'.., .....
.... ...
....,,
.,.
MIO
. U31

'·""
U?l!
J.m
" 6.21) 0.160
'·"' '):) fl6.7)6 (1,012 HS4 O.'Ul J,76l
328 PLANEACION Y PfiiNCIPIOS DE LOS SISTlMAS DE DtSmtBUCION

. ..... ''"'&.. ... ,... ... .....


M~,.

' .... .
,,. .... .... ,.., .., .....
, .. ..,.,
~. Plll. i,lt Mi..• AIOi .•

. ..,.
i,ll

,_ ....
,. .... ..... ,., ,.,.
,_... ..,. .... ,.,
"' ~ ""
;,

.....
'"" .....
;.

. .,. ,...
'"' ... ....
"'' '-'"' '·""
! lOO t M-T

'.' ,.,. '·"' ._,, ...,


,,,, ,..,. ..''"., .... .... .
..,,. ••n .... ,.., .,.'' "'"' ..,..:
UO> t .• JJ 1111
UM
...• J.m 1 .71)

..'' ...),,....,,, ...,..,. ,,,.""' .........., .,.,,..,........, ...,.......,.. ......'·"'..


OJU

,""
....... .....'"",..., ........,. ...."",..,,.., .....,,. ..,..,,.,
OUJ UIJ
0111 L•l4 U tU

.....
...... ......., ""'..,· ..., .... ..,.. ......, ,,..,, ,.,. ....,..,,.., .'"',., .....
)_

n- ....
,,.,. ):tn t>»
tut U16 un
~ tOll ..J.)I ,1.1 44} ·~
001)

" .,., .... ..:••


" ,,
l ) f..

".." ..)0,,.,... . ....,,.,,, ,.,u,..., .... ..,_,,j),.. ,"",.,.,...


t OI~ J, Ul
lt.U1

...:111
1.J,,

1.61U
••
,,"
)Jf,IIJ

.,. .,.
..
....0012
"''~

,., ,, ,.,.
..,.,,.. ....'"" .......... u .:.
l.l1 1

..., ...... ..,, .,., .....


00l ) .1 1~ lll iJ

....
1:'9l•t. •OOO• Ul ..} 1.<1111
...
.... ..'·""'.. "" ..., ,.,. "m
t J Qj 0011• 194.t.10 , ,.1,\
m•u '

. .
J. l .. )lit.•:• O<o: u ·n un
""
"'' """
••u..... rn?u
". ~""
J l , l .. 4.lt.IIH

..." "·"" . "" , .. .,.,,., "'"


)

.,. ...., .
V.J' ) fOil )110) ),!tl 16 ~S(I ,..,I (l~
I,I II.(.U 0001 I,'I'J7 0 .'«)1 I.'IJt.
001!

....
UUt•
'·., .),l,S n 91U61 tlb)t 1,fU,Jl) 0 ())1 1 094 (1 ~~ ¡,Ot;)
IIUJS
l " lt)
:!O lfO,e)O .... "'''''
.,.,., ..,
'""
"}, )Ot"
· l. m d..w.
U t6 O.lOt ' Ult
U:J2
),:!(e
ta t,m.M oo.>t un ,...
10 ) ,)IU),I
lO l ,l".Ul
AleG .C,&II A")t
.tu) • A4fJt)
coo t9}') .,,..., t.ou
000 1.999 O.XIO 1.991
0» 109't OJ:!O t,oo.t

J¡Pi,• .... riA t,o1

,.., t l u ,.., ,.,, o:m ...., ' 1 .


~ PJAi,., .Ml'i,., Al(li,11

"""
. .. .
O.Ó))
'' .,., o... ,
1000

.,., ~-'"
1.9f0 U lO UJ4

· ~· ..... ·'"' 0.(>..."'9


~,,.\1

....
) ,l U 01:9
' .,,
..
,,., f 'W) o'h t . :&-~~

' ,,. ~ "" "''' 1.m 2.0).)


1.09'2

••»• ....
. . ....
.,...,,., ....
'
.,., u '" ,...,
OIH :.u•• ~1.~1 I.~Ltl
l 10)'1
....., ,.,.,
....
!) t.H G,4Cl I,'Uo&o

.. '""
~ Ut (1.4~

....
I.OW
4't1U
···~
l )'l't
"'"'
.. ...... ..,.. . ....
11"11•

....
24H

.....
2.1 4)

,.,, •····
"" ..... .... ::
,.,,. ., ,,. :~ , ,.....
'"" U ll

" no ....
tttUJ

' " 111


.... '""' .... .... ...,...... ,..,un U>t

........... ,_,.."'"' .·"".., ·- ..........,. ·,'"'.....


.... ...... .... . ..
ú \J$.)M )lf t!'t

Nolll,,.,
n »& t U
u .a.:M.m
lt!t?,'-'0
lllaum - l.a&r,..., CIO.OIU
,..,,,~
0.01)1
~
1 '9!

1"'
!""!
0.~1
z..c•

,(
i .mí
APGNDICE A . TABt.AS DE INTER~S COMPUESTO 327

~
~

€ €
:i .!' -.
!! 11:
e: ...
.
t ;,:
< ;;: -< ..
.S

·.i
..."· .." '
< .. "
-< "
<: ..,, .."
1<
~
... ..
--'--+ <
<
e <:
~ <
<

-<
< <
<
<

& < < < <


"'
~

~~
..
~

~~
<:
"~
t<
8 <
¡:¡ <
Flgoonl"l Aml>iellle i<lf!o<ionario.
ENeotmtAR DANDOC:-1
~
DINERO ACTlli\L PF d - n PF j - o · pf 1- 11
p P=F( ) • F( f·( )•P(I+ d)-"=F(l~j) -0 (1+1)-"

PAd-• A [ . ?F f-n] A [ PFj-n PFI- n]


A P•A( )•-¡ 1- ( ) •-¡ 1-( )1 )
SERIE UN!FORM6

A [.!.- - +- 0
~ra <OCOfiUac tmil ttri.e WUJ01me
~
A¡ A = At (+) 0
- 4 (1 d}" - l
- - ]
~
SERIE O"RADII!NTS
"'
J - (1 + ll)" (1 + k)ll O •fo D- " (1 + 1)- n ] [ 1 - (1 + m)ll (1 + d)-n ]
~-<
A, P- A 1 =A a
[ d-m d-m
i
n
SERIE ESCALATORtA FPE:- a FPk-• PFJ- a PF 1--. FPra- a PFd - t1 :ii
ENoo~oed "., g
-P•A,rl-( )( )( )( )J = A l-( )( ) g
o
p nA1 1'11\t
"'!!!

~
A "" --¡-¡""'¡ ITiñ • AA_,
SERié €SCALATOI\IA 1
EN DONOS. 4 • m.

NOfA ~
E = ~&SS la6 ~ 4 = ..
+- j i- (l)(i) • (t + j)(l + L) - l 2
t c:s:po:er.ca
~ ca = E+ t + (E:)OO • (1 ..f. E)(J + t ) - 1
~
=- tacA
; - fis.a~ k~Jl•'ollaria A 1 - Dillero ki'J,ll .. rtU~ del periodo,-
•= TlMA .. tlsa m.fr~ima :r.m.:ti,·a de retorno
~
A.o - DillCro aaui&l 111 fiAat dd puiodo O
A 1 - Ao ( 1 + E.)(l + lt) • Ao ( 1 1-m)
FP-m- t~
Fn - Ao () + B)11 {l + k)" •
• ·
Ao ( 1 +
••
n)' = A(
FP E-11 F'P k - n
) ( ) = A( ~
818UOGRAFIA 329

6.13 BIBLIOGRAFÍA

t. Waddicor H. Th~ prindplts of Eltrtric Po.,·tr Transminion. Olapm•n •nd Hall


Ltd. London E. C. 4. 1964.
2. NotasdtP!nntací61t. lVCodis. UniversidnddeMackcnzie. Sao Poolo. llmsil. 1978.
3. llori$h, N. N. and S. Kaplan. Economic Analysisfor Enginunnf1 Ollll Managtria/
Drdsion·MaJdng. McGraw·Hill Book Company. Ncw York. 1978.
4. Blnnehard, B. S. D<JiR" a11d Mtmagc /el Life-Cyclc Cost. Mutrix Publishers. lnc.
Ponland, Oregon. 1978.
S. Oussey. L. E. ~ &onanúc A110/ysis of/ndusrrial Projtcts. Pn:ntioe Hall, lnc.
Englewood Cliffs. New Jersey, 1978.
6. Taylor, G. A. Managtrial and Engineering Ectmt>my: &anomic D«ision MaJdng.
D. Van Nostrand Company. New York. 1980.
mamaommma
Principios básicos de
confiabilidad en sistemas
de distribución

7.1 I NTRODUCCIÓN

La dependencia cada vez mayor de todas las actividades hunuums del sumi-
nistro de energía eléctrica ha traído como consecuencia que la continuidad y cali·
dad del ser;icio sea más exigido a las empresas eléctricas por los usuarios en todos
los niveles de tensión ofrecidos; sin embargo. sólo hasta décadas recientes del ~
deJado y evaluación de la confiabilidad en los sistemas de distribución ha recibido
el mismo interés que se le ba dado en los sistemas de potencia. La razón principal
de esta situación radica en que tanto las centrales eléctricas como las trneas de
transmisión representan cantidades mucht> mayores en cuanto a invcn;ión inicial,
que las de UJl si:;tema de distribución, y una falla en cUas signifiC'd en mucha• ocasiones
situaciones catastróficas debido a la energía tan grande que generan y transpor-
tan. En consecuencia, se había resallado en gran medida el asegurar la confiabi·
lidad de esta parte de Jos sistemas eléctricos.
Un sistema de distribución es relativamente barato y sus interrupciones tienen
un efecto ruuy localizado; es por esto que hasta ahora se han dedicado menos es-
fucr<O$ en la estimación cuantitativa de la confiabilidad de las estructur.as y equi-
po empleado en $U construcción. Sin embargo. un análisis de las esllldfsticas de
falla dcmuestrJ que el sistema de distribución tiene la mayor contribución indi,; -
dual en la indisponibilidsd del suministro o los usuarios. En la tabla 7. 1 se mues-

Tabla 7.1 An~Jisi s de fil.lla•

Sürema dt S1'stt-rrta tle gcm:radón To1al del


dfscrib1~ción \' rrtmsmísi611 sistt mn
34.8 1 h 4.96 h }9.77 h
87.52% 12.48"- 100%
33 1
332 CONFIA81L10A[) EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

tra el tiempo de interrupción por usuario (TIU) de un sistema eléctrico nacional


en un lapso de un aiio.
La calidad del servicio eléctrico se define como la capacidad del sistema para
proporcionar, dentro de los lúnites establecidos, un sunúoiSiro aceptable; las va-
riables que se deben tomar en cuenta para so evaluación son:

• Tensión.
• Frecuencia.
• Forma de onda.
• Relación entre fases.
• Confiabilidad.

De éstas, los disturbios más comunes y que más afectan a los usuarios son
la tensión y las interrupciones, las cuales - como se mostró anteriormente- ocu-
rren en su mnyorfa en los sistemas de distribución. En 1• actualidad esta situación
se reconoce plenamente, y un nllmero creciente de empresas eléctricas en todo
el mundo están introduciendo y empleando técnicas cuantitativas de conflllbilidad .
Las técnicas que se requieren para analizar un sistema de distribución depeOOen
del tipo de sistemas que se considere y de la profundidad del análisis; sin embar-
go, muchas CSIIUCtu~ son ~icamcote radialcs y por tanto su análilris se simplifica.
La vcrifi~-ación eontinua de la calidad de suministro de energía eléctrica se
basa en la comparación de los valores previamente fijados por las compañías de
distribución de energía eléctrica y los que se presentan en In operación real de los
sistemas a través del tiempo; estas metas son conocidas como mttas de calidad.
El establecimiento de estas metas constituye por ende un factor esencial en el
proceso de planeución de un sistema de distribución, ya que con ellas es posible
establecer criterios de diseño, por ejemplo: de localización do subcst:.tcioncs y equi-
pos de seccionamiento automático, configuración en ·las estructura.~. conversión
de líneas aéreas a subterránea.~. etc.
Cabe sena lar que las metas de calidad deben ser fijadas en función de las ne-
cesidades de suministro de tos consumidores, tomando en cuenta siempre las in-
,·crsiones ncccsariu que deberán erogarse en el equipo y su mantenimiento. La
consideración de estas me~as debe ser establecida a través de índices numéricos
conocidos como fndices de ccnjiabilidad. A continuación se resumen los más
usuales.

l. Tiempo de lntcrru¡K:ión por usuario ('f iU). Este índice está definido como:
,. .Vi

r; r; Dlil UAil
TIU • 1•1 •'= 1 (7.1)
T

r;
t= l
NUi
INTI!OOUCClÓN 333

en donde:

Dlil Durnción de la imerrupción ( 1) en minulos acaecida dur•ntc el mes


(r) en un circuito de distribución de la zona de que se uma.
UAil = Usuarios ufectados por la interrupción (1) acaecida dura me el me~
de (i) en un circuito de distribución de la zona de que se trata.
NUi = Número rotal de consumidores del sistema o alimentador.
= 'Me.s de que se trata, variando desde 1 hasta T. en donde 1 corres-
ponde'al mes del inicio del periodo y Tal ténnino.
= Número ordinal en que aconteció la interrupción (1) durante el mes
(r). variando desde 1 hasta Mi. en donde Mi es la última interrur-
ción acaecida durante el mes (i).

En la figura 7.1 se muestra el tiempo de interrupción por usuario ( 1'/U} de


un sislcma de distribuci!\n real de una empresa eléctrka durante los años de 1987
y 1988.

2. Interrupciones wr cada lOO km de línea (FIL) . .Este ¡ndicc está definido como:

FIL = .!!.._ X 100 (7.2)


LP
en donde:

/S = Total de interrupciones soStenidas y no continuas. acaecidas durante


el periodo especificado, en los circuitos de distribución de la zona de
que se trata.
LP = Longitud total en k:m de líneas primarias en operación, al último día
del mes (i), de la zona de que se ira)a. ·

3. Pordenlo de fndlce de disponibilidad. Este índice C$1:1 definido como:


P/D =MM NU - MU x lOO (7.3)
MMNU
en donde :

MU = Total de minutos usuario no disponibles debido a las interrupciones


acaecidas durante el periodo especificado.
MM NU = Total de minutos usuarios demandados durante el periodo espc·
cificado, en los circuitos de distribución de la zona de que se trata.

4. Interrupciones por cada 1000 usuarloo (FIU). Este índice está definido como:

FIU = .!!.._ x 1000 (7.4)


NU
------ Dtstrtbuc:ión
--- O.strabocicinyO.~ i
MINUTOS 1987 1988
200

150r-----------------------------------+---------------------------------~

loo r-------------------------------+-------------------------------~ 2:¡¡


~
¡:

~
~
501 7~'/..~\ 1 // \\ 70, 1 !!!

.~"'"'
i
:il
2
ol_ .. _¡ ___ i.. __ L __ L .. . i. ... i .... L __ ¡_ __ ¡_~_L_.. i ....... L.. _I ___ t. __ ._ __ J.. .. 1 . ... 1 ... ._ __ ._ __ ._ __ r. __ 1 1 ~
~
e
!:l
flgunt 7. 1 Ticmpn ele in1crrupdón poJ usuario (rlU). ~
INTAODUCCION 335

en donde:

/S = Total de interrupciones sostenidas y DO continuadas, acae<:idas durnn-


te el periodo especificado, en lo:¡ circuitos'de distribución de la zona
de que se trata.
NU • Total de m1mero de usuarios al ·dfa último de los meses del periodo
~specifkado de las zonas de q11e se trata.

5. Interrupciones por circuito (FIC). Este índice esta definido como:

FIC = _E_ (7.5)


NC

en donde:

/S = Total de intermpciones sostenidas y no continuadas, acaecidas duran-


te el periodo especificado, en los circuitos de distribución de la zona
de que se trata.
NC = Total del número de circuitos en operadón durante Jos meses del pe-
riodo especificado de la zona de que se trata.

6. Tiempo de interrupción promedio por disturbio (TJPl)J)_ Este índice e:.'lá


definido de la siguiente manera:
.
E Dll
(=J (7.6}
TJPDJ =

Ei-=1
NDI

en donde:

Dli Duración en minutos de la interrupción (1) acaecida en UD circuito


de distribución de la zona de que se trata.
NDi • Número de disturbios durante el mes en el sector considerado.

7. Frecuencia eq.uivalente de intcrrupdón por consun1idor.

"
E
j=l
)\jnjCoj
FEC = (7.7)
Cs
336 CONFIABILIOAO EN SISTEMAS O~ OISTR16UC10N

en donde:

C:¡ = Número total de. consumidores del sistema (equivalente a NU1).


)..j = Tasa de falla de la componente j, t!l.fallas/urúdad/año o faJias/k.m/año.
nj = Nt1mero de componentes] cxi~tcnte~ en el sistema, en uniili!des o km
. en caso de alimentadores. .
Caj = Nilmero c!e consumidores afectado~. en ,la interrupción por una falla
en la componente ](equivalente a·UAi).
m = Númer9 de diferente$ tipO$ de componentes.

8. Duracion equh·alente de la interrupción por consumidor en horas. Esta


expresión es similar a la del TIU; sin embargo, en este caSo· estará expresada
en función del tiempo medio de reparación r de la componente y de su la$3
de falla ¡.., car•cterística, quedando la expresión como sigue:
m
E Ajnj¡jCaj
1
DEC = --'1'-·=-- - - - (7.8)
Cs

Tabla 7.2'índiceS de COilfiabilidact. ·

Pori(J(/Q: 1• d/'31 de ""'l'O dt 1988 Tet.si6n:· 23· KV·


Índice u,it!as aéreas
Norse S•r Oriente
T/U (Tiempo en minuto<) 13.30' ~8.80 19.40
FJL (I.M./100 km.) 2.73 .. 5.19 2.84
P/D (%) 99.97 ' 99.89 99.95
F/U (I.M./1000 u<uario<) 0.08 0.16 0.05
F/C (1. M./circuitos) 0.40 1.00 0.67
TIPDl(Min. I.M./interr.) 28.24 48.00 27.75
l. M. 21 53 32
Interrupciones in~tantáneai '83 94 128
Alimenc:tdor en servicjo 53 53 48
Tiempo de interrupción (Min.) 593 2544 888
km. de circoilo 769.4 1021 1128
No. de usuario~ 267 384 324 687 590 231
l. M. = lntcrn1pcioncs mayores: > de .') mmutos
CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONTROt DE CALIDAD 337

en donde:

rj = Tiempo medio de restablecimiento de la componente j, en horas.

En la la\)Ja;7.;z sp; ÍI)U~.un ejemplo de algunos 9e !'Sios. índices de un sistema


real de distribución aérea.

7.2 CONCEPTOS BÁSICOS DEL CONTROL DE CALIDAD

El éonifol' de calidad de cualquier einpresa de manufactura o servicios, tal


como los de una compaiiía suministradora de energía eléctrica, debe ser una de
sus principales preocupaciones y objetivos; por tanto, ésta debe fijar sus niveles
de confialiilidad'relacionándolos con losu.~uari0$que-i:lebe atender. Aunqueex:is-
ta un .departamento o gerencia directáinente responsable'de ti calidad de los equi-
pos-y matorialc.~ ·q'ue enuan a la empreSlf·.y:finalmente se in~talaran•en los circuitos
de di!;tribución, •In ·cálidad del servicio debe ·ser entendida como la responsabili·
dad de todos los miembros de la organización; desde el-director. general hasta los·
obreros o·trabnjadores que mantienen ebsisttma/ Un control total de la calidad
de un producto o servicio será únicamente posible hasta que exista una mentali·
dad de calidad y por ende de la responsabilidad que ésta representa en todos los
escalones o niyelcs de·jerarquía de .los ntiembros de la organización. Todo esto
llevará a una producción de bienes o servicios a niveles má~ económicos, propor·
clonando con ello la completa satisfacción de los usuarios.
A mcd.ida que la industria en general se ha tornado más.compleja, el control
de calidad de los servicios o bienes se ha vuelto prioritario, y; siendo la industóa
eléctrica tan importante para el desarrollo y sostenintiento de toda.actividad hu-
mana, no puede ser la excepción a estos eoncep¡os.' En la figura 7.2 se observa
que el hombre al in.icio de su desarrollo moderno·era tanto productor. como con·
surnidor; luego, el hombre producía y vendía sus -productos a-terceros, como se
muestra en la figura 7 .3. Sin embargo, la necesidad de un intermediario :Se hizo

PROOU

Flgura.7.l .El hombre primiti"Vo era canto el productor como el «1nsumictor


338 CONFIABIUDAD EH SISTEMAS DE DlST'RIBUCION

Figura 7.3 El produc1or y c.l consumidor se 5ep1ta0 con los posu:riorn daanollos.

indispensable a medida que las necesidades y empresas se expaodieron (figura 7.4),


requiriéndose con ello una reorga¡Jización total, ya que un solo hombre o grupo
no es capaz de conli'Oiar la calidad de los servicios ofrecidos. Por tanto. las em·
presas eléctricas han formado.ingenieros de diseño, creado laborntorios de prue-
ba y grupos de ex penos para conli'Oiar la calidad tanto de los equipos que se Insta·
Jan en los circuitos como del servicio de energla eléctrica que se ofrecen a los
usuarios.

El problema de la calidad ofrecido por las empresas eléctrica.~ puede ser resu-
mido como sigue:

• Estudio del mercado.


• lngenietú de proyecto o disefto de los sistemas y procccción.
• Compras.
• Instalación.
• Mantenimiento preventivo.
• Mantenimiento correctivo.
• Operación. ·
CONCEPTOS BÁSICOS OEl CONTROl DE CAUOAD 339

Es indispcnsable·que los·niveles·de conúnuidad se establezcan de acuerdo con


las necesidades de los consunúdores, por.!o que es necesario aplicar correctamen-
te todos los conceptos, ~ferentes a l.as•características de la carga definidas en el
capítulo 3.

Ingenierio· de .prayect<>
A este respecto, el diseño de una estructura adecuada y su protección son in-
dispensables .para ofrecer un servicio de energía eléctr-ica conforme a las necesi-
dades !le los coQsumidores (consul~~ los. c~pitulos 3 y 4). ,
,, Asimismo, dentro.¡;!~ la inger¡ieda_del._proyecto debim cpnsiderarse como in·
~spensab.les la, crcaci~n y cstabl.~cimieryto. de las c~pccificac¡ones. adecuadas de
¡odo el equipo qu~ se.instale en Jos,circ)litc¡s.de dis.tribución e instfliCti~os de ope-
ración ~decuados a !.os equipos y esU1)cturas diseñadas.

Cil{llpras

<;:omo en cualquier eiJ:ipr~a,_W cáli<Jad.!iél servicio otrecidodepeocterá tam·


bi~1! de la ~ele6Ciól)_$:uidado'sa de lóúro'\;ee(!'~je~ de mater!al y equipo., !lebiénilo5c
compJemeniar está medida C!J-1.1 :~h ~ón(fi>Í 'a<jecuado ,de Jos biénes roeÍbidOS.

1nstizlaci6n.

La construcción adecuada de los. Cifcuitos y eq!liposjugará, por supuesto, un


papel 'fundamental en eJ C<?nir8J·detalt~ad del serviéio ofrecidOa lOS USU8TÍOS-

0peración
La operación ·correéta·de los ·ecjU!pós y·ciréuitos de acuerdo coti-laúspecifi'
cadones y·n'lanuáles dé oi;eÍ'áción seiá garimtla que la: calidad del's'eriticio·de energía
se mantenga dentro de los niveles de continuidad establecidos~ "

Mañ'lenimientO pre.ventiva

Todos los trabaJos:y programas de manteninúenti>•prevcntivo serán indispen·


sables pata oonservar y·.operar el sistema.en forma adecuada y, por·ende, respetar
los niveles de continuidad establecidos.

Mantenimiento co"ectivo
'Como se méndi5nó anteriotmeiite,'el s~~~ma de distribución se encuentra sujeto
¡íói- s~· naturaleza·a·· mucb3:.~ ·caúsas de fat'la; sin embargo, una rápida y adecuada
atención y' reparación ·cúando·estó suceda redundará·en la calidad' del servicio.
340 CONAA81UOAD EN SISTEMA$ DE DISTRIBUCIÓN

La calidad en el suministro de energía ofrecido por una empresa no podrá


mantenerse dcmrn de los límites ofrecidos sin considornr estas siete vnril•~lcs o
funciones en conjunto, es decir, como componentes de un sistema global y no
individualmente, debiendo tener en cucntu ~icmpro que la calidad deberá com·
11rcndcr desde el proyecto hasw el ~crvieio y atención prcsutdos a los usuarios.

7.3 DF.FINICJÓN DE GRADOS DE CONTINUIDAD DI': ACUERDO


CON EL 1'11>0 DE CONSUMIDORES ATENDIDOS

No es dificil ooeptar el principio de que el grado de continuidad de suministro


debe ser función del tipo, imp<llUincia y caraeteñsticas específicas de la carga ser-
vida. De acuerdo con esta premisa, los niveles de continuidad deberán ser esta-
blecidos de acuerdo a estos tres faciOrcs, independientemente de su localizución; sin
embargo, la consideración de otros f11etorc.~ importantes. tales como aspectos ceo·
nómicos, caractcr!sticas propias de los sistemas de distribución, localiznción de
carga.~ con caractcrísticru¡ totalmente diferentes en lu misma zona, etc., obligan
en la mayorfn de los casos a establecer los grados do ~-ontinuidad en función de
la zonu tfpica del mercado. Entonces, para poder definir o fijar los grados de con-
tinuidad rcquefidus en términos globales y que pucdun ser compamdns con los
índices ObtenidOS en diVCJ'SOS SiStemHS de distribución, es necesario CStlllllccci'ICls
por bloques de consumidores que representen la.~ di versus zonns atcndidus. La adop-
ción de estos !ndiccs de referencia permiten el análisi> cñtico comparativo entre
la situación real de opcrneión de un sistema de distribución y sus !ndiccs estable-
cidos. o bien con los de otros sistemas similares.
Existen varios criterios para el establecimiento de estos grados de continui-
dad, mismos que dependerán de las políticas de disetio, servicio y opernción de
cada empresa. A continuación, y a manera de ejemplo, se presenta uno de estos
criterios, normalizado ya por grandes empresas de distribución de Latinoaméri·
ca. Los grados de continuidad se cswblecieron dentro de una escala de 1 a 4, sien-
do el valor más bajo o deficiente el grado 4, límite inferior mínimo que para este
caso debe cum1>llrsc.
En la clasificación que a continuación se presenta las zonas fueron divididas
en seis tipos di(crcntcs. Los parámetros utílizado~ para la clasificación renejan
más la cnergfu requerida o suministrada en cs1a zunn que la confiubilithtd requc·
ritla; sin embargo. esto es justifK:1lblc. d3da la correlación que exi.'<le entre las grandes
concentraciones de cargn y sus necesidades de alto grado de continui<lud.

Zonn tipo A

Son zonas que se caraaerízan básicamente por tener un mfnimo de consumi-


dores mayor a 50 000. o un consumo de carga industrial superior a los 100 000
MWh/ año; otras carnctcrísticas t!pieas encontradas en estas zonas son:
DEFINICION DE GRADOS DE CONTINUIDAD 341

• Alta densidad dcmográlic¡¡ ;;, 2000 hab/km1 .


• Área urbanu > 100 km 1 .
• Crecimiento verlicnl acentuado.
• Densidades de carga > LS MV Aikrn 2 .
• Grandes centros comerciales o industrias importantes.

Los sistc~nas eléctricos de alimentación presentan normalmente Jas siguientes


características:

• Alimcnt¡¡ción a las redes de distribución desde tres n más subcstacioncs de


porcncia localizadus en la mism'' z.onu.
• Alimcntaéión de estas subcstacioncs desde lfncas tlc transmisión u cables
de potencia (85 ó 230 kV) interconectados y que permiten soponar 1111;1
o mál; contingencias.

Zona tipo B

Estas zonas se caracterizan por tener un número de COil~umidores emre 15 000


y 50 000, o un consumo de c¡¡rga industri<~l entre 25 000 MWh/año y 100 000
MWh/nfio.
Otra~ caractcr(~ticas encontradas en estas zonas son:

• Densidad dcmográlica entre .1500 a 2000 hab.ikm 1 .


• Are¡¡ urbana entre 40 a 100 km 2 •
• Inicio de crecimiento vertical , c.~ decir, edificios de má.~ de cinco niveles.
• Construcción de algunos centros comerciales o industriales.

Los sistemas eléctricos de alimentación presentan normalmente las siguiente.~


caracrcrísticas:

• Alimentación a la red de distribución por dos o m~s subcstacioucs localiza-


das en la misma zona.
• Suministro a estas subestaciones por líneas o cables de potcn.d a interconec-
tados y con posibilidad de· admitir una contingencia.

Zona tipo C

Son zonas que se c.arnctcrizan por tener un número de consumidores entre


5 ()()()a 15 000, o un con~umo industrial entre 10 000 a 25 000 MWh/año.
Otras características típicas son:

• Baja densidad demográfica (de J ()()() a 1 500 hab./km2 ).


• Área urbana entre JO y 40 km 2 •
342 CONFIABIUOAO E~ SISTEMAS OE 01$TRI8lJCI0N

Los sb;temas eléctricos presentan las s.iguientes características:

• Alimentación desde una subes12ción de potencia IOC31izada en la misma zo-


""de carga.
• Alimentación a las subestac::ioncs sin recursos para soponar contingencias.

Zona tipo D

Estas se caracterizan por tener entre 1 000 y 5 000 consumidor..::s industria-


les, o un consumo industrial entre 2 500 a 10 000 MWb/jlño.
Otras características tfpica!l: ~on:

• Baja densidad demográfiCa (en1n: 1 000 a 1 500 hab.lkm').


• Área urbana enue 3 a 10 km' .

l..os sistemas eléctricos pre!l:entan las siguientes caracterfsticns:

• Alimentación desde. subestaciones de potencia no .siempre localizadas en


la misma zoQa de carga.
• · (\limentaci6n a estas subestncione.' sin recursos parn absorber contingencias.

Zona tipo E

Son zonas que se caracterizan búicamerue por tener un nrtmero de coru;umi-


dores comprendidos entre 200 y 1 000, y además:

• Baja densidad urbana (entre ~00 a 1 000 hab.lkm1).


• Área urbana ,entre 1 a 3 Ion'.

Las caracteristicas de alimentación son:

• Suministro a través de ,;ubcstaciooes no localizadas en la misJna. umli de


carga a distancia.< a voces mayores de 10 km, sin recursos para absorber
oootingeocias.

7~na típo F

Zona.' rurales que se caracterizan por tener menos de 200 consumidores . Baja
dcnsi<Jad demográfica (menor a SOO hab./km')·Y área urbana desarrollada infe-
rior a l km'·.
La alimentación se efectúa por una sola subesración alejada de In zona de car-
ga de hasta 20 km, sin posibilidad de soportar conlinaeneias. Bn la tabla 7.3 se
muestra un resumen de la elasifleaeión de zonas.
Tabla 7 .3 Cl.-)ific-achin de- wnas
e
(,l1maaúricas l!<bÜ'tM.J Cllr(J('I <·r(u i•;'t.1.\' llfbmm.t -:- Sürr•ma d b:tn,-c/ 'll
, z
~
.\'úr~u-ro cl..­ ,\'tti1<'Stf1Ó m rt>.l 1 Trw:.smi.,·itilt ~
(fm,<JutJ;r!drtS ~
E.~ i:>t.:nci :t d~ ~
>
i.ic!nlCOS g
> 50 000 > IIXI 000 > 2 000 > 100 1 Acentuado 1 > L.; oomcrci3!cJ> .;:. 3 1 Accpt3
A
y .'o cootinge~ias "'~
indusuias
8z
::l
z
!;
B 15 ooo.so 000 ¡; lXXI-lOO (XX) 1 500·2 000 1 oW- 100 1 ~e inici<1 ~
e

e S 000·15 000 10 ~~~)-25 1100 1 000-1 soo 10·40 ~ 1 1 i\o a<:cplá


(>Onting<-nc'!:!s
No !)icmprc
D ) OQ0-5 000 2 500- 10 000 l. 000· 1 509 3·10 existe en la
zona de carga
---
N<>nualme.ute
ao existe en Ja

1~
E 21J0-1 000
zom' (le c:•rg..:.

F < 200 < 500 < 1

ñ : P'.u:a ~ t••:h .u r,.-.u ....,,. t.í•IM, b.f.,l;o , .._.,.1('1111 ~-r,..., ..~ c~Wr.
'C'.l.D.->t:~ltiCl.t e...:m~:olnocoolo:- .:m:()llltlltlil).
) C.U:..-~r:>¡;¡;:u. gc:e.:r-olk-.t o!c 1•~ nsk~ dé.rlrk<~~ !KY.'::t~ u).lo:Jo)'o
l:!
"'
Tábla 7.4 Gradós de continuidad anut1Jes en 5is1cmas de distribución.
V~RES DE GRADOS ANUALES t
Tipo 1 .2 3 4
de TJU TJU TJU TIU
wnas hor@· FEC lroms FEC horas FEC horas FEC
A > 15* > 20•
Centros comercia~ - 15* - 20•
les, industriales y ~ 1 ~ 2 > 1·5 >2·10
residenciales con- > 5·20" > 1G-2S•·
centrado> > 20•• > 2.S••
A
Parte rcscante
:;;; 5 ~ 10 > 1-10 > 20-10 > lG-30 > 20-45 > 30 > 45

B
~ lO > 20-35 > 2()40 > 40 so
(15 000

(5 OOJ a 15 000)
a 50 000)
e :S 15
:S 20

~ 20
> 10-20

> 15-25 > 20-35 > 25-50 .


> 35-50

> 15-óO >50


>

> 60J
ª
~
~
o "S!
:S 35 :S 30 > 35-50 > 30-45 > 50-70 > 4~-70 > 70 > 70 '
(l 000 a 5 000)
~
u
(200. 1 000)
:S 45 :S 30 > 45-65 > 30-45 > 65-120 > 45-90 > 120 > 90
!:;
F
Me00$dc200 !2
consumidores :S60 s 40 > 60-90 > 40-60 > 90-120 > 60-90 > 120 > 90 1 i
~
rurales
P.~.r.:. ~hl<: :rint.\.
~
• 10íllli Cll n:d lllll()lnitio::t
• •PanamtiSc(l l<t.l tii~I I;.'JI::b:.nil!o:a.
1
DEFINICIÓN DE GRADOS DE CONTINUIDAD 345

Los grados de continuidad son fijados pura cada zona y sirven como referen-
cia en el proceso de planeación y diseño de las redes.
• Grado J. Es un valor que se considera ideal y una vez alcanzado requiere
mínimas mejoras o instalación de equipo en la red.
• Grado 2.' Significa que el sistema, a pesar de tener .un bue¡1 desempeño,
admite mejoras o instalación de equipo que permita mayor flexibilidad en
la operación y, por ende, menor número ·de consumidores afectados y me-
nÍlr tiempo de reparación.
• Grado 3. Éste se define como el número requerido para suministrar un ser-
vicio aceptable; un sistema de distribución con estas caracterrsticas admite
mejoras sustanciales y su objetivo será siempre llegar al grado superior.
• Grado 4. Éste define una condición de suminlstro indeseable y significa
que el sistema requiere· mejoras sustanciales en su diseño, operación y man-
tenimiento.
En la tabla 7.4 se resumen estos grados de continuidad y las caracte'rfsrieas
de las zonas en donde se aplican.
Como ya se mencionó, estos grados de cpntinuidad son aplicados a un con-
junto de consumidores; sin embargo, es de utilidad establecer parámetros míni-
mos que deben observarse a nivel de consumidor individual. En la tabla 7.5 s.e
resumen estos índices, que pueden se,.;;·, de referencia para tal efecto.

Escala de prioridades para consumidores en simacioncs de emergencia

Todos los procesos de producción o actividades de los consumidores son de-


pendiente.~ enmayor o menor grado de la continuidad del suministro de cnergra. En
consecuencia, los niveles de referencia definidos en función de las zonas atendi-
das, como los mencionados anteriormente., no siempre satisfacen los requisitos
de continuidad necesarios para con.sumidores con'procesos de producción o acti·
vidades especiales. por lo que los índices de confiabilidad no siempre reflejan el
comportamiento del sistema a nivel de consumidor individual; por lo tanto, en
ocasiones es necesario calcular la duración total y frecuencia de l<ts interrupcio-
nes a consumidores especiale.~ .•.B:tio estas obscl'lltciones, las empresas el~ctricas pro-
yectan sus redes de tal manera que se puedan atender por escala de prioridades
en situaciones de emergencia a algunos de estos consurrúdores. A continuación
se resume, a manera de ejemplo, una posible clasificación de prioridadc.~:

Consumidores con prioridad A


Son aquellos para los cuales cualquier interrup<:ión no programada, aunque
~sta sea instantánea, le ocasiona:

• Paralización total de sus actividades principales o de su proceso de produc-


ción, que ocasiona pérdidas de su producto; por tanto en cualquiera de es·
340 C0NfiA81UQAD EN SISTEMAS DE OISTRIBUCION

Tabla 7.5 Umites máx¡mos, de duractón y ftc:eu.encia para consumidores indivtduale5.


Dumci6R anual Fnomcia
Comwnidor de insernrpci6R ommld~
horas inttrruiJ<'i6n
SuminlMro de encrg(a pOr una red sub-- 30 35
terránCa
Suministro en tensiones de tnmscnis16n o 3.0 40
subtransmisión (\1 > 69 kV)
Suminisuo en tenSiones'<k: traruml,lón o
sublraniiÍnisión (V .< 69 kV) o tensión 80 70
prin,;.ria de distríboeión con Cón~umos
mayorc. a 10$ de una zona rural
Suminiwo en 1emioncs S«undaria:s de
disuibudón en t.Olla$ de más de 1 CXlO 100 80
consumjdoces con ~nsumos de cn.ergta
mn)•ores a los de "'"a ~011a nm~J
LocaJizado en ?:ona rural, ·atendido por
JCnea. aérea o pcrt~nociente o. un conjunto 150 120
de coniumiiloTes menor a 1 000
Nota. Se ootiSideran t1nicarncnte ii1terrupcioncs de má$ de tres r:riinutos.

tos casos representará perjuicios sociales para la comunidad o daños


fmancieros para las empresas.
• Riesgos serios contra la vida humana.
• Dificultad en el retomo a las actividades normales del consumidor una vez
que se restablezca la energía.

Como ejemplo se pueden citar: fábricas de cables, de papel, loche en polvo


o caf6, industrias del vidrio, cenU"U» de procesamjento de datos., industria.~ texti-
les, emisoras de radio y televisión, hospitales y sistemas eléctricos de transporte
colectivo (Mwo).

Consumidores ~on prioridad B

Son lodos aquellos para loo cuales las interrupciones no programadas ocasiorum:

• Paralización de sus actividades principales, o e11su proceso de producción,


pérdidas del producto, en cualquiera de estos casos con pérdidas financie-
ras importantes. Ej•mplo: industrias con altos hornos, banco•, estaciones
de bombeo y órganos gubernamentales.
PRINCIPIOS ESTAOISTIC.OS 0€ LA EVALUACION DE EQUIPOS 347

Para este tipo de consumidores las interropciones programadas deben ser las
mfnimas posibles.

Consumidores con prioridad C

Son aquellos para los cuales una Interrupción instantánea no les afecrá; sin
embargo, la falta de energfa prolongada sí representa dai\os serios en svs proce-
sos de producción o actividades principales. En c.stos casos se encuentran: institu·
ciones gubcrnamemales no encuadradas en el tipo B, centros comerciales
importantes, hoteles, cines y teatros. etc.

Consumidores con prioridad D

Son todos los consumidores no considerados en las clasificaciones anteriores;


generalmente serán consumidores dom~sticos o pequeños comercios.

7.4 PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS APLICADOS A LA


EVALUACIÓN DE EQUIPOS

u aplicación de técnicas estadísticas en la evaluación de la operación de los


equipos el~ri<X>S juega un papel muy importante para obtener conclusiones so-
bte sv comportamiento, una vez insullados en las redes de distribución; analizan-
do estos factores es posible establecer la vida útil de cada uno de ellos, y por tanto
aplicar programas de mamenimiento preventivo que ayuden a mejorar la calidad
del servicio ofrecido a los usuarios. ·
El control de calidad de los equipos revisle impOrta}lcia fundamental en la ganmtía
de continuidad o·'confiabilidad de los sistemas. Por tanto, es necesario mantener
un control rlgido y sistemático en las inspecciones y recepción de los mismos.
La calidad en la' ejecución de un buen diseño y correcta especificación de los
equipos que se utilizarán dependerá de la observancia estricta de las nol'll1liS apli-
cadas, y, en consec\lerJcia, ta confoabilidad del sistema será directamente propor-
cional a la calidad de los equipos y materiales y a su adecuada instruación y
mnntenimiento. Por esto, el control en su recuperación y la evaluación a su de-
sempeño durante la operación son de suma importancia.
lln la núsma proporción que crece un sistema de distribución crece también
la necesidad de los inge,nieros de distribución de familiarizarse con las técnicas
de control y evaluación del desempeño de los materiales y equipos instalados en
los circuitos. Generalmente las técnicas que se utilizan han sido desarrolladas en el
área de la probabilidad y cstadfsrlca. Esto induce a pensar erróneamente que es
preciso conocer al detalle todos los aspectos de c.~tas técnicas , bastando tan sólo
con conocer la correcta aplicación de los métodos de cálculo para ob<cner infor-
mación vruiosa y útil para la evaluación de confiabílidad de un sistema.
CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE OISTRIBUCION

El conocimiento de las caraclerfstieas de los equipos es fundamencal paro rea-


lizar una odccuada:

• Inspección en la recepción.
• Prueba de calidad.
• Instalación y operación normal y en emergencia.
• Se¡:uimienlo de.su comportamiento en el sistema.

Determinación de la operación de los equipos

En los siseemos de distribución accunlcs se puede enconcrar una gran canlidad


y diversidad de equipos y maceriales, que representan en &f un poreencaje consi-
derable en la inversión de un siscema eléctrico.
Las fallas y mamenimiento de éstos son proporcionales a las cantidades exis-
tenteS, si¡¡nificando el'l)gaciones imponanleS en los presupuescos de las compa·
ñías. Este gasto puede aumenlar considerablememe si uno o más equjpos faiÍan
por arriba de las tasas de falla establecidas para ellos. Genemlmente se tienen lis-
tados mensuales de causas de falla, cal como aparecen en las labias 7.6 y 7.7;
sin embargo, esta infor~>ación por sr sola no es ·de utilidad si no se emplean los
conocimicnlos del análisis estadfslico para su correcta inccrprccación.
Si se tuviese un,_número muy grande de equipo, por ejemplo transformadores
(30 000 inscalado.• en la ciudad de M~xico), es muy dificil llevar un seguimienco
exacto de su oomponamieoto en el sisccma. Una velllaja del &Jálisis estadístico
es que permite un estudio o análisis con sólo un conjunto de los elemencos selec-
cionados aleatoriamente. Esta pane se llama muctra. Sobre esLa muestra de ta·
maño reducido es posible establecer datos sobre uno o niás aspectos de operación
del equipo que se desea esludiar; si, por ejemplo; existe inlerés en decerminar
la vi do útil o duración de un <fisposicivo, se deberá ·~etrrmirinr a cravés de Jos
clemcncos de In esladfstlca la ley que rige su dulilción. es decir, ajustar
los dalos de la muesc'rn a un modelo lcórico, el cua!..por ·¡~rerencía cscadfstica
det~rminará el componnmienco de todo el eonjunco m~~ianlc una muestro re-
ducoda .
Si hubiera inlerés en detenninar si uno o más factores están influyendo signi-
f>eativamente en el comp(>namiento de un conjunto de é(juipos, se baria un análi·
sis de varianza. Si la razón del estudio es conocer la vida Jllédia de algún dispositivo
cuya información aparece en cantidadu reducidas, sena necesario emplear, a partir
de fallas iniciales, el1néiodo cuantilativo para muestras' incompletas.
Los fenómenos natu'rales siguen siempre una iey ~ieato~ia o una prefijada
por causn·cfecto. En el primer caso es denominada 'léy 'probabilfscica, es decir,
cstnrá en función de In probabilidad de la causa. 'En el segundo caso se tiene
una ley macemálicn que define de manero precisa su' dependencia de una causa-
efecto.
PRINCIPIOS ESTAOISTICO$ DE LA EVALUACION DE EQUIPOS 349

Tabla 7.6 Cuusns de dis1ur1>io con tiempo de inlorrupción.


l'eri(l(/o: 1 "' 30 do J't•¡!fiolll>rc 1988 r.,,;¡¡, u kv
Cau.m.r /Jruvrs aért'ttf
Nort~ &.r Oriente
lmpo12bleo No. 15 2S 20
al
.sistcmll Mjn, 461 1235 1442

ll Penómeno$ No. 60 28 133


X climAtológicos
l S M in. 287 7:1 1 1063
e i
Ocnsionod():i No. (, 3 4
r S
n l por
tercerO$ M in. 106 lij2 201
a
S

111
Ocasionado~ No. 4 10
a
• por el
18

1
ambicnle Min. 287 699 11n
No. 48 '27 78
Ignoradas
M in. 35 202 160
Generación No. 3 11 42
y
sutulnislrl) M in. 185 19() 282

No. '136 104 295


Tnl:tl

M in. 1361 3239 4320

Como primer p.1so será necesario ajustar siempre una curva de una serie de
datos :~eumulados, dibujando una gráfica adecuada para ob!oc:rv:~r qué dis1rib<1cióo
pre.~nla. fl.~1e concepto se ilustra en la.< figuras 7.5 y 7 .6.
lln el primer CallO se procurnrá aplicar los métcxlns matcm~ticos de ajuste de
cur~ns, y en el segundo el ajuste podr.1 rcalizan;c por medio de ltos leyes de proba·
bilidad.
A continuación se resumen las distribuciones más comunes: binumi"l, uoo··
mal y de l'oisson, debiéndose consultar la bjbJiografíu unotada en este capítulo
si se requiere una información más completa de este tema.
350 CONFIAOI~ I OAO EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Tabla 7.7 Cau!\a~ más 001nunes de disturbio por departamento ejecutante.


Periodu: / 0 al JI de ocwl>re d• 1988 Trnsión: V kV
Causas Uucas aérttu
Nort~ Sur Orienu
Falso contacto 3 1 2
Falla de aislamiento 1 4 6
Objcros exrraiios sobre las lfnus o o o
Ramas sobre las Un= o 1 o
Cruumiento por líneas coll[adas o 1 o
U uvia. rayos, vícn10 ... . 2 1 4
Ignorad.. 38 51 64
Ope r.~eión o mani<>br.l errónea 5 1 4
Poste chocado o golpeodo 1 5 2
Falla en equiPQ del cliente o o o
Sobrecarga o 1 o
Baja frecucncirt o o o
Fahn de potenc•al 6 48 28
Falta de enerofa por banco• fucrn 1 o 2
Propa2ación por falla de eQuipo o moterial cercano o 1 o
Cru1.amiento con otra$ l(ncas o o o
Equipo dcsa'ustado o o 2
Personal o equipo ajeno o o 1
Hundimiento. sismo, derrumbe, cxpl~~ión . ... o o o
Tot:tl 57 liS 115

Distribuciones d e frecuencia

Se mencionó anteriormente que el conlrol de calidad ellistc debido a la varia·


ción de las características que todos los productos manufacturados tienen. Es co-
nocido el hecho de que las caracreñsticas de operación de un apartarrayo dado
por su fabricanre es un promedio csradlstico q ue tsle hace de su producto, es de·
cir, es imposible tener en la re:~lidad dos apanarrayos idénticos: este es el caso
de lodos los equipos que se instalan en un cirtldiO eléctrico. Los procedimienros dt
PRINCIPIOS ESTAO(STICOS DE LA EVALUACION DE EQUIPOS

.L. .. ~
HÚWE*OI
- - ·-
OE: AÑOS
p
r ... ,
~
~ENCIAL

control cstndístico de calidad permiten que se concentre la atención m~' que en


un elemento individual en todo cl 1>ruccso de fnbricach\n de un cunjunto de cstr•s
disp<»itivos.

Ejelll(!IO 1

Suponiendo que se tiene un tmnsfonn.1dor que fue diseñado para dar 10.0 vohs
a la salida de baja tensión y la medición de 40 transformadore.s fabricados con
el mismo diseño y proceso dan una tensión de salida de:

Tabla 7 8
10.3 9.5 9.9 10.1 10.1 9.R 9.4 9.7
9.9 10.(1 10.2 10.0 10.0 10.1 9.4 10.5
)(). 1 10.3 10., 10.7 10.4 10.1 10.0 9.8
9./i l OA 10.6 '1.9 9.1 , 10.2 10.7 10.2
.!lU. 9.5 9.6 10.1 10.2 9.8 10.4 )().1
¡;so

2
!
~
g
·¡:~
l·· ..
' t •
..
4 6 • 1
= lD__ too.. HOMMA.l

(\__
Hf MlSU

tl¡ura U
352 CONFIABILIDAD EN SiSTEMAS DE OISTRIBUCION

Tabla 7 9
Tmsi6n mttlil/11 Vtcts Frce~~tlk'in

9.4 11 2
9.5 11 2
9.6 11 2
9.7 11 2
9.8 111 3
9.9 w 3
10.0 mu 5
10.1 !111111 7
10.2 1111 4
10.3 111 3
10.4 111 3
10.5 1 1
10.6 [ 1
10.7 ll 2

Se toma imposible visuali1.ar c.~tos datos como un todo y consecuentcmcnlc


no se. puede c,stabl~ccr sólo con ellos la calidad de los transformadores manufac·
turados! Esta vispalización·~c puede obtener construyendo un histograma éomo
el de la tabla 7.9.
Eslc histograma muestra el proceso como método pudiéndose establecer el
componamiento de un conjunto de da1os; en fonna gráfiCS este his1ograma se puede
dibujnr tumo sigue:

"'t-:>
..J
o
"'
a>

"'
"'
ü
2
w
:>
o
w
0::
u.
o
PRINCIPIOS ESTADISTICOS DE LA EVALUACIÓN DE EQUIPOS 3S3

De la figura puede concluirse que las frecuencias tienden n numcntar en tomo


al ''alor cenual o más frecuente (10.1 volts. en este ejemplo); asimismo, da tanl-
bi~n una idea de disper1iión de los datos. Sin embargo, es necesario y úril estable-
cer definicione$ matemáticas para estos conceptos; utilizando el mismo ejemplo
se tiene:

• Media arirmhica. Es simplemente la media de las observaciones, es decir,


el total de las obscrvacíon e~ derivado entre el número de la~ mismas; por
ejemplo, la media de las primeras cinco mediciones será:

Media= x (7.9)
n

x = ~ = 10 volts
S
• Mediana. Si las observacióncs fue~cn colocadas en ordencreciente. la me-
diana será simplemente el v;~lor del término'mcdio de esu ordenación, es
decir:

9.6 9.9 .!Q:.! 10.1 10.3

Cuando el número de ténninos sea par, la mediana será el vnlor medio de


los dos términos centrales.

• Medidas de dispersi6n. Se definirán dos fundameJ1tales: Amplitud es la mils


simple y se define como In difcrenciu entre el yalo~ muyor y menor obser-
vado o medido; del ejemplo anterior se tenoril:

tt • 10.3 - 9.6 e 0.7 volts.

Este conc:tpto, aunque muy sencillo, tiene mucha aplicación por la facilid~d
parn su cálculo; sin embargo, oontiene l~s siguientes restricciones:

o) Utiliza tlnicamcnte una parte de las observaciones y su valor no ~e modifi-


cará aunque varíen el número de éstas, si se conservan inalterables al má-
ximo y mínimo de la muestra.
b) Si esta última condición no se da, el valor de la amplitud dependerá del
número de las observaciones; del ejemplo anterior. !i se considcraraJI las
cuarenta mediciones:

a = 10.7- 9.4 = 1.3 volts.


35~ CONFIABILIDAO EN SISTEMAS OE OI ST~IBUCIDN

Desvlaci6n emmiÚII'

Esu. es una medida de dispersión que no presenta las dcsven~.tj>S arriba ano-
tadas. Este conceptO considera todas las observaciones efectuadas, dando una idea
m.is clara de las variaciones con respecto a la media o mediana. Considerando
el ejemplo anterior, se tiene para las primeras cinco mediciones:

Tabla 7.10
(1) (2) (3)
X (X - XJ (X - x¡z
10.3 0 .3 0.09
9.9 -O.t 0.01
10.1 0 .1 0.01
9.6 - 0.4 0.16
10.1 0. 1 0.01

l:X = 50.0 o 0.28


X. = 10.0
••>olncn·xión.
lbl)res•$cn.
l.bo l>c$'riM aJ c.X.SO.

La desviación estándar de la muestra estará dada por la ralz cuadrada de la


media de los desvíos al cuadrado, es decir:

(7.10)

a
--...¡5-s-
ro.zs. ~
o.24
Cuando una muesua es usada para C$limar la oaruraleza de un proceso, esta
medida subestima la desviación estándar del prooeso. Para corregir este error la
l: (x - :Y ) 2 debe SC( dividida enue (n - 1) en ,.ez de las " observaciones, es
decir:

. .j
a=
¡; (;r -
n- 1
x)•
(7 .11)

a= ~ =0.26
PRINCIPIOS ESTAOISTICOS DE LA EVALUACIÓN DE EQUIPOS 355

Métod06 de ajuste a una ley matemática

Considerando el ejemplo de la figura 7 .8, se puede observar que los puntos


pueden ser representados por una recta o una curva exponeneial. El método que
se emplea para ajustar una curva a panir de los datos observados se denomina
método de mfnimos cuadrados.
La curva que mejor se ajuste o represente estos datos será una curva cuya
suma de dislancias (D1 + D1 + D3 + D4 + . . . + D.) sea un mínimo. Para
neutralizar la influencia de los valores de desvío negativo, cuando se toma como
referencia la media se usa el cuadrado de los desvíos; pero esto se llama método
del mínimo cuadrado. Así, si e~ una recta será recta de mfnimos cuadrados y pa·
rábola de mfnimos cuadrados, etc. Matemáticamente, esto puede expresarse así:

(mínimo) (7. 12)

En algunos casos es factible que se confundan dos o más curvas si éstas se


encuentran muy próximas.
Para la selección de la mejor curva ajustada existe el criterio de la línea de
regresión del mínimo cuadrado, que consiste en oblener las ecuaciones normales
de la ecuación inversa, es decir, si la ecuación del mlnimo cuadrado fuera y =
f (X), la ecuación de la línea de regresión del mínimo cuadrado será X = f (y).
Si todos los puntos estuviesen en la curva ajustada, tambi6n estar'n en la de su
curva de regresión.
Cuanto más alejados se encuentren los puntos tanto menos ajustada estará la
curva. De esto ha surgido el concepto de correlación o coeficiente de correlación
r ,.que será óptimo cuando r = ± 1, siendo un ajuste deficiente cuanto más se
aleje de :1: 1, variando de- 1 s r s + 1. En Ja tabla 7.11 se presenta un resu-
men de las ecuaciones más empleadas en este métod? y su cálculo a pan ir de los
datos obtenidos.

4---+-~~--~----~--x

Figura 7.8
354 CONFIASIUOAO EN SIST!II'AS DE OISTRI8UCI0N

Tabla 7. 11

npod• &ut:dDntl nQrnutlet tf~ In éUnYI th


Q/T\'(1 Fónn11/a mfnitno madrado
!:Y= aaN +a l EX
Recta Y a no + alX !:XY s aol:X + al EX'
Etponencial Y= W !;Y= Na + bEX
!:X j o aEX + b1:X2
IOR Y = y: log A = a; 108 B = 1>
PnnlboiA Y • ao + a IX + a2X' ¡;y • aaN + a ltX + a21:X'
!:XY • ""!:X + a1tX2 + a2EX'
!:X1 Y • aoEX' + d 1l:X~ + n2 ¡;,r

la ecuación de regresión tendrá la misma forma, siendo necesario sólo inver-


tir la posición de las variables. Por ejemplo, las ecuaciones normales del mínimo
cuadrado quedarán:

tY s ooN + a1l::X (7. 13)

tl'X a aotX + a, EX'

Las ecuaciones nonnales de regresión quedarán:

!:X ;; boN + b1I:Y (7.14)


tXY = boi:Y + b 1I:fZ
El coeficiente de correlación r estará dado por:

(7.15)

donde:

EX
x =-¡¡- (7.16)

1' =..E!.
N
(7. 17)

xi=Xi - X (7.18)
PRINCIPIOS fSTADiSTICOS DE l.#- EV~LUACIÓN OE I;QUIPOS 367

yi=Yi- 1' (7. 19)

para valores discreto:..


Parn valo"'s agrupados r quedar4:

(7.20)

Ejemplo 2

Construir una recta que se aproxime a Jos datos de operación consignados en


la tabla de un dispositivo insl;l)ado en una red subterránea y c!Kontrar la ecuación
que lo represente; ajustar la "'cta por e l método de m(nilllQS cuadrados.
Los datos y la gráfica quedan:

y
Tabla 7.12
10
X y
1 1
3 2
4 4
6 ~
8 S
9 7
JI 8
14 9
!:56 1;40

lllj¡uro 7.9

La ecuación de la recta será:

Y = ao + aiX
Las ecuaciones oonnalcs de la tabla 7 . 12 serán:

EY = aoN + a11,;X
358 CONF1ABILIDAD EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

l: rx = no!:X + t~,r:.)(l
Oc los dalos proporcionados se 1icnc:

Tabln 7.13
xz XY
1 1
9 6
16 16
36 24
64 40
81 63
121 88
196 126
E524 !:364

Dado que c•islen ocho pares de valores de (X. t). las ecuaciones normales
qucdttrti!l: ·

40 = ll t10 + 56 al
364 = 56 t10 + 524 al

Rosolviendo este sistema de ecuaciones

ao = 0.545 y a 1 e 0.636

La recta de mínimos cuadrados quedará:

y = 0.54S + 0.636 X

Ejemplo 3

L:ncontrar la ccunci.ón que rc¡lrcscmc la tendencia de falla de log lrJnsl\mnaclorcs


dt: distribución tipo posee instulndoN cu el sector sur de la ciud~d de México, a
panir dt: Jos llutos cncontn1dos durante los tílcimo.s ocho aiios de operación.
11s1ahlccicndo Y = 6, 11 , 16 .•. 37 (ll'iulsformadorcs fallados y X = 1, 2,
3 . . . 8 ntímcro de años en servicio se pueden gm#icar los pun1os en un plano
X - Y (ver figura 7.10).
Utilizando las ecuaciones de la labio 7.11 se puede elaborar la 1abla 7.15, )'
de éstn se pueden establecer las ecuaciones normales de la recra de mínimos cua-
drados.
PRINCIPIOS ESTAOISTICOS DE LA EVAlUACION DE EQUIPOS 359

Tabla 7.14

Transformndorts Mos d~ s~rvicio


fallados
37 1
27 2
16 3
15 4
16 5
11 6
6 7
6 8

,- =--0 1 92
recta
y
'exp ; ... 0 1 722

x:9,6-0,304 v
Yc- 44(0~77~))(
"( • 34 ~~~4)(
X •17)'t0,924~l'r'

X
o

f1aura 7.10
360 CONFIABIL10AO EN SISTEMAS DE OISTR16UC10N

8<w + 36<~1 = 134


36 "" + 204 td = 435
Resolviendo este sistema de ecuaciones:

ao = 34.15
lll = - 4

de donde la ocuación quedará:

y= 34.75- 4X (curv¡¡ l. fi¡¡ur¡¡ 7.10)

Para verificar la calidad de ajuste se calculará d coetiéientc tic Córrclación 7:


r = J::xy
[(l:x') (l:y')r~-
En e..')te caso:

x =~
N
=~=45
8 .

-y ¡;y 134
= N =- -
8
= 16.75

Por tanto [x
= Xi - X
en la tabla 7.15\! = Yi - 1'
Sustituyendo valores se tiene:

x, = 1 - 4.5 = - 3.5
Y, = 37 - 16.75 = 20.25

'fabln 7.15
X y X, XY y1 X y XY x' y'
1 37 1 37 1369 -3.5 20.25 -70.875 12.25 410.06
2 27 4 54 729 - 2.5 10.25 -25.625 6.25 105.06
3 16 9 48 256 -1.5 -0.75 1.125 2.25 0.56
4 15 16 60 225 - 0.5 -1.75 0.875 0.25 3.06
S 16 25 so 256 o.s
-0.75 - 0.375 0.25 0.56
6 11 36 66 121 1.5 -5.75 - 8.625 2.25 33.06
7 6 49 42 36 2.5 - 10.75 - 25.625 6.25 115.56
8 6 64 48 36 3.5 - 10.75 -37.625 12.25 115.56
36 134 204 435 2797 -167.624 42 783.5
PRINCIPIOS ESTADfSTICOS DE LA EVALUACIÓN DE EQUIPOS 361

X1 o 2 - 4.5 = - 2.5
Y, ; 21 - 16.75 = 10.2s
El resto de los valores aJXlrcccn en la tabla , a.sf (Otll<l los valores de ~:xt y
I:Y', con los cuales se Jl<ledc encontrar 7:

r • - 167.624 =- 0 .92
../42 X 783.5
Por tanto, se puede considerar un buen aju~tc; sin embargo, para verificar
se calculará a continuación la recta de regresión: X -.((Y> sustituyendo en:
I:X = boN + bl !:Y
I:XY = l>o Ú + bl E Y'
<¡ucdando:

8 ,,, + 134 bl = 36
134 bo + 2797 bl = 435
Rcsolvicodo: bo a 9.6 y bl ; - 0:304, 1aecuación de regresión será enton-
ces: X • 9.6 - 0.304 Y; dibujando esta ecuación con la antcriormcnlc encontra-
da se puede observar que soo casi coincidentes (ver curva 2, figura 7.10).
Se ajuSiarán ahora los datos como segundo paso a una ecuación expooeoeial,
partiendo de las ecuaciones de la tabla 7. 11 .
Para: Y = AB'

Ey' = Na + I>EX
EXy' = t1EX + bEX'

log Y = y'
log A = a
log 8 = b

Suslituycndo valores se tiene:

y; = log 37 .. 1.568}
YÍ = log 27 ,. 1.43
(ver tabla 7.16)

Cnlcul11d0s los productos y ' X se 1iene:

1 X 1.568 • 1.568 }
2 X 1.431 = 2.862 (ver tabla 7.16)
3 X 1.20<\ • 3.612
cte.
362 CONF1A81LIOAO EH SISTEMAS DE DISTIUIIVC10N

Tobl• 7. 16
y• Y' X X' X' Y y X~
I.S68 I.S68 0.0 o 0.421 - 1.473
1.431 2.862 0.301 8.127 0.284 --0.710
1.204 3.612 0.477 7.632 0.057 --0.085
1. 176 4.704 0.602 9.030 0.029 --0.014
1.204 6 .020 0.699 I I.ISÍ 0.57 --0.028
1.041 6.248 0.778 8.579 0. 106 - 0.159
0 ,778 5.447 0.845 5.071 0.369 - 0.922
0 .778 6.225 0.903 5.418 0.369 - 1.29
9. 182 36.688 4.603 55.019 - -l.68

Sust.iluyendo valores de la tabla 7. 15 y 7.16:

8a + 36b - 9. 182
36a + 204b • 36.68

de donde~

a = 1.6435
b = -0. 11019

Por tanlo:

A = 44
B = 0 . 175

l..a CCUliCión quedará:

r = 44 (O.n59)' (curva 3. figura 7 .10.)

Calculando la ecuación de regresión y sustiruyendo en las ecuaciones de la


tabla 7. 11 los valores de las variables de la tabla 7.16:

.e' • log X }
.e; • log l a_ O (ver lllbltl 7. 16)
.c1 • 1og 2 - 0. 301
x, • log 3 = 0.477
etc.
PRINCIPIOS ESTADÍSTICOS DE lA EVAllJACIÓN OE EQUIPOS 363

8 al + 134 bl = 4603
134 al + 2791bl = 55 0197
Resolviendo c.~1as ecuaciones se tiene:

al = 1.248
bl - - 0.034
y Al • antilog 1.248 = 17.7
8 1 = antilog (- 0.0 34) - 0.924

La ecuación de regresión quedará:

y= 17.7 (0.924). (curva 4, figura 7. 10)

El coeficiente de correlación para estas curvas será:

, .. l:zy
J (Exl) (Ejl)
-4.68
.= 'J42 X 0.87
r = -0.722

Sabiendo que:
¡;'
j> = y ' - Y'; Y' = +
Dibujando las rectas 1 y 2 y las curvas exponenciales 3 y 4, en la figura se
muestrn que las que mejor se ajustan son las primer~s, coincidiendo con los coefi·
cientes de correlación ·de cada coniunto. es decir:

r (recta) a - 0.92 > r (exponencial) = - O. 72

Método de ajuste a una ley probabilística

Existen m~odos muy precisos desarrollados por la teoría de In probabilidad,


que pyeden ser aplicados para ajustar las curvas de comportamiento o desempeño
en opernción de equipos eléctricos empleados en los sistemas de distribución. Por
tanto, el control de calidad requiere.el empleo de esms herramienta~ ; el alcance
de e~t~ cnpítul'! no pei,mite desar.rollar con detalle estos elementos. Sin embargo,
a C9ntinuación se resumen las carectcrlstícas más imponantes de las distribucio-
nes más comunes encontradas en los equipos empleados.

Distribución binominal

Si pes la probabilidad de ocurrencia de un suceso en un solo ensayo (probabi·


lidad de éxito) y q = l ·p es la probabilidad de que el suceso no ocurTa en un
- CONFIA81UOAO E~ SISTEMAS DE OJSTRI&VCION

solo ensayo (probabilidad de fallo), entonces la prcb:lbilidad que el $UCCSO se prc·


scnte exactamente X veces en N ensayos, es decir, X ~xitps y (N-X) fallas, será:
N!
P (X) ~ Nl (N-X)J (7.21)

donde X~ O, 1, 2, . . . . N y N! '" N (N·l l (N-2) . . .. . , , 1

Esta distribución se CQnoce como distribucióÓ binominal o d~ !l~r.'oulli, quien


la descubrió en el siglo XVII.

Ejemplo 4

Encon~ la probabilidad ~ obtener d9s "~" •11 seis lanzanúentos de una


moneda.

p (X) = 2!(::2)1 ( +r(+r


6·5·4·3·2 ( 1 ).
P (X) = l(4 · · )
3 2
2 • 15 X 0.0 !5625

p (X) = 0.234375

Distribuci6n '''""'"'

E$1:1 distribución es una de las m4s ~JllP~ y n:e~nt;t gqo de lo$ ~jem­
p!os más imponantes de llllll djsuibución de prcb:lb~ldl!l ~m¡;i!'ua; es CQnocida
también com,o distrjpu~9.n ~ Oauss, y .está goda l'!>f 1~ $j~~¡~.rl1~ ~!"'"ión:
1 1 2¡ 1
y = ~ .-.~~~·) C1 (7.22)

donde 11 = media y o = desvipción tlpica.


El área limitada por esta curva y el !'Í• X es uno, de ~qul que el á rea bajo
la curva entre dos ordenadas X ~ a y X. = ~. donde a < !>, rep¡~~énra la probabi-
lidad ~e qu~ X se cncue~tre entre ayb, y se·P.~~ éscri~jr P. (a <; ]f -' b). Cua~­
do la varil!l>le .(se expresa en ~njdá~~ ~e d~svi.ición ·z ·• ·(:k':.f. 'l l)lf!, 1~ ec!'l!!'ión
7.22 se puede ~xpre.ár comO la eeu•ción 1.23, y se conoce 90mo:f!?mia tipificada.

1 .L '
y = --r.:-- ~- 1 "'
v 2.-
E&14 ~~IJRC!!I" non]ll!l til!ii1AP.IIq ~P. fllP.!;\~ ~~ 1~ ~s~ra 7',1 1, l,ln <;si~ Ogur~
se han jn¡!jcado ~~~ ~J~ jn~!yidas Sn!J"e g r. - 1 }' t 1, Z = ~ ~ Y + ?-, l
PRINCIPIOS ESTADISTICOS DE LA EVALUACIÓN DE EQUIPOS 365

z
·2 ·1 o
- --68,27'%---
- - -- - -- -95,4504 - - - - -- -
- -- - - - - -- - -- - -99,73% --- - - -- - -- -- - - -

Figura 7.1 1

= - 3 y + 3. que comprenden áreas de 68.27 %, 95.45% y 99.73%; como se


indicó antes, el área total es igual a uno.
En el apéndice D se muesu·an resumidas dos tablas que permiten encontrar
las ordcnadns Y y tus úreas bajo la curva para una curva normal tipificada.
Si N es grande y ni J> ni q est<ín muy próximos a cei'o, la distribución binomi-
nal puede aproximarse estrechamente a la distribución normal con la variable ti·
piticada dada por:

Z=~ (7 .24)
·/Ñpq
La aproximación es Wnto mejor conforme aumenta N y en el límite es total.
F.n la práctica la apro~imación es muy buena si ambas Np y Nq son mayores a 5.

Distribución de Poisso11

A principios del siglo XIX el físico Poisson descubrió esta distribución, tam-
bién ampliamente empleada y denominada con el nombre de su descubridor; ésta
se puede representar por la siguiente ecuaci.Sn:
Ax e - ;\,,
P(X) = ~ (7.25)

donde llo es unn constunte dada o valor medio de la vnriable al<wtoriu X. <1ue cuan·
tifíca el número de veces que <>curre un evento y X = O, J. 2. Esta distribuci<ín
CONFIABlliDAD EN SISTEMAS ot OISTRJBUCION

Tabla 7.17

Canutt'rútiau
Mecha
BiMmlol
11' • Np
"'-'
p
p-
p - ~

v.n.nu a' • Noo u' (1: . >.


Dcsviacidn 11 • ,¡¡;¡¡;q a a • ..[).

puede emplearse para determinar In probabilidad de encontrar defectos en mate-


riales de proceso continuo de fabricación tales como cables. rollos de lámina. etc.
Los valores de p (X) pueden calcularse mediante la tabla mostrada en el aptndice
A, que da valores de r" para distintos valores <le>..
En la tabla 7.17 se resumen las caracleffsticas principales de es&aS distribuciones.
En la distribución binomial, si N es grande. mientras que la probabilidad p
de ocurrencia de un suoeso está cerea decoro, de manera que q = (1-p) Wé cerea •le
l. el suceso recibe el nombre de raro. En la realidad se puede considerar un suce-
so como raro si el nllmero de repeticiones del experimento o ensayo es al menos
50 (N O!: 50). mientras que Np es menor que 5. En tales casos la distribución bi-
nomial se aproxima a la de Poisson con >. • Np. Esto se puede observar en la
tabla 1:i1, sustituyendo>. • Np, q "' 1 y p = O.
La dostribución de Poisson se aproxima a la normal con voriablc tipificada
(X - >.)/...[). cuando >. crece indefinidamente.

Si los eventos E1 • E,, E1 , • •• E:k, pueden ocurrir con prob3billclades p,, p 2•


p¡, . .. , pi<. respectivamente, entonces la probabilidad de que E1 • E,. E1 • • • •
Ek ocurran X1• X2, X3 , • • • • Xk veces, respectivamente, será:

NI X1 X, Xk
X,! X,! _ . . XI<! P1 P2 ••• Pk (7.26)

donde X 1 + X: + . .. + XJ: • N
E&ta dostribución es una scncrolizacíón de la dislribución binomial y se llama
di>tribucíón multinominal, yo que esta ecuación es elttnnino general del desa·
rrollo muhinominal (p, + p, + , . . + pk)'•,
Cuando se 1iene algunn indicación sobre la dislribución de una población por
rawnamicntos probabillsticos u oltn causa. es posible ajuSiar tales dislribucioncs
(llwnadas modelos) a distribuciones obtenidas de muestras de la población. El noé-
lodo empleado coosiste en utiliur la media y la desviación dpica de lo muestra
para estimar la media, y desviación tfpica de la población. A continuación se clan
PAINCIPIOS ESTADfSTICOS DE lA EVALUACIÓN DE EQUIPOS 387

una serie de c,icmplos generales de todas esta~ mencionadas y de los ajustes <1ue
se pueden hacer I>Or este método. Pnra com¡>l'()htlr la bondad del 1\iustc se util iztl
el método <.le CHI -C UADRAOO (consulwr blhliogn1fCa).

J<:jcmplo S

Si la probabilidad de una troqueladora de producir listones fusibles defectuo-


sos es el 20%, determinar la probabilidad de que de cuatro de ellos elegidos al
azar 1 6 2 salgan defectuosos o fuera de la tolerancia establecida.
La probabilidad que salgan defeclllOSOs será:

¡1 = 0.2, por tanto: q • 1 - p = 0.8


4'
p ( 1) = l !(¡ ·l )l X 0.2 X 0.8' = 0.4096

41
fJ (2) a l( '. ) ! X 0.2 2 X 0.82 s 0. 1536
2 42
tjemplo 6

Si la probabilidad de que un fusible salga defectuoso es de 0.1, encontrnr la


media y la desviación típica paru la distribución de fusibles defectuosos de un to·
tal de 400.
De acuerdo con la tabla 7. 17:

Media • 1" e Np = 400 (0.1) = 40


c,s decir, se puede cspcmr que 40 salgan defectuosos.

Varianza = u2 - Npq = 400 (0 .1) (0.9) • 36

es decir, la desviación típica será: ../36 =6


Ejemplo 7

Encontrar el área bajo la curva normal en los siguientes casos: Z = O y Z


1.5; z = 0.5 y z = 2.0.
De ln tublu del apéndice A se tiene:

Áren = 0.4332

Esto representa la probnbilidud de que Z esté comprendida Clltrc O y 1.5. y


normalmente se escribe: p{O :s Z s l.Sj.
368 CONFIABILIDAO' EN Sl:lTEMAS DE DISTRIBUCiON

Ejemplo 8

En la tabln 7.18 ~e muestro el mímcrtj de dfns (/) en ún lapso de 50 dfas de.


la tcmpomda de lluvias durante lO$ cunles se presentaron (X) descargas ntmosféri-
cns. Ajustar los datos a una distribución de Poisson.
El mimero medio de desear&•• atmosféricas será:

),. = _58_ .;, 21(10) + 18( 1) + 7(2) + 3(3) i' 1(4) = 0. 9


E/ 50
De la ecuación de Poissnn:
i\Ae-}.
P (x) = --x¡
09'~-o.·
P (X dcscurgas) = - · - -
)(1

Sustituyendo 1inrn los valores de X(O, 1, 2. 3, 4) se encucn/rai1lns probabili -


tl;,dcs de acuerdo con la distribución de Pois~on, y, por hmw, multiplicundo este
número por el totul de dial; observado se podrá obtener el ilÚfllcro de dl:~s 1c6ricos
en lus cunlcs se presenrarán dcscnrgas armosféric.'IS.
E.<to.~ valores se :~notan en la tubln 7. 19, podicixlo 005en>arsc l¡uc el oju,1c
de los vulorc!'i teórico:; es bastlmtc hucno.

'l'ublu 7. 18
No. dr No. dr
dn~"'K'H din•f
o 21
1 18
2 7
3 3
4 1
PRINCIPIOS ESTAOiSTICOS DE 1.A EVALUACION DE EQUIPOS 369

Tabla 7.19

No. tlf'tlftu Nv. Je (/fas


P (X d<'St'fiTJ<W) nptrcu.JIJ tiiJ:rt>twulo
0.401i6 ~0.33 21
0.3659 18.3 IX
0. 1647• 8.24
0.0494 2.47
0.0111 O.S6

•p (X ;
1) =
0.9' e-0·'
2!
0.81 X 0.406 = () 1647
2 X 1 .

Ejemplo 9

Lo media de la rcsisleneia de 500 fu.<iblcs limitadores es 151 p ohms y la des-


viación típica de 15 1' nhnt~. Suponiendo que lo.< resistencias se distribuyen nor·
mal me me. enconrmr cuántos fusibles tienen rcsL.,cncius entre 121 y 158p ohms.
Suponiendo que hubic.<c un margen de medición de 1 p. ohms, en realidad las
resistencias podrán fluctuar dentro de Jos valore-~ de J20.05pohms a 158.5 1' ohm<
en ambos extremos; por tanto:
_Ell.S- 151 = _ _
2 03
15

158.5 - 151 ; 0.5


15

-2.03 o 0.5
i'1gura 7. 13
370 CONRAOI.JOAD EH SISTEMAS ot DtSTfUSUCIÓH

o 0 .5 2 .0
F'agura 7.1.¡

A = (áre,, entre Z s - 2.0 y Z = 0) + (área Z • O y Z • 0 .5)

A : 0.4788 + 0 . 1915 = 0 .6703

En el segundo caso el 'á rea pedida será:

A = (árcn entn: z = O y Z = 2) - (áre" entre t - O y : =0 .5)


A = 0.4772 - 0.191 5 =0 .2857
por aanto. p {0.5 :S l S 2.0) = 0 .2857

Ejemplo 10

EllO :k. de la producd6n de aisladores de porcelana de cada horneada resulta


defectuoso. Encontrar lo pmbobilidad de que de uno muestra de 10 clcttido:; al
¡•z:tr dos se-an defectuosos . utilizando l:t aproximaci-t1n de Polsson a lo distribud6n
binomial.

Sabiendo que: >- = Np = 10 (0. 91) = 1

¡.,·.-• l'·e-'
Sus tiruycnóo en: p (xl = ----x;- = ~

[1 (.r) =-2•1- = 0 . 1839

La aproximación sco·rt buena. ya que p s O. 1 y ).. = N¡> S S


PRINCIPIOS ESTADiSTICOS DE LA EVALUACIÓN D E EQUIPOS 371

Ejemplo 11

Si se conoce que la probabilidad de que falle " expfóie un apartarrayos de


un fabricante es de 0.001, determine la probabilidad que de ·uo lote de 2000 que
se acaban de recibir tres fallen.

11 = Np = 2000 (0.001) = 2
· zl r' 4
P(3f~llen) = _ _ = 37 =0. 18
3 2 1
E.iemplo 12

En la tabla 7.20 se muc.man las alturas de un lote de 100 postes de madera


que se pretenden emplear .en un sistema de distribución rural. Aj uste una cm·va
normal a estos datos.
Para cualquier Z de los límites reales establecidos con 1111 margen de toleran-
cia 0.5 se tiene que calcular primero la media X de la siguiente manera:
J:.fd 45 .
X =A +---¡;¡- = 67 + lOO = 67.45 ptes

Suponiendo A = 67 cllmo media supuesta, ya que·es la de mayor frecuencia.


La desviación típica se puede encontrar por medio deJa siguiente ecuación:

S ~ j E~d' _ (-~cd )' (7.27)

Entonces.:

S=
/ 873
"\}IOi) -- ("--¡-¡j¡)
45 )z=.,2.92• p1es.
Con estos valores de media .y desviación típica será posible estimat· la media
y desviaci6n típica de la. políiapióo, ta.l como se resume en la tabla 7.21:

Tabla 7 ZO Altura de 100 postes

Clase
(X) Alt11m NIÍmero De.n:iaciones
(pies) (pie•) frecuencia(/) d - X -A fd f d'
61 60·62. 5 61-67 = - 6 - 30 180
64 ' 63-65 )8. -3 - 54 162
67 66-68 42 o o o
70 69-71 27 3 SI 243
73 72-74 '" li 6 48 288
N = f,j = 100 45 873
372 CONFIABILIDAD fN SISTeMAS DE OIST~18UCt0N

Tabla 7.21

Umites r~ol~s Z para los Ár.a bajo


de X llmittJ ntrtt'.l nonnal
OaZ
S9.S -2.72 - 0.4967
62.S - 1.70 - 0.4S54
65 .5 -0.67 ·- 0.2486
68.5 0.36 0.1406
71.5 1.39 0.4177
14.S 2.41 0.492()

(59.5 - 67 .45) = - 1.95 - - 2 72


2.92 2.92 .

(62.5 - 67.45)
z, - 2.92
= - 4.95 =- 1.7
2.92

Ui tercern coJuuma de la tabla se encuentta por medio de una tabla completa


de ártás 1.similar a la del apéndice A (tibia 2. A) de O a Z.
El valor de laS áreas para cada clase se obtendrá simplemente restando las
áreas sucesivas de las ártas bajo la curva normal de O a Z, cuando tienen igual
signo, y sumándolas cuando tienen signo co11ttario, es decir:

- 0.4554 - (- 0.4967} - 0.0413


- 0.2486 - (- 0.4554) = 0.2086
0.1406 + 0.2486 = 0.3892

Rslns t'lrc.ns l'cprcscntun las frecuendns rclntivus; los vnlOI'CS Wtalcs de lns frc~
cucndas cspcrndns (ver wbln 7.22) ~e obtendrán mulliplicnndo In frccucncin rcla-
tivn 1>or In frecuencia total N ~ 100, es decir:

"l'abla 7.22

Clasr Ár<D paro Fruutncio Frte~~ttu:út


(){) pi<S coda ckut ~fJJtT(lt/o t>bserw1da
60·62 0 .04 13 4.13 6 4 S
63-6S 0.2068 20.68 6 2 1 18
66·68 0.3892 38.92 6 39 42
69-71 0.2771 27.71 6 28 27
72-74 0 .0743 7.43 6 7 8
CAlCUlO DE lOS INDICES DE CONFIABiliDAD 373

Para (60-62) senl: 100 x 0.0413 ; 4.13


Para (63-65) senl: 100 x 0.2068 = 20.68

etc.

Como puede observarse estos valores coinciden bastante bien con las frecuencias
ob.<crvadas realmenle.

7.5 ANÁLISIS PRÁCTICO V CÁLCULO DE LOS ÍNDICES


DE CONFIABILIDAD

Como se mencionó al inicio del eapftuln, la máxima eonfíabilidad del servi-


cio a los consumidores se calcula y aplica en la muyorla de los proycc1os realiza·
dos por las empresas cléclricas, procurando desarrollar cálculos de confíabilidad
para difercnles e.<lru<:turas de redes con objeto de localizar punlos de baja con fia-
bilidad y evaluar las mejoras factibles de implemenlar en las mismu. Al núsmo
1iempo se efectúan comparaciones de costos con la finalidad de determinar cuál
esquema o combinación de éstos pueden mejorar la continuidad del servicio al
menor costo.
Dos son los parámetros prácticos y más comdnmente empleados en la actuali-
dad por lu compañlas de electricidad para es1os cálculos. La tllsa de salidas por
año designada por>. y definida por el número medio de interrupciones que el con-
sumidor puede esperar por año, independien1ememe del tiempo de las mismas y
In duración de la~ interrupciones designada por d, definida por el tiempo total que
el consumidor estará sin servicio eléctrico durnnte un año, independientemente
del n~mcro de interrupciones que contribuyan pnrn conformar el "liempo total
de interrupción''. Estos dos parámetros e.~tán relacionados por un tercero deno-
minado tiempo de reparación r, que es eltiempu medio empleado paru poner en
operación la componente que falló o restablecer el servicio. La ecuación que rela·
clona estos parámetros quedará:

d = >.r (hlaño) (7 .28)

Como pucdeobserv:orse , la medida tradicional de la confiabilidad de un siste·


ma eléctrico es un lndice que señala la disponibilidad media anual del fluido eléc-
trico. Es1e lndice normalmente oscila en 0.989 para una gran pan e de las empresas
eléctricas, lo que significa que el servicio estará disponible durante el 98.9% del
tiempo durante un periodo de un año.
Estudios reciente.• mucs1ron que este lndice tradicional no es suficiente para
evnluur lu confiabilidad de un sistema. tomándose necesario desarrollar otros mé·
todos que deternúnen la frecuencia y duración de lru; interrupciones para cada con-
sunúdor o grupo de consumidores conectlldos al sistema. Si la tllsa de salidas fuese
374 COI.JFIA81LIOAO t:N SISTEMAS OE OISTRIBUCION

adoptada como índice, deberán ser evaluadas todas las tasas de salida o falla de los
diversos oomponentes del sistema a partir de sus dalOS histórioos de operación cuando
menos durante 5 años. La tasa de salidas de líneas de distribución o subtransmisi6n
deberá ser establecida por km por año para cada tipo, estnociUra. construcción
y tensión de alimentación~ para otros equipos tales como transformadores, inte-
rruptores, banco de capacitores, etc., deberá·ser determinada por unidades exis-
tentes y por año.
Una interpretación correcta de los registros de la ta<a de salida de los diver-
sos componentes del sistema revelará puntos débiles en relación con la con fiabili-
dad, y servirán al mismo liempo para determinar los valores medios que son
empleados para calcular la confiitbilidad en futuros proyectos.
Existen dos métodos mediante Jos cuales la .;ontiabilidad puede ser rnejorada.
El primer<J consiste en la sustitución o mejoría de un detenninado componente
que esié causando uná tasa de salida exageradamente alta en líneas o equipo; este
método tambié'n incluye un mayor o mejo~'seccionaniiento de las líneas, con·la
conSecuente reducción de áieas expuestas a imernapeiones. El se~undo método
consiste en l'a utilización de tedundancias en él sistema, eJ cual en la mayoría de
los casos es más efectivo que el primero, pero mucho más costoso; la interrup-
ción del servicio implica que ambas fuentes fallen símultánealnente. ·
En una linea-que contenga varias componentes en serie, la falla de cualquiera
de ellas1endrá por, resu.lt.ado la interrupción de esa línea en el sistema, quedando
fuera de servicio· hasta que se pueda reemplawr o reparar la parte componente
que faUó. Sin embargo, en una Jinea que contengá: dos o más·componente.\ qUe
acnleri en paralelo, ocurrirá una internopeión sólo cuando todas las componentes
en paralelo estén fuera de $erVicio o cuando la carga exceda la capacidad de las
componentes que queden todavfa en servicio.
La línea en paralelo quedará' fuera de servicio hasta que se restaure una com~
ponente capaz de soponar la carga requerida.
Cada uno de los elementos del sistema está eitp11esto a 11na iote.rrupeióo por
causa de algun.i de laS siguientes razones:

• Puede ocurrir una falla casual.


• Puede ocurrir una tormenta de intensidad y dur-dci6n suficientes par..t pro~
vocar una falla de la componente.
• Que se realice un mantenimiento preventivo que requiera la desenerl:iza-
ción de un elemento.
• Una sobrecarga de una' componente que pueda dar como res)lltado la inte-
rrupción de otras compon.cntcs en un sistema en paralelo.

Para llevar a cabo un análisis de confiabilidad del sistema. los datos que se
requieren para 'Cadi un() de lo~ elem·entos son:

• Las tasas de'faUa en el servicio, asoeiadas con cada uno de los incisos ante-
riorcs. ·. ...
c,ILCULO OE LOS INOICES OE CONFIABlliOAO 375

• Los tiempos de reparación asociados con la.~ suspensiones de energía por


nulJltenimiento y debidas a condiciones aunosféricas adversas.

Es posible hneer una esrimación de las rasas de falla y los tiempos de repara-
ción para todos los equipos que componen un siS~ema de dislribuci6n a partir de
datos estadísticos y de registros que se elaboren de rodas las suspensiones en el
servicio.
A continuación~ da una lista de algunu medidas de con fiabilidad que tienen
interés y si¡¡nificado y que pueden calcularse con los métodos descritos.
>-. = Ntltncro promedio de interrupci<mes po1· C()nsumidor por nño.
r = Tiempo promedio de restauración del servicio • los conswnidores.
d Tiempo promedio total de interrupción por consumidor por año.
A ..~1 , Nttmcro nuhtimo esperado de intcrrupcíoncs que experimenta un con-
sumidor cuAlquiera por año.
r ,.., Tiempo máximo de restauración que se espera y que experimenta
un consumidor cualquiera.
1' Probabilidad de que un consumidor cualqui~ra se que-de sin servicio
en cualquier momento por más tiempo del especificado.
O lndisponibilidad del ser..;cio que será calculada COMiderando (d) y
el periodo (7) establecido para su análi.!is.
e- Confiabi.lidad del sistema.

Los primero> tres parámetros en esta lista expresan medidas de confiabilidad


media tlcl servicio en un sistema que proporciona cncrsJ• a un gran númem de
consumidores.
Nótese que estas cantidades podrfan expresarse rumbi~n en términos de uní·
dadcs de caq¡n en lugar de consumidores.
Los dos pitrámctros que siguen .indican la confiabUldud del servicio más dcfi·
ciemc que se puede proporcionar a un consumidor en el sistema.
El valor de confiabilidad (P) establece también unn medidn del servicio más
deficiente que se puede p.-oporcionnr a un consumidor cualquiera. La medida P
puede ser de interés si uno de los objetivos en el diseño del sistema es asegurar,
con un cierto grado de probabilidad. que ningún consumidor quede fuera del ser·
vicio m:ls allá de un cierto tiempo especificado.
Las cantidades >-.. r, d. )~,.,. y r ....... poedcn estimarse para •i:nemas ya existen·
tes si se tienen registros de la duración de cada interrupción en el servicio. así
como del ndmcro de consumidores a quienes afect:l.
Las siguientes son expresiones para e'limar los valores de >-., r y d.
Los valores que deben asignarse a >.,.,y r.,., son obvios a panir ele sus
definiciones.

}. .. Numero de interrupcione~ al consumidor por nñu


(7 .29)
Ntlmcro de consumidores servidos
376 CONFIABILIOAO EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Número de horas de interrupción al consumidor al año


(7.30)
NI.Jmcro de interrupciones al consumidor al año

,1 = Número de horas de imerrupción al consumidor al año


(7 .3 1)
.Número de consumidores servidOs

Nótese que el signo ~ denota una estimación del válor de un parámetro.


El grado promedio de satisfacción de un consumidor e.~ una función de las
cantidades >., r y d. En última instancia, las ventas de la energía y las ganancias
obtenidas son función de· dichas cantidades ; sin embargo, la satisfacción de Jos
consumidores, las venta.< de energía y las ganancias.no se pueden eváluar para
la mayoría de las empresas suministradoras. dado que existen \'arias medidas de
con fiabilidad.
Las relaciones involucradas en este aspecto no c.._lán definidas toralmenrc en
la actuálidad como para permitir que se escriban las expresiones analítica> que
las dclcnnincn.
En algunos sistemas industriales la relación entre la cooliabilidad y la pro-
ducción se ha formulado de tál manera que cabe en lo posible asignar un valor
definido en el costo.de la misma a diferentes grados de eonfiabilidad.
Pues,!() qué, en general, no se puede asignar un valor económico defulido al
grado de confiabilldad en los sistemas de las·compañías suministradoras, éstas
se ven foradas a buscar apoyo en la experiencia para poder establecer ni\'eles
aceptables de confiabilidad de sus sistemas.
En consecuencia, al estttdiar estos sistemas, por lo general es necesario tener
estimaciones de varias medidas de confiabilidad de los sistema$ ya c:tistentes. Di·
ehas estimacio nes definirán niveles de bondad en el servicio, que serán utilizados
para comparar la conliabilidad calculada de· los sistemas propuestos.
El enfoque que hay. que adoptar en el análisis de conliitbilidad consi"c en con-
siderar al sistema como un gmpo de trayectorias desde el punto de suministro de
la energía (S) hasta. los puntos de carga específicos.
Mediante la combinación sucesiva en serie y' paralelo de las con fiabilidades
de·cada una de las ·eoinponentes se obúenc una tasa equivalente de falla (A.o.,1}
y un tiempo de reparación (r101.,) para cada bus de carga.
Este procedimiento se muestra en la figura 7.15.

Sistema serie

Un sistemn que consiste de dos comp(mcntc·s en serie con tasa$ de falla A1


y A1 y tiempos Lle feparación r 1 y r 2• respcctivamence, tienen los siguientes Cndi-
ces de con fiabilidad (ver figura 7 . 16):

(7.32) (Tasa de fana·dcl sistema)


CÁLCULO DE 1.0$ iNOTCES OE CONFIASILIOAO 377

CARGA

)...:; o (4

Aro1cl , rtorol

G)------4r----"-'"""--'-'-'-'""'----1----I--CARGA

}..lotol =tosa do follo equivolen1e:

f totql : t iempo de tcporoc,ón oqulvolcrue

l•'i).(UI'U 7 . 15

1,~ = )qr , + A:r~ (7 .33)


Tiempo (,k durad ó n p romedio
de la intermpción en d
J
>-, -;- >-: [
sistema

(7 .34)
Tiempo de interrupción to!AI ]
[ promedio dcJ sjstema

~L--~--~----_J~--~B

o
A ~-----J~-------------8
X,. rs
ll~ura 7.16
378 CO>IAA81i.IOAD EN SISTtM.r.S OE OISTRISUCION

fó¡;unl 7.t?

Sistema paralelo

Si las do< com¡:onemes se conectan de tal manerJ que formen uo siqcma en


paralele. los correspondientes fndices de con fiabilidad son (ver figura 7 .17):

h,. = ).,l., (r, + r,) (7.35) [T""a de falla del sistema!


nuración promedio de interrupción ]
(7.36) [ del sistema

Tiempo de intcrrupdón total ]


(7.37) [ promedio del sistema

Sistema ~ucncial

Sistema secuencial es aquél en el cuul al exlsrir una falla t o una ccnnponente


que está en operación, ésto es aislado paru rurultcnimlento y sustituido por uno que
no estaba operando. Ln figura 7.24 muestr4 un esquema en un sistema ncuencial.
Se debe dcs;acaJ que el componente utili7.ado como sustituto del fallado esta·
rá sujeto • falla cuando entra en operación. E~is tcn dos tipos de sistemas sectten·
ciales que dchcrán considerarse.

a) Sistema secuencial automático

Es aquél en el quo existiendt> una falla en el ""mponente que c~Ul en opera-


ción surge UM condición para la entr4da inmediata en el equipo suMilul\1 automá·
CÁLCULO OE LOS fNOICES OE CONFIASILIOAO 379

l1gura 7.18

ticamente, sin causar interrupciones sostenidas en el s.ervi(iO. Las pcqueñ11s


interrupcíontS causadas por fallas en este tipo de sistemas nonnolmente no deben
""' c0tl$íderndas en el cllculo, ya que deberán ser clasif>eadas como interrupcio-
nes inst:mtánea!;.
Para este caso las ecuaciones quedarán:

).sqo = >-,·>-,·r, (7.38)

(7.39)

(7.40)

b) Sistema stcututial 110 auf()má/ico

Es li<¡Uél en que todo el sistema queda afeccado cuando ocurre una falla en
una componente hasta que se restablece manualmente a través del componente
en reserva. Las ecuaciones que establecen esta condición quedardn:

(7.41)

(7.42)

d.rqb =>. r + ). r
1 1 1 A.r2 (7.43)
~
Tai>U 7.13

~'"""
' c.,.¡¡~
Tas.'l tJc f3.1 b >.s=
;
E
S.rlt

.. , hl
Para!1lo

h,·).z(r¡ + '2)
>.p =- 1 -r A1r, + ~rl
-
OJI1<}JtJ dfko

>..Jqd • x, .).l.,-1 >..tqt,= h ¡ +


~

>. ,-~.,..
...
a.~ttomdtic'o

¿, 'Airl E
r • - ~j-. 1, - - Jp "•''1 dsqo = ,.,- nqb dJ4b = r + ~t':
Tic-,."""''• 1
).s '1' .., ~ ... -;:;-¡-;;- t'$qd. ).s~
e
>-J(¡IJ ~
mul>~ ,.E, "'
o...ci6n de b 1 •
8
iN~ ds =
i• 1
E 'Airl Jp = A1 ·Xz·r1 ·r2 4J.tp- A1·A.:·r1·r: 41(0 = >.¡r- + >..¡r, A~t
!
~
o
~~
Jndlsponibil"·'' 0 =-T - 1-
,¡, e1_--
T 'Airl E Dp = ~ "'
T
x,r,·>-:'2
--T~-
Dsqa .. i o = A¡·>.,;r•·fJ 1 Dsqb = -~d.f:b = >-,r .,.. ~,., '1\;r; ~
U>

~
E 'Airi
~
"-trt·>-....r: =1_
C-bWdo<l Cs = 1 -0• •1-~ C)> -1 -ll¡>= 1- --T- Qqo =1 - 0''1"= 1
Csql> Osqb
·- r =• V>

2
- - -T-
).l~t"l
- ).,. ... T>..,,.>...,.
••
º~
T • PubJ() «lCSickndo en el uaEI¡,Ia,
..
e:
§
CALCULO OE LOS fNOICES DE CONFIABILIDAD 381

Fi~ura 7.19

donde res el tiempo medio necesario pura aislar el componente que est~ en opera-
ción cuando falla y restablecer el servicio a travé.s del componente sustituto.
En la tabla 7.23 se resumen las ecuaciones fundamentales paru todos estos
sistemas, incluyéndose los conceptos de indisponibilidad y confiabilidad.

Ejemplo 13

El sistema que se muestra en la figura 7. 19 tiene las tasas de fallas y tiempos


de reparación que aparecen en la tabla 7 .24.
Xc = Número de interrupciones por consumidor:

Xc = 0.4 + 0.007 + 0.0042 + 0.01 + 18.0


Xc = 18.4212 interrupciones por año
Tal como se demostró en la primera pane, la mayor pan e de las interrupcio-
nes oc.u neo en el sistema de distribución . Esta primera conclusión induce a pen-
sar que cualquier tentativa de mejoña de confiabilidad debe ser efectuada en primer
lugar en el sistema de distribución. Por tanto, una posibilidad en este caso debe
ser incrementar la confiabilidad de los componentes del alimentador. Para este

Tabla 7 24
Salldalkmlmio
Componente o Tiempo dt- r~paroriótr
salida/unidad/año horas
•Línea de sub-
0.020 12
uansmisión
• 'Línea de dis-
1.000 S
tribución
Primario de 12
0.0070
la S. E.
1'ransfonnador
0.0042 12
de la S .E.
Secundario de
0.010 12
la S.E.
-~oJ-20 . .
··~¡,., , 18ha.
382 C0NFI.~8fUOAO EN StSTE\-1AS OE 01$fA18U00N

Hgura 1.10

l'jl'mpln. :-.1." cnn$idem pu.sible J'éducir Ja lit:.." de f;tlbts tlt la Hnea de db.lribución
de 1.0 (;.ahda"km) por nño :1 05 (salida<lkm ) por a ño . Jc tal iormo que >-,
qucd:trfa:

x, - (\.4212 r ~ .o = 9.4212 inl~rrupcionc"c'año

E~ro ~i)!mfu.·a que una tTk."J41fÍ'3 de :lfiW~Jm:!tJ.mtcnie S()"; ,c:nJ buena. pcm
a un ..:nMO a1r..' Otr-.s 'ulución prdimin;.ar .)l!fftl coltX";tr intcrr\I JUnrc~ n l.'n rtacircut-
hh fu,ihfc, t.'n texto' hl' rantall'~: asi. X1 \IUCthtrá cntoncc'

Ac "' O ~ 2 1 2 + l5 = ! .<J2 12 intcrrupci<lnc, 'aitu


EMo n.:prc,enta un uH.:rcmcnlu del 6U•.f¡ en lu ~ün fi abili4.1Jtl ..:on una pc.:t.jUi.:rla
111\Cf')Jón. l.J"'o dO) <I.JP.,1S antcnon: s tkbcn 'cr l¡a, pnmc!'ra\ c.n ~r .-ph..·3d~ S1
1.1 fet.lun.:tón en el numcru de iml!rntpcitutc) aún 1111 cs. ~~'''"""1ora.a, pucJc mcjO··
r.•r"' u1ili1"Jndo redun,t:\ncias:
~ ~ ¡).. S·T , ALP¡ , >-TR .¡ >J..S¡ .,. XC1-XC, lrC1 - r(". J

A; = 0.407 + U. l42 + O. I~J7l = 0.4283 imcrrupcionc, ' oñ<l, o 'e" una in-
terrupción catla 2 3Jio\; y 4 mcs.cs .
St:- obscr.-a que l.a m<!'r.Or confiabiJitlad corrc ...ponde 3 l3 linea de <~Ubtran~mi­
),ión y la subc...tación. el SoCgundo paso seria increnx.~ntar liD- n..-dund3nc•;•' en ~lc~:i
rumpttntntc:~ l.....a cunfiabiltdad de c~e tiUC\rtl C\t.IUCma quedará comn ~iguc:

SUOT + PRIM TR·\NS t SEC OIS T

fi):uru '7,2 1
CÁLCULO OE LOS IN DICES DE CONFtABtUDAD 383

l\c ,. 0.004 + 0.000 + 0.0071 • 0.0075 interrupciones por ano, o sea una
interrupción cada 133 años.

Fallils simult6neas

El tiempo medio entre interntpclones debido a fallas simultáneas en alimenta-


dores puede ser calculado con la expresión siguiente:

(7.44}

donde:

~ Número medio de años enue fulJas accidentales en k circuitos.


n Número total de circuitos primarios.
k Número de circuitos sujetos a fallas simultáneas por Cilusas accidentales.
1- Número 'de· fallas acciilehtales por alimentador por año.
r • Tiempó medió de rcstablocimiento de una falla accidental en años.

Aplicaciún d.e X y r en el cálculo dd DEC y FEC en sistemas de distribución


radiales

La teor!a hasta ahora ~puesta permite el cálculo del DEC y FEC para cual-
quier estructura de operación radial, a trav~s de su circuito equivalente . Para el
primer lndicc la ecuación quedarn:

!;· Xj11jrj Caj


DEC = J- 1 (horas/consmnidoriaíio)
Cs

donde:

>.j T3$a de fíilla de la componente j, en fallas!unidad/año, o fallas!11m/año.


1!} Cantidad de componentes j existentes en el sistema, en unidades o
km en caso de alimentadores.
rj Tiempo medio de rc.~tableclmiento de la componente j , en horas.
Cój Número de consumidorM afectados por la interrupci6n causada por
fallas de la componente J.
Cs Número total' de los consumidores del sistema en estudio.
m Número de los diferentes tipos de componentes que son oonsiderados
en el estudio.
384 CONFIA811.10AD EN SISTEMAS OE OlSTJU8UCt0N

Par.J el cálculo de FEC. la ecuación quedará:

E Xjnj Caj
¡- 1 {interrupciones/año)
FEC
Cs

En los casos en que no se dispone el número de consumidores afectados en


una interrupción causada por la falla de algún componcntej. se pueden calcular
los valores de DEC y FEC en función de la pmcncia perdida en cada interrup-
ción. que deb<:n coincidir con lo~ resultados obtenidos por las ecuadones. de tal
manera que en cualquier interrupción causada por una componcntej se verificará
la rdación:
MVAj = MVA""" (7.45)
Caj Cs
donde:

MVAj = Potencia interrumpida debid<.> a una falla de la componente j . en MVA.


MVA total ~ Carga total alimentada por el sistema en estudio. en MVA.

Las expresiones quedarán ento,.,-es:

E
¡ .. J
Xjnjrj MVAj
(7.46) ( h/MVA/año)
DEC = 0 h/cons.laño
MYA, 0 u, ~

E
j - 1
Xjnj MVAj
(7.47) ( interrupciones/MVA/año)
!'EC 0 intcrrupciones/cons.tano
MVA ,OI&I

1 0.5MVA CD 05 MVA~ 1 0.5 MVA

~ 1 0 A

®
0, 5 MVA vvv r!. J
"""'0.5MVA
lvw 0.5 MVA

lkm tkm
figura 7.22
CÁLCULO DE LOS INDICES DE CONFIABILIDAD 385

t:jemplo 14

Supóngase un sistema como el que ap3rccc en la figura 7.22. los daros de


tiempo de repar<~eión de las <:omponenres y las tasas de falla del •istcma ~parecen
en la rubia 7.25.
El ricmpo necesario para localizar y aislar la falla (1) se ;uponc igual para
codos Jos componemes, excepto para el inccrrupror, ya que esrundo localizado en
una SJ..; con operador se entiende que la localización de la falln es inmcdiara.
Elricmpo medio de resrauración de falla (!J) sumado al tiem])Q de localit..ación
de falla (r) y ejecución de las maniobras de seccionamicnro se considerará el tiem-
po medio de rest,.blecirnicnto:

r = 11 + 1 (7.48)

U.s conrribuciones individuales de las cnmponenres en la duración y frecuen·


cia son lomadas de la u.bla 7.25.

IulermpMre.~

J, • M · 1 · (6 X 0.5} - 3 · M (int.laño)

donde M es la rasa de falla anual del interruptor de la SE. La curga interrumpida


corresponde al 0.5 MVA en cada uno de los seis transfoml3dores.

d1 .. >-a · 1 · hz (6 x 0.5) '" 3 M · hz (hiaño)

siend" /¡z el riempo de reparación del inrerrttptor de la SE.

Alimc11tador

/:. 1 = Xb · 1 · (6 x 0.5) - 3 · Xb (int./año)

donde¡, 1 significa la frecuencia dr fallas de la componente 2 en el primer tramo.

T:tbla 7.ZS

Númert,
1'(1111/JOJtem (' Nombre Tasa de falla 7fl!mpa de '!J!!."udlm
l Interruptor >-a ltt
2 Alimentador >J¡ loy
3 Transformador ~r ltx
4 Seccionadores NJ hh'
386 CONFIA61LIOA0 ~1'1 SISHMA$ DE DISTRIBUCIÓN

Cada tramo de 1 km está sujeto a una tasa de falla -¡.,¡, e interrumpe en caso
de c•istir una falla; la carga total es de 0.5 x 6 MVA.

Segundo ttm~w :

J,., = hl> • · (6 x 0.5) = 3M (int./año)

Tercer tramo:

J,., =M · 1 (6 x 0.5) = 3'N> (iot.lario)


Contribución total del alimentador en la frecuencia de las interrupciones del
sistema:

[, = J,., + Ji.?. + .r; .., = 3 M + 3'N> + 3)J, = 9~h (int./año}

Duracibn

Primer tramo:

d,., = )J¡ ; 1 .. 1 • (6 X 0.5) + 'N> · 1 • ily · (6 X 0.5)


. = 3M · .. ' + 3 · 'N> • hy (hlaño)
donde 1 es el tiempo de localización de la falla y ejecución de las maniobras nece·
sarias.

Seg unda tmmo:

d, ., = ).b • 1 • 1 • (6 X 0.5) + h/> • 1 • /ry • (4 X 0.5)


= 3 · M · 1 + 2M · hy (hlaño)

Tercer tramo:

d,., = 'N> · 1 · 1 • (6 X 0 .5) + 'N> • · hy (2 X 0.5) =


= 3 Ah · 1 + Ah · hy (h/año)

Contribución total del alimentador en la duración de las interrupciones:

el! = dl. 1 + d2:z + d2.)


d, = 9 M · 1 + 6 · M · hy (hlaño)

Tra11s/omttufores

Suponiendo que Lodo~ los fusibles de los tran~f(Jrmadorcs c.stán coordinados


con el interruptor de la SE, se tiene:
CALCULO DE LOS iNOICES Of CONFIABILIDAD 387

¡, = }..e · (6 x 0.5) = 3 · k (int.luilo)

Ya que loos sci.~ tntnsfonnadorcs están sujetos a fallas y cada uno lleva una
carga de 0 .5 MVA. ·

Durac/611

d, = }..e (6 x 0.5) · (hx + t) • 34- · r + 31\c ·hx (h/a•1o)

Stctionadores

Seccionador 1:

J.., = NI · 1 · (6 x 0 .5) = 3}..t1 (inr."lano)

Seccionador 2:

/...~ - 1\d • 1 · (6 X 0.5) - 3 1\d (inl./aiio)

Contribución total de los secciMadoies en la frecuencia de las interTUpciones:

¡. =/•. + ¡.., =
1 3).d + 3M • 6NJ (ioLiaño)
Conviene obseT\•ar en este caso que en el cálculo de la duración de las inte-
rrupcio~s causadas p<Jr falla en cualquiera de lo.~ dos seccionadorcs se intem•m·
pe todo el circuito, protegido únicamente por el interruptor de la SE durante el
tiempo t necesario para la localización de falla . .Parte del sistema podrá ser ree-
nergizado siempre y cuando el elemento dañado pueda s~r aislado durante su re-
paración.

Seccio11adorts

t1,. 1 ~ ).d • 1 · 1 (6 X 0.5) + ).d · 1 · hw (6 X 0.5)


d,.. 1 = 3 · M · 1 + 3 · ).d • /aw (hlaño)
d,., "' M · 1 · 1 (6 X O.S) + ).d • 1 · hw ( 4 X O.S)
d•.1 - 3M · t + 2M/ · hw (h/año)

Dur"ción de las interrupcionM debidas " c~tc equipo:

d, .. d,., + d,., = 6}..d . r + sivl . l!w (h/año)


Cálculo dt: la frecuencia y duració11 equJVQ[em~s

La frecuencia equivalente de la~ internrpciones por oonsumidor:


- FEC a ¡, + ¡, + ¡, + ¡.
M VA...,
CONAABlUDAD EN SISTEMAS DE DISTRIBUCU)N

3M + 9Ab + 3>.c + 6NI


6 X 0.5

FEC = /la + 3Ab + >.e + 2NJ (int.IMV N año)


La duración equivalente de las interrupciones por consumidor:
DEC = d1 + d2 + dl + d,
M VA...,
DEC • NI ht + 2Ab hy + >.e hx + ~ NI hw + 1 (3M + >.r + 2'M)
3 (h/MVNaño)

Se puede observar en esta dltima expresión que el tiempo medio de f:llla del
sistema se encuentra intluenciado en forma considerable con una falla tanto en
los seecionadores romo en la lfnea.

Ejemplo 15

Calcular los. índices de conOnbilidad del sis1ema de distribución del ejemplo


anterior. considerandO aho,. que el nodo A se encuentra interconectado ron otro
alimenlador.

lllltrruptor

fa = M · 1 · (6 x 0.5) = 3M (inl./año)

d 1 = M · 1 · (6 x 0.5) 1 = 3MI (h/año)


Alimtntador

/:. 1 = M • 1 (6 X 0.5) = 3A/J


J,.,=3M
/:.1 =3M

f = 9M (int./año)

di•J a M • 1 ((\ X 0.5) 1 + M · 1 (2 X 0.5) hy


• 3M· 1 +M· hy

d 1 .1 = 3M · 1 + Ah · hy
d,J=3M·I+Ab·h.v
CÁLCULO DE LOS INDOCU oe CONFIABILIDAD 389

Si e~iste una falla en cualquier tramo del alimentador. todo el sistema estará
sujeto a una interrupción 1. que es el tiempo necesario para su l~liz.ación y eje-
cución de maniobras.
Una vez loealizada la falla, el tramo defectuoso podnl scr atslado y los dos
restantes podnln entrar en scrvicio.
La duración tocal simple debida al alimentador scnl:

d: = 9).b · 1 + 3).b · hy (hilillO}

TransformiJdoru

¡, = k (6 x 0.5} = 3 k (int.iruio)

d1 • >-e (6 x 0 .5) (hx + t} = 3>-c • 1 + 3>-c · hx (h/ruio)

Stccionadon s

/ .., = >-d • 1 (6 X O.S) = 3>-d


f~ • >-d · 1 (6 X 0.5) • 3>-d

/.•/.,+/4-1.
¡. ~ 6'M (int.iruio)
d... , = >-d · 1 (6 X 0.5) 1 + )vf • 1 (4 X 0.5) hw
= 3>-d • 1 + 2>-d · hw

d•., = 3M · t + 2M · hw
d.= d... ,+ d.,,
= 6'M · 1 + 4>-d hw (h/año)

Cálculo dt lo frtcutncia y duraci6n equivaltntes

La frecucnci• equivalente de interrupción de la carga por aAo quedañ:

FEC = 3>-D + 9>.b + 3>-c + 6>-d


3

FEC a M + 3>.b + >.e + 2>-d (int.IMVA/ano}

Comparando este valor con el del ejemplo anterior se puede concluir que una
i ntercone~ión o alimentación de emergencia con el nodo A no altera el valo r de
la frecuencia anual equivalente de la interrupción de la carga en este sistema.
390 C0NFlA81LIOAO EN SISTEMAS DE DIST RIBUCIÓN

La duración equivalente de imenupción de la carga quedará:

OEC .= Ni · t + Ah · hy + he · '+',+ 34 'Ad · hw + 1 (3Ab +


' .
;\.e t 2M)

La diferencia entre los valores encontrados en el ejemplo amerior y éste será:


1 . .
DEC (1)- DEC (2) =Ah · hy + 3 M · hw + Ni (hl - 1)

F.ste resultado mucsLra que una alimentación de emergencia en cJ nodu A sí


ayuda a reducir eJ vaJor de la duración equivalente de la interrupción deJa carga.
Se puede observar en la expresión que el factOJ' más importante sigue siendo el
tiempo de reparación del alimentador hy.

7.6 EVALUACIÓN DE J,A CONFIABILJI)Al) ~;N SISTEMAS DE


DISTRIBUCIÓN SUBTERRÁNEOS

Para la eya.l.uación de las características de estos sistemas de distribución es


necesado consid~mr que las condiciones de operación e instalación de los equi-
J>(>~ y materiales son toulimentc diferentes a los sistemas aéreos. La constmcción,
manufactura y aun su protección es diferente, estando sujetos en la mayoría de
Jos casos a fallas sostenidas. En la figur~ 7.23 s.c puede observar la diferencia
en continuidad de los sistemas, aceptándose siempre que un ~i~tcma subterráneo
tiene una ).. menor, es decir: >-_, = <+ a +> Ni; sin embargc, dadas sus condi-
ciones de operación, constn>cción y protección, los tiempos de repamci<Ín $on ma-
)'Orcs, es decir: r, ~ r<, dependiendo esta relación de la estructura o configura~
ci()n topol(igica del sistema subterráneo, equipo empleado y constntcción.
Estimándose en general que r, = (2.5 a 3) r,, es por wntn importllnte en la
evaluación de estos sistemas que el énfasis que el ingeniero de distribución dé en
sus diseños esté relacionado en reducir r más que A.
Las estructuras empleadas en sistemas subterráneos se pueden englobar en:

• Radiales alimenL1dos desde línea aérea.


• En anillo alimentado desde lfnea aérea.
• Totalmente subterráneos.

Es necesario· anaJi7.ar la oper"ción y coordinación de las protecciones de cada


una de ellas para obtener buenos resultados en cuanto a comimtidad.
En el primer caso se recomienda proteger cada uno de los equipos iodividual-
meme y coordinar perfectamente la operación -de Jos dispositivos de protección
(fusibles o interrupwes. figura 7.24).
EVA LUACiON OE LA CONFIABILIDAD 391

MINU TOS

roo

90

80

70

so

50

40

30

20

ro

O -I--!--+--+___:.¡=::::¡.._---;-+-~-+----...::::CASLES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV OIC MES

Es impor tante lOill<H' en cuenta la e nerg ía (i2t) que se p resenta c.n caso de fa-
lla en lr;,nsrormadorcs lipo pedestal o sumergibles. dchiéJu_losc e n este caso csco ·
gcr un rusiblc tip() limiHtdor pata lograr una buena coordinación.
En el ca."o de estructuras en <millos. aunque una operación manual de los scc·
donadores no mejora >- sí contribuye sensiblemente en la reduccicln de r , ya que
392 CONFIAUIU(>AO EN SISTEMA$ Of DISTRIBUCIÓN

L. A.

C. S.

ttf~ur-u 7.24

los "onsumidores afectados en caso de falla en j 1 (ligura 7 .25) pueden ser rcsta-
hl~cidos en ticrnpos más C(u·tos: ~1\ casn de t:.onsumidorcs imrmrtaot<:s es rcco "
mcndnhl..: teJicr la posihilidad eh: interconexión en h:tja h~JI~i61 \. dchido a qu~ una
fnlla tn un tr:tnsltmn:u.Jur :'iaC:H'fÍ fuera de servido a tod()S 1tl!- cunsumidoJ'cs Ci)·
tk."Ct;~dus :t ésh.:-. y el liclllf>t) tic rccm¡)l;u·. u tJc un tr.msfnrmmlor de este tipo c.~
(."On,idcrablc. En cst:t Cs.lrut."tUnt C< rcctHik'ndólblc. 3:-iÍIIIÍ)\IItU. CIIIJ)ICt1f ru.siblc."' tic
potencia en ambas acomctidoas. ya que las corrientes de ca~n pie(\ y de ccJCI",?Íta-
clón son gmndcs cuando el anillo está operado desde uno de sus extremos.
i::l empleo de restauradores en lus dO!-i casos anteriores, es Ucclr, cuando la
red es nlimentada Ucsilt una lí1\C:tl nérea, hace jmítil ~u u~o debido n la naturaleza
("H.:rnwncnte de las fallas : sin cmbnrgo . Ucpcndiendo de las corulil;ioncs de opera-

L. A.

t1¡;ura 7.25
EVALUACION DE LA CONFIABIUOAD 393

N. A.

l<'igur a '7.26

ci6n de la red aérea o el tipo de consumidores es recomend~blc el empleo de SC(:-


ci()nali:u.dores.
Cuando In red es construida totalmente subterránea desde la subestación, las
e.<tructuras que se emplean no son radiales, debido a la imponaneia de los consu-
midores atendidos y a la dificultad, como se mencionó anteriormente, de la loca-
lización de las fallas (ver capítulo 2).
Lo< interrup<ores empleados para la prcxceeión de tSias redes no efectúan re-
cierre.< debido al tipo permanente de las fallas que se presentan; dado que el tiem-
po de res~auración en e$tOS sistemas es el parámetro n>M importante que se debe
considerar, se han de$arrollado en la t11tima década dispositivos de protección de
trnnsfereneia aucom.!tica de carga que sensan la presencia o ausencia de potencial
y que permiten reducirwnsidcrablemente eltíempo de inttrrupción. En las figu-
ras 7.26 y 7.27 se muestran ~lgunas de sus posibles aplicaciunc• .
El análisis de confiabilidad en este tipo de sistema~ lleva implícito un costo
inherente importMte, por lo que las técnicas desarrolladas para .\u cálculo se tor-
nan mu'y importantes, ya que éste in,•olucra tanto ¡;'y r cnmo su costo asociado.
A cominuación se de<;arroll• ·uno de estos métodos.
Al dise<
iar un sistema eléctrico de distribución subterránea se pretende pro-
porcionar al consumidor un suministro de energía eléctrica tan libre como sea po·

-~ ~'------l: WMEf~ f"',~


ALIMENTADOR 2
F;gu1·a 7.27
394 CONFIAUII.IOAO EN SISTEMAS DE 0 1STRIOUCt0N

sible de interrupciones. El índice de continuidad que se trata de obtener se basa


frecuentemente en la experiencia y en tazones subjetivas. Cada medida adoptada
para aumentar la confiabilidad del sistema origina mayores cost<.>s, por Jo que es
importante determinar qué tanto $C está dispuesto a invertir para obtener un ímli-
ce de confiabjljdatl detenninado.
A continuación se presenta un método cuantitafivo que permite comparar las
diferentes estmcturas de alimentación en sistemasdedistrib\lción suhterránca, uti-
lizando un fat/Or de conveniencia que involuc-ra tanto la conjiabilidad como el
cos1o de las diferentes alternativas de suministro de energía eléctrica empleadas
en la actualidad.
La confiabilidad es uno de los pruhlemas fundamentales de la ingeniería de
distribución. En realidad, los conceptos de conliabilidad se han usado siempre.
aunque de manera ilnplícita y vinculados con la redundancia de instalaciones, y. por
ende, el exceso en las invcrsione.s. Debido a estQ, en lo~ cálculos de ingeniería
se utilizan los coeficientes de seguridad necesarios. Sin embargo, en Jo~ últimos
10-20 años el aspecto de la confiabilidad de Jos sistemas de distribución y de su~
diferentes componentes se ha agudizado considerablemente. Esto se debe básica-
mente a Jas. siguientes causas:

• Aumento en la complejidad de los sistemas (actualmente pueden llegar a


'incluir de 102 a JO'' elementos individuales)
• Intensidad de Jos regímenes de trabajo (altas '•clocidades, temperatums, pre·
siones. etc.).
• Exigencias en la calidad del servicio (regulaci<ln, eficiencia, etc.).
• Automatización parcial o total de los sistemas de di.stribución.

Esto da lugar a que las prol>abilidades de aparición de fallas se incrementen,


originando grandes pérdidas económica~. El ptoblema de gamnti?.ar la c;míillbili·
dad está íntimamente asociado con todas las etapas de fabricación de1 artículo y
todo el periodo de su empleo. La coníi•bilidad de un equipo debe preverse duran·
te su diseño y cálculo y asegurarse en su producción mediante la elección c-orrecta
de la tecnología de elaboración. el control de calidad de los matetiales empleados
y producto terminado. Asimismo~ Ja confiabilidad se conserva utiJizamJo Jos mé-
todos correctos de almacenamiento, aplicación y mantenimiento.
fs conveniente resaltar el estudio hecho en ciertos aparatos eléctricos donde
las causas de las fallas y defectos se pueden clasilicar como sigue: 40 a 45% del
total de. fallas se deben a errores cometidos al diseñar, 20% se deben a errores
cometidos en la producción, el 30% a las condiciones de aplicación o servicio
incorrecto y sólo del 5% a17% se deben al desgaste natural y envejecimiento dcJ
equipo.
La configumción o estructura del circuito en si~tcmas subterráneos tiene una
gran influencia en la eonfiabilidad; considerando que ésta puede ser expresada
en términos de número promedio de interropciones y la duración promedio total,
EVALUACIO,., DE LA CONFIABILIDAD 396

el mayor impacto de la configur.ción del circuito está en el índice de dur.ción


de 13s inrcrrupciones a los usuarios.
As(, la imponaDCia en el diseño del sislcma sublerráneo radie~ en implcmen·
lar redundancias óplimas en los circuilos, que proporcionen las facilidades pam
aislar los com(>Oncnro:s fallados del sisocma y la rapidez en el rc<rablccimicnro del
servicio n lodos los usuarios.
La~ cinco es1ruc1uras básicas normulizudus en sisocma.~ primarios de disrribu-
ción suboerránea son:

• R.adial.
• Anillo.
• Selectivo primario.
• Selectivo secundario
• Man<:ha de red.

Hay muchas variaciones en el diseoio de los circuioos, pero generalmenle se


cncucmran compuc.~los de uno o más elementos que 'componen esras cs1ruc1uras
básicas (ver capitulo 2). La figura 7.28 mucslno los diagramas unifilares de lus
cinco circu iltls b:isicos usados en sistemas de dislribución sublerráncn.
La confinbilidnd esrá ligada a la calidad del servicio en témtinos de la presen-
cia o ausencia de cnergi3 en In acometida del usuario; luego entonces, la confinbi-
lidad se puede expresar de varias formM.
En los sistemas subrcrráneos es posible evaluar trunbién la calid3d de servicio
urilrJ.ando los mismos parámetros definidos omeriormcntc, es de<:ir, la duración
(ti) y la frecuencia (/) de las imernopcione$. Estos índices pueden se r oboenidos
en valores promedio a panir de las tasas <le falla de los componenres y de los liempos
de resoablecimiento del servicio, en cuyo caso las expresiones de estos fndices son
las siguienlcs:

.
d • N
1

.

E citi E XÍN
• • 1
=
¡ - 1
[t1• 1
Cij · tij] (7.49)

J= E ci,<iN (7.50)
1- 1

donde:

, Ntimcro de interrupciones en un ai\o.


ti Duración de cada inoerrupelón.
Ci Número de interrupciones por usuario.
N Número de consumidores atendidos.
)J Tasa de falla de la componente.
Xi Kilómetros de alimentador o número de componentes.
396 CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE OISTRIBUCION

RAOIAL

ANILLO
A81ERTO T~T~

SECUNDAR!()
T-T
ABIERTO

H.C

~----r----------------------. k.
PRIMARIO
SE:LECTIVO

N.C
:r-+
MANCHA
OC REO

Figun. 7.28 Diagrotmas unifilares de es\Cucturas nonnali1..adas <:n sis1cmas de distribución subte·
rr!tnca.

Cij Consumidores en p. u. afcc1ados duranlc la operación paso por paso


de Jos 1rabajos de rcstablccimienlo o scccionamicnto de falla.
Índice de las funciones de restablecimiento o seccionamiento de falla.
1ij Tiempo requerido durante la operación paso por paso de los trabajos
de restablecimiento o seceionamiento de falla.
EVALUACION DE LA CONFIABILIOAO 391

Índice de ""sto-eonliabilídnd

Un criterio basado en la conliabilidad esperada del sei"•ido y del costo de la


insllllodón permite evaluar las diferentes estructuras de alimentación en distribu-
ción subternlnea; con este propósito se define el en>pleo de un Factor de conve-
niencia (Fco,v). con el cual es posible eswblcccr la comparacíón entre diferentes
alternativas po~ibles de emplenr parn In olimentación de cargas impo rtnllles . Este
índice se define como la inversa del producto del costo de la estructuro po•· consu-
midor (C) y del índice de dur~lCi<ln pro medio de intcrnapcionc.' (ti): In c•pré>ión
matcrm'í1icu es:

1
Fcov = - - (7 .51 )
Cd

Este índice es una medida de mérito del diseño de la estructura en térm10os


de costo y cQntlabilidad. de tal mnncra que mientras mayor se~t cscc mímero más
conveniente n:sultará la cscructuro de discilo.
Lns interrupciones de servicio en los ~i:)tcmas tic distribución :iUbtcrr~íncos
resultan de la salida de operación de algún alimentador o componente del sistema.
Estas interrupciones pueden ser: no planeadas (forzadas). debido a fallas en el
suminiStro y/o fallas de equipo, o bien planeadas, con el propósito de dar mante-
nimiento a la red.
Las salidas de alimenll!dorcs primarios son la causa princif"'l de las imerrup·
cionC!! de servicio. fallas en lo.• equipo> y >alidns de los buses scc1and:ario.: C>tas
Ullima!l. son uunbién importantes, pero no t:m significativas. y;• c.¡uc en gcncml son
menos los usuarios arcctado:s.
Por lo anterior. se puede concluir que la conliabilidad está profundamente re-
lacionada con el diseño, construcción y operaci6n de las estrucmrns de distribu-
ción subterránea.

Salida.~ de aUmentadores

E.<ta.' son funciones de la ta.•a de falla (f:~ll:ts por unidad de longitud por año)
y de la longitud de los alimentadores . El tipo y calidad en la construcción influyen
notablemente en la ta<a de fallas, nsf, por ejemplo, co los cables que se encuen-
tran directamente enterrad"' la causa principal de salidas de servicio se debe a
piquetes mecánicos. Estas fallas se pueden reducir ya sea insmlando barreras arri-
ba de los cables o usando duetos.

Ournclcln de lns intrrrupciuncs

La duración de las interrupciones puede ser controlada mediante ciertas téc-


nicas de diseño y operación. Desde el punto de vista diseño. el objetivo es ~u mi-
398 CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Tabla 7.26 Resumen de cargas.


1) Condominio estacionamiento 164 167 kW
2·) Condominio comercios 85 959 kW
3) Cines 96000kW
4) Torres de despachos 4 240 124 ~w
'
5) Locales comerciales 1 ()47 067 kW
6) Hotel 1 680 000 k \V
Toml: 73133 17 kW

nistrar alimentadores primarios alternos, de manera que el servicio se restablezca


mediante maniobras de desconexión en un tiempo menor al que tomaría reparar
la falla. Los arregl<>s en aniJl(j y selectivo primario son usados principalmente por
esta razón. Hoy en día las C<lrnpailías suministradorás planean la instalación de
equipo de control y señalización remota, de tal· forma que la operación de la red
se haga a distancia· desde un despacho central de operación.
Óesüe el punto de vista de operación, el objetivo está órientado·hacia la pre·
pamción de personal capacitado que pueda atender rápidamente los reportes de
interrupciones de servicio y realizar las maniobras necesarias para la restauraci6n
del servicio.

Ejemplo 16

Encontcar la estructura más convchiente para un centro comercial cuya5 car·


gas aparecen en la tabla 7.26, y analir.ar las cuatro estructuras normalizadas:
Las cargas anteriores serán atendidas mediante siete centros 'de carga (subes-
taciones), Joca1i1.adas, segrln se muestra en la figura 7 .29. ~
De acuerdo con la distribución de subestaciones se obtienen los diferentes arreglos
para las alternativas seleccionadas, Jos cuales se muestran en la figura 7.30, 7 .31,
7.32 y 7.33; asimismo, en la tabla 7.27 se puede observar la capacidad instalada
en cada subes.tadón. carga conectada y factores de utili1.aci6n correspondientes
a cada una de las estntcturas a.nalizadas en eJ estud.io.

Costo de las estructuras

Si bien es cicrlo que es preferible tener un alto grado de confiabilidad, no


siempre se justifica la gran inversión asociada a los esquemas de alta confiabili-
dad. La confiabilidad no crece linealmente con la inversión, sino, por el contra·
rio, se ·requiere de una inversión infinita para un sistema infalible.
EVALVACIÓI>I DE LA CONFIABILIDAD 399

~
$(."e"

~
st''o~

Figura 7.29 Lx:alización de ct:nt~ de: c:arga (subcstaciones).

o t LA r utN'fl 9
400 CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

~ ~
.at' ,-.--~- -- .,
2o o

~·u·
....
• •
___ _____ _;
1

.
~
~ ~

:..il•'--------.
m .J
~
o¡----- . . -

"'''
EVALUACIOto DE LA CONFIASIUOAO 401
·-·
r---1-- r------...,
3t750kVA
R- 3 SN

~!
'~ ':
1 : - . :
rr--u>-' 1
L.--" !>!'- --J
r-----,
3x7~kVA
r------l
2).750kVA

: !-<{) 1 •
~:
:~ ¡ !"E"
:~ ~: 2fl~~y~~
L--;;¡)',- .. J L------J

~
1
L...
'
~ :
~
' 1

l l E13x750kVA
L -----J

:··a"
! ~
¡=

~
3,;750 kVA ~ .J:
L,. _ _ _ _

~ :--~-1 "'z
:··e·•
i ,..-----,
4,;750kVA
"'
~
~ :
L-- --.. .J ~ i"<i' ~
... _____ J ! g
2

R-21 1R-1 ..
~
;¡¡
e:
<>
Figura 7.33 Manchs de red. ~
Tabla 7 .27

/Wdial. anilla abi~na


Mancha d~ rt"d
~
y ul~cliv<> pn·mado ~
St4besra-
CApaciá&J
instalada
CArga coneNadtJ Facrbr
dt'
Capacidad instalada
KVA
CArga conectada Factor de urili:adón
%
~
Tipa de' Tipo d•* g
ción KVA KW consumidor mi/izo- NormJJI /" Contin¡: KW consumidor Nor¡nal 1" Conting s;
ción % ()
o
z
3X500= 3x500= 2><500 =
" A..
1 500
1 065 (4) 71
1 500 1000 9
1 065 (4) 71 1 065 9
~
3X500 = 3X500= 2x500 =
g,.
· ·B" 1 047 (S) 70 1047 (S) 70 1 047 9 o
1 500 1 500 1000 9
3X500= 3 )( 500 - 2xsoo ~
"C" 1 065 (4) 71 1 065 (4) 71 1 065 Q
1 500 1 500 1000 Q
3X500= J x500 c 2><500 =
··o" 1 065 (4) 71 1 065 (4) 71 1065 9
1 500 1 500 1000 9

·· E· · 2X500=
702 (1),(2).(3).(4) 10. 2
2 X 750 = 1 X 750 =
702 (1).(2).(3).(4) 47 93, 6
1 000 1 500 750

·T· 2x.SOO= 2 X 750 = 1 X 750 •


710 (4) 71 710 (4) 47.3 94, 7
1 000 1 500 750
4 X500= 4 X 500 e 3 ><500=
··G·· 1 680 (6) 84 1 680 (6) 84 112 9
2 1 000 2 000 1 500 9
Conjunto 10000 7 334 -- 73.3 11000 7 000 7334 -- 667 lOS
Cb><>
•Tc¡:.o&: ~ .\IJ C~CSQC~ f!tC~cinc-.wr;.oo. c;l)CIIIIC:5 {4>Tor:-ro .:k.,....,.. I'Jl..t'oa!.eccumemak\. (6)ll'*19 fa.:t.:lfÓ:~Mppata
a de 12$~.
C"S{OS mmlonna.iotn
---
§
404 CONfiABILIDAO EN SISTEMAS OE DISTRIBUCIÓN

F.n csce c~so los costos considerndos en cada altcrunciva se reporcan en la ta·
bla7.28; como puede obscrval1iC. se indican lo.• co5tos de lubor . m31crial y cmns-
porcc. y se incluye además el costo por kV A instalado. Esce último factor pcrmicc
comparar las diferentes estructuras de alimcnc.ación al combiNrsc ron el indi<:c
de duración de interrupciones promedio.

1\ota: Se considera como costo base! el del arreglo radial, es decir. como 1.0 en
por unidad para comparar los costos de los arreglos restantes.

Conliabilidad de IIIS estructuras

Para el análisis y obtención de los índices de durucitln y frecuencia de intc·


rrupcloncs para los diferemcs alternativas sclcccionud:'s se em,,lea el mérodo des-
etilO anteriormente; en la aplicación de este métodü se requiere conoc;c.r la tasa
de fallas de lo• principales componentes do las alternncivns, de cal fom~a que las
tasas de falla para los principales elementos que componen los siscemas de distri·
bución subcerránea se muestran en la cabla 7.29.
También es necesario conocer las funciones de operación y los tiempo> pro·
medio de m~ntenimiemo requeridos para la r-.1pida rcstaur'dción del servido.
F.n la t~bla 7.30 se indican las funciones de operución y el tiempo promedio
empleado en la restauración del servicio par-~ algún elemento fallado. Luego en·
IOn<C$, la <iunteión de la Íolerrupción en Cl servicio, ocasionada por la f3lla <le
uo elemcnco en el sistema . está formada por la combinación <le la función o run·

Tabla 7.28
Anillo S~l~criiV> M01rcha
Corr<<i>r<> R/Ulial ubiertc1 nrim11rlo dt red
Coste) lllbQr
22 008.58 32 214.5~ ~M O<.JS.n SJ 208-02
i!ll IIIÍIC~ de H!S()S

COMO lll:ltcrinl
96 340.45 ! 13 039.69 133 309.52 19\l%4.2M
en milc:i de pesos
C4»co cran.sponc 6 658.24
3 533.29 5 022.19 S 944.86
<n miles dc p<$OS
C0>1o <o1al 259 830.54
121 83!.32 150 276.46 177 260.11
en miles dc pesos
Cos<o en r•.U. • l.O 1.23 l.4S 2.13
Capaeid:uJ in~l tllttdn
tOOOO lO 000 10000 11000
en kV A
CosiO/kVA inslahtdo 12 188 lS 027 17726 23 620

• Se:: tomó como base el costo de la estructura rndial


EVALUACION OE LA CONFIABJLIOAO 405

Tnbla 7.7/i Tu.o¡;os ~. [nlln paro"" comp<>nemes de In~ sistemnsdc dlslribución subtcrráne.1.
N" Dr.uripdón '/ilSII de ft¡l/fl >.
1 Cllblc croncal 0.043/km. circuitolaJio
2 Cable subtrunc•l 0.03/km. circuitolnllo
3 lnternoptor en aire de operación manual O.OOS!unidadlaño
(gabinete)
4 Cajas de deri,ación 0.001/unidad/año
S Trans[onruldores 0.0021unidad/aóo
6 Interruptor llo transrercncía automática 0.008/unídad/ai\o
7 Acometidas (interruplor en aire y cable) 0.03/unidad/año
8 fusibles límitt«lor~ en nirc (gabinete) 0.008/unidad/año
9 Interruptor de operación manuul sumcrAible 0.006/unidadlmio
10 Interruptor de npcmclón mannal sumergible 0.007/uni~ad/nolo
con lirnitadorc~

11 Buses de b,'ja tensión 0.001/unidad/ailo


12 Protector de red O.OOSiunidadlano

Tabla 7.30 Funciones de operación y tiempos promedio para poner en servicio •lgún
elemento [aliado.

No. de función Opulwi(m /I(Jrtl.\'

1 Recepción de la c1ucja y .tcwln7.11micnto al lu~ar 1.25


2 _()peru<:ión de intcrruDtor mununl 5Umcr1Íible 0.30
3 l..ocali7.:oción puntual de la [nlla y taU>a (en C4ble) 8.00
4 Reparación de In folla (en c11blcl 2.00
5 Restauración o interrupción del se"icio del 0.08
alimeniJ>dor troncal o ramal
6 Identificación del equipo rollado 0.4
7 Rccmplo.w de interruptor rnnnunl sumergible 8.0
8 Reemplv.o de acometida 6.0
9 Rcempln>.o de tnmsfomlador 10.0
JO Recm¡>IUYII de bus de bniu 1cnsi6n 8.0
11 Operación de intemoptor mnnunl en aire 0.25
406 CONFIABILIOAO EN SISTEMAS OE OISTRIBUCION

ciones de operación y todo el procedimiento operativo ne~-csario para el rcstablc·


cimie-nto del servicio.

Resultados y conclusiones

Los valores obtenidos para los índices de frecuencia promedio, duración pro·
medio. tiempo de interrupción má~ima y factor de conveniencia s.e reponan en
la tabla 7.31. ·
Como se puede observar, ht estructura más conveniente para el suministro
de energía eléctrica a la carga analir.ada en C$tC trabnjo es el de muncha de red,
ya que comparando·csta estmctura con la radial, aunque el costo de ésta es 2. 13
vece.~ mayor, el factor de conveniencia resultó 13.38 veces más grande, haciendo
énfasis que en el análisis se consideró que la falla de un bus de baja tensión en
esta esrructurainvolucra sacar fuera de servicio el 100% de los usuarios.durante
9.65 horas. caso.que no necesariamente se presenta, ya que existe la posibilidad
de aislar estas S.E. por medio de los fusibles liroitadores del protector de red.
que podrían aislar y dC<iar fuera de servicio únicumentc al 15% de los usuarios.
Asimismo~ es conveniente hacer notar que nt) necesariamente para todos los
ca..~os la t~~tructur¡¡ de m;mcha de red scni siempre. In más conveniente. ya que.
como se obso:,rva·en el método, uno de los parámetros que intervienen es la carga
instalada v por tanto el costo, ei cual variará en cada caso que debe analizarse,
aclarando. ento~ccs cjue el objetivo de este trabajo es únicamente mostrar la bon·
dad del método desarrollado más que indicar qué estntctura es la mejor o más
conveniente en forma universal. enfatizando nuevamente que esl.o variará depen-
dicndl> del caso que se estudie.

Cálculos

Con el propósito de ilustmr la aplicación del método descrito en este trabajo,


se incluye el desarrollo analítico obtenido para la estntctura radial .
En la figura 7.34 se muestran las fallas consideradas en el arreglo 111dial, que
se describen en la tabla 7 .32.

Tabla 7.31
Esrntcrura 7 d ln:.'irr % usrwrios Fco.v F~oN¡;

Radial 0.213 1.771 11.93 100 0.046 1.0


Anillo 0.1547 0.528 11.65 5 0.126 2 .72
Primario selectivo 0 .0204 0.212 11.65 20 0.265 5.72
Mancha de red 0.007 0.067 9.65 100 0.620 13.38
• T~ ..'\11111.1 b~ d <:4.\U <le< la c..t.ructun nduJ
EVALUACION DE LA CONFIA811..10AO 407

.J~N.
o ,

r
: R
408 CONFIA61LIDAO EN SISTEMAS DE DISTA18UCI0N

'fabla 7.32
Falla ElemenJo
No. No. Elemento fallado
F, 1 Cable troncaL
F, 2 Cable subtroncal.
Interruptor de operación manual sumerg}blc con
F, 10 Jimitado(es.
F. 7 Acometida (interruptor en aire y cable).
F 8 Fusibles Jimitadore~ en a;re (gabinete).
F, S Transformador.
F, 11 Buses de baja tensión.
Fa 9 Interruptor de operación manual surnecgibJe.

1
Ol¡teniendo los índices de frecuencia v duración de acuerdo con las expresio·
nes ya desc¡i~s. se tiene:

x,>-,'[t j =. i

1 = E"
i = 1
C)(,..,

Fali<• 1 (cable troncal)

Cl, = n 1x 1>. 1 ·E
j =l
Cíj Tij

Si

n 1 = 1; X1 = 1.12 km; >.1 = 0.043

C11 = 1.0 pu -·- 111 = 1.25 hr (Recepción de la queja y desplazamiento al


lugar).
C11 = 1.0 pu ---1,1 = 0.30 hr (Apertura de internoptor manual sumergible).
e,~ = 1.0 pu -- ,, = 8.0 hr (Localización puntual de la falla y causa).
C14 = 1.0 pu -- 114 = 2.0 hr (Reparación de la falla).
C15 = 1.0 pu -·- t 15 = 0.30 hr (Cierre de interruptor manual sumergible).
C16 = 1.0 pu ·-· 116 = 0.08 hr (Restauración del servicio).
EVALUACIÓI'I DE LA CONFIA81LIOAD 409

Sustituyendo valores:

d 1 = l X 1.12 X 0.043 X 1.0 (1.25 + 0.30 + 8.0 + 2.0 + 0.30 + 0.08) = 0.574
7, = n1c1h 1 = 1.0 x 1.12 X 0.043 = 0.048

Falla 2 (cable ~ubtroncal)

.,
d~ = n~r2 )1.2 E C21 TZJ
i ... ¡

Si

"' = 7; x, = 0.0629 + 0.0541 + 0.0152 + 0.0984


+ 0.0937 + 0.0336 + 0.012 = 0.3699

hz = 0.03
C 11 = 1.0 ••• t 12 = 1.25 hr (Recepción de la queja y desplazamiento al lugar).
e,, = 1.0 ··· ~2 = 0.30 hr (Apertura de imerruptor manual sumergible).
C23 = 1.0 ··· 123 = 0.08 hr (Restauración del servicio).
C24 = 1.0 ••• r24 = 0.30 hr (Aperrura de int. manual SE "G'').
e, = 1.0 ··· tzs = 0.08 hr (Restauración del servicio).
r,.
e,6 = 1.0 --- = 0 .30 hr (Apertura de int. manual SE ''B").
e,, = 1.0 --· r, = 0.08 hr (Restauración del servicio).
e,. = 1.0 ••• 128 = 0.30 hr (Apertura de int. manual SE "F").
e,9 = 1.0 --- t 29 = 0.08 hr (Restauración del serv;icio).
C210 = 1.0 -- t 210 = 0.30 hr (Apertura de int. ·manual SE "E").
C211 = 1.0 -· 1211 = 0.08 hr (Restauración del servicio).
e,, = LO -- 1211 = 0.30 hr (Apertura del int. manual SE "F").
e,,3 = 1.0 -- tm = 0.08 hr (Restauración del servicio).
e,,. = 0.55 -· t2 " = 8.0 hr (Locali7.ación puntual de la falla).
e, = 0.55 -- 1215 = 2.0 hr (Reparación de la falla).
e, 6 = 1.0 --- r216 = 0.08 (Interrupción del servicio).
C211 = 1.0 ·•• 1217 = 0.30 (Cierre de int. manual SE "F").
C218 = 1.0 ··- 1218 = 0.08 (Restauración del serviCio).

Sustimyendo valores:

di = 7 X 0.3699 X 0.03 (1.0 (1.25 + 7 X 0.3 +8 X 0.08) + 0.55


(8.0 + 2.0)) = 0.737

h = n 2 c2 hz = 7 X 1.0 X 0.3699 X 0.03 = 0.0776


410 CONFIABILIDAD EN SISTEMAS DE OISTAIBUCIÓN

Falla 3 (imermpto r tic o¡uu·adótJ nwnual :·mmetgible cfm (;miftulttres)


M

c/3 = n3 x 3 A; E CJ¡ T~i


J = 1
Si n, = 7x~ = LO y >.~ = 0.007

C,. = 1.0 --- 1¡ = 1.25 hr (Recepción de la queja y desplazamiento al lugar).


1

C, = LO --· r, = 0.4 hr (ldcmificación del equipo fallado).


e,,, = 1.0 --- r, = O.JO hr (Apcnul"d del int. manual SE "E").
e,., = LO --· r,. = 0.08 hr (Restauración del scrvici<>).
C,_, = 0.55 -- 1¡~ = 8.0 hr (Reemplazo de int. manual sumergible) .
C~• = L O --- ,,. = 0.08 (Interrupción del servicio).
C~7 = LO --- '" = 0.30 (Cierre de int. manual SE "E'").
C,. = 1.0 ·-- '" = 0.08 (Restauración del servicio).

Sustituycnt.f() v<tlorcs:

d,, = 7 X 0.007 11.0 (1.25 + 0.4 + 2 X 0.30 + 3 X 0.08) + 0.55


(8.0)1 = 0.:337

j_, = 113 e, A>= 7 X 1.0 X 0.007 = 0.049

Falla 4 (acnmNida, inrerrupror en aiu y et~ble)

d, = 11,, x, A., I: c., T..,


1 . 1

Si

tt, = 7 x, = lOm x 7 acometidas = 70 m = 0.07 km


A. = 0.03
C.11 = 0. 15 pu r41 = 1.25 hr (Recepción de 1~ queja y desplazamiento al
lugar).
C., =
0.15 pu --- t,z = 0.4 hr (ldcntilic'lción del equipo fallado).
C,~ = 0. 15 pu --- t., = 6.0 hr (Reemplazo de acometida).
e,, = 1.0 pu -- - r44 = 0.08 hr (Interrupción del servicio) .
C., = 1.0 pu --- 1" = 0.08 hr (Restauración del servicio).

Sustituyendo valores:

d, = 7 X 0.07 X 0.03 11 .0 (2 X 0.08) + 0.15 (1.25 + 0.4 + 6.0)1 = 0.0192


j; = n, e,)\, = 7 X 0.15 X 0.07 X 0.03 = 0.02205
EVALUACION OE LA CONFIABILIDAO 411

Falla 5 (ftuible.< limitadon•.l en aire (gahill<'l<'))

j = 1

Si n, = 20 x5 = 1.0 As = 0.008

e1, = 0 .05 pu -- t 51 = 1.25 hr (Recepción de la queja y uc~plazamiento al


hog;tr) .
e, = 0.05 pu - ·- t~, = 0.4 hr (Identificación del equipo fallado y r<cmplazn
de fusibles).

Sustituyendo valores:

d5 = 20 X 1.0 X 0.008 X 0.05 (1 .25 + 0.4) = 0.0132


j¡ = lis e, As = 20 X 0.05 X 0.008 = 0.00~
f(tl/a 6 (trtmsform(l(/t>r)

"• = ~~~ x6 A6 I; e,¡ Ts;


¡ - 1
Si n6 = 20x6 = l.OA6 = 0.002

e6 , = 0.05 pu --- r61 = 1.25 hr (Recepción de la queja y desplazamiento al


lugar).
c., = 0.05 pu --- r,,, = 0.4 hr (Identificación del equipo fallado).
C63 = 0.05 pu --- r63 10.0 hr (Reemplazo del transformador) .

Sustituyendo valores:

d6 = 20 X 1.0 X 0.002 X 0.05 (1 .25 + 0.4 + 10.0) = 0.0233

J. = " <• e,, },, = 20 X 0.05 X 0.002 = 0.002

Fui/u 7 (buses de btl}a rettsi6n)


~

d, = , , x, A¡ E e,1 r,,
j- 1

Si n7 = 20, x, = 1.0, A7 = 0.00 1


C11 = 0.05 pu --- 171 = 1.25 hr (Recepción de la queja y traslado al lug;.r).
e, = 0.05 pu --- 112 = 0 .4 hr (Identificación del equipo fallado).
C13 = 0.05 pu --- 1,3 = 8.0 hr (Reemplazo de Bus de Baja Tensión).
412 CONFIABILIOAO EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Sustituyendo valores:

d, = 20 X 1.0 X 0.001 X 0 .05 (1.25 + 0.4 + 8.0) = 0.00965

j1 = t11 c1 A7 = 20 X 0.05 X 0.001. = 0.001


Falla 8 (interruptor de·operación manual sumergible)

d8 =n8 .teA8 E C!\!Ts¡


j=l

Si n8 = 1.0 .te = 1.0 A8 = 0.006

C81 = 1.0 pu --- 181 = 1.25 hr (Recepeión de la queja y traslado al lugar).


C81 = 1.0 pu - -- t8~ = 0.4 hr (Identificación del equipo fallado).
C81 = 1.0 pu ••• t 81 = 8.0 hr (Reemplazo de interruptor manual sumergible).
c.. = 1.0 pu --- 184 = 0.08 hr (Restauración del servicio).
Sustituyen<lo valores:
.~

ds = 1.0 X 1.0 X 0.006 X 1.0 (1.25 + 0.4 + 8.0 + 0.08) = 0 .0583

J.= n8 c8 As= 1.0 X 1.0 X 0 .006 = 0.006

Obteniendo ahora la duración promedio total de interrupeiones, así como la


frecuencia promedio total, se tiene:

(! T = J, + d, + d, + d., + ds + d6 + d, + d¡
= 0.574 + 0.737 + 0.337 + 0.0192 + 0.0132 + 0.0233
+ 0.0096 + 0.0583
= 1.7716 d T = 1.7716
!t=h +h +Ji +J.+/, + /6 +f, +fs
= 0.048 + 0.0776 + 0.049 + 0.02205
+ 0.008 + 0.002

+ 0.001 + 0.006 j. = 0.21365


EVALUACION OE lA CONFIASiliDAD 413

.. l .. ..2
~ ~ ..~
~
~
¡:¡
¡;
-] ~ ~ ~
l!
;::

"
~

!¡ ~
ó

" .:2
~
~
~
"'
:t :1
:: ~
r~
o

::: ~
1i 1! ~
~

t ~
""~ .. 6 ~
~ ~
3
o ~ ~
~ ~ !l ~
;¡ ¿ :> ! 9
o
~ ~ d ~ ~ ~ ~
;¡ .,
:l ó ~ ci ó ci d
g ~ ~
- = !1 -
~
~

~[¿ 13' -a -~ ~S ~
,e
:S
ci
ad

::;
.. ~ ~ ~ :S
~ § ¡¡
!
.. d o
,..: i?, 1?,
"1?,
"
:¡;
¡:. "
..; ... .. . ..; -4 .. ~
]
414 CONFIABILIOAO EN SISTEMAS DE OISTRISUCION

El factor de conveniencia será:

fo',..,. = __1_ _
C·d
donde : e = 12.19 y d = 1.7716

Susliruyendo:

F,~, = 12.19 X 1.7716 - 0.0463


En la t.~bln 7.33 se rcponan todos los valores oblcnidos pnra la e.mucmrn radial.

7.7 PROBLEMAS

l. Consuuir una Línea recta que se aproxime a los dato~ de la IJ)hla y enoommr la
~ción de es1a rec1a. ·

X 3 4 6 8 10 11

y 2 8 12 16 18

2. 1"' prodU<Xión de fusible> litniuodnres de una f~brico dur.mle ell•p<O de 1976-198.>


~ mucs1ra en la wbla sigujcnte. Rcprc:scntar tos U:.uos en un~ g.ráfica y encontrar
la ec~eión de ta rec.ra de mínimos cuadrado~ que se :sju$te a 'os datos. Estimar
la producción de fusibles para 1986.

Año 76 77 78 79 80 R1 82 83 84 85

Nu de
fu>iblcs 98.2 92.3 80.0 89. 1 83.5 68.9 6Y.2 67.1 58.3 61.2
(miles)

3. Si 10\0 de lll producción de empalmes pccmoldoados prc>cnt>n dcfcc1os de fa·


bricación . determine la probabilidad de q"" 4 entpalmes elegidns >1 Wl<. 1, O,
o a lo más 2 empalmes .alg•n defeclUOsos.
4. Los valores de impedancia de un grvpO de transfonnadores de di~ m.!diciones
fueron O., 0 . 1, 0.2, 0.3,- LO. el vo!or mcdiococ:ontrado fue de 6.7 y la des-
viación típica 1.2. Suponiendo que las puntu;JCioncs se distribuyen nonnalmcn-
tc. dclcnninc: el porcenUije de transform><!ores que 1uvíeron 0.6. el valor má.timo
del JO<¡¡ má< bajo y el mínimo del 10%.
5. Supón~3SC que l;l temperatura mcdid:a en HTatlos ccnl,trado~ en un tran~forma·
dor cs1é nnrm"lmcntc distribuida con una nl<.·diu de 22l'C y un dc ~ '·ío de 4.3"C.
Cu:U ser:§ ht prob:tbilidad de tener:

a) Tcmpcrutura cnlrc 27 y 32•c .


PR08LfMAS 415

1>) TemJlCruturu mcuo•· que 17"C.

6. Lu intensidad de f.1llas de un equipo cl~ctrico es 1 = 10- • _!._1 (distril>ución


exponencial). '

a) Encontrar la confiabilidad de$pués de 20 000 hr de u·abajo.


b) Encontrar la confiabilidad en un intervalo entre 10 000 a 20 000 hr.

7. Dada un~t wsa d¿·(alla para una distribución exponencial C = 0.02 ¡,-• c<>n una
confinbilidad 0.93. encomrar el ndmcro de horas en Ollernción sin falla.
S. Calcular la conlinbilidnd para el sistema de diwibucitln que aplll'ecc en 111 lig11ra
sigule•)le, snblc1ido q11c la cnufi11bilidad de c11dn elemento es Igual u U. H.

9. Si tres componentes que funcionan independientemente son conectados en 11n sis·


temu dnico como el indicndo en 111 figura. SII¡>Onicndn' que. Ju confiabilid11d de
Cada UUO de ellos sea C (1) = c - O.<)ll para un periodo tle operación de ( horas.
Si T fuese In duración hnstn f.11Jar el sistema completo en horas, ¿cuál serA la
función de disto·ibución de T y cuál será 111 cnnfial>illtlittl del sistcmu'!

El

~ E2

10. Enc~IIIII'UI' los vulores equi~alcntcs de A y r en un sistemu de doble nlimcntaclón


que se muestra en la figura siguiente. Los valores de taSa de fallas y el tiempo
medio de restablecimiento son los que se mucman en la tabla.
416 CONFIA.BILIDAD EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

IN TERRUPTOR DE
TR ANSFI;: RENCI A
AU TOMATICA

Compommttr Ta.w tic Ticmpc mptlio de


Jal/<1s rest«IJiedmiento
Interruptor 0.03 3
Alimentador 0. 1 3
TransfomJador 0.05 4
Taci 0.2 2

7.8 BIBLIOGRAFÍA
l. Bazoysky, 1: Re/iability theory ami practice. Edit. Prentice Hall. 1965.
2.-'TOdd,' Z. G. A probability method jor transmission and distribution ourage col-
cularions.'>IEEE Trañsactions. PAS, July 1964. Pág. 695-701.
3. Gaver, D. P. , Montmeat, F. E. and Patton, A. D. Power sysrem reliability 1
-Measures o/ re/iability and methot/s of co/cu/;Jtion. IEEE Transactions, PAS,
Feb. 1968. Pág. 538-547.
4. Billinton, R. and Bollinger. K. E. Transmission system reliabilir_vevaft,arion ush1g
Mllrkov processes. IEEE Transactions, PAS. Feb. 1968. Pá_g. 538-547.
· 5. Orover. M. S. and·Billinton, R. Q11antitative evaluatüm of ptrmanem outages
in distribllliott systems. IEEE Summer Power Meeting. July 1973 (P•per C 73
476-9).
6. Grovcr~ M. S. ami Billinton. R. Reliabllltyasscssmtnt oftrmr.smisJ·ion tluddls-
tribwion sclrcme.f. IEEE Sun1mcr Powcr Meeting. July 1973. (Puper C 7 3 477-7).
7. Billinton, R. Power systctrt rt!li<~hilily eva/u(l(ion. Edit. Gordon & Breuch, New
York. N. Y. 1970.
S. Billinton, R.• Ringlcc. R. J. and Wood. A. J. Power sysrem reliabf/ity C<llcllla·
tions. M. l. T . Prcss. 1973.
9. Endrcnyl, J. Re/labl/iry mode/lng in elec-tric ¡)ower .ty.uem.t. Section 12. Distri·
bution systcm rcliability. John Wlley & Sons Ltd, 1978.
10. R. Billinton. Pmver .vystem reliab/1/ry evalllation. A short post expericncecoursc
at the Imperial College of science and tcchnology. April 1975. Scction 3. Distri·
bution systems.
11. Cooper, J. H., Shortley, P. B. Reliabi/ityproceduresforsubtransmission ami
di.<rribution systems. IEEE Tutoría! Coursc: Probability analysis of power system
rcliability.
12. Sircaid. Sistema para reportar y imali;ulr /;Js interrupciones en distribución. CFE.
I984.
APENO!CE 417

13. Mirshawku. Vlctor. E.'.fllldistiM. Vol. 1 y 11. Livradn Novel. Sao Pnulo. Brasil.
1972.
14. Normas l. y 1". E.specír.cacionc~.
15. Murroy R. Spicgcl. Eswtlfsrica. McOraw·Hill. 1970.
16. Symur Lipschutz. Pr{)baQi/idad, McGraw-Hill. 1971.

7.9 APÉNDICE
Tnhla 1 Ordenadas ( l') curva nQrOl31 tipificada en Z.
z o ' .J 6 9
0.0 0.3989 0.3988 0.3982 0.3973
0.5 0.3521 o:J467 0.3410 0.3352
1.0 0.2420 0.2347 0.2275 0.2303
1.5 0. 1295 0.1238 0. 1182 0.1 147
2.0 0.0540 0.0508 0.()478 0.0449
2.5 0.0175 0.0163 0.0151 0.0139
3.0 0.0044 0.0040 0.0037 0.0034
3.5 0.0009 0.0008 0.0007 0.0006
3.9 0.0002 0,0002 0.0002 ' 0.0001

Tobla 2 Área< bajo 1• curva normal tipificada de O " Z.


.9
z o 3 6
0.0 0.0000 0.0120 0.0239 0.0359
0.5 0. 1915 0.2019 0.2123 o:in4
1.0 0.3413 0.3485 0.3554 o:362t
1.5 0.4332 0.4370 0.4406 0.4441
2.0 0.4772 0.47R8 0.4803 0.4817
2.S 0.4938 (),4943 0.4948 0.4952
3.0 0.4987 0.4988 0.4989 0.4990
3.5 0.4998 0.4998 0.•998 0.4998
3.9 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000
..
¡;;

TabJ. 3 Valores de .-•.

o 1 2 3 4 • 5 6 7 8 9
0,0 1,000 0.9900 0 ,9804 0,9704 0,9608 0.9512 0,9418 0,9324 0.9231 0,9139
0,1 0.9048 0,8958 0,8869 0.8781 0,8694 0,8607 0,8521 0,8437 0.8353 0,8270
0.2 0.8187 0.8106 0,8025 0,9945 0,7866 o.nss 0,7711 0,7634 0,7558 0.7483
0,3 0.7408 0,8334 0,7261 0,7189 0,7118 0.7047 0,69n 0,6907 0,6839 0,6771
0,4 0.6703 0,6636 0,6570 0,6505 0.6440 0,6376 0,6313 0,6250 0,6188 0.6126

0,5 0.6065 0,6005 0,5945 0 ,5886 0,5827 o,5no 0 ,5712 0,5655 0,5599 0,5543
0,6 0.5488 0,5434 0.5379 0,5326 0 ,5273 0,5220 0.5169 0,5117 0,5066 0,5016 g
0,7 0,4966 0,4916 0,4868 0 ,4819 0,4771 0 ,4724 0.4677 0,4630 0.4584 0,4538
~
0 ,8 0.4493 0.4449 0,4404 0,4360 0 ,4317 0,4274 0,4232 0,4 190 0,4148 0,4107 ¡;;
0,9 0.4066 0,4025 0,3985 0 ,3946 0•.3906 0.3867 0.3829 0,3791 0.3753 0,3716 E
g
(• 1.2.3• . ..• 10) o
~
<n
1 2 3 4 .S 6 7 8 9 10
0,3688 0 , 13534 0.04979 0 ,01832 0.006738 0,002479 0,000912 0,000335 0,000123 0 ,000045 ~
~
>
Nota: Pan obtener de , - para valores de A, emplear las leyes de los eJ(poMntes. "'
~
,->... ~ (t-3·~ (e-O") = (0,04979) (0.6188) ~ 0.03081.
Ejemplo:
- -
§
~
"'
~
[11111DIIDJII[;JEJ
Cálculo de cortocircuito y
protección contra sobrecorrientes

8.1 lN'l'ROI>UCCIÓN

Para llevar a cabo una correcta protección de un sistema eléctrico e~ necc.~a­


rio conocer todos Jos parámetros del mismo, tales como nivele~ de cortocircuito,
equipo conectado, si el sistema es aéreo o subterráneo, etc.; la figura 7.29 mue.stra
la diferencia en tiempO de interrupción por usuario entre un sistema aéreo y otro
subterráneo durante un año de operación. Los dispositivos de protección contra
sobrecorrien~ émpleados generalmente en 110 sistema de distribución son:

• Interruptores.
• Rclcvndorcs.
• Rcstmtrado.res'.
• Scccionalizadorcs.
• Fusibles.
El presente capftulo tiene por objeto nu solamente describir cada uno de estos
dispositivos, sino mostrar la coordinación de éstos para lograr 4na adecuada pro-
tección comra sobrecorrientes en un·sistema de·distribución.
El propósito de coordinación de los dispOSitivos de protección es proveer
confiabilidad al sistema; sus funciones son aislar una lfnea o un equipo fallado
de la parte del sistema sin falla con la mayor rapidc1. posible y minimizar la mag·
nitud del disturbio.
La mayoría de fallas (aproximadamente 72%} en un sistema de distribución
nérco son de na1uru1c1.a transitoria; por tanto. Ja restauración automática debida~
mente coordinadn se justilicn.
En la tabla 8.1 se prcsentu una clusiticación precisa de interrupciones instan·
táneas y permanentes en un sistema de distribución aéreo de una de las ciudades
m{Js grandes del mundo, ocurridas durante un año de operación.
419
420 CÁLCULO DE C~RTOCJRCVITO

Tabla 8 l Tipo do falla en un sis~em4 n6reo de distribución (Año 1987)


Collctpto EJJt Feb Mur Abr Moy Jun
No. alimentnelorts 339 324 324 324 324 324

Km. dreuito 6$16 6148 6184 6184 6184 6184

TIU 36.64 30.7) 28.27 99.2$ 36.43 45.8

In<. m>yor<s!IOO Km. 1.86 2.6$ 2.6$ 6 92 3 .36 3.7

~ lnt. iostaJdMoas 69.52 73.97 69.t7 69.&2 1$.$6 76.n

S IIM.m>)"'C$ 30.4$ 26.03 30.83 30.t$ 24.<14 23.23

Concepto Ju/ A,o ~(1 Ocr Nov Die Prom~dio

No alimentadortlt 324 324 324 344 344 3•14 330.25

Km. ci~hn 6t84 6tll4 6t84 7888 7883 788& 663-1.67

TIU 37.47 30.29 2S.oJ 23.88 22.59 29.44 37.t5

ltu. Ml\)'Qres/100 Km 2.72 2-'9 2.43 1.7 1.7 1.99 2.86

% lnt. lnslllnláneas 76.44 74.80 72.92 75.68 67.49 69.7$ 72.66

% '"' · mayores 23.56 25.20 27.08 24.32 n.SI 30.25 27.34

8.2 FUNDAMENTOS PARA EL CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

Las fallas en los sistemas de distribución, en líneas y equiros son condiciones


anonnales en los circuitos, y las causas de éslas pueden ser innumcr•bles; sin em·
bargo, todas las empresas eléc!licas de distribución tratan de clasificarlas y llevar
estadísticas completas con objeto de conocer con detalle cl comportamientO de
su sisLema y componentes para eviwlas en lo posible, asl como escoger y coordi-
nar en forma adecuada los equipos de pro1ección. En la tabla 8.2 se muestra una
clasifacación de causas de falla en un sistema Mreo mctro¡>olitano compuesto en
esa fccba de más de trescientos alimentudorcs aéreos y cerc:a de 4 000 000 de usua-
rios durante el primer trimestre de 1987. Las causas principales, como se puede
FUNDAMENTOS PARA El CÁl CUlO OE CORTOCIRCUITO 42 1

Tabla 8 .2 Causas más comunes de disturbio en el sistema ~érco de diS-tribución.

AÑO: 1987 TENSIÓN· 23 kV


Cawws Eltr F•b M(lr

F;-tlso com;lcto 27 32 32
Falla de aislamiento 13 12 12
Objetos extraños sobre las líneas 9 20 23
Ramas sobre Jas lín~s 2 14 11
Cruzamienco por Jín~s colgada.~ 2 3 9
Lluvia. rayos. \'iento . . . . 39 231 116
Ignoradas 259 272 273

Operación errónea g 16 12
Poste ch<.x:ado 21 15 26
Falla equipo úcl cliente o o ()

Sobrcc<~rga 1 1 3
Baj;, frecuencia () o 58
Falta de po1cncial 103 32 JI
Falta de energfa por bancos fuera 15 5 3
Propagación por falla de equipo 2 o 5
Cruzamiento con otras línus 1 o o
Equipo de.<ajustado 4 6 3
Per~nal o equipo ajeno 7• 5 5
Hundimiento, sismo. derrumbe, explosión •. . .. 2 3 o
Total 515 667 602

apreciar, son muchas: sin embargo, una identificación correcta de éstas permite
progmmar procedimientos de mantenimiento preventivo y seleccionar. localizar
y coordinar correctamente Jos equipos de protección.
El tipo de fallas que pueden ocurrir en un sistema son:

• Fallas de una Unets a tierrtl. Ocurren cuando un conductor cae a tierra o


hace contacto con el conductor neutro. La figura 8.1 muc$tra los puntos
posibles a 1<) largo de un sistema de distribución donde este tipo de talla
puede ocurrir.
422 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

FJ.aura 8.1 F3.lb de unn Un.ea a tierra.

• Fallas de lfnea a línea: Ocurren cuando dos líneas de un sistema son cor-
torcircuitadas como se muestra en la f¡gurn 8.2. Este tipo de falla puede
ocurrir en cualquier lugar a lo largo del sistema, ya sea que esté cónectado
en esttella o delta o a lo largo de U!l ramal de dos fases.

(8) F

o-------------------
b--.-------
c-I¡,~Lo=J+------..r¡-:-lc-
Zf

(C)
Flgun 8.2 Fallas de Unea alinea. A) Coaexióo dele•. 8) C:<li\Oxión e51rclla. C) • uav~ de ... im-
pedancia.
FUNDAMENTOS PARA El CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO 423

\ b

1 - te
e

Figura 8.3 Fallas de dobJc lí~ a tierra.

• Fallas de doble lfnea a tierra. Ocurren cuando dos conductores caen y son
conectados a través de tierra, o cuando dos conductOres hacen contacto con
el conductor neutro en un s.istema aterrizando de dos o tres fa.~es. La figura
8.3 muesua un circuito con una fal.la de este tipo.
• Fallas Irifásicas. Ocurren cuando las tres fa.~es de un sistema IIifásico co·
nectado en estrella o delta son conocircuitadas. La figura 8.4 muestra un
circuito con este tipo de falla.

Las fallas ilustradas en las figuras 8.1, 8.2 y 8.3 son asimétricas; fallas como
éstas en sistemas polifásicos son tradicionalmente analizadas por la aplicación de
la teorfa de las componentes simétricas.
La utilidad del métOdo de componentes simétrica.~ es resolver problemas de
si.stemas polifásicos desbalanceados en témúnos de sistemas balanceados; en cual·
quier punto las corrientes en las tres fases son iguales en ,magnitud y separadas
un ángulo de fase de 120°. Lo mismo ocurre para los. voltajes de fase-a fase-y
de fase a neutro (ver figura 8.5).
La ventaja de trabajar con sistemas balanceados es que pueden ser analizados
con base en una sola fase.

Figura 8.4 Falla trifásica a través: de impedanc.las.


424 CALCULO DE CORTOCIRCUITO

e A

lb= I 1240•-i<J
VOLTAJES OE FASE A FASE
Vob = Vb-Vo =J3 V !210•
vbc=v0 - vb=f3v~
Ve o = Vo- Ve = .¡-3 V 13 30•

Figura R.S Sistema trirásk-o b:l1anceado.1

La .Gorrienté en cualquier fase es siempre el voltaje de fase a neutro dividido


por la impedancia· de carga de una fase; de esta manera el cálculo de las corrientes
de las otras dos fases no es necesario. Esta característica de Jos sistcn:.a~ trífásí·
cos balanceados 'es la 'base para el uso de ~n diagrama unífil'ar.
. En un circuito balanceado como el de la figura 8.5, las corrientes y voltajes
no cambian s'i los ptmtos neutros NS y Nl. '" '" aterrizados o intcrconccrados con
tin ~onducror neutro, n causa de que no exisre diferencia de potencial entre dichus
punros. Sin embargo. para sistemas dcsbnlnneeados, la ünión o a!erriznmienro de
los puntos NS y NL si afectan al sistema.
En la realidad, muchos sistemas son casi balanceados, y para propósitos
prácticos se pueden analizar como si fuemn balanceados. Sin embargo; hay caso•
donde el g,_do de desbalance tiene que ser considerado (cargas desbalanceadas,
fallas asimétricas, conductores abienos, etc.). Estos son Jos casos en los cuales
el método de las componentes simétricas encuentra amplia aplicación. El método
permite la descomposición de un sistema trifásico desequilibrado en tres sistema.~
rrifásicos balanceados, los cuales se pueden resolver indcpcndícntcmeme y los
resultados se combinan de manera que dependa del tipo de desbahmce (falla de
l(nca a l(nea a rieo·o·n, cte.).
Los sistemas trifrtsicos fasoriales, usando el análisis de lus c<>mponcntcs si·
métrlcmi, son:

a) Sisrcmu tle. sccucm:ia positiva (dc11otado por el .~rtbltrdice 1). Consiste de


tres fnsores de igual magnitud y 120° de separación de fases, cuya secuen-
cia de fi1ses es igual a la del sistema trifásico desequilibrado (figura 8.6).
FUNDAMENTOS PARA E~ CA~ClJ LD DE CORTOCIRClJITO 425

Vc1

>------•VOl

Figu.ra 8.6 Oi3gcama fasoti:tl trifttsk(l de: secuencia positi'-'a.

Va , ~ Va ,
V/> 1 • a 2 Va, = 1 LJ~0° X 1 ~ Vt~ , = Va, . 240°
Vt·1 = a Va 1 = 1 _l.2lE Va 1 = V<l 1 ' 120~

donde el operador a es un número complejo CU)'a magnitud es uno y su án·


gulo U3 = 120•. c.~ decir:

a = 11120•
b) Sisr~m<l de secuencia negariv<l (denotado pt1r el sublndict 2). Consiste de
tres fasores de igual magnitud y 120° de separación de fases, cuya secuen·
cin de fases es opuesta a la del sistema trifásico desequilibrado (figura ~.7).
Vb2

Vo2

Vc2
f'igurá. 8.7 Diatrama (asorialtrif~ de secuenc:i.t fttt:Miiva.
428 CÁlCUlO DE CORTOCIRCUITO

ViJ 1 :;;;: Va~


Vb, ~ " Va, = 1 Ul_O" Vtl 2 = Va, ~
Ve, = a 2 Va1 = 1 UlO~ X 1 ~ Va1 ~ Va,~

e) Sistema de seeuenei4 cero (denotado por el subfndiee 0). Consiste de rres


fasores de igual magnitud y en fase, cuya secuencia de fases es la misma
del sistema trifásico desequilibrado (figura 8.8).

Los diagramas fasoriales vistos previamente también son aplicados a las co-
rrientes del sjstema. Las siguientes relaciones se usan para hacer transformacio-
nes de oomponentes simétricas a cantidades de fase

Va= Va ,+ Va,+ Va0 }


Vb = Vb, + Vb, + Vb0 (8.1}
Ve o: V<·1 + Ve: + V(o

Dé los diagramas _fasoriales se obtienen las siguientes relaciones:

Vb, = a' Var · !lb, = a Va, }


Ve, = a Vaj · Ve, = a ' Va, (8.2)
Va, = Vb0 = Ve

Sustituyendo 8.2 en 8.1 y agrupando en forma matricial , se tie-ne:

111]
a' a 1
va,]
Va,
[a a' 1 [Va. (8.3)

[Va,/J,e) A ) fVu.ol

f1gura 8.8 O~grama rasorial trifhi.co de: $CCUcncia (ero.


FUNDAMENTOS PARA EL CALCULO DE CORTOCIRCUITO 427

A continuación figuran las ecuaciones para hacer transformaciones de canti-


dade.~de fase a componentes simétricas.
Sumando el sistema de ecuaciones 8.3:

Va + Vb + Ve = Va 1 (1 +a 1 +a) + Vaz (1 +a+a') + 3 Vno (8.4)

Por ocro lado:

a ~ 1 uz2! • cos 120• + j sen 120• = - 0.5 + j ../312}


(8.5)
a2 1 LJ.1!!! • cos 240°
= + i sen 240° = - 0.5 - i ../312
a¡ = 1 1~ = cos 360° + j sen 360° = 1.0 + j 0.0
Sustituyendo 8.5 en 8.4:
Va + Vb + Ve = Va 1 (0) + Va2 (0) + 3 Va0 • 3 Va0

de donde: Va0 - Va + ~+ Ve (8.6)

Con un procedimiento análogo, se obtiene Va 1 y Va,. que pueden agruparse


con Va, confom1ando el siguiente arreglo matricial:

(8.7)

[Va ,b.c. )

Todas las ecuaciones anteriores también son aplicables a las corrientes.


La figura 8.9 muestra un generador smcrono conectado en estrella con su neutro
aterrizado a través de una impedancia Zn; /11 es la corriente en la conexión del

r---------------~~~o--_-~_______.V0

L-~l~b~-=~------• Vb

6-----------l~c~~~~-------eVc

Figuta 8.9 Generador síncrono oon neutro tuerrizlldl).


428 CALCULO DE CORTOCIACUITO

neutro, y las corrientes la, lb e /e son diferentes de cero (generador con carga).
El voltaje de la fose A en componentes simétricas es:
Va, = Eo 1 - la 1 Z, .. . (8.8)
Va, = Ea, - la, Z,.. . (8.9)
vao = Eao - tao lo- .. (8.10)
Parn voltajes generados balanceados. Ea, = Eao- oy ea, es simplemente
Ea, Z1 y Z, son las impedancias de secuencia positiva y ncg•tiva, rcspcctiwmen-
te, del generador. Generalmente, para generadores de turbina y máquinas de
polos salientes, Z, es igual al valor subtransitorio de z,.
El valor de Zo en la ecuación 8.10 no es solamente la impedancia de secuen-
cia cero del generador; ésta debe también incluir Jos efectos de Zn, la impedancia
entre el neutro (N) y tierra.
Por las leyes de Kirchoff, la eQrriente en el neutro es:
In = la + lb + le
Sustiruyelldo las componentes simétricas equivalentes,de las corrientes de fas.es:

·=~+~+~+~+~+~+~+-+~

De ambas
componenteS de secuencias positivas y negativa de corriente de los
diagramas fasoriales se tiene que:
la, + lb1 + /e1 = la1 + lb2 + Ic2 • O
y Iao = lbo = leo
Por !anto: In = 3 Iao . . (8.11)
Considerondo t1nicamente las componentes de secuencia cero, el diagrama del
generador será ahora el de la figura 8. 10, donde Zgo es la impedancia de secuen-
cia cero por rase del generador.
Va O
lOO

VbO
lb O
In: 3TOO 111
veo
leO
Figura 8.10 Componentes de sec~acncia cero~~ &cncr-oor.
FUNDAMENTOS PARA EL CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO 429

Ahora la componente de secuencia cero del voltaje a tierra es la terminal de


la fase A. como sigue: ·
' .
VaO = -In Zn - JaO Zgo + EaO = - 3 IaO Zn - laO Zgo + EaO
VaO = - laO (3'Z11 + Zgo) + EaO. . (8.12)

Compara1_1do la ecuación 8.12 con la 8.10:

Z0 = 3 Zn + ZKO· . . (8. 13)

Recordando que para un generador balanceado los voltajes &2 = EaO =O


y Eal = Ea, las ecuaciones 8.8, 8.9 y 8.10 ahora serán:

v(ll = Ea- ral z, . .. (8 .14)


Va, = - la1 Z¿ . .. (8 .15)
Va0 = - /a0 (3 Zl1 + Zgo) . .. (8.16)

Estas son las ecuaciones generales para las componentes simJ!trieas. del volta-
je de línea a tierra de. la fase A en las terminales de una máquina síncrona simétrica
trifásica conectada en estrella, con voltajes generados balanceados.
Para el generador previamente descrito se determinará el valor de lt• corriente
de falla si una de las fases es aterrizada a través de una impedancia de falla. Dicho
generador será considerado sin carga (figura 8.11 ).

Zf es la impedancia de falla entre la fase A y tierra


Va = la Zf • lb = O , le = O

Sustituyendo los valores de lb e le en el sistema de ecuaciones 8. 7 se tiene:

~-----------------------1-a_________,va
Zf
lb= O

In: lO

Figura 8.11 f'all.:ll'nnnofás.ica a tt'.t\'és dé una Impedancia en hts 1crnunal~ de un ~cnc rado r opero·
do sin \"'arga.
•30 CÁLCULO D~ COATOCtllCUifO

[~;::] ~
la0
113 ~ ~,",:] [~']
íLlll O
~ 113 [~::]
la
(8. 17)

Por tanto: /<1 1 ~ la, =


loo; dado que Va ~ la Z! ~ Vo 1 t v,., + Va 0
y sus1i1uyendo en 8. 14, 8 . 15 y 8.16 se li~ne:

Ju 7J ~ Ea - /a 1 z, - l110 (3 Zn + Zgo) - !a2Z,

~ la 1 lf = &1- la, z, - lrt 1 Zll2 - la, (3 ot + Z~n), dc\pcjundo la,:


F.o
la, = Z, + z, + Zgo + 3 ot + 3 Zf (8 . 18)

En la figura 8.11 se aprecia que la corriente de la fase A es igual a la e<•rricntc


en el neutro del generador, debido a que es el ónico retorno de la corrienle de
fnlln. Como la = 3/ah e b1 e 3J aa • 3 la~o la corriente do f(llla es entonces:

/f = la ~ l" = Jlia . . . (8. 19)


Z1 + Z, + Zgc1 + 3o• + 3Z/
Debido a que Z., ~ Zw> + 3 Zn. enlonces la ecuación 8.19 se puede cM:ribir
en ~u forma mú común:

la = --=-- =-"3_E-:'./J:.---c:-=- .. · (8.20)


Z1 + Z, + l., + 3 'l/
Corno se mencionó prc\'iall)ente, un sistema trifásico baJan<:eado se puede ana-
lizar con base a una fase. F.s1o es 1ambién aplicable a los 1res si<~em ns de las eom-
poncrues simétricas, que rc.<ullnn de In aplicación del méiiKIO de hos con1pnncn1cs
sim6trjcus n un sistema trifásico dcsbulunccmlo. Las mallas de sccucnciu~ positi-
vu. ncgativ•t y cero son intcrconcc1ndt•s. dc1x:ndicndo del cipu de full:t.
Un cjcmllio de la interconexión de lus malla~ de sc:cuenciu¡ p11m la falla de
uM linea de tierra a tra\•és do una impedancia. del generador de la ligura H. l l.
se muc.tra en la figura 8.12.
El uso de las mallas de secuencias no es siempre indispensable para la aplica-
ción del método de las componentes • imétricas, pero en muctxv.; casos ellas pueden
proveer un mejor eotendimienco de las relaciones implicadas.
las mallas de secuencia de In ftgurn 8.12 dan la siguiente ccuadón:
l:.it
(8.2 1)
z, + ~ + l¡¡o + 3Zn + 3 Zf

pero /o 1 • T y Zo ~ Z1:o + 3 01 , que >USiituidas en la ecuación 8.21:


FUNDAMENTOS PARA él CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO 431

aus OE REFERENCIA OE SECUENCIA POSITIVA

+
Ea

Zt
va o }. "'"'
SECUENCl A
POSITIVA

la o
BUS DE REFERENCIA DE SEC UENCI A

¡loo Zz

l~o,
voz } "' "'" '
SEC UE NCIA

NEGATIVA

BUS DE REFERENCIA OE SECUENCtA CERO

Z9 o
MALL.\ DE
Zo {
3 Z0 Va o SECU ENC lA

3Zf
!~o, t CERO

Figura 8.12 Interconexión de las mallas de secuencia para Ja falla del generador de la figuta 8. t 1.

la = ---=---='3=--=Ea::::---=,.--
z, + Za + Zo + 3Zf
(8.22)

La ecuación 8 .22 es equivalente a la ecuación 8.20.


La ecuación 8.22, correspondiente a una falla de una línea a tierra, es aplica-
ble a cualquier sistema que tenga que ser reducido a su equivalente Thevenin.
Las ecuacione.$ para obtener las magnitudes de varios tipos de fallas a través
de una impedancia (Zf) en los sistemas son:

• Falla trifásica

f = -=-lli'-
'f-=:- (8.23)
z, + Zf
432 CALCULO DE CORTOCIRCUITO

• Falla de línea a linea:

(8.24)

• Falla de lfnea a tierra:

1 = --=:---::-3:..-:.<
V/_ _ ~ (8.25)
Z, + ~ + Zo + 3Zf

• Falla de doble linea a tierra.

¡ .,fSv¡[
Z,Z,
Zo+3Zf -aZ,
+ (Z, + Z,) (lo + 3Z/)
J (8.26)

donde:

Valor nns de la corriente alterna simétrica en estado estable


que fluye al punto de falla.
v¡.. Valor rms del voltaje a tierra de corriente alterna en estado
estable en el punro de falla, antes de la ocurrencia de la falla.
z.. ~y Zo Impedancias de secuencias positiva, negativa y cero del sis-
tema, vistas dcs<le la falla.
Zf Impedancia de falla asociada con un tipo dado de falla.

En la mayoría de Jos esmdios de cortocircuitos, úrucnmente las f•llas monofási-


cas y trifllsicas son calculada~. La rnz.ón es que la~ fallas trifásicas generalmente pro-
ducen la máxima corriente de falla (en algunos circuitos de dL~tribución, una falla
de doble línea a tierra cerca de la sube.,tación puede producir corrientes de falla que
excedan la producida por -una falla trifásica en el mismo punto), y las fallas de
una linea a tierra son las más comunes en cuanto a probabilidad de ocurrencia.
Para encontrar las impedancias del s~1Cma se deben identificar sus eompooen-
ttS individuales, por ejemplo líneas ~reas, tranSformadores, generadorc.<, ele. Luego
las impedancia.~ de secuencia de las componentes iodividualcs son determinadas,
normalmente, a travé.< &1 uso de rabias y fórmulas. Finalmente, las componentes
de las impedancias se combinan para producir las impedancias de secuencias equi-
valentes del sistema.
La impedancia de \In citcuito de distribución es notoriamente afectada 110 sólo
pur el material del conductor, tamaño y e$pacio, sino tainbiéo p<>r la presencia
o ausencia de un conductor neutro, tipo de aterrizamientu del sistema y la cone-
xión del transformador en la subestnción de distribución. Estos factores son los·
que diferencian a un tipo de circt>ito de distribución de otros. En la figura 8.13
se illlStran los tipos de circuitos de diSiribuciórL
FUNOAM~NTOS PARA EL CALCULO DE CORTOCIRCUITO 433

SISTEWA DE CUATRO CONDUCTORES CON NEUTRO MULTIATERRIZADO.

e¿ ~ ~ :;r ~
A

e
N
e

SISTEMA DE CUATRO CONDUCTORES CON NEUTRO ATERRIZADO EN UN PUNTO.

CJi- -
SISTEMA DE TRES CONDUCTORES CON IIEUTRO ATERRIZADO, EN Ull PUNTO.
e
N

C( e

e
SISTEMA DE TRES CONDOCTORES ALIMENTADOS DESDE UN TRANSFORMADOR

p
COMECTADO EN DELTA .
A

e
e
SISTEliA ()( TRES COMOIJCTOIIES ALIWENTADOS D€SD€· UM TRANSfOIUIAOOR
COIIECTAOO EN ESTRELLA CON NEUTRO AISLADO.
A
e

e
to'i~ura 8.l3 CircuitoJ> emplead~>» en $i"tc01a$ de di!:11ibun6n.
434 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

Las impedancias de Rccuencias de un circuito que opero a una frecuencia cons-


tante es dependiente de una variedad de faotorcs, tute~ como clnsc de tos conduc-
tores de fase y rw:utm. material. espacio o configuración y el tipo de circuito de
distribución, y. en menor grado, la altura sobre el suelo, la tcmperdtur-. y In resis-
tividad del suelo son también faetores que influyen.
Las tablas 8.3, 8.4 y 8.S dan valores de impedancias de secuencia positiv-d
y cero de circuitos de distribución aéreos y subterráneos para algunas distancias
medias geom6tricas y conductores.
Las impedancias de secuencia negativa de las lineas de transmisión y distribu·
ción son equivalentes a los valores de secuencia positiva. Las tablas dan impedan-
cias do secuencia cero para circuitos de tres fases, tres conductores con neutro
multiaterrizado. Así, las impedancias de secuencia de cuatro de los cinoo tipos
de cirouitos de distribución descritos se pueden obtener fácilmente de estas ta-
blas , asumiendo distintos espacios, temperatura y otros factores aplicables. El tlnico
circuito que no es cubierto por estas tablas es el sistema <le cunero ccmductorcs
con neutro aterri1-11do en un ponto, pero se puede cnlcul;or por medio de ccuacione.~.
La resistividad del suelo no tiene efectos sobre la impedancia de secuencia
positiva, pero s( sobre~- Un incremento o decremento en el valor de la resi~'livi·
dad de 100 ohms-metro por un factor de diez prodooe cambios de Ro y Xo de
aproximatlan¡cotc treS y ~is por ciento, respectivamente, y un cambio de dos por
ciento de la magnirud de~- Para un cable dado, un cambio grande en la resistivi·
dad tiene un efecto relativamente pequeño sobre~ y sus componentes. Así, dan-
do valores de 100 ohms-metro promedio a la resistividad del suelo. se tienen
impedancias suflcie.ntemente exactas para la mayorfa de las situaciones.
La rcsistencin de secuencia positiva es determinada por el tipo de conductor
y no depende de lo configuración de la línea.
La reuctnnciu de secuencia positiva puede ser catculadu por medio de las si-
guientes fórmulns :

L • 0.7411 log 10 GMD [~] (8.27)


GMR 1111

xl = 2 nf·l = 0.0046567 flog10 ~~~ (ohms/milla) (8.28)

Figura 8.14
~
e:
z
o
>
¡:
~
..
.,o
>
:0
>
oob~
Tabla 8.3 Impedancias de conductores d<! .. ~r. 1000 _pies~
en oh.mr. ~
n
' &cri6n >
Secci6n Rl = R1 XI= X2 Zl = Z2 RO xo liJ ltfU/T() RO XO zo ¡;
- 1
·- - e:
o
500 MCM .0246 .1195 .1216 .0788 .5606 .5663 2/0 .1053 .3451 .3598
~
250 ,()487 .1275 .1364 .1028 .5686 .s1n 1 .1337 .3684 .3920 o
o
410 .0574 .1294 .1415 .1116 .5105 .5795 2/0
1
.lll4 .3475 .3646 :0
210 .0911 .1360 .1640 .1453 .5771 .5947 1 1 .1371 .3697 .3943 6
110 .1150 .1386 .1799 .1691 .5795 .6023 2!0 .1157 .3491 .3665 !!1
o
2 .1809 .1434 .2301 .2350 .5845 .6307 1 .1413 .3712 .3968 e:
.4527 .1559 .4792 .5068 .5970 .7831 1 .1472 .3733 .4006 ~
6
- -
'" lJ~~JIW•n.tvl.f(): ~~ """""' ""'
) J ~'~ ckl ~(1)0 100 l'l'IClfO.Qhm
-'1 hn O~Ki-.: ~~ tt$W' 0,0034 <le .XI - Xl y r<~h ct ¡en Zl .. Z2
' ) P.an [)~ - ~ ~ ~;~ rt~ 0.0064 de XI = :<2 r ro..'i~n ¡v.n¡l::_
l_-_:'-'::_·_ _ __ _ 1
--'

~
~

Tabla 8.4 l~pednncias ~· cond~1ores A~R en oh~ P:"' _l~~e~ - ·--


Seccldt~
Sección :RI = R2 ! X/ = X2 Zl"= Z2 RO xo zo neutro RO XQ
. ~-
zo
-

556.5 MCM, .0352


336.4 MCM • .0580
. 1148
.1206
.1203
.1341
.0894
.1121
.5911
.5970
.5915
.6061
1- 2/0
4/0
.1367
.1206
.J773
.3519
.4019
.3722
4/0 .1121 .1453 .1833 . 1663 .6216 .6420 4/0 .1225 .3525 .3722
1 . 1252 .3534 .3750
110 .2121 .1595 .2655 .2663 .6358 .6894 4/0
2 .3201 . 1612 .3570 .3742 .6375 .7424
1.030 1
22/0/0 .1445
.1487
.3801 .4072
,4091
6 .7538 . 1627 .7689 .8080 .6390 3803
- -- -
.v~ra•: IJ Cunutm tnri ,kl'l' coo ,Jj)l.lll(lll nW,. ~~~m~ (OMC:) de 4.69 ptc.~.
2) D-~-ie l1c l(nt'<& 11 II(IJ'IN: .t pin.
}) R~is:~rvid.lr.:l delteru~nu tOO mct."''"()bm.

-') f'~ ()).t(j o: A ~~~ rc~r O.OOj..i de XJ = X2 )' n:w lvo pull".a Zl - Z2 .
g
.S) p,aj• D~JG - l.S pies r.::;ar 0.())64 de XI -= X'2 y rc)l(lh·cr FW1 Zl = 2.!.
~
:¡:

~
;;
§o
FUNDAMENTOS PARA EL CALCULO DE CORTOCIRCUITO 437

Tabla 8.5 Impedancias de cable monofásico subccrrinco 15 kV en ohms por 1000 pies.
.\'¡•cd(/11 1
Sel'dOn - - ---
1 (fase) J (twllrcl)
AWGoMCM robr~ AWG Rl = R2 XI = X2 Zl • Z2 RO
-1- -
o 4 14 .5350 .0662 .5391 .8580
:se 1/0 14 .2100 .0543 .2169 .5864
4/0 ·12 .1050 .0463 .1 148 .3635
<" 300 JO .0750 .0419 .0859 .2647

·n
~

1-'-
1/()
410
14
12
12
.3260
.1260
.0640
.0662
.0543
.0463
.3347
. 1372
.0790
.7122
.4271
.2417

donde:

CMD Espacio mcdi(l gcornélrico (pies)


1
(Dab · Dbc · Oca) T.
OMR Espacio medio gcom~rico del propio conduclor (pies)

El valor de GMR se puede de1em1inar por su permeabilidad, sección trans-


versal y número de alambres. En la tabla 8.6 se resumen algunos valores para
conductores utilizados en sistemas de distribución.

Tabla 8.6
71po GMR

Alambre sólido 0.779 A


7 Hilos 0.726 A
19 Hilos 0.758 A
38 Hilos 0.768 A
61 Hilos 0.772 A
91 Hilos 0.774 A
127 Hilos 0.776 A
30 Hilos 2 capas ACSR 0.826 A
26 Hilos 2 capas ACSR 0.809 A
54 Hilos 2 c11pus ACSR 0.810 A
438 CALCULO DE CORTOCIRCUITO

Sin embargo, el valor de GMR también pucdó ser encontrado directamente


de 111blas como la 8. 7.
Las secuencias positiva y negativa pueden ser calculadus por medio de la si ~
guiente ecuación:

(8.29)

donde:
1
x, = 0.004657 J log 10 GMR (3.30)

Estu reactuncía inductiva corrc.10ponde a un espaciamiento entre Hnea~ de un pie.

x" = 0.004657 f log 10 GMD (8.31)

Este valor de corrección de xa se conoce como ·'factor de espaciamiento" .

ra = resistencia del conductor

La reactancia de secuencia positiva asumiendo retorno por tierra se 1>ucde cal·


cuhor por medio de lu siguiente ecuación:

Zo = ru + re + j (x,. + x, - 2 xd) (8.32)

donde:

re = 0.004765 f

xe = 0.006985 f log 10 4.665 >< 10" .e.f


¡¡ = resistividad del terreno (ohms-mctro)

Tabla 8.7 Caractcrlsticas del cable ACSR.


----,---- -------
MCM Alumlnio Acero Diámetro Radío Capacídod r,. (50"C, x. (1 pie.
Q ext. pulg. medlo aprox. 75%,6()HZ) (j()fiZ)
AWG Hilos Capas Hilos geam amp.t. ohm.tlcondl ahmslcondl
pits milla milla
556.5 30 2 7 0.953 0.0328 730 O.lti59 0.415
336.4 26 2 7 0.72 t 0.0244 5)0 0.259 0.451
4t0 6 1 1 0.563 0.0081 340 0.592 0.581
tt O 6 1 1 0.398 0.0044 2)0 l.J2 0.656
(}.(1()41 ISO
l 6
2 6
6
1
1
1
1
0.3t6
0.198 0.0039 100
1.69
3.98
0.6Q5
0.673
FUNDAMENTOS PARA EL CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO 439

n
Q
NEVTRO
// 1 ' ,
// 1 ' , ()
~/ / 11 ' "'"
~($/ .1Sl '
// O¡ '\.
/ ''
/
'
a:. ____ -- --6--- ------o
/
1

o b e
Ftauno 8.ts

Pura determinar laZo en sistemas mulliaterrizados se modifica la impeduncia


de secuencia cero calculada para sistemas no aterrizados, reduciéndola por el si-
guiente factor:

3~ ~~
Zlm
Esto es:

Zo (~ist. mulliaterrizado) = Zo (no atcrr.) - 3 z2.. (8 .34)


Znn
donde:

om "' m + T +j (xn + x; ) (8.35)

om • - re3 - + J. ( - x~3- - xdn ) (8.36)

1
xtln = GMD del neutro - 0.00466 log,., (Dan • Dbn · Den) ' (8.37)

Rn ,. resistencia del conductor ncutm


:m a rcac1ancia

A manera de ejemplo, en la tabla 8.7 se dan valores caracter!sticos de cables


aéreos ACSR (GMR. ra y xa),y en las tablas 8.8 y 8.9 factores de espaciamiento
(xd) y de secuencia cero (r0 , x0), respectivamente.
El valor de las impedancias de los uansforma<lores de distribución son tam-
bién indispensables para calcular corrientes de cortocircuito. En la figura 8.16
CALCULO OE CORTOCtACUITO

Tabla 8.8 RtaciJlncia inducliva . Factor de espaciamiento (xd) (ohms) por conductor por
milla.
P r S~parución (60 Hz.)
. :1~-------.----.----.---,-p-"-~-mUu-----.----.---,--
l
- ¡
l 1 1 3 4 S 6 '1 8 9 10 1 - ,-, -

-0.30U ~.2 1 74 ~.168:2 ~.1333 -0.1062 -0.08·H -OOM4 - 0.()4Q2 - O.O.l4Q -Q.0211 1~.0 106
~~ - 0.0091 0.018? 0.0211 0.0)49 0.0423 O~! O ~SS ().(1(00 0.06Xl 0.073) o.OOsl)
2 C) f.l8·'1 0.0&91 0.0?33 () ()Q8.4 0. 102~ 0. 1011 () 111! O.ti.S:! 0. 1190 0 .12!1 0.126-4 0. 12~
) OIH) O. IJ66 O.U99 O t•XI 0. 1461 O.WH O.U10 O. ls-49 (U$17 0.16.)1 1
O.. t<>ó1 . (U6S1
1
.: o u:>~~! 0 . 1'107 0 ,1732 O 11$6 0. 11'1<1 O. ISO: O.lll:$ 0 , 1147 (Uil{Ñ O.IÍI91 O 191~ O. lt~'
~ o 1 9~) 0. 1973 0. 199) O:Orl 0.20:\1 O.lO.SO O:otn O~ ().210~ 0.2121 0:1-60 0.21~'1
6 0.2t'l4 0:2191 0.1201 0.2.22• 0.2240 0.1256 o.n11 o 21J7 0.2102 o.2.111 o.BJ! 0.2).47
'1 o l l>l 0.1J76 0 .1)90 O 2404 O 2418 0.14)1 ().l U..S 0. 24.~8 0.2472 <U435 1 0.!•91 0.2SU
8 (l.2.S2~
9 0 .2666
10 0.219-4
11 0.1910
J! 0.301~
ul ttln2
••10.3202
15 o3286
ló o3\t-1
r: o J.4311
1 :: ~ ~·~~;
]O 0~''

1 ~ l g;:
~ ~:.~
!3 0.38C»

l U 0.39Sl
27 0.)91*1
, 1& 0 ...00
29 O. .&Oiló
ll0 1 o..au'?
ll O·UM
.H O•ro!o
H 0 41<1)
).1 0.411'9
l) . 0.4~14
J.6 0.4348

"1
3! 0.4JS2
)9
0 .4414
0.4+4S

~ ~ ¿:::
.t~ l o.t5J!o xd a 60Hz.
.a l o 4S64 xd = 0.2794 log. 10•

•.&6
"1
... 0 4~91

0.4~11(;1
0.~
d = Separación en pies

47 . 0 .'67l
1u l o.C69?
d OA'?22
FUNDAMENTOS PARA El CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO 441

Tabla 8.9 Resistenda y reactuncia inductiva de ~ncia


cero (ro, xo)• OHMS por conductor por tnilla.
P 60H~. -
1 Olmu-M
r0 - [ Todos 0.2860-
1 2.050
5 2.343
10 2.469
so ¡
2.762
x. + 100 2.888

t
500 3. 181
1000 3.307
5000 3.600
10000 3.726
•m = (MX)4764 f
.... - 0,0069&; 11)1» .&66.5600 7
d.:ondc>f.- ft«'ll(l'l;t.l
p a ft'li)li'<'ilbd (obnu · rocthr)
+ J~\IC: VIIIDt $C f'UC\k W~t ~ flt'~ \'U'I'Wf.('.1R t:'-'"'1 j)f((tw{Jq l.t.l. n.'I'W.Ii·
ciOI'll:$oki!Cfflflo).

se·muesua un circuito equivalente de un uansfonnador de distribución de dos em-


bobinados.
Rp y Rs son las resistencias y Xp y Xs las reactancias en los embobinados pri-
mario y steundario del transformador. Rh + e representa la resistencia por la que
nuyc las corrientes de Eddy y permite calcular las pérdidas por histéresis: Xm
C< la reactancia mutua de lm embobirudos o reactancia de magnetización. La co-
rriente que pasa a través de esta impedancia se conoce como corriente de excita-
ción del transformador, y debido a su magnitud con respecto a la corriente a plena
carga se desprecia para estos cálculos. El diagrama equivalente del transformador
quedar.i como se muestra eo la figura 8.17, en la cual:

Zps = (R¡> + Rs) + j (Xp + Xs} (8.38)

F~tura 8.16
442 CÁlCULO DE CORTOCIRCUITO

Flc•... 8.17

CIRCUITo EQUMII..EHTE IMPEOAHCIA


OIAG¡:¡AMA DE OONEXIÓtf VISTA 060E
St<:UEHCIA C(A<)
1 El. UOO OE
CARGA

1 'C: I ~ __ _ _ _, ¡ . _ _ -
o
1.¡_•<0

2
¡ ~'6- 1 o ~
z. Leo <O
¡
'' --, ~
1 ~- -.• 2.
o------J'fYY\--
Z.L•Z.¡

' - 1

4 ~r;:- ~ o
Z.L•oQ

5
~~ 1
·o
3ZN~ z.L =2.¡•3~

6
~'e:
!---=-;~.
__ o
z.
-----"""-o
z.l. • CO

7
~~ z.
o.JVn- o
Z.L•O()

B
~~ o ~o
z. Z.L•<()

Zo = lMPEDAHCIA OE st~A CEflO OEL TRANS'ORMAOOA.


z, =JMPEOANCIA OE SECUEMCtA POSillVA Ofl. TRAHSFORMA.OOR.

ZN : IMPEOANCIA DEL NE.fJTRO.


ZoL :Oo!Pl:OAHciA DE SWJEIICIA CEIIO EO\JIVAI.D(TE DE TIIANSI'Ofl-
-
filUr& 8.18 Impedancia de secuencia cero de tnansfonnadores.
fUNDAMENTOS PARA H CÁLCULO OE CORTOORCUITO

1...:1 impedancia Zps equivalerue dd transfonnador se ,.._,nocc cnmo '' irnpcdan·


cía de conocircuito". Para rrnnsfoml:ldon:s de disln"bución trifá\ICO'. hasta de 1 500
kV A y monofásicos hasta 500 kV A, la componente rcs.,tiva de la 1mpcdancia es
signifimri>-a, por lo que no debe desprccímc; si n embnrgo. para cupacidudcs ma·
yores se puede no considerar.
Pnrn transfonnadores l, ,. 2,, en el caso de ~. ~sta depende del tipo de~
nexión. Lu figurn 8.18 muestra los circuiro~ y valores equivalentes par.lla. cone·
xione' más comunes usadus en trnnsfomludores de di.rríbuelc\n.
Algunas oca'iones. en el arulli•i• de falla~ en circuitos de diwiburi6n. e>
necc..<;:~rio conocer la impedancia "e la fuente de alimentación. tal como •ubcsu·
dones. Hncas de transmisión, gencrodorcs, ele. Si el sistema de distribución es
alimtntado a travts de un sistema radial de transmisión simple con un generador.
las impedancias Z1• 2, y~ de tste dnicameote tienen que ser sumadas a las del
sistemn de distribución.
Para la aplicación correcta de los dispositivos de rrotecdc\n e~ necesario co·
nacer los niveles de corticnte de folla mínima y máxim3, y, por tanto, el valor
de impcdunciu de la falla (Zt); dcsafonunatlamente su va.lor e< muy variable, y
can1biu de acuerdo a comu se dcsurrulln la fnllu, yn que puede ser muy ultn cuan-
do se inicia y bajo al ft1111l, o vicever,.... Lo> valores comúnmente us;•dos para lf·
nea.• de distribución fluctdan entre S y 25 ohms; sin embargo. para línea> rura.le>
se recnmienda generalmente usar 40 ohms. En algunos de los casos es necesario
cooocer los estados transitorios bajo falla de cada sistema. paru un ajuste apropia-
dock los equipos de prorccción,
Observando el componnmienh> de la corriente en una fa'" "el circuuo de la
figum 11. 19, dnndc la fulln CR simu luda cerrundo el interruptor , lrt corriente de fa·
lla e• el factor dominante y la cnrriente de carga ignorada.

... , 1

1 CA~GA l

t
l

~--------------------------~--- -- ---~

Flp,.. 1 .19 CuTuito R· L


444 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

Para demostrar que la corriente de falla es función del tiempo, debe ser
resuelta la ecuación diferencial corre.~pondiente al circuito de la figura 8.19.

E sen (wt + i> = Ri (1) + L ti i(r) (8.39)


dt
donde:

RyL Resistencia e inductuncia del circuito, respectivamente.


j (1) Corriente instantánea en el circuito despué.~ de cerrar el interruptor.
E Valor crcstll del voltaje senoidal de alimentación.
úl Frecuencia angular del generadm·..
i· Separación en ángulo desde donde el voltaje es cero hasta el punto
donde ocurre la falla ·(f = 0).

La solución de la ecuación 8.39 es:

- [wr Rlx]
i (1) = Ae (8.40)
[
donde:

A=
[
X cosf - R sen
R1 + Xl
t] y B = -;¡r.R::2-+~X-r.2-

tan ex

El primer término de la ecuación 8.40 es la parte transitoria de la solución


y el segundo es la pane de estado estable.
El segundo término es una función scnoidal, cuyo valor cre~ta es el voltaje
de alimentación dividido por la magnitud de la impedancia del sistema vista desde
el punto de falla.
El significado de las componentes transitorias y de estado estable se ilustra
considerando un ejemplo real. La figura 8.19 muestra un circuito con una rela-
ción XIR = 5; la frecuencia de alimentación es 60HZ (w = 377) y el interruptor
cierra a 20° sobre la onda de voltaje.
La figura 8.20 muestra la forma de onda del voltaje de alimentación y las
curvas correspondientes a las componentes de c.a., c .d. y la corriente total de
falla.
fUNDAMENTOS PARA EL CÁlCULO OE CORTOCIRCUITO

~
16
.
2
o
tltMpo . •
(mll t ug )

>

o LO ..
~
d e.
!!
to.
~
..
e

~ Cmllfn-9)

• lO
o •• 1.0
tiempo (o,. ciclos)
1•• t.O

Jo~f~urA 8.2~) 1:onna de ond~t del vuhajc de a lim~nuu::ióa y l:•s cur.·as ..:orrespondkuh:s tl ii)S ...,,mpn-
nt:ntcs dt rr.c., d. t. y 1:• corriente: total de fuU11.

E 100 volts x = 10, R = 2 y }!_ = 5


20° = 0 .349 radianes. R
w 377 radianes/scg.

tang- ' (~) = 78(1.7.

i (1) 9.8 sen (377 1- 1.024) + 8.37 e - "·• •

En la ligura 8. 20 el primer pico de la corriente de falla total , es apro.<imada-


lnente 1.5 veces el valor pico de In componente de a.c. de estado estable. En este
punto. la.< fuerzas magnéticas $Obre el equipo de proteCCión son aproxhnadumcn-
te 2.25 veces. es decir (l.Sl'.
CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

En el diseño y aplicación de disposilivos de prot=ión sujetos a corriente'


de falla. tanto el transitorio como la corriente de falla de estado esutblc deben con·
sidcrnrs.: .
Las fuer.as magnéticas máximas producidas en un dispositivo de protección
ocurren en el instante en que la corriente es máxima. En la figura 8.20, por ejem·
plo, la corriente de falla total úene picos aproximadamente a 7, 15, 24 y 32 mili·
segundos para el rango de úernpo graficado. Un dispositivo de protección tal como
un restaurador, en un circuito que tenga esta corriente de falla Huyendo a través
de él. experimentará picos de fuerzas magnéticas en los mismos tiempos (7, 15.
24 y 32 milisegundos). Desde el punto de vista de diseño y aplicación del equipo.
el más grande de los picos es el de inter~s dado que éste sujeta al equipo a las
pruebas más severas con respecto a ltts fuer.as magnéticas.
Diferentes autores han demostrado que los efectos de asimetría son depen·
dientes únicamente de la relación XIR del circuito. Para la condición de máxima
asirnetrfa el valor rms del primer lazo de la corriente puede llegar hasta l. 7492
el •·alor de la corriente simétrica en estado estable. Desde el punto de vista de
diseño y aplicación de equipo, el pico de corriente en estado estable y su energía
asociado c.<o más apropiado que las comparaciones entre valores rms. Sin embargo,
debido a que todas las relaciones están estandarizadas para valores rms. general-
mente son los valores que se aplican normalmente.
El valor rms (O valor medio cuadrático) de una corriente se puede expresar:

(8.41)

donde:

i = Una corriente en función del tiempo.


r =Tiempo.
T = Intervalo especificado.

Si i = 8 sen "'', donde 8 es el valor cresta de una onda de corriente senoidal.


Desde un punto de vista físico, una corriente senoidad con un valor cresta B ten·
drá el mismo efecto en las pérdidas 1' R de un conductor cuando por él circule
una comente directa de un valor Bt..fi. Es por esto que algunas veces 1 se de-
nornioa el valor efectivo de i. Sin embargo, esta relación de ..fi no siempre se
puede aplicar a una onda de comente asimétrica. Denominando 1 el valor rms
de la componente de corriente alterna de la ecuación 8.41 e r el valor rrns de
la corriente total, por tanto. si se conoce la relación fl/ se podrá calcular el valor
rms de una onda asimétrica .
Para cualquier valor de XIR. la relación rlf puede ser maximiz.ada con res·
t.
pecto a un ángulo de tal manera que es posible grafiear estas reta<: iones. tal
como se observa en la figura 8.21, y encontrar en forma rápida, conociendo
CONCEPTOS BÁSICOS 447

,.
T •.e
1.7
-
1.6 /
1.5
/
V
1.4

1.~ I/
1.2 1 /
l.l /
l. O
/
0.9
.2 .5 10 20 50 100
RELACIÓN X/R DE CORTOCIRCUITO

Figur~ 8.21 Gráfica r11 vs. XIR para la pñmc:ra Qnda de CQrriente d.;: falla.

la 'relación X!R de un ~istcma cualquiera, la asimetría de una onda seno ida l. Por
ejemplo, para una relación XIR = 20 el valor l'IT será de 1.68. Esta gráfica es
de suma utilidad pari la aplicación de fusil)lcs, ya que ésto~ funden en el primer
paso por cero de la corriente de falla.

8.3 CONCEPTOS BÁSICOS

Las fallas en los sistemas de distribución se ela.~ifican, de acuerdo con su na·


turaleza, en temporale~ o permanentes. Una falla temporal se define como aque·
lla que puede ser librada antes de que ocurra algún daño serio al equipo o a las
instalaciones. Un ejemplo de fallas temporales o transitorias ~on los arqueos que
se producen en los aisladores debido a sobretensiones por descargas atmosféri·
ca.~. "galopeo" de los conductores (debido a fuertes vientos o sismos) o a contac·
tos temporales de ramas de árbol con los conductores. Una falla que en un inicio
puede ser de naturaleza temporJ.I puede convertirs.e en permanente si no ~e "li·
br.1" rápidamente. Una falla permanente es aquella que persiste a pesar de la ra·
pidez con la que el circuito se desenergiza. Si dos o más c<muuctorcs dc~nudos
en un sistema aéreo de distribución se juntan debido a rotura de postes, cruceta
o conductores, la falla será permanente. Un arqueo entre fases de un circuito con
conductor aislado puede ser inicialmente temporal, pero si la falla no se libra rá·
pidamente los conductores pueden romperse y la falla se volvería permanente.
Todas las fallas en los sistemas de distribución subterráneos son de naturaleza
448 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

permnne111c. Pnllas de aislamiento del c;oble debido ;1 S(lbrcvollaje.' y rotums me·


cánicas tM cable son ejemplo~ de fallas permanente~ en cobl~ sub1crráneos.
Si un cireuilo de di.tribuci6n fucm instai:Jdo sin el equipo de protección de
xubrcc<.,.,.iefllc, la• fallas podrían causar una folla de suminL"ro llc energía a lo·
dos los consmnidofcs servidos desde el alimenlador. lisio 1rnc como consct:uen·
ci:o una rcdocci(\n en lo~ nivele~ de confiabilidad (<Xlntinuidad del servicio) que
son inaceptables. Para incrementar el nivel de confiabílldad en el suministro de
energ ía eléctrica e~isten dos opciones:

• Diseñar, construir y operar un sistema de tal forma que el número de fallas


.~e minimice.
• lnsltlinr Ctluipo de protección conlra stlhr<:torricnu:~ de tal forma que re·
duzca el efecto de las fallas.

Se deben analizo•· las dos nlrcrnnlivus para que el .<ervicio ni consumidor tenga
un nivel de cvn(iabilidu\1 ucer wl>lc ul m(ts bajo cuSiu.

Ftmdvncs dt! wr J'Üiémel df! protecciún r:onrra sobrecorl'lerlfes

Un sistema de distribución consiste de un alimentador lrilllsico principal (tron·


cal) protegido pl)r u·n imerrup¡or de potencia o restaurador tripolar en la subeSia·
ci6n, uñ' restaunoclor central en cl alimentador principal y circuitos lalerales rnooo-
f:ísicos o trifásicos conectados al alimentador principal a tr-~~s llc sccciQnalizado-
rcs o fusibles (figura 8.22). Se utilizan cuchillas operadas manual o remotamente
parn seccionar y conectar por emergenci;o con alimentadores ad~accntc.\.

Al.;/(lr f a/1(1.<purmtm cutes

La prin\t.:l'U de lmi funcinnc~ del sistema de I)J'Utcccl6n contn\ S<)btccorricntes


es aislar fullns pcnnanclllcs de secciones no full udu~ del ,,istcmu de tlh lribución.
F.n el si~tcma de l:o ligura 8.22 una falla permanente en un clrcuilo lateral puede
ser aislada por la fusión de un elemento fusible lateral, <l pur la t)pcraci6n de un
scccionali>.:Jdor. Sin embargo, si se omite el restaurador central, los secciona liza·
dores y fusibles, una falla en un lateral debefá ser despejada por la operación del
inrern1p10r de potencia o del restaurador en la ~beslaeión. Esto podría causar
un "apagón" de tipo pemuuiente a todos los consumidores.
E.l reuaurador central utilizado en el alimentador tiene corno función aislar la
sección no fallnda cuando ocurra un:o falla pennaneme. En este caso el número de
con~umidorcs ufcelados es groodc y, por tamo. se deben ll>tt1ar medidas que lleven
11 minimi'l.nr las fallas en el ;olimcm¡¡dor cuando sean de nmuraiC'lU pcrrnancmc.

Mi11 imlzar ~~~ 111ímer11 tic jt11/as perntmltllles y de salitftrs

Ln segundn función del sislema de protección contrn sobrecorrienle es dese·


ncrgizar rápidamente fallas transitorias ames de que se presente al¡;ún dai\o serio
CONCEPTOS BÁSICOS

m
0
&.\, S(!CtlonQh todor

rv foslbte (exputs•Ón)

[]) fuSible 1limuodof de eornente)

1 ~ banco monofós.co

3~ boneo trifásico

--f1t-- ofimenrodof tfifósic:o


-+-- romol monofásico

Figura 8.22 Otag(altl3 "nifilar -simplifk:adu de un alimentador <le distribución.

que pueda causar una falla permanente. Cuando la función.sc realiza exitos:uncn·
te, los consumidores experimentan sólo una falta de energía trans itoria si el dispo·
sitivo que dcsenergiza la falla, ya sea en restaurador o un interruptor de potencia, es
automáticamente restaurado para reenergizar el circuito. Sin embargo, no es po·
sible prevenir que la totalidad de las fallas transitorias no se vuelvan permanentes
o causen "apagones" permanentes debido al tiempo finito requerido para dese-
nergizar el circuito fallado. La velocidad a la cual el circuito fallado se descncrgi-
za en un "factor crítico" que determ.ina cuando una falla transitoria se vuelve
permanente o causa una falla permanente. Indistintamente. la aplicación de dis·
positivos de oper~dón rápidos y de restauración automática reducen el número
de fallas pcm1anentes y minimizan el número de interrupciones .

Minimi1'.1lr ti titmpo de lotali1'.1lci6n de fal/a.r

Esta es otra función del sistema de protección contra sobrecorriemes. Por ejem-
plo, si los circuitos laterales estuvieran sólidamente conectados al alimentador prin·
cipal y no se instala el restaurador central en el alimentador, una falla permanente
450 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

en cualquiera de los circuitos laterales o en el ulimcntudor principal obligarfa al


rcstaundnr o al interruptor de potencia en la subeswdón a operar y pasar a la
posición de ''bloqueo· · permanente, causando un ··apagón'' a t<xlos !os consumí·
dores. Estos consumidores ''fuera de servicio··,. al quejarse a la compañf:t sumi-
nistradora de energía eléctrica, no proporcionarfan un patrón que ayude a localizar
la falla. y un tiempo muy prolongado podrfa requerir el recorrido de línea para
localizarla. Por el contrario, con la instalación de dispositivos de scccionalización
en IM laterales y el alimentador principal. los quejosoi "ñ1em de servicio" ayu-
darfan en la definición del área donde la falla se locali111. Asimismo. los dispositi·
vos de =cionalizaeión usualmcmc dan una indicación visual de operación que
asiste en la localización de fallas. Para reducir cltiCillllO requerido. h>s dispositi-
vos de protección comra sobrttorriente deben ser cuidadosamente coordinados.
para que sólo el dispositivo más cc.rcano a la pane con falla pennanente opere
a la posición del bloque!~.

Pre•·enir contra daño o/ equipo

La cuana función es prevenir contra daño al equipo no fallado (barras con-


ductoras. cables, transformadores. etc.). Todos los elementos del sistema de dis·
tribución tienen una .eurva de daño. de tal fomta que si se excede de ésta la vida
útil de los elementos se ve considerablemente reducida. El tiempo que dure la fa-
lla y la corriente que lleva consigo. combinadas. delineo la curva de daño. Estas
curvas deben ser tomada~ en cuenta en la aplicación y coordinación de los dispo·
sitivos de protección contra sobrecorricnte.

Minimiwr la probabilidfUI de calda de ctmducl"res

La quima función es minimizar la posibilidad de 1¡uc el conductor se queme


y caiga a tierra debido al arqueo en el punto de falla. Es muy difícil e.stablecer
valores de corriente contra tiempo para limitar el daño en los conductores durante
fallas de arqueo debido a las múltiples condicione.~ variables que afectan este
hecho . Esto incluye valores decorricnte de falla, veloci!lad y dirección del viento,
calibre de conductores y tiempo de despeje de los dispositivos de protección.
Par~ fallas de arqueo en conductores cubienos donde las tcrrnirulc< que deli ·
ncn el arco no se mueven o lo hacen sólo una conn diswncia, el conductor puede
resultar qucmndo.

Minimiuu los fallos internas de los equipos

E.•ta función consiste en minimizar la probabilidad de fallas en equipos que


están sumergidos en Hquidl)s. Utlcs como trunsfomHodores y capacitorcs .
Una falla disruptivn es aquella que causa grandes presiones, fuego, o camida·
des excesivas de liquido en las panes internas, que \lS expulsnda del interior de
los equipos. Pruebas y experiencias han demostrado que la probabilidad de fallas
CONCEI'TOS BÁSICOS
·~·
disruptivas dehido u 4trco~ de alta encrg(a y potencia puede ser minimizada con
la aplicación correcta de fusibles Jimitndores üe corriente o úis.poshivo~ limitado·
res de corriemc.

l•linimitJJr los accidentes m(>rlales

La última titnciún del sistema de protección contnl sobrcc:orrientcs es dcse-


ncrgil.ar oonductures en sistema de di~tribución aéreos que se queman y caen a tie·
rra y. por consiguiente. minimi:tar los accidentes mortales. Aun con la actual
tecnol"!!ía, no existen ~odos conocidos para detectar el cien por ciento de todos
Jos conductores cnfdos en un ~istcrna c(m un neutro mullialcrrizado. Esto se debe
a que un conductor pu<.·dc caer sin hnccr cont:tcto de baja impcc.hmcia.
l:bjo estas condiciones. l:t resistencia del contacto a tierra puede $Cf muy ele·
vada y la corriente asociada putdc ser mucho menor que la corriente dt cMga
normut . Los fusibles. restauradores e interruptores de potencia no operarán bajo
csta5 condiciones, y el conductor que ha caído permanecerá energit..ado hasta que
se eje<:ute una interrupción manual. Sin embargo. cualquier ser vivo en contacto
con este conductor caído podría rtcibir daños fatales.
U! protección contra sobrccorrlcntes se considera hoy en día como una cien-
da y un arte. Principio5 de ingenierf:1 bien fundamentado~ son aplicados. cuando
se calculun las corriente~ de falla, dclcrminando los valores nomin;tles rcqucri·
dO!<i en los ec.,uipos y su c..•oordinacit~n. Sin c.mblirgo. otros uspcctos do protc:(ción
contra ¡;obrt"corricntcs tn cuanto a principios de ingeniería ·no cSián ·aún c.fcfi~
nidü~:

• Reglas para espe<:ific.tr zonas de protección.


• Reglas para la local~ de tos equipos de ¡mxe.xión contra sobreo:)l1'iente.
• Reglas para especificar et tiro de equipo en cada l?""lización.

Para una misma situación. Jos ingenieros pueden diseñar sistemas de prcnec·
ción que sean diferente~ de,we el punto de vista det tipo de equipo. loe>liución
y opcrución. nunquc todos ejecuten smisfoctorinmentc lns <:ondicioucs loca le$ de
protección n lo largo del circuito.

Segurül<ul. sen:rilividad y selecti\•idad

Los sistemas de protección contra sobrccorrientes deber.ln ofrecer las funci~


nes definidas como seguridad. scn.sitividad y s;elcctividad.

• Seguridad. El sistema debe ser seguro contra opcmcioncs fnlsas. de tal fom1a
que rccncrgicc el drc;uito cu:mdo se 1cnga carg:1 dcsbal:mcc.ada, corricn1cs
de arronquc de carga (ría, armónicM, y otros tmnsitorlo:.. o condiciones de
estado cstuble que no sean peligrosos pura los componentes n cau~en daños
mortales u personas.
•s2 CAlCUlO OE CORTOCIRCUITO

• ~nsilivida.d. El sistema debe tener suficiente sensiúvidad. de manera que


pueda realizar sus funciones. Por ejemplo. cl inlerrup¡or de potencia o el
resraurador en la subestoción debe detectar fallas transirnri:l> o pcnnanen·
les al final del alimentador principal y prevenir la fusión de lO$ fusibles ins·
talados en los más remotos rnmules debido a fallas transitorias en lO$ mismO$.
Sin embargo. cuando el circuito alimcnlador principal es largo y c:trgado
de ral forma que requiero un nho punto de disparo para el interruptor de
polencia de la subeslllción, su sensibilidad no será lo suficienrcmcnlc buena
para los puotos remotos; luego, será necesario instalar un restaurador o res·
tauradores en el trOncal para cubrir el fin d<l alimenrador. Por consiguien·
te. deben ser establecidas nuevas :z.onas de protección.
• ~l~cti•ida.d. El sistema debe est.ar selectivamente coordinado. de manera
que el disposith·o de protección !Ns cercano a una falla pcrmanenre debe
ser el que la bloquee. Si dO$ o más dispositivos de pTOiección se encuentran
en serie. sólo el dispusirivo que se encuentre más cercano a la falla debe
operar en una falla permanente.

8.4 INTERRUPTORES

Uno de los dispositivos de protección más imponantcs en los sistemas de dis·


rribucoón es el interrup¡or; ~te se puede clasificar por w tensión en interru.ptores
de mediana y baja rensi6n. Se puede definir en fonna general como un dispo>itivo de
apcnura o cierre mecánico capaz de soportar tanto corrienle de operación normal
como altas corrienres duranle un riempo específico, debida> a fallas en el sisrcma.
Los inrerrup¡ores pueden cerrar o abrir en forma manual o aulorÑtica por medio
de relevadores. Esro.s dispositivos deben 1ener una aha capacidad de interrupción
de corriente y soponar altas corrientes de operación en forma continua. Su opera·
ción auromálica se lleva a efecto por medio de rclcvadores, que son los encarga·
dos de sensar las condiciones de operación de la red; situaciones anormales tales
como sobrecargas o corrienteS de falla ejercen acciooes de mando sobre el inte·
rrup¡or. ordenándole abrir. Estas se~ales pueden ser enviadas en forma eléctrica,
mcx:ánic•. hidráulica o neumática. La interrupción del arco producido por esras
corrientes puede llevarse a cabo por medio de:

• Aceile.
• Vucío.
• Hc.anoruro de azufre (SF.).
• Soplo de aire.
• Soplo de aire-magnérico.

Los interrup¡ores tienen un mecanismo de almacenamiento de e nergía que le


permile cerrar basta cinco veces anrcs de que la energ!a sea inrerrumpida total·
mente. este mecanismo puede ser de los siguienres tipO$:
INT-ERRUPTORES 453

• Neum4tiro {aire comprimido).


• Hidr:lulico (nilrógcno comprimido).
• Neumático- hidráulico (combinación).
• Mecani omo de resone.

En la tablá 8.10 se resumen los valores nominales de interruptores empleados


en sistemas de distribución; las ten~iones de 46 y 69 kV se consideran general·
mente de subtrnnsmisión.
La.s tensiones nominales son: 7 .2. 14.4. 23. 34.5 kV; por ejemplo. para un
sistema de 7.2/12.47 kV se dcbeni seleccionar un equipo de 14.4 kl'.
El vollojc m:lximo se debe entender con10 el valor máximo de tenstón al cual
el interruptor puede opcrur; los valores nonnaliados actualmente >011: 8.25. 15.5.
25.8 y 38 kV. Por ejemplo. por4 un >OStema 7.2/ 12.47 un interruptor de 14.4 k V
eon una tensión máxima de operación de 15.5 kV puede instalarse. siempre y
cuando se asegure que bajo ninguna condición se puede presentar una ten.~ión ma-
yor u este valor.
La corriente no minal de operación continua en un interruptor se define como
la que puede soponar el equipo sin exceder la elevación de temperatura permisi·
blc. Los valores oominalcs en distribución son: 800. 1 200, 2 000 y 3 000 amperes.
La rorriente nominal de conocircuito es el m:lximo valo r de corriente (nns)
simétric;o que el interruptor puede abrir sin danarse. Para interruptor<> de distri-
bución de corrientes oominalcs de 1 200 ampen:s y mcoores al ciclo de opera·
ción esubleeido es 0}-15-CO. lo que significa que el interruptor puede cerrur con
una falla simétrica de 20 kiloamperes. abrir. permanecer abieno durante 15 se-
gundos. cerr.u nuevamente y volver a abrir sin dañarse.
Si se hace necesario que el interruptor recierre más veces o que los intervalos
sean más conos . será necesario consulwr el catálogo del fabricante o bien la nor·
m a ANS1.37 .07 que muestra tablas y ecuaciones que permiten calcular la reduc·
ción en capacidad para los interval<ls nuevos establecidos. Por ejemplo:

D a d, !11 - 2) + d, ( -15--- - ' • ) + d, ( -15--- -t.· ) + ... + {8.42)


15 15
R • lOO - D
donde:

D Factor de reducció n %.
d1 Factor de cálculo.
11 Número de operaciones.
tn Tiempo para el intervalo enésimo.
R • Capacidad de recierrc en %.
Por eJemplo. para un interruptor de 15.5 kV y 20J:A con un tic lo de reeierrcs:

0+0s+C0+5s+ CO
CALCULO 0( CORTOCIRCUITO

Tabla 8.10 Valores nominales para i~~~ de se!~ÍCÍQ ~~~~!?r: ____ _ __


Ten.sión T('n.,·ióll Corri~lll.. Curri~nll! 17~mpo Capacitlucl 1Copaddail
nomim1/ 1Wmi11al tumrhml cort4) cir· rumr;,Jal lt• imrrmp·ldr rt<'ittrr<-
si.Ut>nJd 11Ui,'(imn o 6(J Hz.. cuito (J de im. n'611 máxi· 1. 6 X 1 at• :
trnsión 1rd- ma Jimf- 1 corto dr- 1
minal trica 1 cuito ¡
kV, nns kV, mu AMP, rnu kA. rnu ciclos kA, nns ! kA, nns j
l ·,
7.2 8.25 800 20.0 20.0 !. 32

,
14.4
--~4-4-
144
15.50
15.so
ISSO
1
í
800
1 200
\ 2000
12.5
20.0
20.0
Hse 5 12.5
20.o
_j~.O
1
1
:
20
32
3_2 __
:- ~----~~~~- ..-~~-~ 250 S ~t-~º-
~~~-= 2 <X!Q. .l'=25_0 ... -~.. - 25.0··-¡ ----4Ó--
. 14.4 15.50 1 200 40.0 S 40.0 1 67
: 14.4 1s.so J 3 ooo 1 63.0 1 63.0 r ·10.1
! 23.o • :~.s.io-¡ 1 200 · 1 12.s l 12.5 i 20
~3J.o· 2s.8o 1 200 1 20.o ¡ 20.o 1 32
L _ _ - - 1 - -- l--· _ _L 1
23.0 25.80 1 200 1 31.S L ...L .J _,3_!.5 1 50
: 34.5 3s.oo 1 200 ¡· 31.5 ! s 1 2o.o .L _.3~...--
~ -~J _ 3~,~ __ 1 2<!0 l ~-;'i___L.....! __:_I _.ll~ _l__~o__
__ -~..:.L.. ... .3J!,QQ_
}4.5 38.oo
~ _ _~!L . 1__ s__ .. _ 3!.c~
1
1200 j _40.o -¡--!-T~~~- ~--
--~o.....
1 1 ¡.
34.5 38.00 2 000 ' 40.0 40.0 1 64
46.0 48.30 1 200 1 20.0 20.0 ¡ 32
46.0 48.30 1 200 31.5 31.5 ! 50
46.0 48.30 2 000 31.5 31.5 1 50
46.0 48.30 1 200 40.0 40.0 64
....__ ..- - -+---1
46.0 48.30:_ j_ 2=.,::::
000 ~_ _::
40~-~
0 _¡1--~
5 __ - 4Q,Q_ -- 64
69.0 72.50 1 200 20.0 20.0 n
69.0 72.50 1 200 31.5 5 31.5 50
¡-
1-_:6~9~.0~-~~-7~2:::.5~º-- ~i-3_L~-- _ S - ~15 so
69.o T n.5o . 2 ooo ¡ 4o.o 40.0 ·¡ 64
_______ 1
_ ----_J·------~------L-----~------~-------
INTERRUPTORES 455

o
do •3T
KA• O TO 18
7
¡;;;.;:
.........
........ llll 1 •Ve KA
.....
-- -
KA•18TO 75

1- --- - -- .,¿
~

lO r--...
- .........

eo

Su capacidad deberá ser reducida en el siguiente porcentaje:

d, 3.3 (de la figura 8.23)


n 3
r, o
,, S

Sustituyendo en lu ecuación antcriur:

D 3.3 (3 - 2) + 3.3 ( IS - O ) + 3.3 (~)


D 8.8%. t5 15
R lOO - 8.8 ; 91.2 %.

Poo· lllnto, ho cu¡mcidad del intcrrUJliOr rcnl será:

20 X 0.912 • 18.24 kA

que será lu onáxinm corriente simétriClo oc corrocircuito que ¡xKirá SOI)Ortur el c:<¡~oi¡JO.
Cuando se trate de corrientes de (:olla asimétric3, también deben ser conside-
rnd:os. l'or ejemJlln, lu figura 8.24 t:obuln tos factores de multiplicación en función
de la rduclón XIR del circuito de domlc se vo hiStulor el interruptor. Pm cjcmpln,
para un lntcmoplor con un ciclo de apertura de 3 y un ciclo de cierre de sus con-
tactos de 2, .<uponiendo una corriemc de fallu disponible de 18 kA pam XIR =
30, se tendrá:

18 X 1.15 ~ 20.10kA.
458 CÁlCUl O DE CORTOCIRCUITO

ll/X N$) 1 ~V1 311


tNlt"RAUPYORES 457

El tiempo requerido JX'ra que el interruptor abra sus cpn1actos y lH.! excingn
el arco un11 vez. qut éste recibe la señal de apenurn se ha maodaric:1tlo en cinc.."t,
ciclos, aunc¡ue en algunos interruptores moderno), en \Tado o SF., C...\ h- )C logr~t
en tn..~ ciclns sulantc.utc; este tiempo debe sumarr.c ni del rck:vador JKJ"' t..k:.termi·
n:.r el liclllr><J total de apc-rturn d~; lus cuntaclos t.lcl imermplur.
(!1 IÍCIIII'K) de upartura es Slllll3.ntCI11C importante tanto para )a cuurdinaci6n
como pnrn la pn)tccci6n de 1ns conducturcs y Ct(Uipo.
El intunuptvl' dchc ser CUI)IIZ de comu· corricntc.s hnsta 1.6 vccc1- xu capad..
c.l:uJ nomin:tl: este v:..h•r corrcsptmdc u Ult cirt uiht l'tUl una rcl:tcicSu XIR :t¡,rtJXÍrun-
da tic veinte. En c::L\0 tic que el circuitOtCnRn v:tlorcs mayorc.:t tlcbcn1 !lc l cccin n :•r~
lntcrruphtrcs \le cupncidad intcrrtlptivu muyor. Pttr ejemplo, ~¡ un hucrl·uptnr de
12 .S Jut "" aplico a un circuito con un nivel de falln de 12 lul y XIH • SO

C.packlnd de cictre = (12.S) ( 1.6) • 20 Jut


Corriente falla a~imétrica • (12) (1.675)• = 20.1 kA

Dado t1uc las nnrmas de diseño )' cspccific~tci6n de fusibles, huc.rn•ruorc~ y


rc!'taumdurcs se bnsnn en onda no simétl'icn COil\!)lcta, es necesario pltru estos e¡, ..
sos utiliw r lns parámetros de asimctóa o factores de mulciplicnción de la li¡¡urn 3.25.
En ht dltima década se hu incrementado en forma significativa el empleo de
interruptores de SF(! y vacío en nive1e:t t.le tensión de distribución, debido princi ..
palmence u su conft¡¡bilidad b:~jo mantenimiento y a que su co.•to se hn reducid"
considcnablcmtntc en los úllimos añO$.
El hcxafloruro de azufre es un g:ss no inflamable con .:.racterlstka< única,
que lo h;u:en especialmente cooveniencc para u.~nrlo en dispositivo.< <le incerrup·
ci6n de cnergl3 el&trica. SU rigidez. dieléctrica es wrias veces mayor que In del aire
a la misnll! presión, y a una presión de solomcnte dos hars es i~u:ol • lo del
aceite. pnr In que es \Ln excelente aislnotc. Es un gns electronegativo, esto clS, tic·
nc una ~I'IIU uf1nidnd con clccll'(.mes Jilwcs y cnpocidad panfinrcrrumpir CVJ'rientcs
muy superior • !u del aire y muchos gnscs.
Lu pérdida de gus debida u In disociuclón durance la inlcrrupción de corricnce
e~ dcspi'CCinblc, pur lo que ~a \:Onstmycn interruptores totnlmcntl.! scllndns con
unu vidn 11tH hast:t tic veinte uftos . Unn umpliu cXJ>ericnci:• en sisccmu~ llc :thu y
cxtraall:• tensión hnc:e pc:nsnr que: pronto ).Cr~ un c:li.>pnsilivu comúnmcnrc u':adn
en si•lcntM de distribución. En el dingntmn de !u liguno 8.26 se o!N:rvo lo dile·
rendn rclutiva qw hay cltlrc cJ SI·•· el nccilc y el aire.
El principio de extinción del arco en vado hn sido ampJinmentc: utili7.üdn en
equipo.) de potencia; sin embargo, a medido. que lo~ costos h:an disminuidf\en ;¡pli-
cnción n nivele• de censión de· distribución •e hn gcnemli~ndo. hnhicnuo en In
aciUaJicJud una amplia utili?.ución sobre todo en 1)arses desnrrolhu.hls.
Cl principio fundamemal de este 1ipn de interruptores es que la extinción del
nrco se efectúa en un ambiente inerte. lu que permite un mnncenimicntu rt.!du~!itlo
458 CÁlCUlO OE CORTOCIRCUITO

F _ ASIMÉTRICA PICO MÁX.


z- SI METRICA (RMS)
1.4 1.6 1.8 2.0 2:2 2.4 2.6 2.8
F _ ASIMETRICA MÁX. (RMS)
1
- SIMETRICA(RMS)
1'0 11 12 15 16 17

o
o

2
!11/
1.1
10
. ,a
~ IÓRCUIT0)
6
TAN~ 5
4
1\
1\
3

2
ll
11
1
r-..
o.
o
o. 5
o. 4
o.3
1\
o. 2o .1 .2 .3 4 .5 .s
.9 1.0 .7 .e
FACTOR . OE POTENCIA 1 COS ~)

Figura 8.25
INTERAUPT0Rt:S 4~9

...
A~CIT~
.
A Pti:KtlOII

Altl:l

PIUSI N A8SOWTA OEI. GAS

Fitura 8.26 Diagrama deJas tensi<~nes de roplun. del diclé<1riCQ del aire-. sCC".ile y SF6.

en el interruptor. Por ejemplo, a e<micntc nominal puede desconectarse 20 000


amperes y a plena capacidad de cortocircuito 100 veces, con desgaste mínimo en
los contactos, recomendando después de 10 años de servicio o después de 10 000
maniobras un n1an1enirniemo mínimo de lubt'icación en sus partes mecánicas. No
se producen u(productos de descomposición ni efectos recíprocos con el ambicn·
te, gracias al tubo de vacío cerrado hennéticamente.
Estos equipo.• re.•ultlln muy útiles para la protección de redes aéreas debido
a La cantidad de fallas transitorias a las que se veo sujetas, ya que todos los inte-
rruptores precisan de recierres rápidos y frecuentes; La rápida recuperación die-
léctrica del tramo de maniobra después de la extinción del arco permite el siguiente
460 CALCULO DE CORTOCIRCUITO

ciclo a la capacidad nominal de conocircuito: O - 0.3s - C0 - ISs- C0 -


15r- Co- 15.<- Co (O = desconexión, C = conexión).
En l~ gráfica de la figura 8.27 se muestra el n~mem de dcsconexiooc.~ que
es capaz de llevar u cabo un interruptor de 12 kV a 25 y 31.5 kA. Otro de los

10

.,_ _____ ~-~


\
10 . \
¡ \
\
\
\
\
oc~~- ---
\
\
\
\

--t
\
o
ffi
-~z
o'
·· -
O'
10°
<;ORRIENTE OE DE:SCONEXIÓN C te' A) ______,.

Fi¡;ura R.17 l'rc:éu.t:lnCia de manic)bra admisible dc1 interruptor de vacfo de 12 k.V a 25 y 31 .5 kA.
INTCRRUPTORES 461

Arco
dlluoo conrraldo

:
40kA
1 IO kA

~ --------~8~-----

A . fntenaidad nom¡nol d• servJeio haato 2 5 00 A

tlgur11 SU8 Zona de formación <le IM an:u~ difu~ y contrafdo.

gr;mdcs avances que >C ha lugrudo al respccln es d 1ipo de conwctos o geomc1ría


de k>< mismos. y1o que en realidad se hnce girar al an:o reduciendo la inlcn;id:td
di<ruplivu. Al separa ~Se los contactos. In corriente de dcsooncxoón produce un V'J·
p<>r metálico por efcchJ de la descarga del arco. A tmvés de este vapor u plusma
nuyc la corriente hastu su primer paso por ccm. El arco se extingue en las in-
mediaciuncs de este paso por cero y él plasma se condensa de nuevo en pocos
microsegundos sobre la superficie de los contactos y sólo una décima pane se
condensa en las pMedes de la cámara. En el tramo de desconexión se resta-
blece rápidamente la resistencia dieléctrica, desgastando los contactos en rormo
mínimo•.
Segtin la magnitud de la intensidad que se dcscnnecwrá. :~parecen dos forma~
distintas del arco: hastn 10 kA el arco pcnn(onccc difuso, rcpül'liéndosc en f<'l'llla
de VitJl<>r por toda la ~upcrficic de los cont:oc1os. )'a pan ir de 10 kA el ureo difuM>
c.< c-eñido por su propio campo magnético y se contr.lc (figura 8.28 y 8.29) . En
la figura 8.30 se muestra un diagrama de este tipo de intcrrup(ores.
462 CALCULO OE CORTOCIRCUit O

Fi~nl 8.29 El .arco ~iralnrio cnnu:1icln.

8.5 CARACU:RÍSTICAS GEJ~;ERALES DE LOS R"LEVAI>ORES

Los re levadores son ](>S dispositivos que sirven para sens.ar o deteetar las con-
diciones de operación de la red y <>rdenar el cierre o apenura de lus interruptores;
como estos últimos, se consideran en general dentro del equipo de las subestaciones
dado su ~amaño, costo y valores nominales. Desde el punto de vista de distribu-
ción. estos dispositivos se pueden clasificar como rclcvadorcs de sobreeorriente
y de recierre. En general todos los relevadores de subrecorricntc son dcltipó elec-
tromecánico. aunque en la actualidad se han desarrollado del tipo de cs~do sólido
y se inicia su apllcadón en sistemas de di,~tribuci6n.
La scilal quc,:. l'ccibcn es mcdi:1ntc transfnrmad<)fCs de corriente (TCJ alojado:-¡
en las boquillas de lus interruptores. con relaciones tales como 600:5, 1 200;5, cte.
Los elerncmos de un reJcvador üpo disco de.inducción se rnucstmn en la tigup
ra 8.31. El disco está montado sobre un eje de rotación cuyo movimiento se ve
restringido por un rc.'<>rtc del tipo de relojería. El contacto móvil está sujeto al
eje . El par mecánico de operación es producido por un electroimán. Un imán de
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS RELEVAOORES 483

t . - PORf ATUSO SUPERI Oit


2. - TERWi tfAL SVf[ IUOft
-,.- CON TACTO fi ..IO
4. - CONTACTO MÓVIL
5. - CAJA DEL tU$0
6 •- FUEL L E
7 .- Tt:RWINAL INFERIOit
8 .- PORTATU80 INfE:RIOR
t ,- PALANCA ACODADA
10.- 81EL.A A ISLANTE
t 1 • - RESORTE DE CONTACTO
12: . - RESORTE O.E COHTACTO Y 0€ DESCONEXI ÓN

Figura 8.30 lntcmptor en vado.


- CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

CONTACTO$

DISCO DE INDUCCIÓN

\~

\~t~~2!:!BRA
\ 11 JOYA PIVOTE

F1xura 8.31 Rclcv.ador d-e sobrccorricnte llpo inducción (o watthoffmcuo).

amoniguamiento provoca arrastre sobre el disco ¡ma vez que éste comienza a mo-
verse . Esta caracterfstica proporciona la respuesta tiem~orriente d~eada. La
escalo de tiempo señala la posición inicial de los contactos móviles cuando el rele-
vador está dc.~cncrgizado. Su ajuste controla el tiempo necesario en el relevad(>r
para cerrar los contactos.
Todo rclcvador de sobrecorriente construido bajo los principios mencionados
posee una característica (Ocurva tiempo-corriente) de tiempo inverso, lo que sig-
nifica que el relevador opera lentamente ante valores bajos de sobrecorricntc, y
conforme la sobrecorriente se incrementa el tiempo de operación disminuye. fuiste
un límite para la velocidad a la cual el disco puede desplazarse, de manera que
si la corriente continúa incrementándose la curva de tiempo del relevador tenderá
a alcanzar un valor constante. Mediante algunas modificaciones al disel'to electro-
magnético se logra obtener diversas curvas tiempo-corriente en los relevadores.
Un relevador auxiliar autocontenido es incorporado dentro de la caja del relevudor
de tiempo para companir la corriente que debe manejar el contacto móvil, además de
accionar una '"bandera·· indicadora. A S~l>ismo, al relevador de tiempo se le íncor-
(l<)ra un re levador de disparo ínstantánw, ajustado para valores más elevados, res-
peCio a los que reconoce la unidad que opera con retraso de tiempo. Dicha unidad
está diseñada para responder ante altas corrientes de cortocircuito, mientras que
la unidad con retardo de tiempo responde preferentemente a sobrecorrientes por
w brccarga y ante bajas corrientes de cortocircuito.
CARACTEAISTICAS GENERALES DE LOS HELEVAOOAES 465

Es importante destacar tres tiempos en la operación de los rclcvadorcs:

a) Para la unidad con retardo de tiempo: el tiemP.O de d.isparo.


b) Para la ur.idad instantánea: un tiempo de disparo menor al anterior debido
a muy altas corrientes de cortocircuito.
e) Para la unidad con retardo de tiempo: el tiempo de restablecimiento, que
es el tiempo que transcurre hasta que el contacto móvj] regresa a su posi-
ción normal u original.

Los rclcvadores de sobrecorriente en la subestación pueden 'identificarse


mediante el código de número NEMA (National Electrical Manufactures Asso-
ciation):

N° de código Descripción

50-1 y 50-2 Relevadores de sobrecorriente emre fases, cuya respuesta es ins-


tantánea ante magnitudes de corriente elevadas.
51-1 Relevado re.~ de sobrecorriente entre fases (ajuste de tiempo), para
sens.ar sobrecorriente.l) (cuyo valor se atenúa por la impedancia
de la línea) hacia el punto más alejado de la S.E. o bien para
detectar sobrecargas.
50-N Rclcvador de sobrccorricnte a tierra (instantánea).
51-N Rclcvador de sobrccorriente a tierra (unidad de tiempo) para
detectar cortocircuito a tierra. tlc..~balancco de carga, discontinui-
dad de una o dos fases, proporcionar respaldo a Jos rclc\'adorcs
para falla entre fases por la ubicación residual que guarda res·
pccto a ellos; detección de fallas a tierra a través de una impe-
dancia.

En la figura 8.32 se muestro. una familia de curvas. La curva ~clcccionaúa


puede ser movida hori~ootalmente por medio del TC y sus taps y verticalmente
por medio del ajuste de tiempo. En la figura 8.33 se ilustra un esquema típico
de protección de un alimentador de distribución, en donde se puede observar la
colocación del relevador de recierre (79-NEMA); éste debe quedar bloqueado siem-
pre que los relevadorcs con ajuste instantáneo actúen. E~tc relcvador hace posible
efectuar hasta tres operaciones antes de ordenar la apertura definitiva de la línea
con objeto de mantener la continuidad del servicio. eliminando de esta manera
las fallas transitc.u!as. Los aju:.itcs en general se pueden resumir como sigue:

Recie.rre lnterva/a de tiempo

1 O scg. (instantáneo}
2 15 scg.
3 30 seg.
CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO

..
o
o
.
•o
.....
~

e 1 e • iO tz •• ts 1a 20

Figuro 8.32 D<tlvadooc:o ( müh;plus de ecnien<e).

En In figura 8.34 aparece una familia de curvas en el plano tiempo-corriente


para IO<las las carac1erfs1icas o ajuslcs posibles.

• ModcradanlCI\tC inversn,
• Inversa.
• Muy inversa.
• Extremadamente inversa.
• lnvcn;a (tiempo cono).
• Inversa (tiempo largo).
CAAACTERISTICAS GENEAALES DE LOS RELEVAOORES 487

&ARRAS COLECTORAS

J EH LA S\18ES'TA~

DIAGRAMA TRIF'ILAR

!5f-2 Ho)
T.C. 50·2

....______.
ALIMI!NTAOOA

DIAGRAMA UNI FlLAR

~~''Mu ru K.J3 EMJU<:ma de proH.:cción de sobrccorricnte ~• n• un ;~ l imc:ntkdor primar-lo.

En genual. para fines de proteoeión en sistemas de distribución se usan la


muy invcna y extremadamente inversa. dado que la magnitud de la corrienre de
falla está en función de su localización a lo largo del alimentadOr (figura 8.3.5).
EStos ajustes en los relevadores ofrecen una buena coordinación con restaur¡~dores
y fusibles.
La relación de los transformndorc~ de corriente debe ser tal que In corriente
nnminal <le operación (incluyendo la de emergencia) no exceda su ':'p"cidad
nomin:ol. Por ejemplo, si la ~'orricntc 1>ico de carga en un ;olimcnu\dOr son 400
ump., In relación del TC deberá ser 4()0;5 o mayor. A menudo'""' relación de
1.2.5· 1.5() veces la corricme m~xima de pi.,;o se recomienda pam dar margen
a emergencias y crecimiento de carga del sistema. La selección del 13p (deriva·
ción) determina la corrieme mínima de opel"'..ción del relevador en ampercs del
secundario.
468 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

..
o
o
z NVERSA
::>
~

.,w
EXTREMADAMENTE
INVERSA
TIEMP

AMPER ES
tlgura 8.34 Cataccetísticas de operación de los rtl<ev\ltJore~.

Los rangos típicos y sus derivaciones asociadas son:

Rango Derivaciones

0.5-2.5 0.5 , 0.6, 0.8, 1.2, 1.5, 2.0. 2.5


1.5 - 6.0 1.5. 2, 2.5. 3. 3.5. 4.5. 6.
7- 16 4, 5, 6, 7. 8, 10, 12, 16

los eircuilos de los relcvadores se poeden dh•idir en dos categorías:

• Circuiao sensor de las condiciones del alimentador (figura 8.36).


• Circuito para control del iruernop10r (figura 8.31).

El primer circuito consiste esencialmente de transformadores de corriente ti-


po bushing, relevadores de sobrecorricntc de fase instana~neos (50) y de tiempo
(51) y relevadores de sobrecorriente de tierra instantáneos y de tiempo 50151 N.
El circuito de control del internoptor usualmente es una combinación de un
circuito de corriente alterna (c.a .) y uno de corriente directa (c.d.). y consisten
CARACTERISTICAS GENERALES OE LOS RELEVAOORES 469

12

11
CABLE

~40mm
2
10 686 1--
~
0 .6km 2km 9km

9 11

,\ r--
'1
z
w
7 \\~ '----
'
FALLA TRI rASICA

l\
: 1\\ f--
FAL.l.A E NTRE 2 FASES
-----·-- --
\~ FAL.\..A DE FASE A TI ERRA

1~ ~ b.,
'-........
F::
"' ¡-......

--
r---
........_ r--- J--;:-
r--- ----
o 2 6 8 9
LONGfTlJO EN ha
470 CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO

51
e

J:'igunt 8.36 Cit'Citlln ~n~~or de l·one.Ji(;iónes del alimentador,

en bobinas de derre (52CC) de apenura (52TC), de relevadore$ (52ll, "" • b, y


bb) paro corttrol de contactos auxiliares del interruptor y un esquema c<>n bobinas
S2X y S2Y que prevengan una c>pcroeión de bombeo, que consiste fundamental-
mente Crt que el interruptor vuelva • cerrar contra falla si se ha <>rdcnado abrir
y el interruptor de control de cierre está aún en posición cerrada.
En r=mcn, el prt>COOimiemo de aju<re requiere contar con los siguienae< datoo:
U:ta vez que la relación del TC .,. seleccionada, la derivación se aju>1a de
tal manera que opere para un valor entre 2.0 a 2.5 veces la corrienre pico o má.<i-
rnade carga. Por ejemplo, si •e desea que un relevadoropere para 550 •mp. usando
un TC de 400:5. la derivación será:

DER. =~
400/S
= 6.88

Debiendo escogerse la derivaci6o 7, que dará una operación de salida mínima


(MT):

MT. = 7 X ~
S = 560 amp .

Otro de los ajustes que se requieren es tiempo, el cual selecciono la posición


verticnl de la curva.
Los ajustes ''arían de 1/2 n 11.
La selección de la derivación puro el elemento instnmáneo es:

IT mínimo • CTr X DER.


CARACTERfSTICAS GENERALES DE LOS RtLtVAOORES 471

"'·
1-----*~
472 CALCULO DE CORTOCIRCUITO

Por ejemplo, para encontrar la dc::rivación adecuada para una apcrtur.l in~tan·
tánca a 2 000 amp. con un TC de 800:5

DER = 2 ()()() = 12.5


800/5
Los relevadores de recierre son de los tipos: de motor sfncrono y electrónico. El
recierre puede efectuarse hasta tres veces antes de que el interruptor abra definiti·
vamente. El tiempo se cuenta a partir de la prÍmera apertura.
En la figura 8.38 se muestra una serie de recierres establcc.idos a 2, 15 y 45
segundos.

• Calcular la magnitud de las fallas trifásicas y de fase a tierra a la salida del


alimentador para fijar el ajuste e.n la unidad instantánea.
• Calcular la magnitud de las fallas trifásicas y de fase a tierra en el extremo
del alimentador para fijar el ajuste de la unidad de tiempo. Esta última can·
tidad es importante para detell11inar la sensibilidad del ajuste en la protec·
ción ante fallas hacia el punto más alejado. particularmente cuando se prevé
la posibilidad de que la falla de fase-a tierra ocurra a través de una impe·
dancia. es decir, que se trate de una falla de aha impedancia, generalme.nte
fijada en -40 otuns .
• Corriente de sobrecarga máxima permisible.
• Las curva~ de ajuste del rclevador (figura 8 .34) en el pl.a no liempo corrien·
te deben ubicar.<c a la izquierda de las curvas de dailo según el conduclor
de que se tralc (ACSR, cobre o ALD).
• Relación de transfonnación. clase de precisión y magnitud de las corrientes
que pueden soportar los transformadores de corriente.

Se puede concluir que el inlerruptor es un equipo de protección cuya función


es efecruar la apertur:o o cierre de c ircuitos eléc1ricos diseñado para operar coo
carga o bajo condic iones de falla; en este tlltimo caso, su operación queda supcdi·

fALLA
r- r- ..--- ..---

- '"'2' '--
~NOOS
·~ 4~

Figu.ra 8.38 Rcderrcs de un intenupcur.


RESTAURADORES 473

tada a los rele,•adores, que son el modio para sensar situaciones anormale>
(.obrecarga. fa.lla. etc.) y ejelcer una acción de n-.aoóo sobre el interruptor.
Las señales de ma.ndo del relcvador hacia el interruptor pueden ser enviadas
en forma eléctrica, mecinica. hidráulica o neumática.

8.6 RESTAURADORES

El restaurador es un aparato que al detectar uM condición de sobrcoorriente


interrumpe el flujo. y una vez. que ha transcurrido un tiempo determinado cierra
sus contactos nuevamente, cnergitnndo el circuito protegido. Si la condición de
fallo sigue presente. el restaurador repite la secuencia de cierre-apenura un nú-

lO

4
3 \
\
2 CURVA DE OI SPARO
1\ RETARDADO

.,
o
Q
% 0 .6
.,
::> 0 .4
o.~
"'
(11

0.2
.......
z
w

.....
o
:f
0 .1

1- 0.05
0 .04
0 .0 3
CURVA DE DI SPARO
RÁPtOO
1
.
0 .0 2
1

0 .01 TI 11111 l
POR CI E NTO DE ~A CORRIENTE DE P~EN A CARGA
474 CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO

rncrcl de veces más (por lo gcncrul son 4 como máximo). Después de la euana
u¡>tr•ci(in de apertura queda en posición de abierto definitivamente. Cuando un
restaurador detecta una situación de falla abre en un ciclo y medio. Esta rápida
opcraci(m de apertura disminuye la probabilidad de daño a los equipos instalados
en el circuito. Uno o uno y medio segundos después cierra sus contactos, energi-
zando nuevamente el circuito; c~to significa una pequeña imermpción en los ser-
vidos conectados. Después de una. dos y hasta tres operaciones rápidas el
rc:~wunu.Jor cambia a una opcr;sción de COJtacrcrfslic~t rccardadél. Tal disparo rccar·
dado permite coordinar este aparato con otros dispositivos de protección (figuru
8.39). Los restauradores tienen la cardcterística de restablecerse automáticamen-

• 6 on

1 2 3 5 7 8 9

.."~
~
z
'2
o
li ¡ ." -g o
¡;¡
::.
N a:
"

TIEMPO DE OPERACIÓN DEL RELEVADOR


TIEMPO DE APERTURA OE LOS CONTACTOS
T 1EM PO DF. ARQUEO
T IEMPO TOTAL DE I NlERRUPCIÓN
TIEMPO FUERA OEl RELEVADOR
tOTAL OE T IEMPO FUERA
TlEM PO OE OPERAClÓ."J DEl. REI..EVAOOR
TIEMPO OE APERTURA
9 TIEMPO DE ARQUEO

10 TIEMPO TOTAL 0€ INTERRUPClÓN

Fi~urn 8.40 Sccucn~ia \Jc opc:.mciórl: th: un dispu::;iüvt) ~te prorccción ante fallu permanente.
RESTAURAoORE$ 475

le. Si un rcswurudor ,;e culibm )XIm nbrir dcl."J)Ioés de su cuuna opcrnci6n de UJ"'r·
tura. pero la f:1ll11 es tronsi•o.ria y se climinu dcspué$ de ~u primera. scgumlu ''
tercena opcracit~n. el rcsu,urudor se rcstnblccc u su po~ici1~11 otigicml y qucd11li~to
1>11rn llc\'tlr n cuiJe• ntro ciclu de o¡>u•·ncloncs, pcJ'C) :si el rc~ituuradoc· e$ :SOtl\!.!thl,,
a una falla de cnrdcler pcrmnnenlc y I'"S" por un ciclo cumplclo de rccicrt·cs y
apcnurus h~.sta quedar abieno. entoO('CS se debe cerr.~r nmnualmentc pa.r;~ \'ol\'cr
a energizar la sca:ión de linea que pro1ege. La figura 8.40 i lu<~m di;¡grnrnál ica·
mente lu oper.tción Ue un equipo con rcc.ierre ;mte unu rtdla perm~mentc,
El primer rc>lnur.~dorque se fabricó ern un disposilivo que reponía •ulum:hi·
camcnle fusibles de expulsión para pcrmi1ir la rccnergizoción del circuilo al fallar
cll\oslble inslnlado por unn sobreeorricntc. El éxilo de dichos dispc)silivos originó
la in~roducción del primer re~urudor en el uño 1939. Esle res1auraoor nfr<"Cfa
l:t vc!nmj:t sobre el disposilivo ante rior de rc!pone.r de manero au10má1ica lo' tu)Í·
l>les dc:,'JllléS de In úhimo opcnoción In suficicmcmcnte rdpido como paro prevenir
que nlgunus fnllns lrunshorius dcscmbuc:lr:n> en f;oll:os llel'm:ulcAlcs. Sin cnohur¡¡o,
tcnfa el im.-onvcnicntc de que cr:.. Hm r:fpido que no ~e pud(n courdinur con euros:
disposhivos de protección. Fue oa~C ~muo en 1944 se ilurudujo el rc~ta ur<:~dnr con
lns actuales c;ml4.:tcrt':aicns, u sea cuu l't..:spucsttl rápid;1 y n;~pucstu rcturdatJ¡' pHru
permioir una ~'OOr~inaeión adc-cua.S.1 con otros di•-posilivu~ de prOic.;dón (li¡;uro
8.41). Los primeros rc:smuraoores fueron monofásicos. de control hidráulico y
miliz.,ban el accilc oomo medio de inlcrnopción, tenían b:~:o capacidad de conduC·
ción de corrienlo y de capacidad imero·upliva. Más tardo se desarrollaron los res·
1aurndores trifásic.:os, que esenci:thncnte eran tres rcs1auradores monof:í.sk·os
cotoc~ados en un tanque conuín y con nmndos mc.."Cánicos p:aru apcnura mono¡x•lnr y
cierre tripolar. Prnacriormc11tc se tli:teñnron l~ tc.~aurac.lurc~ con Apertura y cierre tri-
polAr. Con el P.''"~cllicmronporc.;icrnn los rc.~nurado<e<de con~roleleclr<lo1icoy
de imcrrupción en ttceirc en SF,. o en \'ttdu. T:1mbién )C incremente\ 1:. c..r~o.~c1d:ad
inrcrruptivay In CllJlflcidad dcc..vmJucción en unidades mum1rl1sicns )' trifásicu:., p~r4
llliliCIId() l'iU USi) Cll $ UbCStltCiOIIC~ de CIÍSII'ilHICiÓII )' s()bl'l! f11 (I'(UlCitl de alilllclllllthH'CS.
En el t.Hsc•lo tic e.~quem:1s de protección con rcstauwdorcs se deben considcn1r
las característicos de las redes e ínst:llnctonc!<! de lo.s dlcntcs como:

l. Prevenir que faiiM lransioorius se conviertan en permanen1es.


2. El suminiSlro se debe reanudar lllJI pronto como «• posible para disminuir
los inco nve niemes a los clienccs.
3. Blliempt> de apcnura debe soo· lul que ¡>crmila ni dicl6wico recohl'llr sus
propiedades aislanles. evilando que el arco se reinicie en el pun1o de fulla.
4. Ellicmpo que la Hnca C>lé dcscnersizada debe ""' 131que los mo10rcs de
indU<."Citln sigan ginuxlo durume el periodo de lmernopción.
5. Se d.'bc prnporcionur un clcnoenlo de delecx:itln de fnl~1s n 1ierrn en el re<·
tauradur.
6. La durnci<1n de ha Interrupción debe ser Jo sutlcicntcmcntc grande pttru us~ ·
gurar quu los controles de l u~ moto re~ sfncJ'(Jno!\ los desconecten ontcs de
que se rcsrableze-u. el servicio.
476 CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO

.go.•
o '
.,o •
::lo ·•
¡=-_t-- tl- ·H
~o .)
1 'i
o. • t---t--f-· --1+.-4-
' -+-'-H 1--H-t~.1+- ·!·~
· c-4-l-1+-il'
5 1 50 T
0.1
0.06
'
O.Ó6
t-- - 11
o.o- -
0 .03
o.oz '·,, 1
11
1 i
1\ \ ';\.¡ i !

j
1
0.01 '---'--
N ,., ~ oi)IP"- 2 .
?. St 00"'
CORRI CN TC
()
~
o
!?
E H hMPERES

l:n relación con los tiempos de imcrnlpci(Kt, se ha dCilK"1mdu que un tiempo


de apcnura de 15 ciclos es sullciemc 1"'"' prevenir que el ¡treo su rccncicnda t:n
el ¡>unln tlnnde se lncali7.a la l11llu en lineas de hasr<t 30 kV. Los puntos 1 y 4 se
pueden ~ntisfnccr con tiempo de inlcrrupción de 17 a 50 ciclos. lin drcns d(lndt:
prcdominnn fnllas rnr dcsc<~rgns nlllltlsféric<~s ha rcsultndo alwmcote sntisfactori(>
proporcionar rccierrcs dcspu<\s de 0.5 segundos de ticmpn fuera. Sin cmb(org•>.
dt>ndc se tengan intermpcioncs por contacto entre conducwrcs sen\ neccsnrio
disponer de mayores tiempos de lmerrupció tt, llegando a v11lores de hasta 10 se·
gundvs.
No se recomiendan recierres con tiempos e interrupción entre uno y cinco
sc¡;undos, a menos que los motores de inducción del sistema tengan dispositi\'os
de d=nexión ante falta de potencial. Cuando se apliquen recierres a lfneas con
REST AURAOOHfS 417

motores ~fncmno.~ se d~hc tener cuidad(, de Cl.'Ít:~ r lu rctn1~1li1nCnWción y ascgur;•,


que dich<ls moco res (lltcdcn iucr.1 del !'Ístcma antes de que ~e rcst:tblC'I.<."a d servicio.
Se ticoon dos tipos de restauradore$: el de bobina serie y el de bobin.1cn para-
lelo. En el primero se detecta la sobrecorriente por medio de una bobina solenoide
serie. La <netgía de di•-paro se obtieoe de la bobina serie y wa a su vez del cir-
cuito primario. L.1 fuerza para remor los con1actos se obtiene de resortes que se
cargan de.•puc!~ de una operación de disparo.
Los resmurudnrcs de bobina e.n paralelo detectan la sobrecorricme por medio
de transformadores de corriente montados intc:rn.amcntc. o por medio de rele\·a·
dores de protncción. La energía para el disparo no se obtiene directamente del
circuito primario. sino de orra fuente, como por ejemplo de una batería. Ésta se
puede cargar del circuito primario por medio de tr•nsformadorcs de corriente o
de potendnl. La fuen:a para abrir lo.~ contactos se obtiene de resones cargados
durante una operación de recierre. La fuerLa para cenar los contactos se obtiene
de rcsoncs cargados por un motor, de una alimentaci6n del rrimario o de una
bobina solen<>idc.
Los restuurudores se pueden usar en cualquier panc del circuilo primario de
distribución. Los lugare• más ló¡).ico.• para su ~mpleo sun:

• En la subeStación de potencia que alimenta los circuitos de diStribución.


• Sobre la troncal. para seccionarla e impedir que salga de servicio todo un
alimentador cuando se presenta una falla al extremo del alimentador.
• En los puntos donde se unen las derivaciones con los troncales.

Los Jltctores que: se deben considerar rara aplicar resumrndorcs ndecu~1daolcn11:


~nn :

l. Ten~ión del $istema.


2. Máxim11 corriente de falla en el punto donde se in~tulc el restaurador.
3. Mínima corriente de falla dentro de la zona que P!Otegc al rcstacrador.
4. Coordinación con otros dispositivos de protecci6n.
5. Sensibilidud de ranas a tierra.

t;l r"·stowrH(klr debe' tener una. tcn~ión numin••l i¡:o:1l u may~•r ~~u¡; la tcn:-.ión
dd •i>tcn~t . La c:ormcidad de intcrrupci<ln del r~taurath>r dcl>e ser i¡;ual •• rn~ym
que la máxima corriente de conocin:uito en el punto donde $C instala el restaura-
dor. u capacidad nominal de c-onducción del restaurador se debe sda:ciunar de
tal mantra que """ igual o mayor que la corriente de carga del circuito.
La bobina puede seleccionarse de tal manera que su capacitlad nominal iguale
Ja <·orriente de carga actual, la corriente d~ carga fulura o la corriente nominal
de alimentador. U! valor mínimo de disparo. que es unn pmpicdad uc la bobina
serie, es el dulllc de la capacidad nnminal de conduct·i(•n de hol>ina )' debe s~r
al meno~ el Uuhlc ..le la corriente máxima de c;trga ~~pcrndu. E1\ rcst:turadurcl\
ton control clcccrónico. la corriente mfninm de dispam c~t "clccciouada iodepcn-
478 CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO

dicnlemcntc de la capacidad nHminal de conducci6n del restaurador, aunque por


l1> regular no excede el doble de ese valor.
Pnr Jo general se usa un valor tic corriente de disparo igual cuando menos
al doble de la corriente máxima de carga. La mínima corriente de falla que se
podrfa tener en el extremo de un alimentador se debe revisar para determinar si
el restaurador detectará e: interrumpirá esta corriente. Para asegurar que las inte-
rrupciones instantáneas y temporales se restrinjan a las zonas más pequeñas es
vjtal asegurar una selección adecuada de lo~ tieinpos de retardo. Por lo general
las características tiempo..:orrieme y la secuencia de operación de un restaurador
se seleccionan para coordinar los dispositivos de protección del lado de la fuente.
Los restauradores tienen dos curvas características tiempo..:orriente: una de
tiempo rápido y otra de tiempo lento. L;J primera operación '" tan rápida como
sea posible para eliminar falla< transitorias antes de que ocurra un daño en la lí-
nea. Si la falla es permanente. la operación de tiemJX' retardado permite que el
di~positiVO más cercano al lugur de Ju falla interrumpa esa pune del circuito.
t.as f~llas que incluyen contacto COJ\ 1icrra por lo general ::ton menos severas
que las fallas trifásicas~ sin embargo. las primeras son más comunes que la.' se-
guml:h y esto hace imponame detectarlas y proteger Jos sistemas C()ntra ellas.
En sisrcma~ rrifásicos con neutro aislado. una falla a Lierra produce una
corriente de falla de pequeña magnitud, posiblemente del orden de 1 000 ampc-
res. Instrumentos muy sensibles pueden detectar estas fallas y hacer sonar una
alarma. En sistemas trifásicos con neutro coneet.ado a tierra a través de una baja
impedancia. una falla de fase a tierra puede producir corrientes de conocircuito
muy altas. con magnitudes que pueden ser del orden de la corriente de t·arga ha'ta
mucho~ múltiplos de esa corriente. Las fallas de esa naturaleza comúnmente se
dl·•cc:1an en cuestión de segundos o menos.
El m~1odc> más c:onoddo y cunliahlc que se ha cmple,•do para detectar co·
rricnt e~ de fjlla~ d~ fa~~ ~• tierra, en sistemas con neu1ro ronccrado a tierra. e~
por rncdio de tr.u\sfonuadorcs de corrientes en un sistema trifásico. Puesto que
en un shacma trifá.~ico la suma vectorial de: las corrientes de las. tres fases es muy
cercana a cero. en condidones normales el tJispo~itivo de protocdón operará cuando
la (.'orricntc resultante se: incremente por efecto de una falla de fase a tierra. En
la figura 8.42 se muestra un restaurador de 14.4 h.

!1.7 S~:CCIONA LIZADORES

L;J incorporación de este tipo de dispositivos de protccci<ln en alimentadores


de distrihución protegidos por interruptores o rcstauradore~ hace posible que las
fallas puedan ,;cr aisladas o seccionad<ts. conlinando In z.ona de disturbio del ali-
mentador a una mínima panc del cin.:uiw, y por tamo afecun solamente a los usua·
rios conectados a esa derivación. Es por esto que cobra suma imponancia la
ubicación correcta de un seccionalizador en el desarrollo de un alimentador, de
tal manera que nun<:a deben ser instalados en las troncales o subtroncales muy
SECCIONIILIZAOORES 479

impol13ntcs. Un seccionalizador es un dispositivo de. apenura de un circuho eléc 4

trien que 01brc sus contactos au1omáticamcnte mientras el circuitt~ c!<1á \Jcs.<:ncrgi·
i',_.adn por lu O(X.:r~ldón de un interruptor t) un rcsta\lrador. ne.hido ¡¡ que ~~ te c:quip<l
no ctotá di~c ñ:1du pam intcrnunpir corricm\!s dt.: f;.lllil, ~e lHilil'.a siempre en :-.~o·rh:
con un disposiri"o de interrupción. A10imismo. tlado que no im.:rrumpc úlrricnh:
de (:.Ha no tiene características tiempa·corricnt~. lo que cons:titu}·t; una \Je ~u ti. ma·
yorts ' 'tnt:lj:L• y facililll su aplicación en lo~ tsqu~mas de prntccdún.
480 CÁLCULO OE CORlOCIRCUITO

CJ S\.'"t.'Cl,malizador detecta la corriente que fluye en la l(nen y cucnla el núme·


ru de Vt.."C\.'!< <)UC opera el dispc:tsilivo de intcrmpción ...."lJandu lrut:t d" uislar una
lnlla . h." n In laa<.'C cu dtl~ fXL~os: primero, t'\landn detecta un:1 curricntc mayor
tllll' un "';1lnr prcvhuncruc fíj•ttk> se prepara Jkjr.l cumar el nlmte:rn c.h; opcraciuncs
d..:l dlSJX>Silivn Llc interrupción. y J)()$h!rionncntc, c.:uandn se inlc i'Jlmlpc lot cnrricntc
que circula pnr él o ésw djsminuyc abajo de cic.rto valor, cmpic:l.tl el conteo. Si
se rcghHra un núme.ro de jntcrrupcione.~ predeterminado, en un lap.•m de tiempo
ol ~eccionnlizador abre después que hn operado d. interruptor. Cuando ocurre una
falla dentro de la zona de influencie de un seccionalizador, la corriente de falla
es dc~e<>tadn tanto por el interruptor como por el seccionalizador, preparándose
este ultimo para contar el mínimo de recierres del interruptor. Cuondo este óltimo
npern se de.,energi>a la lí.,.,.•y, por tnnm, In corriente en el :scccionalizador es
cero, registrando en su memoria una O!leración del interruptor.
Si In falla es de carácter tcmpo<al, C!< prohable quc la aisle lo opcn>Ción rápida
<lclll\lct·niJltor. l'ucstn 4"" ningoín dl•llosilivo h~ complct:Kio su sccucncin de OJ>C·
r:~ciunos. lns cont1·olcs del restaurador y el seccionulizador re¡;rcsnn a su estado
orÍJ_!iUi\l, preparándose para t)li'U SCC\ICJ\CiU de operación. Si la r.sllu CS pcrnmncn·
t..:~ ..:1r(sluurador continúa ton S\1 progrnma inicial de operuciones. 131sccdonali~
za<inr cuenta cada op~mción de disparo, y después que el restaurodoo· ha efectuado
su penúltimo disparo completa su conteo. abre y aísla la falla. El dispositivo de
respaldo energiza ~1 resto del sistema al efectuar el último recierre y su control
queda listn p3ra repelir su secuellcia de reéicrrcs. Si bien los seccionaliudores
no csuin di!!Cilados para interrumpir corrientes de falla, bajo estas circunstancias
!.e pu<;(lc efectuar el cierre de sus contactos sin daño alguno: asimismo, tiene ca-
pacidad de intem•mpir corricmc~ de carga sin que exista peligro de tb ño f..-n su
ai~1:unlcn to ctr;llldo s.e .;stahk;o.c¡¡ el nrct, c'locasionado al abrh !1-us conwcto!\, F.n la
Jil{uru R.43 ~l! nu1csu·a un ~~c..·c..·iunHliz;•dor trifásico.

• J,o:-. ~~c~ilm~•li1.allorc:.- ut) tienen curva (.:antctcrística tkmptH.:orricmc. )>or


lo cu~ll son lts~1Uu.s entre do.s di~positivos de protccdün 4uc ticncn curvas
de upcraci6n que están muy jun 1a~ y donde un paso adi4.:ionul de coordina·
clón no es práctico.
• Son comtínmeote empleados s<tbre ramales donde las corrientes de falla ele-
vadas sao cvillldas ax>rdin:ond(> c:on fusibles.
• Yu que lns scccioooliwdores no interrumpen corrictoles de falla, también
son usatJn~ en Jugares dOI\dc h1s oorriemes tlc fallas sun clcvad•'s y los res-
tauruddrcs pcquciios no podr(un ~cr utkcuados en término$ de valores de
su capadduLI JOtCJ'J'uplh..••· Pur MI ~.:up;.u:idad de t.•nrricmc de cm·g:• hnnbi6n
sin•¡; I.:(Htl._l un diSJ.WSiÜvo st.:(.;~ion:nlnr c~.:unómi<.:u.

l .fl~ scccioncdizadorcs puctl4.:n 5cr <.:lusilicadns dcp<mdicnll.,J Uc Ml mecHo de air


l11mknto. tipo de contrui. númcn1 de J'uscs ). por 1:~ formn de ser opcmd"' para
la intcnupeión de la corriente de carga de la manera siguiente:
SECCIONALIZADORES 481

-Aceite Serie - Hidráulico


Por su medio - Aare Tipo de - Tipo seco
de: aislamiento { - Vacío control { paralelo { - Electrónico

Número de - Monofásicos Por la fom1a - Manual


fases { - Trifásicos de ser operado { - Con motor

Lo~ más usados en la ac:tuülidad sun los hldráulico:-. y eléctricos.


482 CÁ~CU~O OE CORTOCIRCUITO

Seccionalizadores hidráuliros

El conrrol se emplea en los seccionalizadores monof,sicos y trifá~icos pe-


queños. En la figura 8.44 se muestra un corte del mecanismo de conlrol de un
se<:ci<>naliuoor monofásico o de una fase de un seccionaliuoor trifásico con con-
trol hidráulico. El mecanismo incluye una bobina solenoide, un W>bolo de sole·
noide, pistón de corte, un resorte y dos válvulas de control.
El seccionnlízador empieza a desarrollar su ciclo de operación cuando detecta
una corriente mayor de un valor predeterminado. En In figura se mueslra el con-
trol hidráulico en su condición normal. El elemento móvil del control es el m1cleo
de un electroimán que funciona como una bomba. Cuando nuye una corriente no·
minal u travé~ de la bobina, la presión de un resorte mantiene el núcleo del elec·
troimán que funciona como una bomba. Cuando fluye una corriente nomina] a
trav6s de la bobina del electroimán, la presión de un resorte mantiene el núcleo
al final de su carrera.

RESORTE

~&)iSl'ttf--\1-- ~~\~~5:

. , MC(ANI$Jrlt() 0E bl CON UNA SOB-fi:EtO· el CUANOO l.A COARIEfHE


C<»> TIO lH PO&I(IÓN RRitNT E EL SOLEHO.OE $[ ltfT(ftftUMPI (L. t'Meot.O
NORMA\.. J'I,JERlJo LA CARGA 0€ SUBf 1..1..(\IANOO AL PI$TOÑ
ACE11" E liACIA MR19~· Of OIIP:AAO Al.. PAIM[R
El MECONI$MO ESTA CON U O.
l.l STO PARA EL CONlEO.

FJgura 8.44 See<:ionador de conuol hidráulico.


483

Cuando la corriente que fluye por la hnbina del solenoide llega a su valor de
operación, el campo magnótico resultante Jala hacia abajo el ndcleo del electroi-
mán, como se indica en la ligura 8.44. Este movimiento hacía abajo cierra la v'l·
vula check inSialada en la base del mecanismo y envía un chorro de aceite hacia
arriha a tr:lvós del émbolo. La presión del chorro de aceite abre la válvula check
en la parte superior del pistón y permite el paso del flujo de aceite. El pistón
se mantiene en la parte más baja de la cámara hasta que la corriente que pasa
por la bobino decác a un valor menor que el de operación (generalmente es
de 40%).
En una operación de conteo la corriente que fluye por la hobina se interrumpe
cuando el dispositivo de respaldo interrumpe la sobrccorriente. Con la bobina
desenergizada se pierde el campo magnético y el núcleo del electroimán regresa
a su posición original por la acción del resorte comprimido. El movimiento hucia
arriba el núcleo del electroimán cierra la válvula check y la parte superior es for-
zada a introducirse en la cámara ocupada por el pistón: esto eleva el pistóo y el
scccionalizador registra en >11 conteo una operución del interruptor. Si ha sido ca-
librado para más de un conteo. se repite la ,'ICCucncía con cado sobreeorriente has·
la que el pistón llega al brazo de apenura de los contactos. Después de cada comeo
el pistón empie1.a a regresar lentamente a su posición original. In cual determina
el tiempo de memoria durante el cual .. recuerda·' el conteo previo. Si la falla es
temporal y se afsla antes de que abra, el pistón regresa a su posición original.
Si se complera el conteo programado dentro del periodo dich<t pistón abre. siendo
necesario operarlo manualmente para volver a .poner en servicio el circ-uho.
Secciona/izadores electrónicos

Este control es usado en equipos grandes: son más flexibles, fácilmente ajus-
tados y más exactos que el control hidráulico.
El control electn\nico permite cambiar el nivel de la·corricntc mínima actuan-
te, número de interrupciones del dispositivo de respaldo necc....,rios para que el
$<:Ceionalizador abra sus contactos y el tiempo que retiene en memoria un conteo
•in dcsenergí7.or el seccionali>.ador. Una amplia cantidad de accesorios son apt'l>-
vechadns para modificar su operaci6n básica para resolver diferentes problemas
de aplicación.
El control electrónico reemplaza a la bobina serie y al resto del mecanismo
de recuento de los scccionali7.adores hidráulicos. EJ circuito está ubicado sobre
una placa de circuito imprelO. La corriente que lluye a través del seccionali.ador
es detectada por tr:lnsformadores de corriente tipo aislador con una relación de
1 000: l. La corriente secundaría circula n tmvés del transformador y las redes
rectificadas. esta entrada rectificada pasa a través de un relevudor que carga ca-
pacitore.< de transferencia y la energía va a los circuitos de recuento )' de memo-
ria. Cuando la cantidad preseleccionada de interrupeío~ ha ooo ob!enida, un
circuito de descarga es cnergi-lado par:l operar una bobina de corte mediante
un capacitor de energía. Si la falla e.~ permanente, el secdonali7.ador abrirá después
484 CALCULO OE CORTOCIRCUITO

de la cantidad predeterminada de interrupciones, y si la falla es temporal, el


circuito retendrá el recuento en su ''memoria'' electrónica hasta un tiempo prese-
leccionado y olvidará gradualmente el recuento.
Sobre la placa del circuito impreso están ubicados los ajustes para 2 ó 3
recuentos hastu la apertura y para 30, 45 y 90 segundos de tiempo de memoria.
La selección de 7 diferentes corrientes mfnimas se hace sobre una placa terminal
en el gabinete del operador. Los seccionulizadnres electrónicos pueden ser ccrra-
dQs manualmente o por medio de un motor eléctrico.
Los seccionuli~adores hidráulicos y eléctricos tienen una tcorla similar de
operación. La tigura 8.45 ilustra cómo va dispuesto un scccionul izado1· en uncir-
cuito de distribución.
Cuando fluye una sobrecorrientc por el scccionolizmlor causada por una falla
en el punto A y esta corriente está por encima de la corriente mfnima actuante,
se activa p~n• C·Omenzar a contar; el émbolo de la bobina serie e-~ jalado en un
seccionalizador hidráulico, o un relevador de función electrónica es energizado.
Un scccionalizador podría activarse para conteo durante condiciones sin fa·
lla. Esto podría suceder, por ejemplo, con una corriente de :manque de un motor
en caso que ésta sobrepase la corriente mínima actuante. El seecionalizador com-
pleta un conteo cuando:

a) EJ•dispositivc;¡del lado de alimentación interrumpe la corriente de falla que


fluye por el seccionalizador. Realmente el conteo se completa cuando la
corriente a través del seccionalizador cae abajo del 40% de la corriente
mínima actuante.
h) Cuando la corriente elevada que existe durante estas condiciones cae ahajo
del v;1lor dado en el punto anterior.
e) Cuando un dispositivo del lado de carga del seccionalizador interrumpe
la corriente de falla, si la corriente de carga remanente está <ibajv del valor
límite señalado arriba. Esto se debe a que ames de que el dispositivo del
lado de la carga del seccionalizador inte rrumpa la falla, la corriente está
presente activándolo a contar. Al interrum¡>ir el dispositivo del lado de la

SECCIONALIZAOOR

FALLA CARGA
CARGA

Figura lt4S ln$t.a1ución di: uo sc<.:~ionatizador,


SECCIONALIZAOOAES 485

carga fluye una corriente remanente, y si ésta es menor del40% de la co-


rriente m(nima ncruame se ha cumplido la condición del inciso a), que
haCe que el se<:cionali.zador complete un conteo.

Después de un intervalo de restauracióo el dispositivo de resp3ldo deberá


=errar. Si la falla fuera temporal, oo debe<án existir sobrecorrientes y ambos
dispositivos regresarán a $u estado ink.ial, olvidando los conteos de interrupcio-
nes hocbos. De"esta forma el seccionali1.ador queda preparado para iniciar nuevos
conteos en caso de que ocurra otra falla.
Si la falla fuera permanente, el dispositivo de rcspaldu restablecerá una so-
brecorriente que será nuevamente despejada por dicho dispositivo, y entonces el
scccionalizador habrá realizado su segundo conteo. Después de un mhnero prese-
leccionado de conteos (generalmente tres), el scccionalizador abrirá dura me el in·
tcrvalo de restauración del dispositivo de respaldo. aislando la ~ción de línea
fallada. La falla será interrumpida y se restaurará el servicio en la~ secciones de
líneas no falladas.
Lo• scccionali>adores tienen asociado un grupo de términos. los tuales defi-
nen su operación, y son:

o) Corrin11e mínima actuante. Es la corriente requerida por el seccionaliza-


dur para iniciar una operación de conteo. En los hidnlulicos la corriente
minima acruBnte será 160% del valor nominal de corriente de la bobina
serie. Para los eléctricos la corriente mínima actuante es independiente del
valor de corriente nominal y su valor se calcula al 80% de la corriente de
operación m(nima del dispositivo de respaldo.
b) Opemción de conreo. Es cada avance del mecanismo de conteo hacia la
apertura de los contactos de seccionalizador.
e) CmrreiJ para operación. Es el númem de conteo' necesarios para indicar
la apertura de sus contactos y aislar al circuito.
ti) J¡empo de memoria. Es el tiempo que el ~cionalizador retendrá en "me-
moria" un conteo. El tiempo de memoria es usualmente especificado con
un valor mínimo y con una tolerancia po.~iliva.
e) TtcmptJ de reswblecimiento. Es el tiempo requerido después de que una
o más operaciones de conteo se han realizadn paro que los mecanismos de
conteo v~lvan a la posición inicial.

La tabla 8. 11 muestra los valores nominales de voltaje máximo. voltaje de


impulso soponado. corriente continua y capacidad de interrupción de corriente
paro seccionaliudores, y en la tabla 8.12 se aprecian los valores de corriente no-
minal, corriente mínima actuante. corriente máxima asim¿1rica y ''alores de co-
rriente de corto tiempo para seccionali7.adores descritos en la tabla 8. 1 l. Los
secci<>na.tiz.adores deben ser capaces de permanecer con sus contactos cenados
cuando se presenta una falla, lo núsmo que wportar las obligaciones térmicas y
mecánicas a que es sometido durante el flujo de corriente de falla hasta que un
..
~

Tabla 8.11 Vol<ojc ~•imo nominal, vohaje de-impulso nominal. corríen1• conthwa nominal, corriente <le intcrtuP<ióo si~uKll y c.racle·
rísticas del funclooamlenm de tos se<tionali7.a(lores de línea.
Pru<bo dt nlvel de ai$/ami~nJo Corri~mt nQnti~tal ~ amp~res
/dcntijir:vci611 • a baja fre~U> 160 HT)
---- Voltaj~
máximo
Voltaj~ d~
impul$0
kVRMS

Clasifitacldn nomlna/ nominal J minurc 10 segu11dt>s 1 1 /ntm ·uptión


Unea No. 1 de W>ltojc kV.RMS kVRMS húmedo 1 S('CO 1 Nominal .ciml.rrica
110minal , (abrir carga)
, l kVRMS
[__ J!}_ __j_ _ _(~) . .l ..... 13L i 14J (5) 1 (6) 1 (7) .1 ~~-
SECCIONALIZADORES MONOFÁSICOS

2
1 14.4
(4.4
14.4
l-~:~- 15.0
95
125
125
35
42
42
JO
36
36
200
200 ·.
200
440
200
440
3
4 24.9 27.0 125 60 50 200 1
1
"::;...
SECC!Ol\AUZADORES TRIFÁSICOS
~
--¡ o
5 14.4 15.5 110 50 45 200 440 ~
! 14.4 15.5 110 50 45 1 400 8&0 o
6 o
1 14.4 15.5 110 so 45 600 1320 ...o
:0

---~4.5 1 3&.0 1 ISO 1 so 1 60 400 S80 1 !2


:0
n
e:
:::¡
o
Tobla 8.12 Corriente concinu1• numinal, corrii:n(e m(nimo actu3n(C, corriente m~;(ima n.simétricu. y c.apacidm.J de 1 y 10 K¡:undos de un
~
!oCCcionali7.3dor.
Va/ort"s niHtlinalt"s Jr t"'rrlrntrs rn um¡:~<ru
--¡ .
~
§
--1 ------ - -~-- -
Lint(J 1 y J
5<-('ciont~li:.t~t-k"n motWjdsicos 1
Unta Z ,. J
MCTÍI)(Ut/i;_,u}qr<J mrmofi!sico.•
U11ro 6. 7 y 8
&criONIIi;ndou J trifdsico• l ..~
UII<O j 1
St'txÍ()tl(l/l:,m/orrl rrifáskos 1
1 - - -- - - -- - ·- - - . -- ---·-- - - - -
Corritmr
nomitml
1 Corrit!IIU
nú11ima
Corriellle
miJ.:tlmu
1 .w:g.
RMS RMS
J() .<eg.
md.ritiW
Corriente 1 ug. ' JO se¡:.
RMS RMS
1 Corrir111t
máxim"
1 "N·
RMS
JO
RMS
u¡¡. ,
(60 HZ} actuam< tJJimltrica 1 simftrica 1 simétria• 1asimétrica 1 Jlmirrim $imérrka asimltrica simltrictJ 1 slmhrtca
RMS
1 ~ti-ca-+----1--
_J_ 1_15_>_ _ c6_J__ _JL
> _ I_C4
(9) 1 (10) !__ (llJ~
~
c~ _l_ cJ_ (8)

15 .
16
24
1 1 600
2 400
400
600
125
190
1 1 600
2 400
1 400
600
125
190 -¡
•2.S .w ~ 000 1 000 32.S 4 000 1 000 325
35 1 56 1 6 000 1 500 450 6 000 1 500 450
50 80 6 soo 2 000 650 7 000 2 000 650
70 112 6 500 HlOO 900 8 000 1 3 000 900
100 160 6 soo 1 4 500 1 1 250 1 8 000 ~ 000 1 150

~
140 224 6 ~00 4 ()()() l 800 8 000 4 000 1 800
310 1 6 500 4 000 2 SOO 8 000 1 S 100 2600
10 000 1 3 soo 1
00 1
)() _L_:+:___t_
+
_j__ _L - 1 __¡
9000
¡_ 15 000
15 000 10 000 3~
§
488 CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO

dispositivo de interrupción de falla la despeje. La tabla 8.11 enlista las limitaciones


de los seccionalizadores para este tipo de trabajo.
Aunque Ja mayoría de los valores n<)minales tales cc)mO voJtaje nominal.
máxima capacidad de voltaje y prueba de tensi.ón de impulso ·a baja frecuencia
son consistentes con Jo~ valores nominales de los restauradores automáticos
discutidos en el capítulo anterior. algunos de los valores requieren ser más
grandes.

a) Valor nominal de corriente (columna 7, tabla 8.1 1). Es la máxima corriente


que el seccionaliudor puede transportar sin exceder su límite de tempera-
tul"• establecido. Como en los restaurad.ores, esta capacidad es muchas ve-
ces determinada por el tamaño de la bobina serie del seccionalizador; por
consiguiente, la capacidad de corriente continua de un sccci()naliz.ador da-
do está determinada por las limitacionc.' térmicas de la bobina serie. P<>r
ejemplo, un seccionalizador de la línea 1 de la tabla 8.1 1 tiene una capaci-
dad de corriente continua de 200 ampcrcs; sin cmbargt>, si su bobina es
reemplazada por una de 35 ampercs, el scccionalizador solamente puodc
ser usado donde la corriente pico de carga es 35 amperes o menos.
b) Corriente imermptiva simérrica (columna 8 de la tabla 8.1 1). El valor de
corrie.nt~ de. carga que el ~eceionalizador e~ capaz. de interrumpir sin que
.el arcO formado por esta interrupción ocasione daño en sus contactos o en
cualquier 'otra parte componente.
e) Corrie)'tlt ntdxima asimétrit·a. Es Ja máxima corriente contra Ja cu~J el sec-
cionalizador es requerido para cerrar; es decir, debe soportar la corriente
de falla hasta que un dispositivo de interrupción de falla despeje é$ta. Pa·
ra seccionalizadores hidráulicos esta capacidad depende de la bobina se-
rie. Para seccionalizadores electrónicos, el valor de la corriente máxima
asimétrica es independiente de la corriente mínima actuante.
á) Capacidad corto-tiempo (1 y 10 segundos). Estos valores son una medida
de la capacidad de los seccionalizadores para soportar las obligaciones tér-
micas y mecánicas jmpuestas sobre él por la corriente. de falla respectiva
como consecuencia de la operación del dispositivo de respaldo. Para un
:;eccionalizador hidráu.lico la capacidad corto-tiempo está determinada por la
capacidad térmica de la bobina serie; por consiguiente, el calor acumulado
debido a las múltiples restauraciones de falla debe ser oonsiderado. Para
seccionalizadores electrónicos la capacidad oo.nó·tiempo está dictada por
las limitaciones mecánicas del seccionalizador; por con$iguiente, sólo el
tiempo de o.pcración retardada del di$positivo de respaldo debe ser oonsi-
dcrado.

Como los seccionalizadores operan en oonjunto y coordinado~ con otrO$ dis-


positiVO$ de protección, en su aplicación son dependientes de las características
de dichos dispositivos. Esta dependencia se refleja en la selección de los términos
o definiciones del seccionalizador.
SECCIONAliZADORES 489

a) Voltoj~ máximo nominal. El voltaje máximo nominal debe ser selecciona-


do más grande que el voltaje máximo entre fases del sistema donde el sec-
cionaliz.ador está siendo aplicado.
b) Voltaje de impulso (NBA). Este voltaje en el seccionalizador debe ~er es-
cogido para ser consistente con el nivel de aislamiento de otros equipos
del sistema donde el seccionali.zador está siendo aplicado. En general , este
criterio ~1ará satisfecho si el vohl\je máximo nominal es proyectado para
ser mayor que el nivel de voltaje de fase a fa.~e del sistema.
e) Valor nominal de corriente. El valor nominal de corriente continua del sec-
cionalizador deberá ser mayor que la corriente de·carga máxima esperada
en el lugar del seccionalizador. Un margen de25% a 50% podrá ser obser-
vado para permitir cargas futuras si no existe información disponible al
respecto. En seccionalizadores hidráulicos la capacidad de corriente no-
minal es generalmente un factor limitante porque el tamaño de la bobina
se encuentra tomando en cuenta el nivel de operación mínimo del disposi-
tivo de re~paldo. Por ejemplo, si la máxima corriente de carga en el lugar
de un seccionalizador propuesto se espera que sea 80 ampcres, un seccio-
nalizador hidráutico de 200 amperes de corriente nominal debe ser elegido
(líneas 1, 2, 3 ó S de la tabla 8. 11); esta es la capacidad específica de sus
contactos. Un seccionalizador electrónico equivalente será escogido con
una capacidad de 400 ampere.s de corriente continua. El nivel de corrien-
te mínima acruante deberá ser escogido para ser mayor que la máxima
corriente de carga_ En cada caso el nivel de operación mínimo del disposi-
tivo de re~-paldo dictará el tamaño de la bobina a la corriente mínima
actuante.
d) Máximo corriente asimétrico. La corriente de falla asimétrica máxima en
el lugar del seccionalizador no deberá exceder la eapacidad de máxima co·
rriente asimétrica de éste. Por ejemplo, si una corriente de falla en el lugar
del seccionalizador propuesto es 2 000 amperes simétricos y 4 500 ampe-
res asimétricos. el tamaño más pequeño de bobina que puede ser usado
es una bobina de 35 amperes de corriente nominal. cuya capacidad de má-
xima corriente asimétrica es 6 000 amperes (ver tabla 8.12) . Para un sec-
cionalizador electrónico, la máxima corriente asimétrica es independiente
de la corriente mínima acruante.
Si en el ejemplo anterior fuera usado un seccionalizador electrónico, su
capacidad de máxima corriente simétrica de 15 000 amperes será adecua-
da, prescindiendo de su mínima corriente actuante seleccionada.
e) Capacidad corto-riempo (1 y 10 segundos). Para $CCcionaliz.adores hidráu-
licos. los valores nominales de cono-tiempo son dictados por la capacidad
térmica de la bobina serie. Sin embargo, el efectO de éalor acumulado de-
bido a las múltiples restauraciones de la corriente de falla debe ser consi-
derado. Los tiempos de falla acumulados, vistos por el seccionalizador para
un nivel de corriente de 1 segundo y otro nivel de corriente para 10 segun-
dos, deberán ser menores que la capacidad de tiempo-cono de 1 y 10
490 CALCULO DE CORTOCIRCUITO

segundos, respectivamente. Por ejemplo, un restaumdor del lado de alimen-


tación del seccionali¡,ador que har.í su opcraci6n rápida tiene un tiempo
de 0.05 segundos y 0.2 segundos para opcraci6n retardada; cuando la co-
rrieme de falla es de 3 000 a¡nperes, será usado c(m una secuencia de
opcraci6n de 1 rápida y 3 retardadas. El seccionalizador hidráulico insta-
lado liene una bobina de 70 amperes y una capacidad corto-tiempo de 3 000
ampcrcs de 1 segundo (ver tabla 8.12). El tiempo acumulado considcr•d<>
por el scccionalizadores0.05 + 0.2 + 0:2 = 0.45 segundos. Este tiempo
es menor que la capacidad de corto-liempo de 1 segundo del seccionaliza-
dor. Por consiguiente, el tamaño de la bobina c.~ adecuado con tal que la
capacidad de corto-tiempo para 10 segundos también sea satisfactoria para
un scceionalizador electrónico. Solameme.elliempo de operación retarda-
da del restaurador necesita ser comparado con la capacidad corto-liempo
del..secciooal.izador.

8.8 FUSIBLES DE BAJA Y MEDIAl"'A TENSIÓN

Un fusible puede ser definido ,como un dispositivo de protección que opera


cuando una sqbr.ecorrientc pasa por él y pone en peligro los equipos o instalacio·
nes del .sistema, pudiendo deberse esta sobrecorriente a sobrecargas o cortocir-
cuito. Por tamo, ías ftmciooes de los fusibles serán fundamentalmente aislar la
porción del circuito en disturbio del resto del alimentador sin falla e impedir el
daño de los equipos instalados en el mismo.
La se.lecci6n adecuada de un fusible debe considerar:

• Proteger a los equipos del circuito bajo cualquier condición de sobrecorriente


que los pueda dañar.
• En condiciones normales de operación el fusible no debe operar.
• Si dos o más fusibles se encuentran instalados en serie y se presentara
una. falla. únicamente deberá operar el que se encuentre más cercano a este
punto.

Un f\1sible está diseñado para fundirse en un tiempo especificado para una


detcnninada corriente. Estas característica.' de operación o curvas tiempo-corriente
están representadas por dos curvas fundamentales:

• Curva mínima de fusión (mínimo tiempo de fusión).


• Curva máxima de fusión (máximo tiempo de despeje).

La figura 8.46 presenta el funcionamiento de un fusible al despejar una so-


brecorriente sobre una escala de tiempo.
A continuación se dan las definic.ione.~ utilizadas para especificar estos dispo-
siti\'OS:
FUSIBlES DE BAJA Y MEDIANA TENSIÓN 491

FUSIÓN O
PRE-ARQUEO - - · - -- ARQUEO - -

~---~ CORRIENTE

-----·-----~TENSIÓN

TIEMPO

Fi~urQ. 8.46 Gr.if~ea de Jos tiempus de pno.arquoo y arqueo.

• 7iempo lle fusión. Es el tiempo necesario para que e l demento fusible ~e


funda; é-ste se jnicia en el momento que una sobrecorriente. drct1la a tra"és
del fusible y tcnnina cuando aparece el arco de energía.
• Tiempo de excitación del arco. E.~ el tiempo necesario para extinguir el
arco; se inicia en el momento en que se funde el elemento fusible y termina
cuando la lilila es aislada.
• Tit•mpo "" de.<ptje. Es el1iempo que necesita un ñ1sible para interrumpir
una sobrccorricntc. iniciándose al presentarse una sobrccorricntc y tcrrni ·
nando cuando es aislada.
• Volqr nomlnal de cQrri~nte. Este valor es asignado por el fabricante y e!'
la corriente que el fusible puede conducir continuamente sin dcte.rioro bajo con*
diciones especificadas de uso. La corriente nominal es determinada por la má·
xima temperatura a la que las panes componentes del fusible (panicularmente
el elemento fusible) les es pcnnitido operar continuameme; una corriente más
alta que la nominal es requerida p~lrll que el elememo fusible se funda.
• CIJrrinlft' mfninw dt> fnsi(m . Se dclinc tomo el v;alor de corriente má ~ bajo
que causa la fusi6n del clemCJ\1u fusible en un tiempo infinito. pero en la
práctica la conieme que causa la fusión del elememo en unas cuantas horas
puede ser tomada como la corriente mínima de fusión.
• Sobrecorl'ieme. Se define como cualquier corriente. que sea mayor a la co·
rriente mínima de fusión.

Las relaciones del mínimo 1iempo de fusión y máximo tieu1po de despeje. con
corrientes mayores :,la mínima de fusión. ~on determinadas de timos de prucb:t~.
las cuales generan curvas caracteríslieas del tiempo-corriente. como se muestra
en la figura 8.47. La corriente está graficada sobre el eje horiwntal y el tiempo en
el venical.
492 CALCULO OE CORTOCIRCUITO

••• t--- - - .. 1-1- - - -- - -1- -

·: : ~~~~~1-lrl~~~~-1~~1\.'l~- ±·~=--=-_,.=2~ =~=~~u ~ ---_. ·-=--~::"--


· 1--1-+-H~H- ·--- - 1- - - -- 1- --

,,

·••1- HI-1-+1-H+t--,++-H+H H--f-1-1-~-

~~~:~ ~~ ~~!~!!1
CORAI2Nll! ! N AMPfRfS 1 ' to -

Fl¡;urn 8.47 Cur..·a camctcr(l'tic;a de.un fusible de baja lcnsión.

Ambas curvas, la de mínimo tiempo de fusión y la de. máximo tiempo de dc.s·


peje, snn herramientas esenciales para la adecuada aplicación de los fusihlcs en
la coordinación de un sistema.
A medida que la sobrecorrieote se incrementa, el tiempo de fusión decrece;
esta relación inversa entre tiempo y corriente llega a ser acentuada debido a que
el elemell!o fusible tiene un «>eficiente de temperatura positivo de resistencia.
FUSIBLES DE BAJA Y M EDIANA TENSION 493

Cuando la tempemtura ambicmc se incrementa. el tiempo de fu~ión decrece


y cuando la temperatura ambiente decrece. el tiempo de fusión se incrementa.
Este factor gcnetalmeme oo afecta la selección del tamaño del fusible para la pro-
tección de equipo, a meoos que la temperatura ambiente en la ubicación del fu.-ible
exceda ele 50°C por largos periodos.

Cl:osíticación de los fusibles

f.n forma general Jos fusibles se pueden clasificar, en cuanto u tus sistemas
de distribución. en:

• Fusibles de buja tensión.


• Fusibles de media tensión.

Los fusibles de baja tensión han tenido aplicación univcrs•l en las instalacio-
nes de tos usual'ios, protegiendo tanto éstas como las acometidas o cables que
llcva•t el suministro de energía eléctricú desde los secundarios de los transforma-
dures de distribución. Asimismo. han encontrado aplicación en la protccciún de
circuitos secundarios en ~istemas subterráneos. permitiendo ta discriminación
de falhts. y en banco~ de transformadores aére()s, en donde se hacetl necesarios
por las caractetfsticas de sobrecarga o conocir<"Uito a qlle se encuenrr.n sometidos.
Los fusibles de mediana tensión son aquellos que se aplican en el ladO de alta
tensión de los transformadores; de hecho. son los que se han desarrollado más
debido no sólo a un bujo costo, sino a su facilidad de L'OOrdinación con otros dis-
positiv<lS. Refiriéndose especfficamente ul sbtoma de distribución desarrollíl<lo para
la cilldad de México, uno de los m:ls grandes del mundo. y descontando los inte-
rruptores de potencia, representan 15% de la inversión aplicada para la protec-
ción del sistema. habiéndose operado duruntc 1986 una canlidad de 18,728. cifra
que por sí sola muestra la importancia de este dispo'sitivo de prowcci6n.

Fusibles dt baja tmsió11

A fines del siglo pasado se cmpe2aron a utilizar los primeros fusibles para
protección de circuitos eléctricos. los Clanles consistían de un pedazo de alambre
de cobre que se soldaba o remachaba a dos terminales para poder intercalarlo a
un circuito determinado (figum 8.4!1).
El ulumhrc de cobre que se seleccionaba como elemento sensible a la corriente
dehía tener una sección transvcr~al menor que la del conducwr en donde se inlcr-
calaba. El resultad<.> Cr'd que se genernbn unu cantidad excesiva de calor ames de
lograr la fusi1\n del alambre (el C()hre SC funde a 1 080°C) . dañándose el aísla-
mientO de los conductores y los equipos vecinos. En vista de estos probl.,ntas se
empezaron a utilizar alambres hechos de aleaciones de plomo y c~taiK), con los
<"Uales se generaba calor excesi"o durante las sobrecargas. Otra caracterlsti<:a de
estos fusibles fue que se les encerró en tubos de vidrio. cerámica o fibra vulcani-
494 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

f1gura 8.4.~ Fu~iblc anti_~;uo oo.- eiMlCfiiO $CRSiblc a la corriente, de Ol31'11bre de cobre.

,.ada. Sin embargo, debido al bajo pulllo de fusión de aquellas nlencicmcs (tcmpe-
rutur:t máximi• de rLtsión a lc,s 326°C) se tcnfan que utili71lr alnmhrcs cuya sct:c:i6n
tran<vcrsnl cr:o bastante mayor que In de los fabricados c<>n 11lambrc, y. pur tonlo,
<kmmoc >u opct'.lcÍ<ín por fiolla< de ~'>rtoc:ircuitu...: prov01.:aban ·~~enUL\ explosiones.
Como no es~abon nom..Ji•.aúas la> dimcnsi<:oncs de los fu.•iblcs. la $CCción trans-
versal de esos alambres aumcmaba Cllando la longitud del fusible crecla. con el
conS<Xuente aumento de l• magnitud de la explositín en las fallas de conocircuilo.
Puesto que ni los alambres de cobre ni l<>s de plomo o alg11na de sus aleaciones
C<ln estaño ofrecían una protección adecuada, •e bus.:ó un melal cuyo punto de
fusi<ln emoviese entre el del cobre y el del plomo. El meonl seleccionad<> fue el
1inc. cuy<> punto de fusión se 11lc~nw a los 420•c. Con el usu de cs1c me1al se
c n~o ntró que además no f¡¡vorccc :11 arqueo.
Un:• nl<:jora adicion::t.l con.sl'itió en cnc..-crl""o~r a tos clcmenttls ~cn.sihlcs [a la CO·
rricnlc (dcnomin:odos actuahncnlc cslnboncs fusibles) en tubos de cerámica o
fibm vukani7..ada junto con un material inerte cuya misión principal e~ ahogar cl
arco y as! ro!ducir la magnitud de la explosión provocada en fallo.s de <'>rtocircui-
to. En la primera década de este siglo se od<>ptaron la forma y las dimeMioncs
de los fusibles de canucho, que has!ll la fecha se fabrican (figuras 3.49 y 8.50).

1 1

l 1
tl¡curo H.49 r.,ible de <MqUIIkw
f USIBLES DE BAJA Y M EDIANA TENSIÓN 49&

90A-250V

figura 8.51 f.~l ahón fusib1e de disei\o nntii!:UO.

Estos fusibles se fabrican para utilizarse en dos tensiones diferentes: 250 ,-ohs
C. A. o menos y 600 volts C.A. o menos, y en ambas series hasta para 600 ampc-
res nominales.
En normas internacionales los fusibles descritos son conocidos como fusibles
dase H. En estas nom1as también se especifican los f11$iblés de tapón, los cuales
se pueden utilizar en circuitos eléctricos con tensiones hasta de 127 vol!; C.A.
de fase a tierra. y pam corrientes hasta de 30 umpcres nomin¡,lcs.
Para la aplicación en baja tensión en sistemas de distribución se contempló
la necesidad de desarrollar un fusible que fuese renovable y que cumpliera total-
mente con los requisitos establecidos.
Los primeros modelos de eslabones fusibles que se desarrollaron fueron se-
mejantes a los que se mucstnon en la figura 8.51.
Este tipo de eslabón puede proporcionar protección cflcaz contra falla> de <.:nr-
tocircuito pero no contra sobrecargas. por lo que se desarrolló un eslabón fu~ible
capaz de proteger contm sobrecargas y contra cortocircuito. El tipo de eslabón
que ha dado resultados satisfactorios es el que se represc.nta en la figura 8.52.
Durante fallas de conocircuito este dispositivo brinda un buen grado de
protección, y en condiciones de sobrecarga su fusor central , de acuerdo con la
magnitud de la sobrecarga. absnrbc una cantidad de calor tal que ftmde en un tiempo
dctcmlinado, de acuerdo con la lllagnitud de la sohrccnrricntc . 12n los eslabo-
nes fusibles el grado de precisión es de ± 10% en valores de corriente. Todos

ZONAS DE OPERACIÓN POR CORTOCIRCUITO

E~EMENTO DE OPERACIÓN POR SOBRECARGA

Figura 8.52 Es'labón fus,l'!Jc doble elemento,


498 CAlCUlO Of CORTOCIRCUITO

los fusibles basta aquí descritos tienen una capacidad interruptiva de 10.000 am·
peres simétricos.
Con la misma rapidez que ba aumentado la demanda de energía eléctrica, tam·
bién ba aumentado la magnitud de las corrientes de falla por cortocircuito, situa-
ción que ha obligado a diseñar ftosibles con capacidad intcrruptiva superior a 10,000
ampcres simétricos, tales como:

Fusible clase K

estos dispositivos son de doble elemento, y según sean las subclases K-1, K-5
o K-9 tendr~ n cualidades particulares con respecto a la magnirud de las corrientes
de C()rtocircuito que pueden limitar.
Sus tipos y dimensiones son exactamente iguales a los de fusibles renovables
clase H indicados anteriormente. La capacidad interruptiva de estos fu.<ibles varía
dc~c 50,000 hasta 200,000 amperes simétricos.

Fusiblt:.'J clase G

Se trata de fusibles de alta capacidad intcrruptiva y !imitadores de corriente:


tienen dimensiones. especiales y se fabrican para tensiones hasta de 300 volls a
tierra Y. C()Jrícn'tcs nominales hasta de 50 ampere.~. Su capacidad loterruptiva es
de l oo'.boo ampere~ simétricos.

Fus ibles clase J


Son ftosibles de alta capacidad interruptiva y lími1adores de corriente; tienen
dimensiones especiales y se fabrican para utilizarse en circuitos cnn tensiones hasta
de 600 volls y corrientes hasta de 500 amperes nominales . Su capacidad interrup-
tiva es uc 200,000 amperes simétricos.

Fusibles clase L

Estos son fusibles de alta capacidnd interrcptiva y !imitadores de corriente.


Se fabrican de dimensiones especiales y sus navajas están barrenadas, variando
el número, la forma y la disposición de los barrenos según la capacidad nominal
en nonperes de los fusibles. Se pueden utilizar en circuitos ccn tensiones basta de
600 volls y corrientes n()min•les desde 601 amperes . Su capacidad intcrruptiva
es de 200.000 amperes simétricos .
F.n la figura 8.53 se representa un fusible clase L para 800 amperes nomina·
les y en la figura 8.54 las curvas corriente-tiempo características de algunos de
estos rusibles.
Cuando los fusibles se instalan en lugares con alta temperatura ambiente, el
tiempo de fusión mostrado en las curvas características corriente-tiempo de fu·
sicín se reduce, traduciéndose esto en una dimensión de la capacidad de ccnduc·
ci6n de corriente de los fusibles.
F()$18LES OE: B.AJA Y MEDIANA TENSIÓN 4$7

NAVAJAS DE
COSAE - -----1f-
lUBO OE FI8RA
DE VIORtO CON DISCOS AE- ESLA80N f USIBLE, DE.
F"AIGERANTES OPERACION CON RETRASO
DE COSFIE O'E T lEMPO.

ZONA REI..L.ENA
CON ARENA DE ESLABONES 0 - ~~:.O~EE:'I'~EÑA6ION
CUARZO 0( ALTA FUSI9L(S
PUREZA

••i¡&ur111 8.~l fusible llmillldot de: buj <~ tensión goo a.mpcr~ clase ''L...

En la figura 8.55 se rnues1ra la forma típica en que la temperatura afecta a


la capacidad de conducción de corriente y al tiempo de fusión de los fusibles de
c"nucho. Por ejemplo, un fusible que a una temperatura de 25° C conduce el lOO%
de su corriente nominal reduce 15% su capacidad de conducción al ser instalado
en un lugar con tcmpcnllut'd dé 60" C .

Fusibles de media tensión

Los fusibles de media tensión se pueden clasificar en:

a) Fusibles de distribución

• Expulsión.

- Tubn de libra.
- Listc.)n .

• En liquido (sumergido en aceite).


• En vacío.

bl Fusibles de potenda

• Expulsión.
• Limlwdores de corricnlc.
498 CÁLCUL(I DE CORTOCIRCUITO

COI«UENTE EN AN~PtAU • t0
~--r-.-TTorrrnr-.---.,---------,--------,

1
1
\

Fljtur» 3.54 Curva de fusión de fus.iblts doe b3ja ten~ión.

• Ero lfquido (sumergido en aceite).


• Electrónicos.

Ambos tipos son empleados en sistemas de distribución, diferenciándo·


se principalmente· en su capacidad interruptiva y tensión de aplicación. Los
fusibles inmersos en aceite tienen aplicadón principalmente en inslalaciones sub·
tcrráncas, siendo necesario en cierta~ ocasiones instalarlos en equipos :;;umcr-
giblc~.
FUSIBLES DE BAJA Y MEDIANA TENSION 499

"' 1
,,
1 ---,......,
t-- ""'- ll!ii;,:
J
[~CQS3t;llU(NI(o-
1
1--
~ CIC,()O( 00~1;41((1Gf! ,

o ""11111 ~

1
1-- -
" ........ ~""-..
¡-..,._

00
Ht,~l\l'o0flllf' 1:\
1+1,_W'I)~t: n.o:¡l:'ll! ..

' 7 ~

~"'llli
""
..• .. .
f-- 1--
. . zo o •• 60 10 ....

De la J<CI•'CCión adccu¡~ln de un fusible. cunl~uicrd que sen su Ii¡>o. dc1>Cnder~


el éxito que se t~.:nga en su uplic..-uc:idel. De maocru gcncrnl, llttra una t.:orrcct.'l ,;c:-
lcc.:dón es necesario conocer:

• Tensión del sistema.


• Njvel de a.lslamiento.
• MáJcima corrieote de eonoclrcuito en el lugar de instalaclóo.
• Relación XIR.
• Máxima corriente de cnrgn (incluyendo tosn de c•·ccimiento).
• Tipo de sistema (nércc) C\ ~uhtcrránco) en delta n cstn;llu nmJtiatcrrizadu.

l~os f:t(.'10rc.<; pcouirirán c"":.hk.'l.-cr la tcn.'lión, 4.'0rrK:ntcdc opcro.u.:ión y ca¡)a·


cklad intcrrup~iva que deberá tener el fusible sei<:<X:iooado.

Aspe<:tos gcnerQlcs para lo ~el<~.'<.'ión de fu$1bl..~ de media t on>íón

a) Fusibles de distribuci6n

En fusibles de di>1ribuci<ln lu •elección depende de la lilosoOo de protección


'luc se aplique ul sistenm; en gt::neml, Jos fusihlc~ (K) rápido~ dcNconcct::an ~al ~is·
terna de flall.-s c11 menos cicmp() y <:onrdinan mejor c.:on los rclcvudvrl.!s,
Los fusibles h.:ntos (1) SOJ>Onnn corl'icntcs 1runsicorias nmynrcs (corrientes de
arranque. c~rsa fria, ele.) y coordinan mejor a>n otros lusiblcs de la misma clase
o diferentes.
600 CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO

Para e>coger el tamaño mínimo del fu; iblc se d~bc considera r no sólo la 1mí·
xin1:1 c:or¡:a nnrrnul del Ju¡::1r de la instalación sino Ju enrricme de arr:m<(UC y '"rga
fria. Hn In tabla H. 13 se indican la.' c:op:teidud<'S de fu•iblcs (K y T. de :ocucrd<>
<~>11 norrnus NEM A) que puede llevar un.1 c:orsa <'Onlinua de 15\l. de su v:.k>r
nominal.
Las temperaturas ambiente extremas y pre<:argas gr-~ndcs afectan las curvas
licmpo-eorricme de Jos fusibles; por tanto, deb!:n considerarse cuando la instala-
ción del fusible trabaje bajo e>'las condiciones.

b) Fusibles de potencia

En lo que respeccu a ccnsión, estos fusibles deben ser sclcccítlllados ~on base c11
Ju máxima tensión cmre fases <JUC se puede presentar co1 el si,lcllla en donde se
apliquen. indepcndicotcmcnlC de la clt~se de uiCI'I'izami~nm <JUC tcn¡;:o (lipn i\ , B.
e" o).
Lu ~u¡>;1dtl:uj mte rrupcivtl del fu$iblc de lli>IC11da <lcbc ser mayor siempre a
In m.ixin1:1 disponible en el lugar de instalación. Estus f11siblcs esl:in normalizad"'
con base en una relación XIR mayor a 15 para cap;l(:idad de corl<1Circuilo simé-
uico y ( l.6 x 1 simétrico) para su capacidad de conocin:uito asimétrico. En cuanto
a su capacidad de corriente de trabajo nominal, deberán tomarse en coosidetacióo
lodos los aspectos indicados para Jos fusibles tipo distribución.
Eo la selección de fusibles de potencia tipo )imitadores. además de las consi-
deraciones anteriores se deberán tomar en cuenta también otras más cales como:
tipo de conexión del transformador, efecto del arco de operación en Jns apartarra-

Tuhlu H. U C:op:ocidnd de fusoblcs de distrlbuciol u IÍI"" K " T.


J (Nom,.,wl) 1 (Camúma )
Ko '/' ttm¡wrt:.t

6 9
8 12
10 15
12 18
1.5 23
20 30
25 38
30 45
40 60
5(1 15
úS \15
lllJ 120
100 150
140 190
200 200
FUSIBlES OE BAJA Y MEOIANA TENSION 501

Toblo 8.14 Valore< oorninalc> de fu<ible< limitodores.


r,.,sitltt tlVJ
Tt1ui611 ttomiMI rtxOmtttflada
tlt'l sistema

4 · /filos
Nominal Mdxima multiattrritado 1
Dclto
4> 3ó 4> 34>
6.9
6.93/12
7.26
7.3/12.7
-
8.3
-
15.5
8.3
-
8.3
-
13.1
13.2122.9
14.5
14/24.2
-
IS.S
-
23
IS.S
-
15.5

34.5
19.9/34.5
36.5
21.1/36.~
-
23
-
38
38
-
38
-
yos. ele. En la tabla 8. 14 se resumen algunos de los valores nominales de fusibles
li,niladorcs y su aplicación.
Pura la correcta selección del tipo de fusible adecuado. cualquiera que sea
su clase, será necesario siempre coooccr sus curvas tiempo-<:orriente de operación.
Existen ues tipos de curvas: las curvas características promedio de fu.<ión
tiempo-corriente, la:s curvas instan!Aneas de corriente pico y las curvas 1'1. El pri·
mcr tipo se aplica para toda clase de fusibles y las dos o1llimas para fusibles hmita·
dores de corriente.
Lo figura 8.56 es un ejemplo de curvas promedio licmpo-corriemc de un gru·
po de fusihles que penenecen n lo mismn clase. La escala del tiempo consta de
cinco secciones: 0.01 u 0. 1, de 0.1 n 1.0, de 1.0 u JO de 10 u lOO y de 100 a
1 000 segundos. Las cinco seccione.~ tienen idémicas subdivisinnos y son de la
misma longitud. La eseala de la corrienlc en amperes coosl:l de cualro divisionc.~:
de 1 a 10, de lO a 100, de 100 a 1 000 y de 1 000 a lO 000 ampercs.
Los ampercs en la escala de corriente son amperes simétricos. La c.<;eala del
tiempo empieza en 0.01 segundos, valor poco menor que un cielo (0.0167 segun-
dos). Las curvas características de fusión no empiezan en un tiempo igual a cero
d~bido a que cuando los fusibles operen en el rango entre cero )' un ciclo una
sola línea no llega a 1ener significado. Esta es el área donde las curvas de eorrien·
le pico y las f'r proporcionan la información necesaria para unu aplicación ade-
cuada de fusibles. Si se ohserva In parte superior ele la escala del 1icmpo. se ~ota
que las curvas de fusión terminan en 300 segundos; sin embargo, algunas normus
consideran husl:l 600 6 1 000 segundos.
Las curvas earactcrlsticas tiempo-corriente de fusión oon curvas promedio:
esto se debe a que a pesar de que se usen los mismos elemento.\ en la fabricación
de los fusibles y las mezclas sean las mismas en cada proceso, es imposible fabri·
cardos fusibles exacümente iguales y cuyas características 5ean idénticas. Con-
602 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

; -=H:fff!

\ 1 \' \ _! ,;
f 1 -- -
'll1 l~ ~. \: 11
1
l
\\\ 1

-- _,
-- .. .
.. ~r
,.

..
\ 1\1 -- ..
.. - · :!
-· l
\ 1\ 1 \ 1 ¡
- -;:
':~
.. !
¡

1
..
;-\-\- 1\- ~
1-
J-
¡
\. 1 .\---l\
- -. - '"

~igura 8.56 Familia de CUf'\'as card.Cteósticas de fusible.~,

sccuentemente, dos fusibles de una capacidad de conducción igual y de misma


clase no fundirán en el mismo tiempo cuando circule por ellos la misma corriente.
La corriente de fusión no debe va dar más o menos del 10% para un tiempo
dado. Así, en vez de una sola línea que muestre la característica tiempo corriente
de un fusible, es más conveniente hablar de una banda que se considera puede
variar m$ o menos 10% de la línea promedio.
FIJSIBUS DE SAJA Y MEDIANA TENSIÓN SOl

En la figura 8.57 se muesua la curva promedio característica de un fusible


de 225 amperes de baja tensión en la que se ha indicado con Uneas punteadas el
ancho de la banda para cinco diferentes valores de corriente a 700, 1 500, 2 500,
S 000 y 10 000 amperes. En la escala del tiempo en el lado izquierdo se han in·
dieado los tiempos mtnimos, promedio y máximo para cada una de las corrientes
consideradas. La llnea punteada de la izquierda representa la mínima caracterls-
tica de fusión del fusible y la de la derecha representa la máxima característica
de fusión.
Las curvas tieropo~rriente se grafican con las siguientes bases:

• Los fusibles no han sido sometidos a precarga, es decir . los fusibles no han
conducido ninguna corriente antes de la prueba.
• La temperatura ambiente en que se hace la prueba es de 25°C.
• La instalación del fusible es al aire, no en un interruptor u ol1'o dispositivo.

La interrupción de UD circuito por la operación de UD fusible se lleva a cabo


en dos partes:
l . La corriente que pasa por el elemento fusible debe calentar al elemento
y cambiarlo al estado Hquido.
2. En el instante en que el elemento fusible cambia al estado fluido el ele-
mento se empieza a abrir y se establece un arco a trav~ de los extremos
del elemento en el punto donde éste se Interrumpió. Las ol1'8s partes se
siguen fundiendo y el arco se alarga hasta que finalmente no puede conti-
nuar y se e>ttingue, interrumpiéndose el circuito. Bl tiempo del arco se
mide en cielos y varra de 0.5 a 2 cielos.
La curva t01al de tiempo de interrupción está compuesta por el tiempo de fu.
sión y el tiempo de arqueo. El tiempo de fusión es muy grande en comparación
con el tiempo de arqueo, de tal modo que dos ciclos il~ tiempo de arqueo en el
área enb'e 1 000 y 0.08 segundos aumenta solamente 0.03 segundos en el toW
del tiempo.
Por k> regular el fabricante de fusibles proporciona dos juegos de curvas ca-
racterfsticas tiempo-corriente para cada clase de fusibles: una es la fumilia de cur-
vas de tiempo mlnimo de fusión y la oiJ'a la fami.lia de curvas de tiempo total de
interrupción (figuras 8.57 y 8.58). En el área entre 0 .08 y 0.01 segundos, la zona
de mayor conocircuiiO, lo más probable es que la línea de fusión máxima no ,¡ea
igual al tiempo lOCal de interrupción. En esta región de operación del fusible el
tiempo de arqueo puede ser igual o mayor que el tiempo de fusión, lo cual depen-
de 'dc:

• El valor instantáneo de la onda de tensión en que ocurre el conocircuoto.


• El valor de la relación X/R.
• La rapidez de crecimiento de la corriente de conocircuito durante el pri-
mer medio ciclo.
CAI.CULO DE CO~TOCIRCVfTO

' j 11

JJ.
t rr
- ... -\-\-1-
.: ¡

.:J 1 l '1
1 1 \1 :\\1\'\1\l l l

Fl&ura 8.S7 Cuevas c3nr.ctcrlsticus de fusibles tipo k (Fusión mínima)

Es por esto que la curva del tiempo total de interrupción durante este periodo
podría ser similar a la que se muestra en la figura 8.57, la cual ha sido denomina-
da curva probable de tiempo total de interrupción.
Cuando los fusible.< operan en un rango comprendido entre cero y un ciclo.
en las curva~ característica.~ de tiern¡)O corriente este rango está reprcstntado en
una parte muy pequeña de la escala logarítmica. Para ayudrtr a repre~entar la ca·
rncter!stica de Jos fusibles en esta región se emplean las curvas de corriente pico
FUSIBLES OE BAJA Y MEQIANA TENSION 1105

.... ... ~ ~;
. I~ FI IJ:tl
... 11
.....
M
ll
..
..
.
.. 1\
\1\ l\\~ \i\ \
..'
..
. 1\ ,\\ l\ l\
~~l\'' ~ 1\
...
... "'
..... '\.
.. -~ ,'\

•.. . . ......
~

! ! !f!
"" ~!! ! !

de entra(\a (figura 8.59.) Y. )•~ curva.~ 4e energía f'r (figura 8·.60): en la primera
se mut,~tra una ~amil¡a.Upiea de catas curviiS para u.ngrupo de fusible• lhnitll\lorc~.
El eje horizpn!l\l,marca la C<,~rrientc dc,cpflocircuito simétrica y el eje vc¡:tic.al
la corriente pi,co,de equ:ada d~ cualqu ler Cusi~lc; é~ta se puede encontrar seleccio-
nando la curva del fusible en cuestión y leyendo ~1 valor de la corric01e de falla.
El J)\lllto en que la curva intercepta la Hnea de corrien;e simétrica pico es el punto
506 CALCULO DE CORTOCIRCUITO

-:OIUUf.h' Tt A$ •MC'J P!C4 PiCO 12.5~ X CORRilkTE EFICAZ )


Su,q(TI'tll:4l A 7~/0 0[ FACTOR OE I"OT!H C:{A

-~~::: ~
.
:! fO OOO ~
40<:«> 8
.

.l
10000 '~
eooo ~
'
.. ~CIOQ 3

...
'000

"~!
..
..••

fi~ura 8.59 Curvas de corriente de entr:«;ta de fusibles !imitadores de 25 kV.

de entrada, c.~ decir, el punto donde el fusible empieza a Opérar como limiu.dor de
corriente. Esta$ curvas sirven .para comparar las cor·r icntc.s pico de entrada de Jos
fusibles con la energía f't de daño de los equipos que protegen. Las curvas de
energía flt de los fusibles permiten coordinar fusibles en tiempos menores de 0.01
segul\dos. Para esto se debe mantener el valor de energfa f't del fusible dado arri-
ba del valor Pr del fusible de menor capacidad instalado dentro del circuito que
se considere. De acuerdo con lo anterior, la coordinación con fusibles incluye una
comparación de curvas de fusión mínima y de interrupción total para corrientes
que funden al elemento en tiempos mayores de 0.01 segundos y una comparación
de valores de energía I't para corrientes que ft10den al fusible en tiempos de 0.01
segundos. Las curvas de corriente pico de entrada sirven para verificar que la energía
RJSIBUS DE 8AJA Y MEDIANA TlN~ION 507

~~--~-·~·~ ·-~-·~·•!í~l~-:~•~s~¡~¡~¡~~~~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~~~~,~


~· IF.
11- -

·--........ l~

- 1-c
.¡ :: ...

; '
... ;
o
..
...... '. :

:.~ ..
..
o\..
$• .... ·~; '
. ~

.. '
1
Ñ
.·tr
... i1:: !
111

~~:
ti
1
~1
508 CALCULO DE CORTOCIRCUITO

de e.ntr.tda al equipo que se protege <:un un fusibJé un sobrepa~ " la cnerg:fa


l' r del equ ipo prcJiegido.

Fu.~ibl es de expulsión

Las normas EEI-NEMA han dividido a los fusibles de expulsión en dos lipos:
rápidm y lentos. los cuales son designados por IM le1ras K y T. re.spectivamenle.
Los c.<labones K y T del mismo valor nominal tienen puntos idénticos a los 300
segundos. la figura 8.61 muestra que. tienen curvas dis~intas de tiempo-corriente
y que el tipo T es más lento en altas corrientes de f.1lla que el tipo K.
La distinción entre los dos úpos es la relación de velocidad, la cual es la rela·
ción emre la corriente de fusión a 0.1 segundos y 300 segundos para los eslabones
nominales por debajo de 100 amperes. y de O. 1 segundos y 600 segundos para
eslabones nominado¡.¡ por encima de 100 ampercs. Por ejemplo. un fusible tipo
K nominndo en 10 amperes tiene. en 0. 1 segundos, una corrien1e de fusión de
120 ampercs. y en 300 segundos una corriente de fusi<ln de 18 amperes; la rcla·
ción de vclncidad cs. entonces. 120118 ~ 6.67. Los fusibles lcn1os licncn relacio-
nes du velocidad cnlrc 10 y 13 y los fu.<iblcs rápidos enlre 6 y 8.1.
Se han diseñado o1ros esl~bones fusibles con relaciones de velocidad tliferen-
les a la de los. 1ipos .K y T; dichos eslabones son designados por las leuas H y
N. Los úpo H son diseñados para proveer protección de sobrecarga y evitar la
operdción ir.necesiiria durante las ondas de corrientes 1ransi10rias de conadura-
ción asociadas con arranque de mo1ores y descargas atmosféricas; los eslabones
N se diseñan con valores nominales de uno. dos, tres, cinco y ocho amperes. La
labia 8.15 mueslra las corriemes mínimas y máximas de fusión y la relación de
rapidez para fusibles lipo K y T.
F.s1c 1ipo de fusibles (figura 8.62) consla básicamcnlc de los siguicn1cs com-
ponentes: Un cilindro interior aislan1c de ma1crial ublnlivo, el cual puede ser fi .
br.1 vuh.'Mizrtda. papel aislanle impregnado de resiM fcnólica, resinas 1crmoplás1ic;as
o tcm>Oiijas con o sin material de relleno. El elemenlo sensible a la corriente está
conslituido por un alambre v cinta, o sección uansversal casi siempre constame
y de longiiUd muy corl&(entre 2 y 5 cm). El material de este elemenlo puede ser
plata, cobre. aieaciones de plata o cobre. aleación níquel-cromo, plomo, estaño
o aleaciones de plomo-es1año.

Tabla 8.15 Da1os característicos de eslabon<5 tipc) K y T

300s<"g. 10 " $· 0.1 scg.


1if">d(/ Rrlaciríti
j úsrólt M In.
)( ,, Már.
X /n
Mín.
X In
Má.r.
X bJ
Mf11.
X In
Már.
x In
dt
rapiJn

K 2 2.4 2.25 3.4 12 14.3 6 7.6


T 2 2.4 2.5 3.8 20 24 10 13
FUSI8LES DE BAJA Y MEDIANA TENSION 509

......
..o
o
'
IJ:!j
1-- t- i 1

o 11 1
1_~
.....:l=t= -
1 11
1
' ·-
1 Ir:

.
1
•t--r-

§ '.
ll
11
--f-- rt-. 1 ll~
1
,1 1

.
1

"
o
~ 1--1--
•"' • t- ]I
>1-- - - i
o •1-- 1- - '1
1~ 1
L

..
1 1
..
§

•r
. .~
1- -

1\ o)
. 1'
1'
¡-¡;-¡¡--, \ 1"15'-T
..
·'
'J
·-
-
'--~
\

.~ 1-
•r--
11 1 11
- . . .11 2 s =s~:; !!J
1\
COIUI:IEHTE EN ANPEAl$

Fi¡;ura 8.61 Curvu,; de fusión mínilllll de fusibles ISK }' 1ST.

Una vez que ha operado el elemento sensible a la corriente, la internopcit\n


se logra no sólo por la reacción del tubo aislante de material ablativo y por la
e~flUlsión del cable de cobre estañado. sino también por la acción de caída del
tubo ponafu~ible.
En algunos diseños de fusibles de !)aja corriente nominal se agrega un resane
interinr de tensión o compresión que ayuda a separar m¡ís rápido al cable de co·
~10 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

1-1>"774----ELEMENTO SENSIBLE
A LA CORRIENTE

A-tm+--- CABLE DE COBRE


ESTAÑADO.

/ 7 4 - - MATERIAL ABLATIVO
( DESIONIZA N TE l

--CONTACTO 1NFERIOR

Fi~ura 8.6Z Configmación l»,!;iC:t de un fusible de cxpulsi6n .

.
brc estallado del contacto interior fijo. sujetado de alguna forma al contacto su-
perior.
Inmc<liatamcntc dcspu6s de que ocurre la rusión (o prearquco} del elemento
sensible a la corriente aparece el arco, cuya temperatura es superior a 12 000•
K, que al estar en contacto con el material ablativo forma una capa envolvente
de \'apor a una temperatura del orden de los 3 000° K. En este tipo de fusibles
el arco es enfriado por convección, siendo el flujo refrigerante generado por la
vaporiti!ción del material aislante por el arco. La extinción del arco se logra por
la acción de dos agentes.

• Enfriamiento por convección de los gase-~ dcsionizantcs que se generan a


alta presión.
• La expulsic)n hacia e) exterior del cabJc de cobre estañado. al cual estuvo
conectado previámcntc el elemento sensible a la corriente.

Existen dos fonnas para la expulsión de los gases generados:

• La expulsión por un extremo de tubo portafusiblc.


• La expulsión de los gases por ambos extremos del tubo portal'usiblc.

El cilindro de material aislante de una sola pieza puede soportar varias opera-
ciones que dependen de la magnitud de la corriente que se pretende intel'l'umpir,
del material utilititdo en su construcción y de la construcción del elemento sensible
a la corrie.nte.
FUSIBLES DE BAJA Y M EDIANA TENSION 6 11

En la medida que la corriente de falla es mayor, la duración del periodo de


arqueo será menor. Sin embargo, la ioterrupci6n siempre ocunirá ha.;ta que la
corriente pase por su valor cero en uno o más semiciclos. En las figuras 8.63 y
8.64 se representa la de característica de operación de estos fusibles bajo la ac-
ción de corriente de falla de baja y alta magnitud a la tensión del sisteona.
Después que la corriente de arco se reduce a cero, para asegurar la interrup-
ción definitiva de la corriemc de falla, la rigidez dieléctrica del fusible debe ser
mayor que la tcasión de restablecimicniO. En la figura 8.65 se ilus1ra escc concép(O.

[ CCRROENTE DE •OOOCO

- TCit!~M 0E ftUfAiol,..I CU II I(If'n)


01 ESfAOO UTA.kl
51 2 CALCULO OE COR.,-OCIRCUITO

TENSIÓN
<v

TENSIÓN TRANSITORIA DE
RESTASl.ECIMJ EHTO

fo'i¡;.urn 8.65 Rll\ldc-:r. didéctrica 'J tens1ón etc rcstt!blccin·•iemo Cl)trc Jos hornes dul (usil.llc.

Has1a el ins>anlc de interrupc.ión de la corrieme de arco, la 1ensión en Jos


bornes del fusible tiene un valor muy reducido, pero inmcdia1amen1e después
la tensión de restablecimiento SI! incrementa para alcan7.ar o rebasar el va1ur cres-
ta de la ttnsión del sistema. Sin embargo, debidn a la presencia de la capnci1oncia
C v de la inductancia L de Ja red. esa transición ncurre con una oscilación arnurti-
g~ada por la resisleocia R siempre pn:sente. El cin:uito que reprcsenJa 13 condi-
ción anterior se ilus1n1 en la figura 8.66.
La frecuencia natural de oscilación se determina por:
1
(8.43)
In - z,. v LC
y el factor de amplilud es:

Vr.
ft¡= -Vm- {8.44)

Ve Cresta máxima de )o tensión transitorht de restablecimiento.


Vm Cresta de la tensión del sistema en c<Jado e$tablc.
FUSIBLES DE BAJA Y MEDIANA TENSIÓN 513

L R

e (t)

Fogura 8.66 Circuito R·L.C.

El trabajo que desarrolla un fusible durante su operación por conocircuito


está en función del incrernento de temperatura y la presión gcncnu.ln en su intc·
rior. de manera que cuando su magnitud es excedida más allá de su capacidad
interruptiva el fusible se puede dañar, o, en el caso más exttcmo, explotar.
El trabajo desarrollado (Wa) durante el periodo de arqueo se expresa de la
siguiente forrna:

.,..
J..,
Wu = .Elliadt (watt;;·scg.) (8.45)

en donde:

1:.~ Tensión de arco.


i, Corriente de arco.
1,1 Instante en que termina la fusión.
11)
2
Instante. en que se logra la exlinclón del arco.

Si se considera el circuilo monofásico tic la tigum 8.66. despreciando en este


<;a~Q capacitancia (C) de la red. se obtiene la siguiente ecuación:

Ea = e (t) - iaR - L dia (8.46)


dt

Sustituyendo 8.45 en 8.44:

Wa = \"'' e(t)iadt - f"' i'a Rdt - 1'"> L ia ~ d1 (8.47)


.. r.u, J*l dt
'((.1¡
CALCULO OE CORTOCIRCUITO

Se llene que:

i"" <'(r) iaJt = Energía sumin1>1tada por la fuente durante el periodo de arqueo.
•"1

,..,
\ ;; Rdt Energía consumida en la resistencia del circuito .
•"1

F.n el in~tantc • . . . . • • '•: se tu~ne que ;" ~ O

y en el ln.'itanlc • • . .• • • '•! )oC ucoc que í., = ;¡ ~ rorncntc de ru,tón.

Por tamo:

• día [ -1 uJ] ' = -1 Lij


) lf L«r -dt- dt • - 2 11 2
(8.48)

donde:

I'1 L ,,z -=- energía cleclromag~tica almacenada en el circuito durante el co-


micn"to del arqueo

u relación de fusión se define corno el cociente cnorc la comente nomi·


na! de un fusoble primario y la corrien!e nominal del orans fonnador correspon·
diente.
F..s d...,able trabajar con las relaciones de fusión más bajas posible siempre
y cuando se tome en consideración el efecto de las corrientes 1ransilorias de ener·
gi~1ción de los transformadores y las corrientes de energización de o1ras cargas
que nuycn en un circuito . después de una interrupción momentánea .
Los fusibles de CXI>Uisión se ven sometidos • diferentes condicione:• de <>pera-
coón del 'istema durante el tiempo que duran instalados en la red. lo c¡uo afecta
•us caractcrlstica., eléetrica§ y meúnicas. F.stos cambios son producod<>s princi·
palmcnte por:

• El efecto de las sobretensiooes inducidas en las redes por las d<scargas at·
mosféricas.
• Las ínterrupciones en el servido.
• Las car.tctcrísticas de la carga.

Debido ni efecto de esns agente~. h):ri fusibles envejecen a t.•on-.c<.·ucncia de


cnmhiru. (O .su estructur•• metalográfica. En aJgunos ca:.:ns el cambio st mo1niliesta
por la f""ión parcial del elemento sen•ible a la corriente, condición bajo la euol
lle&an s operar en ausencia de sobrecargas o fallas de cortocircuito.
FUSIBLES OE BAJA Y MEOIANA T ENSION 515

En el ca$o particular de las tutidades fusibles de 3 amperes tipo K, por estar


.su elemento sensible aJa corriente sometido a la acción simultánea del efecto tér-
mico de la corriente eléctrica y el esfuerzo de tensión mocánica que durante su
vida útil ejerce el resorte de comprensión que trae C{IOSigo, el índice de fusibles
operados es realmente alto.
Los cambios que se originan en el cJcmcnto sensible a la corrienle debido a
la acc.ión de estos agentes hacen que las curvas c.aracterfstjcas corriente-tiempo
de fusión se desplacen hacia la izquierda con respecto a su posición original, per-
diéndose parcialmente la coordinaclón con otros elementos de protección contra
sobreco.rrieotes conectados en serie.
De acuerdo con estudios realizados en alimentadores de disuibución de 23
kV, las corrientes producidas por sobretensiones inducidas por descargas atmos·
féricas y corrientes magnetizantcs de cnergizacióo causan la operación del 32.4%
de las unidades fusibles 3 K, que se utilizan en la protección de los transformado-
res de 75 y 112.5 kV A.
Aun cuando los transformadores se encuentren protegidos con apartarrayos.
siempre estarán sometidos al efecto d~ las sobretensiones de corta y larga dur-•·
c ión inferiores o iguales a la tensión de descarga del apartarrayos.
Los apartar rayos clase distribución limitan las sobretensione..¡ a 50 k V, mag-
nitud suficience para producir saturación en los núcleos de los tran~fonn.adores.
La~ interrupciones en eJ servicio traen consjgo la aplicación de pulsos de
corriente a 60 hert.z. eo forma de corrientes magnetizantes de energización a los
fusibles de protección prünarios de los transformadores conectados a un alimentador.
En una serie de pntebas de aplicación de corrientes de magnetización a un
transformador de 75 kVA 2310.22 kV, conexión delta~strella aterrizada, a uni·
dades fusibles 3K (conectando en serie en cada (ase), se encontró que su resisten-
cia eléctrica sufrió un incremento de acuerdo con las características coostn1ctivas
o de aplicación de cada una de ella.s. En la figura 8..67 se muestran los incremen·
tos de resistencia de tos fusibles instalados en una de la.~ f.sses del circuito de pruebas.
El distinto comportamiento de los fusibles de 3 amperes tipo K se puede apre·
ciar en la figura 8.68. en donde se muestra la variación de la resistencia óhmica
de los fusibles instalados en alimentadores con carga mixta y residencial.
Los efectos producidos por las sobrctcnsiones de origen aunosférico en las
redes de distribución se han ~studiado desde dos puntos de vista diferentes:

• Eo relación al aislamiento. se consideran los impulsos de tensión con fren-


te de onda muy escarpado, los cuales producen flameos tanto en aisladores
como en terminales de transfonnadores. En este último caso, se provoca
la falla de fase o de fases a tierra en e l lado de media tensión, con la conse-
c uente operación de las unidades fusibles.
• Desde el punto de vista de la ope(ación de los transformadores, las sobre-
tensiones a considerar son las llamadas de larga duración (del orden de mi·
lisegundos), cuyo efecto se refleja en el transformador como un cambio en
el flujo de operación en el instante de aplicación de la sobretensión y, por
616 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

® f u$ible relirodo tlt


- - - - - - - - - -· ·· - -- - - - tore4

1
/ Cur .,.o ~ ~~ "' .n.
Fi11ol
1
H! l 4~0
·~2. 7 ~8

i
J
J
'
''
1
- <D Fu"Sibl~ nuevo

. . '
. .
~. tl t o~ u coclonu )C 100

AIICit 6• Ut >' ltio

l-lKu..ra 8.67 Incremento tJI! resiStencia el'l fusibl(S de expul$ión.

l~<
'4)G , ;: .. r -~-~-~---,,-~"-~---
o/lu ~~~ ooero~,ol)

l<'igurit 8.68 Variación de la rc.'isaencia de {usiblts dependiendo de su car$.3 de. expulsión.


FUSIBLES DE SAJA Y MEDIANA TENSION 5 17

unto. en la presencia de corrientes anormales que pueden bacer operar a


los fusibles o al mertQs dañarlos.

Con la aplkación de un impulso de tensión aparocen varias componentes de


corrientes trnnsitorias. De ellas las que más daño causan a los fusibles son:

• U. componente impulsiv-J de la corriente. posterior a la saturación del núck'o.


• La corriente transitoria de magncli7,.aclón a la frecuencia de estado c:~tabl c.

Por otra panc, :;e tiene que todo impulso de tensión. ~i n impona r cuán peque·
1\o >CII. provnca cambios en el Oujo de operación del traMformador y. por tanto.
la ilrtHrición de corrientes cransitorias de magru;th·.ación. cuya magnitud dcpcn·
de del tamaño del Impulso y del punto de incidencia sobre la onda de tensión
a 60 henz.

Fu.dbles Umitadores de corriente

En las últimas décadas el incremento de lo~ ni\'eles de conocircuito en


los sistemas de distribución ha generado la necesidad de buscar elementos fusi·
bies que los limiten a valores aceplllbles, desarrollándose para ello los fusibles
limitadores de corriente. La aplicación acrual es la prOttttión de transforma-
dores y bancos de capacitores donde se prevean niveles de conocircuito altos.
Un fusible !imitador se de.fine como un dispositivo de protección !imitador
de corriente que cuando opera reduce el flujo de corriente en el circuito fallado
a una magnitud considerablemente menor que la que se obtiene en el mismo eir·
cuito §í el dispositivo se reemplaza con un conductor sólido de igual impedancia .
Dc.<dc el punto de vista constructivo. e\ fusihlc está formado por un elemen·
to sensible a la corriente. un tubo contenedor, un •núcleo o aralia y arena de
CUtlr/ .0 .
El elemento >-Cnsiblc a la corriente está formadn por cintas o alambres fusi·
bies conectado' en paralelo entre si. Cuando se trata de alambres. éstos son de
sección tranwel'l-31 circular constante a lo largo de toda su longitud. Estos Jusi·
biCI< producen tensión de arco directamente relacioMda con la corriente de falla.
sin relación •lguna con la tensión del circuito.
Cuando <e tnota de cintas, ésta.< son de sección tranwersal variable. eont~n·
do<c con un número definido de sitios cuya sección transvers31es mfninu. Estos
fusibles producen tensiones de arco máximas, independientes de la magnitud de
la corriente de falla. pero proporcionales a la tensión del circuito.
A trav~s del tiempo. en el diseño y la construcción de fusible' !imitadores
de corriente se han utilizado diferentes materiales (metales puros. aleaciones bi·
narias o terciarias y metales compuestos), con los cuales se ba podido obtener
una gama muy amplia de características de funcionamiento con las que se cubren
diferentes requerimientos de aplicación. Entre los requisitos básicos se tienen lo~
siguientes:
&18 CÁlCUl O DE CO~TOCIACUIT~

• Ah.1 conductividad ténnica.


• Baja resisteocia eléctrica.
• Excelentes caracteristicas de tensión de arco.
• No degrad.-.ción de sus propi<:dades lisicc>-quúnicas con temperaturas de op<>-
ración alta.

El metal más ampliamente utili~ado es la plata electrolítica o sus aleaciones.


cuya. principales características son: buena conductividad térmica. que implica
que en el nroo se disipa solamente una mASa muy pequeña: es excelente en la intt>-
ITUpeión de altas corrientes de fall• , pero debido a su pumo de flll<ión rclt<tivamente
alto (960° C) presenta problemas en la interrupción de pequeñas sobrecorrientes.
Esta diriCUltad se supera aplicando pequcllos puntos de estaño o ~leaciones plomo-
estaño a lo largo del o de los elementos sensibles a la corriente .
En los fusibles !imitadores de corriente para media tensión se oc:ostumbra uti·
li:atr un alambre de alta resistividad y aho punto de fusión, que sirve para activar
al disparador o percutor que se utilita en algunos fusibles.
Uno de Jos elementos más importames que entran en juego durante la opera-
ción de estos fusibles es el material de relleno, el cual absorbe la n>ayor porte
de la energfa l't generada durante el proceso de interrupción.
Se exige qu~ la arena de cuar<o sea de alta pure.a y con un tarnatiO de grano
bien definido. Un contenido muy bajo de Impurezas metálicas garantiza ln obtención
de una alta resistencia óhmica de la fulgurita que se forma alrededor de las cintas
fusibles durnJite la interrupción, y el tamlño uniforme del grano ase¡urará uno
condue~ividad térmica adecuada.
La función del nóc:leo es soo;rener bs cintas fusibles, las cuoles generalmente
se devanan en fom>a helicoidad sObre ti.
En fu•iblcs modernos se ha empWldo a utili2ar arañas de mica, material que
es cstntctttralmente estable a ten>perntttras hasta de 750° C. El tubo contenedor
se COI1struye de libra de vidrio o cerámica de alta pureza.
Tanto la forma de la sección transversal de la araiia como el montaje de las
cintas fu•iblcs soo fundamental.- para el buen funcionamiento del lilsible durante
los ciclos de calentamient()·cofriamiento a que se ven sometidos. La figura 8.69
representa una sección transversal tfpica de arañas de cerámica para fusibles de
modia tensión.
Cuando a través del elen~to sensible a la corriente fluye una corrietlle de
falla de magnitud elevad.-.. se calienta unifurmemente a lo largo de t~ su longi-
tud hasta alcanzar su temperatura de fusión. Bajo esa condición, cuando el ele·
mento es de $e.Cción tr-..nsversal conStante se rompe en multitud de pun10s formando
glóbulos debido,a la tensión superficial del metal !fquido y al efecto de "pelliz·
to" del campo .magnético que rodea al conductor. Lo anterior cau:u~ la aparición
de una multitud de aroos en serie que provocan alta tensión de arco; después de que
ha fundido el elemento sensible a la oorriente, continúa síendo :>Obrecalentado y pasa
a formar un vapor a muy alta presión, condición bajo la cual presenta una resistencia
óhmica muy alta, forzando de esta forma el valor de la corriente de falla a cero.
FUSIBLES OE BAJA Y M EDIANA TENSION 519

o
Figura 8.69 Sección transversal de lo!\ núcleos de. cerámica y su disposición dcni(O <le: los tubos
oomencdore~.

La rápida variación dildt produce una alta tensión transitoria en la lnductan·


cia del circuito, ha.~ra que se disipa la energía almacenada. Cuando la tensión de
arco alcan1.a un valor suficientemente alto o cuando el vapor metálicu presuriza-
do se condensa, ocurre una descarga en el canal de arco formado eo la fulgurira
y se tiene una reignición hasta el cero natural de la corriente, pero a una tensión
de arco muy reducida. En la figura 8.70 se muc.~tra un oscilograma típico de la
operación de un fusible !imitador.
Lu cncrg(a que se requiere para que un fusible intercalado en un circuito fun-
da se puede expresar en la siguiente forma:

Energía = f' R (watts) (8.49)

donde:

R resistencia eléctrica del fusible en ohms.


1 valor simétrico de la corriente de falla.

El trabajo desarrollado es:

Wa = fl Rt (Watts-segundos) (8.50)

Al circular por el fusible la corriente de falla /, su resistencia se incrementa


con la caída de ten.~ión a través de é1 hasta que ocurre la fusión, lo que el término
f2Rt no se mantiene constante. Por tanto, si se elimina a R se obtiene el tér-
mino f2 t, con el cual se evalúan los efectos térmicos provocados por la corrien·
te de falla.
520 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

•'lau,..8.10 ()pendón de: un fuWbk: timitzdor dunl'l(e l:a il'l(trrupt~ de •na oortieue de &na
de al.. IIIIJftirod.

Para un tipo de arco, la energía Pt o la integral jí' dt y la energía mediada


en watts·scgundos están directamente relacionadas.
En la clasificación de las caracterfstic~s de Jos fusibles Jhuitadores el ténnino
11 t se compone de dos términos:

• La ene¡¡fa flt de fusión.


• La energía flt de arqueo.

La energla flt de fusión detemlina la rapidez con que el fusible funde y, por
lAnto. la acc;ón limitadora de corriente.
Un valor reducido se traduce en un valor reducido de la corriente de paso
libre. EJ l!mitc inferior de esa energía está dado por la.< oondicion.. de operación
coo conicntes tnnsítorias con las cuales se pueden dañar los fusibles. Entonces,
un Ñ$iblo con la menor energía Pt tolal proporciona mayor margen de pro-
teocíón.
La energía l 1t de fusión se incrementa con el cuadrado de la sección tran:~­
versal del elemento sensible a la coníente, de manera que al duplicar el n~mero
<.le cinta~ fu"lbles se cuadriplica dicha energía.
FUSIBLES DE BAJA Y MEDIANA TENSIÓN 521

Una magnitud alta de la / 21 de fusión se refleja en una energía de inte- / 21


rrupción total mayor y, por tanto, en una mayor cantidad de energía generada
en la falla. Estos conceptos se .ilustran en la figura 8. 71.
Existen tres tipos de fusibles !imitadores de corriente:

a) Fusibles de respaldo o ra11go parcial (back up)

Estos fusibles son llamados de primera generación y su campo de funciona·


miento satisfactorio en términos de corriente está definido por:

• Su corriente mínima de interrupción.


• Su máxima capacidad interruptiva.

En el extremo correspondiente a la corriente illínima de interrupción se puc·


den encontrar fusibles con tiempos de fusión tan pequeños como 0.02 segundos
o tan grandes como 1 000 segundos. dependiendo de su diseño. Es práctica co·
mún utilizar este tipo de fusibles en serie con fusibles de expulsión o con cual-
quier otro dispositivo de protección contra sobrecorrientes que cubra el r.mgo de
protección contra sobrecargas.

CORRIENTE DISPONIBLE OE FALLA

lt • TIEMPO DE FALLA
lo= TIEMPO DE ARQUEO
1T • lt + 'o

11gun 8.71 Rcprt'$Cntación de los conccpc.os de limililción de corriente: y de cncrsra l't.


622 CAlCUlO OE CORTOCIRCUITO

44
10 o_!'
-
l
1000 1

\\ 1 ...

"
\\1 1

1
\\ 1

1
',~ o

00 o
' ' 10 8
'"' AWf'(ll($ A MS SIM ~

t'lxur• 8 .72 C"urv;.\ dei:uu ienl c· l ic:m~-,.,,dC' (u \ tón de (\I'IÍhl c~ l irniutdorc ~oo de «tNlNUt de pt~i ·
IM ~Cnc'f;tfC' f\'l.nt 2) k. V
FUSIBLES OE BAJA Y MEDIANA TENSIÓN 523

¡,¡ Fusiblts dt aplicacióll gmeral (¡:tneral purpose)

los fusibles de este tipo deben ser capaces de interrumpir satisfactoriamente


todas las corrientes d~ fallo comprendidas entre su máxinm copacidud imern•ptiva
y aquella~ corrientes que c-Jusen su fusión en una hom o menos.

e) Fusiblts de rango completo (fui/ range)

Estos fusibles son capaces de interrumpir satisfactoriamente. bajo condicio-


nes especificada~ de uso y componamiento, todas la~ corrientes que causan la fu-
sión del elemento sensible a la corriente. Los tiempos máximos de fusión que se
tienen para estos fusibles son hasta de ocho horas: la ligura 8.72 presenta dos cur-
vas características ticmpo·corrieme de fusibles 1imitadores de pro¡xSsitos genera-
les de 23 kV.
UJ> caractcr(sticus de limitación de corricmc representan In re lución ctllre la
corriente disponible de fallo en un circuito dado y el valor de In cc>rrientc de paso
libre que un fu>ible permite Ouir.
En la figura 8.73 se presentan las característica> de llmitucit\n de corriente
de una familia de fusibles de corriente nominal comprendida entre 10 y 315 am-
peres; asimismo. muestra la relación entre la energía total que permite un fusible
del tipo de rango completo para 25 kV y su relación con las corrientes simétricas
di~-ponibles de falla que se pueden presentar en los circuitos de distribución.
Se obscl"·a que las curvas son esencialmente rectas y paralelas entre si. Para
cada valor de la corriente disponible de falla se tiene un valor de la corriente de
paso libre pcm1itid11 para cada uno de los fusibles que se indican. La recta diago·
nal define la magnitud instantánea de la corriente sim~u·ica de falla que se podría
prcscnwr sin la inclusión del fusible en un circuito con un:~ relación X!R da ·
da, precisnmentc cuando In falla se inicia en el cero de lu onda de tensión del eir·
cuito. ·
Cuando un fusible !imitador de corriente opera. siempre genera un voltaje de
arqueo. Esta sobretensión depende tanto del tiempo o instnnte de iniciación
de la falla sobre la onda de tensión del sistema como llcl tipo de <liseño del fusi-
ble. Cuando se aplica un fusible !imitador de corriente debe tomarse siempre en
consideración es!ll sobretensión, pues e:tiste el peügro de que se dañen los aparta·
rrayos con su operación. Dado el diseño especial que tienen los fusibles ümi·
!adores de corriente. la sobretensióo que se genera con su operación depende
principalmente de la tensión del sistema.
En la mayorra de los cnsos la coordinación se cumple: sin embargo. es nece·
sario comprobnr siempre cs111 condición. Para tal ef~cto se pueden seguir los si·
guientc> pasos:
- Se escoge la tensión del sistema sobre deJe de hL' abscisa., (figura 8.74) (fase·
neutro en sistemas y ntcrrizados, fu.~e-fase en otros •istcm(tS).
-Se extiende una 1(ncn venical de ese punto hnst:o interscctnr la rtcta diago-
nal, continuando la J(nea en fom1a horizontal hacia 111 izquierda hasta encontrar
624 CÁlCULO DE CORTOCIRCUIT O

~r-+-------~~-------+ª-------+~------~~~

•oool---t- -- --+-- - - -- 1-- - - --+-- - ---1••«>

... -
.,
"'15

s.
~

63A
40A
25A

..
~

J
16A

:;
S! '
:
~
~
a
¡;¡
~ 01
...

oooL-t-----~------!:-----ª:!:-----~¡-••
eou''"u '"' •w,.uts X tO

f'lxun. 8.73 Curv~t.o; de limitnc ión (amps) )( JO corriente pnnt fusibles limi16don:-s de corriente
dt: propó~hos gcnel'ales pata 25 kV.
FUSIBLES OE BAJA Y MEOIANA TENSIOt< 525

el eje de las ordcnad"s. y ese será el corrcspolllHcn1c voltaje Llc aren m~ximo n
sobrc1cnsióo máxirna que ttndrá que soportar el ~istcnw.
-Se compara el valor de ' 'OIInjc obtenido con los niveles de chispeo de los
apanarrayos escogidos pa(a la protección contra sobrctensioncs del transforma·
dor, de tal forma que exista una buena coordinación fusible-apanarrayos. La ten·
sión de arco má.,imo producida por el fusible !imitador de corriente siempre debe
ser menor que la tensión mfnima de chispeo del apartarray<>S.
Tomando como ejemplo que lu tensión m(&xima de operación del sistema sea
de 20 kV y la tensión mfnima de dtispeo del apanarrayos de 45 kV. se tiene:

V máx nrco = 54 kV (de la fig ura 8. 74)


V chispeo = 45 kV

Comparando estos valores:

54 < .J'i 45
54<63.63

Por tanto, la opcraci<ln del fusible no dañará a los apanarrayos.

60

11
50

>
"'o 40
V
1
u
0:
<l
w 30
o
V
"'.., 1
...-'
v
<l 20
o
>
o 10
:l
X
<l
:l
o
V
o 10 15 20 25
VO L TA JE kV
526 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

Fusible ek'i:trónico

El fusible electrónico en media tensión tiene las características de conducir


corrientes nominales hasta de 600 ampercs y capacidad interruptiva de 40 kA
simé.tricos. Ofrece una variedad de curvas especiales 1-t ajustables de tipo inver-
so, ideales para circuitos de potencia de distribución, subcstaciones, protección
primaria de transformadores y alimentadores de plantas industriales.
Los fusibles de este tipo son de operación oÚás rápida que los interruptores
de potencia parJ fallas de cortocircuito. En la actualidad se lian 'diseñado en
varios tipos de.tensiones nominales, desde 4.16 kV hasta 25 kV, de servicio inoe-
rior. La unidad está formada por un módulo de control y un módulo de interrup-
ción, como se muestra en la figura 8.75.
El módulo de cono rol está previsto de un transformador de corriente y circui-
oos electrónicos que sensan la intensidad de corriente. El módulo de inoerrupeión
opera en o·cspucsta a una scñlll del módulo de control debido a una sobrccorricnoc
y está formado por dos secciones dispuestas coaxiahnente, como se muestra en
la figura 8. 75.
La sección principal de circulación de corriente consiste de un tubo de cobre
plaoeado, localizado en el centro que conduce la 'corriente en condiciones norma-

CO *I "'~t;T t CN ¡.t,o;f>(lit ~

CURVA ~~~~l~~~~TICA 0€

Figura 8. 1S FusjbJe electcóntco.


COOROINACION OE DISPOSITIVOS OE PROT ECCIÓN 527

les de operación. En paralelo con la sección principal se encuentra coneclada la


sección limitadora de corriente. fom1ada por dQs cintas Uc cobre ~umcrgidas en
arena sflica.
A diferencia de los fusibles limiladorcs de corricnle, los clcmco1os fusibles
del módulo de interrupción no ll~,·~m corriente continuounentc; por l3nto. no
se sujcla a la protección caprichosa que puede imroducirse cuando los elementos
fusibles de corriente lradicionales se exponen a cargas cíclicas o sobrecorricntcs
continuas que aheren la curva l·t.

Fu.~ible en vacío

El diseño y la operación de esle fusible son muy parecidos al del fusible de


expulsión, ya que también utiliza un clemcnlo fusible de corta longitud y liene una
relación de las ondas de corriente y de lensión se mejuntes a las de un fusible limi·
cador. La principal ditCrcncia consiste en que está contenido en una unidad com·
plclllillCniC sellada y no prcscnra expulsión de gases. La interrupción se presenta
cuando la rigidez dielécu'ica que exisle emrc los comac1os llc¡;a a un v:1lor rclati·
vamenlc alto después de que la onda de corricn1c alcanza su cero natural. El dise·
ño del fusible es el del típico interruptor de vacío. en él que se aplica un movimiento
rolatorio a los eleclrodos para conar el arco e interrumpir salisfactoriamente altas
corrientes de cortocircuilo. La venlaja principal del fusible de vacío es que es un
dispositivo de al!a capacidad interruptiva que no'expele gases durante su opera·
ción )' se puede instalar en un gabinete muy compaclo.

11.9 COORDINACIÓN·))¡;: DISPOSITIVOS DE PROTECCI.Ó N EN SERIE

En los sis1cmas de distribución actualc.~ la C()Ordinn<!ión de los dlsposic¡votio


de prolccción debe hacerse en serie; Ulmbién se le conoce como "cascada". debí·
do a que la mayoría de éslos operan en forrna radial.
Cuando dos o más disposilivos de protección .~on aplicados en un sislema.
el dispositivo m.á.' cercano a la falla del lado de alimenrac.ión es el dispositivo "pro·
lector" , y el siguiente más cercano del lado de la alimemación es el dispositivo
de "res'paldo".
El requerimiento indispensable para una adecuada coordinación consiste en
que el dispositivo prolec!Or debe operar y despejar la sobrecorrieme antes que
el dispositivo de respaldo funda (fusible} u opere a bloqueo (rcslaurador) . Un ejem·
plo simple de coordinación se muestra en la figura 8.76.
Para una falla en el punto 1, el fusible Hes el disposilivo prolccl<>r )'el ÚÍ$po·
SÍIÍVO e el de TC$paldo. Con rcspeclo al disposilivo A. ol dispnsilim e os el
disposilivo prOICCIOr y debe imerrumpir corricnlcs de falla permanente en el punto
2 antes que el disposilivo .A opere a bloqueo. El dispnsitiv<> Bes también un dis·
posilivo protector para el dispositivo A y opera en forma similar al dispositivo
C para una falla en el punto 3. El dispositivo A opera a bloqueo solamente
CALCULO DE CORTOCIRCUITO

TRANSFORMADOR
DE DISTRIBUCIÓN

Figura 8.76 Coordinación de p-nes.

con fallas permanentes antes que los dispositivos By C. como en el punto 4. Para
falla en el punto 6. el disposilivo E debe operar antes que el O. previniendo con
esw que eJ transformador salga de servicio. y con él el suministro de energía a
l"s ouas cargas en el secun®rio del transformador; igualmente, para una falla
en el pumo 5 el fusible O es el protector.
Existen diferentes esquemas de protección que se aplican en función de la im-
portancia del suministro de. energía, siendo los más comunes Jos siguientes:

• Interruptor-restaurador.
• lnlertuplor· fllsible.
• Restaumdor-rcs1aurador.
• R(;Staurudor·seccionalizador.
• Res1aurador-fusible.
• Fusible-fusible.
• Fusible de A.T.-interruptor termomagnético de B. T.

a) fnterrup/qr-restauradqr

Se logra una adecuada coordinación cm re estos dos dispositivos cuando el res-


taurador opera ¡x>r una falla en el lado de la carga. impidiendo que opere el inte·
COORDINACIÓN C>E DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN 529

INTERRUPTOR RESTAURADOR
(DISPOSITIVO (DISPOSITIVO
PROTEGIDO) PROTECTOR)
Jolgura 8.71 CoordiMción interruptor-restaurador.

rruptor a través del relevador de tiempo. es decir. que la curva característica del
restaurador no cruza con la del rclevador, dejando un tiempo mínimo de 0.35 se-
gundos y eliminando el último recicrre del restaurador.

b) Interruptor-fusible

En este caso, el fusible tiene la función ~e operar COJI una falla del lado de
la carga, impidiendo que opere el interruptor (rclcvador de tiempo}, a menos que
este último cuente con un relevador instantá.nco que operará de inmediato, y en
caso de-persistir la falla operará el fusible después de realizarse el recierre, que-
dando como respaldo nuevamente el interruptor. Se recomienda un tiempo míni-
mo·de"0.35 segundos entre la curva/-1 de interrupción total del fusible y la curva
l·t del relevador de tiempo del interruptor.

e) Restaurador-restaurador

Dado que los restauradores están diseñados para o)'erar en una secuencia de
hasta cuatro disparos y tres recierres con el objeto de eliminar una falla. para una
adecuada coordinación debe existir un retr.l.w en la operación del restaurador A

(/)
o
o
z
:>
(!)
1&1
(/)

AMPER ES
Figura 8.78 Coordinsción interruptor·restaurador.
no CALCULO DE CORTOCIACUit O

IN TERRUPTOR FUSIBLE
( DISPOSITIVO {DISPOSITIVO
PROTEGIDO) PROTECTOR)

de por lo menos 12 ciclos {pata frecuencia$ de 60Hz), )"3 que en un r<~ngo menor
a ésre (hasr• 2 ciclos) pueden opernr simultáneomenre, y menor u 2 ciclos •mbos
operarán siempre.

d) Rtstaurtulo,...secciona/iuulor

El >eccionalizador es un diSIX"'itivo •utomálico de seccionamiento que oo cuenta


con curvas de operación 1-t. y que simplemente seosa una corriente mínima ac-
ruantc de 160% de la capacidad nominal de su bobina; regiSira las operaciones
del dispositivo de respaldo (resururador o interrup¡or) y efectúa • •u ve< un ron-
rcn en el caw tic pcrsiS1ir la falla ha'«• llc11ar a una cantidlkl prcsclcccionad.i en
que ahrl.: ~us cunta<:tos. Parn una ndc..~u:u.la cuonJina<'ión se requerir~ aju,tarlo a
un rcxic rrc menos que el di'po~iti\'O tl~; rc~pah.lo.

"MPERES
COORDINACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN 531

S. E.
FALLA
R
RESTAURADOR B
(DISPOSITIVO PRO-
TECTOR)
figura 8.81 Coordi1~ación resmurador-rc$taucador.

e) Restaurador-fusible

En esta coordinaciún se busca que las operaciones rápidas del restmtrador no


provoquen daño a los fusibles, incluyendo el efecto acumulativo de las operacio-
nes rápidas considerando los intervalos de redcrre. Asimismo, las operaciones
lentas del restaurador se deben retardar lo suficiente para asegurar la operación
del fusible antes de la apenura definitiva del restaurador .
La curva de interrupción total del fusible se util iza para establecer el límite
inferior de la coordinación con la curva de retraso de tiempo del restaurador (pulilo a).
La curva mínima de fusión del fusible se utiliza para establecer el límite supe-
rior de la c(l()rdinación con la curva de disparo instantáneo del restaurador (punto
b). Sin embargo, es necesario modificar las curvas del restaurador y fusible para
considerar Jos efecws de Jos ciclos de calentamiento-enfriamiento por la se<:ucn-
cia de operación del restaurador.
1
Por lo anterior. la curva 11 es la suma de las dos apertur.l$ in!itantánc.as A,
y se compara con la curva de fusión del fusible, que previamente se ha desplazado
el 75% en ftmción de.l tiempo de fusión, cncomrándose el nuevo límite superior
de coordinación (punto b'). ·
La curva B' es la suma de las dos aperturas instantáneas y las dos de retraso
de tiempo, que representan la cantidad total de calor aplicado al fusible, obtenién·
dose el límite infe rior de coordinación (punto a') al compararse con la curva de
intern•¡x;ión total del fusible.

S. E. COORDINACIÓN

RESTAURADOR SECCIONADOR
(DISPOSITIVO- (DISPOSITIVO-
PROTEGIDO) PROTECTOR)
Figura 8.82 Coordinadón rcS1aurndur-s.ecciunati7.adur
532 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

S. E. COORDINACIÓN FALLA
~7
R CARGA

FUSIBLE
(DISPOSITIVO
PROTECTOR)
Fi2Utit 8.83 Courdinsciñn rcstauca.doc·fusible.

f) Fusible•fusible

Para lograr una coordinación emre fusibles se utilizan las curvas corriente-
tiempo mínimo de fusión y las curvas corriente-tiempo de interrupción total de cada
fusible empleado (FI y F2), de tal forma que para una falla en el lado de la carga
debe operar el fusible protector (Fl.) antes que se presente alg~n daño en el fusi-
ble protegido (Fl ), el cual debe operar únicamente como respaldo para la misma
falla o para alguna otra que se presente entre los dos fusibles en serie.

tURYA bE 'UStÓN MÍNIMA


DEL fUSIBLE

..
o
::11.

¡::

8 (tVR:VA Ot RETRASO OE
TIEMPO DEL RESTAURAOOR)

1'
1
1
1
1 1
: L.I'.MITU:

CORRIENTE

Figura 8.84 Coordin:aci6n restaurador-fusible.


COORDINACION DE DISPOSITIVOS DE PROTECCION 533

S . E. cOORDINAciÓN FAL l.A

F1
~------~~----------~~~-i C AR GA
~7
Fl!SI8l.E Fl!SIBLE
(DISPOSITIVO (DISPOSITIVO ( DISPOSITIVO
DE RESPAl.OOJ PROTEG IDO 1 PROTECTOR 1

Figura 8.8S Coor<Jinfteión t'us1blc-fu~>ible.

Debido • que en los sistemas de disoribución en general se rienen do.' tipos


de fusibles co media rensión, se pueden hacer las combinaciones de eoordinacióa
siguientes:

• Fusible de expulsión-fusible de expulsión


• Fusible !imitador de corriente-fusible !imitador de corriente
• Fusible de expulsión-fusible lintilador de corriente
• Fusible !imitador de corrieme-fusible de expulsión

Fu.•ible lit txpulsi6n (F2) que protege a un fusible de expu/si6n (Fl)

La coordinKión de los fusibles de c><pulsión se logra comparand<l la curva


/-1 de interrupción 101al del fusi ble prQiec:tor (F2) con la curva /-1 mfnima de fu-
sión del fusible protegido (FI), la cual previamenredebe haberse reducido un 75%
en valores de tiempo, para asegurar la no operación o daño por efoccos de preca·
lcntamicnco debido a la carga y alta tcmperacura ambiente.

DE FUSIÓN
11----H-~r -t DE INTERRUPCIÓN TOTAL

"'
o
o
z;::¡
(!) DESPLAZAMIENTO Al. 75%
LIJ
EN VALORES DE TIEMPO
"'
lt
534 CALCULO DE CORTOCIRCUITO


MfNIMO DE FUSIÓN
DE INTERRUPCIÓN TOTAL

DESPLAZAMIENTO AL 75"1.
EN VALORES DE CORRIENTE

AMPERES ¡

En lo figura 8.86 se observa que / 1 es el valor mhimo de corriente con el


cual el fusible F., protege el fusible F 1• ya que en ese punto se Ct\12.34 las curvas.

Fusible limirO<Wr <h corriente (Fl) q¡u prouge a un fusible


limirodQr de corriente (Fl)

Además de cumplir con el requerido del caso anterior par• este tipo de coor-
dinación comparar que lu encrg!a t'r de interrupción (F2) ~>ea menor que la encr-
gfa l'r mhumn de fusión del fusible protegido (FI ); de cstn forma se mantiene
una coordinación apropiado para todas las corrientes de fulJa.

Frui/Jir de t.r.pulsió11 (F2) que protege a rm fusible limiuulor dt corrie11tc (F/)

Un fusible de expulsión no puede interrumpir la corriente antes de 0.8 ciclos,


por lo que su coordinación sólo es posible para tiempos mayores de 0.0133 se-
gundos. estando limitada como consecuencia a bajas corrientes de falla basta el
punto / 1•
En este ea.o se compara la curva de interrupción total del fusible de expul-
sión (F2) con la curva mlnima de fusión del fusible limiUJdor de corriente CFI)
previamente despllW>da un 75'.1. en valores de tiempo. para determinar el punto
de coordiroción.

FuJiblt limilador de corritnlt (1-'2) qut prougt a u11 fusiblt dt txpulsi6n (Fl)

En este c:c~o lu coordinación se define con el mismo criterio C>tablecido entre


fusibles limitudores, de tal forma que se debe verificar que:
COORDINACIÓN DE DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN 535

FUENTE
DE ,
ENERGIA

2
I t DEL FUSIBLE PROTECTOR !F2l

11 DEL FUSIBLE PROTEGIDO (F2)

ÁREA DE F < ÁREA DE G ~ COORDINACIÓN ADECUADA


fo'igura 8.88 Coordinación en~ fusibles limiUKJores.

f.21-I---<FHI-::= ¡ - t MÍNIMO DE FUSIÓN


~
o
z
:::>
<!)
w
(J)

DESPLAZAMIENTO AL 75"1.
EN VALORES DE TIEMPO.

AMPERES
1
F1a:ura 8.89 Coordim•ción emre fusiblt-s de. expulsión y tusibles limitadores.
638 CÁLCULO OE COATOCIACUIT O

Fl
o \1--t:!=== 1 -
o 1 MÍNIM O DE FUSIÓN
z
:>
\!)
w 1--+l:--- - 1- t DE INTERRUPCIÓN TOTAL
VJ

figura 8.90 Coordina"Ción c:ntrc r,ISibles de expulsión y (u!'ibJes limiladorc!).

La energía / 2J·dc
imerrupción róh1l
1lcl l':t..C. (1'2)
< La cncrgí::t f-t mínima
de fusión del F. E. (FI)

g) Fusible de A.T.· intcnUJ>lor termomugn~ticn de I).T.

Este esquema se utiliza para Ja protección integral de lransformadore.'\, instal:mdo


en el primario fusibles tipo expulsión, !imitadores de corrieme o una combina-
ción de éstos. y en el secundario un intertuptor tcrrnomagnétic.o de baja tensión
(o fusibles renovables como sustituto).
Con dicho c.squcma, aunque representíauna mayor inversión, se ohticnen me-
jores condiciones de protección en la red de baja tensión, ya <1ue fácilmente se
pueden detcctilf fallas sccundurias (3 ~. 2<1>, l<l>) y sobrecar¡¡:ts reales.

l'rotcccit\n de transformadori.'S

La principal función en la protección de. transformadores es la desconexión


de éstos del sistema de distribución, reduciendo los daños y disturbios al mínimo.

INTERRUPTOR
FUSIBLE A.T. TERMOMAGNÉTICO

REO DE ~EDlA TE~SIÓN ~ ~BAJA TE-;;s;óÑ


J.o'ixura 1$.9.1 Coordinación fusible A.T. inlcrrup<or lcrnu:mt:•tn~lico.
COORDINACION DE DISPOSITIVOS DE PROTECCION 637

Los tipos de protección (>lleden abarcar los siguientes aspecto•:

• Proucci6n por scbrerorga. E.<tC se requiere debido a la eleVllCión de tcm·


perntum causada por las sobrecorricntcs de gran duración, que pueden de·
teriomr el aislamiento en Jos devanados.
• Prot~cció11 por cortocin·uita. Previene ef~os electrodinámicos y térmico~
debidos a las corrientes de conocircuito causadas por una falla ajena altrans·
fomtador.
• Prattcciófl por falla.v imernas. Esta trata de minimizar el daño dentro de
un tran~rnrmador fallado y aislarlo del resto del sistema.

Criurio d~ stl~cción de r.n fu.r iblt

F.l criterio de selección de un fusible está dado en función de las carac-


terísticos del sistema de suministro. eomo son: tipo de red (aéreo o subterrá-
neo) , tensión nominal, nivel básico de impulso y capacidad interruptiva en el
punto de alimentación. así como de las carncterísticas propias del tr-•nsfor-
mador. tules como: capacidad de carga y sobrecarga. curvas <le daño del trans-
formador. curvas de energización "inrush.. y cuf\•a de restablecimiento de carga
fria.

• CunYJ d~ dwio d~ltrmufomwdor. E.~ la curva diseñada por el fabricante


donde se indica la vida útil del transformador. la cual di~minuyc al alcanzar
dichos valore.~ de corrieme y tiempo.
• Curva de energización o pu~sta en urvicio. Es la curva formada básica-
mente por cuatro puntos, donde el transformador alcanza corriemes 1ransi·
torill.S. formada por la corriente de excitación del1ransfonnador (conocida
como corriente "inrush") y la corriente de restablecimiento de carga rría.
• Crm·<t de reslablecimiemo de carga fria. Es la rorricnte que resulta de la
rccnergi~ación de un transformador que anteriormente fue desconectado.
El valor de estas corrientes depende del tipo de sistema y de cargas concc·
tllda.< a ella.

Al seleccionar el fusible se debe verificar que las curvas 1iempo-corrientc se


encuentren entre la curva de daño del trnnsformador que se va a proteger despla-
zada a la derecha y las curvas de energiz.ación y de carga fría desplazadas a la
izquierda (figura 8.92).
La función básica del fusible es interrumpir cualquier falla por sobrceorriente
que afecte nl transformador o al sistema de alimentación del lado primario. te-
niéndose que coordinar con la protección delladn secundaJ'io·para ~omplcmentar
la protección del equipo.
Cuando un fusible seleccionado se emplea ¡xua proteger un tronsfomulor cuotm
sobrecargas deben emplearse relaciones de fusión muy bajas (entrt 1.0 a 1.5),
definiéndose corno:
\,..,,.....,,
538 CALCULÓ DE CORTOCIRCUITO

~"'" OE OA>O O<C

10

'
CURVA DE ENERGlZAClON

Figura 8.92 .

• relación de fusión - lnom. del fusible (8.51)


lnom. t.lcl trnnsf.

La tap;1citlad del trandunnador I)Ma .l.Oportar fall:t~ ~in <IUC lla1lc C!> una
función de la energ ía desarrollada durante aquélla. la cual es proporcional al cua-
d rado de la corriente muhiplicado por el tiempo y por la impedancia R del
arco.
La magnitud de esta energía (ecuación 8.51 ) queda determinada por la carac-
tt rística de energía de paso libre que el fusible permite que se genere.
Los fusibles de expulsión que no limitan la energía disponible de falla debido
,, tfUC pueden interrumpir a la corriente de falla hasta su pasó por cero tienen valo·
re!\ ~•lt<\$ de la energía de pas.n libre. Escos \•aJore~ ~pueden <:alculnr t:n forma
:1pmximadu cnn la siguiente ecuación ~

(8 .52)

donde:

1 = Valor rms de la corriente de falla.


K = Factor función de la relación XIR del circuito, dado en la figura 8.93.

En ~..·on trustc. h•~ t'u~ihlés limitlldoi'CS de corriente rcduc.cn clr:hilicank!niC la


cncrgí;, de entrada al limitar el píen de corriente y for1.ar la corriente.: a cero. J>Or
la creación de tma tensión de arco que es !"ustancialmcntc rnayor (.¡ue la tensión
creMa del sis!cma en estad.o estable.
COOROINACION OE OISPOSlrlVOS OE PROTECCION 539

RELACIÓN X/R
100 10 3 1.5

50

AO \
K
30
'\ ~S IMÉTRICA
1

20 "'~y V ~

10
4
~
ASIMÉTRICA
' .....
~~ ....

o .1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9

FACTOR DE POTENCIA

Figura 8.93 Facto:r dependieme del factor de potencia o la relación XIR.

Tabla 8 •.16 Valores /-1 para definirla curv• de daño en transfonnadore.s de .1 a 500 kVA.

Trpo de N° de 1/l!ces lo Tiempo en


dafm corriente nnminal SéJ<rmdós

2 2000
J 300
4 100
5 ~o
6 35
7 25
Térmico 8 20
9 15
10 12 .5
15 5.8
10 33
25 2.'0
30 1.5
Mecánico 4l) 0.8
50 0 .5
540 CÁLCULO DE CORTOCIRCUITO

'1'~\biR 8.17 V:1lorcs l ·t p:1m definir 1~ 4.:urv:1 de cncrgi1~tción.


Cot'ritwu· fV 11 (/(,' W'4'f•J ffl tintr¡mt•n
tnm.\'iiOr;o f(l tn't•nJt- twmhwl ,t(•xrmd~~.\·

INRIJSH 25 0.01
.12 0.10
Carga .6 1.00
fría
10.00

Las curvas de dañn de los equipos y materiales son proporcionadas por los
fabricantes; sin cmbargn, para el caso del rransfurm,uJor ~C· puede tomar el critc-
rin cstnblccido en l.a •'Guru de.duración de Cc)rricnfcs de lmnsfnrmndorcs ·· (P7&4/D4
e
de la Norma t\NSl 57. 12.00 pitfil transformadores ftUlOCrlfl'i:u.los en <ICCitc de
1 a SOO kV A: ver tahla R.l 6).
t ..iJ cnrri<.:ntc trimsitol'la de cncrg¡zación ••inrush'' se.origina debido a la cncr-
gizacióu del transformador y cuando por 41lguna razón se abate moment6neílmcn-
te la tensión en el lado de la fuente. cuya magnitud depende del flujo residual en
el m1clco del lr:tnsfQrmador y el punto sobre la ond:1 de tensión cuando ocurre
la cnctgi?.ación. La corriente transitoria de carga fría se produce debido a la ener-
gización súbita dei transformador con cierto tipo de carga, el cual experimentó
previamente una intcrrupc.ión.
El criterio que generalmente se utiliza puede apreciarse en la tabla 8.17.
Pam seleccionar la ca¡mcidad del fusible del lado primario del transformador
se clcbc tener cuidado de escoger las curvas 1-t, tales que !\C localicen entre la CHI'-
va dé cncrgi:t.;1ci6n y ta CLn'vfl de d:1ño d~l transfonnador.

t ~1
o

~
"'

Figura 8.94 Valores de 1-t c~tHtcterfslico~ de un transfocmador.


COORDII';ACION OE OISPOSITIVOS OE PROTECCIÓN 541

6 5 1 CORRIENTE NOMINAL
DEL TRANSFORMADOR
(/) 2 CURVA DE DAÑO DEL
o TRANSFORMADOR
o
z 3 CURVA DE ENERGIZACIÓN
::>
~ 4 CURVA DE DAf.lo DEL
uJ CONDUCTOR DE BJ.
(/)
5 FUSIBLE DE EXPULSIÓN
EN EL PRIMARIO
INTERE!UPTOR TERMO-
MAGNETICO DE B.T.

Asimismo, el interruptor termornagnético debe seleccionarse d.: acu~rdo con


la capacidad de corriente en el lado secundario y criterio de sobrecarga estableci-
do, de tal forma que para lograr la coordinacit\n debenreferir;e todo; los valQrCs
de corriente al lado primario, vigilando que sean cuhicrtos todos Jos puntos de
la curva de daño del 1ransformador.
En la tabla 8.18 se presema un resumen de las características corriente-tiempo
de Jos FLC para proteger transf<>mladores.
En C$tas tablas no se consideró In inmunidad con1 r:t el cfcctu de.! kts :;nt:m;h!l\ 4

l'iioncs indudc.las por r~tyo. Un fusihlc con una relación de rapidez d" 6 a 7 asegura
un hucn grado d<: protccci6n e inmunidad conua las corrlt.:mcs de mag:n~ti1.aci<"ln
transitdria!\.
Un buen grado de inmunidad conrra impulsos de rayo se puede asegurar para
lransformadorts de:

50 kVA-15 kV
100 kVA-25 kV
100 kVA-34.5 kV

lo cual se logra con fusibles con relación de rapidc1. igual a 6.


Para Ca()o.H:idadcs mcnorc.s se utílilan fusibles ~ccmH.Iarios t.·on l:..ts s1guícntcs
rcht.~.·ioncs
de r:..tpidc:t.:

12 para 15 kV
18 para 25 kV
23 para 34.5 kV
542 CALCULO DE COATOCIRCUtTO

Tahla R.JH ('a ra<; ted~ticas requerida~ de l o~ fusibk.,.

Tirm1'o Cornr11rr rh· /ttJilm


tk t'IJ ¡m. tl~ fa 1 nominul Pmt('lTi/.rt nm:m
(w·ilill tfd trcnfomwdor.
2.2 pu. Sobrecarga y fallas secu:ldanas
1 hr. (2 3 2.5 pu.) de baj1 magnitud.
>3 pu. Arranque de motores. sobrcc.1rga
100 :-<:g.
< 6 pu. de <'on:t duntci6n.
> 6 pu. A rr:tnquc de m01MC'i (50 a
75; ln}. :-(ihmearga de cm 1 .,~
lO :0.1: ~ .
< 11 fHI . durJtción

> JO J) U. Arranque de motvrcs. hxh.•


1 ~cg .
< )5 pu. upo de f:;tll~.. s.
0. 1 >Cj¡. > 12 pu. Corríc.ntc de magnctizadón

> 25 pu. Corr:~mc de magnctizacióo


0.0 1 seg. > 74 A lmpul><• de rayo. 2 KA.
> ~70 A lmpul!><.) de rayo, 10 KA.
> 7~0 A Tmpul-..o de rayo, 2H KA.

> ~;\() A lmpui!>O <.k rayu, 2 KA


O.CMJI > 1 1~0 A h upuiM' <.k ra>•o, 10 KA
~cg .
> 2.100 A Impulso dt~ ntyv. 20 KA
~1áxtma cncrgia 1~t de JXI$0 l ibre: t x :o' lA' · S) para
uansiormadorcs cJ;,sc 35 kV
(Transformudore:s de 50 a 75 kV A
tipo pcd<~stu l ) . 3 x JO' l A'· S) para
tran!.formadores clase 25 k V ,
5 X lO' (A' . S) P"r"
tran:o.fonn.:tdorcs d a'c 15 kV.

En In tabla 8. 19 !\C p rcs<..·ntan hts cap"c.'ldadc~ nomimt~cs de lo~ fusibles


la~ n:.ladoncs de rapid~z que se recomiendan para la protccciün de uamfor-
ma<.lOiC:S.

Prot('('ción de bancos de capacitorcs

l .o!l. dcrncnto!l. que ~~ emp1c:tn p:ara prolt:_g<:r bancos de capacitorc~ de n:dcs


de dJ .. trihul.'it\n tradidun;•lmemc hnn sidtl lo:-. fu~iblc:!o de expulsión: sin t:mb;¡rgo.
clcmplcü de nuevos :-ti,l:unicnws y el incn:mcnln <IJ: l;¡ .. r,nlcnciHS de \:onu.::ir('ni ·
tu h;tO on gi nado fallas " iolcnt;J:. de los hwquc~. razó n por la cual se h;m empleado
fu~1bi CS hm it ndore~ parJ ~U prOtCCCJÓ.n.
C00ROINAC10N OE DISPOSITIVOS DE Pf\OTECCION

Tabla 8.19 Relación de rapidez. para pm1eccióo de uansformado<e<.

kVA del Ttnsiún •u>mina/ (kV)


trtmsformadot 15 kVA 25 kVA JS kVA
1
l ~ 3~ 'Fusión R.R . 'Fusión R.R. Fuslón R.R.
(1 hr.) (l hr.) ( 1 hr.)
10 30 3 .2 6! 12 1.6 6 ! ]g 1. 1 6 ' 23
JS• 6 15•· 6 12• 6
8 6t8 4 6!15 2.7 6!14
25 75
15* 6 15• 6 12• 6

50 150 15 6 S 6!13 s.s 6!10


15" 6 12• 6
100 300 32 6 15• 6 12 6
167 500 54 6 25 6 20 6
250 ?50 80 6 40 6 40 6
333 1 000 110 6 50 6 40 6
500 1 500 150 6 so 6 so 6
'*flft*.r.ddla,_. Q.I ,
R. R . .. IW~dt ~~-
,~.e. • lK. .....Q lOO~

- Se t\'1.:¡111Ctt pr01t«i6n $«lrr.d;iri .l


VJII>rr' dto: 1 fu).ió:l en aíl~rts

Pam la protección de un banco de capacitores se deben tomar en cuenta facto-


res tales como: corriente de carga. c<>rriente de puesta en serv icio, corriente
de cortocircuito eo el lugar de instalación y tipo de conexión. Al determinar la
corriente nominal del fusible que protegerá al banco de capaciwre~, p!>r lo regu-
lar ésta se selecciona lomando 1.35 veces la corriente de carga. Un foctor. mayor
de 1.35 si¡¡nificará que el fusible será insensible a fallas de aha impcdanciá (bajas
corrientes de conocircuito).

Proteedón de acometidas aéreo-subterrá neas

Los fusi bles que se instalan para proteger las acom~>ti das aérCO·Sitbterráncas
se deben seleccionar con base en las corrientes di! puesta en servici<l ocl circuito.
Esta corriente está formada por dos componentes: una es la suma de t(>das
las corrientes de magnetización (inrush currents) y la otra es la corriente de car·
ga frta (cold load pickup). La corriente <le magnetización puede ~r muy alta
para un solo transformador. pero cuando se tienen varios en un circuno ocurre
una reducción.
544 CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO

Si Ja corriente de magncti1.ación tiende a un valor muy grande. la tlmsiguien-


te caída de IOn!:tión c.o el sistema reduce Ja corriente de magneütacjón. Por ejem-
plo. si se energi.an simultáneamente diez transformadores de SO kVA, ooncctados
en un circ:uilo subterráneo que se alimenta de un cin:uito aéreo, se riene una capa-
cidad in..,•lado de S00 kV A. que representa una carga de 10 000 kVA (20 ve<:es
el \'alor nominal) en el momento en que se cocrgiza. En esta situacíóo el circuito
de distrihución encuentra una apreciAble calda de tensión durante este periodo)'
rcduL-c significati"·amente la corriente de magnCtilación .
Otro factor aún más importante que la corriente de magnetitaeión que inter-
viene en In selección del fusible para proteger acometidas aéreo-subterráneas es
el efecto de In t.::Ol'l'iente de carga fría. Esta se presenta al reenergizar \lO circuito>
desp,.1és de una interrupci6n) con cargas conec.tadas al circuico, liscas para volver
a funcionar. Algunas de estas cargas, como motores, pueden tener corriente de
magneti7.nción de S a IS ve<:es su valor nominal durante varios segundos. IJl fusi-
ble de lo acometida debe ser capaz de soponar seis veces la corriente normal del
circuito dur~:tntc 1 scgundn y tres veces la corrienle normal dur1:1.ntc 1O scgu!ldos.
Para prot~gcr transformadores de dimibución en acometidas oon fusibles !i-
miTadores de corriente se pueden aplicar dos técnicas diferentes:

• Un fusible. !imitador de rango complero por fase.


• Un fusible limitado.-de rango parcial en $eTÍe ron uno de expulsiOO por fase.

Con el arreglo de un fusible limitndor de rango completo por fase se pueden


interrumpir bajas y altas corrientes de conocircuiro. Est• opción presenta la des-
ventaja de qt1e por lo general el fusible de rango c·omplcto es más caro que la
combinación de uno de ron¡;o parcial y uno de expulsión. Como en la mayoría
de los casos el fusible de expulsión es el que opero. puede resultar antieconómico
disponer do un fusible de rango completo que opere ante todos las corrientes de
cortocircuito. Con In segunda opción se tiene 1& desventaja de que al operar el
de expulsión es fácil que el personal de campo no crunblc el 1\tsible correcto y
se pierda entonces la coordinación adecuad• del arreglo.

Int~rruptores de transferencia automáti~a

IJl interruptor de ~ramlcrcocia automática de carga hll sido dise1iado para operar
principalmente en servicio de media tensión, que requiere una continuidad en el
servicio de energla eléctrica debido a su proceso de operación o imponancia.
Exi~'ten en la actualidad varios tipos de interruptores de 1ransferencia; a cc:>n-
linuación se describen los más utilizados.

Interruptor de transferencia automática de doble tiro

Este d ispositivo está constituido por un intermptor trifásico de doble tiro auto-
contenido en un medio aislante que puede ser. en pequefto o gran volumen, de
COORDINACION DE DISPOSITIVOS DE PROTECCION 545

~ AllMENTAOOR EI!CoERGEN1(

~ ALIMEtHAOOR PRErEREfllE

ACOMETIDA A \.A CARGo.

Fís:uru 8.96 hucrn•ptor de ttansfercncia auturn~ti~.a de dobl('tiro.

;oceite, en aire o gas, SF·6. accionado por un control ~utomáoico para transferir
carga del alimentador preferente al alimentador emergente en caso de ausencia
de potencial del primero. y el rciOrno del alimemador emergc111e al prcfereme
cuando éste haya restablecido sus condiciones. Esta función puede efectuarse ma-
nualmcme bloqueando el control automático.

Interruptor de transfertllcia automárica en gabineu

Esoc es un equipo con~truido por dos juegos de interruptores monofásicos en


pequeño volumen de aceite n vado. un interruptor en a ire, un j uego de fusibles
CALCULO DE CORTOCtRCUITO

(i)~&!'it"ft @•u$18LU

® IW'lf.IIRUPT4M$ @ VU~ILL.$ Ot PVE6 To\ o\ "'IIU!AA

0 1
1
1
1 1

~® 10
1
i
'? 1
1 1
1
1
1 1 <!>
1 1
1 1
1
[----1 ® 1 r---, 0 l ~0
-! ~ .,(: ~ ,¡,
.....llll(fn'~
P'IUrt:RE~TE o\tOMf.TibA .. ~0. cM:t.o

4l,_Uol( lll l .t.00. (WQU~(IIIIt;

Figura 8.97 lflttmJpt(lt de lransfertnci.a autom,tica en sabincle.

(lintitadores o de expulsión), cuchillas de puesta a tierra y equipo de control auto-


mático, contenidos dentro de un gabinete metálico.

8.10 E.JI;MPLOS DE APUCACJÓN

A continuación se presenta una serie de ejemplos resueltos con el fin de fami-


liarizar al lector con el tema desarrollado en este capítulo.

Ejemplo 1

En el diagrama de la figura 8.98 se muestra una sección de un alimeniador de


distribución en el que se anotan la.~ características tanto del transformador (OffiO
de los cables de mediana y baja tensión conectados a éste. Convenir las impedan-
cias en por unidad (pu), escogiendo valores base apropiados. Todas las cantida·
des están dadas en vaJores reale$.

Zs = (0.1 +ji) [
6~2 ] = (2. 1 X 10-" + j2. 1 X JO->) pU
EJEMPI.OS OE API.ICACION 647

10.1+ j 1.01 .n. 69"12.47/7.2 I Z + j lOI!l.


A/Y
7.5 MVA
7 ~.

FJ~ura 8.98.

Zr = O + j (0.07) [ ;,~ J = (0 + j 0.0933) pu

10
21 = (2 + ¡ tO) [ .. ,] = (0.1286 + ¡ 0.643 1) pu
1..47
E'jemplo2

Determinar la corr¡entc que fluye en el ludo primario de un transformador


cuando se presen1a una fulla trifásica balanceada en el lado de baja tensión del
transform.:1dor mostmdo en la figura8.99. Usar el •·alor de la capacidad dcllr.ms-
formador como base.

Z.r = {0.1 + ji) [ ~9~ J = 0.00016 + j 0.0016 pu

Zt

IO. I+ j i.OI I Z+ j 101

69 • 12.47/7.2 GY

~1
·~3.99.
548 CALCULO O! COATOCIACUITO

Zt = O + j 0.07 pu

7.1 • (2 +j iO) [ , ; _: ,
7
J~ 0.0965 + j 0.4823 pu

,_Z<+ Zt+ZIV
--.,.---.-,

1 Lo.·
<0.000<6 • i o.ool61 + i om + co.0965 + i o.4H23>

¡ - llo· ll.Jl.• ~ 1.7785 pu


0.0967 + j 0.5539 0.5623 180.09"

1 • 1.7.785 [
7 500
../3 X 69
J • 111.61 ampcres
E;j~mplo 3

Eocontrar las impedancia; pc,..,tiva<, ncgati\•a.< y ccru (ZI. Z2 y 2D) de un


alimenc>dor de di.<trihución cuya confi~ur.teión apare<:c en la figurn 8.100. El ca·
líbrt de todos los conduccores (de fa>c a cierra) es N° 2 ACSR (6 hiiM).

Dt la rabia 8. 7 se tiene:

ro • 1.69 ohm/milla para 60 HZ y so•c


CMR ~ 0.004 1H pies

f'1aun 8.100
UEMPI.OS OE APliCACIÓN

GMD ~ V2 x S x 7= 4.12 pies


4 12
XI " 0.004657 (60) 1 · 0.836S ohmslmilho
o¡; 100.()()418
Zl e Z2 ~ 1.69 + j 0.8365 ohmslmilla
Us:ondo In tnhla 8.8 se pueden encontrar para este conductor, los valores Xd,
re y Xr para determinar Zo.

lo ; ra + re• + j (Xtl + Xe - lxd)

[.;¡!libio 8.7 muestra 1:1., car.~ctcrl"icas (ra. Xa) y la tabla 8.81os factores de
cspacoomicnto y de secuencia cero (lo). Asumiendo un valor de 100 m.·<>hms se
liene:

GMD e 4.12 pies • 4 pies 1.44 pulgadas

De la tabl:o H. 9 (int~r¡><>londo): fnctor espaciamiento, xd ,. O. 1718

Zl • 1.69 + j (0.665+0.1718)
Zl • 1.69 + j 0.8368 ohms
C•lculado la impcd31lCia de scc:ueneia cero:

lo • (0.286 + 1.69) + j (0.665+2.888-2x0.1718)


lo - 1.976 + j 3.2~

EjNnpl!l 4

Sdcccionar un interruptor que ~ insutlanl en un sistema de 23113.2 kV. 800


amp. de pico y 1 000 nmp. mixímo durante tr:onsfcrcncia de carga . Corriente de
fallu disponible igual n 10 kA . XI R • 30. F.l ciclo de recicrrc:

O + Os + Ol + 15s + Ol + 60s + Ol, y el ciclo del interruptor es igual a 5.

De la tabla 8.10 : 25.8 kV, 1 200 A y 12.5 kA y de la figura 8.23 di = 3.0.

/) = (3) (4- 2) ... (3) ( 1 51~ 0 ) + (3) e s ~ 15)


o .. 9%
R • 100 - 9 = 91 ~

Un interruptor de 12.5 kA tcndr4 entonces:


550 CÁLCULO DE CORTOCIRCUI10

(0.91) (12.5) = 11.375

De la figura 8.26:

(1.12) (10) = 11.2 kA < 11.375

Por tanto, un interruptor de 12.5 kA resulta a_decuado en cuanto a su capaci-


dad de recierre por corriente. de falla asimétrica.

De la figura 8.25 para XIR = 30:

~=1.63
IRMS
(1.63) (10.0) = 16.3 kA < (1.6) (12.5) = 20 kA.

Por lo tanto, un interruptor de 12.5 kA. 1 200 amp. y 25.8 kV e$ adecuado,


aunque resulta muy cercano al límite; en consecuencia, se recomienda escoger
un interruptor con 20 kA de capacidad (ver tabla 8.10).

Ejemplo 5

¿Cuál deberá ser la capacidad interruptiva de un juego de cortocircuito y fusi-


ble que deberán ser instalados en un sistema trifásico de una tensión nominal de
7.2/12.47 kV, XIR = 25 y una corriente de falla simétrica di~ponible de 7 000
amperes en el lugar de instalación? Se cuenta con dM equipos:

a) 7.1 kA simétricos. 10 kA asimétricos.


1>) 10.6 kA simétricos, 16 kA asimétric-os.

De la figura 8-.25 se puede obtener el valordeX/R al que fue probado el equi-


po a, ya que:

~= 1.41 para 1.41,


X
R = 8
7 .1 '
Para un valor de X/R = 25 su capacidad de interrupción contra cortocircuitos
simétricos será:

(7.l) (1.41) = 6.18 kA


1.62
6180 amp < 7 000 amp.

Por tanto, este equipo no es adecuado, ya que su capacidad es menor que el


'•alor de cortocircuito disponible del sistema, debiéndose seleccionar el equipo b.
BIBLIOGRAFIA 651

Para XIR • 25 y un valor de 1.62 de la gráfica de la figura 8.25. la corriente


asimétrica di~ponible será:

7 000 x 1.62 = 11 340 amp .


11 340 amp. > 10 000 amp.

Por tanto. por capacidad de cortocircuito asimétrico tampoco este equipo


debe ser inswludo.

8.11 PROBLEMAS Y CUESTIONARlO

l . ¿Cuáles son lO> <quipos y disposiovos que se emplean para proteger cooua so-
brccorrientes a redes de distribucoón de energla eléctrka1
2. ¿Cuál es el principio de funciorumicnto de un fusible? .Qué e lcmcncos lo for·
man? ¿Cuáles son los materiales que más se emplean en la c hobomdón del
elemento fusible?
3. explicar en qué consiste un fusible de doble elemento )' cuál es s u aplkación
principal.
4. Definir la ""capacidad interruptiva"" de un fusible y la manera como se verifica
la capacidad interruptiva de una combinación fusible-ponafusiblc.
S. Explicar el funcionamiento de un fusoble de expulsión y de un fusible lomitador.
6 . ¿Qué opl iC'.oción tienen las curvas de cncrgfu i 2f!
1 . ¿Cu41cs son las caracterlsticu proneopales de un fusible en vado?
8 ¿Cuáles son las caractcnsticas de un fusible e.ICC1rónico?
9. Citar los tres tipos de fusibles !imitadores de corriente y menciorur cuáles son
los factores que los diferencian.
10. Explicar las reglas fundamentales que se deben seguir al aplicar fusibles limita-
dores de corricme dentro de un circuho de distribuci6n.
11 , ¡,Quó rcqubilos deben sntisfnccr los fu;iblc< que prolegen un tmnsforrnador dc
dis:trihución ante las corrientes dt pu~ta en servicio?
12. ;.Cudlcs """las condiciones t~cnicas que rigen la selección de un fusible que pro-
tege una red c:o anillo abieno?
13. Explicar el funcionamiento de un restaurador y de un seccionador d~~r.~.~~te una
condición de fallit.
14 . ¡,En qut pun105 de un circuito de distribución resulta más adecuado instalar res-
taumdorc~?
1S. ¿Qué ractorc.s ~deben C(H\!o~ id~nu al aplicar rc~"tauradorcs en Ul\ cirCUito de dis~
lribudón'!
16. Enumi.:rc y explique las seis dcliniduncs fundamenlDie& con las que se especifica
un fusible.

8.12 BIBLIOGRAFÍA

l . Coordtnoti()ft o{Pro<mi011 aflll COtUt"'C'f'"" o{DiJtribu110t1 Crrruíts. AlEE Com-


míttcc Rcport. AlEE Transactoons. Feb .. 1955.
6&2 CÁLCULO OE CORTOCIRCUITO

2. S. H. Monty y J. H11rrls. Auw,.cclosbiJ.: Swilt'llkt'flr ;11 Oi.-urilmt/l»t Prnt·tic~. Pmc.


11!11. V<~ . 11 5. No. 2 . f.cb., 1968.
3. 1-1. Hlmlund y T. Holm, Ht lny 1-~i¡»JU.'fll l>c-si¡;:tttttlfor AttiOtmtlic· R«losi"."!·
ASEA J .. 1952.
4. <l.F. l'cirson, A. H. Pollord y N. c~rc. MICHIKRÍC CITCMit RrcWS<'f$. llili Pto-
cccdinp. 1965. Vol. 102 A.
S. Hermon W. Reiehenstein. Tmn Assodared witll Fuse Appl/colion. Ek:ctrical Coos·
truetion >nd Mainten3nce. Octubre, 1972.·
6. H. W, Mikulecky. Current·Limiting Fust with f i<II·Ratlgt Cltarlt!J! A/Jility. IEEE
Tran•acti<>n• on Powcr Apporatus and Systems, Vol. 84, N°. 12. Dic., 1965.
7. {)(strfbutlou S)•stem Protection Manual. Mt.:Graw·Cdison Ccur~pany .
8. Protqt:t·Mtt dt• tlnwiws cMt:lricos de /)(JjcJ wntMu. Mcrcury Elcctric Produces.
1977.
9. A.t¡)t'l'fiM' hdNkl),\' ,toiJn• r.l fmtcimrtmth'IIIOtlc:.fu.vlbfct,\' di' t',l'Jmi.\'MII ,l' limiuufn,·t·~·
de <-orricme. I'ROTEI.EC, S.A. 1987.
10. r:tr.cult:ol 'frmumhsimr ami Di.uriiJutüm R(fUt!lfCe Ouuk. Wcstinghuusc. 1950.
mamoammmm
Origen de los sobretensiones
y métodos de protección

9. 1 INTRO UUCCIÓN

u, w-brclc·nsiones que se prac:ntan en un sistc:na eléctrico. de acuerdo con


las causas que las producen. se pueden clasificar en;

• Sobrelensinncs de origen interno .


• Sobrctenslones dt origen cx1.erno.

Las de origen interno se deben principalmeme a operación de d ispo..u•·os de


desconexión y fenómenos de ferrnrrcsonancia en el shtcma. Lus tic. origen cxter·
no ~deben al t·ontucto directo con ICncas eJe mayor tcn~ión y a dc.scarga) niJllom·
féricas. Las sobrctcnsioncs por opernción de equipo de desconexión son de cona
duración (2 • 3 ciclos) y alcanz.an valores de 2 a 3 veces la tensión de operación
del sistema. Para prevenir la falla del aislamiento del equipo. é$tos deben pasar
la prucl>a de po1cncial aplicado y de impulso. Las sobrctensioncs por fenórneoo.
de furorre.sonaneia se presentan principalmente en si>tcmas trifásicos de tres hi-
los con lransfol'lnudorcs conectad<>~ con neutro aishodo (t./ Y); este problema se
elimina emplcnnd<> sistemas trifásicos de cuatro hilo; (Y/ Y) n bien ulili1.11ndo ele-
mentos de prme<.-ción y seccion;omicnto de operación tripolar simultánea.
Las sobrctcnsioncs por contacto directo conlínc:L< de mayor tensión '"'~inan
la falla de los elementos aislados a la tensión menor. propiciando la opcr.teión
de los equipos de prot<cdón y la elimirw:ión de la falla. Las sobrelensioncs por
de<eargas atmosf~ricas son las de menor duración pero las más severas. Pora pro-
teger los cables y equipos contra eMns sohrctensione5 se debcn instalar equipo'
adecuados. tales como cuernos de arqueo, hilos de guarda o apanarray•"· )' dis~ ­
ñar el aislamiento en los equipos de lal manera que >Oiisfagan los requi'"'" mini·
mo. Je protecci<ln.

553
ss• ORIGEN DE lAS SOSRETENSIONES Y MÉTODOS DE PROTECCIÓN

u~ sobretcnsiont' que se presentan en un si~ tema eléctrico puedt n dividirse


en tn·' graOOcs grupos:

Sobrett-nsioncs externas

Esus son de origen atmOSftrico y toman usualmeme la forma de un impulso


unidireccional: la amplitud máxima posible de la onda no tiene ninguna relación
con el voltaje de operación del siS!ema. E~us sobretensiones pueden deberse a
las siguientes causa~:

• Dcscarg•''i ntmo,féric-:a~ directas.


• Volutjcs inducid<l'i causado;. por descarga~ atmosféricus a tierra, que OCU·
rrcn ¡;c¡•ca de la línea.
• SobrC\'Olttajcs inducido~ electrostáticamente . cau:,{u.lus por nube!\ cargadas
eléctricarncntc .
• Sobrcvultujc~ inducidos elecuostáticamentc cau5ados por fricciones entre
peque~as panículas de polvo existentes en la atmósfera.

Sobrdensiones internas de altas frecuencialo

f-,lt" fcnónlencl'\ tr.Jn~11onm se presentan cuando el estado e~table de la red


~ nx~.hficu )'a M:a pnr opcraci()OCS de $CCCÍOnamacnto n por folla en el sisltrt\3.
l.J frcéuencia del voltaje rc•ultantc toma la forma de una 5Cnoidc atenuada. y >e
cocucntra ¡¡cncralmente en la región de 20kHz, valor que dcpclldcr~ de los valo-
res de eapaeit;mcja e inductancia inherentes al circ-ui1o.

Sobretenslones internas d e baja fr ecuencia

Estas se I)I'CSCntíln u la frecuencia normal del sistema (60 lh) e incluyen el


voltaje nonnal del circuito: éstos pueden resultar de la desoonexicln de alguna corga
con,idcrahlc y se presentan generalmente en el ca..o dc una Une:• larga de linea$
<le Ji,tribucicln.
Tod1" los t•pos de protección contra sobrctcns•one' se pueden clasificar en
tro @rupos:

• Dispositivos que previenen la ocurrencia de una sobretensión o disminu-


)'en su valor.
• Dispositivos que d""''ían la< sohretensiones de la lfnea a tierra.
• Dispositivos que modifte:.o la lorma de la onda de SQbretensión y/o absor·
hcn pane de su energla.

Lo< primero< incluycn el empleo de un cable comdnmcntc denominado hilo


de gu:~rdo (J de tierra. el l:ual ac1úa <.:omu prolccción rontm disturbios atmosféri·
co~. EMe no ciene uing\1n efecto, natur.tlmcnte. en cunmo n los fenómenos inter-
S0811ETEN$10NES OE ORIGEN INTE~NO 555

nos del '"tema. debiéndose controlar <!>tos por medio de diseños oda:uad<>< de
los interruptores que redu1.can los efectO< tran<norios de apenura
El segundo grupo incluye varios medios o dispositivos di•pon•bles que des-
víen a cierra las ondas de sobretensi<\n. siendo muy imtxu'1ante asegurar QtJC esta
vla solamente exista en caso de una sobretensión y que se cierre cuando 1"' condi-
ciones del circuito vuelvan a la normalidad .
Las ondas q~c viajan en los sistcmns dchido a algtln disturbio genernlmenlc
:;e encuentran asociadas a considerables camid:tdcs de energfa. que pueden cuusar
daños a la linea y a'" aislamiento. E< 1mponante. por tanto. aseguror que la disi·
pación de esta energía sea disipada lo más rápido posible: el frente de onda de
la sobretensi6n es de extrema ímponancia en cuanto se refiere al ui>lamiento del
sistemo. y cualquier reducción iniciol de este gradiente ""rá una mejora de consi-
deroc•ón que se introduzca al sistema. Los disposirim• enunciadO< en el tercer
grupo tienen como principal función ulmuber o modificar las sobretensiones que
puedan duñar a los equipos o al sistema.

9.2 SO IJR!i:TENSIONF:S OE OltJGEN INTERNO

La~ sobreten,iones de origen interno. como se mencionó en el inciso ante-


rior. M! deben u la operación de di>pusilivos de desconexión o fenómenO> de fe-
rronC).Onancia.
Lal. >Obretensioncs por operac16n de dispositivos de descone•Hin son de muy
cona duración (2 a 3 ciclos) y se deben pnncipalmentc • rau., ncumd3\ en el
sistema. pudicndtl ser éstas: línca·lfnea, dos lfncas·tierra. trirásieu y lfnea " tie-
rra: >iendo esta última (fallo de línea a tierra) lo que representa. desde el punto
de vista de sobretcnsión. la más severa para un sistema de distrihución. En la fi.
gura 9. 1 se representa esta condícl<ln,

: 1 - - - -----..J
t1pno 9. t
556 ORIGEN DE LAS SOSAETENSIONES Y M~TODOS DE PROTECCION

En las ecuaciones 9.1 y 9.2 se observa que las tcn$iones que se presentan bajo
esta condición de falla en las fases NO dañadas dependen de la relación de reac-
tancias J<,./X1 • Graficando en la figura 9.2 las tensiollj:S Ve y Vb en función de
x,.¡x, y resumiendo l<ls resultados en la tabla 9.1 , se concluye que la SQbreten-
sión interna máxima que se puede presenrar en los sistemas de distribución debi-
do a una falla de línea a tierra, cuyas relaciones de reactancia nuctúan siempre
entre valores de 1 a 3, nunca serán mayores de 1.25
Por lo anterior. el estudio de la protección contra sobretensiones en este tipo
de sistemas se enfoca principalmente a las de origen ex temo, que son la~ que con
mayor frecuenc.ia pueden dañarlos, dada su magnitud; sin embargo, estas relacio-
nes reflejan el desplazamiento del neutro del sistema con una falla de fase a tierra
y por tanto se deberán tomar en cuenta en la selección del apartarrayo, que estará
en función de la relación de las reactancias de secuencia cero (X".¡) y positiva (X,),
y la de la resistencia de secuencia cero (]{,) y la reactancia de secuencia positi-
va. Estas relaciones dan Jugar a una cla~ificación de los sistemas de distribución
y a la definición de Jo que se conoce como "coeficiente de aterrizamiento".

Condiciones de falla

lb = le = O; Va = O
,;

De análisis de componentes simétricas se tiene:

Vb = Ea
.
( -
1
2 -¡ -
. .,[3
2
~x,
- - ~ +
-1) (9.1)
2
x,
Vb
Ve

H~
1 .0
ñi2

2 3 xo
XT
Figura 9.2
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS 557

Ve • Ea
( l . .J3 x,
- - +J - - - - - -
2 2 ~ +2
~ -1) (9.2)

XI

voftajes en lu~ ] Í relación de


fases no dañadas dependen de l rcactancias X1 y X.1

Tabla 9.1

.\(, Vb
X. Ve

1 1

3 1.25

10 1..5

- 10 2.03

o ../3/i

9.3 CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS

De acuerdo con In conexión a tierra del neutro del sistema y de las sobreten·
siones que como consecuencia se presentun en éste con fallus de fase a tierra, los
circuitos de diStribucíón se pueden clasificar de acuerdo a la tabla 9.2.
Los sistemas cla.o;e A son aquellos cuy<>> neutros est.in conectados a tierra. con
relaciones de rcactancias menores que las de los sistemas clase B. Estos siscem:os
son trifásicos de cuatro hilos, multioterrizndos u lo largo del circuito; en ellos las
teMiones nominales de los apanarrayos pueden ser menores y más cercanas "
las tensiones de linea a neutro que las que se recomiendan para otros sistemas.
Los sistemas clase 8 son aquellos p.1ra los que la relación ~X, es posiliva
y menor que 3, y la relación ~X, es menor que 1 en cualquier punto del siste-
558 ORIGEt< DE LOS S08RETENSIONES Y METOOOS OE PROTECCION

Tabla 9.2 Clasificación de sistemas

Ctwfirimu dr
Clast O.scripddn Xq!X, 11,¡/X,
Artm:amimw
{lA)

A Aterrizado -<3 -- 0.7S


B
e
D
Aterrizado
Aterrizado
No :~tcrriz.ado
3a
~a-eo
.. <1
1 • 00
--
0.80
I.OCH .S
1.10-2.03
E No aterriu.do o. -40 -- -

ma. Estos limites designan un sistema efectivamenle aterrizado. En este tipo ge·
neralmcnte se emplean apartarrayos de tensión nominal igual a 0.8 de la tensión
múima del sistema.
los sistetrUIS clase C son aquellos cuyos neultos están aterrU.ados pero cuyas
caracterfstieas no llenan los requisitos de los clase 8 , bien sea que la relación de
las n:act:lncias XJX 1 exceda de 3 o la relación R./X1 exceda de l. o ambas . Es·
lO> •i>tcmas gcoernlmente están conectados a ticm mediante alguna resistencia
n rext:t.nc:ia.
los si<temas que emplean neutraliudon:s de fallas o bobina> de Pcterscn se
incluyen en esta clase.
los sistemas clase D son sistemas de neutro aislado, en que la reactancia de
secuencia cero es capacitiva; la relación de reactancias XJX1 queda entre -40
y -DO.
Los sistemas clase E son los de neutro aislado, que no satisfacen los límites
de los sistemas tipo D. Se caracterizan por altas corrientes de carga o por muy
altas reactancias de secuencia positiva. La relación Xr¡IX1 está entre O y -40. Pará
c. tos siste111as cada caso se debe tratar de acuerdo coa\ sus propias carácterísticas.
El coeficiente de ntcrri71lmiento se define como lu relación que hay entre la
tensión de lfnen ll tierra en una fase sana durante una falla de fase a tierra y
la ten.ión entre fas;:s en condiciones normales de operación.
En la figura 9.3 se muestra la tensión de fase a tierra en p.u. que pueden al·
canz.ar laJ fases no falladas durante una falla monof(sica para diferentes relacio-
nes R,¡/X1•

9.4 ORJGEN Y CARACTEJÚSTICAS DE SOBRETENSIONES


EXTERNAS

Una descargu aunGsfüica se pres<:nta cuando un• o un conjunto de nube-' se


encuentran a un potencial elevado con n:specto a ticrru (o a una nube contigua).
de tal manerá que el dieléctrico entre estas dos masas. aire en e.<te caso. s.e destru·
ORIGEN V CAAACTERISTlCAS OE SOBMTEN SIONES EXHAHAS 559

2 .4

2.2 !
1
2.0

1.8
~ Rotx,.,0
...............
<t
G:
a: 1.6
f\ ~- ~
~o/XI = J
!!!
1-
f'.- ¡;:;.,.
1
.... ~ 1
...
<{

' ¡w~~~
~
!
J ooli-'

~~
1.2
...o Xt •Xa.
+'
, 1.0 ¡ - Q;-0
1 At •Ra• O
0:

...z 0.8
V
·oz
¡¡;
...z
1-
0.6
r---
-
0.4 1
f.O 2 .0 a. o 4 .0 5 .0 6 .0 Xo/X t

Fi)lu ra 9.3 Tc nsidn de fMc a tierra e.n p.u. en las fases no f11lllldill durame uru~ titila munof6sica..

ye. La elevación de potencial se debe a la friecióo que cxiSie en momentos de


turbulencia atmosférica en las partículas que forman la nube.
El primer proceso de una descarga atmosférica es In elevación del gradiente
de potencial en el aire inmediato que rodea la nuhe; esta primera ruptura del dic-
l6ctrico ocasiona un efecto corona que se conoce com<l flujo o corriente piloto.
Este flujo ioniza el aire. repitiéndose el proceso varios veces hasta que se crea
un ..canúno" que ocasiona un arco COJltjnuo conocido como arco inicial; lieoe
ORIGEN DE LAS SOBRETENSIONES V MHODOS DE PAOTECCION

..,
una forma zigzagueame y es en este preciro momento cuando se inician los fenó-
menos visibles de una descarga atmo$1'érioa. Consiste esencialmente en tr.unos
o pa:10~ de aproximadamente 50 m de longitud y se encuentra asociada a pequeñas
ran1u.<en toda su trayectoria . En la figura 9.4a se representan en forma csquemá·
cica c~1 os fenómenos.
l.3 corricnLc o npjo pi loco es en rculidac.l un (·amino o ruta ioni1.ada. una rup-
lur.:t COJt'\¡)lclu en Cl aislamien10. Con~ucntcmcnte. <."Wtndo k.ta alcan1a ticrr:t fom\a
un (>3>0 o Nla p:~ra un flujo in,·cr.o; en la figura 9.4b es mostrada la pane inferior
de 1• nube cargada negati,·amente y, por tanto. la carga inducida en la tierra será
po""'"· DcMlc un punto de ' 'i<ta simplemente convencional, el sentido de lasco-
rriente.< del arco inicial y el de retorno es el núsmo. Con la neutralización de la
carga negativa de pane de la nube, cualquier descarga posterior tendrá que pasar
por los mismos fenómenos y panirá de otra porción o pane de la misma; sin cm·
bargo. esta nueva descarga tratará de utili~ar el paso que ames se habfa ioniudo
y con~ecucntcmcnte no tendrá brazo• o ramas. En todos los ca"'" cotas desear-
ga>, denominadas principales, estarán asociada.s con corrientes de alta intensidad
(fos ura 9 .4c).
S• la de.o,curga ca( directamente sobre las HJlé... la potencia que debe "'" di>ipa·
da en cono tiempo en que ~st> se produ.."C es del orden de 1010 kW apro•ímada·
llltntc. y debe tenerse por segum que daños serios serán causados en el >istcma: aún
m.is. es .cguru que bajo estas circunstancias ningún equipo pu;:da proporcionar
una protección adecuada. u mayor parte de las descarga< no ocurren afonunada·
mente de manera directa sino en puntos adyacentes a la línea, produciendo volta·
Í'-'' inducidos que se componan como ondas viajeras. Ondas de sobrctcn.\ión también
pueden ser producidas por un fenómeno de inducción por la prC$cncia de nubes
cargadas cercanas a las lineas.
L:t, und•s producida> por l<» renómcnos antes mencionados pueden ser r(·
pro-.cntada> c'>n la siguiente expre>ión:

(9.3)
EFECTOS OE LAS DESCARGAS ATMOSFEAtCAS 561

o ., ••

donde a y b son las constantes que determinan la forma de la nnda. Una onda
Uc ese tipo se muestra en la ftgu.rn 9. 5~ scernplca frecuentemente con prop6:,.itos de
pnh!h;, cuandtJ es noccs:1rio invc:a igar el ccunportamicmo del sistema bajo e.sta.co
circunstomcills. La c.urva es idenlilít:utlu por el tiempo 1. indispcnsnble p1tn1 que
llegue a su punto máximo. Así. una onda de prueba de 1/50 significa que ti =
l seg y r2 = 50 •cg. (La oormali7.~ción de estas onda< de prueba varia un poco
con respecto n pufse• de Europa y América. Sin embargo. el signitioado es el mis·
roo para todos los casos.)

9.5 EFF.CTOS DE LAS DFS<.:ARGAS A TMOSF~:RICAS EN


SISTEMAS Af:REOS

Cuaudo lus dc:'!C~trg:'s inciden Llircct~nncntc en los L'ircuitos uén.:os. bien .'\can
conc.lucturcs. de fusc. hilos úc guurd11 o post~s. se produt:t.:.n tensiones transitorias
c.\cesivas en el sistema. Aunado a: CMo. las tlcM':arga.~ que inciden cerca de un poste
l3nlbién pueden inducir lcnsione.s exce-sivas en la líne.1. que finalmente <.:áusan tla-
meos. Las tensiones trans itoria.~ viajan a lo lnrgo de las Jíneas y pueden causar
fallas de aislamiento en el equipo conectado a clJas si no se han protegido adecua-
damt.-nle .
Cuando la punta de una descarga atmosférica hace contacto cnn una lin~a aére.a.
el flujo detflrgn ncg;.uiva fluye. de lu dcscargn ala lín~:a. Esta cnrga fluye primero
de 1a_) porcionc~ más h;ajas y d c~pués deJas rl1ás ah3s de la columna de dc,.c:.rga.
El cfcl'IO CS- el mismo·que ~¡ fa c;,¡rg_a po~iliva nuycrn haci~tla ~lcscotrga )' 11CUit3li-
7..;Jf3 .su carga nc:gativa. La región c.n que se efectúa la ncutrnliz;,ción S\: desplaza
de manera a.sc\'ndentc a una velocidad aproximada C<tulvalcntc a un tcrt.•io de la
562 ORIGEN DE LAS SOBRETENSIONES Y MlTOOOS DE PROTECCIÓN

~ 100
:!
~
"'::> 60
g"'
..
o
60

~
:J
40
;;;
¡;;
20
1[

20 40 eo 80 100
.--,
120

140 lEO 180 200
MAGNITUD DE LA CORRIENTE DE DESCARGA ( k A)

Figura 9.6 Distribución de .la magnitud de la cordente de descargil.

velocida(f de la luz. A esta descarga se le conoce como "descarga de retorno"


y alcanza valores eres~' de 1 000 a 200 000 amperes en tiempos que fluctúan de
menos de un microsegundo a más de 10 microsegundos. La probabilidad de ocu:
rrencia y el tiempo necesario para alcanzar el valor máximo de estas descargas
se muestran en las figuras 9.6 y 9.7.

~
:! 100
o
z

1
w
o
80

60

~
::;
40
¡¡¡
¡;;
1[ 20

7
TIEMPO PARA ALCANZAR LA CRESTA (MICROSEGUN005}

Figuril 9.7 Oisnibución del tiempo necesario para alcanzar e l vslor c.rcsta.
EFECTOS DE LAS DESCARGAS ATMOSF(RICA.S 563

Tabl~ 9.3 Oistrihuctón de le~ magniiUtie.fO de conatntt dr


ÜQc.·;ug;a.," :a.l n\l~f.!no(

PordC'11In Am/H"t'l.(

0. 1 2()() ()()()
0.7 100 000
5.0 60000
50.0 15 ()()()

La ma~nitud de las corriente> de las d=argas atmosféricas depende de la


cncr@.ía concentrada en las nubes y la diferencia de potencial que eXIste entre é.•-
l31ii) t1crra. Cientos de mcdK:iont\ efectuada~ de magniuxtc~ de estas corrientes
en Hnta~ de tran'iimisión afectada~ por dc'l('ar~as :umosJéricn" han ()(muttdo r-.-su~
mir lo' ...31orcs que se prc:;;cntnn en la tabla Y.3.
1..3 inddcnc1a de una de~carga, por CJCmplo de 12 000 l111l('ICCC\ en un cin:uito
de di~~ribución como el (JUC se muc!lotrn tn la figura 9.8. c:tus.a sobrctcnsioncs ex·
trcmadameote altas entre conductnrc~ de fase y de fase y tierra. Si se considera
que no hay llameo en el punto de dcsc•rga, la corriente se dividirá en dos. d iri-
giéndose 6 000 amperes hacia la derecha y 6 000 a la izquierda . Cuando C>ta co-
rriente fluye a tra"és de una impodancio caracteristica de 400 ohms producirá una
onda viajera de tetL,ión de 2 400 kV a tiern. Debido al acoplamientn que CJ<iste,
los conductores adyacent"" tcndrin ondas de tensión entre un tcrcoo y un cuano
de e. le •alor a tierra.

·HQ04

~ ., /
~ .,
S'N <XIHR!l ~TE$ OE CON GOJdU[Nf tS O(
PR[ DtSCAFtGA PFtfDESCI.JtQ.A
OIUGtN DE LAS SOSAHENSIONtS Y MC fOOOS 0( PAOTeCCION

l...;a d1fcrcncm tic putcncioal entre 4..'dfKhi~IUrbo excede 1~ n,.'SÍ!r>h!llCÍU de uisla-


ml~mu entre condU(.1otc.~ pur un amtllin 11'-1r~cn. Sin cmh:.ugu. lu c:ci~«cnda de
llumc••~ emrc curuJut.:torcs u ut¡hn.l del tl!uu es r..trd. y esta Q la ray6n ¡lur '" •1uc
~ CXJ}lic:• ctm ayuda del fcoóuu:n'-• t."tmncido (..."Cm)() •·c.,rriemc de. prcdcsc;tr,~a·· .
Un esencia. el fenómeno es la trunsfcrcncia de (.'Orricntc del conduclo1' ~:n tlllt.:
.~e inició 1•' (.h,:.sntrga y lnR conclucrore.s m.lyuccntcs, en cantidades tah.:s que la Qire.
rcncia de potencial entre d ios. se reduce n valores que requieren fiempos mayores
pan'l producir el flameo. Estos tic mpu~ son lo suficientemente grande~ pMa per-
mhlr que las reflexiones regresen de los puntos de reflexión y ~isminuya el es-
fuerzo eléctrico. La lranstCrcncia de corriente ocurre principalmente en una 1:<.m3
de 30 a 70 on del punto de incidencta de la descarga atmosférka. Dcbi<kl a la prc
<~~;;carga, la comente no nuyc sólo en el cotld~tor alt:aw.ado por el ruyu sioo
lambién en los <.Mros condlK.iOre:~. Cuando est.."lS ooda!t viu.jcra.s de tcn~ ión y tk.
c••rricntc lleg:m u un pt)!t.1C que. tiene un.t c.xmexi.~n a cicrr.a, ¡>nr c.jcmpiH un hitu
tk: gu;Wlla u un ap~trt<trrayo.s, y (,•nnsidcnuulo que la t.lcsc:trg.:t :umu:>oféric•• incidl6
..:n un hil\1 de .:uarda o en un cnnductur de fase con ap:arcarmyos. fín:tlmc.n1c la
tcmi6n en el cvn<.lut:tor alct~nzudu P<>J' el nt}'O se ni menor (1\IC. éll los conductores
\lllC ll() tienen conexión a ticrru. Se puede nnrmur que el efec(Q de prcdcscargu
en la lfnca ha sido el de suprimir la xohre1ensión en el puntu de inci(lcncia dd
rayo y concc ntra~Ja en el poste concchtdo a tierra más cercan().
Por s~pues1o, los po•tes son el punto más adecuado para i~lalnr apartllrray"'
en los conductores de fase ~el circuito, ele 1nl marera que la< sobretensiones se
lítnilen a lo.< valores de des<:atga de lo:lapanarrayos y que éstos'"' coordinen ade-
ctrulnn>ente con las caracteñ<tico< al impulso del sistema de a~lamiento de la lí-
nea. De hc<:hn, esta es la mejor fonna de prn1eger circuitos aéreos, ~nmo <e •·u~
m6); a(le1unlc,

A lu largo de la hi.~tndn (le la lngcnlcrfa de distribución d..: cnct·~íu c l ét.:ll' lttl


se han cmplcitd() diversos clemcntns parn proteger cirtuitos :.térco:o; <:onlm I:J'i so-
bn.:lcnsiones por descargas aunostCricas. Algun()s de ellos se emplean en tOn na
restringida y otros, debido a los resultados obtenidos, han garu>do lo acep<a<:ión
de lns compañí•s eléctricas del mundo. Los elemmtos de prutcccicln más emplea-
do. para salvaguardar el aislamiento de la< líneas aéreas de ~istribución son en
la actualidad:

• Cu~rnns de arqucü.
• Hilll de gu:trd:1 .
• Apllrlllff4'}'U.~.

C ucnms th.· urtaurn

Uno de tos medios más :mnplcs y cconónucos para proteger el cctuipo Jc t.lt:,-
tribución es el de los cuernos de arqueo. Estos se colocan en p.>ralclo coo el equi-
ElEMEtiTOS OE PROTECCIÓN DE LINEAS A ~REAS 565

(o)

0.8

0.6

0.4

0.2

1o 2.0 .\.()
S!!f>ARACoéN MET ROS (ol

0.6 • ( b)

0.6 . Po l or i,do d
(+y-)

> 04
1

0.2 •
+
20 )0
Mt::TROS (b)

Jt1gun 9~9 Tensktnts erRk.u dt R::unco en al:eC'ftnS de arqtten.


566 ORIGEN DE LAS S08ft:ETENSIONES Y METOOOS DE PROTECCI0:-.1

po que ~desea proteger. seleccionando la separación entre electrodos de tal rnodo


qu<- ~.an capaces de soportar la 1cnsión nominal más alea del sistema )' produz(·an
la descarga cuando ocurra cualquier sobre1ensión. Es necesario que el nivel del
aislamicnlo del equipo sea mayor que el valor más elevado al que operan Jos cuer-
nos de arqueo.
Se puede afimlar que las características elécuicas de los cuernos de arqueo
deben ser lalcs que soporten la 1cnsión más aha del sislema por 1iempo indefinido
y operen para cualquier sobrc1ensión anormal. ·
Para que se inicie una c.lcsc~u·ga en los cuernos de arqueo debe c~isti r un eJe<:·
tr6n libre cn In. región de nlta intensidad del campo eléctrico. Cuando esto ocurre,
el clcc1rón S<! acelera por la acción del campo y choca con átomos ncu1ros. Si el
campo es bastante intenso, el eleclrón ganará suficiente energía para ionizar
el átomo neutro, liberando otros electrones; éstos son acelerados también. cho~
cando con otros átomos neutros y liberando más electrones. El proceso se repi1e
hasta que el mo,•imicnto de electrones se convierte en una avalancha. establecién·
do.!'t así el arco.
Puesto que la iniciación de la descarga en los cuernos de arqueo la causa
un clc:ctrón que se c.nCuémrc entré Jos dccuodos con una gran imensidad dt; campo
eléctrico. S<! puede esperar que diferemes configuraciones de clecirodos deban pre-
sentar diversas tensiones de descarga en dislintas polaridades. En la figura 9.9a
el campo que rode~ el electrodo es intenso, pero el campo en el plano de 1ierra
es mucho menor, lo cual provoca que las descargas sean variables con la polari-
dad. En la figura 9.9b el campo es intenso alrededor de Jos dos electrodos. lo
que origina que la descarga no varfc con la polaridad. Finalmente. la figura 9.10
muestra un conjunto tfpico de curvas caractedsticas tcnsión~tiempo para elcclro-
dos ciHndrícos. con un itnpulso de J. 2 x 50 microsegundos.
1...1 aplicación de los cuernos de arqueo en redes de distribución se ha vi<to
limitada debido a su incapacidad de autoextinguir la corriente de 60 ciclos que
sigue a la corriente transitoria, produciéndose una falla a tierra que debe ser eli-
minada por la operación de imerruptores con rederre. Esto causa una inlerrup-
ción momentánea, que en mu·chos casos es iodeseable, razón por la cual esta forma
de pro1ección se ha visto restringida en sistemas de distribución . Sin embargo. a
pe..~1r de c.sto hay algunos sistemas cléc1ricos de distribución en Europa (lnglale·
rra y Francia) (.(uc emplean los cucmos de arquc..-odl! mancm ba. •aante
. gcncrdliz.ada.

Hilo de guarda

El hllo de guarda es un conduc1or que corre parnlelamente a las fases del sis-
tema: debe ser sopqrtado adecuadamente en las t.orres o postes )' ser aterrizado
a intervalos continuos a lo largo de Ja ruta. Dado que una nube inducirá carga.,.
del mi~mo signo tanto en los conduclores como en el hilo de guarda. tal como
!\Cmue-stra en la figura 9. 11 , es claro que el gradiente de potencial en los alrcdc-
dore> de las lfneas se reduce y por 1an1o la rnagnimd del impulso resul1a01e tam·
bién se reducirá. En adición, si el hilo de guarda es colocado correcwncn1e eviurá
ElEMENTOS DE PROTECCIÓN DE ÚNEAS AffiEAS 567

1600 -

1400 \
1200
\ \ 1
1

" --
f/1
1
1-
\
..J
o
>
..J
1000

800
'\.. ""'
!'-.. ........
...............
....... :--__
12 0 Cl"'l --
::¡
600
\ 1'--. 100 CM

7~ c:.m

400

200
' ""' ..........
1'---- :--__ 1
.e.O

20 o m
1
em

1
- -

4 6 e g 10

MIC R OSE G UN O O S

Flgura 9.10 Car.«..'terística.~ tensi6n-tiempo de cuernos de artUaca con electrodos cilíndricos.

EFECTO DEL HILO DE GUARDA

HILO DE GUARDA

1
Flgunl 9.11
ORIGEN Ot LAS S~ETENSIONES Y MUOOOS DE ""()TECCI()•

que las lin."lls reciban descargas almOSftricas direc~as, que, como se ha mencio-
nado anteriormente, son las de mayor energía.
El rnecBnismo por medio del cual la l!nea es pro¡egida se describe a continuación
brevemente: asumiendo que la Clltga de una nube es positiva y en un principio
no existien¡ hilo de guarda, una carsa negativa será inducida.sobrc Jo linea, y en
vis!Jl de que sólo una pequeña porción de la línea está bajo la nube directamente,
la carga real que tendrá Ja Jfnea será obtenida deJas partes remotas de la misma.
El potencial de la línea con respecto a tierra es 'positivo y su magnitud será igual
al potencial de la nube menos el potencial reflejado debido a la nube.
Con un ai•lamieoto teóricamente perfecto podría persistir indefinidamente,
mientras la posición y la carga de la nube parnanezcan igual. Debido a las co-
rrientes de fuga a tra\lés de los oís~. halirá un flujo rontiooo de carga positiva
a tierra mientras se mantenga la diferencia de potencial, con el efecto paulatino
de acercar la linea 81 potencial de tierra. Si el aislamiento es correcto, el proceso
es muy lento; sin embargo, si este fenómeno durara un tiempo largo, la lfnea irre-
mediablemente llegará a tener el potencial de tierra. Si la nube descargara, el campo
desaparecería y la línea !ornarla el potencial de esta carga; debido a que ésta no
puede e$Capar a tierra ínstantáneamente, se tendrán dos posibilidades:

a) La elevación 1nmediata del potencial de la línea podría causar de.o¡cargas


en' uno o m¡fs puntos, con probabilidad de daño a su aislamJen1o, siendo
éste relativamente f~cil de deteCtar y no muy oneroso repararlo.
b) La 01111 ~ibilidad es que no hubiese descargas y pot tanto se producirán
ondas de sobretensión viajeras. Si algunas de estas ondas alcanzar11n las
tenninales de algún aparato (v. gr. un transformador), antes de que estas
ondas sean atenuadas suficientemente podrían dañarse los embobinados del
apanito. Este. ti~ de peligro se incrementará, naturalmente, cunn1o más
cercana se encuentre la nube a las terminales de una línea.

Considérese ahora el efecto de hilo de guarda colocado correctamente en Su


posición y aterrizado en forma adecuada. La nube cargada positivamente provo·
cani una c-Mga negativa en ambos cables (figur11 9. 11). El hilo de tierra estará
• potencial cero y el conduccor. debido. las comentes de fuga a,,•• ~. de los
aisl~, tenderá también a tener el potencial de tierra. Debido a la introduc-
ción entre la nube y la línea de un condUCtOr de hilo de guarda con car¡a negativa,
el campo eltctrico resultante que afecta al conductor será menor que en el caso
amcñor~ consecueoteinentc, la carga negativa del conductor, necesaria para que
su potencial Sé reduzca a cero, será mepor también que en el
tenra hilo de guarda.
= en que no se

Por tamo. puede afifiTlliflie que antes de cualquier descarga aunosftrlca la ins-
talación de la línea de guarda puede evitar o reducir al menos la posibilidad de
llameo, particularmente en los sistema. de distríbución, donde no es económico
aislar las lineas para pctenciales mayores que el del sistema a tierra. Ahom bien,
considerando el efecto de una descarga, la carga reflejada sobre el hilo de guarda
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE LINEAS A~REAS 569

fluirá a tierra, creándose condiciones similares a las que se tenían sin este hilo; sin
embargo, en este caso la carga negativa de la línea es menor. Por tanto, las ondas
que viajarán sobre el sistema serán de menor amplitud. Hay además un efecto adicio-
nal: cuando el hilo de guarda ha perdido su carga negativa, se verá entonces que se
ha inducido una carga de signo opuesto debido a la línea, lo cual reducirá aún más la
intensidad del campo entre la línea y tierra, reduciendo la posibilidad de un flameo.
Es posible calcular por un método sencillo el grado de protección que se pue-
de lograr con un hilo de guarda debido a que:

• Las fugas reducen el potencial estático del conductor casi a cero antes de
que la nube descargue.
• La altura de la nube, relativa a la altura del conductor sobre tierra, justifica
la suposición de que el campo electrostático es vertical en la vecindad del
hilo a tierra.

Considerando el caso de un conductor simple de un solo hilo de guarda, tal


como se muestra en la figura 9.12, en donde se ilustran tanto las cargas en los
1
hilos como sus imágenes, A y B en términos de los coeficientes de Maxwell,
1

se tiene la siguiente expresión antes de que se efectúe la descarga:

Gh, + p,,q, + p 12q2 = O (hilo de guarda) (9.4)

(9.5)

donde:

G = Gradiente de potencial promedio debido a la nube entre el conductor


y tierra.
q, = Carga por unidad de longitud en el hilo de guarda antes de la descarga
atmosférica.
q2 = Carga por unidad de longitud en el conductor antes de la descarga at-
mosférica.
h, = Altura del hilo de guarda.
h2 = Altura del conductor.
2 1
P11 = 2 In h
r

h, + h2
P 12 = 2 In
h¡- h2

Inmediatamente después de que se efectúe la descarga, la carga q2 sobre el


conductor permanece inalterable; sin embargo, la carga q, sobre el hilo de guar-
da cambiará a un nuevo valor qí y será de signo opuesto a q2 .
570 ORIGEN OE LAS SOBRETENSIONES V MeTOOO$ DE PROTECCIÓN

8 lULO OE GUARDA

A CO~OUCTOR }

Cr

+
A'}
S'
IMÁGENES

Figuro 9.12

El conductor tendrá un potencial electrostático (V) elevado del asumido cero


antes de In descurga, teniendo entonces:

(9.6)

P11 q{ + P22q2 = V (9.7)

Despejando q1:

_ G [ P1,h, - P11h1 ]
PnPn - P},

P,,
qí = - -· q,
P,

Sustituyendo en 9.7:
ELEMENTOS OE PflOTECCION OE liNEAS A~REAS 5 11

V = P2 , ( - ~]
P, t¡1 + P::..tfl

= (P,P, - P~,} _!!!_


P,

V= G [.!E_
P,
(11 1 - h,)] (9.8)

Si el hilo de 1ierra no e~isticse:

P, = O y V = -Gh:

La relación de polencinlcs electrosutlicos inmediatamente despu6s que la nube


ha d=argado. es decir. con hilo de guarda y sin hilo de guarda se conoce como
la relación de protección (P. R.) de hilo de guarda. De las relaciones obtenidas
••ntcrionncntc. se. tiene entonces:

P.R.= l Puht (9.9)


- P,h,

1
Jf\t.\.0 OE GUAROA

~.
. !~---~----\ 1 •

~~~~~E~t------\
. l .
! 1
1
\

1
o---4---<>
1
1

rigura 9.1l
ORIGEN OE LAS S06MfENSIONES Y METOOOS OE PROTECCIÓN

La relación de prote<:cíón puede ser incrementada aumentando e.l 11llmero de


hilos de guarda. pero éste no es proporcional al número. Como se habrá notado,
P. R. ""1á en función del arreglo flsko entre las líneas y el hilo de guarda; se
ba encontrado que ese arreglo es 6Ptimo cuando el hilo forma un ángulo de 30•
entre li>s conductores y el hilo de guarda (figura 9.13). disminuyendo éste a me·
dida que el ángulo se hace mayor a este valor.

Apurtarrayos

F.l empleo de apartarrayos paru la protección contra sobrerensiones en siste·


mos de distribución es sin duda el mérodo que más se ba desarrollado a la fecha.
Se inició en Esrados Unidos en 1897, cuando se patcnró el primer apanarrayos
para la protección de rransrorrnadores en un voltaje de 1 200 V. publkAndose en
1928 la primera norma que conrenía las principales car.l<:terísticas de estos dispo-
sirivos de protección. En 1912 se inrrodujo el primer apanarrayos de cámara de
compresión. en el que se conecró una resistencia en serie con varios discos de bron-
ce separados por roldanas de porcelana que perrnirían Hmirar la corriente de
frecuencia normal 50 ó 60 Hz que sucedfa a. las corrientes rransitorias. Durante
una descarga los ga.<cs generados por el arco se comprimían, ayudando de esta
mnncra 3 extinguirlO.
En 1~ década de los rreinlas apareció en el mercado el primer •partarrayos
ripo expulsión, que aún está en funcioru~mienro en algunas panes del mundo. Este
dependía fundomentalmente del gas producido por la erosión de la fibra paro inte-
rrumpir la corrx:nte de 60 Hz que sucede a la corrienre rransitoria; esto limitaba
su ~plicación y su vida de servicio. La vida del apartarr:~yos era casi proporcional
al producto de la corriente de 60 ciclos por el número de operaciones. La mayoría
de los apanarrayos de expulsión fallaban con corrientes de conocircuit<> de 5 000
ampcrcs después de algunas operaciones.
En 1953 se inrrodujo el primer apartarrayos que operaba con principio mag-
nético; este apartarrayos permitió el uso de elementos de menor resistencia. El
apanarri\y<>s renía rísicamenie un peso de casi la mirad que uno de esferas de si-
milar rcnsión y capaddad de descarga. La principal caractcrísríca de este apana-
rrayos es su resistencia no lineal; se fabrica con una mezcla de sílicio y arcilla
calentada y compactada a n~s de 1 200°C de remperarura.
en 1971 la compañía Geoeral Elcctric de Esrados Unidos lanzó ol mercado
un nuevo tipo de apanarrayos con mejores earacrerísticas eléctricas, que lo ha·
clan más adecuado para proteger las instl!laeiones de distribución. Consra funda·
mcntalnlente de un elemento resistivo no lineal simil-ar al antcrinr y un conjunto
de cntrchier ros diseñados de ral manern que la rensión de chispeo del npanarrayos
es menor que en los otros tipos y la corriente de 60 ciclos se extingue por acción
magnética,
Finalmente, en la década de los sctcnras la índustria eléctrica japonesa desa-
rrolló los primeros apanarrayos sin entre hierro, conocidos como apanam~yos de
óxido de 7jnc y cuyas catactcrí.<tic-•• lo acercan a una válvula eléctrica no lioeal
APA.RTAA.aAYOS AUTOVALVULARES 573

1
TENSION
(p.u . l

1.6

0.8

CORRIENTE 1 P. u.)

1-'fRuro. 9,1•1 Vtílvuht cl~clrka no Jin.,..:d.

ideal. 1al como se aprecia en la li¡¡ura 9.14. Debido a estas car;tclcrísticas y a que
se encuentra lnlulmenlc sellado, se espera lcner prOniO resulca~os salisfuctorios
en su aplicación.
Ya que la lcndencia mundial y en nucmo país e' el uso de los aparllarr:.yos
tipo mno\'a1vulnr y de óxido de 7.inc (>nm la protcccit'Sn t.:ontrn .~olm:tcnsil)lli!S en
sislcmus de dislrlbución y su equipo. se dcsurrollar:ln postcriomtcntc con an:ls de·
talle sus canctcristicas y aplicación lanto parj sislenus aéreos como subterráneo>.

9.7 CARACTERÍSTICAS Y OPERACIÓN DE .LOS


APARTARR.o\YOS Al.iTOVALVULAR.ES

m npartnrmyos típo auHwalvulnr consiscc básicamente c:n un cut rehierro una y


réSistcncia no lineal. El cntrchierro aísla la Hnea de tierra en condiciones norma·
les de operación y es ca1>a1. de descargar corrientes trMlSitorias u tierr.t con una
lensión de dcscnl'gu baju ; asimismo, In rc.,isluncia ofrece una nhu itnpccl:mcia a
la corriente que sigue a la transitoria.
En la figura 9. 15 ;e observa el aspecto ~xlcrior de este apan~rrayos. así como
en la figura 9.16, pero con cuernos de arqueo; finalmCnlc, en ht figum 9.17 se
aprecia In consii'Ucción in1cma de cs1os equipos.
Cuando los cmrehicrros. flamean. las vátvu1nsconduccn una corriemc :1proxi·
madamcn!e igual a:

1 ~ KV" (9.1.0)
.,. ORIGEN OE lAS SOBRETENSIONES Y MtrOOOS OE PROTtCCIÓN

•lj:;ura 9.16

Flgorn 9.11
APARTARRAYOS AUTOVALVUlARES S7&

.....

ttnt$. .,...,.,..
otl 4P'AitUIIIU'fO.

J... ~------------------------------~------------

F"rgura 9.18 Prob3bilidad de- falla de. un ap:utarnyos auto,·aJvular en función de la tensión aplicada.

donde n fluctúa entre 4 y 6 paro el carburo de silicio (SiC) y K es una constante


que depende del diseno y c~pecificación del apartarrayos. Es interesante notar que
cuando n ~ 1. K ~ 1/R: por tanto. V ~ IR no es más que la ley de Ohm.
A medida que la tensión aumenta por arriba de la tensión nominal. la corrien-
te se incrementará rápidamente (en función de ll) causando un calentamiento adi-
cional y un aumento en el valor de la corriente. Por tanto, cualquier pequeño
incremento en la tensión por arriba de la nominal puede resultar en una incapaci·
dad de Jos eotrehierros en disipar corrientes mayores par-d las que e.~Lán diseña-
dos. Esto a su vez causará reigniciones que podñ~n ¡íro\•oear fallas severas en
el apanarrayos. La figura 9. 18 resume la condición ·antes descrita. Estas válvulas
varían inversamente proporcional a la 1ensión aplicada y están fabricadas de c:or-
buro de silicio: la figura 9.19 mueslra sus características de operación en función
de la tensión aplicada. Los bloques generalmente se fabrican con rangos cn1rc 3
kV y 6 kV: la clase de apartarrayos y diseño del diámetro dependerán de la ener-
gía de descarga requerida.
La corriente de descarga puede alcanzar niveles de miles de amperes duranle
una sobretensión debida a descargas atmosféricas, disminuyendo posteriorment~
a cientos de amperes una vez que la sobretensión se ha disipado. Los entrehierros
del apanarrayo deben ser capaces de ioterrumpir esta "corriente posterior'' y per-
manecer sellados contra cualquier sobretensión momentánea que persista en las
terminales del apartarrayo. En la figura 9.20 se muestra en forma esquemática
las componentes de los cnlrchicrros.
Las sobrctensioncs momentánea.~ son oscilatorias por naturaleza. comúnmcn-
ce ton una fuene componente a frecuencia nominal. ;nmquc en algunos casos es
predominantemente armónica. Al principio de la .~obrclensión momentánea pue·
678 OMI(';EN DI! I.A$ SOBRETENSIONES Y MÉTOOOS DE PROTECCION

100

lO
,_"'
..J
o

u
o>
..J

"
0.1
10 100 1000 lO K lOO K
Al< PfRES

EHTREHIEMROS PRIHC·LPAU:$

E~tCTRODO CEI< TM~

EI.!CT~OOO IH~RIOR

fitTAt: .. tC:flRO$ OE PRE· IONIZACION


APAATARAAYOS AUTOVALVULAAES 517

den ocurrir flameos de uno o varios apartarrayos debido a sobretensiones por ope-
raciones de maniobra, que decaen rápidamente pero que tienen valor de cresta
lo suficientemente grande; estas sobretensiones momentáneas pueden persistí~ por
varios segundos. Existe una vieja regla que dice que el valor nominal debe ser
igual o mayor que el valor máximo de la sobrctensión momentánea de fase a tie-
rra, ya que de no ser así el apartarrayo puede flamear repetidamente, lo que resul-
ta en daños ¡>rogrc.sivos a las válvulas) entrehierros, y a la larga una falla de
la unidad. ·
Los apartarrayos están sometidos a dos tensiones: la tensión de operación del
sistema y las sobretensiones que produéen las descargas atmosféricas . En condi-
ciones normales de operación, el entrehierro permite que pase una pequeñísima
corriente a tierra; cuando se produce una sobretensión el aire del entrehierro se
ioniza, y, cuando finalmente se produce el arqueo, la resistencia del entrehierro
se hace cero y la corriente transitoria fluye a tierra. Ante esta condición la resis-
tencia presenta poca oposicí6n y 1>ermite que la corriente transitoria fluya libre-
mente. Después que la corriente transitoria ha pasado, la tensión del elemento
regresa a su valor normal, su valor de resistencia se eleva y la corriente de 60
ciclos se elimina al llegar a su cero natural, quedando listo el apartarrayo para
iniciar otro ciclo de operación.
Los apartarrayos autovalvulares se dividen en tres clases:

• Estación.
• Intermedia.
• Distribución.

Los apartarrayos clase estación son los más costosos y presentan las mejores
características para efectos de coordinación de aislamiento; tienen la menor tensión
de descarga y capacidad para soportar las más altas corrientes de descarga. Se
emplean principalmente para proteger subestaciones 'de alta y extra alta tensión.
Los apartarrayos clase intermedia se emplean en subestaciones de mediana
tensión y para proteger algunos circuitos de distribución subterránea donde se re-
quiere mejorar los márgenes de protección que se obtienen si se aplicaran aparta-
rrayos clase distribución.
La clase distribución son los menos costosos y los que, como su nombre lo
indica, se emplean en sistemas de distribución.
Una de las consideraciones más importantes para la selección de apartarrayos es
su comportamiento ante corrientes de falla a tierra. Cuando el apartarrayos faUa
en interrumpir la corriente alterna que sigue a la corriel\te transitoria debida a una
sobretcnsi6n, conduce la corriente de falla a tierra que se tenga disponible en el
lugar de instalación. Dicha corriente puede generar una gran presión, que final-
mente destruye al equipo si la resistencia a la presión de ésta es menor que la
presión generada por la corriente alterna. ,
Otro factor importante que se debe considerar es la tcnsi6n máxima que so-
portarán los apartarrayos a la frecuencia de 60 ciclos, que es función de la clase
678 ORIGEN DE LAS SOBAETENSIONES Y M~TOOOS Of. PROTE:CCIÓN

0.1 o.~ l. O '9 100


TIEMPO (MICROSEGUNOOSl

fliJ:ura 9.21 Carac.tcristkas de upcración lle ílp.'Hlilff<\)'0.\,

de sistema. Esto tensión se ohticne mulliJ)Iican<lo la tensión máxima entre fases


por el coeti cicnte de nteni?.ll•nicnto del sistema. Se debe :\Ciecciooar la tensión
numintll del apnrturnty(•S cuidnndc) <ruc ésll} se-ll sic•nprc n1nyü1' (_lUC lB tensión de
fase 11 1icrra ante falh's monofásicus.
En ht figunt 9.21 se mu<.~stran dos de h1s c••ractcdsticas más irnportnntcs de
fa operación de un ~tpartarrayos tipo V<th•uhu.
La tensión de chispeo .se refiere -a la iniciación del ciclo de protección del <IP'Ir-
rorrayo~. El chispeo ocurre cuando la sobrctcnsión alcanza el nivel ul que se pro-
duce el arco en el entrehierro para completar el circuito de descarga a ticrr.t. los
requisitos esenciales para obtener una operación adecuada son: aha respuesta a
frentes de onda muy pendientes y a ondas menos pendientes. Estos dos requisitos
se pueden s:ui.sfaccr por medio de una eficiente graduación eléctrica de la estruc·
tura de cntrchicrros. En su forma más simple, esh1 grodunción consiste en conectar
en paralelo una rc..~istcncia cxm:nmdamentc nlta con cadH uno de los entrehierros.
cstahlccicndo nsr una disuibución uniforme de lu tensión uu.:diuntl! In c~lruCitlrtl
de cnlrchicrros.
m chispeo de un npnnurmyos no se dchc cünfundir con el nmnco: 6tc se re·
ficrc ~~arqueo que sc produce en la ~uperfic.ie exterior de la porcelana que f(mna
el cuerpo del flpartarrayos cuando esta superficie se encuentra muy c.ontaminada.
APARTARRAYOS AUTOVALVVLARES 579

120

é~ ~
S
" _¿_
g 100 :y
y
~
..J
:>
t'
.G ~~
0..
~ eo
..... c.P' ~ ~~ ~
p y-

...a.
o 60

~ ""'
V
V
C/)

...'!: ~o
~~
~ /
/ V
'2.
...,_z
20
/

6 9 12 1& 18 21 24 27 30

TEN SIÓN NOMINAL DEL APARTARRAYOS

fi~ura 9.22 Tensión nomiNI pot tensión de chi~pcn al impulso de apurtatcayos clase diuribuci6n.

Algunas recome ndaciones señalan 1.5 como una re lación adecuada e ntre la
tcnsi6n de chispeo de 60 c iclos y la te nsión nominal: sin embargo. para tensiones
de impulso la tensión de chispeo aumenta a medida que aumenta la velocidad de
crecimiento de la tensión transitoria. De esto :.e puede decir que la relación entre
la tensión de chispeo u! impulso y la tensión de chispeo de 60 c iclos es variable
y depende del dise ño del apartarrayos y la velocidad de variación del impulso (fi·
gura 9.22). Puede a fi rmarse que la única regla confiable es la que señala que las
tensiones de chispeo deben ser menores que el nivel básico de aislamiento del equipo.
y no tan bajas que causen la operación innecesaria de los apartarrayos.
El e ntrehierro lleva a cabo otra función importante en la protección contra
sobretensioncs. Cuando se inicia la operación del apartarrayo no sola me nte fluye
a tierra la corriente tra nsitoria sino también una corrie nte de 60 ciclos. conocida
como ''corriente posterior a l transitorio", Dicha corriente se dchc extinguir in-
medi:muncnte. siendo esto función de la capacidad del elemento resistivo para r~s­
tringir el flujo de corriente a un nivel tal que el entrehicrro pueda extinguirla por
completo al siguiente cero natural de su variación senoidol. El entrchierro se pue-
de comparar con un inte rruptor de velocidad cxtremad<tmc ntc alta que inicia y
termina el ciclo protector del apartarrayo, o sea que descarga a tierm la energía
ORIGEN DE LAS SOSAETENSIONES Y MtTOOOS OE PROTECCION

100 +---~~---r----~--~----~----~--~

.,
<l

"'u
0:
<l
1/)

"'o
~

"'.,...
<l 0 .1
z
"'u
0:
~

0.01

10 20 30 40 50 60 70

CORR1ENTE EN KILOAMPERES

Ffcun 9.13 Pt(lb3bilicbd de cortit-Alts 4e dt$(<tJg¡~ en ,.partarmyós \li<&K di1-lribuc:i.ón.


APARTAflRAYOS AUTOVALVULARES 581

excedente del sistema, limitl!ndo la sobretensión a un nivel que no sea peligroso


parn el equipo.
La operación de un apanarrayo se n:aliz.a en tres etapas: chispeo, de$carga
de la corriente transitoria e interrupción de la corriente de 60 ciclos posterior al
transitorio. La descarga ocurre a trav~s de una trayectoria de baja resistencia com-
puesta por el circuito serie de entrehierros y elementos valvulares. Cnsi tnda la
resistencia del circuito está en los elementos valvulares, ya que la resistencia del
arco en el entrehierro es dc.~preciable. l.a resistencia no lineal de los elementos
valvulares es un factor crítico para determinar 1• resistencia total de la trayectoria
de desear&•·
Los apanarrayos están expuestos a un amplio rango de corrientes transitorias
c:1e de<C~~tga y, con base en estudios de campo, se espera que el promodio de co·
trientes de descarga en los apanarrayos sea del orden de 1 000 a 2 000 ampcrc.•;
solaonente el S% de las descargas exceden 9 000 amperes yO.OI porcientocxccde
20 000 ampcres.
La tensión de descarga (IR) de un apartllrrayos es igual al producto de la co·
rrieme de de....,a.rga por la resistencia del apartarrayos. En la figura 9.23 se mues·
tra la probabilidad de las corrientes de dt-~carga en función de su localización
geográfica.
Aunque esta resistencia puede ser muy baja, la corriente de descarga puede
ser muy alta y la tensión de descarga puode alcanT.ar valores iguales o mayores
que la tensión de chispeo. En cualquier estudio de coordinación de ai$lanúento
se deben considerar la tensión de chispeo y la de descarga, cuandO se trate de
>panamyos autovalwlares.
Uno de los principales objetivoo de los diseñadores de apanarrayos es mantc·
ner can bajas como sea posible las tensiones de descarga. Las especificaciones de
los catálogos señala.o las tensiones de descarga par.í corrientes de 1 500, 3 000,
S 000, JO 000 y 20 ()()() amperes, usando ondas de prueb3'de 8 x 20 microsegun·
dos. e n •• tabla 9.4 liguran valores tipicos de caracterlsticas de apartarrayos clase
distribución.
La tensión de chispeo de 60 ciclos de un apartarrayos autovalvular ha sido
e<tahlecido por algunos organismos encargados de normalizar las pruebas y dise-
ño de los equipos eléctricos igual a 1.5 voces la tensión nominal del apanarrayos
como mlnirno, para apanarrayo.• que no exceden los 60 kV de tensión nominal.
El proecdimiento que se acostumbra para seleccX>nar el valor nominal de un apar·
tarrayos ioc:luye el cálculo de la tensión mts alta de línea a tierra en COndiciones
de falla monofásica a la frecuencia de 60 ciclos. Esta tensión se puede calcular
multiplicando la tensión má.<ima de línea a ünea por el coeficiente de atcrri1.a-
miento del sistema, en el punto donde •• instale el apartarrayos.
La durabilidad de los apanarrayos se evalúa de acuerdo con su capacidad para
~opomr dos condiciones diferentes de descarga: ante corrientes producido.< por SO·
brctcnsiooes atmosféricas y ante corrientes originadas por sobretensiones por o¡»
ración de equipos de seccionamiento. La primera se simula aplicando una corriente
cxcrernadamenre alta (65 kA) en un tiempo muy cono (4 a 8 por 1Ca 20 microse-
~
Tabla 9. ~ Caractcr(<ticas ch!ctrica< "• ap:uurrayos tipn llistrobu<o<ln.

Volraj~ J mdrinw Md.nmo ''oltaj<'


Volraj~ rrui<imu de descarga !IR)
Volraj~ d~l JÍJitmtz d~ chispeo
nomino/
Trpu ..A · · Con s;, 1 500 ) 000 5 000 /0 000 20000
Tipo "8 .. Trpu " C-D ' '
t .rpJOSlJT e.tplosor (llllp. mnp. wnp. amp. ump.
o
kV Volls Volt~ Vohs kV kV kV kV kV kV kV "'
¡;;
~
3 4 500 3 7SO 3 000 29 14 8 95 10 11.5 12 5 g
6 9000 7 500 6000 47 25 16 18.5 lO 23.0 25.0 .,S:
9/10 14 500 12 500 JO 000 65 35 26 30.0 33 38.0 ~2 .0
g
"'~
12 15 000 15 000 12 000 19 46 32 37.0 40 45.0 51.0 ~
15 18 000 18 000 15 ()()() 92 56 40 46.0 50 57.0 63.0 5
.,~
18 25 000 22 300 18 000 106 67 48 ss.o 60 68.0 76.0
~
21 27 500 25 000 21000 120 77 56 64.0 70 79.0 88.0 -<
o
27 38000 34 000 20000 - 98 71 82 .0 90 102.0 11~ .0 1 ~
g
30 42 000 37 500 30000 - 108 79 92 .0 100 113.0 116.0

~
1

.16 50 000 45 500 37 000 - 129 C)6 110.0 120 136.0 152 .o_j (')
(')

oz
SElECCIÓN Y APliCACIÓN DE APARTARRAYOS AUTOVALVULARES 583

gundos). La segunda se simula con una corriente muy baja (onda rectangular de
15 ampcres) en un tiempo muy grande (1 000 microsegundos).

9.8 SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE APARTA.RRAYOS


AUTOVALVULARES

Se puede resumir que las principales camcteñstieas que deben tolllllrsc en cuenta
para la selección y aplicación de este tipo de dispositivos son las sigu ientes:

• Tensión nominal (Vn).


• Corriente de descarga (Id).
• Tensión de chispeo (TCH) (con onda 1.2/50 ps).
• Tensión de descarga (TD) (oon onda 8120 ¡;s).
• Tensión de descarga a 60 H>..

Ln tensión nominal se puede dctcnninar, como se mencionó anteriormen1e,


multiplicando el coeficiente de aterrizam.iento Ka (tabla 9 .2) por la tensión máxima
de diseño de fase a fase que puede tener el sistema que se requiere proteger, es decir:

Vn = KaV""' (kV) (9. 11)

Para calcular la corriente de descarga (Id) tratándose de una sola linea, que
es el caso má.~ comúo que se presenta en sistemas de distribución, se puede utili·
zar la siguiente expresión:

Id = (Kr) 2 NBI (kA) (9.t2)


~

En este caso, la constante (Kr) toma en consideración las reflexiones succsi·


vas de las ondas de sobrecorrientc que tienden a incrementar los valores de lo
descarga. El valor de la COII$1l>ntc depende de la distancia al punto de la des-
carga (D) y de la loogitud de la cola de la onda. En la tabla 9.5 se resumen estos
valores.

Tabla 9.5 F•c1or Kr para el cálculo de Id.

D
metros Kr
700 3
1 600 2
3 200 1
584 ORtGEN DE LAS SOSRE'l'ENSIONES Y MéTODOS De- PROTEC.CIÓN

Para valores de nivel ceraliico (Nc) mayores o iguales a 40 se recomie.nda que


Kr sea siempre igual a 3. · · ·
El concepto que define el grado de protección que debe ofrecer un apartarra-
yos o bien la coordinación de aislamiento entre éste y el sistema o equipo se cono-
ce nni,•ersalmcnte como margen de prorecci6n (MP); •icndo entonoes, la diferencia
que se debe tener entre el NBA del aislamiento al impulso y la máxima tensión que
puede aparecer en los apartarrayos. Para $Obretensiones ca1osadas por descargas
a1mosféricas se recOmienda un valor de 20· por e-ieñto como mínimo, con lo que
se obtiene un margen adecuado de protección para equipos instalados en sistemas
de di$Uibuci6n.
En la figura 9.24 se muestra gráficamente este concepto, y en forma matemá-
tica éste quedarfa expresado así: · ·

MP = NBA. -1 (%) (9.13)


ID+ TCT

donde:

NlJA ~ Nivel básico de aislamiento.


ID· ,:f= T~·nsión de descarga•del apartarrayos.

~l B.tiSICO CE AISLAMIENTO
CEL EQUIPO

" ..... ...._ ON~~E. INPULSO


....._...--
z
'o

i:U~VAOE~
DE UN lPARTARUtOS-

TO A UNA
COIUI!ENTE Id

TIEMPO M 1 e RO S E GU N O o S

Figu.;a 9.24 Matgen de pcotc::cci.ón de un ap11rtanayos Cipo .autovat\'UI~u .


SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE 1\PARTARRAYOS AlJTóVALVULARES 585

Ter : Tensión inducida en los cables de conexión del apanarrnyos - 5.2


k V/ m.

En algunos cusus se ucu,tumbm designar l<>s ap<tnurrayos 1'"'"" un 100%. 80${,


y 75%, siendo estos vnlorcs una rcfercnci;o ;o la tensión máxima de diseño. Un
disposi1ivo de 100% signil1ca que tiene una tensión nominal5% mnynr a lu tcn-
~ión máxima de diseño del sistema: se ins~alan generalmente en sistema clase D
o con neutro sólidamente concc!Ado a tierra (uno de 80%, y en un sistema multia-
terrizado uno de 75%) (lllbla 9.2}.
Es recomendable no 1cner márgenes de protección muy amplios, ya que esto
.<e traducirá en un mlmero mayor de operaciones del apanarrayo y, por consi-
guiente, un m1mero mayor de salidas del nlimemndor.
F.xistcn dos erilorios normalizados pam cnlcular los márgenes de protección,
dependiendo si se tratn de uishnni~ntos in1ernos n<) recuperables o de aislumicnms
externos recuperables.
fin el primer caut se ticoc:

NlJA = l. 15 (tensión de descarga c'On onda de 250/2 500 ¡<S).

En el segundo caso, bo<¡uillas de tran.d'ormadores, aisladores, etc., que están


sujeto$ a las condicione~ del ambiente (temperatur• . prc$ión baromélrica, etc.),
deben tener un nivel de aislamiento mayor al calculado por las expresiones si-
guientes:
1.2
NBA (9. 14)
(0.96 6) X TD

12
NOA - -· - X TCH (9.15)
(0.96 6)

donde:

ó = factor de corrección por altimd (tabla 9.13).

Debe 1omarse en cuema que en un ambiente muy húmedo el N8A se puede


reducir hasta en 4 %.
La longitud de cable de <'Oncxión del apanarroyo a la línea debe lllilntcncrsc
Jo m:ls cona posible con objeto de evitar ul m:lximo •u efcc1o intlu•1ivo, ya <IUC ,
conH.> sc aprecia en la cxpn.-,íón 9.13, esta calda incrementa 1~ pm<lucida por la
tensión de descarga y por tanto reduce el margen de protección.
!A sección del conductor (a) que conecta el apanarrayo a ticrr:t se puede dcli-
nir por medio de las siguientes expresiones, d<lnde Vn es la ICnsión nominal del
dispo~itivo seleccionado:
ORIGEN DE LAS SOSIIETENSIONES Y M ~TOOOS OE PAOTECCION

a = 40 + 0.6 Vn (mm 1) (aluminio) (9.16}

a = 24 + 0.4 Vn (mm') (cobre) (9.17)

El método general de selección de apanarrayos que a continuación se descri-


be se aplica cuando los apartarrayos se cooe<:tan directamente junto al equipo que
se desea proteger. Este procedimiento consta de. los siguientes pasos:

l. Determinar la tensión máxima de rase a tierra, a la frecuencia de opera·


ción, en el lugar donde se desea instalar los apartar rayos. La tensión má·
xima que se presente ante esta situación es para fallas monofásicas de rase
a tierra. Para calcular la tensión máxima de fase a tierra en las rases sanas
multiplfquese la tensión máxima entre rases por el coeficiente de aterriza-
miento del sistema, o bien calcúlese directamente en caso de tener duda
en cuanto al valor del coeficiente de conexión a tierra.
2. Estimar la magnitud de la corriente de descarga más severa a que se verá
sometido el apartar rayos, la cual normalmente se estima en 20 000 ampe-
res como máximo.
J . Seleccionar, de manera tentativa, la clase y tensión nominal del apartarra-
Y~· Para 'equipo de distribución se deben emplear apanarrayos clase dis-
tribución, salvo en los casos en que no se logren los márgenes de prot=ión
en que se emplearán apanarrayos clase intermedia. La tensión nominal del
apartarrayos se selecciona con base en la tensión máxima de fase a tierra
del sistema. Se recomienda una tensión nominal S% mayor que la máxima
tensión de fase a tierra.
4. Tomar en cuenta las características de protección de los apartarrayos se·
leccionados tentativamente. Las característica.~ de protección del aparta·
rrayos se obtienen con base en la información del fabricante y son: clase
del apartarruyos, valor de la tensión de chispeo y valor de la corriente de
descarga.
5. Comparar la resistencia al impulso del aislamiento que se desea proteger
con las sobretensiones que se presenten. Para determinar si el aislamiento
del equipo está protegido adecuadamente se deben efectuar las siguientes
comparaciones:

a) La tensión máxima de chispeo (TCH) del apanarruyos. incluyendo un


margen de protección del 20%. debe ser igual o menor que la resisten·
cía a la tensión de onda cortada del equipo.

TCH + 0.2TCH :S 1. 15 NBA (9.1 8)

El margen de protección se obtiene entonces de la siguiente manera:


SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE APARTARRAYOS AUTOVALVULARES 587

MP = 1. 15 NBA - TCH (%) (9.19)


1
TCH •

1>) La tensión máxima de dcsca1·ga del apartnrmyos (TD), incluyendo un


margen de protección de 20%. más la tensión indudda en los cables
de conexión (TC'I) . deberá ser menor o igual al NBA. es decir:

TD + TCT + 0.2 (ID + TCT) :;; NBA (9.20)

El. segundo margen de protección se obtiene entonces de acuerdo con


In siguiente ecuación:

NBA - ('f1) + TC1)


MP, = TD + TCT (%) (9.2 1)

6 . En caso de que el punto anterior indique que no se puede logr<1r una coor-
dinación de aislamiento adecuado, es necesario realizar una nueva evalua-
ción. En la figura 9.25 se muestra un diagrama de bloques para selecdonar
un apartarrayos en función del procedimiento señalado.

Protección de acometidas aero-subterráneas

Las acometidas aero-subterráneas son el punto de enlace entre los circuitos


a~rcos y los subterráneos. Se emplean para alimentar subcstaciones de servicios
privados y redes pam fmccionamiemos y conjuntos habiUicionalcs. En ellas la con-
figuración de la red por lo general es del tipo de ani~lt> , normalmente abierto en
un punro.
En estas instalaciones las sobrctensiones que causan más daño a los equipos
se deben a descargas armosféricas, que inciden en los circuitos a6rcos y se trans-
mircn a las redes subrerráncas a rravés de las acometidas aero-sublel'(áneas en for-
ma de ondas viajeras. Debido a las continuas reflexiones y refracciones de la onda
en el puniO normalmente abierto y en el de la acometida, la relación de la tensión
transitoria emre estos dos puntos puede alcanzar un valor cercano a dos.
A continuación se resumen los aspectos más importantes que deben conside-
rarse para la protección de equipo subrerráneo que esté energizado desde una lí-
nea aérea:

l. Despu6s de lu primera renexión, la rnaynr tcnsi<ln se-presenta en el cxlrc·


mo del cable. La relación de la 1cnsión tmnsitoria al extremo del t•ahlc a
la tensión en el punto de la acometida se debe considerar igual a dos.
2. Es esencial mantener tan cortos como sea posible los cables de conexión
del apartarrayos a la línea y a lierra. Cuando la terminal de tierra se co-
588 ORIGEN DE LAS SOBRETENSIONES V M ~TOOOS Ot; PROTECCIÓN

CALCULAR L A TENSIÓN
IHDUCIOA EN LOS CA-

ESTIMAR L A MÁXIII A 8LES T ERMI NALES.

TENSIÓN DE OPERA-
CIÓN DE LA REO.

CALCULAR LOS MÁRGj¡


NES DE PROTECCIÓN·
CALCULAR LA MÁX lilA MP1 y MP2
SOBRETENSIÓN DE L(·
NEA A T IERRA.

SELECCIONIII! LA TE~

SIÓN NOMINAL DEL


APARTARRAYDS

DETERMINAR LOS VA-


LORES DE LAS TENSIQ
NES DE CHI SPEO Y
DESCAR GA.

ntcta directamc:DIC a la pantalla del cable no hace falta considerar 1" resis·
1cncia de 1icrrn en la base del poste.
3. En un c:irc:uito de configuración en anillo tic..-ncn muy poca influenc-ia en
la on..J~ th: sobn:tcn:-;i,)n los tran:-fom1.1dores ¡ntcrrncdim; entre e( punto de.
tr:tn.¡1d<1n y \,ll normalmente abicno. debido a su alta impc\Jancia caractc·
rbtku . Dch(dnn esto la sohrctcnsión c:n lns trnosthrm:tdorc!ri intermedios
siempre si!rá menor que en el C:\trcmo dd éublc, i ntlcpcndicntcmcntc de
la furma tlu la o nda.
SELECCtON Y APLICACt0N OE APARTARRAYOS AUTOVALVULARES &89

4. Para la onda viajera un transformador se compona como un punto abier·


tu. independientemente <le su lugar de localización dentro del circuito. co-
nexión o tierra del tanque y carga del transformador.
5. La atenuación de la onda dentro del cni>lc aislado es función de la forma
de la onda, del tipo de cable y de ~u longitud.

De acuerdo con los puntos anteriores es posible marcar directrices generales


que ayuden ·a realizar la coordinación de aislamiento de acometidas aero·
subterráneas. Como primer paso se del>c considerar que debido a las caracterlsti·
cas de los apanarrayos autovalvulares hay que tomar en cuenta dos valores de
tensión: la tensión de chispeo (TCH) y la tensión de descarga (TD) del apanarra-
yos. La tensión de chispeo es la magnitud de la onda de sobretensión antes de
que ocurra la descarga del npnnarrayos y la tensión de descarga es la que se prc-
scnHt en el apartarrayos cuando cir<:.uta a través de él la corriente de O~sc.:arg.;.t;
íl esta tensión de descarga se le debe agregar la tensión inducida en los cables de
conexión del apurtarrnyos. Al sumnr aritméticamente esta:-: dos tcnsio1u:s se imrow
duce un margen de seguridad en el cálculo. ya que la tensión de descarga del apar·
tarrayos es una calda de tensión resistiva (IR) y la tensián inducida en los cables
es una caída de tensión reactiva (/X).
Por lo regular la inductancia de los cables de conexión del apartarrayos se
considera igual a l. 3 micro henries/metro, con corrientes de descarga que varfan
en razón igual a 4 000 amperes/microsegundo, dando por consiguiente una ten·
sión inducida úlildt igual a 5.2 kV/m.
El segundo punto imponante que se dei>e considerar es que la onda de tensión
se duplica en el punto normalmente abieno; se considera que sin :tpartarrayos en
este punto y eo las condiciones más críticas la tensión en el punto normalmente
abieno es igual al doble de la tensión en el punto de la acometida, la cual está
limitada por la tensión de chispeo y la tensión de descarga del apurtarrayos. Por
esta razón, para establecer los márgenes de protec¿ión que ofrece un apartarrayos
es necesario tomar el doble de la tensión de chispeo y el doble de la tensión de
descarga del apanarrayos. Así, para determinar los márgenes de protección pri·
mero se compara la tensión de chispeo del apanarrayos con la tensión de onda
conada del equipo y después la tensión (ID + TCl) con el NBA del equipo, es decir:
MP 1.15 NBA - 2 TCH (%) (9.22)
1
= 2 TCII

MP ~ NBA - 2 (TCT
1
+ TD) (%) (9.23)
2 (TCT + TD)

J.in la figura 9'.26 se muestran gráficamente estas dos relaciones. Se W''"idcra


que 20% es un valor aceptable para el primer margen de protección, aun cuando
hasta JO% proporciona un buen margen de protección; parJ el segundo margen
se ·considera un valor mínimo de 10%. Aunque estos valores son aceptables, es
588 ORIGEN 0€ LAS SOBRETENSIONES Y M~TOOOS DE PROTECCIÓN

CALCULAR LA TENSIÓN
INDUCIDA EN LOS CA-

ESTIMAR L:A MÁXIMA BLES TERMINf4LES.

TENSIÓN DE OPERA-
CIÓN DE LA. RED.

CALCULAR LOS MÁRG~


NES DE PROTECCIÓN·
CALCULAR LA MÁXIMA MP1 y MP2
SOBRETENSIÓN DE LÍ·
NEA A TIERRA.

SELECCIONAfl LA TE!!!
SIÓN ' NOMINAL. DEL
APARTARRAYOS

DETERMINAR LOS VA-


LORES DE LAS TENSIQ
NES DE CHISPEO Y
DESCARGA.

figura 9.25 Diagrama de flujo par.1 sdec-.·ic;n de ap..1narrayos.

nocta directamente a la pantalla del cable no hace falta considerar la resis-


tencia de tierra en la base del poste.
3. En un circuito de configuración en anillo tienen muy poca influencia en
la onda de sobretensión l<is transformadores interm~dio~, entre el punto de
transición y el normalmente abierto, debido a su alta impedancia caracte-
rística . Debido a esto la sobrctcnsión en los transfonnadores intermedios
siempre será menor que en el extremo del cable, independientemente de
la forma de la onda. ·
SEtECCION Y APUCACION.OE APARTARRAYOS AUTOVALVUtARES 589

4. Para la onda viajera un transformador se comporta como un punto abier·


to. independientemente de su lugar de localización dentro del circuito. co-
nexión a tierra del tanque y carga del transformador.
5. La atenuación de la onda dentn) del cable aislado es función de la forma
de la onda. del tipo de cable y de su longitud.

De acuerdo con los puntos anteriores es posible marcar directrices generales


que ayuden ·a realiza•· la coordinación de aislamiento de acometidas aero·
subterráneas. Como primer paso se debe considerar que debido a las cardclerísti·
cas de los apartarrayos autovalvulares hay que tomar en cuenta dos valores de
tensión: la tensión de chispeo (TC/1) y la tensit\n de descarga (TD) del apartarra·
yos. La tensión de chispeo es la magnitud de la onda de sohrctcnsión antes de
que ocurra la descarga del apanarrayos y la tensión de descarga es la que se pre-
senta en el apanarrayos cuando circula a través de él la corriente de descarga;
a esta tensión de descarga se le debe agregar la tensión inducida en los cables de
conexión del apartarrayos. Al sumar aritméticamente estas dos tensiones se intro-
duce un margen de seguridad en el cálculo, ya que la tensión de descarga del apar·
tarrayos e$ una caída de tensión resistiva (IR) y la tensión inducida en los cables
es una caída de tensión reactiva (IX).
Por lo regular la inductancia de los cables de conexión del apanarrayos se
considera ig11al a 1.3 micro henrics/mctro, con corrientes de descarga que varían
en razón igual a 4 000 ampcres/microscgundo, dando por consiguiente una ten·
sión inducida Ldildt igual a 5.2 kV/m.
El segundo punto importante que se debe considerar es que la onda de tensión
se duplica en el punto no~malmente abieno; se considera que sin apanarrayos en
este punto y en las condiciones más criticas la tensión en el punto normalmente
abierto es igual al doble de la tensión en el punto de la acometida, la cual está
limitada por la tensión de chispeo y la tensión de de:.-carga del apanarrayos . Por
esta r.11.ón, para establecer los márgenes de pn¡tcc~ión que ofrece un apartarrayos
es necesario tomar el doble de la tensión de chispeo y el doble de la tensión de
descarga del apartarrayos. Asl. para determinar los márgenes de protección pri·
mero se compara la tensión de chispeo del apanarruyos con la tensión de onda
cortada del equipo y después la tensión (TD ·r TC1) cQn el NBA del equipo, es decir:
1.15 NBA - 2 TCH (%)
0
(9 .22)
MP, = 2 TCH

MP = NBA - 2 (TCf + TD) (%) (9.23)


2
2 (TCf + TD)

En la figura 9.26 se muestran gráficamente est<os dos relaciones. Se considera


que 20% es un valor aceptable para el primer margen de protección, aun cuando
hasta 10% proporciona un buen margen de protección; para el segundo margen
se considera un valor m{nimo de 10%. Aunque estos valores son aceptahles, es
590 ORIGEN DE LAS SOSRETENSIONES Y M éTODOS DE ~OTECCI ON

Tl t rnpo (mlcronoundos )

deseable que se tengan márgenes mayores. especialmente para el segundo, de.bi·


do a los altos valores de tensión de descarga que se pueden tener al presentar.;e
ct"'rriente~ de de$carga más altas que lu esperadas. E.n la figura 9.27 se mue.."cns
en fonna esquemática una acometida .

9.9 CARACTERÍSTICAS DE LOS APARTARRAYOS OE ÓXIDO


DE Zr.<C <ZnO)

En la acruolidl>d eSie tipo de apanarrayos es el última desarrollo en dispositi-


\'OS de rroctcción p:~ra sobretensiones y su aplicación en sisee mas de distribu<:ión
aún no se h:t generaliz:1do, debido funda.mencalmencc u su costo. comp3tándolo
con los de cipo autov:1lvutur.
El ma1crial con que se fabrican los bloques en este calO es de óxido de zinc
IZnO). el cual tiene mejores caracteristicas de no-llnearidad que i(>s de carburo
CARACTERISTICAS Df LOS APARTARRAYOS Of QXIOO Df ZINC &91

u'NEA AÉREA

ONDA DE T E NSIÓN

APARTARRAYOS
TO + TCT

T CH

Figura 9.27 Tensiones aplic:.d.a.s aJa aoometida aero·~u.bterráneas .

di> ~ilicio (SiC), tal como se puede apreciar en la curva A de la figura 9. 19. En
la figura 9.28 se muestra la respueSia normaliz;H.Ja de estos dos matcrinlcs. Debi-
do u sus excelentes caractcrfsti<:"as de no-linearidad )' a sus bajas pérdidas a tensio-
nes nominales de opemción, ha sido fact ible no utiliY.ar cntrchicrro. lo que permite
reducir de manera ~"Onsidcrablc cltamuño de estos ettu ipos y por ende •u peso.
Sus caractcrfsticas tensión-corriente permiten a este upartarrayos dcsc .. rgar
¡\nicnmcnte a un valor de corriente predctonninado. lo que hace posible mnntcncr
un nivel de protección adecuado al sistema.
l:n la tabla 9.6 se resumen las principales caractcrfsticas de Jos apartarrayos
de óxido de zinc (7.n0), comparados con los de carburo de silicio (SiC).
En forma general pueden resumirse a continuación las ventajas que estos dis-
positivos tienen con respecto a los del tipo autovalvular:
592 ORIGEN DE LAS SOBAETENSIONES Y M~ TODOS" OE PAOTECCIÓN

$00 /-.

~00
.....-- - roe
--- ~
100
.,J
1
1
L 1

.01 10 100 tOOO 10000

AMPERES

Figura 9.28 Camcle.ristitas ~e óperución de válvulas de óxido de :únc (ZnO) y c:trOOco <le sWci<t (SiC}.

• Mejoran los··márgcncs de protección.


• Mayor capacidad térmica.
• Construcción más sencilla al no tene.r entrehierros.
• Tamaño )' peso reducido.
• Mejor comportamiento en zonas contaminadas.

La selección de este tipo de apanarrayos está basada en su 1náxima tensión


continua de operación (MTOC), que es la que se aplica al aparato de línea a tierra.
Para sistemas sólidamente aterrizados, esta tensión es la máxima que existe entre

Tabla 9.6 Caracterf<ticas de la< válvulas de apanarrayos de SiC y ZnO.

Carburo de .silicio Óxido d• vnc


Requiere cntrchicrr~s No requiere entrehierros

Debe llegar a una tensión de chispeo Al no tener e.ntre.hie.rros conduce Ja


para descargar la energía debida a una corriente de descarga inmediatamente
sobrctensión. despué...; que se presenta una sobretemlión.
Bajo coodic.ioncs normales: de operación Es reJatlvamente insensible al medio
es insensible al medio ambiente. ambiente~ sin embargo. es muy ~ensib le
a Ja temperatura, siendo ésta una
variable muy importame en su dis.eilo.
CAAACTalisllCAS OE LOS APARTAAAAVOS OE OXIOO DE ZINC St3

Tabla 9.7 Valores rt..-cclmcndados de la nd.X1mJ tcn\JÓn con1Ín\m de upcración (MTCO) .

T~tiJión fau1aJ't'
dtl siJ·temo k V MTCO·kV

Slsttmo Süuma.s no
NomiMI Máxima t/~cdwi.ITien:t attrriZI.ldru
uttrritJ;Jdo tfectinlmn11~

13.2 13.97 8.4 -


13.8 14.52 8.4 15.3
20.78 22.0 12.7 22.0
23.0 24.34 - 22.0
'!4.94 26.4 ·~-3 -
34.5 36.5 22.0 -

lfoea a tierra; por ejemplo, un <istcma muhiaterrizado de 12.47 kV requerirá un


apanarrayos de 7.6 kV. Para sistemas con neutro notante o aterrizados a través
de una impedancia la tensión nominal del dispositivo MTOC deberá ser al menos
cl90% de la m~xima tensión entr< fases. En la labia 9.7 se muestran los valo=
r~ de MTOC y en la labia 9.8 las can~Cterlsticu clktrieas pnncipalc>
de estos apartarrayos.

Tabla 9.8 Caractedsticas eléctricas de apanarr4yOs de ZnO.

Tmsi6r. MTOC 0.5 "'~ 8 x 20 ''"8 (O>rriefll< dt impulw)


nominal JO I:A Mó.<imo IR (Tensi6~ d• descarga)
Md.rimo
kV kV IR·kV' 1.5 kA ) kA 51:A IQI:A ZOI:A

12 10.2 4S.O 32.0 34.0 36.0 39.S 460

IS 12.7 S6.5 40.5 43.0 45 .5 50.0 58.5


18 15.3 66.5 48.0 SI.O 54.0 59.0 69.0

21 17.0 74.5 S3.S S7.0 60.5 66.0 n.o


24 19.5 86.0 62 .0 65.5 69.5 76.0 811.5

27 22 .0 97 .0 70.0 74.0 7K.5 86.0 100.0

30 24.4 107.S 77.0 82.0 87.0 9S.O 110.5

36 29.0 127.S 92.0 97.S 10) .0 113.0 131.5


• 1.b,_ ~ * .at:~oo..u'.t. p4r• um• ~U, ilnpu;ho « C\:lrf'Jl• ~ p«<d...:t uno. ck~.KliOII di! -...)n « O),.._,
590 ORIGEN DE LAS SOBRETENSIONES Y ME TODOS DE PROTECCION

100%
o
~
-<(
:::!_, ......_. S IC
m_,
<C<( TENSIÓN
m.._ NOMI NAL
o
a:UJ
a.. o

o •¡·'------,---------"'----""-..____
TENS IÓN APLICADA AL APAATARRAYO
••1)tur11 9.29

En la figura 9.29 se muestra la probabilidad de falla de los aponarrayos de


ó.•ido de 1.inc (ZnO) comparados con los de carburo de silicio (SiC). A tensiones
bajo-' la corriente que pasa a travé.' de los apanarrayos de ZnO es mucho menor
que e.n los de SiC; si estos llltimo~ no tuviesen los entrehíerros, estas grandes co-
rrientes crearfan suficient~ calor para que en pocos. ciclos se destn1yera. E.ste no
es el caso de Jos de ZnO. ya que la corriente tan pequeña que pennite pasar Jos
clcmc.01o~ ha ht!c.ho inncccsarin~ los cntrehierros. A corrientes má~ dc.:vadas, tal
corno se ohscrva en la figurn 9.30. lu.s do~ curva:'\ se: unen: cstm. nivele~ se ak'an-
r..an con corricmcs debidas a dc~cargas atmosf~ricas.. e:¡.. decir, CQrricntcs rnayc.,rc~
de 1.5 kA. Las <.~aractcrística:;; de protección p:ua estos casos C·S muy similár parct

'
, TENSION
LINEA . NEUTAO
: CORRIE~TE OE
v¡~~~SRF~CC~

1
1
1
Ot M i l) , --------~-0-0--~
50_0_o_m_p-,---
,.-1~
CORRIENTE

Fi~urra9.JO
METOOOS ALTERNOS PARA PROTEGER ACOMETIDAS AERO·SUBTERRÁNEAS 595

l!
~
20

.. ...
"'o
,::¡o
.. <O

0 o~--~----f-
,o.---~.---~ro~--,2~>----,bo.-~>>
••
VOLTAJE (kV-crtst//2

Figuro 9.31

ambos apart:trrayos (SiC y ZnO); sin embargo. la ausencia de entrchierros en el


de lnO elimina la consideración del concepto de tensión de chispeo (TCH).
Un aspecto importante que debe con~identrse en este tipn de equipo es su tcmpc·
ratura de operación, ya que, como se puede observaren la figum 9.30, su <'ompor·
tamiento ''aría sensiblemente con la temperatura; asl. a medida que la temperatura
ambieme se eleva, la energía que dehe disipar el apartarrayos se incrementa, causan·
do a su vez que la corriente que pasa a través de éste se eleve, originando nuevamen-
te un incremento en la temperatura y. por ende, un calentamiento adicional. Por
esto es muy importante que el apartarrayos no trab~je nunca por arriba de su ca-
pacidad térmica 1> su máxima tensión de operación continua (M10C) o se corre
el peligro de que falle.
En l;s figura 'J.3J se ilus1ran las características de un ¡¡partarr~yos Oc 27 kV,
la c.:ual mucs1ra cómo se incrcmcntu rápida1ncntc la resistencia de los clcn1cntos
de ZnO o las pérdidas cuando se hace trabajar este 11partarrayos por encima de
su MTOC. Por esta razón es muy importante diseñar el apartarrayo de tal manera
<¡ue se tenga una buena disipación de calor; de lo contrario, el apartar rayo fallará
en poco tiempo. En la figura 9.32 se muestra la construcción de un apartarrayos
de ZnO.

9.10 MÉTODOS ALTERNOS I'ARA PROTEGER ACOMKI'II>AS


AERO-SUBTERRÁNEAS

Para sistemas de 15 kV y menos el uso de apartarrayos clase distribución ins·


talados en el punto de transición generalmente proporciona márgenes de protcc·
ORIGEN DE lAS SOBAETtNSIONES V METODOS DE PROTECCIDN

- TERMINAL. DE ACERo
INOXIDABU

1j~==;:~::~~;;:,:~~~e---- SELI.OS DE ACERO


INOXI DABLE

--~>V-- CUERPO DE POL(MERO


(EPM)

Fl BRA OE VIDRIO

VÁLVULAS OE
ÓXIDO DE ZINC.

ción adecuados. Cuando se considera el empleo de un solo apartarrayos clase


distribución por fase para proteger equiP9 con una NBII de 125 kV. es difícil te-
nc.r una correcta protccdón debido al doblaje de la onda; esto se debe a que :oun ·
~uc la.• tensiones de chispeo tengan v:•lore.' bajos, las tensiones de descarga pue-den
ser relalivamcnrc ultas.
Exis1en vario~ métodos para mejorar la pro1ccción de otconlclidas suhterrá·
neas. A continuación se enlistan las opciones más comunes:
S:
!:<
o
Tabla 9.9 Caraclerístic<os de apanaiTlyos outo,·alvulares clase di>tribución e intcnncdia.
8
"'
kV kV kV kV Ct>n 20 kA kV

Tensión
kV

Nivtl
kV

Téruión
, Ux:ali?.adOn
En la aet»ntrida
¡
~
&lo y e-.n el nodo
Tt!n.si6n
sistDr.IJS
Tensión
li(NrJin<J TCH 2TCH TD 2TD nominal
trrmsf
básico
aisl.amt't nto
onda
conada
orom~tida noT71Ulli'TU!nl~
obíeno
¡
4.161 2A
3(d)
3(1)
14 .5
11
29
22
13.5
9.5
27
19
2.4 65 75 X
X
~
Cl
Sl
8.3 1 4.8
6(d) 28 56 27 54 4.8 75 86 X g
6{1) 21 42 18.5 37 X ¡¡;
~

12.5 1 7.2
9(d) 39 78 40 80
7.2 95 110
X g
<1>
9(1) 31 62 27 54 X

X
~
o
13.2 1 1.6
10(d) 43 86 40 80
7.6 95 110
10(1) 35 70 31.5 63 X ~
~

24.9 /14.4
18(d)
18(1)
91
59
182
11 8
90
54.8
180
108
14.4 125 144
X
X
X 1¡¡;
27(1) 88 176 82 164 X X lh
34.5 /19.9 19.9 125 144
27(E) 86 172 72 144 X X
~ ~~ J.a..c .......... s-o... -..... --

.
~
598 ORIGEN DE LAS SOBA ETENSIONES V MeTOOOS OE PAOTECCtON

l . Instalar un apanarrayos clase intermedia en el punto d~ transición.


2. ll\ltolar dos opanarrayos clase distribución por fase en el punto de transición.
3. Blindar con un hilo~ guarda el circuito aéreo próJimo al punto de lf>n-
sieión.
4 . Blindar CQfl un hilo de guarda el circuito aéreo próximo al punto de trnn.<i·
ción e instalar apanarrnyos adici(>J!Oies en k"' extremos del blindoje.
5. ln>tahtr un nJXmarrayos por fase en el punto <le ""nsidón y otro en el ex·
lrcmlt normjtlmcnlc ubic.no.
(). lnstulur Jtpt~rl nrnayos clase intermedia en el ¡>unto de 1rrtn!r-ici6n.

Ln~ apnrturr••Y()~ clase intermedia presentan mcn<) l't.:~ tcnsic)nes de opcnn.:ión


<JIIC lu~ de distril>ución de igual tensión nominal . lo que pcm\itc <>htcner mejores
márgenes úC protección. En ht tnbhl <). 9 ~e rc~umcrl lus t:Hrm;tcdstictas de ap:ut~i­
rrayos tipo úiscribución e intermedio.
Los estudios teóricos y his pruebas Uc campo han dcnu,slnHin que dos aparta ~
rrayos inswlados en paralelo proporcionan de 15 a LO % mcnns de tensión de des·
carga que un solo npnrtarrnyos. La tensión a la que ocurre el chispeo no cambia
con los dos npanorrnyns en paralelo. pero la división de La corriente total reduce
la tensión de descarga máxima. La corriente se dividiri en fonna aproxima<la·
mente igual si la tensión de descarga es mayor que la de chi.•pco; así, en cálculos
de coordinación de aislamiento se puede utilizar la tensión de descargo c<mes·
pondiente a lo mitad de la tcxal. En la figura 9.'3'3 se muestran los rCOIIItados de
una comparación entre estos métodos de pro!ección.
La instalación de un hilo de guarda en el circuito aéreo junto al punto de tr•rL,i·
ci6n ayuda a mejorar la protección contra sobretcnsioncs de m•ncra considerable
al reducir La probabilidad de descargas directas en los conductores de fase. Esto
rctlucc ht corriente de descarga esperada en el apartarrnyos y por consiguiente
ht tensión de descarga . Asimi:5mo. se reduce la velocjdnd de crcclmiemo de lmi
ondas y la probnhilidad de que se tengan ten~ioncs de chispeo mayores de las es·
pcl'adas. Cuundo s61u se instalan apartarrayns en ci J)Unto de trnnsición se reco-
mienda que el hlindujc (.:On el hilo de guurda s..: rcltlicc en ;unb<)S Indos tlél puntu
Uc trun:~ición u un u dist;ulcin igu:JI a 1 km. Las d..:scargus \HrcCht!\ al dr~uito aércu
:tntcs c.lcl hliml;.jc p'n le) gencml cattsun fl~•mcos c11el <ti~llln licnu,, Lu~ untlns (J\IC
entren :• IJ1 parte hllndotda csu.m1n lin1i'tud;ls en su v;llur Uc: ccnsi(\n por el nivel
txhku de ai}ilumi,•nto tic l;t lfnca . Est~ ten.iliión, nsf cnmo In itntlCdancin de nnda
de la linea, limit3rdn la corriente de descarga en elnpanurrayos. l'nm vnlorcs de
niveles de ahdamicnu' de lrncas de disaribución ~1M limitocionc!\ pruducinin co-
rrientes <le dc:.<earga en el apanarrayos menores de S kA .
La instalación~ ap;onamyos en el punto de trnnsición y al COO\ie«LO del blin·
daje c.< otro método para reducir la te<lSión de descarga del npannrrayos en el punto
de transición. El upanarrayos conectado al comienzo del blindaje desvía una par·
te de lu c<>Tricntc total y el blindaje reduce a su vez la probabilidad de descargas
directas en los conductores de fase, con la consiguienlc descarga de lo~ apanarra·
yos producldn por La descar&a lfder. Debido a la diferencia de tiempo en la inci·
~
CORRIENTE KA
, ~
~
7 8 9 1 z ' 1o
1 2
--
3 4 6 3 4
" 7 \f ~

9 ~

e ~
7 ~
<(
g
6
<!>
cr ,~
>

. ~
<(
o
U>
liN APARTAilRAY03 9110 KV '
!50
w TIPO 01STRI8UCtÓN
40
o
~ \ "
o ¡-- 2 APARTARRAYOS 9/IOKV"\
130
8
::¡:
,.... ~
~
X TIPO DISTRIBUCIÓN
'<(
::¡: ~ :20
~
"'~
..,
w UN APARTARRAYOS
TIPO 1NTERNE010
9 KV 4 KA!/' SEG. 8KA~S EG.
~
<f
>- ~
_J '!:
o
>
1 1
¡
~
5 KA IOKA 20KA )>

"'
CORRIENTE DE DESCARGA

fl)tura ?.3J 'Tcn,MOOC'S de 4e5eó'lrg_ll p:.ril tct"S c'li.Mcmas &- pmtc(·ción.


..:g
600 ORIGEN DE LAS SOBRETENS<ONES Y MÉTODOS DE PAOTECCtON

I:O

V
(VOI!s)

Tiempo
(ji segs.)

1
Apartarrayos localizado un
lAMPERES) poste antes del punto de
transiciÓn .

t:O

V
(Volts)

Aportorroy.os locolizodo en
(AMPERES) el punto de transición
MÉTODOS PARA LA PROTECCIOII DE CIRCUITOS AEREOS 601

dencia de la onda en uno y otro apanarrayos, el conectado al comienzo del blindaje


espera que descargue más de la mitad de la corriente total transitoria (figum 9.34).
De hecho, el mejor m6todo para proteger una acometida aero·subtcrránea es
instalar un •panarrayos en el punto de transición y otro en el eJttremo del circuito
subterráneo. Con este método la tensión en el extremo del cable estará limitada
en el extremo del circuito subterráneo. Las tensione• en puntos intermedios del
circuito subterráneo pueden ser mayores que los niveles de protección de los apar·
tarrayos CIÍ ambos extremos. La onda de tensión de descarga del apartarrayos en
el punto de transición se elevará al doble de su valor, hasta que el apanarrayos
del p<~nto normalmente abierto efectúe su chispeo. Una neOexión positiva regre-
sará por el cable y se sumará a la onda incidente. La tensión máxima en los pun-
tos intermedios del circuito subterráneo será igual a la tensión de descarga en el
apartarrayos instalado en el punto de transición más un medio de la tensión de
chispeo del apartarrayos en el extremo del cable:

T.,. ~ TD + 0.5 TCH (9.24)

9.11 1\ofÉTODOS EMPLEADOS PARA LA PROTECCIÓN DE


CIRCUITOS AÉREOS

Como quedó establecido en el subcapftulo 9.5, cuando una descarga llega a


un cable de fase, el potencial a lo largo de la trayectoria de la corriente se puede
elevar a valores muy altos, tanto en el conductor alcanzado por el rayo como en
los conductOres adyacenteS. Si la instalación no tiene ninguna clase de protección,
la sobretensión puede destn•ir el aislamiento, produciéndose un llameo. Lo anterior
trae como resultado que la protección del alimentador detecte una falla, ordenan-
do al imcrruptor que abra el drcuito y dejando sin encrgfa a un grupo de clien·
tes. El tiempo de intern•pción depende del tiempo de recierre, de la magnitud
de la falla y de la protección contra sobretensione< de que disponga el circuito
aéreo.
El efecto de las descargas atmosféricas en la con fiabilidad del sistema de dis·
tribución es bastante severo, y también lo son los costos asociados con la restau-
ración del servicio. La práctica común en muchas compañías eléctricas del mundo
consiste en proporcionar protección con hilos de guarda , apanarrayos o una com·
binación de ambos. No proteger las líneas trae oomo resuiUido interrupciones JDO-
mentáneas y permanentes y que en algunas ocasiones se fundan los cables debido
a flameos entre líneas .
La protección con hilo de guarda consiste en instalar un cable sobre la misma
postería del circuito que se desea proteger, a un nivel mayor que los conductores
de fase. Dicho conductor se conecta a tierra en tra.l110$ uniformemente separados
y su función principal es proteger los conductores de fase contra descar¡as atmos-
féricas. Este método de protección se ha visto desplazado por la aplicación de apar·
tarrayos en la lfnea aérea.
602 ORIGEN DE LAS SOBRETENSIONES Y MéTODOS OE PROTECCION

Les efectos de las descatgas atmosféricas han sido estudiados con modelo•
geométricos y modelos reales; esto ba servido paJa delerminar el comportamien-
to de lo. ai•lamientos de las líneas ante las descargas atmosféficas y el diseño más
adecuado y los méfodos de protección de lineas aéreas.
l!n utos trabajos de investigación se compararon los siguientes arreglos:

1. Protección con hilo de guarda .


2. Protección con apartarrayos en la fa"> más alta.
3. Protección con apartarrayos en toda• las fuses.
4 . Sin protección alguna.

L.o. resultados obtenidos en este estudio mostraron que el método má< efi·
dente de prolección contra sobretensiones se obtiene cuando se instalan aparta-
rrayos en todas las fases. También se observó que en un rango de 10 • 100 ohms
de ~Uistencla de tierra al pie del po>tc loo re.o:ultados son pnicticamcntc los mismos.
El arreglo sin protecc-ión presentó una incidencia de 8S a 99 flameos por cada
lOO descargas en la línea, para un ran~o de 100 a 700 kV de nivel bá$ico de aisla-
miento. De lo anterior se desprende que incrementar el ni"el básico de ai•lamien·
to de una llneá sin protección de ninguna especie no ofrece un mejoramiento sensible
en su comportam:cnto, siendo este arreglo el menos eficiente.
El arreglo con hilo de guarda y el que tiene un apartarrayos en lo fase más
alta mo.."uaron comportamientos intermedio." entre el arreglo con apanarrayos en
todas las fases y el arreglo sin ninguna protección.
De acuerdo con estas investigaciones se desprenden las siguientes conclusio-
nes eoosideradas de imponancia primordial para los ingenieros en el disei\o de
redel aére:~s:

• El aumento del ni"el bllsico de aislamiento de las Hnoeas ayuda a disminuir


el numero de interrupciones por narncos, siempre y cuando se emplee al-
gón cipo de protección.
• El nivel básico de aislamiento se incrementa empleando poste& de madera,
crucetas de mareriíll aislante y oisladores de clase mayor· a la nominal.

La selección del nivel básico de aislamiento de las líneas se debe hacer con
base en un análisis econóntico, es decir, el diseño preferenre scnl aquel en que
el costo anual de construcción de la linea sea igual al costo anual por interrupción
de energla eléclrica.

• El arreglo que presenta los mejores resultados es el que con•ta de aparta·


rrayos en todas las fa.<es.
• Por lo que a fa configuradón se rclicro, el arreglo de los aisladores en trián-
gulo es el que presenta el mejor comportamiento.
• El arreglo protegido con upartarrayos ne> se ve afectado por altos valores
de re.o;istencia de cierra al pie del posrc.
M ffOOOS PARA LA PAOTECCION DE CIACVrTDS At AEOS

J 1 1
ZOOKVH..
3 8 TRI.AttGUl M: .1
N APARTARR AYOS ,AS~UP(~

~J/
V
/ i~ ~ÓN=~LAUCCIÓN ~0Atz0NT4LL /
V
70

V .APARTAPI:~ TOOAS LAS FASES /


!~!~!'.rL J
y ~ TO::t'a~}~ks
~ TAIAWGU.AR

60
1 1 V:: K .l
~
30 :x.
V [:~~ BIL ' ~~RI Z ONTAL
COtCSTR\JCCION
APAR TAAAA.YO$ tODA A FASES

•o
/_ _l

:so l«V 1~": ~~........... ¡J


20
/;V liMRTAAitlYOS TOOAJ¡_u s f'ASE

"'Y
V V V l.
10

¡_ /
.~ 12Z 18) ,,,.

• Cuando se emplea poste de concreto y cruceta de fierro. el nivel básico de


aislamiento que. se cansidcrn es solamente el del aislador.

En la figura 9.35 se muestran los resultados de estas invcstigaciono.~.


lln la zona sur metropolitana de la eiudnd de M6xico se rcnliuron experi-
mentos reales con objeto de confirmar los estudios teóricos realiUI<Ios. para Jo
eo• O~IGEN DE LAS $0Unf.T!ENSIONES Y MnODOS OE PAOTECCION

...
.."
. ..
~q

.r ""
iu

~
..

.,l~ ur11 9.36

C\utl ~ c~cngicrun tres alimcnu,dorcs con <:ltmctcrlslicas :¡imihn'Cs en cu:mto a cuns..


trvcclón, longitud y. por supuc:ih), nivel c~ráullico. En la figuru 9.36 se 1nucstn•
el comportumicnto de estos ;t)ilnentudorcs anlc:s de la instalación de l:t~ 1uotccciu·
nes y en Jo flgur• 9.37 los resollados obtenidos después de tres Rños de observa·
ciún. En e~e caso se decidió instalor hilo de guarda en uno de ellos, apartomtyos
en las tres foses, rooslrucción horir.6ntal en el segundo, dejando el tercero sin
prot«eión con fines comparativos. !lo las figuras 9.38 y 9.39 se puede observar
la ins<olación del hilo de guarda y apanarl'llyos. De la obsavación en figura 9. 37
se cool(luye que el método más adoc.'llildO para este CJSO es la in!ltalt~Ción de npar·
tarray<>• en la. tres fases espaciado; entre 250 y 300 nt.
Oto·as experiencias más reciente,< son las llevadas a cabo en el sur del 1>n!s.
donde se hn investigado el comportnmicmo de Hneas rurnles J)rotcgldn~ con apar~
IIU'ruyo.'l de óxido de zinc. La trncn cxpcrjnlcmal usnd•• tiene 3 km de. longillld
cun treinta cluros de 100 m; en c.<te caso ruc posible cumbior 1• con!1gur•ción
de l:t Hnca. Los rcsullados cncontrndos puna este caso se mucs1ran en ltl figura
9.40. eouclu)'éodose que el mejor comportanúcnto se observa cuando se licncn
MtTODOS PARA LA PROTECCIÓN OE CIRCUITOS AtREOS 605

, '

.. ' ,.
;..
::;
:::
> .,
~
:;; ;:

...
30 -
·~
~
r; .~

..
'"] ;:~ ~

t
.~:
,¡:,

. '
/

~
,.
ÍNOIC€ 0€ INTERRUPCIÓN
(MIN,/KM)

SIWBOLOGÍA

1i'LO 0( GI.J.:..~ c::::J


er~~;~i:l~~ Ea

FIRuro 9.37

la~ tres fases protegidas con upar1arrayos con un c~paciamicnto a c;u.la 2(X) rn 'f
una rc.·sisH.·ncia al pie del poste de 1(} uhms.
TOOos estos c~tudios y experimentos •·cali1.~1dos t"nto en el cxtranjl.!ro C\HHo
en el país permiten concluir que lo forma más adecuada actualmente de: proteger
líne:,s de distribución urbanas o rurales es por medio de la instalación de aparra-
rr.tyos en todas. las fases espaciadas lo más cerc.a pt)Siblc; este espaciamiento de·
penderá de los niveles ccráunicos de la zona, de las resistencias efectivas del terreno
y, por supuesto. de la inversión que se desee hacer para la protección del sistema
de distribución contra sobretensioncs.
606 ORIGEN DE LAS SOBAETENSIONES Y MÉTODOS DE PROTECCIÓN

o= 30° Q 45°
PROTECCIÓN DE EQUIPO El~CTRICO CONTRA SOBRETENSIONES E07

33.3

o 26.6
,z
~
u t A
'E •
" B
~ .zo.o OE
COIIFIGURACIÓN
,, lOS CONDUCTORES '
e
~_, •
~ 13.3

0.0
20 40 60 80 100
RESISTENCIA €N +OHMS

9.J2. PROTECCIÓN DE EQUIPO ELÉCTRICO CONTRA


SOBRETENSIONES

a) Pmtecc/611 de transfomwtlores de dlstribucí(m

En la pro1ección de lransformadorcs de dis1ribución se licncn dos casos difc·


rcnlc~: prolccción de trunsfonnudores de I'Cd uére11 y lll'iltección de tmnslimnudo·
res de red ~ubtcrráncu, en los que lu red suhterráncu tieue interconexión con red
aérea y por consiguiente factibilidad de sobrc1ensioncs por descargas almosféri-
CI'"·En In protección de transformadores de red aérea so deben considcrur cuatro
puntos que contribuynn u mcjoJ'UJ' In conlinbilidud de la protección: ,

• Seleccionar apanarrayos basados en un componamicn1o eficicme para el


margen de protección deseado y parn los años de servicio que se esperen.
• Montar los apartnrrayos en la mismn crucc111 del transl'ormadm· o lo m;\s
cerea posible ul tmnsfom~ador de distribución. Evitar In construcción en
donde los apanarrayos se monten en una cn1ceta en lo alto de un poste,
muy separados del transfol'mador. Asimismo, debe procurarse que los ca-
bles que conectan el aparlarrayos con la líneu y con el potencial de tierra
608 ORIGEN DE lA$ SOBAETENSIONES Y METODOS DE PROTECCION

$C<lf\ lo más COI10S posible,


par".t evlt.ar una excesiva tensión imlucic.la (ú./i/(//)
en los cables. que se suma a la tensión i.Jc dcsc~uga del apartarrayos.
• C(lncctar el aparturray()~ al cable. <.tUC une el portafusible con In Hnca de
tal rn:.mcru que la corriente de d~Jscnrga no p(tsc :t tnwé:s del fusible. Est:J
formil de protc<:d6n C\ it•t que el fusible funda inn.;.~c.:sal'ifunentc }' permite
1

que d fusible se seleccione ran sólo de acuerdo C.::t)ll las condiciones de S() •
hr~corri entc por fülltt en el sistema y no en la condición de corriente de
descarga. ·
• Interconectar la terminal de tierra del apartarrayos al neutro del secundarlo
del rransformador ~ bien sea en forma directa o p<>r medio de un cntrchic-
rro. Esta interconexión elimin.a el efecto adverso de las Cündicionc.~ de una
tierra pobre en el poste del transformador y colO<: a al apartarrayos en para-
lelo con el aislamiento del transformador que se desea proteger.

La forma en que se conec-an lot) neutros de los devanadtl..~ del transforma-


dor y el apartarrayos a tierra da lugar a una serie de métodü:o; de protccéión del
tr~n sformador. La selección de la conexión más apropiada debe considerar los
tres gntJ>OS de (lislamiento del transfnnnador que :o;c vcr.ín stmtctiüos a las sobrctcn-
sioncs.

• EJ ·;lisl:uuicnw e ntre el devunmln de aha tensión y el mícleo o tanque.


• El aishunicnto e ntre el dcv~nHid<) de baja tensión y el nlÍclco o tanque.
• RJ aislamiento entre el dcvnnndo de baja tensión y el de ahu tensión.

l.os esquemas de protección (par& salvaguardar a los transformadores) se di·


video en tres tipos:

• Conexión separada.
• Interconexión.
• Conexión de tres puntos.

Métudi> de conexión separada

E..~te método de protección consiste en conectar a tierra apartarrayos y ei neu-


cro del secundario en forma separada e indcpendicncc (figura 9.4 1<4).
Con esta conexión el apurtarrayos está inscalado en serie con el cable que lo
ccmccta a cierra. el cual tiene unu inductuncia considerable, de ahf que la tensión
entre dcvan;uJo primario y •icrn' no está limilnda solamente n la tensión de des·
cotrg¡& del 'tprartmrayos sino uunbién n lt1 cílfdu de tensión en el cable que concc1u
n tierra el apnrtarrayns. En esw silunción puede ocurrir una falla de aishuuicnw
del tmnsfmm:Hior o un flameo de los 3isladorcs: cuando esto ocurre. viaja um1 so-
brccorl'icnte por kt conexión a tierra del neutro del secundario. F.sta corriente ílu-
ye hasta que opera el fusible del lado de alea tensión del transformador. y miencras
fluye introduce una peligrosa alta tensión al neutro del cliente.
PROTECCION DE EQUIPO ELECTRICe CONTRA S08RETENSIONES 609

A~ a~

Apor torroyo s 1111 ~

a) Co n exiÓn separada

b l lnt e r conexl&n

A.T. ll.T.

e l Co n exiÓn de treo puntos (sin enfrohlcrro)

••t~turll 9.41 Métodl)s d~; pru1rt'<'ión de lr:tn'ifnrmadt>res de distriburu\n.


610 ORIGEN oe LA$ SOBRETENSIONES Y MHOOOS Oe PR0TeCCI0N

Método de Interconexión

El mitodo ele iruerwnexión eoosiSie en """"""" directamente lOs dispositi-


vos de prote«ión de la línea primera al neutro del secundario (f¡gura 9 .41b). Con
esta fonna de prol~ción la sol>rttcn>ión que puede existir entre el devtJUtdo pri-
mado y el secundario se limita definitivamente a la 1ensión de dcscorga de In•
dispositivos de protección. Es evideole que esta conexión mejora de inme<linco.
ya que cuando el potencial del devanado primario se eleva debido n la on~n de
wbretenslón, el potencial del devanado de baja ten•ión tunbi6n se debe elevar.
Pueslo que el tanque y el nuelco están acoplados electrostáticamente con el
devanado de baja tensión, es de esperar que ÓSIOS también adquieran un potencial
•n<is •lw; esto limitan! la diferencia do potencial entre los dcvlUUidos y el tanque
y cnlre devanados. Sin emballlO. obserVftodo cuidadosamente esta COtlellión se
pueden descubrii alguaas desventaja$.
El éxitO de e.<te mi!;odo de protección depende de la capaci(!ad del tanque para
elevar su potencial por la sobretensión atmosférica. de acueroo con el acoplamien-
to cleclrostátieo que exisca entre el tanque y el de\'anado de baja tensión. Si por
alguna circunstancia el tanque se mantiene al potencial de tierra, los apanarrayos
podrían no ofrecer protección alguna al crnnsformador debido a la aha direreneia
de potencial que,existirá entre los devanados y el núcleo. Los apartarrayos fun-
ci()oan dnieame nt~ para maoc~ner un potencial similar en los dos devaJUtdo$ del
Crdnsformador. '
En la práclica hay una serie de factores que tienden a mantener el tanque a
potenciales bajo$. Por ejemplo, si el poste en que se instala el transformador ofre-
ce bajo rtSlStcncia a tierra es factible que los pequeñas corrietl(C3 de CO'll3 n>an-
tengan el Utnque al potencial de tierra, o en caso de que cl poste tenga una rolen ida
es muy probable que al elevar w potencial el Utnque éste flamee hacia el cable
de la retenida. reduciendo jnmedialamente su potencial, mientras que los devana-
dos !le encuentran al potencial del crnnsitorio. De lo anterior se desprende que es
eonvcnicnte m:mtener _interconectado el tanque a los devanados.
Se debe puntualizar que este método de protección depen~e de 1• conexión
a tierra del neullo del secundario para dc$eargar a tierra las sobreténsioncs. E"e
método es sumamente seguro cuando la co~l6n a tierra es .a un Si$tcm:~ de dis ~
tribución de agua y existen además variO$ servicios en baja tensión, de tal m30era
que 1~ conexión a tierra no depende solomente de una conexión. Para sWem3s
en zoons rurales en que no es posible que se mlnan estos requisitos de conexión
a tierra oo es reeonte<ldable emplear esta conexión_
Haeiendo un l>~ve resumen de lo anterior se puede afim>ar que esta conexión
pre~enta dos desvenUtjas: la protección entre los devanados y el núcleo o el tan-
que depende de la ele,• ación de potencial del tanque con respecto a los dev•n•dus;
además, esta conexión introduce la onda de onbretensión en los secundarios cuando
la resistel\cla de las puestas a tierra $On a.has. Esta ~llima desventaja hace poco
práctica la conexión en si-Memas que pueden no tener los secundario$ efectiva-
mente cone.cudos a tierra.
l'ROTECCION OE EQUIPO ElÉCTRICO CONTRA SOBAHENSIONES 611

En el método de protección de tre.~ puntos los transformadores se conectan


a tierra. en el poste. por medio de un ent.rehierro, de tal modo que se establezca
una trayectoria a tierra independiente de la conexión a tierra del cliente. El entre-
lllerro de protección también sirve parn aislar de tierra el tanque del transforma-
dor cuando la política de la compañía eléctrica sea emplear tanques aislados. En
los casos en que se desee tener tanques conectados a tierra~se pueden omitir por
completo l?S entrchicrros de protección .

Método de los tres puntos

El método de los tres puntos fue desarrollado por la compañía eléctrica Wes-
tinghouse. Este método limita a un valor seguro el esfuerzo de tensión que se pue-
de presentar entre los diferentes sistemas de aislamiento. siendo la protección
cntcr.tmcntc independiente de cualquier tierra o de cualquier circuito ajeno al trans-
formador.
De acuerdo con la figura 9.41 e. los apanarrayos se conectan entre la lfnea
y el tanque, el cual está al mismo potencial eléctrico del núcleo. Los apartarrayos
descargan a un valor determinado, cuando la sobretensión alcanza el valor de clllspeo
del apanarrayos, induciéndose una tensión en los cables de conexión.
La tensión inducida en los cables más la tensión de descarga del apanarrayos
pueden llegar a valores muy altos, mayores que los del tanque y el núcleo. El
entrehierro AT descargará limitando entonces el potencial entre el devanado pri-
mario y el tanque a la tensión de deS<:arga del apartarrayos, la tensión inducida
en los cables de conexión del apanarrayos y la tensión de descarga del entrehierro
A T. En caso de que la tensión del tanque al secundario exceda la tensión de des-
carga del entrehierro BT, éste operará. Este emrehierro en el secundario se cali-
bra para que opere a una tensión completamente segura para el aislamiento entre
el devanado de baja tensión y el núcleo o el tanque.
De lo anterior se desprende que si la tensión a la que se eleva el devanado
primario con respecto al tanque está limitada, as( como la elevación de tens ión
del secundario y el tanque, entonces la tensión entre los dos devanados está limi-
tada. Esto es el principio fundamental del método de los tres puntos. Este esque-
ma de protección proporciona una protección definitiva para los tres grupos de
aislamiento deltransfomudor, independientemente de las conexiones a tierra del
apanarrayos y del neutro del secundario. a sí como de la conexión del tanque.
En la figura 9.42 se muestran distintas opciones del método de protección de tres
puntos.

b) Proúccwn de resiDuradores y secciornulores

Los restaurndores que se instalan en las líneas aérea~ para mejorar la conti-
nuidad de servicio deben estar protegidos contra sobretensiones de origen atmos-
férico con apartarrayos clase distribución. instalados en la misma cruceta del
rC$taurador o lo más cerca posible de él para eliminar las tensiones que en los
612 ORIG( N DE LAS SOBRETENSIONES V METOOOS DE PROYECCIÓN

al ProtecciÓn con ent r ehierros

\
ó 11 :
1

b) Protección de transformador monofásico en sistema


trifdsrco de cuatr o hitos

!) 1
1111
lB.T.
1

e) ProtecciÓn de arreglo de tanque aislado

t"igura !1.42 Opcjones del mé1odo de t r~ s ¡x¡ntos.


PROTECCIÓN DE EQUIPO EltCTRICO CONTRA SOSRETENSIONES 613

cables el paso de la corriente descarga a·tierra. En la prote<xión de restauradores


se presentan dos opciones: insudar uno o dos juegos de apanarrayos.
Si se opta por instalar un solo juego de apartarrayos se presentan dos situacio-
nes: cuando los a.partarrayos están en el lado de la fuente y cuando están del lado
de la carga. Al analizar el primer caso y considerando que el restaurador está ce-
rrado cuando una onda de sobreterisión incide en el lado de la dc.o;carga del restau-
rador, antes de flamear algt1n otro elemento del circuito protegido por el restaurador
pueden flamear las terminales del mismo restaurador y causarle una falla perma·
nente. Con el restaurador abierto y los apanlirrayos en el lado de la carga, que
está desenergizada, no causará interrupción del servicio. La conexión de un solo
juego de apanarrayos del lado de la fuente presenta una exoepción cuando el res·
taurador se localiza muy cerea de la subestación, dando por resultado un mayor
grado de exposición a descargas atmosféricas que se presentan en el lado de car-
ga, en cuyo caso resulta más efectivo localizar los apartarrayos en el lado de carga
del restaurador. Cuando el restaurador está abierto y los apanarrayos en el lado
de la carga, un flameo en los bushíngs del l.ado de la fuente causará al menos una
interrupción momentánea y requerirá la operación del restaurador más cercano
que aisle la falla.
De acuerdo con el análisis anterior, es evidente que el restaurador está mejor
protegido con dos juegos de apartarrayos efectivamenre conectados a tierra en la
base del poste: además, las terminales-de tierra del apartarrayos deben estar inter-
conectadas a la terminal de tierra del tanque del resraurador. siempre y cuando
la práctica de operación de la compañ.fa incluya una conexión a tierra directa del
tanque del restaurador. Todos los conceptos citados anteriormente se deben apli-
car al caso de seccionadores.

e) Protecci6n de bancos de capacilores

Los bancos de capacitore$ que se instalan en Jás líneas para mejoramiento del
factor de pote.ncia y abastecinllento de la energfa reactiva que requiere un sistema
de distribución presentan aspectos poco usuales de protección contra descargas
atmosféricas. Debido a que los capacitores electrostáticos han sido empleados como
una forma de protección, como reducir la pendient<' del frente de onda al proteger
máquinas rotatorias, es justificable la creencia de que los bancos están autoprote-
gidos contra las sobretensiones.
Este razonamiento no es correcto debido a que muchos capacitores se conec-
tan entre fases, donde la capacitancia real de linea a tierra es extremadamente pe-
queña. Para los capacitares que se conectan en ~trella con el neutro aislado también
la capacitancia a tierra es pequeña. Una descarga en una fase tiende a cargar las
otras fases a través de la capacirancia de fase a fase, pero la tensión de una fase
a tierra o de todas las fases a tierra no está limitada por la pequeña capacitancia de
las terminales al tanque del banco de capacirores, de aqui que una descarga en
la línea pueda elevar fácilmente la rensión hasra romper el aislamienro de la ter-
minal del tanque. Los bancos de capacitores con conexión estrella conectada a
814 ORIGEN DE lAS SOIIRETENSIONES Y M UODOS OE PROTECCIÓN

tierra pn:senton In mayor capacitancia en trayectoria a ticrr• de la descarga ; sin


embargo. éstos no se outoprotcgcn.
Al omitir la protección con apartarrayos cs probnblc que lo cncrgfa de la des·
carga exceda la capocídad para almacenar cargo de los bom:os, y si la sobrtrcn-
sión causa una falla de aislamiento dé um sola unidad, el mismo excc<O de tensión
puodé faúgar el aislamiento de las QUa$ unidadcs.

9.13 COORDINACIÓN DE AISLAMIE!fl'O

La coordinación de aislamiento se define en fumw. general como \a correla·


ción que úeb<: existir nccesariamcnle entre la rigider. dieléctrica del equipo eléc-
trico y las coractcrf~ticas de los equipos de protección, una vct conocidas las
M>i>retcn.<ioncs cxtcmus e internas a las que eswrán sujetas las lnstalaclol~e-' y equipos
que se pMendc pr01cgcr. El concepto básico de coordlnuclón de aislomienoo se
ilusora en lo figur~ 9.43, d<>ndc la curva A reprcscnt:olas '11rucrcrfsticas de rigide-L
dieléctrica del aparato que va a protegerse y la curva 8 las enracteri.~ricas de opcru·
ción y protección que ofrece el dispositivo seleccionado para tal fin. Por ranoo, la
distancia d represenm el margen de pr01ección (MP) que existe entre las instala·
cioncs o equipo y el dispositivo de protección.
Los tipos de aislBJnienro se pueden clasificar en:

Tiempo (mlcrououndos)
~ura 9.43 Prot«:é:ldn delflislamienlo con ta~lcrf~llcas A por demento de pto.t«ión f.'(lft ¡,;a-
rae1 crit-~iU.( B.
C00RDINAC10 N OE AISlAMIENTO 8 16

• Ai:damicotos internos.
• J\islumientos cxccrnn~ : tipo inferior y tipo exterior.

I A.lS tüslnmicntos inh,:rnos. cualqui\!.ra ~uc. sc.:n ~u cstadn (gascos.u , tlt~u ido o
sólido), forman parte del Cllllipo y no deberán cslOr sujcl<ls a ningtln ajuslc cxlcr-
no como contaminación , humedad. etc.
Los aislamientos externo~ (Otnprenden las supc.rfic.:ics aislantes de los 3.para·
lOS, por ejemplo boquillas. y éSios sr dependerán de las condiciones ex1ernu.s que
rodeen al apanuo; en los de 1ipo intemperie se debenln lomar en cuenta la conta-
minación, humedad, rayos solares o cualquier ntra variable dependieme del il)-
tempcrismo á tos que estará sujeto el aisJamicmo, no siendo así cuando se trate
d~ nislamienlos 1ipo imerior, ya que es1ará pr01egido por las mismas eons1ruccio·
ncs en donde se instltlu.
Otra c1aslfic••ción irnportunte de los aislamicn1us que deberá tomarse en cucn·
t1t es:

• Ai,lamicntos: 1) auiUrnx:upcrablcs y 2) nu aulorrccupcrablcs.

El primer caso se lr3ta de ai.sJamicntos tales como la porcelana, el airt y algu..


nos otros que no se dañan después de haber e~ tado sujetos a una descarga ntmos·
férictJ o sobrctensión, recuperando sus canlctcrfscicns aislantes.
msegundo caso enmare• aislamientos la les como: aceile, silicón, papel kraft
o cualquier otro aislamiento liquido, sólido o gaseoso empleado como aislamien-
1<> interno. que pierde sus caracterfsticas aL•Ianlcs después de estlr s ujeto a alguna
sobrclensión.
l>ado que las sobrelcn,ioncs ex lemas o debidM a ck.=•rga•
aunosféric:M""'
de nuturalc:1.a 31eatorin tonto en frcctJcncia c:nrnu en magnitud , Cuc ncccsuriu cMa..
blcccr, t:'lllsántf()SC Cn inllUIIU.lruhlcs dttec)S C.'\tudCS1 icos, Ul1lt·Scric <.le puntns o (r(mtc·
nas de tensión que pcr111iticsc c.:umpararlos con lo:-. nivele:-- de aislmnicntv de. lvs
equipo:;. De manera gc.ncrul, en tu actualidad se accptn que la :mbrctcnsión causada
por 11M descarga aunosf~rica se pueda represemar por tres formas de onda: onda de
frente e.~carpadn, onda cortada y onda pleno; en la figura 9.44 se representan es-
tas 111:0 ondas y puede apreciorse que son bastan1e diferenles en duración y vcloci·
dad de crecimiento, y que producirán diferentes r~ioncs en el aislamien10 de
los equipos que se ven somelidos a ellas.
Si UI1Jl descarga atmosférica incide di reciamente o muy cerca de un equipo,
Jn ondn efe tensión se. puede elevnr con una pendiente muy alta hnsta causnr na.
mct,, prm.Juciendo un camhh-. o cníc.la brusca a cero en In tensión. Es1a condición
se representa por medio de lo Clll'\'8 de onda de frcruc escarpado. f:l vulrrr pico
rlc """ <lnd:r se est:tblc.-cc gcncrulrnenle 60% arribn de In onda plena y a O. S mi·
ct"O>Cgun<los después que "<: inicie. Una sobrclcnsión que viaja 3 lo largo de una
lrnca puede causar Oanx:n, por ejemplo en un oi>lador, clcspués de que ho uk:an-
7udo 8U valor cresta; t.."St!l ondn se simula por medio de una onda cortada que gc· 1

ncrulmcnle üene valores cn!rc 15 a 20 % mayores que los de onda plena.


••• ORIGEN DE LAS SOBRETl;NSIONES Y M! TODOS OE PR011;CCI0N

ONOA DE FRENTE ESCARPADO

ONDA PLENA

2 mlcrostgl.lndos

fi¡.ura 9.44 Ofldas que se emplean e-n prueba;, a t(),uipo cl«lrico.

Las características de la curva de onda plena están establecída$ en la actuali-


dad a nivel internacional y son de suma importancia, ya que estubleccn los' niveles
básicos tia aislamiento que deben so~rtar los equipos e instalaciones.
Todas las pruebas mencjonadas se conoc.en como pruebas de impulso; éstas
no pueden reproducir las coñdiciones de operación reales, pero sf ayudan a esta-
blecer un criterio para conocer qué calidad de aislamiento tienen los equipos e
instalaciooes y qué servicios se espera de los mismos.
La prueba de impulso normalizada ha sido aceptada por la Comisión Interna-
cional de Electrotecnia (lEC), que recomienda una onda de 1.2/SO núcrosc&un-
dos. Esta onda reproduce la mayoría de los efectos de las sobretensiones debidos
a ~rgas atmosféóc:as; un ftell{e de ondil ~ido que da una distribución de ten-
sión no lioeal y Ul'la onda de esta ca.rga que conduce n:Rcxiones de tensión que
producen altoa voltajes en los equipos. En la figura 9.4S •• representa esta curva.
En la actualidad la mayoría de los equipos de distribución tienen aislamientos
intemo.s a b;a.se de a(eite, tales como reguladores, interruptores y transforma·
dores de distribución, por lo que se usará estos últimos p~rn ilustrar lo ya esta-
blecido.
COOAOINACtON OE AISLAMIENTO 617

.:¡
.
:
... 0 .!1

f1gura 9.45 Onda ck imp.Lbo nonnali~flda ( l .2 x SO microse&,undos).

La resistencia de aislamiento a tensiones de impulso es diferente a la resi5tcn-


cia de aislamiento para la tensión continua a 60Hz. De manera general se puede
establecer que la tensión necesaria para dañar un oislamiento debe ser un valor
muy alto en un tiempo muy cono, tal como el de las pruebas de impulso.
En los transformadores de potencia y distribución existen tres prueba> de im-
pulso básicas, aunque generalmente se oplican únicomente las dos última.: estas
tn:s pruebas son:

• Frente de onda escarpado.


• Onda conada.
• Onda completa.

Las características compl~as de impulso de un transformadnr de di.tribución


se ilu<tra en la fogura 9.24: asimismo, esta fogura muestra las carncterf~tlcas de
operación de un apanarrayos. La tensión de chispeo del apanarrayos se compua
con la tensión de onda cortada del transfonnador y la tensión de descarga con
el nivel básico de impulso (NBI) del mismo. Este llÍ''el represen1a entonces la ten-
sión que el aislamiento del tranSformador pueda soponar indefinidamente sin que
se presente ningún daño o envejecimiento alguno al aislamientO. Cada clase de
aislamiento tiene un valor especifico establecido asociado con el de onda conada.
En la wbla 9. 1O se muestran alguno> de estos valores.
Actualmente existe una clasificación de las tensiones máKimns de di>cilo dol
equipo, la cuul eshtblcce tres cJltegor(a> diferentes. dependientes de la tcn>ión de
operación:

• Cm~gorfa A: Tensiones mayores de 1 kV hasla 52 kV.


618 ORIGEN OE LAS SOBRETENSIONES Y MtTODOS OE PROTECCION

'fabla 9.10 Valores de prucb<t del diel~tri co y clases de aislamiento para equipos de dis·
ttibución sumergidos en aceite

Clase de Nivel básico d~ Onda t:c>rwda


aislamiento impulso. Cresra Tiempo de
onda c.ompleta descarga
(kV) (kV) kV microseg.
1.2 30 36 1.0
2.5 45 54 1.5
5.0 60 69 1.5
8.7 75 88 1.6
15.0 95 110 1.8
25.0 !50 175 3.0
34.5 200 230 3.0
69.0 350 400 3.0

• Quegorm B: Tensiones mayores. de 52 kV y menores de 300 kV.


• Categoría C: Tensiones .de 300, kV y mayo¡es.

Los niveles de aislamiento nonnalizados a la fecha para equipos.dc distribu-


ción se muestran en la tabla 9. 11 :

Tabla 9.11 Ni\·el de aislamiento nonnalizado para equipo de di.~tribución. Categoría A.

NIJA Tensión
al lmpul$(1 rtsisrenze
Tensi6n nominal Tensión md..tima de fase a ri.erra JJominal a
del sistemtJ de _diseño ~V (cresw) 60Ht de fase
kV (ejiroz) kV '(eji«U) a tierrtl
Hasta Más de k V (eficar.r
~OOkVA SOOkVA

6.9 7 .2 75· 95 26
f3.8 15.5 95 110 34
24. 26.4 ISO• 50
·34:s 38. 200. 70
52. 52. 250 95
NOTAS:
"P.t~ ttSta ca~ottotra m
nh'«<:s b4ioc:tS de ai.:daii:Um!f> al ifliP,IISO de~ a fa~ $11n ~ mWnuJ ~tos 11.i~~ btísl· ,
eoodc~l amltn!Oal 1~1$0dt f.u.ea tkmo. Sedtbtr6$4)liett<l\lf$_1.\Coe J minulo~u co»didonusctas y IOSCf,\IIICkls
pl.tt~~leiOf'!I0'4hámeda$.
'l'.ua $l~temas multia\ct'riudoe~, 3 ~" bilos 'úsese: 12$ kV pon~ 24 kV y ISO kV ¡:<ltfl 34.S kV.
COOAOINACIÓN OE A1St.AMIEN1'0 619

Distancias ~t;crricas en aire

Cuando se hace refereocia, en coordinación de aislamiemo. • las distancias


que deben existir en los sistemas eléctricos de distribución, se debe hacer una dis·
tinción exacta entre aislamientos de fase a tierra y de fase a fase. y. por supuesto,
tomar en consideración los factores atmosféricos que los afecUtn. Cuando se hace
refcrcncia,al uislamiento de fase u tierra se debe considerar ni que existe entre
una fase con 'relación a cualquier ¡>unto de un equipo o instalución cnncctado a
tierra, pudiendo verifica~e por medio de procedimientos convencionales y repro-
ducibles; en lns nonnas se expresa como una distancia de aislamiento en el aire
y que es necesaria para definir aspectos de seguridad.
El aislamiento entre fa.es debe garantizar uo comportamiento dieléelrico que
relacione la tensión con la distancia eo aire )' sin considecar ningdn elemento a
tierm entre lo• conductores de fase. Estos aislamientos no son independientes uno
del Otro. En l<>s equipos que tienen su• rases separadas por algún elemento conec·
tado a tierra, por ejemplo cables o subestaciones blindadas, el esfuerzo dieléctrico
entre fnses resulta de In suma de los esfuerzos dieléctricos de fase a tierra.
Lus distancias en aire de fa<c u tierra y de fase a fase deben gnran1i1.nr estadís-
ticamente una probabilidad de chispeo o llameo tal que resulte baja desde el punto
de vista de los criterios de diseño adoptados. Esto conduce al establecimiento de
distuncías mfnimas de no llameo enue fases y tierra o entre fases, y que para el
caso de sistemas de distribución se determina para sobretensiones debida.< a des-
cargas atmosféricas_ El concepto de distancia dieléctrica en aire desde el punto
de vl~ta de diseño panc de la relación entre la tenSión critica de llan1eo por ta)'O
y el nivel básico de aislamiento. La teMión crftica de Oanteo (TCF) es el valor
de tensión a la cual se tiene unA probabilidad de llameo del SO%. y los valores
usados para diseño corresponden a los niveles básicos de aislamiento al Impulso
por ruyo, que &on cantidades inferiores a la TCF y que darían probabilidades de
flameo del 10%, es decir, se espera que 110 se produzca este fenómeno en 90%
de las veces. La relación entre los nh•cles básicos de aíslanuento al impulso y 1,;;
ten• iones cr[ticas de llameo se indica a continuación:

NB.A - (1.0 - L3a) TCF (9.25)

donde a es la desviación estándar referida a TCF, recomendándose para sistemas


de distribución 3%. Por tanto:

N8A = 0.961 TCF (9_26)

En tensiones hasta de 230 kV las distancias dieléctricas de fase a tierra ha•uo


1 000 msnm y en condiciones estándar se calculan por medio de la siguiente ex·
presión:

(kV) (9.27)
620 ORIGEN DE LAS SOBRETENSIONES Y MÉTODOS DE PROTECCION

rt•• Ol (O"ffCV•.t.~IÓW 1
(t0ttc1CIIIItÓtt fAW:·TfU:.&J 1 '• 1 '•

.1 : 1 ' . ! .,.
,_;qj.~~
-- - - - - - - - -:- - 1
- ---,---·-- - 1

:.~ 1 l •••

L..l, 1
• • o
-FT

_J.I • • o

...
.
1
~ _!__j
.
1 ...
·----- - - ·------- - - ----

FiRura 9.46 Con.\llnlc$ p.rt diferentes elect(odo$.

donde:

d Distancia entre electrodos en metros.


K, Factor de cle<:trodos que depende de la configuración considerada (fi-
gura 9.46).
COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO 6~1

Tabla 9.12 Distancia mínima de f~sc a tierra y de fase a fase en aire en condiciones es-
tándar apHca.das a 1 000 ms.nm.

Tem·ión 'lfttJsión NBA NBA Distancia de Distancia de


nqmiru1l mdxima fase-tierra fttse-f(JSe jau a tierra fase a fase
kV kV kV kV mm mm
6.9 7.2 95 95 160 160
13.8 15.5 110 110 220 220
2A. 26.4 ISO 150 320 320
34.5 38. 200 200 480 480
69. 72.5 350 350 630 630

La determinación de Ja.s distancias mínimas de.fase a tase se realiza de una forma


semejante aJa anterior. Ha~ta l 000 msmn se deben us:tr las :-¡iguicntes expresiones:

TCF = 520.29 d (kV} (9.2!1}

donde en es1e caso TCF se refiere a la tcnsi<'>n crílica de llameo de fase a fase
expresada en kV y d la distancia entre fases en metros, siendo:

TCF = NBA (fase - fase) (kV} (9 .29}


0.961

Los va)ores de distancia:-; dieléctricas mínima~ en aire hasta 1 000 msnm se


indican en la tabla 9.12 . Est•s distancias deben set· afec!adas por las correcciones
necesarias poJ· condiciones ambientales y de allilud.
Los aislamientos exlernos autorrccuperables se ven afectados por los efectos
meteorológicos tales como 1emper~tura, humedad, contaminaciún y presión ba-
rométrica, de 1al manera que la TCF en condici<)oC.~ estándar se debé modificar
de acuerdo con la siguiente expresión:

TCFlt = ~-
Kh TCF.f'
(9.30}

Kh FaCior de corrección por humedad (figura 9.47) .


6 Faclor de corrección por presi<ln l>arométrica (rabia 9.13}.

Este factor se obJiene de la expresión:

- 0.392 ,,
o=--- (9.31)
273 + 1
622 ORIGEN DE LAS SOSAETENSIONES Y M~TODOS DE PROTECCION

"
~ .P.. :
t.t o
6'\
,"\ 1

~ ~" ---
1-~
1

- r-'9. ~- - · -
t .o5 ""<
e
~( ~
~
t.OO ~~
"
"~ ~
0 .9 5
"'~6
"\ '<>
,,
0.9

o 2 4 6 e tO t2 t4 16 18 20
- - - HU M E DAD ASSO LUTA (olm)) - -

NOTAt El VAlOR DE HUMEDAD DE 1 t Q/tn tOIHtESPOH oe AL 100•4 DE HUloiEDAO RELATIVA.

•·igur.s ?.47 Fsc1or de corrección 1(11 por humedad.

donde:

b Prcsi6n barom6trica en mm Oe mercurio.


t Tcmpcrarura mcdiu en °C.
::1

n = Depende de la configuración de los clcctmdns, siendo " = 1 e l valor


máximo.
COORDINACIÓN DE AISlAMIENTO $23

Tabla 9.J3 fac1or de c.orrección por presión a Uis1in1as altiludes.

Alritutl Prc~.n'6n Furtor


rn dr
m k P11 mmH8, currl!a ilm

o 10 1.3 760 1.000


100 100.1 75 1 0 .988
200 98.9 742 0 .976
300 97.7 733 0.%5
400 96.8 726 0.954

soo 95.5 716 0.942


600 94.3 707 0.93 1
700 93.2 699 0.919
800 92. 1 691 0 .908
900 90.9 682 0 .897

1000 90.5 679 0.893


1 100 88.8 666 0. ~7~
1 200 87.7 658 0 .866
1 300 ~6.7 650 0 . 85~
1 400 85.6 (142 0 .845

1 500 84.5 634 0.834


1 600 83.6 627 0.824
1 700 82.5 6 19 ().SJ4
1 800 81.5 6 11 0.804
1900 80.5 6()4 0.794

2 000 79.5 596 0.784


2 100 78.5 589 0.774
2200 77.5 581 0 .765
2 300 76.5 574 0.756
2 400 75.6 567 0.746

Las condiciones promedio estándar para el país se consideran:

b 760 mm de mercurio ~1 {) msnm.


1 e 25°C.
h Humedad absoluta: 11 ¡;lm 1•

Tomando como referencia el nivel del mar y la 1cmpcratura ambiente de 25"C.


los factores de corrección pam diversas alturas se indican en la labia 9.1 3.
La tensión crítica de flameo para distancias en aire utilizadas en diseño para
condiciones difere.ntes a las estándar se calcula por medio de la siguiente expresión:
624 ORIGEN DE lAS SOBRETENSIONES Y MÉTODOS OE PROTE<:CIÓN

TCF (diseño) = ~~ TCF (estándar) (9.32)

La ai!Ura $Obre el nivel del mar afec.ta también los cálculos de coordinación
de aislamiento cuanc.lo intervienen uisJamientos de tipo externo. En un sistema de
discribución para una lcnsión dada se pueden tener valore.< diferentes a los nomi-
nales. tanto en aislamientos como en distancias ~ieléctricas. dependiendo de la
ultura sobre el nivel del mar de la instalación.
uos co~ioncs que se deben considerar cuando se refiere a descargas atmos·
féricas se deben hacer de acuerdo. con lt1> siguientes expresione.<:

NBA
TCF nom. = . (kV) (9.33)
0 961
TCF' = TCF nom. (kV) (9.34)
¡,
donde:

Fa<:tor de corrección por presión barométrica.

TCF = K,d

donde:

K, = 480 ó S50 (figura 9.46).


d distancia de fase a tierra en metros.

TCF =Tensión crítica de flameo corregida por altirud.

Los NBA correspondientes a los sistemas de distribución (categorfa A) se pue·


den consultar en la tabla 9.11.

Niv~/es cerduniccs

El ni\'el ccrounico está determinado por el ndmero prom<:dio de dfas de IOr·


men1as eléctricas anuales. es decir, el número de descargas atmosféricas del lu·
gar. La detem>inación del númerc> de dc.<eargas atmosféricas st puede establecer
por medio de un equipo llamado concador de descarga. Un dato importante para
el diseno de lineas de distribución, especialmente las rurales, es la determinación
del numero de descargas que pueden ocurrir sobre las líneas en un periodo esta-
blecido, generalmente anual.
Con bast en estodios y experiencia' en el campo. a la fecha se han establecí·
do relaciones empíricas que toman en cuenta tanto la estructura de las líneas como
la altura de las mismas. La siguiente expresión que establece csra relación es:
COORDINACIÓN OE AISLAMIEN TO 625

Nd ~ 0.09 /1 Nc (9.35)

donde:

Nd Número de descargas sobre la Hnea 100 km al año.


h Altura promedio del conductor de fase o del hilo de guard:i del poste.
Nc Nivel ceráunico.

En líne.>s de distribución. el Oameo en los aisladorc.• se puede presentar por


rre.~ causas:

• Nivel bñsico de impulso NO adccuudo.


• Valores de resistencia al pie del poste muy altos.
• Blindaje con hilo de guarda NO adecuado.

La probabilidad de que falle un blindaje en una línea de distribución de mane-


ra er:1pírica se puede obtener por medio de la siguiente expresión:

. (----g¡¡--
P''J = antllog. Os /1 1/2 - ·• ) ,"' (9.36)

donde:

Os Ángulo del blindaje en grados del hilo de guarda c<Jn respecto a los
conductOres de la fase cxter~:ta.
h Altura en metros del hilo de guarda sobre el nivel del suelo.

Para determinar la probabilidad de que la descarga,atmosférica exceda de un


valor calculado de acuerdo con el procedimiento que se indica a continuación,
se puede suponer que la corriente de rayo se divide en dos partes en la lfne.>: la
cen,)ión se puede calcular entonces com<J sigue:

V= 1'1.,¡ (kV) (9.37)


2

donde:

V Nivel básico de aislamiento,


1 Corriente de rayo en kiloampcrcs.
~ Impedancia caractcrlstica de la línea.

(9.38)
828 ORIGEN DE LAS SOBRETENSIONES Y MOOOOS DE Pf~OIECCION

z. - ..Jxc
íxi: (9.39)

d<mdc:

L • lnductancia de la Jfneu (hcnrys).


e • Capacitancia de la lfnell (J'nr•ds).
XI. Reactanci.a inductiva on ohms.
XC = Reactancia capacitiva en ohm!' .

1...1 corriente del rayo se puede calcular:

1=~ (kA) (9.40)


Zo
de tal manera que si se quiere <:alcular la probabilidad (Pf) de que se uceda este
valor. se puede utilizar para fines prácticos la siguiente expresión:

PI = antilog. ( 2 - ~) (9.4 1)

Por tanto, el índice de n•mc:o en Jfneas de distribu<:ión blindadas $Cnl igual a:

TF = Nd PI P/ x 10 • (Oimc:os/ 100 km al año) (9.42)

El fndicede salidas se puede estitnarcn 90% del número de namcos: por tallto:

TS • 0.9 TF (9.43)

Para líneas de distribución este índice se acepta en cuanto se refiere a descorgas


atmosféricas M mo de 1 a 3 solidas/JOO km al año para líneas desde 13.8 a 69
kV. En lo tabla 9.14 se resumen'"" valnres máximos re.:omendablcs de resisten-
cío al pie del poste.

Tabla 9. 14 Valorco múunos rec:omendloblcs de resisteaci> al pie de: poste

R~siSfrttria dr vhnu
Trn.thSn
NBI Con hilo dt ~tuart/tl
nomi111;l Sin Jtllo tlt Rlwrda
kV
w
Str:O llúmuiiJ Stco Húmr4/11

13.8 95 20 10 - -
24 150 20 10 25 IS
34.S 200 20 10 2S IS
E.JEMPI.OS DE APliCACIÓN 627

9. 14 EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Ejemplo 1

Encontrar la relación de protección P.R. de una línea de distribución rural


de 13.2 kV a la que se le instala un hilo de guarda a 17 m de la base; el :lrca del
cable e~ de 6 mm. El conductor se encuentra instalado n una altura de 14m sobre
el nivel de la base del poste.

p" 2 In~ = 2 In 2 x l? ()()()


T 6

Tobla 9.15 Distancia de ruse n tierra.

TtnsMII tumrhurl
kV ltficm)
13.8 24 34.3

NBA 110 ISO 200

TCF • .!!!!!._ 114.46 156.08. 208.12


0.961

conductor-..cstructura
Tf'C
d • - - 0.208 0.283 0.378
550

conducl<>r
objeto " tiern•
TCF
d • -- 0.208 0.283 0.378
550
punta plano
TCF
d • -- 0.238 0.325 0.433
480
628 OR1GEN DE lAS SOSAUENSIONES V MeTODOS Of PnOlECCn:)N

Pn ~ 2 ,, 5666.66

• 2 In h, + 11' = 2 /11 ~
¡,, _ ¡,, 17 -1 4

D 2 /11 10.33

I'.R. • 1 - _ ..!!!_!_1>_2~~
/11 5666.66 X 14

W.7
P.ll. • 1
12 1

de dnode el mor~en de prc:>tccción ex¡>resndo en poreientu •crá:

P .R. = 67.10%

Ejem,plo 2

Calcul4r 1"" d~ de tase a tielra para la.s cooligurae•on~ cooduaor-


e&!IIC1Ura, condllciÓr-objeto a tjena y pwlla·plano para la< ttmione.• de di<lribución
de 13.8, 24 y 34.5 kV en condiciones ambielnales estándar y a 1 000 msrun . LO$
resulr:.dos se muestmu en la tabla 9.15.

Ejemplo 3

CaJcular lus distnnch•s mínimas de NO Jlamco de (ase u fusc po.rr".t una cunfi-
1\l"'a~ióo ~undli<lor·cooducloren paralelo pam 13.8, 24 y 34.$ kV en c<.>ndicio·
ncs c~lándur y n 1 000 rn:mm.

1;.-nrMtr c-rlllrtt
Tf'tltúSit YriU/00 IRII.t. NIIA t./r j JtuJfNI (/(' ~'auftur
nonti~tal drtli.rnlo Jiur-fi= fiut' ttj.Jit 1'CI-'
w
kV kV
ro·
0.96 1
kY
..
520.29

l l.H ll ..S ti O 114.46 o.n


24.0 26.4 150 151i.CI8 0.30
34.5 38.0 200 2()8. 12 0.40
EJEMPLOS OE APUCACION 629

Ejemplo 4

Determinar la tensión cntica de flameo y las distancias en aire para una confi-
guración conductor-estructura para una tensión de 24 kV que va a operar a una
altura de 2 300 msnm, a una temperatura media de 25°C y humedad de 16 glm 3:

TCF = NBA = ~ = 156.08 kV


"''""" 0.961 0.961

De la figura 9.47:

Kh 0.955.
con n 1.0, de la figura 9. 13.
o 0.156.

TFC•"'"' = ~:;~~ X 156.08 = 197.16 kV

Lás distancias en aire para la configuración c.~tructura por efecto de una carga
atmosférica será:

De la figura 9.46:

550.

d ·
550
°=
156 8
0.283 m (le fase a tierra a 2 300 msnm y humedad de
16 g/ml.

d 197.16
--.ss¡¡- = 0358
. m de t:ase a uerra.
.

Ejemplo S

En un sistema de distribución de 13.2 kV, con un coeficiente de conexión


a tierra igual a 0.80, cuya tensión máxima de operación es igual a 13.8 kV , se
desea proteger un transformador de 13.2 kV-220/127 volts contra sobretensio-
630 ORIGEN DE LAS SOSAETENStONE$ Y MtrOOOS Of PROTECCION

ocs. D<:tcmúnar: 1) la tensión nomina.! del apartarrayos. 2) los márgenes de pro-


tección. Considtr= una corriente de de.<earga de S kA y los cables terminales
de 1 m de longitud. El nivel W$ico de aislamiento delt~nsformador es de 95 kV.

Soludón

La tensión nomino! del apartarmyos:

v.. oftl • v_, C.A.


- 1),8 X 0.8
• 11.04 kV

S.: l>Clccciona un apannrrnyos de 12 kV de tensión nominal .


Oe acuerdo con la tabla 9.9, para un apanarrayos de 12 kV corresponden una
tensión de chiSpéO de 46 kV y una tensión de descarga de 40 kV para 5 kA. Así:

MP, • 1.15 X 4~5 - 46 = 100 = 137.5%

9S - (40 + 5.2)
MP: 100 110\'1.
40 + 5.2

M'r¡•nes muy SUpériorcs al 20%.

Ejtmplo 6

En una roo subterránea en anillo abierto que trabaja a 23 kV se instalan en


el punto de transición un apartarrayos de 23 kV clal>C dimibución en cada fase
y otto similar en el e:c.tre.mo normalmente abierto. DctenninM la nubínl.a tensión
que se presenta en el circuito subterrdnco al incidir una onda de sobretensión en
el punto de trnn<~ción. La tensión de chispeo e,, de 77 kV y la de descarga de
79 kV a 10 kA .
La tensión n,.¡Aíma en el circuito subtcrdnco:

T.., TD + 0.5 TCH


• 79 + O.S (77) = 117.5 kV

El margen ele procección c:oo un NBA de 125 kV se~:

MP (~
11 7.S
- •) 100

• 6.4~
EJEMPlOS OE APliCACIÓN 831

OUCAAQA
AT"0$1FE~'IICA S08RETEHSIÓN
INCID€.NTE , _,
_ ~=.-:.._ . --· _ ....!:!!'EA~~ "ll.,. - ·_

.,...•• 9.48

Ejemplo 7

Seleccionar el juego de apnnarrayo, adecuado para la pro1ecclón conlrn so-


brclensioncs debidas a descargas a1mosf~ricas de una estructura en anillo que ener-
giza un fraccionamieniO, tal como se ilusua en la figura 9.48.

a) Para un sislema con tensión nominal de 12.5n.2 kV .


b) Para un sistema con tensión nominal de 24.9/ 14.4 clase C.

Solución Jl&ra caso a:

• Sislcma clase B: ~< 3, ~< l. Ca = 0.8


..r, x,
• Tensión nominal sistema: 12.sn .2 kV.
• Tensiónmínimaquedebesoportarelapartarrayos:0.7 x 12.5 = 8.75kV.
• Características de los transformadores del anillo:

- Tensión nominal 7.2 kV


- NBA 9SkV
- Tensión onda cortada 110 kV

la . altemativa. Apanarrayos clase distribución:

Caracterfsticas de la tabla 9.9

• Tensión nominal (VN) 9 kV


EJEMPLOS OE APLICACIÓN 831

OESCA~A
ATMOS ICA SOORETENSIÓN
INCIDENTE • ,
-·-~ =.-:.._· -· - ...!:!.t'~·~~R.ll_. - · -
FUSIBLES

Figura 9.48

Ejemplo 7

Sclcccionnr el juego de ~pnrcorrayos udccuado pura In pr01ección contra so·


brctcnsioncs debidas a dcscurgns utmosféricns de una cstructunr cn,anillo que encr·
giza un fraccionamiento, tal como se iluSlrn en In ti gura 9 .48.

u} Panr un sistemu con tensión nominal de 12.5/7.2 kV.


b) Para un sistema con tensión nominal de 24;9/14.4 clase C.

Solución parn Cl)so a:

• Sistcm:o clase 8: ~< 3. !!!! < 1, Ca ; 0.8


.lt X¡

• Tensión nominul ~istcmn: 12.517.2 kV.


• Tensión mfnimaqucdebcsoponnrcl apartarrayos:'0.7 x 12.5 ~ 8.75 kV.
• Caractcrfsticas de los ttansfoonadorcs del anillo:

- Tensión nominul = 7.2 kV


- NBA 95kV
- Tensión onda co~d~ = 110 kV

fll. altcmmivll. Apanurrayos clase distribución

Cnracterfsticns de lu tabla 9.9

• Tensión ·nominal (VN) 9 kV


632 ORIGEN DE LAS SOBRETENSIONES V MÉTODOS OE PROTECCIÓN

• Tensión de chispeo (TCH) = 39 kV


• Tcn>ión de descarga (TD) = 40 kV

1.15 NBA - 2 TCH x tOO


MP,
2 TCH

1.1 5 X 95 - 78 X 100 = ' 40.06%


78

MP,
NBA - 2 (TCT + TD) x lOO
2 (TCT + 1'D)

Considerando 2.0 m de cable de conéxión del apartarrayos se tiene:

TCT = 2 .0 X 5.3 = 10.6 kV

95 - (21. 2 + 80) X 100 = -6.12%


MP2
<?1.2. + 80)
No ofrece ningún margen de protección.

2a. <llternalh'"· Apartartayos clase intermedia.

Características de la tabla 9.9:

v. - 9 kv.
TCH - 31 kV.
1D - 27 kV.

M?', 1. 15 x 95 - 62 lOO = 76 _20 %


62 - X

MP;
95
- (~~:~ + S4) X 100 = 26.32%

En este caso MP; y MPi resultan satísfactorios. Estos cálculos se mucstnm


gráficamente en la figura 9.49.

E;jemplo 8

Calcular el índice de salidas de una línea rural de distribución 24 kV instalada


en poste de 12m; a 14 m est~ el hilo de guarda con una flecha máxima h = 13.5.
EJEMPlOS DE APUCACION 633

120

---

6 ) ' SEG.

Fi¡ura ,.49

La distancia del hilo a la fase más alejada es de 3 m. Supóngase que la Occha


de la línea es de 10 m y el nivel ceráunico de la 7.0na Nc ; 40.

Solución:

TS ; 0.9 TF.
TS ; 0.9 Nd P, Pf x 10-4.

El número de descargas sobre la lfnea se calcula

Nd ~ 0.09 Ir Nc.
Nd ; 0.09 X 13.5 X 40 = 48.6.
La probabilidad de que falle el blindaje:

P'f ~ an11·¡og [ 30 .JID


90
- 2]
034 ORIG€N DE LAS SODRETENSIONES Y MÉTOOOS Ot P•OrtCCION

antik)g 1- 0.7751
Pf • 10-o.ns = 0.167~

L.a probobilidad de exceder lu corriente de la descarga atrnosféricu:

l'al'lt 24 kV . NBI de I SO kV y umt Impedancia cuructcrfstica de 350 ohnls >«:


tiene:

2 x NIJA = 2 x ISO • O.SS7 kA


lo 350

1', = antilog. [2 - o:g J 7


l. 9&5

El (ndke de tlam~'<> ser:i:

TF NdPf X P 1 X 10-'
'f f' • 48:6 X 0. 161 X 96.6 X 10-'
TF 0.0784 tlanleos/100 ktn de lfnca ol año.

lil lndice de salidas ser~:

TS • 0.9 TF
·¡:5 = (1.9 (0.071!4) ; 0.07 Salltla6 por cada 100 km <le Unen ul uñn.

l'or tanto, 0.07 < 1 ES ACfii'TAIILf..

9.15 PRORI.E~iAS

l. l)c!Ccrjbir bre\•erm:nte el mccttni~tmo de una de..l\cargl\ ntmosl't dca. Str\al.ar vaJo.


res IÍJlic..·M de <--orricntcs de dc~carga y lie.rnpo.s de duración de los dittinuu etttpfl!;
<le que consta el proce~o .
2. Describir el fenómet~<J (.1~ l~1s ~-orrlentcs de predescarga y IQ~ dc<.:tos que: ésu.s
tiMen e-n el cvmportamiento de las dtscargus ~1mosféricas en lu Jrneas de (li~tci­
bu<:ión.
PROBLEMAS 835

3. Una de3Corga de 5 ()()() amperes incide a mitad de un claro de una Unoa de distri·
bución sin hilo de guarda. cuya impedancia earacterlstlc• es de 400 ohms. ¿De
~orden senl el valor de la onda de <ebrctensión en el conductor alca~o
por la d<s<atga y en los conductores adyaccntcs'l
4. Comp>r.~r las principales carae1crfstieas de un apartarrayos de óxido de zinc con
uno autovalvular.
S. Deseribir los principales tipos de apananayos autovalvularcs.
6. Explicar ti significado de los siguicotcs ttnnioos asociados con apananayos: ten·
sión de chispeo. tensión de descarga. tensión de namco y corriente posterior al
tnruitorio.
7. Describir los n>élodos que cxiSicn para prtl(cger lln= aéreas de distribucoón oontr3
sobreten~ione• por dcse.>rgas atmosftrie.~s.
8. Deseribir los méttxlos que existen pa.ra proteger tr¡¡nsfurmadorcs de red atrea.
haciendo referencia a las interconexiones posibles entre los cables de conexión
a tierra de los upartarrayos y el neutro del secundario <'On el tanque del trans-
formador.
9. Defanir Jos siguientes términos: coordinación de aislamiento. margen de protec-
ción, tensión de frente elevado. tensión de onda cortada, tensión de onda pbna
y nivel búico de aislamiento.
10. ¿Qut factores se deben considerar al seleccionor la tensión nomiral de un aparua-
rrayos?
11. ¿Qut tensión nominal mlnima deben tener los apartlrrayos autovalvulal'<$ dase
diStribución para un sistema dasc A cuya tensión rndxima entre fases es de 23 kV?
Comp5:rar este valor con el que requtrirún sistemas de las mis:mas tr:n:si~
ncs. pero clases B y C.
12. Al proteger un equipo con apanamoyos insllllados directamente en ~us termina-
les, ¿cuáles son las medidas que se deben considerar en cuanto a la posición del
apanarrayos con respecto a los portafusiblcs y en cuanto a la longitud de los ca·
bies de conexión del apartarrayos?
Escribir las ecuaciones necesarias para calcular los márgenes de protección
que se requieren para este ....,.
13. SeiiJIIar los métodos que se emplean para proteger Clll\lf3 sobrctcnsioncs una red
subterrdnea en anillo abierto con íntcrconcxtoncs con una red ~rta .
14. E!cribir lu ecuaciones fuodamcnllllcs para determinar lo~ n>4rgencs de protec·
ción en una red en anillo abierto coo apartlrrayos en el punto de acometida. ¿Qué
diferencia existe cnue estas ecuaciones y las de la pregunta número 12?
IS. Un fabricante ofrece un apalta!Tayos clase diStribución de 24 kV de tenSión no-
minal. 90 kV de tensión de chispeo y 91 kV de tensión de descarga (a JO kA)
pata proteger lniMformadol'<$ de 23 kV con un nivel búico de aislamiento igual
a ISO kV. insUIIados en un sis<ema cuya tensión rndxima entre fueses de 24
kV y cuyo coeficiente de atcrrizamiento es igual a l . Considerando que Jos ca·
bies de conexión del apananayos úcnen una longitud de 2 m y la tensión induci·
da en ello< por la corriente de descarga es de 5.2 kV/m; dctermirnor si estos
apartarrayos sotisfacen los márgcnc> de protección que se requieren.
16. Se desea proteger un circuito subternlneo de 23 kV con equipo cuyo nivel básico
de aislomiento es de 150 kV.
&3& ORIGEN DE LAS SOBRETENSIONES Y M~TODOS DE PROTECCIÓN

El circuito es un anillo abierto y de acuerdo con la..-c; relaciones ~:x, y /~/X1


c.stá cl<tsificado como sistema clase C.
Los 9J)arturrayos propues10$ tienen cara<.~terfsticas eléctrica$ iguales que los
de la pregunta anterior.
Determinar si con estos uparu1rrayo.s es posible proteger d equipo del c;ir·
<,;uitv sub¡crr:im.'O. Si no es posible. indk·ttr otras formas tic protección que ~' )'U ·
den ~~ mcjorur lm; márgc.nes de protección.

9.16 JIIIIUOGRAFfA

l. Tite 1'rfm.'ími.,·sion m11l tlistr'ibttlicm of elfc:ldcal rner¡.;y. H. Couon, H. B¡ubcr.


1970.
2. 6/e<:trlt:a/ 1'rummti:u·ion mul l>útrihuthm Re/ertmcc Book. \\~cs tinghouse Elcc-
tric Co. 1964.
3. bJw!srigalion mul EWIIuation ofLiRhllling ProTerti\.•e M<"thod.t for distribmiott cir-
<'rtifj', l.EEE Transactions on Powcr apparatus and Sysrcms. Vol. 88.
4. Coordi,Ju<:ión <le A1'slamienw. Especifica(:ión L()()()(}-06. CFE. 1980.
S. Arresters jor protection of VG S)•stenu·. S.S. Kershaw Transmission and Distrl-
bution.
6. Metal-Oxide .surg<' arrt'sters. S.S. Kershaw. Thc South African lnstitute ofEicc-
. lrical Enginccrs: 1982.
7. TÚnica dt! /tu A/J(IS T~n$iones. G. Enrfquez. Harper. Ed. limusa. 1972.
8. ~ttdnario sobre protección contra d~scarga.s atmosflriros en circuiros de d;srri-
budfm aüea. I.LE. R. Espinosa. 1979.
9. Protección de redes subterrántras <'trfracciollamientos. Sa. Reunión de Distribu-
dón y Tran:;misión. A. G"lván, R. Espi'nosa. l986.
10. f-,·tdt<lillg lhe F.jJect oflltO arres/ers 011 thc Liglunhtg p,•rformance of mm( dis-
rributiofl li11e.r. C. Romualdo. F. de la Rosa. I.I.E. 1986.
11. Protc,dóu <:Otllr<J soltreleu:~iotJe:J en Jú·teltwJ· df. distribm;i6n :rubterrátteu.f. lcr.
Sctnin¡-rio sobre disci\o de ~i ~tcmt~s subte-rráneos. R. &pinoti:t. 1978.

También podría gustarte