Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
TEMA
PRESENTA
DIRECTOR
PROFESOR
NUEVO CHIMBOTE
Practica N°. 02
Es una fuerza electromotriz, que mueve los electrones en un circuito eléctrico, el flujo de electrones
se le denomina corriente eléctrica. A la tensión también se le conoce como diferencia de potencial.
2. ¿Cuáles son los Niveles de tensión utilizados en el Perú en: BT, M?T, A.T,
M.A.T?
380 / 220 V 60 kV
220 kV
Media Tensión: Muy Alta Tensión:
22,9 Kv
33 kV
22,9 / 13,2 kV
33 / 19 kV
500 kV
3. ¿Cuáles son los requerimientos de puesta a tierra de los sistemas eléctricos con
neutro?
Tratándose de redes de baja tensión en zonas rurales (urbano rurales o rurales o ambas), dicha
tolerancia es hasta el ± 7,5 %
.
5. ¿Qué es sistema de distribución?
b) Sistema de subtransmisión.
c) Subestación de distribución.
d) Alimentadores primarios
e) Transformadores de distribución
f) Secundarios y servicios.
6. ¿Qué es subsistema de distribución primaria?
Conjunto de dispositivos necesarios para dotar de iluminación a vías y lugares públicos (avenidas,
jirones, calles, pasajes, plazas, parques, paseos, puentes, caminos, carreteras, autopistas, pasos a nivel
o desnivel, etc.), abarcando las redes y las unidades de alumbrado público.
Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones destinado a llevar energía eléctrica suministrada
a cada usuario desde el punto de entrega hasta los diversos artefactos eléctricos en los que se
produzcan su transformación en otras formas de energía.
10. Represente gráficamente 10 símbolos de electricidad, lo más relevante.
11. ¿Qué CNE se utiliza como reglas de seguridad para las redes externas aéreas y
subterráneas?
El Concesionario fijará el punto o los puntos de diseño indicando su ubicación en los planos y las
condiciones técnicas (nivel de tensión, potencia de cortocircuito, tiempo de apertura para la
coordinación de la protección, entre otros).
Estipula las condiciones técnicas mínimas para el diseño de líneas y redes primarias aéreas en 22,9
kV y 22,9/13,2 kV, de tal manera que garanticen los niveles mínimos de seguridad para las personas
y las propiedades, y el cumplimiento de los requisitos exigidos para un sistema económicamente
adaptado.
14. ¿Qué estipula la R.D. 031-2003-EM/DGE?
Es una norma técnica rural y significa "Bases para el diseño de líneas y redes secundarias con
conductores autoportantes para Electrificación Rural" aprobada con Resolución Directoral N° 031-
2003 EM/DGE, publicada el 2004-03-02
Establecer los criterios para el dimensionamiento de las puestas a tierra en Redes Secundarias, para
los proyectos de Electrificación Rural.
El adecuado diseño de las Puestas a tierra en Redes Secundarias busca garantizar la seguridad de las
personas, de los equipos y lograr una adecuada operación de los sistemas.
Redes Secundarias en 380-220 V El valor equivalente de todas las puestas a tierra del conductor
neutro, sin incluir las puestas a tierra de la subestación de distribución, ni del usuario, debe tener un
valor máximo de 6 Ohms.
Redes Secundarias en 440-220 V El valor equivalente de todas las puestas a tierra del conductor
neutro, sin incluir las puestas a tierra de la subestación de distribución, ni del usuario, debe tener un
valor máximo de 10 Ohms.
15. ¿Cuáles son los requisitos para obtener servicio eléctrico en una localidad?
Se requiere la elaboración de un proyecto para los Sistemas de Distribución en los siguientes casos:
Se requiere la elaboración de un proyecto para los Sistemas de utilización en Media Tensión en los
siguientes casos:
Para la etapa de construcción de obras, se debe contar con el proyecto vigente aprobado por el
Concesionario, con resolución de aprobación para los Sistemas de Distribución o Conformidad de
Proyecto para los Sistemas de Utilización en Media Tensión.
16. ¿Cuáles son los formatos que deben cumplir los planos de electrificación?
Los formatos, medidas y doblados de planos deberán cumplir con lo establecido con las Normas
Técnicas Peruanas correspondientes (Ex ITINTEC 272.002, 833.001 Y 833.002)
FORMATO DIMENSIONES
A0 841x1189
A1 594x841
A2 420x594
A3 297x420
A4 210x297
Los documentos del proyecto elaborado, estarán foliados y llevarán un Visto Bueno en cada hoja. Al
final del mismo, así como en cada plano serán debidamente firmados y sellados.
R.D. Nº 018-2002-EM/DGE
17. ¿Cuáles son los contenidos mínimos que deben tener que deben tener los
proyectos de electrificación?
a) Memoria Descriptiva.
Se define a la memoria descriptiva como "el documento en el que se expresan las circunstancias en
que se ha elaborado el proyecto, sus partes constitutivas y las bases tomadas en cuenta, de modo de
dar una idea integral del conjunto".
Las especificaciones técnicas deben cubrir dos aspectos importantes: montaje y materiales. De ambos
aspectos depende la calidad de la instalación eléctrica rural, por ello su importancia. Por lo tanto, será
necesario aplicar un amplio criterio en la selección de los materiales a utilizar, para lo cual el
proyectista deberá conocer la disponibilidad de materiales en el mercado nacional, sus costos y su
facilidad en el montaje, ya que sólo así garantizará una selección adecuada.
c) Planos del recorrido de las líneas primarias (aéreas, subterráneas o ambas), con indicación de la
ubicación de las subestaciones, cortes transversales de vías, curvas de nivel, plano de ubicación con
coordenadas geográficas, leyenda y notas.
Para las redes primarias que recorren zonas rurales y urbano-rurales, el proyecto puede ser
complementado - si fuera necesario - con los siguientes estudios:
a) Memoria Descriptiva.
d) Planos con detalles de montaje de estructuras y unidades de alumbrado público, detalle de salida
de los circuitos desde los tableros de las subestaciones, retenidas, fijación de postes, puestas tierra,
conductos y otros que fuera necesario.
c) Cálculos justificativos de demanda máxima de los circuitos, caída de tensión en los circuitos
principales y derivados, nivel de iluminación en las vías, parques y plazas.
g) Metrado y Presupuesto.
RED PRIMARIA, está compuesta por líneas aéreas o subterráneas de media tensión (MT) de 45 kV,
66kV, o 132 kV), y se utilizan para alimentar la red secundaria o para consumo industrial.
RED SECUNDARIA, compuesta por líneas aéreas o subestaciones de distribución de 15kV, 20 kV,
centros de transformación de media tensión a baja tensión (MT/BT), y líneas aéreas o subterráneas
de baja tensión (BT).
SEGÚN SU UBICACION:
Aéreos y subterráneos
Las redes de distribución secundarias pueden ser privadas para un único usuario o públicas para más
de un usuario.
MÁXIMA DEMANDA: Máximo valor de la demanda que se presenta durante períodos determinado
(diario, semanal, mensual, anual) o mayor carga que se utiliza en una instalación con dicho período.
FACTOR DE DEMANDA: Relación entre la máxima demanda y la carga instalada en un punto del
sistema eléctrico.
El factor de potencia como la "relación de la potencia activa y la potencia aparente. Para una máquina
eléctricas también, el cociente de la resistencia y la impedancia de la misma". En el diseño de las
redes, el factor de potencia a considerar será aquel que corresponda a cada uno de los tipos de cargas
atendidas.
Radial: Es aquel en que los circuitos alimentadores parten de la Sub Estación o punto de alimentación
y se alejan, sin retornar al punto de origen.
Anillo: Esquema en el cual los circuitos alimentadores retoman al punto inicial, cerrando un lazo,
permitiendo que las cargas se sirvan por rentes distintos.
Radial con formación de anillo: Básicamente es un anillo que opera corno esquema radial, al tener un
elemento operando normalmente abierto.
Radial: En forma similar que, para Red Primaria, los circuitos del esquema radial parten de la Sub
Estación de Distribución, alejándose sin retornar a ella.
Maltas: Es un esquema bastante complejo que considera empalme en los puntos de cruce de los
circuitos, vale decir en los puntos de intersección de calles, denominados nodos. El número de mallas
(m) está en función al área que se abarca según los nodos (ubicación de una sub Estación).
24. Realice el diagrama eléctrico y describa el sistema de distribución trifásico con
neutro corrido multiaterrado.
Cuenta con un transformador de potencia de 3 conductores de fase entre 22.9 y 13.2 kV, de 2
conductores neutros puestos a tierra. Y además con 4 sistemas de protección contra sobretensiones,
por último 4 cut-out o seccionadores fusibles.
En el transformador de potencia, su neutro está al medio del diagrama estrella, y con 5 sistemas de
producción contra sobretensiones. Y al final hay 5 cut-out o seccionadores simples.
Es un sistema sin neutro, formado por transformadores trifásicos, utilizada para alimentar cargas
trifásicas en áreas industriales y comerciales y cargas monofásicas y trifásicas en áreas residuales.
Nos permite un radio de acción de unos 400 m. El neutro de la red primaria se puede utilizar como
neutro de la red secundaria. El transformador monofásico para 440/220 V, es similar al de 220 V,
debiendo solicitarse que lleve 3 bornes en baja tensión y que sea conmutable de 440/220 V, de esta
manera se puede utilizar en bancos para obtener la tensión de 380/220 V ó 220 V.
Son las redes y unidades de alumbrado destinadas al alumbrado público de las vías, plazas y parques.