Está en la página 1de 41

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

QUEJOSA: MV Y LS

MINISTRO PONENTE: ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA


SECRETARIA: ANA MARÍA IBARRA OLGUÍN

Ciudad de México. Acuerdo de la Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación correspondiente al 23 de noviembre de 2016.

Visto Bueno Ministro

Sentencia

Cotejo

Que resuelve el recurso de revisión 6179/2015, interpuesto por MV y LS, en


contra de la resolución que dictó el Tercer Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Segundo Circuito en el expediente número *****,1 negándoles el
amparo de la justicia federal.

Sumario

En este asunto una mujer reclama el reconocimiento de maternidad


sobre su hija biológica, a la que dejó voluntariamente al cuidado de
una pareja, misma que la ha acogido como hija propia a lo largo de
seis años. La cuestión a determinar es si fue correcta la interpretación
efectuada por el Tribunal Colegiado del interés superior del menor y
del derecho a la identidad, según la cual el nexo biológico es lo único
determinante al decidir sobre la filiación de un menor de edad. La
Primera Sala revoca la sentencia recurrida, y determina que la
filiación de la niña corresponde a quienes le han dado cuidados y
afecto como sus padres aunque no guarden un vínculo biológico con

1El Presidente de esta Suprema Corte admitió el recurso de revisión y lo registró con el número
6179/2015, por acuerdo de 13 de noviembre de 2015. Asimismo, estableció la notificación
correspondiente al Procurador General y ordenó turnó el expediente al Ministro Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea para la elaboración del proyecto respectivo. Mediante proveído de 3 de marzo de 2016,
esta Primera Sala se avocó al conocimiento del asunto.
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

ella, toda vez que no se justifica causar un daño a la menor en aras


de favorecer exclusivamente un nexo biológico.

1. Antecedentes2

AC entregó a su hija recién nacida a los señores MV y LS. La pareja


registró a la niña como propia bajo el nombre ESV. Así, se ostentaron como
progenitores biológicos en el acta de nacimiento. A partir de ese momento,
ambos asumieron un rol de padres, brindándole cuidados y protección. Con
todo, dos años y seis meses después del nacimiento de ESV, AC demandó
de la pareja el reconocimiento de su maternidad, la nulidad del acta de
nacimiento y la guarda y custodia de la niña. 3

En su demanda, AC narró que su abuela paterna la obligó a entregar


a su bebé a MV mientras se recuperaba del parto, con la amenaza de
dejarla en la calle. Asimismo, detalló que una vez que se recuperó de salud
emprendió la búsqueda de su hija, y que no fue hasta 2012 que pudo
localizar el domicilio y lugar de trabajo de MV.4

Por su parte, MV y LS contestaron la demanda reconociendo que


ESV era hija biológica de AC. Sin embargo, argumentaron que ella, en
2 Los hechos que a continuación se relatan han sido reconstruidos a partir de un análisis de las
constancias que obran en el expediente de controversia sobre el estado civil de las personas y del
derecho familiar *****. Asimismo, la secuela procesal se expone a partir de la totalidad de
constancias que obran en autos.
3 El Juez Tercero Familiar de Primera Instancia del Distrito Judicial de Ecatepec de Morelos,

Estado de México, por auto de 16 de octubre de 2012, admitió a trámite la demanda y la registró
con el número de expediente *****. Por lo que hace a la guarda y custodia provisional de la menor
determinó que era improcedente, en tanto constituía el fondo del asunto. Finalmente, ordenó el
emplazamiento de los demandados.
4 En particular, AC relató que desde su nacimiento hasta el 26 de diciembre de 2011 estuvo bajo el

cuidado de su abuela paterna, la señora HS, de quien dependía económicamente y quien la


sometía a maltrato físico y psicológico. Relató que se embarazó, y que a tres meses de dar a luz
aun no contaba con el dinero suficiente para su parto, por lo que su abuela paterna se ofreció a
conseguir el monto para sufragarlo. Así, un mes antes de su alumbramiento AC señala que se
presentó en su domicilio MV, acompañada de su abuela paterna, con la finalidad de prestarle la
cantidad de dinero para costear su parto. AC detalló que dos días después de dar a luz, su abuela
paterna la obligó a entregar a su bebé recién nacida al cuidado de la señora MV, sólo mientras se
recuperaba del parto. Expuso que su abuela la presionó con amenazas de “dejarla en la calle”, por
lo que no tuvo otra opción que acceder a que su recién nacida permaneciera al cuidado de la
señora MV. Tiempo después —relata AC— comenzó a cuestionar a su abuela paterna por el
regreso de su bebé recién nacida, a lo que HS contestaba que ya no tenía contacto alguno con MV
ni tampoco podía localizara. Por ello, y una vez recuperada de salud, AC inició la búsqueda de su
bebé y fue hasta el 2012 que logró ubicar el domicilio y lugar de trabajo de MV, lugar en el que le
pidió el regreso de la niña.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

compañía de su abuela paterna, les entregó de manera voluntaria y sin


contraprestación alguna a la bebé, a unos días de nacida.5 Señalaron que
desde el momento en que la menor les fue entregada, ellos habían actuado
como sus verdaderos padres, otorgándole un hogar adecuado y cariñoso,
así como brindándole todas las atenciones para un sano desarrollo.

El Juez de primera instancia dictó sentencia el 9 de marzo de


2015,6 —4 años y 11 meses después del nacimiento ESV—. Con base en la
pericial en genética, el Juez familiar determinó que ESV era hija biológica de
AC, por lo que resultaba procedente el reconocimiento de su maternidad y
nula el acta de nacimiento en la que los demandados se ostentaron como
padres biológicos.7 Por lo tanto, el Juez decretó la guarda y custodia de
ESV a favor de su madre biológica, custodia que se desarrollaría de manera
paulatina hasta lograr que la menor se identificara en el núcleo familiar de
su progenitora.8

5 Para corroborar lo anterior, la pareja exhibió un documento fechado de 20 de abril de 2010,


aduciendo que con él AC les entregó en adopción a su hija recién nacida.
6 El Juez de primera instancia dictó sentencia el 9 de marzo de 2015, 4 años y 11 meses después

del nacimiento de ESV. Previo al dictado de sentencia, el juez admitió diversas pruebas y ordenó
su desahogo. En efecto, por auto de 4 de julio de 2013, se tuvieron por admitidas la prueba
confesional a cargo de MV, LS y AC; las testimoniales a cargo de LF, MG y MR; la pericial en
genética molecular y la pericial de reconocimiento de contenido y firma del documento de 20 de
abril de 2010. En dicha audiencia se determinó desechar la prueba confesional a cargo de HS,
pues con fundamento en los artículos 1.134, 1.138, 1.267, 1.268, 1.269, 5.32, 5.33 y 5.34 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, dicha persona no era parte en el proceso.
En audiencia de 29 de abril de 2014 y de manera oficiosa el Juez de conocimiento ordenó la
práctica de pruebas periciales en psicología y trabajo social para ambas partes.
7 Por lo demás, el Juez tomó en cuenta la presunción legal (artículo 4.228 del CCEM) de que la

guarda y custodia debe ejercerla la madre salvo prueba en contrario; misma que no se vio
desvirtuada por el mero hecho de que AC entregara temporalmente a la niña por razones de salud
y la inexistencia de un proceso legal de adopción.
8 El Juez fijó las siguientes condiciones para la separación: Cuidados provisionales. En tanto la

menor ESV se encuentra integrada en el núcleo familiar de los codemandados y a quienes


identifica como sus padres, sin tener ningún lazo afectivo con la madre biológica, la incorporación
al seno materno tiene que llevarse a acabo de manera paulatina, previniendo una posible
afectación psicoemocional de la menor. En ese sentido, la niña permanecerá en custodia
provisional de los codemandados, pues del contenido de los exámenes psicológicos practicados a
estos, tampoco se desprende alguna conducta o personalidad que afecte el sano desarrollo de la
menor. Régimen de visitas y convivencias. Bajo dichas condiciones, se establece un régimen de
visitas y convivencias con la madre biológica los fines de semana y de forma alternada, en un
horario de las 11:00 a las 15:00 horas dentro del Centro de Convivencias del Poder Judicial del
Estado de México; así como atención psicoterapéutica para las partes con el fin de lograr la
reintegración de la menor al seno materno. Finalmente, una vez que la menor se encuentre bajo la
guarda y custodia de su madre biológica —y únicamente para el caso de que la menor manifieste
su deseo de convivir con los codemandados—, estas podrían llevarse a cabo siempre y cuando
estos asuman un rol pasivo respecto a la menor.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

MV y LS apelaron la decisión de primera instancia.9 En esencia,


argumentaron que AC entregó libremente a su hija recién nacida, lo que
constituyó un abandono que, a su vez, produce la pérdida de la patria
potestad. Señalaron que estaban dispuestos a establecer un régimen de
convivencias que permitiera a la niña conocer su origen biológico.
Expusieron que las pruebas mostraron que lo mejor para ESV era que
permaneciera con ellos, quienes le habían dado afecto y cuidado en un
ambiente positivo, en contraste con el ambiente inadecuado que podía
ofrecerle AC.10

La Sala de apelación dictó sentencia definitiva el 29 de abril de


2015, —5 años después del nacimiento de ESV—. En esta resolución la
Sala decidió modificar la sentencia impugnada únicamente respecto de las
medidas de protección decretadas en favor de la niña,11 por lo que confirmó
el reconocimiento de maternidad de AC, así como la decisión sobre la
guarda y custodia de la niña; lo anterior, atendiendo a que en el juicio se
ponderó la verdadera identidad de ESV, misma que tiene mayor peso que
cualquier otro interés.12

MV y LS decidieron ampararse contra la sentencia de segunda


instancia.13 Como consecuencia, la Sala ordenó que las cosas se

9 En efecto, los codemandados interpusieron recurso de apelación el 23 de marzo de 2015, el cual


fue registrado por la Tercera Sala Colegiada Civil de Tlalnepantla del Tribunal Superior de Justicia
del Estado de México en el toca de apelación *****.
10 A juicio de la pareja, las pruebas se acredita lo siguiente: (i) la madre biológica no ofrece un

ambiente adecuado para el desarrollo de la menor, pues no existe un dato real del monto
económico que percibe, el domicilio en el que habita es insuficiente para alojar a la menor, además
de que siempre estuvo acostumbrada a recibir malos tratos, con escaza educación y carente de
buenos hábitos; y (ii) la menor se encuentra adaptada en el núcleo familiar de los codemandados,
en el cual, ha desarrollado una vida amorosa y adecuada para su desarrollo.
11 Al respecto, la Sala responsable determinó ampliar la convivencia de la menor ESV no sólo con

su madre biológica sino también con su hermano CC, y por otro lado, indicó que la madre biológica
debía realizar las adecuaciones necesarias en su domicilio, con el objeto de que la menor tenga un
espacio propio e individual para su descanso nocturno.
12 En efecto, a juicio de la Sala, resulta preferencial el derecho de conocer con exactitud el origen

genético que conlleva un beneficio emocional y psicológico intrínseco; redundando en un


sentimiento de confianza, apoyo moral y pertenencia hacía su verdadero núcleo familiar. La Sala
concluyó que el disfrute de este derecho se vio frustrado por la acción de los demandados al
registrarla ilegalmente como su hija biológica.
13 Los quejosos invocaron como derechos fundamentales violados los consagrados en los artículos

14 y 16 constitucionales y señalaron como tercero interesado a AC.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

mantuvieran en el estado que guardaban en tanto no se revolviera el juicio


de amparo.14

En su demanda de amparo, los quejosos argumentaron que la


decisión de la Sala no valoró cuál era el ambiente más propicio para el
desarrollo de la menor. Destacaron que la madre biológica se desarrolló en
un ambiente plagado de violencia y que la Sala separa injustamente a la
menor de sus padres, quienes si bien no son sus progenitores biológicos,
han cuidado de la menor desde su nacimiento otorgándole una familia
amorosa, que a todas luces resulta más benéfica para la menor.
Consecuentemente, los quejosos argumentan que la Sala violó los artículos
14 y 16 constitucionales, en relación con el artículo 9, párrafo 1 y 2 de la
Convención sobre los Derechos del Niño y el artículo 4.172 del Código Civil
del Estado de México.

El Tribunal Colegiado de conocimiento15 dictó sentencia el 24 de


septiembre de 2015 —es decir, 5 años y 5 meses después del nacimiento
de ESV— en la que determinó negar el amparo a MV y LS.

El Tribunal Colegiado basó su decisión, fundamentalmente,16 en que


el interés superior de la menor se vio respetado porque se atendió
principalmente a la búsqueda de la verdad biológica de ESV. En este
sentido, se establecieron medidas para que la menor regrese a su núcleo
biológico paulatinamente, sin romper tajantemente los lazos sentimentales
que la menor desarrolló con MV y LS. Asimismo, el Tribunal Colegiado
14 En efecto, en atención a la interposición de la demanda de amparo, y por auto de 26 de mayo de
2015, la Sala responsable determinó conceder la suspensión del acto reclamado para el efecto de
que las cosas se mantuvieran en el estado que guardaban; lo anterior, por resultar de mayor
beneficio para los intereses de la niña. Esta suspensión implicó la no convivencia entre la menor y
su familia biológica.
15 Por razón de turno, correspondió conocer del asunto al Tercer Tribunal Colegiado en Materia

Civil del Segundo Circuito, registrándolo con el número ****.


16 Otras consideraciones del Tribunal Colegiado fueron las siguientes: (i) La pericial en genética es

lo decisivo para acreditar la procedencia de la acción de maternidad en favor de AC y todas sus


consecuencias, (ii) no se llevó a cabo un trámite de adopción, (iii) la mera entrega voluntaria de la
niña no desvirtúa la procedencia de la acción de maternidad, (iv) no se violó el derecho a una
defensa adecuada de MV y LS; (v) fue correcta la valoración que efectuó la responsable respecto
del contenido de la posición número 13 —que formuló la codemandada MV para que la absolviera
AC—; (vi) los argumentos restantes relacionados con la deficiente valoración probatoria son
ineficaces, en tanto la litis se resolvió primero con la prueba idónea —esto es, la pericial en
genética— y segundo, con la citada confesión expresa —posición 13—. Lo anterior, con objeto de
privilegiar la identidad biológica de la menor.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

expuso que no existía evidencia de que la madre biológica represente un


riesgo para la niña, y que en todo caso, debían desestimarse todas las
expresiones vinculadas al supuesto riesgo en que podría colocarse a la
menor al entregarla a su madre biológica, pues tales aspectos rebasan el
contenido esencial de la declaración de maternidad de AC sobre ESV.

Finalmente, el Tribunal Colegiado destacó que, aun considerando


loable el que los padres hubieran aportado los mejores satisfactores para la
niña, ellos carecían de derecho alguno para reclamar el otorgamiento de la
guarda y custodia, porque registraron a una menor que no es su hija
biológica, de manera que debe prevalecer el derecho a la identidad que le
corresponde a la niña.

Inconformes con la sentencia que les negó el amparo, los quejosos


interpusieron un recurso de revisión ante esta Suprema Corte. En el
escrito que presentaron, MV y LS argumentaron, entre otras cuestiones,17
que la guarda y custodia no puede otorgarse automáticamente por el mero
nexo biológico como si la niña fuera una cosa, esto es, sin tomar en cuenta
su realidad. En este sentido, los recurrentes apuntaron que el Tribunal
Colegiado efectuó una interpretación inconstitucional del contenido del
artículo 4.172 del Código Civil del Estado de México, en relación con los
artículos 1° y 4° constitucional, así como los numerales 1, 2 y 12 de la
Convención sobre los derechos del Niño, por lo que solicitaron se
establezca un criterio correcto.

En este sentido, los recurrentes expresaron que resulta injusto que la


madre biológica primero consienta entregar a la bebe recién nacida y tiempo
después pida la restitución a sabiendas de que no cuenta con las mejores
condiciones para el desarrollo de la menor; hechos que las autoridades
advirtieron y que, en aras de preservar el derecho a la identidad también

17 Los recurrentes expusieron que (i) el Tribunal Colegiado omitió tomar en cuenta la opinión de la
niña, (ii) que el derecho a la identidad de una menor no implica como consecuencia la guarda y
custodia, (iii) que dadas las condiciones precarias de inestabilidad económica y social en las que
vive la madre biológica, ubicar al padre biológico de la niña permitiría satisfacer el derecho a la
identidad de ESV a la vez que tomar una mejor decisión sobre su guarda y custodia; y (iv) que la
menor no estuvo debidamente representada.

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

omitieron, estimando que lo más benéfico para la niña era la inmediata


restitución con su madre biológica.

Por lo anterior, MV y LS solicitaron a esta Suprema Corte de Justicia


de la Nación que, partiendo del interés superior del menor, interprete el
derecho a la identidad en relación con la guarda y custodia de quienes, de
buena fe, asumieron el rol de padres para salvaguardar y proteger a una
menor de edad, aun cuando en el caso no tuvo lugar un proceso regular de
adopción.

2. Decisión

Como se aprecia de los antecedentes de este caso, los quejosos


interpusieron oportunamente18 un recurso de revisión ante esta Suprema
Corte, órgano competente19 para conocer de dicho medio de impugnación,
y que a la luz de los conceptos de violación, consideraciones del Tribunal
Colegiado y agravios, resulta procedente.20

18 De las constancias de autos se advierte que la sentencia recurrida se notificó por lista a las
partes el viernes 9 de octubre de 2015, surtiendo efectos el martes 13 siguiente, por lo que el plazo
de diez días que señala el artículo referido corrió del miércoles 14 al martes 27 de octubre de
2015, descontándose los días 10, 11, 12, 17, 18, 24 y 25 de octubre de 2015 por ser inhábiles, de
conformidad con los artículos 19 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación. En tales condiciones, dado que de autos se desprende que el recurso de revisión
fue presentado el 26 de octubre de 2015, es evidente que se interpuso oportunamente.
19 Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente para conocer del

presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto por los artículos 107, fracción IX, de la
Constitución; 83 de la Ley de Amparo; 21, fracción III, inciso a) de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación; y en relación con lo establecido en los puntos primero, tercero y sexto del
Acuerdo General 5/2013, emitido por el Pleno de este Alto Tribunal el 13 de mayo de 2013, en
virtud de haberse interpuesto en contra de una sentencia dictada por un Tribunal Colegiado de
Circuito.
20 De conformidad con lo previsto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigente; y 21, fracción III, inciso a),
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como los Acuerdos Generales
Plenarios 5/2013 y 9/2015, el recurso de revisión en amparo directo es procedente si el Tribunal
Colegiado de Circuito se pronuncia u omite hacerlo sobre temas propiamente de constitucionalidad
—es decir, sobre la constitucionalidad de una ley federal o de un tratado internacional o sobre la
interpretación directa de algún precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos— y se trate además, de una cuestión de importancia y trascendencia. Se entiende que
la resolución de un asunto es criterio de importancia y trascendencia, cuando: a) de lugar a un
pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico nacional; b) lo decidido en la
sentencia recurrida pueda implicar el desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación relacionado con alguna cuestión propiamente constitucional, por
haberse resuelto en contra de dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación. Punto segundo del
Acuerdo General 9/2015 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que establece las
bases generales para la procedencia y tramitación de los recursos de revisión en amparo directo.

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

En efecto, el Tribunal Colegiado realizó una interpretación directa


del artículo 4 de la Constitución General, al pronunciarse sobre el
interés superior de la menor en relación con el derecho a la identidad
de los menores.21

Esta cuestión es, además, de importancia y trascendencia, porque


permitirá establecer criterios relevantes sobre el interés superior del niño en
conexión con el principio de prevalencia de la realidad biológica,
particularmente cuando éste último se ve confrontado con la realidad social
y familiar del menor. Determinar la manera en que se relacionan los
principios constitucionales aludidos, permitirá decidir si debe reconocerse la
maternidad de una persona que dejó a su menor hijo bajo el cuidado de otra
familia, siendo que esta última no inició un proceso de adopción, y sin
embargo ha tratado e integrado al niño como un hijo propio.

De esta manera, en el caso se presenta una cuestión de


constitucionalidad que debe resolver esta Suprema Corte, esta es: si la
interpretación del mecanismo de reconocimiento de maternidad
efectuada por el Tribunal Colegiado, es acorde con el interés superior
del menor previsto en el artículo 4 de la Constitución General.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte considera que no. El principio


del mantenimiento de las relaciones biológicas tiene un valor relevante; sin
embargo, el eje rector de todas las controversias que involucren los
derechos de los niños es el interés superior del menor. Por lo tanto, dicho
principio puede ser superado cuando se demuestre que existirá un daño al

21 Efectivamente, a juicio del Tribunal Colegiado, la acción de reconocimiento de maternidad sólo


involucra la acreditación de un nexo biológico —esto es, de una coincidencia genética—, y con
esta base, aunada a la inexistencia de un proceso de adopción, es suficiente para que se
produzcan automáticamente todos los derechos de filiación. Lo anterior, sin que sea necesario
tomar en cuenta otros aspectos que inciden en el caso como la voluntad de los padres biológicos al
colocar en situación de desamparo a sus menores hijos y la posible afectación de los niños al
separarlos del núcleo familiar en el que se han integrado, a fin de reintegrarlos a su familia
biológica. En efecto, a juicio del Tribunal Colegiado, estos constituyen aspectos que rebasan la
evaluación de la acción de reconocimiento de maternidad. Esta interpretación fue recurrida por los
quejosos, al estimar que dicha decisión no atiende al interés superior de la menor, ya que, por un
lado, el derecho que la niña tiene a conocer a sus padres biológicos no es absoluto, y por otro, aun
cuando no existió un proceso regular de adopción, la madre biológica abandonó a la menor recién
nacida, mientras que ellos han cuidado y protegido a la menor desde ese momento.

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

menor en reconocer jurídicamente el nexo biológico, para lo cual debe


atenderse a (i) las circunstancias en las que ocurrió la separación entre
madre e hijo, y (ii) la evaluación de la realidad familiar del menor. Bajo este
parámetro, esta Primera Sala concluye que la filiación de la niña
corresponde a quienes, derivado del abandono de su progenitora biológica,
le han dado educación, cuidados y afecto como si fuera una hija propia.

Para alcanzar esta conclusión, en lo siguiente esta Primera Sala se


abocará a explicar las razones de su decisión.

***

Consideraciones y fundamentos

El carácter dinámico de las relaciones familiares ha generado


dificultades al momento de determinar la filiación de los hijos. Anteriormente
se entendía al matrimonio como la institución donde necesariamente debían
concebirse a los hijos, y bajo esa lógica se consideraba al lazo sanguíneo
como el componente irrefutable de la filiación. No obstante, la realidad ha
resultado ser más compleja. En muchas situaciones, la familia de hecho en
la que se encuentran integrados los niños no corresponde a su familia
biológica. Derivado de numerosas circunstancias, los menores crecen al
lado de personas con quienes no comparten un nexo biológico, pero que,
para todos los efectos, han adquirido el carácter de madre o padre.

En ese contexto, esta Primera Sala debe resolver si fue correcta la


decisión del órgano colegiado consistente en reconocer la maternidad
biológica de AC y, como consecuencia de ello, otorgarle la guarda custodia
de ESV. Lo anterior, no obstante los señores MV y LS son quienes han
cuidado a la niña como hija suya desde el año de 2010, fecha en que su
madre biológica la dejó a su cuidado.

Como se observa, en el caso se presentan dos situaciones que se


oponen entre sí: por un lado, el nexo biológico de ESV con la señora AC;

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

por otro, la integración y convivencia que la menor ha desarrollado con los


señores MV y LS como hija suya.

Para resolver el caso que ahora se plantea a esta Primera Sala, es


necesario desarrollar los siguientes temas: (I) el principio del mantenimiento
de las relaciones familiares; (II) las circunstancias que deben ponderarse
para determinar si debe prevalecer dicho principio, a saber; (i) las
condiciones en las que ocurrió la separación entre padres biológicos e hijos,
y (ii) la realidad social del menor; misma que comprende, por un lado, las
relaciones que ha desarrollado en su nuevo contexto social, y por otro lado,
la configuración de su identidad. Finalmente, (III) a la luz de las premisas
anteriores se determinará la filiación de la niña.

Preámbulo

De forma preliminar vale señalar que es una doctrina consolidada en


esta Suprema Corte que debe prevalecer el interés superior del menor en
cualquier contienda judicial donde se vean involucrados los derechos de los
niños.22 Por tal motivo, la resolución del presente asunto debe tener como
eje y propósito fundamental privilegiar el interés de ESV.

22 En la jurisprudencia de este Alto Tribunal se han desarrollado criterios relativos al alcance de la


protección de los menores en los procesos jurisdiccionales derivada del interés superior del niño,
entre los que se destacan los siguientes: (i) la interpretación sistemática respecto de cualquier
norma jurídica cuando tenga que aplicarse o pueda afectar los intereses de algún menor.
“INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. FUNCIÓN EN EL ÁMBITO JURISDICCIONAL” [Tesis: 1a./J.
18/2014 (10a.) Localizable en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 4, Marzo de
2014, Tomo I, página: 406]; (ii) que cuando se trate de medidas legislativas o administrativas que
afecten derechos de los menores deberá realizarse un escrutinio mucho más estricto en relación
con la necesidad y proporcionalidad de la medida en cuestión “MENORES DE DIECIOCHO AÑOS.
EL ANÁLISIS DE UNA REGULACIÓN RESPECTO DE ELLOS DEBE HACERSE ATENDIENDO
AL INTERÉS SUPERIOR Y A LA PRIORIDAD DE LA INFANCIA.” [Tesis: P. XLV/2008. Localizable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta tomo XXVII, Junio de 2008, página 712.
Acción de inconstitucionalidad 11/2005]; (iii) que el juzgador está obligado a valorar todos los
elementos de prueba que obren en el expediente así como a recabar de oficio el material
probatorio necesario, en todos aquellos procedimientos que directa o indirectamente trascienden
los derechos de los menores; “INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. PARA PRESERVARLO, EL
JUZGADOR ESTÁ FACULTADO PARA RECABAR Y DESAHOGAR DE OFICIO LAS PRUEBAS
QUE CONSIDERE NECESARIAS.” [Tesis: 1a./J. 30/2013 (10a.). Localizable en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1, página: 401] y
“JUICIOS DE GUARDA Y CUSTODIA. DE ACUERDO AL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO DEBE
VALORARSE LA TOTALIDAD DEL MATERIAL PROBATORIO QUE OBRA EN AUTOS”. [Tesis:
1a. XVI/2011. Localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XXXIII,
febrero de 2011, página 616]; y (iv) que tratándose de menores de edad procede la suplencia de la
queja en toda su amplitud, sin que obste la naturaleza de los derechos cuestionados ni el carácter
del promovente. “MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

Así, se ha enfatizado en varios precedentes la importancia del


principio del interés superior del menor en la interpretación y aplicación de
las normas relacionadas con los derechos del niño.23 Al respecto, se ha
señalado que este principio comprende varias dimensiones o funciones
normativas:24 (i) como pauta interpretativa aplicable a las normas y actos
que tengan injerencias respecto de los derechos de niñas y niños; 25 y (ii)
como principio jurídico rector que exige una máxima e integral protección de
los derechos cuya titularidad corresponda a un menor de edad.26

Por otra parte, esta Suprema Corte ha indicado que el interés


superior del menor no puede ser establecido con carácter general y de
forma abstracta, en tanto las relaciones familiares son extraordinariamente
complejas y variadas. Así las cosas, el juez debe valorar las especiales
circunstancias que concurran en cada situación para determinar qué es lo
mejor para la niña o niño en cuestión. En suma, la tutela del interés
preferente de los niños exige, siempre y en cualquier caso, que se tome
aquella decisión que proteja de mejor manera sus derechos e intereses.

QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS


CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL PROMOVENTE.” [Tesis: 1a./J. 191/2005. Localizable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta tomo XXIII, mayo de 2006 página 167].
23 Al respecto, véanse las siguientes tesis: “INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. SU CONCEPTO.”

[Tesis: 1a. CXLI/2007. Localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta tomo


XXVI, julio de 2007 página 265], “MENORES DE DIECIOCHO AÑOS. EL ANÁLISIS DE UNA
REGULACIÓN RESPECTO DE ELLOS DEBE HACERSE ATENDIENDO AL INTERÉS SUPERIOR
Y A LA PRIORIDAD DE LA INFANCIA.” [Tesis: P. XLV/2008. Localizable en el Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta tomo XXVII, junio de 2008 página 712].
24 Al respecto, véanse la siguiente tesis: “INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SUS ALCANCES Y

FUNCIONES NORMATIVAS.” [Tesis aislada 1a. CXXI/2012 (10a.). Localizable en el Semanario


Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro IX, junio de 2012, Tomo 1, página
261].
25 Al respecto, véanse la siguiente tesis: “INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU FUNCIÓN

NORMATIVA COMO PAUTA INTERPRETATIVA PARA SOLUCIONAR CONFLICTOS POR


INCOMPATIBILIDAD EN EL EJERCICIO CONJUNTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS.”
[Tesis aislada 1a. CXXIII/2012 (10). Localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Décima Época, Libro IX, junio de 2012, Tomo 1, página 259].
26 Véanse las siguientes tesis: “INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR. SU FUNCIÓN NORMATIVA

COMO PRINCIPIO JURÍDICO PROTECTOR.” [Tesis aislada 1a. CXXII/2012 (10ª). Localizable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro IX, junio de 2012, Tomo
1, página 260] Ver, en un sentido similar, la tesis: “MENORES DE DIECIOCHO AÑOS. EL
ANÁLISIS DE UNA REGULACIÓN RESPECTO DE ELLOS DEBE HACERSE ATENDIENDO AL
INTERÉS SUPERIOR Y A LA PRIORIDAD DE LA INFANCIA.” [Tesis P. XLV/2008. Localizable en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXVII, junio de 2008,
página 712].

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

Finalmente, cabe destacar que el interés superior del menor ordena


que se supla la deficiencia de la queja en todas aquellas decisiones que
puedan afectar los derechos e intereses de los niños, aunque se lleguen a
modificar por esta vía cuestiones que no figuran en los agravios de las
partes, ofreciendo así una ventana procesal para garantizar los intereses de
los menores en un contexto en el que las pretensiones de las partes
resulten insuficientes para ello.27

Derivado del mandato establecido en el artículo 4°constitucional, esta


Primera Sala analizará las normas, instituciones e intereses de las
diferentes partes que intervienen en el presente asunto, teniendo como
propósito lograr la mayor protección y satisfacción de los derechos de ES.

I. Principio de mantenimiento del menor en la familia biológica

Además del interés superior del menor, en el derecho internacional se


ha entendido que los conflictos de filiación deben atender al principio de
mantenimiento del menor en la familia biológica, el cual está contenido
en la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 3
diciembre de 1986, así como en el artículo 9 de la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 20 de noviembre de 1989,
ratificada por México el día 10 de agosto de 1990.

Conforme a este principio existe un interés fundamental de velar


porque el niño no sea separado de sus padres biológicos. Esto es, debe
superarse una presunción en contra de la terminación de la relación

27Tesis de jurisprudencia 195/2005, de rubro: “MENORES DE EDAD O INCAPACES. PROCEDE


LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA NATURALEZA
DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL PROMOVENTE.”; Tesis 1a.
XVI/2011, de rubro: “JUICIOS DE GUARDA Y CUSTODIA. DE ACUERDO AL INTERÉS
SUPERIOR DEL NIÑO DEBE VALORARSE LA TOTALIDAD DEL MATERIAL PROBATORIO QUE
OBRA EN AUTOS.” [Novena Época Registro: 172533 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis:
Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXV, Mayo de
2007 Materia(s): Civil Tesis: 1a./J. 49/2007 Página: 323 ]

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

paterno-filial, ya que el niño y sus padres comparten un interés vital en


prevenir la terminación de su relación natural.28

Lo anterior implica que las autoridades en todo momento deben


preservar y favorecer la permanencia del niño en su núcleo familiar, salvo
que existan razones determinantes para separarlo de la familia, ya que la
única excepción que admite el rompimiento de la conexión entre padres e
hijos está supeditada al interés superior del menor.

En este sentido, esta Primera Sala estableció en el amparo directo en


revisión 348/2012 que el derecho de los padres biológicos no constituye un
principio absoluto; lo cual se hace especialmente patente cuando se trata de
adoptar medidas de protección respecto de un menor desamparado;
asimismo, no tiene el carácter de un derecho o interés preponderante, sino
más bien el de un fin subordinado al propósito último que merece un valor
preferente: el interés superior de la infancia.

De esta manera, en el derecho comparado se ha entendido que una


consecuencia tan trascendental como la extinción de los derechos de los
padres sobre sus hijos debe ser resultado de condiciones que afecten el
bienestar del niño, en aspectos como su salud o seguridad.29 Esto es, la
separación tendrá lugar sólo cuando exista evidencia de que los padres
pusieron al menor —o permitieron que se le pusiera— en condiciones o
circunstancias de riesgo.30

En ese sentido, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sentado


una amplia doctrina de acuerdo con la cual la separación de un niño de sus
padres biológicos, debe superar un test estricto, en tanto dicha decisión
tiene un carácter trascendental y definitivo que incide de lleno en la vida de
los niños y sus padres.31

28 Santosky v. Kramer, 455 U.S. 745, 753, 760, 769. (1982).


29 Wisconsin v. Yoder et al., 406 U.S. 205 (1972).
30 In re C.M.B., 204 S.W.3d at 895; In re S.H.A., 728 S.W.2d73, 8 (Tex. App. 1987).
31 A.K. and L. v. Croatia, Tribunal Europeo de Derechos Humanos no. 37956/11, 8 de enero de

2013.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

A partir de lo anterior, esta Primera Sala entiende que existe una


presunción a favor del principio del mantenimiento del menor en su
familia biológica. Sin embargo, cómo se verá más adelante, dicha
presunción puede ser derrotada cuando se muestre que se verán
afectados los derechos del menor.

En este sentido, tal como se señaló en el amparo directo en revisión


3859/2013, el rompimiento de los lazos familiares entre un padre o madre y
sus hijos comporta un carácter trascendental y definitivo. En esta medida,
para superar el interés en preservar las relaciones familiares es
necesario demostrar que se causará un daño al menor.

Así, de acuerdo con la doctrina de esta Primera Sala, el principio del


interés superior implica que los intereses de los niños deben protegerse con
mayor intensidad, por lo que no es necesario que se genere un daño a
sus bienes o derechos para que se vean afectados, sino que basta con
que éstos se coloquen en una situación de riesgo. Al respecto, conviene
apuntar que una situación de riesgo se origina cuando no se adopte aquella
medida que resultará más beneficiosa para el niño, y no sólo cuando
se evite una situación perjudicial.32

Tal interpretación es adecuada en la mayoría de las contiendas que


involucran los derechos de los menores de edad —guarda y custodia,
alimentos, inter alia—. Sin embargo, esta Primera Sala entiende que en los
casos de terminación, o de no reconocimiento de la filiación con quien
guarda un nexo biológico, es necesario que se acredite un daño. En este
supuesto, no basta con demostrar que la separación definitiva de sus

32 El principio de interés superior ordena a todas las autoridades estatales que la protección de los
derechos del niño se realice a través de medidas “reforzadas” o “agravadas”, y que los intereses de
los niños deben protegerse con mayor intensidad. Dicho criterio se ve reflejado en múltiples
precedentes emitidos por esta Primera Sala. De manera enunciativa podemos señalar los
siguientes: amparo directo en revisión 12/2010 resuelto el 2 de marzo de 2011, amparo directo en
revisión 3394/2012 resuelto el 20 de febrero de 2013, amparo directo en revisión 1038/2013
resuelto el 4 de septiembre de 2013, amparo directo en revisión 2618/2013 resuelto el 23 de
octubre de 2013, amparo directo en revisión 3466/2013 resuelto el 7 de mayo de 2014, amparo
directo en revisión 1222/2014 resuelto el 15 de octubre de 2014 y amparo directo en revisión
2534/2014 resuelto el 4 de febrero de 2015.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

padres “resultará más benéfica para el niño”; sino que debe mostrarse que
de otro modo, se le generará una situación perjudicial.

En efecto, el derecho y las instituciones familiares deben tratar de


proteger de la mejor manera el interés superior del menor; sin embargo, no
pueden garantizar el encontrar los mejores padres posibles para el niño, si
aquello es posible. En decisiones de esta especie, con un carácter
trascendental y de efectos definitivos, es imprescindible ponderar también el
principio del mantenimiento de las relaciones familiares.

Lo anterior no significa que en toda circunstancia deban prevalecer las


relaciones biológicas. Como se apuntó antes, la realidad muestra que la
familia tiene una connotación más amplia, y que la formación de lazos
familiares no necesariamente tiene correspondencia con la realidad
biológica.33 Así, esta Primera Sala no puede imponer soluciones
totalizadoras para todos los supuestos. Por el contrario, deben valorarse
cuidadosamente las peculiaridades de cada controversia, tratando de
generar la mejor solución para el menor. En esta línea, la resolución de la
filiación de un menor depende de la ponderación de múltiples factores, los
cuales pueden inclinar la decisión en uno u otro sentido.

33 Véase en este sentido lo expuesto en la sentencia recaída al amparo directo en revisión


2750/2010, resuelto el 26 de octubre de 2011 y al amparo directo en revisión 1573/2011, resuelto
el 7 de marzo de 2012, así como los estudios de John Bowlby, (1988) “A Secure Base: Parent-
Child Attachment and Healthy Human Development”. Tavistock professional book. Routledge,
Ainsworth, Londres (en adelante John Bowlby,1988); M., Witting, B.(1969) Attachment and
exploratory behavior of 1-years-old in a strange situation. In B.M. Foss (Ed.), Determinants of infant
behavior, 4. Wiley. New York; Baral, R., Waterman, J., Martin, H. (1981). The social cognitive
development of abused children. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 49, págs. 508-516;
John Bowlby. (1993). El vínculo afectivo. Barcelona. Paidos; M.; Brassard, J.A. (1979) Child
development and personal social networks. Child Development, 50, págs 601-616; Cohn, D.A.
(1990) Child-mother attachment of six-year-olds and social competence al school. Child
Development, 61, págs 152-162; Crowell, J.A.; Feldman, S.S. (1988) Mothers Internal Models of
Relationships and Children’s Behavioral and Developmental Status: A study of Mother-Child
Interaction. Child Development, 59 (5), págs1273-1285; Matas, L., Arend, R., Sroufe, L.A. (1978)
Continuity of adaptation in the second year: The relationship between quality of attachement and
later competence. Child Development, 49, págs 547-556; Redford, M.T., Barbero, G., Morris, M.
(1963) Malidentification of mother-baby-father relationships expressed in infant failure to thrive.
Child Welfare, 42, págs13-18; Slade, A. (1987) The quality of attachment and early symbolic play.
Developmental Psychology, 23, págs. 78-85. En lengua castellana destaca el trabajo de García-
Calvo Guerrero Pilar (1994) Concepciones acerca de la relación madre-hijo en niños maltratados:
modelos de representación, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

Por lo tanto, esta Primera Sala considera adecuado establecer que


sólo puede determinarse que la filiación de un menor no debe corresponder
a su realidad biológica, cuando se pruebe que su reconocimiento y las
consecuencias que ello conlleva generarán un daño al menor.34

II. Elementos que deben ponderarse frente al principio de


mantenimiento del menor en la familia biológica

Como se detalló en el apartado anterior, sólo la afectación a los


intereses de los niños puede dar lugar a la terminación o al no
reconocimiento del vínculo filial derivado del nexo biológico. Aunque existen
múltiples factores que pueden generar un daño a un menor, esta Primera
Sala identifica de manera enunciativa dos supuestos que en la
jurisprudencia de esta Suprema Corte y en el derecho comparado se han
considerado al momento de determinar la filiación de un menor: (i) las
condiciones en las que ocurrió la separación entre padres biológicos e
hijos, y (ii) la consolidación de una realidad familiar distinta a la
realidad biológica.

i. Circunstancias en las que ocurrió la separación entre los


padres biológicas y el menor

Así, en primer término deben ponderarse las circunstancias bajo las


cuales ocurrió la separación entre los padres biológicos y sus menores
hijos. De acuerdo con la doctrina de esta Primera Sala y con la
jurisprudencia de diversos tribunales internacionales, el abandono de un
menor justifica la pérdida de los derechos de paternidad —incluyendo la
filiación— mientras que la separación en contra de la voluntad de los padres
no necesariamente da lugar a la extinción de estos derechos. En este
sentido, es preciso evaluar si los padres dejaron voluntariamente a los niños
o si de alguna manera se vieron obligados a ello; si los dejaron en total

34 In re C.M.B., 204 S.W.3d. 895; In re S.H.A., 728 S.W.2d73, 8 (Tex. App. 1987).

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

desamparo o bajo el cuidado de terceros; y si dicha separación se hizo con


carácter definitivo o de manera temporal.

En ese sentido, en diferentes precedentes esta Primera Sala ha dado


prevalencia a la realidad social de los menores sobre su realidad biológica,
cuando los progenitores abandonaron o colocaron en una situación de
desamparo a sus menores hijos.35

Así, en el amparo directo en revisión 348/2012 se explicó que el


abandono de un menor por sus padres, ocurre no sólo cuando se deja en
total desamparo a un hijo y se colocan en una situación de riesgo sus
derechos a la vida, integridad física y salud, sino también cuando se
acredita un incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad,
incluso en el caso de que las necesidades del menor queden cubiertas por
la intervención de otras personas. Así, se estableció que el incumplimiento
de las obligaciones parentales más elementales y primarias implica el
abandono voluntario del menor.

En este sentido se advirtió que el abandono de un hijo constituye una


situación que debe ser valorada como una de extrema gravedad por los
órganos judiciales. Bajo esta lógica, los tribunales, en aras de proteger al
menor, deberán analizar en cada caso concreto las causas del abandono, la
edad del menor, su madurez y autonomía.

Asimismo, se indicó que en aquellos supuestos en los que el abandono


se realiza al momento mismo del nacimiento, resulta patente el desinterés
radical de los progenitores respecto del menor. En ese sentido, se señaló
que el interés superior del menor dota al concepto de abandono de toda la

35En el amparo directo en revisión 348/2012, una madre abandonó a su hija justo el mismo día de
su nacimiento. Desde ese instante la menor fue cuidada por quien posteriormente se convertiría en
su madre adoptiva y con la cual ha permanecido a lo largo de su vida. En el amparo directo en
revisión 2554/2012, una madre abandonó a su hijo recién nacido en un terreno baldío, mismo que
fue rescatado por un policía. El menor fue trasladado a un albergue, en el cual ha permanecido
toda su vida. En el amparo en revisión 518/2013, una madre abandonó a sus 4 menores hijos en
un albergue, en donde se entregaron en adopción a los menores. Finalmente, en el amparo en
revisión 504/2014, una madre abandono a su hija de dos años en la casa de sus tíos abuelos, los
cuales la entregaron en la asistencia social.

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

operatividad que le es propia, entrando en acción no sólo en aquellos


supuestos en los que exista una ausencia absoluta de una persona
protectora, sino en aquellas situaciones en las que los progenitores se
despreocupan del hijo desde el primer momento de su vida, momento en el
cual se manifiesta por vez primera su natural desvalimiento y en el cual el
niño reclama la más primaria atención.36

En una línea jurisprudencial relacionada, esta Suprema Corte ha


determinado que debe mantenerse la filiación derivada de la relación
biológica cuando los progenitores por causas justificadas y ajenas a su
voluntad se separaron de sus hijos.37

En dichas resoluciones se consideró que los casos de dejación


momentánea de la guarda y la custodia a un tercero no constituyen una
causa de pérdida de los derechos de paternidad, como sería el caso de la
madre que, por haber sufrido una afectación en su salud al momento de dar
a luz, le solicita a un familiar, a una amistad o a una institución pública de
asistencia social que se haga cargo de su hijo, mientras ella se recupera.
En casos de esta naturaleza existe una causa justificada para dejar a
un menor al cuidado temporal de otra persona, siempre y cuando se
tenga, desde el primer momento, el firme propósito de que el menor se
reintegre al núcleo familiar en cuanto la situación excepcional
desaparezca.38

36 En este mismo sentido se ha pronunciado esta Primera Sala en la tesis de rubro “PATRIA
POTESTAD. PARA QUE PROCEDA DETERMINAR SU PÉRDIDA POR INCUMPLIMIENTO
REITERADO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA, NO ES NECESARIO ACREDITAR LA
CIRCUNSTANCIA DE QUE SE COMPROMETA LA SALUD, LA SEGURIDAD O LA MORALIDAD
DE LOS HIJOS, NI EL ESTABLECIMIENTO PREVIO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA
(LEGISLACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL) (MODIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA
1a./J.62/2003)”. [Tesis 1a./J.62/2003. Localizable en el Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, novena época, tomo XXI, de abril de 2005, página 460]
37 Amparo directo en revisión 553/2014, resuelto el 9 de abril de 2014 por unanimidad de cinco

votos de los señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), José Ramón Cossío Díaz,
quien se reserva el derecho de formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga
Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo y amparo directo
en revisión 3859/2013, resuelto el 23 de septiembre de 2015, por mayoría de tres votos de los
señores Ministros: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), Olga Sánchez Cordero de García
Villegas, y Presidente Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. En contra de los emitidos por los Ministros:
José Ramón Cossío Díaz, quien se reservó el derecho a formular voto particular y Jorge Mario
Pardo Rebolledo.
38 En esta misma línea se debe entender lo previsto en el artículo 23 de la Ley para la Protección

de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, al momento en que señala que “las leyes

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

En el mismo orden de ideas, en el derecho comparado se han tomado


en cuenta las circunstancias en las que ocurrió la separación entre padre e
hijos al momento de determinar la filiación definitiva del menor.

De este modo, en la Sentencia T-090/10,39 una mujer impugnó la


orden de un Defensor de la Familia de rescatar a un niño por considerar que
se encontraba en condiciones de abandono. Al resolver, la Corte
Constitucional de Colombia determinó que los padres desconocieron los
derechos fundamentales del menor a tener una familia y no ser separado de
su seno familiar, puesto que incumplieron con su obligación de amparar al
menor, darle afecto y cuidar de él. Lo anterior, en tanto lo dejaron en estado
de abandono con un tercero por dos años, sin mostrar preocupación por él,
lo cual faculta al Estado a intervenir para salvaguardar la integridad física y
psicológica del infante.

En esta línea en el expediente 2165-2002,40 los padres biológicos de


una niña la entregaron a una mujer (la señora Rodríguez) para que la
cuidara y adoptara. Sin embargo, dos años después reclamaron a la menor,
por lo que la mujer tuvo que entregar a la niña. Con todo, al comprobar el
estado de abandono en el que la tenían, la señora Rodríguez solicitó a la
Fiscalía una investigación tutelar y presentó una solicitud de adopción,
misma que le fue negada. Al resolver, el Tribunal Constitucional de Perú
atendió a que la señora Rodríguez había demostrado solidaridad para una
recién nacida, quien había sido abandona por su madre biológica, misma
que por el contrario no mostró mayor interés por el bienestar de la menor.
En contraste, la demandante le brindó amor, cuidados y protección a la niña

establecerán lo necesario, a fin de asegurar que no se juzguen como exposición ni estado de


abandono, los casos de padres y madres que, por extrema pobreza o porque tengan necesidad de
ganarse el sustento lejos de su residencia, tengan dificultades para atenderlos permanentemente,
siempre que los mantengan al cuidado de otras personas, los traten sin violencia y provean a su
subsistencia”. Como se puede ver, a nivel federal el legislador ha establecido una causa de
justificación de dejación temporal de la guarda y custodia, referida principalmente a aquellos
compatriotas que tienen que emigrar a los Estados Unidos en busca de trabajo o a aquellos
mexicanos que dejan sus lugares de origen para ir a laborar a las grandes urbes de nuestro país.
39 Sala Séptima de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional de Colombia. Sentencia de 15 de

febrero de 2010.
40 Lady Rodríguez Panduro, Expediente Número 2165-2002-HC/TC, Tribunal Constitucional de

Perú, Sentencia de 14 de octubre de 2002.

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

durante dos años, por lo que había actuado como una verdadera madre
para ella, con independencia de que no fuera su hija biológica. Por lo tanto,
el Tribunal Constitucional ordenó la entrega de la niña a la señora
Rodríguez.

Asimismo, en Lehr v. Robertson,41 la Corte Suprema de Estados


Unidos señaló que cuando un padre demuestra un compromiso serio con
las responsabilidades de la paternidad, aproximándose a participar en la
crianza de su hijo, su interés en tener contacto personal con el menor
adquiere una protección sustancial bajo la cláusula de Debido Proceso. En
este punto puede decirse que éste actúa verdaderamente como un padre
hacia su menor hijo. Pero la sola existencia de un vínculo biológico, por sí
misma, no merece una protección constitucional equiparable. En esta línea,
la Corte Suprema estableció que la importancia de una conexión biológica
estriba en que ofrece al padre natural una oportunidad única que ningún
otro individuo posee para desarrollar una relación con su hijo. Si el padre
decide aprovechar esa oportunidad y acepta alguna medida de
responsabilidad por el futuro del niño, entonces podrá disfrutar de las
bendiciones de la relación paterno-infantil y hacer contribuciones
excepcionalmente valiosas para el desarrollo del menor. Si no lo hace, la
Constitución Federal no obliga al Estado a escuchar su opinión respecto a
en donde se ubica el mejor interés del niño.

41 Corte Suprema de Estados Unidos, 463 U.S. 248 (1983). En ese mismo sentido resultan
relevantes los casos de Pitzenberger v. Schnack 215 Iowa 466, 469, 245 N.W. 713, 714, donde un
tribunal estatal de Estados Unidos revocó la procedencia de una adopción, en el caso en el que
una madre dejó a su bebé unos días a cargo de una pareja con quien trabaja, mientras fue a
buscar un lugar para vivir. El tribunal señaló que para que exista un abandono debe existir la
intención de renunciar a los derechos que les corresponden a los padres, y no simplemente una
separación momentánea con respecto a sus hijos. En D.M. v. Alaska, 515 P.2d 1234, 1237 (1973),
una mujer se opuso a que la niña fuera adoptada por sus padres putativos, con quienes fue
colocada como consecuencia del abandono de la madre. La Corte Suprema de Alaska determinó
que a partir de la conducta de la madre biológica, quien había perdido contacto la menor y no había
hecho nada para contactarla ni darle apoyo financiero, moral o afectivo, podía concluirse que ésta
había intencionalmente abandonado a su hija. En contraste, la Corte encontró que para todos los
efectos la niña se había vuelto un miembro de su familia putativa. En el mismo sentido, en In Re
Cattallini, 72 Cal. App. 2d 662 (Cal. App. 1946). los padres de dos niños se divorciaron, y se
concedió la guarda y custodia a la madre, sin condenar al padre a dar apoyo alguno para los
menores. Posteriormente, la madre quiso que su nueva pareja adoptara a los niños, pero el padre
se opuso. Una Corte de Apelaciones de California determinó que el padre había estado en
contacto con los niños a través de regalos y cartas, manifestando su voluntad de mantenerse en
“filiación”. Consecuentemente, dicho tribunal concluyó que el padre no había manifestado su
intención de abandonar a los niños.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

En la misma lógica, en K.A.B. v. España,42 los tribunales españoles


consideraron que el padre de un menor no podía oponerse a la adopción de
éste, toda vez que había perdido interés en el bienestar del niño, no había
buscado con suficiente empeño el reconocimiento de su paternidad y había
faltado a sus deberes derivados de la relación parental. Al resolver el caso,
el Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó que en realidad la
conducta del padre no demostraba la intención de abandonar a su hijo, sino
que más bien había sido la actuación del Estado la que obstaculizó que el
padre ejerciera su derecho de reunirse con él.

De lo anterior se advierte que esta Suprema Corte, en consonancia con


diversos tribunales en el mundo, ha entendido que el vínculo biológico entre
padres e hijos no debe ser reconocido jurídicamente si existen causas que
justifiquen la pérdida de los derechos de paternidad; ya sea porque se puso
al menor en una situación de riesgo, o porque existió una situación de
abandono. Las circunstancias en las que se dejó al menor, la edad que
tenía el niño, la intención de abandono, y el tiempo que dejó pasar el
progenitor para contactar a su hijo, son elementos que deben ponderarse al
momento de otorgar reconocimiento jurídico a la filiación.

ii. Consolidación de una realidad social distinta a la biológica

Con todo, también es fundamental ponderar la realidad social del niño


para determinar si lo mejor para sus intereses es la prevalencia del nexo
biológico. Es decir, el juez debe evaluar si de acuerdo con las circunstancias
del caso, sería perjudicial para el menor desprenderlo del contexto social y
familiar en el que ha crecido, y en el que posiblemente ha formado un
sentimiento de apego y de identidad. Efectivamente, tal como se apuntó
antes, una de las controversias más polémicas planteadas en la actualidad
consiste en resolver si el principio de verdad biológica ha de prevalecer
siempre, o si ha de ceder en alguna medida frente a la verdad social.43

42 K.A.B. v. España, appl. 59819/08, Sentencia (ECtHR), 26 de marzo de 2013.


43 Gonzáles Pérez de Castro Maricela. (2013) “La verdad biológica en la determinación de la
filiación”. Dykinson. Madrid. (En adelante Gonzáles Pérez de Castro).

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

En esta línea, la verdad social se entiende como la verdad sociológica


y efectiva, que consiste en el goce de hecho del estado de hijo, de modo
público, permanente e inequívoco.44 En algunas legislaciones a este hecho
se le reconoce como posesión de estado de hijo. 45 En esta situación, el
menor se desenvuelve como hijo de ciertas personas, por un considerable
periodo, aun cuando no exista el título jurídico que acredite la filiación.

La realidad social comprende cuando menos dos situaciones


relevantes que deben evaluarse al momento de determinar qué es lo mejor
para el niño. En efecto, por un lado, la situación de hecho que vive el menor
puede generar lazos afectivos o de apego que no pueden disolverse sin
afectar los deseos e intereses del niño. Por otro lado, la realidad social
puede llegar a configurar la personalidad del menor, por lo que alterar su
esquema familiar podría resultar en una afectación al derecho a la identidad.

Realidad social y teoría del apego

Sobre la importancia del mantenimiento de las relaciones de hecho,


existe abundante evidencia científica que muestra que los niños forman
lazos afectivos de “apego” con quienes cuidan de ellos desde que son
pequeños, y que no son necesariamente sus padres biológicos.46 Así, en
ocasiones está justificado proteger la continuidad del hijo en núcleo familiar

44 Ibíd. Página 67.


45 Por ejemplo, en el caso del Código Civil del Estado de México en el artículo 4.157 se establece
que “si una persona ha sido tratada constantemente por otra y la familia de ésta, como hijo,
llevando su apellido o recibiendo alimentos, quedará probada la posesión de estado de hijo.”
46Op. Cit. John Bowlby (1988), páginas 10-11; Everett Waters & E. Mark Cummings (2000). A

Secure Base From Which to Explore Close Relationships, 71 Child Dev, págs. 164; Inge
Bretherton, (1992) The Origins of Attachment Theory: John Bowlby and Mary Ainsworth, Dev.
Psych. 28, págs.759 (en adelante Inge Bretherton, 1992 ); Jeanne L. Alhusen, Matthew J. Hayat y
Deborah Gross(2013) A longitudinal study of maternal attachment and infant developmental
outcomes, Womens Ment Health 16, págs. 521; Michal Al-Yagon, M. (2008) Maternal Personal
Resources and Children’s Socioemotional and Behavioral Adjustment, Child Psychiatry Hum Dev
39, págs. 283; Deborah Laible (2006) Maternal Emotional Expressiveness and Attachment
Security: Links to Representations of Relationships and Social Behavior , Merill-Palmer
Quarterly, Vol. 52, No. 4, págs. 645-670 (en adelante Deborah Laible, 2006); Chen, F.M., Lin,
H.S. & Li, C.H. J (2012) The Role of Emotion in Parent-Child Relationships: Children’s
Emotionality, Maternal Meta-Emotion, and Children’s Attachment Security, Child Fam Stud 21,
págs. 403 (en adelante Chen, F.M., Lin, H.S. & Li, C.H. J, 2012 ); Zietlow, A., Schlüter, M.K.,
Nonnenmacher (2014) Maternal Self-confidence Postpartum and at Pre-school Age: The Role of
Depression, Anxiety Disorders, Maternal Attachment Insecurity, N. et al. Matern Child Health J 18,
págs. 1873 (en adelante Zietlow, A., Schlüter, M.K., Nonnenmacher, 2014)

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

en el que realmente está viviendo y desarrollándose de manera equilibrada,


en lugar de provocar cambios perturbadores en su estabilidad familiar que,
eventualmente, deriven en afectaciones a su salud emocional. 47

Para comprender la importancia de los lazos afectivos que forma el


menor es conveniente hacer referencia al concepto de “apego”. De acuerdo
con la literatura especializada, el apego es un vínculo emocional duradero y
trascendental que genera el niño a través de sus primeras interacciones
sociales.48 Asimismo, el apego es preferencial o jerárquico, en el sentido de
que el menor establece distintos grados de cercanía e identificación en sus
relaciones emocionales.49

Aunque generalmente este vínculo es más intenso entre el menor y


sus padres, hay que destacar que el apego se origina y fortalece
principalmente a través de la interacción del infante con quienes le
proporcionen cuidados en la infancia temprana; ello, con
independencia de algún nexo biológico o genético.50

En este sentido, los trabajos de revisión crítica y los estudios


longitudinales51 atribuyen un notable valor predictivo al apego en relación
con el bienestar del niño.52 Así, el hecho de que los niños tengan figuras de
apego, les proporciona un soporte seguro que les reporta numerosas

47 Op. cit. Gonzáles Pérez de Castro, página 76.


48 Destaca como exponente principal de la teoría del apego John Bowlby, quien fue pionero en
observar la relevancia de las relaciones materno-infantiles en el bienestar del infante. Véase: Op.
Cit. John Bowlby (1988).
49 Pamela S. Ludolph y Milfred D. (2012)Dale Attachment in Child Custody: An Additive Factor, Not

a Determinative One, Family Law Quarterly, 46, No. 1, págs. 1-40.


50 Ibid.
51 Por ejemplo, un meta-análisis sobre 92 estudios conducidos en los años ochenta y 67 estudios

conducidos durante los años noventa, permitió concluir que los niños provenientes de hogares en
los que existió una separación tenían calificaciones significativamente más bajas en áreas como
logros académicos, comportamiento, desarrollo psicólogo, identidad, habilidades sociales y salud a
largo plazo, frente a niños que habitaban en hogares estables. Véase por todos: Amato, P.R.
(2001) Children of divorce in the 1990: an update of the Amato and Keith (1991) meta-analysis.
Journal of Family Psychology,15, págs. 355-370 (en adelante Amato P.R. 2001) y Amato, P. R.
(2005) The impact of family formation change on the cognitive, social, and emotional well-being of
the next generation. The Future of Children, 15, págs. 75-96 (en adelante Amato P.R. 2005).
52, Ellen Moss, Denise Rousseau, Sophie Parent, Diane St-Laurent and Julie Saintonge. (1998).

Correlates of Attachment at School Age: Maternal Reported Stress, Mother-Child Interaction, and
Behavior Problems, Child Development, 69, No. 5, págs 1390-1405; Op. Cit. Deborah Laible, 2006.

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

ventajas en diversas áreas de su desarrollo.53 En efecto, estas relaciones


funcionan como una “base firme” a partir de la cual el menor puede
allegarse de sustento afectivo y comenzar a explorar su entorno. De este
modo —por ejemplo—, el apego es esencial en la formación de la
autoestima, la inteligencia emocional y el correcto desenvolvimiento social
del infante.54

Vale la pena mencionar que si bien se han formulado algunas críticas


en relación con que el apego no es el único factor que incide en la salud
psicológica del niño,55 a partir de la literatura existente puede afirmarse
que la relación afectiva entre éste y sus padres tiene una incidencia
robusta en el desarrollo psicoemocional del infante.56 Por esa razón, la
literatura científica ha señalado que: “el estatus del apego temprano [es], sin
duda, uno de los factores que las Cortes deben tomar en cuenta
cuidadosamente al tomar decisiones sobre el mejor interés de los niños.” 57

53 Mary D.S. Ainsworth & John Bowlby, (1991). An Ethological Approach to Personality
Development, 46 (4). Am. Psychol, págs. 333-341 (en adelante Mary D.S. Ainsworth & John
Bowlby, 1991).
54 L. Alan Sroufe, (2005) Attachment and Development: A Prospective, Longitudinal Study from

Birth to Adulthood, Attach & Human Dev. 7, págs. 349-367; Michal Al-Yagon (2008). Maternal
Personal Resources and Children’s Socioemotional and Behavioral Adjustment. M. Child Psychiatry
Hum Dev, 39, págs. 283; op cit. Chen, F.M., Lin, H.S. & Li, C.H. J Child Fam Stud (2012); op.
cit. Zietlow, A., Schlüter, M.K., Nonnenmacher, 2014; op. cit. Deborah Laible, 2006.
55 En efecto, los principales exponentes de la teoría del apego, como lo es John Bowlby. Véase op.

cit. John Bowlby,1988, han encontrado algunas críticas en torno a lo siguiente: (i) que se necesita
flexibilizar la teoría del apego parada dar cabida al conocimiento rápidamente evolutivo sobre la
salud psicológica de los niños; (ii) que no debe soslayarse que existen otras maneras de asegurar
su bienestar psicoemocional; y (iii) que las consecuencias de la ausencia de relaciones de apego
no siempre son absolutamente irreversibles. Véase por todos: Michael Rutter, (1979) Maternal
Deprivation, (1972-1977): New Findings, New Concepts, New Approaches, Child Dev. 50, págs.
283; Michael Rutter, (1979) Maternal Deprivation Reconsidered, J. Psychosomatic Res. 16, págs.
241. Con todo, en atención a tales las críticas el propio John Bowlby adecuó sus conclusiones para
establecer, por ejemplo, que “siempre y cuando las relaciones familiares continúen siendo
favorables […] la personalidad se vuelve incrementalmente estructurada para operar en maneras
moderadamente controladas, incrementalmente más capaz de continuar [su desarrollo] a pesar de
circunstancias adversas.” Véase: John Bowlby, (2d ed. 1969/1982), Attachment and Loss, Vol. 1:
Attachment pág. 378 (en adelante John Bowlby, 2d ed. 1969/1982 )
56 Ross A. Thompson, (2008) Early Attachment & Later Development: Familiar Questions, New

Answers, in Handbook OF Attachment 2d, pág. 348-365; Nóblega, M., Bárrig, P., Conde, L. G.,
Prado, J. N. del, Carbonell, O. A., Gonzalez, E., Sasson, E., Weigensberg de Perkal, A., & Bauer,
M. (2016). Cuidado materno y seguridad del apego antes del primer año de vida. Universitas
Psychologica, 15(1), págs. 245-260. Ellen Moss, Denise Rousseau, Sophie Parent, Diane St-
Laurent and Julie Saintonge (1998) Correlates of Attachment at School Age: Maternal Reported
Stress, Mother-Child Interaction, and Behavior Problems, Child Development, 69 No. 5, págs. 1390-
1405; Op. cit. Deborah Laible, 2006; Ellen Moss, Denise Rousseau, Sophie Parent, Diane St-
Laurent and Julie Saintonge (1998) Correlates of Attachment at School Age: Maternal Reported
Stress, Mother-Child Interaction, and Behavior Problems, Child Development, 69, No. 5, págs.
1390-1405.
57 Pamela S. Ludolph y Milfred D. Dale, (Spring 2012), Attachment in Child Custody: An Additive

Factor, Not a Determinative One, Family Law Quarterly, 46, No. 1, pág. 9.

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

Ante tal panorama, no es extraño que un menor pueda sufrir un grave


daño emocional si sus necesidades de apego no se ven adecuadamente
satisfechas durante la infancia temprana,58 o incluso si falta en años
posteriores de su vida.59 De esta manera, el correcto desarrollo de una
niña o niño naturalmente puede verse afectado ante cambios abruptos
en la estabilidad de sus relaciones de apego.

En este sentido, los estudios han encontrado que interrumpir estas


relaciones les provoca estrés, ansiedad aguda y miedo.60 Similarmente, se
ha puesto de relieve que la falta de cercanía del menor con sus figuras de
apego produce complejos e inseguridades en ellos, que generan a su vez
debilidades en la autoestima.61 Incluso, se ha señalado que la separación
de un hijo de quien concibe como su madre puede ser gravemente
devastadora para la salud física del menor.62 Además, aunque dichas
separaciones duren sólo unos pocos días, se ha mostrado que sus
consecuencias persisten incluso 6 meses después de que los niños se
reunieran con sus figuras de apego.63

58Op.cit. John Bowlby, 1988; Everett Waters & E. Mark Cummings, (2000) A Secure Base From
Which to Explore Close Relationships, Child Dev. 71, págs. 164; op. cit. John Bowlby, 2d ed.
1969/1982; op.cit. Inge Bretherton, 1992.
59 Véase por todos: Alison Clarke-Stewart (1977) Child Care in the Family: A Review of Research

and Some Propositions for Policy, Academic Press, Nueva York, págs. 33-45. (en adelante Alison
Clarke-Stewart, 1977)
60 Braver, S. L., Ellman, I. M., & Fabricius, W. V. (2003). Relocation of children after divorce and

children's best interests: New evidence and legal considerations. Journal of Family Psychology, 17,
págs. 206–219.; Humke, C., & Schaefer, C. (1995). Relocation: A review of the effects of residential
mobility on children and adolescents. Psychology, 32, págs.16–24; Tucker, C. J., Marx, J., & Long,
L. (1998). Moving on: Residential mobility and children's school lives. Sociology of Education, 71,
págs.111–129; McLanahan, S. S., & Sandefur, G. (1994). Growing up with a single parent: What
hurts, what helps. Cambridge, MA: Harvard University Press; Simons, R. L. and Associates. (1996).
Understanding differences between divorced and intact families. Thousand Oaks, CA: Sage; Judith
S. Wallerstein y Tony J. Tanke, (1996)To Move or Not to Move: Psychological and Legal
Considerations in the Relocation of Children Following Divorce, Family Law Quarterly, 30, no. 2,
págs. 305-332.
61 Richard Thompson, David C. Zuroff, D.C. (1999) Development of Self-Criticism in Adolescent

Girls: Roles of Maternal Dissatisfaction, Maternal Coldness, and Insecure Attachment, Journal of
youth and Adolescence 28, págs.197; Marion Gindes (1998), The Psychological Effects of
Relocation for Children of Divorce , Journal of the American Academy of Matrimonial Lawyers, 15,
págs. 119-148.
62 John Bowlby, (1951) Maternal Care and Mental Health, World Health Organization Monograph

Series No. 2. Geneva: World Health Organization; op. cit. Alison Clarke-Stewart, 1977.
63 Braver, S. L., Ellman, I. M., & Fabricius, W. V. (2003). Relocation of children after divorce and

children's best interests: New evidence and legal considerations. Journal of Family Psychology, 17,
págs. 206–219; Heinicke, C., & Westheimer, I. (1966). Brief separations. New York: International
Universities Press; Robertson, J., & Robertson, J. (1971). Young children in brief separation: A
fresh look. Psychoanalytic Study of the Child, 26, págs. 264–315.

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

En suma, la literatura especializada es consistente en que los


vínculos afectivos de apego que forman los menores son
fundamentales para su desarrollo integral. Así, existe suficiente
evidencia para considerar que el rompimiento de las relaciones que
establece una niña o niño con sus figuras de apego, puede perjudicar
su bienestar.

Realidad social e identidad del menor

Por otro lado, es preciso señalar que la identidad del menor se


configura no sólo por el reconocimiento de su origen biológico sino por su
realidad social. La importancia de conocer los orígenes biológicos de una
persona fue explicada por esta Primera Sala en el amparo directo en
revisión 2750/2013, en el que se señaló que la imagen propia de la
persona está determinada, en buena medida, por el conocimiento de sus
orígenes biológicos, los cuales resultan de enorme trascendencia desde el
punto de vista psicológico.64

En cuanto a la importancia psicológica del conocimiento de las


circunstancias relacionadas con el propio origen y con la identidad de los
padres biológicos para el adecuado desarrollo de la personalidad, existen
múltiples estudios que señalan que es de la mayor trascendencia para el
individuo el conocer de dónde viene.65

En efecto, se ha señalado que el interés por conocer el propio origen


contribuye a la formación de la identidad personal, tanto física como
psicológica, en la que se apoyan la propia estima, el sentido de la dignidad
personal y el desarrollo personal. En esta medida, la falta de información de

64 Gómez Bengoechea, Blanca. Derecho a la identidad y filiación. Dykinson, Madrid, 2007, página
101. (en adelante Gómez Bengoechea, Blanca)
65 Ibíd.; Guzmán Zapater, Mónica. El derecho a la investigación de la paternidad. Civitas, Madrid,

1996 y Cúneo, Darío y Clayde Hernández. Filiación Biológica. Juris, Argentina, 2005.

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

esta naturaleza puede generar una fuerte inseguridad, así como otros
problemas personales, psiquiátricos y de desarrollo de la personalidad.66

No obstante, debe señalarse que la identidad no se agota en lo


biológico. La literatura especializada muestra que la formación de la
identidad se construye a través de múltiples factores psicológicos y sociales.
Así, no parece ser la presencia de genes adquiridos lo que modela
principalmente el carácter del individuo; son las primeras experiencias de
vida, en el seno familiar, las que dan sustancia a la identidad del ser
humano.

En efecto, la manera en la el individuo se concibe y los rasgos


definitorios de su personalidad se nutren sensiblemente de los valores y
principios que le transmiten las personas significativas para él en sus
primeros años de vida.67 De este modo, los vínculos que establece el menor
con sus padres —no en el sentido de que contribuyeron a su concepción
biológica, sino en el sentido de que, de hecho, forman parte de su realidad
interpersonal— son fundamentales en la construcción de su identidad.68

En esa línea, el derecho a la identidad del menor no se satisface


exclusivamente con el reconocimiento de un vínculo biológico, sino
que en ocasiones puede garantizarse de mejor manera a través del
reconocimiento a su realidad social, pues es el contexto en el que
creció el menor lo que determina quién es y cómo se percibe frente a
los demás.

Como se refirió antes, la complejidad que presenta la realidad social en


oposición a la realidad biológica fue advertida por esta Primera Sala en
diversos precedentes, entre los que destaca en la contradicción de tesis

66 Op. cit. Gómez Bengoechea, Blanca, págs.35.


67 Stephenson J Beck y Andrew W. Ledbetter (2013)The influence of parent conflict style on
children, Personal Relationships, 20, págs. 495–510; op. cit. Alison Clarke-Stewart, 1977; op. cit
Amato P.R. 2001; op.cit. Amato P.R. 2005; Bayley, N., & Schaefer, E. S. (1960) Maternal behavior
and personality development. Data from the Berkeley Growth Study. Psychiatric Research
Reports.13, págs. 155-173; Giuseppina Autiero (2015) Social and Personal Identities: Their
Influence on Scholastic Effort, Review of Social Economy, 73, No. 1, págs. 19-33.
68 Op. cit John Bowlby, 2d ed. 1969/1982 ); Op. Cit. Mary D.S. Ainsworth & John Bowlby, 1991

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

152/2011, en el que se supeditó la admisión de la demanda de


reconocimiento de paternidad a que el juzgador realizará un ejercicio de
ponderación de “todos los factores que convergen en el caso, como lo son
la integralidad de la familia donde se ha desenvuelto el menor, la situación
general que éste guarda, así como el estado en que se encuentra la
relación matrimonial y especialmente de cada consorte con respecto al
menor, así como el derecho a la identidad, entre otros aspectos
importantes”.69

En ese orden de ideas, y evaluando las particularidades del caso, se


estableció que en ocasiones la protección del interés del hijo puede
conducir a prescindir de la verdad biológica. Así, existen casos en los que
es plausible que la determinación judicial de la filiación privilegie un estado
de familia consolidado en el tiempo, dando preeminencia a la estabilidad de
las relaciones familiares y al propio interés superior del menor por encima
del vínculo biológico.70

En este sentido, el derecho comparado también ha destacado la


importancia de valorar la trascendencia de la realidad social en los casos en
los que debía determinarse la filiación de un menor.

Por ejemplo, en el caso Yousef v. The Netherlands71 el Tribunal de


Derechos Humanos concluyó que ante la colisión de los derechos de un
padre y su hijo, el interés del menor debe prevalecer. 72 Por tanto, resolvió
que el mejor interés para la menor era permanecer con la familia con la que
había crecido, la cual cubría todas sus necesidades.73

69 El criterio en cuestión dio lugar a la tesis de jurisprudencia de rubro “PATERNIDAD. EL VARÓN


DISTINTO DEL MARIDO ESTÁ LEGITIMADO PARA CUESTIONAR LA DEL HIJO NACIDO EN EL
MATRIMONIO DE LA MADRE CON AQUÉL, PERO LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA
DEPENDERÁ DE LA PONDERACIÓN QUE HAGA EL JUZGADOR PARA DETERMINAR QUE EL
EJERCICIO DE LA ACCIÓN ARMONIZA EL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR CON LOS
DEMÁS DERECHOS INHERENTES (LEGISLACIONES DE LOS ESTADOS DE GUANAJUATO Y
DE NUEVO LEÓN).” [Tesis: 1a./J. 15/2012 (10a.) de la Décima Época. Primera Sala. Localizable
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro X, Julio de 2012, Tomo 1, página
705].
70 Contradicción de Tesis 430/2013, resuelta el 28 de mayo de 2014.
71 Caso Yousef V. The Netherlands, appl. 33711/96. Sentencia ECHR, 5 de noviembre de 2002.
72 Ibíd., párrafo 66.
73 Ibíd., párrafo 65.

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

Asimismo, en la Sentencia No: 565/200974 el Tribunal Supremo


Español negó la reasunción de tutela de los padres biológicos de un menor
dado en preadopción. El Tribunal estimó que el derecho de los padres
biológicos no es absoluto ni preponderante, sino que está subordinado al
interés superior del menor. En este sentido, deben adoptarse las medidas
que resulten “más favorables para el desarrollo físico, intelectivo e
integración social del menor”,75 incluso si eso implica separarlo de la familia
natural.76

77
Por su parte, en el caso Knell v. Schriever, la Suprema Corte de
Iowa determinó que en casos de patria potestad sobre un infante debe
considerarse preponderantemente el interés superior del mismo. En
consecuencia, si es posible que el regreso del menor con sus padres
biológicos sea disruptivo o perjudicial para el desarrollo de éste, la
reasunción de custodia y patria potestad debe ser negada.78

En suma, a la luz de todo lo expuesto esta Primera Sala entiende


que el principio del mantenimiento de las relaciones biológicas puede
ser superado cuando: (i) a la luz de las circunstancias en las que
ocurrió la separación entre el menor y su progenitor, y (ii) a partir de la
evaluación de si existe una realidad social consolidada en la vida del
niño, se muestre que el reconocimiento jurídico del nexo biológico
podría generarle un daño al menor.

III. Resolución del caso concreto

74 SENTENCIA Nº: 565/2009 [2009] Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, pág. 35.
75 Ídem.
76 Ídem.
77 Knell v. Schriever 537 N.W.2d 778 (1995) Supreme Court of Iowa.
78 ídem.

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

Como se desprende de los antecedentes del asunto, en el presente


caso se discute el reconocimiento de la filiación de la señora AC como
madre de ESV, la cual probó en juicio ser la madre biológica de la menor.
En oposición se encuentra la realidad social de ESV, quien ha crecido como
hija de los señores MV y LS.

La acción de reconocimiento de maternidad se inició en el Estado de


México, donde se entiende que la filiación es el vínculo jurídico entre el
padre o la madre y su hijo, la cual puede derivar de los siguientes
supuestos: (i) presunción de paternidad/maternidad,79 (ii) reconocimiento del
hijo,80 y (iii) adopción.81 Mientras que la (i) posesión del estado de hijo,82 y
(ii) la investigación de paternidad y maternidad,83 son medios a través de los
cuales puede probarse o controvertirse una filiación ya establecida, o no
determinada.

De acuerdo con el artículo 4.162 del Código Civil de dicho Estado, la


filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta, con relación a la
madre, del mero hecho del nacimiento. Sin embargo, debe evaluarse en
primer término si el resultado automático que establece dicho precepto se
compadece de la complejidad de las relaciones de familia, y en este sentido,
si podemos afirmar que en todos los casos, al hecho del nacimiento le sigue
la filiación con respecto de la madre.

Contrario a lo que afirma el Tribunal Colegiado, el nexo biológico no es


lo único determinante para el reconocimiento de la filiación, pues finalmente

79 Artículo 4.155.- La filiación de los hijos nacidos de matrimonio se prueba con el acta de su
nacimiento y con la de matrimonio de sus padres.
80 Artículo 4.162.- La filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta, con relación a la

madre, del solo hecho del nacimiento. Respecto del padre, se establece por el reconocimiento o
por una sentencia que declare la paternidad.
81 Artículo 4.194.- Por la adopción el adoptado adquiere la calidad de hijo consanguíneo de los

adoptantes.
82 Artículo 4.157.- Si una persona ha sido tratada constantemente por otra y la familia de ésta,

como hijo, llevando su apellido o recibiendo alimentos, quedará probada la posesión de estado de
hijo.
83 Artículo 4.175.- La investigación de la paternidad de los hijos, está permitida:

I. En los casos de rapto, estupro o violación;


II. Cuando se encuentre en posesión de estado de hijo;
III. Cuando haya sido concebido durante el tiempo en que la madre hizo vida marital con el
presunto padre.
IV. Cuando el hijo tenga a su favor un principio de prueba contra el presunto padre.

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

esta se encuentra subordinada al interés superior del menor. Así, esta


Primera Sala entiende que es necesario distinguir dos supuestos. En una
primera hipótesis, si la madre no se separó del menor en un momento
cercano a su nacimiento, sino que permaneció a su lado con normalidad, es
claro que la filiación resulta por el sólo hecho del nacimiento. Sin embargo,
si en un momento cercano al nacimiento ocurre una separación sustantiva
entre madre e hijo, derivada de la voluntad de la madre, entonces el nexo
biológico no produce de forma automática y definitiva la filiación.

En efecto, en este supuesto el interés superior del menor demanda de


cierta apertura, a fin de dar cabida la posibilidad de que se configure una
realidad social distinta a la biológica y que pueda resultar más favorable a
los intereses del niño. De lo contrario —esto es, de sostener de manera
absoluta y totalizadora la prevalencia del nexo biológico—, podrían resultar
severamente afectados los derechos e intereses de los menores. Por lo
tanto, para determinar la filiación en este caso tendrá que realizarse un
ejercicio de ponderación de las circunstancias y particularidades del caso
concreto, buscando siempre el mayor beneficio del menor.

Dicho de otra forma: normalmente la filiación de los hijos con respecto


a sus madres deriva automáticamente del hecho del nacimiento; esto es así
cuando los niños permanecen bajo el cuidado de sus madres desde ese
momento. Sin embargo, como se refirió antes, la filiación no necesariamente
debe corresponder a la realidad biológica. En este sentido, en aquellas
situaciones en las que la madre se ha separado voluntariamente de su hija
o hijo, el juez debe estar en aptitud de evaluar si la prevalencia del nexo
biológico es lo mejor para tutelar los derechos e intereses del menor.

En el presente caso nos encontramos en el segundo supuesto, por lo


que es preciso resolver si la realidad social de la menor ESV puede
desplazar a su realidad biológica, a través de la prueba de daño. Para ello
resulta conveniente recordar los hechos del caso.

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

La actora inició un juicio de reconocimiento de maternidad señalando


como fundamento de su acción el artículo 4.162 del Código Civil para el
Estado de México, el cual establece que la filiación de los hijos nacidos
fuera del matrimonio resulta, con relación a la madre, del solo hecho del
nacimiento.84

El vínculo biológico entre AC y ESV fue debidamente probado, pues


la Juez de conocimiento ordenó la práctica de la pericial en genética
molecular. Así, el 5 de marzo de 2014, la bióloga experimental LL, perito
designada por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México,
presentó la pericial en materia de genética, en la cual se concluyó que la
actora era la madre biológica de la menor.85

No obstante, esta Primera Sala también observa que AC dejó a su hija


bajo el amparo de los señores MV y LS durante más de dos años, quienes
desde ese momento han cuidado a ESV como hija suya. Por esa razón,
debe determinarse si a la maternidad de AC le sigue como consecuencia el
establecimiento de la filiación, con todo lo que ello implica; dicho de otra
forma, debe dilucidarse si AC debe tener la patria potestad, guarda y
custodia de la menor, y si a su vez ésta debe llevar sus apellidos.

De acuerdo con los principios y derechos que rigen el caso, para


alcanzar una determinación deberán valorarse dos cuestiones: por un lado,
si AC se separó voluntariamente y de forma definitiva de su hija, y por otro,
si se generará un daño a la menor si se le separa de los señores MV y LS.

i. Circunstancias bajo las cuales ocurrió la separación

84 Artículo 4.162.- La filiación de los hijos nacidos fuera de matrimonio resulta, con relación a la
madre, del solo hecho del nacimiento. Respecto del padre, se establece por el reconocimiento o
por una sentencia que declare la paternidad.
85 Prueba pericial en genética molecular. Mediante escrito presentado el 5 de marzo de 2014, se

desahogó la pericial en materia de genética por la bióloga experimental LL, perito designada por el
Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en la cual se concluyó que la actora
efectivamente era la madre biológica de la menor. [Fojas 299-312 del expediente Controversia
sobre el estado civil de las personas y del derecho familiar *****.]

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

Si bien en el caso no se trata de determinar la pérdida de la patria


potestad, es útil analizar los elementos que configuran el abandono de un
menor a efecto de establecer si debe reconocerse la filiación de AC como
madre de ESV. Así, es necesario tener en cuenta que la madre biológica
dejó a la niña bajo el cuidado de terceros, y que no se probó
fehacientemente una causa que justificara dicho desprendimiento. Por el
contrario, existe un documento privado en el que consta que AC dejó a la
niña con MV y LS.

En efecto, no es un hecho controvertido que AC entregó a su menor


recién nacida a MV y LS. Si bien la madre biológica manifiesta que su
conducta se debió a la violencia familiar que ejercía su abuela paterna,
nunca se probó en juicio que existiera tal situación, o en todo caso, que ello
le impidiera atender a su menor hija al grado de resultar necesario
separarse de ella. Como se explicó en los apartados anteriores, una causa
justificada es aquella que acredite que los padres estuvieron imposibilitados
para cuidar a sus hijos. No obstante, AC se limitó a referir que su abuela era
una persona violenta y que la presionaba constantemente.

Por otro lado, el 20 de abril de 2010, la madre biológica firmó un


documento privado en el que textualmente señalaba lo siguiente: “Yo AC
estando en mis cinco sentidos me deslindo de todos los derechos y
responsabilidades que me corresponda de mi bebe recién nacida, ya que la
bebe se la doy en adopción a C. MC y LS, para que ellos sean los tutores
de la bebe.” (Documento que fue analizado y autentificado en la veracidad
de la firma). Si bien este documento es privado y no es constitutivo de la
adopción de la menor, esta Primera Sala considera que sí resulta suficiente
para probar la intención de AC de entregar a la menor a los señores MV y
LS de manera definitiva.86

86 Prueba pericial en grafoscopía. Con la finalidad de determinar la veracidad de la firma


estampada en el documento de 20 de abril de 2010 –documento a través del cual madre biológica
supuestamente se deslinda de todos los derechos respecto de su menor hija– se realizó la pericial
en grafoscopía. Al resultar contradictorios los peritajes rendidos por las partes. El Juez de
conocimiento nombró un perito tercero en discordia, el cual concluyó que la firma estampada en el

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

En ese sentido, ESV quedó bajo el cuidado de los señores MV y LS a


días de nacida. Ellos, a partir de ese momento, asumieron para todos los
efectos un rol de progenitores, efectuando todos los deberes de cuidado de
la menor. Efectivamente, de los peritajes en trabajo social87 y psicología88 se
observa que la pareja forma un núcleo familiar integrado con la menor ESV,
misma que se caracteriza por una buena relación de pareja y familiar, que
propicia vínculos afectuosos y otorga estabilidad familiar.

Así, a partir de los hechos esta Suprema Corte considera que la


señora AC abandonó a su menor hija, pues la dejó con carácter definitivo
bajo el cuidado de los señores MV y LS, sin que probara que existió una
causa que justificara dicha separación. Asimismo, la intención de abandono
quedó suficientemente demostrada a través del documento a través del cual
entregó a la niña.

Sin embargo, esta Primera Sala no puede pasar por alto que los
señores MV y LS incurrieron en diferentes irregularidades al aceptar a la
menor, en tanto no iniciaron un proceso de adopción y simplemente
registraron a ESV como hija suya, otorgándole los apellidos SV. Dicho
registro partió de un hecho falso: que ESV es su hija biológica. Por lo tanto,
tiene razón el Tribunal Colegiado al declarar la invalidez del acta de
nacimiento. En efecto, el registro basado en hechos falsos no puede probar
de manera alguna la filiación de ESV; de ahí la importancia de que quienes
pretendan reconocer como hijos suyos a menores en abandono sigan el
proceso legal de adopción.

citado documento de 20 de abril de 2010 sí proviene del mismo origen grafico de AC. [Fojas 375-
388 del expediente Controversia sobre el estado civil de las personas y del derecho familiar *****]
87 Pericial en trabajo social. La pericial en trabajo social se presentó el 8 de agosto de 2014, por la

licenciada Araceli Socorro Pedroche Cruz, perito designada por el Tribunal Superior de Justicia del
Estado de México. [Fojas 445-496 del expediente Controversia sobre el estado civil de las
personas y del derecho familiar *****.]
88 Pericial en psicología. La pericial se presentó el 1 de septiembre de 2014, por AM, perito

designada por el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México. [Fojas 524-544 del expediente
Controversia sobre el estado civil de las personas y del derecho familiar *****.]

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

Con todo, en adición a la irregularidad en la que incurrieron MV y LS, y


a la separación entre ESV y su madre biológico, existe una situación de
hecho que merece ser evaluada. En efecto, la menor ha crecido al lado de
los señores MV y LS por casi siete años. De acuerdo con las periciales,89
ESV los concibe como sus padres.

Así, a pesar de la conducta reprochable tanto de AC, como de MV y


LS, lo cierto es que las circunstancias del caso orillan a esta Primera Sala a
resolver el presente juicio tratando de evitar un mayor daño a la menor, a la
luz de las circunstancias presentes. En ese sentido, es necesario
ponderar si el reconocimiento del nexo biológico que pide ahora la actora es
acorde con el interés superior de la niña, atendiendo cuidadosamente a la
realidad contextual y familiar que se ha consolidado en torno a la menor de
edad.

ii. Realidad social de la menor

De acuerdo con lo anterior, debe valorarse el contexto familiar en el


que se ha desarrollado la niña, tomando en consideración si ésta ha
establecido vínculos de apego con los señores MV y LS. Es decir, debe
estudiarse si existe una situación de hecho que ha configurado la realidad e
identidad familiar de la menor ESV.

Como se expuso anteriormente, a esta situación de hecho se le ha


denominado posesión de estado de hijo en algunas legislaciones y en la
doctrina especializada. Esta situación consiste en el goce de hecho del
estado de hijo, de modo público, permanente e inequívoco en las relaciones
familiares y sociales, la cual revela la libre voluntad de los progenitores de
prestar asistencia, cuidado y compañía al hijo. Es decir, la posesión de
estado de filiación es el resultado de un cúmulo de circunstancias por un
período relevante, que acreditan que una persona goza, de hecho, de la

89Pericial en psicología rendido por AM, perito designada por el Tribunal Superior de Justicia del
Estado de México el 1 de septiembre de 2014.

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

situación correspondiente a la de un hijo, aun cuando no exista un título


justificativo del mismo —como puede serlo el acta de nacimiento—.90

Así, la doctrina identifica los siguientes elementos que integran la


posesión de estado de hijo: nombre, trato y reputación. El nombre implica
que el poseedor del estado lleva el apellido (paterno o materno) de otra
persona. Es decir, que el hijo usa el nombre correspondiente a la situación
familiar que se le atribuye. Por su parte, el trato es el comportamiento del
progenitor presenta respecto del hijo, es decir que el padre o la madre y el
hijo se comportan en las relaciones de la vida como tales, tanto en el
ejercicio de la autoridad paterna y la denominación de hijo, como en la
convivencia y compañía, alimentos, educación, inter alia. Finalmente, la
fama implica el conocimiento público de la situación, es la opinión general,
que reconoce al hijo como de un determinado padre. 91

En la legislación aplicable, la posesión del estado de hijo se encuentra


en el capítulo II “De la Filiación”. Prueba de la filiación de hijos de
matrimonio. Dicha legislación exige básicamente los dos primeros
requisitos: nombre y trato. En efecto, el artículo 4.157 del Código Civil del
Estado, textualmente indica que “si una persona ha sido tratada
constantemente por otra y la familia de ésta, como hijo, llevando su apellido
o recibiendo alimentos, quedará probada la posesión de estado de hijo”.

Así, se ha entendido a la posesión del estado de hijo como un


instrumento para dar reconocimiento jurídico a una situación de
hecho. Si bien tradicionalmente se utilizaba a este medio para probar la
filiación de un menor ante la inexistencia de las pruebas genéticas, este
instrumento también ha servido para dar reconocimiento al trato de hijo que
el niño ha recibido, aunque esta situación no tenga correspondencia con la
realidad biológica. En dicho caso, deberá valorarse si debe darse
reconocimiento jurídico a la realidad social. Esto es, debe determinarse si

90 Op. Cit. Gonzáles Pérez de Castro Maricela. Páginas 66-78.


91 Ibídem.

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

conforme al interés superior del menor es preciso que se reconozca su


filiación con quienes han tenido el rol de padres durante la vida del niño.

En el caso, los señores MV y LS acreditaron debidamente que desde


que AC les entregó a la niña, la han cuidado, querido y atendido como hija
propia. En efecto, de autos se desprende que tanto MV como LS se han
encargado de satisfacer todas las necesidades de ESV, pues han cubierto
sus gastos alimenticios, educativos, y de salud. Además, le han
proporcionado afecto y atención.92 Derivado de lo anterior, ESV los
reconoce como padres, y muestra signos de apego y cariño hacia ellos.

Asimismo, se advierte que la menor se desenvuelve en un ámbito


familiar adecuado. Los estudios psicológicos demostraron que los señores
MV y LS son personas aptas para cuidar a ESV, que ambos trabajan y
pueden atender todas las necesidades de la menor. Se observa que tienen
una relación estable de pareja y que la señora MV es quien mantiene un
contacto mayor con la menor, en tanto se encarga de su cuidado, aseo,
alimentación y, en términos generales, de todos los aspectos relacionados
con el sano desarrollo de ESV.

Respecto a la situación de la menor, la perito en psicología concluyó


que ESV es una niña sana que no presenta rasgos de maltrato infantil y
que, de hecho, mantiene una relación de afecto importante con MV y LS, a
quienes visualiza como sus progenitores. Además, la experta en
psicología destacó que la separación abrupta entre ESV y MV tenía todo el
potencial de provocar una severa afectación psicoemocional a la niña.

Con base en lo anterior, para esta Primera Sala es claro que ESV ha
generado una relación de apego familiar con los señores MV y LS. Así, es

92 Así, tanto Luis Enrique afiliado al IMSS como MV afiliada al ISSEMYM, le han otorgado a la
menor, los beneficios de sus respectivos servicios médicos, registrándola como su menor hija.
Aunado a dichos servicios médicos también utilizan servicios particulares con especialidad en
ortopedia (la menor presenta pie plano). Respecto a la atención alimentaria, MV se hace cargo de
los cuidados alimentarios de la menor, que incluyen desayuno, lunch, comida y cena, reforzando
dicha alimentación con vitaminas. Ambos señalan que mantiene un tiempo de recreación con la
niña, particularmente los fines de semana, pues acuden al parque, juegos recreativos, etc.

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

muy probable que la disolución del vínculo que de hecho ha formado la


menor de seis años con sus padres putativos, genere afectaciones
relevantes a su salud emocional, a sus sentimientos y a su sentido de
identidad. Derivado de los principios y derechos que se han desarrollado en
esta resolución, es preferible proteger la continuidad del hijo en el núcleo
familiar en el que se encuentra integrado y en el que se desarrolla de
manera saludable, en lugar de provocar perturbaciones en su estabilidad
personal, familiar y social. 93

En suma, teniendo en cuenta que la madre biológica se separó


voluntariamente de su hija cuando acababa de nacer, sin que se probara
una causa que justificara dicha separación, y que la niña ha crecido durante
seis años como hija de los señores MV y LS, quienes le dieron sus apellidos
y la han cuidado y educado como hija suya, esta Primera Sala considera
que en el caso se acredita una excepción al principio de mantenimiento de
las relaciones familiares biológicas. En estas condiciones, dar prevalencia al
nexo biológico para determinar la filiación podría afectar severamente sus
sentimientos y estabilidad familiar.

Por lo tanto, esta Primera Sala considera que debe reconocerse


legalmente la realidad social y familiar de ESV, estableciendo su filiación
como hija de los señores MV y LS. Para ello, aplicando analógicamente los
preceptos referentes al registro de un menor adoptado,94 deberá anularse
el acta de nacimiento anterior y anotarse en ésta que refería un nexo
biológico falso. Esta acta quedará reservada. Asimismo, deberá expedirse
un acta nueva donde conste la filiación de ESV como hija de los señores
MV y LS. Por otra parte, y en atención a la importancia que tiene el conocer
el origen biológico para la construcción de la identidad de la menor, se deja

93Op. Cit. Gonzáles Pérez de Castro Maricela. Página 76.


94Lo anterior, aplicando por analogía los artículos 3.23 y 3.24 del Código Civil para el Estado de
México vigentes al momento en que se interpuso la demanda, referentes al registro de un menor
adoptado. De su contenido se desprende que dictada la resolución que autorice la adopción, el
adoptante dentro del plazo de quince días, presentará al Oficial del Registro Civil, copia certificada
de las diligencias relativas, a fin de que se asiente el acta de nacimiento correspondiente.
Delimitando que el acta de nacimiento anterior quedará reservada, con las anotaciones
correspondientes a la adopción. No se expedirá constancia alguna que revele el origen del
adoptado, ni su condición de tal, con la reserva de las disposiciones contenidas en el artículo 3.4,
salvo mandamiento judicial.

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

expedito el derecho de ESV para indagar sus orígenes biológicos, cuando


ella así lo considere.

***

El mantenimiento de los menores en su familia biológica tiene un valor


importante, porque quien concibe a un hijo tiene en sus manos la
oportunidad excepcional de ser madre o padre, y por lo tanto de velar por el
bienestar y la educación de un ser humano. Sin embargo, esta Primera Sala
no puede desconocer que la familia tiene una connotación más amplia, y
que el afecto y la identificación familiar de un niño no necesariamente tienen
lugar con su familia biológica. Los recurrentes demandan el reconocimiento
de esta realidad, lo cual implica ponderar el rol de padres que para todos los
efectos han asumido desde que conocieron a la niña, pero principalmente
valorar los lazos afectivos que ESV ha consolidado con ellos, a quienes
concibe y quiere como sus padres. Desconocer esta situación, equivaldría
prácticamente a deshacer la realidad social y emocional de la menor tal
como la conoce, afectando severamente su identidad y su sentido de
pertenencia.

Efectos

Con base en todo lo anterior, esta Primera Sala revoca la sentencia


recurrida para el efecto de que la Sala responsable, dejando insubsistente la
sentencia reclamada, vuelva a emitir otra en la que retomando las
consideraciones de la presente resolución: 1) establezca la filiación de ESV
como hija de los señores MV y LS, 2) anule el anterior acta de nacimiento
de ESV y ordene la emisión de una nueva, donde conste que es hija de los
señores MV y LS en virtud de una determinación judicial; y 3) deje expedito
el derecho de la menor para indagar sus orígenes biológicos.

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

Por lo anteriormente expuesto y fundado, esta Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión se revoca la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. Devuélvanse los autos al Tercer Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Segundo Circuito, para los efectos precisados en la parte
final de la presente ejecutoria.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los autos al


lugar de su procedencia y, en su oportunidad, archívese este toca como
asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, por mayoría de cuatro votos de los señores Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien se
reservó el derecho de formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena, quien se reservó el derecho de formular voto concurrente, y
Presidenta Norma Lucía Piña Hernández, quien se reservó el derecho de
formular voto concurrente. Contra el emitido por el Ministro José Ramón
Cossío Díaz, quien se reservó su derecho a formular voto particular.

Firman la Presidenta de la Sala y el Ministro Ponente con la


Secretaria de Acuerdos, que autoriza y da fe.

PRESIDENTA DE LA PRIMERA SALA

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 6179/2015

MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA HERNÁNDEZ

PONENTE

MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA

SECRETARIA DE ACUERDOS

LIC. MARÍA DE LOS ÁNGELES GUTIÉRREZ GATICA

En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley


Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en
esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos. CONSTE.

AMIO/LNNR

41

También podría gustarte