Está en la página 1de 21

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

Educación”

FACULTAD DE PERIODISMO

CURSO : SEMINARIO DE ACTUALIDAD NACIONAL E


INTERNACIONAL

PROFESOR :

TEMA : EL REGIONALISMO EN EL PERÚ, DESAFÍOS Y


FRACASOS

ALUMNA : MARLENE GARCÍA HUAMANÍ

CICLO : IX

LIMA – PERÚ
2015
DEDICATORIA
Dedico el presente Trabajo
Monográfico a mi familia, porque
ellos son el motivo principal de mi
superación profesional.

2
ÍNDICE

Pág.

Portada
Índice 3
Introducción general del tema 4
Introducción de la problemática que guía la elaboración del trabajo 5
Propósito general del trabajo 6
Relevancia 7

CAPÍTULO I: ASPECTOS PRELIMINARES 8


1.1 Antecedentes 8
1.2 Definición 8
1.3 Clasificación 8
1.3.1 Regionalismo Cultural 8
1.3.2 Regionalismo Funcional 8
1.4 Propósitos 9
1.5 Causas 9
1.6 Consecuencias 9
1.7 Región 10

CAPÍTULO II: EL REGIONALISMO EN EL PERÚ 11


2.1 Inicios de la regionalización en el Perú 11
2.2 Regionalización de 1980: éxitos y fracasos 11
2.3 La Regionalización como esperanza 14

CAPÍTULO III: DINÁMICA ACTUAL DE FORMACIÓN DE REGIONES


EN EL PERÚ 15
3.1 El marco político y normativo de la regionalización 15
3.2 El referéndum del 2005: Lecciones y correcciones necesarias 16
3.3 Hacia una estrategia de regionalización: contexto actual del
Proceso 17
3.4 Contribuciones de las regiones al desarrollo y la democracia 18

Reflexión Final 20
Bibliografía 21

3
INTRODUCCIÓN GENERAL DEL TEMA

El presente tema de investigación es “EL REGIONALISMO EN EL


PERÚ, DESAFÍOS Y FRACASOS”, el cual tiene por finalidad abordar aspectos
de la intersección del proceso de regionalización. Este proceso es una
perspectiva de mediano y largo plazo, la regionalización y la planificación del
desarrollo regional podrán jugar un papel de “puente” para la inserción
competitiva de determinados espacios y actividades rurales en el mercado
exterior.

Es preciso tener en cuenta que Una característica estructural de


la sociedad peruana es la concentración del poder político y económico, lo que
ha generado un profundo desequilibrio entre Lima y las regiones. Se pone así
en evidencia que la exclusión social y económica tiene también una dimensión
territorial.

Las regiones tienen el rol de periferia subordinada a un bloque


dominante, nacional y transnacional, que ha sido incapaz de construir
un proyecto de desarrollo inclusivo durante nuestra historia republicana. La
forma centralizada y autoritaria de ejercicio del poder ha facilitado la imposición
de una estructura social con profundas inequidades y desequilibrios sociales.

Para cumplir con el objetivo del trabajo ha sido preciso dividirla en tres
capítulos: Capítulo I: Aspectos preliminares, en este capítulo abordamos los
antecedentes, la definición, características y otros puntos de vital importancia
del Regionalismo. Capítulo II: El Regionalismo en el Perú, abordamos el inicio
de la regionalización en el año 1987, hasta el colapso del régimen fujimorista
que abrió una nueva posibilidad de institucionalizar la democracia en el Estado
y la sociedad peruana. Capítulo III: Dinámica actual de formación de regiones
en el Perú, en este capítulo hacemos mención sobre el marco político y
normativo de la regionalización actual en el Perú, como consecuencia de las
elecciones del 2005, asimismo las contribuciones de las regiones al desarrollo
y la democracia.

4
Espero que la información contenida en la presente monografía
contribuya a satisfacer las expectativas que se tiene sobre el tema.
INTRODUCCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE GUÍA LA ELABORACIÓN
DEL TRABAJO

La problemática a plantearse en la presente monografía sería: ¿El


proceso de Regionalización en el Perú constituye una solución para el
desarrollo del Perú?

Es dable anotar que, como proceso inserto en el largo plazo, la


regionalización marca un punto de partida, es susceptible de perfeccionamiento
y describe una trayectoria abierta que permitirá un proceso de transformación
productiva para el país.

No cabe duda de que la intención fue buena. Desgraciadamente esta


reforma, que ya ha cumplido doce años, no ha tenido los resultados esperados,
porque cada departamento fue una región con su correspondiente presidente,
lo cual produciría, en muchos casos, la terrible corrupción que estamos viendo.

Una de las razones de nuestra problemática política ha sido


precisamente el fracaso de la regionalización. El Plan Nacional de
Regionalización 2012-2016 no prioriza ni indica fecha para la constitución
de macrorregiones.

Una regionalización bien hecha debería haber tratado de unir diversos


departamentos que tengan entre ellos bienes complementarios, constituyendo
así macrorregiones. Por ejemplo, un departamento puede ser rico en minería y
pobre en agricultura, mientras que otro puede ser lo contrario. De esta manera
uno compensaría la carencia del otro. Sin embargo, no solo se deberían
agrupar por razones económicas y territoriales.

Es fundamental considerar factores históricos, sociales y culturales, que


son estratégicos para que exista una buena interacción entre ellos, que permita
al Estado actuar utilizando los ingentes recursos económicos que disponen las

5
regiones, para modernizar la gestión pública con los últimos avances
tecnológicos que permitan su desarrollo integral.

PROPÓSITO GENERAL DEL TRABAJO

El propósito general del trabajo es dar a conocer los principales aspectos

del Regionalismo en el Perú desde sus inicios en el año 1987 hasta la fecha

actual. Así tenemos que la regionalización es una necesidad para el desarrollo

y la gobernabilidad, así como reforzar los espacios donde convergen polos de

desarrollo económico y social, haciendo más eficiente el uso de los recursos

públicos, poniendo estos al servicios de las dinámicas locales y regionales, que

a su vez permitan la integración y la participación de los esfuerzos

empresariales e innovadores existentes en las regiones.

6
RELEVANCIA

El presente tema tiene especial relevancia para nuestra investigación


porque nos permite no sólo conocer el tema sino lograr experiencia en el
desarrollo de este tipo de trabajos; asimismo tiene relevancia para la sociedad
porque a través de la lectura del presente tema, podrán conocer la realidad de
la Regionalización en el Perú, que en un principio fue creada para modernizar
el Estado y como una perspectiva de lucha contra la pobreza, sin embargo se
han dado múltiples errores que han provocado desequilibrios a nuestro país
que hoy en día se trata de corregir sin mucho éxito.

7
CAPÍTULO I
ASPECTOS PRELIMINARES

1.1 Antecedentes
Debido a la necesidad de la descentralización, el territorio fue dividido en
regiones, con miras a organizar mejor el espacio territorial; y que esto a su vez
permita un desarrollo integral. En razón a ello se han planteado en la
actualidad varios modelos de regionalización, basado en criterios geográficos,
económicos, políticos, históricos y geopolíticos. Lo que se debe tener en cuenta
es que el modelo que se asuma debe ser producto de un enfoque
multidisciplinario y que cada región goce de autonomía en beneficio de su
propio desarrollo.

1.2 Definición
El regionalismo es la vivencia histórico-cultural de la identidad que tiene
una comunidad regional, como organización social-particular, poseedora de
estructura compleja, cultura e identidad, en relación con el resto de
comunidades organizadas existentes en un Estado como un todo. Se traduce
en la tendencia regional a buscar mayor participación en la inversión pública
nacional, mejorar el tratamiento fiscal que se tenga y aumentar la capacidad de
decisión sobre los recursos destinados al propio territorio. Sin embargo, su
expresión es eminentemente política y se alimenta de motivaciones
antropológicas, históricas y culturales.

1.3 Clasificación
Se diferencian 2 clases de regionalismo:

1.3.1 Regionalismo Cultural


Llamado también regionalismo histórico, Este tipo de regionalismo se
lleva a cabo cuando ciertos factores diferenciados (lengua, religión,
grupo étnico etc.) adquieren significación política.

1.3.2 Regionalismo Funcional

8
Es el resultado del prolongado sub-desarrollo  de la región y de la
continua dependencia económica regional. En muchos países las
regiones económicamente atrasadas se sienten explotados y
abandonados por las zonas desarrolladas.

1.4 Propósitos
 La adecuación de la acción estatal a las necesidades locales
 Un mayor acercamiento de los ciudadanos a la gestión del Estado
 La supervivencia y promoción de las costumbres propias
 En las regiones atrasadas, la consecución de una justa
administrativa redistribución de la renta nacional que mejore sus
condiciones de vida y sociales.
Para conseguir estos objetivos, los regionalistas no cuestionan la unidad
nacional, pero sí propugnan la descentralización de forma que se adapte
la actividad de los poderes públicos a las condiciones concretas de las
distintas zonas.

1.5 Causas
 Culturales.- Los factores culturales como la lengua, la religión, el origen
étnico o el estilo de vida, traen consigo diferencias entre las poblaciones
regionales que los forman. El resultado es generalmente una situación
caracterizada por relación desigual de predominio y supremacía cultural; a
un lado subordinación y alineación cultural al otro.
 Socioeconómicas.- Las diferencias interregionales existen en
la estructura y métodos de producción, en el nivel de industrialización y
urbanización, en la estructura ocupacional, en las oportunidades educativas
y sanitarias.
 Políticas.- El poder político está ligado íntimamente al económico y este se
encuentra concentrado en las regiones más desarrolladas, es decir
hallamos una centralización autoritaria de poder en la administración de las
regiones.

1.6 Consecuencias

9
Una aptitud regionalista asume muchas consecuencias, entre ellas
tenemos:
 Se desarrollan odios y rivalidades entre peruanos que habitan en las
diferentes regiones del país.
 Se convierte en un factor de desintegración nacional, porque el espíritu
localista y regionalista fomenta la desunión entre peruanos.
 Cuando se gobierna con sentido regionalista existen sectores y
personas más favorecidas y privilegiadas que otros en el aspecto
económico y en la tarea de compartir puestos, cargos públicos y
responsabilidades de gobierno.
 El carácter extremadamente regionalista crea frecuencia resistencia a
innovaciones que puedan provenir del exterior de la región o localidad.
 La práctica regionalista hace que se nieguen oportunidades a otros
peruanos de otras regiones que con todo derecho la buscan en todo los
sectores de su patria.

1.7 Región
La región como concepto ha sido objeto de múltiples debates y ocupa un
lugar de gran importancia en las teorías sobre la descentralización y el
desarrollo. Por otro lado, la región como unidad territorial y nivel de gobierno,
resulta un instrumento fundamental para la gestión integral del territorio y para
el conducir con éxito el proceso de descentralización.

10
CAPÍTULO II
EL REGIONALISMO EN EL PERÚ

2.1 Inicios de la regionalización en el Perú


La regionalización en el Perú con fines de desarrollo se inició en 1987,
después de la publicación de la Ley de Bases de la Regionalización del Perú.
Este proceso recogió la presión de movimientos sociales y capas medias
provincianas. Las demandas compensatorias por arrancar al Estado central
mayores recursos, proyectos de inversión y provisión de servicios no
pretendían, en esencia, romper con el patrón de crecimiento entonces vigente;
sólo aspiraban a revertir la dinámica centralista fundamentalmente expresada
en la aglomeración urbano – industrial de Lima y las ciudades mayores de la
costa, surgida al amparo de la sobreprotección otorgada por la política
sustitutiva de importaciones.

Como proceso, la regionalización se encuentra al final de los años 80,


con la violenta crisis que anuncia el colapso del patrón sustitutivo vigente y de
las políticas del populismo económico asociadas a éste. Llegan a coincidir así
en el Perú la instalación de gobiernos regionales, el estallido de la
superinflación, el cambio de gobierno a nivel central y un severo programa de
estabilización y ajuste.

2.2 Regionalización de 1980: éxitos y fracasos


El Plan Nacional de Regionalización fue un trabajo bien reflexionado,
donde en una forma suscinta se presenta una rediografía del Perú en términos
socio-económicos y de desigualdades en las formas e intensidades de la
ocupación del espacio. Este Plan identificó cuatro tipos de zonas de desarrollo:
(1) La Zona Hegemónica, es decir Lima Metropolitana con los mejores niveles
de vida, concentración de capital, industria, educación, salud, etc., (2) Zonas de
Mayor Desarrollo Relativo, con una cierta presencia industrial, empleo y
diversificación económica; casos de Arequipa, Trujillo, Chiclayo, (3) Zonas de
Mediano Desarrollo Relativo, con una calidad de vida alrededor del promedio
nacional, con una fuerte presencia agropecuaria y pesquera; tales son los
casos de las provincias costeñas de Piura, Lambayeque, La Libertad, lea, Lima,

11
Moque gua, Tacna, Santa, y las ciudades de Huancayo, Cuzco, !quitos,
Pucallpa y Tarapoto. (4) Zonas de Menor Desarrollo Relativo, donde sólo se
encuentra un desarrollo económico incipiente, calidad de vida debajo del
promedio nacional y escasa articulación, con el resto del país. Estas zonas
comprenden los siguientes niveles: a) zonas con recursos agropecuarios, como
las que forman los valles interandinos, b) zonas de expansión económica, con
baja densidad demográfica y escasa articulación, como ocurre en la mayor
parte del trópico húmedo; e) zonas de estancamiento, con fuertes restricciones
ambientales, desarticuladas, con aétividades de subsistencia; tales son los
casos de las punas, zonas erosionadas de la Selva Alta, etc. d) zonas de nulo o
escaso desarrollo, con bajas densidades poblacionales, muy aisladas del resto
del país; tal como ocurre con algunas zonas de frontera del lado oriental
peruano.

La Ley de Bases de Regionalización que sentó los criterios a tenerse en


cuenta en la selección de regiones y de su organización interna. Y el Plan
Nacional de Regionalización de 1984 había establecido que el número máximo
de regiones sería doce, y que los criterios de limitación regional se basarían en
(a) aspectos físico-geográficos, (b) un desarrollo nacional regional, (e) una
regionalización dinámica y procesal, ( d) la contiguidad territorial y
homogeneidad relativa, (e) la accesibilidad existente y potencial, (f) la
existencia de ciudades de importancia regional, (g) la integración histórica y
cultural, (h) la potencialidad de recursos naturales, (i) la organización
económica, U) el medio ambiente, (k) la viabilidad política, (1) la adaptabilidad
a la actual demarcación política, y (ll) la seguridad nacional y geopolítica.

Fue, al momento de proponer los límites regionales en que reapareció el


regionalismo, por el cual cada departamento quería ser una región, o cada
ciudad capital departamental quería ser sede regional. No siendo esto posible,
se discutieron varias propuestas, entre las que destacaron: 1) La
regionalización transversal del Perú, bajo la autoría del Dr. J. Pulgar Vidal,
geógrafo bien conocido en el ámbito peruano, cuya estrategia se basa en
conseguir una integración entre las poblaciones del litoral Pacífico y las de la
Selva amazónica, incluyendo a la Sierra. La regionalización identificando
unidades geo-económicas, como las propuestas por el INP. 3) La
12
regionalización siguiendo los límites departamentales como líneas de
separación regional. De todas éstas se aceptó la propuesta del INP que divide
al país en XII regiones que son las siguientes:
1. Región Grau (Creada el 01.03.1988)
2. Región Nororiental - Marañón (Creada el 11.07 .1988)
3. Región La Libertad- San Martín (dividida posteriormente en La Libertad y
San Martín) (Creada el 20.01.1989).
4. Región Chavín (Creada el 14.03.1989)
5. Región del Amazonas (Creada el 03.03.1988)
6. Región Ucayali (Creada el 24.11.1988)
7. Región Andrés Avelino Cáceres (Creada el 14.04.1989)
8. Región Libertadores - Huari (Creada el 16.02.1989)
9. Región Inca (Creada el 19.01.1989)
10. Región Arequipa (Creada el 14.04.1989)
11. Región José C. Mariátegui (Creada el 14.04.1989)
12. Región Lima - Callao (Pendiente).

La Constitución de 1993, debilitó legalmente el poder de los gobiernos


regionales reforzando en cambio a los gobiernos municipales. Sin bien acepta
que la descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el
desarrollo integral del país (art. 188), reestablece la vigencia de los
departamentos. Así el Art. 189 señala que "el territorio de la República se
divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y
desconcentrada".

Las municipalidades tienen competencia no sólo para administrar la


economía local y la proveniente del Gobierno Central, sino para "planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y
programas correspondientes". Es decir, con ello desaparecen los programas de
desarrollo microrregional y también las microrregiones y subrregiones que se
establecieron en la década de 1980.

El art. 197 señala que las regiones tienen autonomía política, económica
y administrativa en los asuntos de su competencia, lo cual significa
coordinación y ejecución de los planes y programas socio-económicos
regionales y nacionales. Su gobierno se basa en un Presidente Regional y un
13
Consejo de Coordinación Regional que está integrado por los alcaldes
provinciales y otros miembros elegidos en votación popular.

2.3 La Regionalización como esperanza


Frente a estos vaivenes legales que a veces refuerzan y otras debilitan
las acciones regionales tal vez sea pertinente recordar lo señalado por el Gral
(r) Mercado Jarrín (1986) cuando en las discusiones de regionalización
señalaba, que "si adoptamos un planteamiento que proponga la regionalización
con el 50% de las regiones sobre la Costa, estaremos acentuando el desarrollo
costero dejando de lado a la región andina". Por eso la regionalización tiene
que servir coherentemente como un instrumento adicional para cambiar la
estrategia de desarrollo que permita la descentralización y potenciar el interior
del país. Esta estrategia tal vez no ha funcionado debido a la escasa
participación de la población de base; no obstante que como dice Quiróz (1993)
la descentralización sigue siendo un anhelo nacional que se proyecta desde el
inicio de la existencia del estado peruano.

Para grandes sectores de la población peruana distribuida fuera de


Lima-Callao, la regionalización no significó mejoras. Los loretanos, por ejemplo,
se quejan que a pesar de estar contribuyendo más de 25 años al Fondo
Nacional de Vivienda, no existe ninguna casa construida con ese dinero en !
quitos ni en otra parte de su región; que los impuestos que pagan salen hacia
Lima y no se ve nada en cambio.

El desempeño de la organización regional exige más reflexiones


conducentes a lograr un modelo donde se tengan en cuenta las
diferenciaciones espaciales del Perú, sus culturas, organización
socioeconómica y potencial de recursos, accesibilidad, etc. todo lo cual
permitirá identificar lugares que serían las unidades sobre las que se diseñen
las regiones. La organización. actual, tal vez tenga una vigencia corta, pues ya
se viene hablando en una departamentalización o en convertir a los 24
departamentos más Lima - Callao en regiones independientes. Así, habrá
terminado un nuevo intento de regionalizar y descentralizar la administración y
la economía del país, y con ello tal vez seguiremos retrasando la partida hacia
un desarrollo equilibrado, sustentable.

14
CAPÍTULO III
DINÁMICA ACTUAL DE FORMACIÓN DE REGIONES EN EL PERÚ

3.1 El marco político y normativo de la regionalización


Respecto del marco normativo del actual proceso de descentralización,
una de las primeras medidas (marzo del 2002) fue reformar el Capítulo XIV,
Título IV de la Constitución de 1993. En el texto reformado se dispone que el
territorio de la República está integrado por regiones, departamentos,
provincias y distritos, precisándose que el ámbito del nivel regional de gobierno
son las regiones y departamentos.

El nuevo texto de la Constitución de 1993 señala que las regiones se


crean teniendo como base de áreas contiguas integradas histórica, cultural,
administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas
sostenibles. Más adelante establece que el proceso de regionalización se inicia
eligiendo gobiernos regionales en los actuales departamentos, indicando que
mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones
departamentales contiguas para constituir una región

Definido así el marco general de creación de regiones, la Constitución


traslada a la formulación de Leyes, la definición de los procedimientos y plazos
para el proceso específico de formación de regiones por integración de
departamentos. La secuencia normativa es la siguiente:
 La Ley de Bases de Regionalización (julio del 2002) considera a la
conformación de regiones como la “segunda etapa” del proceso de
descentralización.
 La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (noviembre del 2002) norma el
establecimiento de Juntas de Coordinación Interregional como espacios de
coordinación de proyectos, planes y acciones conjuntas, procurando la
consolidación de corredores económicos y ejes de integración y desarrollo a
fin de consolidar los futuros espacios macroregionales.
 La Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones (julio
del 2004) representa un esfuerzo en realidad tardío por normar de modo
específico el proceso de formación de regiones. Establece los requisitos,
15
procedimientos y plazos para la realización de las consultas (referéndum) a
la población de los departamentos, señalando que dichas consultas se
inician en el año 2005 y se deben repetir en el 2009 y 2013. Dispone
incentivos para las Juntas de Coordinación Interregional y para las regiones
conformadas mediante el referéndum.

3.2 El referéndum del 2005: Lecciones y correcciones necesarias


La primera consecuencia del fracaso del referéndum del 2005 es
plantear un conjunto de interrogantes sobre el modelo de regionalización
puesto en marcha en el Perú. ¿La formación de regiones integrando
departamentos es factible en el país? ¿Es adecuado este modelo a la realidad
del Perú, organizado en departamentos desde el inicio de su historia? ¿Es
realista intentar repetir esta misma experiencia el año 2009?

Aunque todavía las distintas fuerzas sociales y políticas no le otorgan


una atención preferente de a este tema, en algunos sectores e instituciones se
procesa un debate que busca extraer lecciones y producir las rectificaciones
necesarias en el proceso. El propio Congreso de la República se encuentra
tratando el tema a través de la presentación de proyectos de ley dirigidos a
modificar el actual marco normativo de la regionalización. La importancia de
este debate y su extensión a los más amplios sectores de la ciudadanía
debiera servir, además, para generar en la ciudadanía una definida conciencia
acerca de la necesidad de formar regiones para impulsar la descentralización y
el desarrollo del país.

El actual proceso tuvo como novedad el funcionamiento de Juntas de


Coordinación Interregional (JCI). Su creación formal se encuentra en la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales (Art. 91), donde las JCI, formadas por dos o
más gobiernos regionales, se conciben como espacios de coordinación de
proyectos, planes y acciones conjuntas con vistas a consolidar corredores
económicos y ejes de integración de los futuros espacios macroregionales.

16
3.3 Hacia una estrategia de regionalización: contexto actual del
proceso
El contexto en el que deberá desenvolverse el proceso de
regionalización en nuestro país se ha tornado en extremo complejo.
Particularmente la presencia combinada de dos tendencias provenientes del
escenario internacional previsiblemente será el origen de severas dificultades
para los países en desarrollo. Estos procesos tienen que ver con: (i) la crisis de
la producción alimentaria inducida por el uso creciente de tierras agrícolas para
la producción de biocombustibles; y (ii) el cambio climático, (calentamiento
global) que afecta a todo el planeta y cuya intensidad y ritmo se muestran
mayores de lo que inicialmente se había previsto.

Crisis mundial de alimentos: escasez y presiones inflacionarias. Un


importante factor de perturbación de la economía y en especial de la agricultura
nacional es la crisis inflacionaria en los principales rubros de alimentos que se
ha desatado en los mercados internacionales como consecuencia de un
conjunto de fenómenos vinculados a la crisis del petróleo y el giro hacia la
producción de biocombustibles. A pesar de que la presión inflacionaria
pareciera haberse reducido en la coyuntura, como consecuencia de las
perspectivas de recesión de la economía norteamericana y mundial, diversos
estudios señalan que la inflación alimentaria es una tendencia estructural en el
mediano y largo plazo.

De manera resumida, este proceso inflacionario mundial, su origen y secuencia


puede describirse así:
 La crisis del petróleo es el factor detonante por el alza del precio
internacional y por la gran incertidumbre creada en torno a su
comportamiento futuro, lo cual presiona por incrementos de costos de
producción en las empresas.
 Se torna entonces rentable la producción de biocombustibles (etanol) como
alternativa al petróleo. Grandes empresas optan por la compra de tierras y la
sustitución de cultivos alimenticios para sembrar maíz y caña para la
producción de etanol. La consecuencia es que la menor oferta de alimentos
y la previsión de que este proceso de sustitución continuará en el futuro
17
empuja los precios de dichos alimentos al alza sostenida: es el caso del
trigo, maíz, y arroz, principalmente.
 El incremento de la demanda de países de alto crecimiento y con gran
volumen poblacional como China e India, introduce una presión adicional
muy importante hacia el alza de los alimentos.

3.4 Contribuciones de las regiones al desarrollo y la democracia


La regionalización en el Perú continúa siendo una tarea histórica,
necesaria y factible. En una sección anterior hemos las razones por las que la
regionalización constituye un componente fundamental del proceso
descentralista. En la presente sección presentamos los elementos básicos de
una estrategia que haga realidad la integración y formación de regiones en el
país.

Una sustentación la estrategia de regionalización requiere no perder de


vista la contribución a la descentralización y al desarrollo, que se espera de las
regiones integradas. Esa contribución se ubica en varios niveles:
a. En lo político, las regiones formadas por integración de departamentos
permitirán constituir núcleos de poder político e institucional de magnitud
suficiente para actuar como polos compensatorios frente al enorme poder
político y económico que ha acumulado Lima a lo largo de la historia.
b. En lo económico, las regiones integradas harán posible el aprovechamiento
de potencialidades, manejo de recursos y proyectos que superan la
dimensión local para generar impactos efectivos de carácter regional.
c. En lo territorial, el proceso de integración busca hacer converger las
regiones políticas por crearse con los territorios económicos preexistentes
o que se han venido formando en el país durante las últimas décadas.
d. Adicionalmente, la integración de departamentos para conformar regiones
significa revertir la fragmentación del poder de decisión y de los recursos
que se observa en muchos espacios del país.

18
REGIONALIZACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ

19
REFLEXIÓN FINAL

1. El regionalismo es un obstáculo al desarrollo nacional y a la integración


del país, es propio de países subdesarrollados como el nuestro, y
también en el resto de la América Latina y las demás nacionales del
tercer mundo.

2. El regionalismo desarrolla en el individuo amor y apego al lugar donde


vive y a las cosas que hay en él, exagerando sus bondades y
poniéndolas como superiores a las de otras partes, fomentando así la
desunión nacional.

3. La regionalización genera progreso y desarrollo integral, promueve la


unión política, económica y social de pequeñas o medianas áreas en
otra más grande sin duda, la regionalización es descentralización y trae
consigo el progreso y desarrollo de los espacios geográficos que integra

4. La regionalización necesita relanzarse en base a una estrategia y un


modelo abierto y flexible. Abierto, porque admite variantes y
posibilidades diversas a ser exploradas conforme avance el proceso
complejo de construir la base económica de las regiones y la articulación
correspondiente de sus territorios. Flexible, porque postula suprimir la
rigidez de los plazos únicos, incorpora las provincias como unidades de
referencia, y se torna dispuesto a modificar y adecuar la base normativa,
los mecanismos y las etapas en función de las necesidades del proceso
real.

5. Si la regionalización despliega todas sus perspectivas de largo alcance,


mejorarán también las posibilidades de que el país logre desarrollar
efectivamente las áreas rurales. El destino del desarrollo rural en el Perú
se nos presenta así completamente ligado al de la regionalización. Por
ahora no parece haber otro camino.

20
BIBLIOGRAFÍA

Arias, C. (2009). Regionalismo y centralismo en la restauración democrática: el


papel de los movimientos sociales. Lima – Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Córdova, H. (1994). El proceso de regionalización en el Perú: ¿Una solución


para el desarrollo? Recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/7910-31108-1-PB.pdf.

Ponce, E. (s/f). La Regionalización en el Perú, como solución al centralismo


histórico. Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos71/regionalizacion-peru-solucion-
centralismo-historico/regionalizacion-peru-solucion-centralismo-
historico2.shtml.

Red Participa Perú (2008). Regionalización. Herramienta clave para la


Descentralización y la Gestión Territorial. Recuperado de
http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/cicloxi.pdf.

Royer, Ñ. (s/f). Regionalización en el Perú. Recuperado de


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/7910-31108-1-PB.pdf.

Santa Cruz, F. (2013). La Regionalización en el Perú: Impactos sobre el sector


rural. Recuperado de
http://www.cepes.org.pe/debate/debate13/14_articulo.pdf.

21

También podría gustarte