Está en la página 1de 4

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA MENCIÓN PSICOLOGÍA FORENSE

Asignatura: Criminalidad y Agresión: Factores de riesgo y protección

Docente: Dr. Jaime Moscoso

Fecha: 30 Enero de 2021

Aula: 32

Trabajo: Control de lectura

Presentado por:

- Paola Arias

1
1.- De acuerdo al artículo ¿cuáles son las 5 propiedades que caracterizan la violencia?

Se destaca el hecho de considerar de que la violencia no únicamente se encuentra alineada


a constructos de patologías o desviaciones sociales, sino que de igual manera, persigue un fin,
es decir, emplea estratégicamente una serie de comportamientos o acciones que se configuran
para lograr un objetivo. Sin embargo, es aquí en donde se destaca el no desembocar en aspectos
determininstas, puesto que evidentemente existe un nexo causal entre un individuo y un
contexto social o ambiental que producen la estimulación de la violencia (Pueyo y Redondo,
2007).

Una vez establecida la relación causal, es importante resaltar las propiedades asociadas a la
violencia, que permitirán llevar a cabo los factores predictivos. De acuerdo a Pueyo y Redondo
(2007), se destacan cinco características.
• Complejidad: Es importante considerar que la violencia , como un factor estratégico, se
encuentra directamente relacionada a factores cognitivos, actitudinales, emocionales y
motivacionales, que se interrelacionan para llegar a un fin común y específico.
• Heterogénea: Contemplar que al poseer esta propiedad, estaríamos considerando a la
violencia compuesta por varios elementos y conjuntamente con ello como un factor
aplicable, es decir, que se involucre en la prevención, intervención y reducción de la
misma. La violencia se la puede clasificar con distintos criterios: manera de ejercerla,
características de las partes, relación entre víctima, victimario y naturaleza del acto. La
predicción de los tipos de violencia requiere un material específico para cada situación.
• Multicausal: Como se mencionó anteriormente, la violencia no se establece con base a
factores deterministas, pues es importante considerar que no se necesita conocer el
origen de una determinada conducta, se necesita saber los factores de riesgo asociados
a ésta. Esto permite incluso en la prevención de la violencia; mientras más específicos
sean los factores de riesgo, mayor será la probabilidad de predecir la violencia, sin
embargo, debido a su multicausalidad, esta predicción está basada sobre el riesgo de
que suceda la misma.
• Intencionada: Dentro de la definición de violencia se establece una característica
elemental, la cual radica en que persigue un fin, es decir, mantiene una conducta
intencionada y volitiva de provocar daño o malestar. Sin embargo, es importante
considerar que esta intención de daño siempre va a estar influenciada por factores
biopsicosociales.
• Infrecuente: La violencia es un acto no habitual e infrecuente por lo que resulta difícil
predecirla.

2
2.- Qué se entiende por peligrosidad?

Tendencia y probabilidad de un sujeto al cometimiento de conductas violentas tomando en


cuenta las características y componentes biopsicosociales. Contemplado lo mencionado es
importante considerar que la peligrosidad tiene una connotación jurídica, sin embargo, el
mismo está considerad de igual manera como un constructo común dentro de la sociedad
(Pueyo y Redondo, 2007).

3.- Qué se entiende por riesgo de violencia?

Se entiende por riesgo de violencia a las probabilidades de que ocurra algún


comportamiento violento en el futuro que se puede predecir en diversos contextos ante la
vulnerabilidad de la víctima dentro de su entorno social. Cabe recalcar, que existen distintos
tipos de violencia y cada una tiene diferentes factores de riesgo específicos las cuales podrían
o no incidir en el cometimiento de un delito y con ello la probabilidad de predecir una conducta
violenta (Pueyo y Redondo, 2007).

4.- ¿Cuáles son los procedimientos y técnicas de predicción de la violencia?

Técnicas y procedimientos de Valoración de Riesgo (Hart, 2001, como se citó en Pueyo y


Redondo,2007)
• Valoración Clínica no estructurada: Este tipo de valoración radica en la aplicación de
instrumentos clásicos para la evaluación y pronóstico del comportamiento, como los
test, sin embargo, una característica elemental radica en el punto de vista del evaluador
que se encuentra sustentando en diferentes aspectos personales y formativos. A pesar
de lo mencionado, este método ha sido muy criticado ya que no permite comprobar la
fiabilidad de la investigación acarreando con ello en elementos subjetivos de
evaluación.
• Valoración Actuarial: Consiste en el registro minucioso de características individuales
relacionadas particularmente con la conducta a predecir.
• Valoración por medio de juicio clínico estructurado: Combina el método clínico y el
actuarial, es decir, une la experticia por parte de del examinador con el análisis de
factores de riesgo para evitar sesgos clínicos en la toma de decisiones.

3
5.- Cuales son los objetivos principales de una evaluación de riesgo de violencia?

Objetivos Específicos (Pueyo y Redondo, 2007)


• Guiar al evaluador en las tareas de predicción sin dejar a libre consideración su criterio.
• Recolectar información concisa de aspectos biopsicosociales de la persona para llevar
a cabo una toma de decisiones relacionadas al comportamiento a predecir.
• Seguir un proceso para evitar sesgos y subjetividad en la toma de decisiones.
• Salvaguardar derechos de víctimas o agresores frente a decisiones tomadas.

BIBLIOGRAFÍA

Pueyo, A., & Redondo, S. (2007). Prediccion de la Violencia: Entre la Peligrosidad y la


Valoracion del Riesgo de Violencia. Papeles del Psicologo, 157-173.

También podría gustarte