Está en la página 1de 9

Anexo 19

Día 1

Actividad 1: Observa y analiza la siguiente imagen, la cual compara parte de los recursos militares entre Rusi y Ucrania en
el actual conflicto:

Fuente:https://www.niusdiario.es/internacional/europa/comparacion-ejercitos-rusia-ucrania_18_3288345294.html

Luego de ello, responde las siguientes preguntas:

✔ ¿Es importante tener una economía industrial para movilizar grandes recursos en una guerra?

✔ ¿Consideras que es importante tener un gran soporte armamentista para ganar una guerra?

✔ ¿Qué cantidad de recursos humanos, económicos y armamentistas consideras que se movilizan en un conflicto
armado como el de Rusia y Ucrania?

Reflexionamos respecto a la pregunta retadora:


¿En qué medida los recursos económicos y humanos pueden influir en la derrota o victoria de
una guerra o en un proceso de elección política?

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

Nos ubicamos en el contexto histórico:

La guerra civil española se desencadena tras el intento frustrado de golpe de estado por
parte de un sector de las fuerzas armadas españolas al mando del General Francisco Franco,
representante de la derecha armada, en contra el Gobierno de la Segunda República,
representado por los bloques de izquierda quienes habían ganado las elecciones. La guerra
se desarrolló aproximadamente desde 1936 a 1939, contando con diferentes facetas y
conflictos. Tras el golpe fallido, el bando nacional o también llamado sublevado, ocupó
diversas zonas territoriales, lo que ocasiono la división de España en dos bandos
marcadamente diferenciados. Recordemos también que en gran parte de Europa existía un
marcado anticomunismo, del cual también Hitler formó parte.
Actividad 2: Leemos atentamente la fuente A y diferenciamos algunas decisiones políticas y militares adoptadas por los
bandos en conflicto en sus respectivos territorios:

FUENTE A: EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS DURANTE LA GUERRA CIVIL

LA ZONA REPUBLICANA (GOBIERNO)

El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social. Los comités de los
partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía: transportes, suministros
militares, centros de producción. Mientras el gobierno se limitaba a ratificar legalmente lo que los comités hacían de
hecho.
En el campo, tuvo lugar una ocupación masiva de fincas. Las grandes propiedades y, en algún caso, las medianas y
pequeñas.
En las zonas donde predominaban los socialistas se llevó a cabo la socialización de la tierra y su producción. En las zonas
de hegemonía anarquista tuvo lugar una colectivización total de la propiedad. En algunos casos, se llegó incluso a abolir
el dinero.
El gran desafío del nuevo gobierno era recuperar el control de la situación y crear una estructura de poder
centralizada que pudiera dirigir de forma eficiente el esfuerzo de guerra. La tarea era enorme difícil. El poder estaba en
manos de miles de comités obreros y milicias que a menudo se enfrentaban entre sí, especialmente los anarquistas con
socialistas y comunistas.
Los gobiernos autónomos eran otro factor de disgregación. No sin dudas, el nacionalismo vasco había optado por apoyar
la República y en octubre se aprobó el Estatuto vasco (…) En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos
modelos. Por un lado, la CNT-FAI y POUM que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas. Su lema
era "Revolución y guerra al mismo tiempo". Su zona de hegemonía fue Cataluña, Aragón y Valencia. Por otro lado,
el PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y
mediana propiedad. Su lema era "Primero la guerra y después la revolución".
Las disensiones internas fueron continuas y llegaron a su momento clave en Barcelona en mayo de 1937…la retirada de
las Brigadas Internacionales, la disminución de la ayuda soviética; y los internos: la caída de Cataluña, reforzaron la idea
de que la guerra estaba perdida.

LA ZONA NACIONAL

(...) se acordó crear la Junta de Defensa Nacional, que se configuró como órgano provisional de gobierno de la zona
nacional. Las medidas que adoptó fueron drásticas: se estableció el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron
todas las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas. En esos
momentos la propaganda nacionalista acaba de configurar la justificación del golpe militar contra un gobierno
democráticamente elegido. La insurrección militar ha sido en realidad un Alzamiento Nacional contra una República
"marxista" y "antiespañola".
La Iglesia Católica, duramente perseguida en la zona republicana, termina de configurar la teoría que justifica la matanza
que está asolando el país: la guerra es una Cruzada para liberar a España del ateísmo.
Las medidas que se tomaron en el terreno económico fueron encaminadas en una doble dirección: cancelación de todas
las reformas republicanas, el mejor ejemplo es la devolución a sus propietarios de las tierras repartidas en la reforma
agraria, e intervención del Estado en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista.
Así, en 1937, se creó el Servicio Nacional del Trigo que pasó a controlar el abastecimiento de pan de la población. La
necesidad de contar con una dirección única era evidente para unos militares educados en la disciplina y la jerarquía.
Así el 1 de octubre 1936 Franco fue designado Jefe del Gobierno del Estado español. Sus éxitos militares, el estar al frente
del poderoso Ejército de África y el apoyo de Alemania con la que mantenía contactos directos explican el ascenso al
poder de Franco…establece una dictadura personal basada en un régimen militar. Una Junta Técnica del Estado, formada
por militares, se conforma como órgano consultivo del dictador.
En abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española
Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional. El modelo de partido único del fascismo italiano y
del nacional-socialismo alemán se imponía en la España franquista.

Fuente: Ocaña, J. C. (2003). Historiasigloxx.org: La Guerra Civil española 1936 - 1939. España: Instituto de Tecnologías Educativas. Recuperado de
http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-3.htm

Rellene según las indicaciones de la actividad 2:

Políticas Bando Republicano Bando Nacional o Sublevado


adoptadas: (Izquierda) (Derecha)
Por un lado, la CNT-FAI y POUM que Se acordó crear la Junta de Defensa
Medidas Políticas emprendieron la inmediata colectivización de Nacional, que se configuró como órgano
tierras y fábricas provisional de gobierno de la zona
El PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden nacional.
y centralizar la toma de decisiones en el Se estableció el estado de guerra en todo
gobierno, respetando la pequeña y mediana el territorio, se suprimieron todas las
propiedad. libertades y se disolvieron todos los
partidos políticos, excepto la Falange y
los requetés carlistas

Los comités de los partidos y sindicatos Las reformas republicanas, el mejor


Medidas obreros pasaron a controlar los elementos ejemplo es la devolución a sus
económicas esenciales de la economía propietarios de las tierras repartidas en
la reforma agraria, e intervención del
Estado en la economía siguiendo los
principios de la ideología fascista.
En las zonas donde predominaban los La Iglesia Católica, duramente perseguida
Acciones bélicas socialistas se llevó a cabo la socialización de la en la zona republicana, termina de
y de control tierra y su producción. En las zonas de configurar la teoría que justifica la
social hegemonía anarquista tuvo lugar matanza que está asolando el país: la
una colectivización total de la propiedad. guerra es una Cruzada para liberar a
España del ateísmo.
se creó el Servicio Nacional del Trigo que
pasó a controlar el abastecimiento de
pan de la población.

Día 2
Actividad 4: Leemos la fuente B y respondemos las preguntas

Fuente B: Los Recursos Económicos y Humanos que disponía cada bando en la guerra civil española (1936- 1939)

LOS RECURSOS ECONÓMICOS

Los dos bandos contendientes encararon la asignación de los recursos productivos de forma muy distinta: dispersa y
desorganizada en el bando republicano, centralizada y disciplinada en el bando rebeldehj6… se desprende que el
comportamiento de la producción, asignación y distribución de los recursos fue muy distinto en una y otra zona. Tras el
alzamiento militar, el territorio bajo control de la República contaba con una población superior. De los 24 millones de
habitantes del país, 14 millones (60%) quedaron en territorio republicano, frente a 10 millones (40%) en zona donde
triunfo el alzamiento militar. A mediados de setiembre esta cifra había bajado, pero todavía conservaba una mayoría del
52% y no perdió esa superioridad hasta después de la caída de Málaga. En febrero de 1937, que la hizo descender hasta el
49%. Tras la conquista del norte, al año de comenzar la guerra, fue cuando los militares rebeldes obtuvieron una clara
ventaja demográfica. De igual modo, la República dispuso de la mayor parte de la capacidad industrial del país, incluidas
las tres zonas fabriles y mineras más importantes, Cataluña, el País Vasco y Asturias, así como una parte nada desdeñable
de la agricultura, entre un tercio y la mitad, incluyendo los cultivos más rentables y competitivos del Mediterráneo. El 90%
de la producción de agrios cítricos, 50% de la producción del aceite, el 80% de la producción de arroz y la mayor parte de
la producción hortofrutícola. Además, en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia se encontraban las sedes de las principales
empresas, de las Cámaras de Comercio y de las entidades financieras… Las Bolsas de Valores quedaron en territorio
republicano, así como los dos tercios de las oficinas bancarias y de las cajas de ahorro, donde se generaban las tres
cuartas partes de los recursos captados por el sistema financiero. Disponía también del Banco de España y sus inmensas
reservas de oro, unas 700 toneladas valoradas en 2.500 millones de pesetas- oro. El peso financiero de la zona
republicana era, pues, abrumador. En cuanto a las comunicaciones, los principales puertos y la mayor parte de la flota
mercante permanecieron en manos del gobierno constitucional

. El territorio integrado por los rebeldes estaba integrado fundamentalmente por las áreas rurales del país. Contaba con
las dos terceras partes de las reservas y la capacidad de la producción del trigo, con la mitad de la cosecha del maíz, con el
60% de leguminosas y con más de dos tercios de la producción de patatas; en la misma zona se hallaba la mayor parte del
ganado de leche y de tiro, el 75% del vacuno y el 70% del ovino. La producción pesquera también era superior en la zona
donde triunfó el alzamiento. Por el contrario, en 1936 no tenía prácticamente industria, ni yacimientos mineros, con la
excepción del cobre y de las fábricas conserveras localizadas en Galicia y en la región de Navarro. Con la evolución de las
operaciones militares, avance territorial del ejército de Franco y derrotas sucesivas del ejército y de las milicias
republicanas, ese balance fue modificándose… Más trascendental fue que la debilidad industrial de la zona bajo dominio
de los generales sublevados dio un giro radical en el verano de 1937, con la conquista del País Vasco y la posterior
incorporación de Asturias. Con ellos los rebeldes dispusieron de la totalidad de la estructura fabril del norte peninsular
(astilleros, empresas siderometalúrgicas, sociedades químicas, empresas de transformados metálicos) y de los principales
yacimientos de mineral de hierro y carbón. Más grave para la república fue, si cabe, la sangría de capital humano
consecuencia de la revolución social: Muchos empresarios, técnicos, y directivos de sociedades mercantiles y entidades
financieras, acosados, atemorizados y desposeídos de sus cargos y responsabilidades, se inhibieron o se pasaron, cuando
pudieron al bando franquista, al que aportaron su esfuerzo personal y sus conocimientos. Las dos partes en conflicto no
se diferenciaron únicamente en los recursos materiales a su disposición, sino más todavía en la forma de gestión y
dirección de sus respectivas economías. Frente a una organización centralizada, militarizada y férreamente disciplinada
de los franquistas, el modelo republicano osciló entre el caos revolucionario.

LOS RECURSOS HUMANOS

La potencial capacidad de ambos bandos quedó bastante equilibrada, causa fundamental de que la situación deviniera en
una guerra civil. Los rebeldes contaban con unos 80 000 hombres armados, entre soldados y fuerzas de seguridad,
disciplinados, perfectamente encuadrados y con cierto grado de instrucción. Un tercio de estas tropas, las más
entrenadas y aguerridas, pertenecían a la guarnición de Marruecos, lo que planteaba la necesidad de hacerlas cruzar el
Estrecho, dominado desde el día 20 por la flota republicana, en manos de la marinería amotinada contra sus jefes.
En principio, la fuerza a disposición de la República era aún más numerosa. Sin embargo, su disciplina y organización
quedó lastrada por la carencia de mandos, muchos de ellos detenidos expeditivamente, acusados de simpatizar con los
rebeldes, y otros huidos u ocultos ante el temor de sufrir la misma suerte. Además, sus efectivos quedaron muy
mermados por la decisión de licenciar a la tropa de las unidades sublevadas, merma inmediatamente compensada por la
caótica movilización de ingentes masas de voluntarios, mejor intencionados que efectivos debido a su falta de instrucción
y escasa disciplina. Aparte de contar con la práctica totalidad de la Marina de Guerra, la República dispuso también de
una holgada superioridad aérea, al quedar en su territorio la mayor parte de los aeródromos, y por tanto de los aviones, y
permanecer leales sus pilotos. Y por si esto no fuera suficiente, controlaba las regiones más desarrolladas y las ciudades
más pobladas, las únicas zonas industriales, los principales cultivos —en particular los agrios levantinos, principal fuente
de divisas—, y las importantes reservas en oro del Banco de España, las cuartas del mundo por su cuantía.
Sin embargo, este favorable balance se desequilibró desde el momento en que la República, además de combatir a las
fuerzas sublevadas, se vio enfrentada a una revolución social surgida en el territorio que teóricamente permanecía leal.
Como sentenciaría Azaña al terminar la guerra: «Al día siguiente del alzamiento militar, el gobierno republicano se
encontró en esta situación: por un lado, tenía que hacer frente al movimiento que tomaba la ofensiva contra Madrid; y
por otro a la insurrección de las masas proletarias, que, sin atacarle directamente, no le obedecían . Para combatir al
fascismo querían hacer una revolución sindical. La amenaza más fuerte era, sin duda, el alzamiento militar, pero su fuerza
principal venía, por el momento, de que las masas desmandadas dejaban inerme al gobierno frente a los enemigos de la
República» …El rápido y sorprendente encumbramiento de Franco obedeció a dos factores esenciales. De una parte, al
fracaso del golpe ideado por Mola, agravado por su alarmante precariedad de recursos humanos y materiales, que hizo
de Franco y sus tropas coloniales la única baza disponible para lograr apoderarse de Madrid. Y de otra, su habilidad para
conseguir primero y controlar después la abundante ayuda en armamento y material que Italia y Alemania prestaron al
bando rebelde. Para hablar con propiedad, ésta será la clave esencial de su temprano encumbramiento, ya que el cruce
del Estrecho de Gibraltar hubiera sido inviable sin la superioridad aérea proporcionada por los aviones de Hitler y
Mussolini. Como el primero de ellos dijera, Franco debió de haber erigido un colosal monumento al Junker-52, gracias al
cual el equilibrio de fuerzas se decantó muy pronto a favor del bando sublevado.
Martínez E. (2006) La Economía de la Guerra Civil. Recuperado de https://books.google.es/books?
hl=es&lr=lang_es&id=A3pKrshKbtEC&oi=fnd&pg=PA9&dq=ECONOMIA+DE+la+guerra+civil+espa
%C3%B1ola&ots=g0_I8opbKa&sig=SFO7Z96cAuzVip8c0Ez2F1auGY0#v=onepage&q=ECONOMIA%20DE%20la%20guerra%20civil%20espa
%C3%B1ola&f=false

Responda a partir de la lectura:


¿Cuál fue la importancia de los recursos económicos y humanos en la guerra civil española?
¿Cuáles fueron las actividades económicas que, dentro del conflicto interno, continuaron desarrollándose?
¿Qué ideas puede desprender del siguiente texto extraído de la fuente B:

“El rápido y sorprendente encumbramiento de Franco obedeció a dos factores esenciales. De una parte, al
fracaso del golpe ideado por Mola, agravado por su alarmante precariedad de recursos humanos y
materiales, que hizo de Franco y sus tropas coloniales la única baza disponible para lograr apoderarse de
Madrid. Y de otra, su habilidad para conseguir primero y controlar después la abundante ayuda en
armamento y material que Italia y Alemania prestaron al bando rebelde”

Día 3

TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS

Actividad 5: Lee atentamente la fuente C y posteriormente cite y comente un fragmento de la lectura. Explique con
ayuda de sus conocimientos y averiguaciones, parte de la idea citada.

Fuente C: Payne, Stanley, historiador estadounidense y docente, escribe en su libro académico La Europa
revolucionaria: las guerras civiles que marcaron el siglo XX, Madrid, 2011.

De todas las guerras civiles de la época, la española fue la que más movilización suscitó, la más innovadora desde el punto
de vista militar y la que se libró a mayor escala… A finales de 1937 los dos ejércitos españoles eran más numerosos, su
organización era más compleja y también estaban mejor armados. No obstante, ningún Ejército español podía
compararse ni por asomo con el de una potencia de primer orden. En total, alrededor de dos millones de hombres fueron
llamados a filas en los dos bandos, lo cual supone que, si tenemos en cuenta la población española, aunque en lo tocante
a su preparación organización y cadena de mando sufrían graves condicionantes. Los frentes, aunque muy largos, en
general fueron inactivos, con las operaciones ofensivas enfocadas en sectores estrechos. En conjunto, la lucha que se
libró en España fue de escasa intensidad, aunque se vio salpicada de batallas encarnizadas . A pesar de la presencia de
armas nuevas y complejas, en general la potencia de fuego era limitada, lo cual explica que el conjunto global de víctimas
no fuera más elevado. Poco más de 150 000 hombres de ambos bandos murieron en los combates (unos 20 000
extranjeros), lo cual supone una proporción no muy superior al seis por ciento de los movilizados. ... En España, por el
contrario, ambos bandos mantuvieron niveles de salud pública aceptables. En los primeros meses, uno y otro hicieron
hincapié en el reclutamiento de milicias y al principio los republicanos movilizaron a un mayor número de milicianos. Sin
embargo, los más eficaces desde el punto de vista militar fueron los pocos voluntarios carlistas del bando franquista,
sobre todo los navarros…El Ejército continuó suscitando conflictos políticos, sobre todo en el norte de la zona
republicana, donde había tres estructuras militares distintas, además de una cuarta en Cataluña. La cadena de mando
siempre sería su talón de Aquiles. En la zona republicana había unos 10 000 oficiales del antiguo Ejército regular, pero
solo unos 3 500 llegaron a serlo en el Ejército Popular, aunque constituyeron, junto a los principales líderes milicianos
comunistas y algunos de otras formaciones políticas, gran parte de los mandos de mayor rango. … A partir del otoño de
1936 los dos regímenes, enfrentados se fueron dedicando cada vez más al desarrollo de ejércitos masivos. En general, los
sublevados tuvieron más éxito en el empeño. Su cadena de mando era más profesional y los instructores alemanes
llegados en 1937, más diestros que el reducido número de oficiales soviéticos que ayudó a los republicanos. El Ejército de
Franco alcanzó la paridad numérica con el republicano a finales de 1937, momento en el cual había en cada bando casi
700 000 hombres. Una de las diferencias más cruciales entre ambos radicaba en que los alrededores de 30 000 alféreces
provisionales de las fuerzas de Franco, además de los suboficiales, estaban mejor preparados y en general funcionaban
mejor en combate. Ninguno de los dos ejércitos llegó a dominar las nuevas y complejas operaciones que implicaban a
varias armas, aunque el de Franco, al contar con ciertas ventajas esenciales, las desarrolló algo mejor . Como uno de sus
mandos escribió en su diario: «¡Menos mal que los rojos son peores!». Al igual que en otras guerras civiles, las
deserciones fueron un problema para ambos bandos. En el mejor de los casos, muchos reclutas eran lo que se denominó
«geográficamente leales», es decir, hombres atrapados en una zona que quizá hubieran preferido estar en la otra. Como
los sublevados ganaban gran parte de las batallas, capturaron a más prisioneros y, en el contexto de las guerras civiles
revolucionarias, fueron de los que mejor se las arreglaron para incorporar a antiguos soldados enemigos… Después del
fracaso de Franco de sus operaciones contra Madrid durante el otoño y el invierno de 1936-1937 (el único fracaso en toda
la guerra), aceptó el consejo de su Estado Mayor y de los mandos alemanes y se centró en la conquista de la zona
republicana del norte, que, aunque pequeña, tenía importancia industrial y se encontraba muy dividida internamente. La
ofensiva contra la zona norte se inició el 31 de marzo de 1937 y terminó casi siete meses después con un triunfo absoluto.

Actividad 6: Selecciones una cita de la fuente C y realice un comentario crítico o comparativo con respecto a la idea
seleccionada. (Complemente sus conocimientos con la lectura del Anexo 2)

Cita: “El Ejército continuó suscitando conflictos políticos, sobre todo en el norte de
la zona republicana, donde había tres estructuras militares distintas, además de una
cuarta en Cataluña. La cadena de mando siempre sería su talón de Aquiles.”

(Extraída de la fuente C)

Comentario de Cita:

Durante la Guerra Civil Española, el Ejército Republicano experimentó diversas reorganizaciones y


cambios con respecto a su estructura de mando. Pues en el norte de la zona republicana, había
cuatro estructuras militares, incluyendo a la de Cataluña. La cadena de mando de estas estructuras
era poco clara y confusa, lo que les dificultaba la coordinación y la eficiencia en el campo de batalla,
este fue un problema constante para el Ejército Republicano durante la guerra, que conllevó a su
derrota. La existencia de estas tres estructuras militares distintas dificultaba la coordinación de las
operaciones militares en el norte de España. Además, las disputas entre los diferentes ejércitos
republicanos debilitaban la capacidad de la República para hacer frente al avance de las fuerzas
nacionalistas. La cadena de mando también fue un problema para el Ejército Popular de la
República. Los oficiales republicanos, muchos de los cuales eran políticos o militantes, no tenían la
experiencia necesaria para dirigir un ejército regular. Además, las disputas políticas dentro del
gobierno republicano se reflejaban en la cadena de mando del ejército, lo que dificultaba la toma de
decisiones.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN – LISTA DE COTEJO


CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NO
La cita seleccionada tiene coherencia y expresa una idea clara
Se identifican ideas claras en el comentario del estudiante
El estudiante comenta la cita haciendo referencia a otra fuente
El estudiante relaciona hechos históricos en su comentario
El comentario del estudiante evidencia conocimiento histórico

ANEXO 1
Fuente: https://www.todoliteratura.es/noticia/50813/entrevistas/fernando-calvo-gonzalez-regueral:-gano-la-guerra-civil-el-que-mejor-utilizo-
los-recursos-que-tenia-a-su-disposicion.html

ANEXO 2

Lectura: Factores que desencadenaron el triunfo de un bando sobre otro

Antony Beevor es un historiador británico, autor de varios libros sobre la Guerra Civil Española, escribe en su libro sobre
La Guerra Civil Española, 2005.

Durante aquella primavera de 1938, mientras el Ejército de Maniobra franquista avanzaba triunfante por Aragón,
la República tenía que enfrentarse, además de a las tropas nacionales, a una grave crisis económica y a una moral de
abatimiento y derrota. Los grupos políticos desconfiaban unos de otros, había escasez de alimentos, acaparamiento de
víveres y derrotismo. Además de todo eso, la población de Barcelona —ahora capital de facto de la República— tuvo que
soportar las peores incursiones aéreas de toda la guerra. La zona republicana vivía en una espiral de hiperinflación y el
coste de la vida se había más que triplicado en menos de dos años de guerra. Al iniciarse ésta, la mayor partida de gastos
de la economía republicana había sido el pago de los haberes de las milicias, que recibían diez pesetas diarias, cifra que, a
pesar del alto nivel de inflación, nunca se pudo superar, de modo que ya en el invierno de 1936 esa partida fue
desplazada del primer puesto por la correspondiente a la compra de armas al extranjero, España no disponía de una
industria de armamento, y no era, por tanto, muy sensato pretender que las industrias metalúrgicas catalanas se
reconvirtieran de la noche a la mañana en industrias de guerra cuando faltaba la experiencia técnica.

Ya era mucho lo que se había conseguido durante los primeros seis meses de guerra, teniendo además en contra
al gobierno central, se negaba a facilitar divisas para la compra de maquinaria al extranjero. Todo el armamento y equipo
que necesitaba la República tuvo que comprarlo en el exterior, pagando siempre, y por adelantado, con oro o con
monedas fuertes (libras esterlinas, dólares, francos suizos...) que obtenía de la venta del oro que tenía en París y en
Moscú. Desde el mismo momento en que se supo que el oro de la República española había sido enviado a Francia y a la
Unión Soviética se despertó, en toda Europa, una verdadera «fiebre del oro» entre los dirigentes de algunos países y,
sobre todo, entre los numerosos traficantes de armas que, entre una guerra mundial y otra, seguían haciendo su agosto.
España fue un mercado muy lucrativo durante toda la guerra civil.

A principios de 1937, un funcionario del Foreign Office se refería a las grandes posibilidades de hacer dinero con la
guerra de España: «Es tan grande [el negocio] que hay que seguir enviando alimentos y material de guerra a las dos
partes a través de la iniciativa privada. El tráfico comercial que tenemos ahora va sobre ruedas y se obtienen grandes
beneficios. Tanto Franco como el gobierno español disponen de los suficientes fondos en el extranjero para pagar todo lo
que necesitan con urgencia». Los dirigentes republicanos, en su mayoría ignorantes en la gestión del tráfico de armas, se
lanzaron desesperadamente a buscarlas por toda Europa (y Norteamérica) tan pronto como las potencias democráticas se
negaron a vendérselas en nombre de la no intervención.

Álvaro de Albornoz, embajador republicano en París, firmó un contrato con la Société Européenne d'Etudes et
d'Entreprises otorgándole los derechos exclusivos «para la compra en Francia, u otros países, de todas las mercancías a
que hubiere lugar», … Todos partidarios, cuando no proveedores, del general Franco. Como consecuencia de la política de
no intervención, la República se encontró en una posición extremadamente vulnerable que la empujó a comprar armas
donde fuera, a quien fuera y sin ninguna garantía. En muchos casos, cuando llegaban los suministros pagados
previamente y al contado, éstos eran inservibles o habían sido desechados por los gobiernos y particulares que los habían
vendido, causando a las fuerzas republicanas en campaña tremendos problemas militares y logísticos de imposible
solución. En plena batalla del Ebro, … Un día se nos anunció que se había adquirido un puente, y al fin, cuando aún podía
ser útil, llegó el puente; ¡pero qué puente! Verdadera chatarra: material de desecho que ni siquiera tenía capacidad para
el paso de artillería ligera y que, por su lamentable estado, no pudo montarse. Pero aquellos desperdicios habían costado
al Estado una cifra astronómica. Al fin, nuestra guerra, para algunos adversarios del exterior, era un buen negocio. Si se
toma en cuenta la calidad media del armamento y los suministros militares comprados al exterior, más el coste de
transporte, los fletes, los seguros y los sobreprecios, y considerando que muchos mercantes fuero hundidos por la flota
italiana o la nacional…

También podría gustarte