Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA – USAC

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR OCCIDENTE – CUNSUROC

ADMINISTRACION DE EMPRESAS – SEGUNDO SEMESTRE – SECC. “A”

SOCIOECONOMIA

Mcs. MIGUEL ANGEL OROXOM

Exposición Familia Aycinena, Arzú y Urruela.

Integrantes:

Jhony Josue De Leon Barrios 200941718

Frederick Carlos Israel Mejia Chacon 201040154

Doris Amarilis Tahual Gonzales 201040198

Sara Lizeth Dorcas Cueto Escobar 201040322

Hellen Viviana Ramirez Acabal 201040596

Oliver Alexis Ramirez Campollo 201040818

Sariah Elizabeth Hernandez Martinez 201042910


Administracion De Empresas

Segundo Semestre

Lic. Miguel Angel Oroxom Cobaquil

Socioeconomia

Listado Grupo No. 2

Lider:

Sara Lizeth Dorcas Cueto Escobar 201040322

Correo: sara_ldce@hotmail.com

Telefono: 41726271

Integrantes:

Jhony Josue De Leon Barrios 200941718

Frederick Carlos Israel Mejia Chacon 201040154

Doris Amarilis Tahual Gonzales 201040198

Sara Lizeth Dorcas Cueto Escobar 201040322

Hellen Viviana Ramirez Acabal 201040596

Oliver Alexis Ramirez Campollo 201040818

Sariah Elizabeth Hernandez Martinez 201042910


FAMILIA AYCINENA

La familia Aycinena poseía parientes en Cádiz que ocupaban puestos


importantes en el gobierno y en el comercio, entre ellos encontramos la
Juan Fermín de apellido Aguirreurena, quien jugó un papel importante en
la comercialización del añil.

Juan Fermín marcha a Nueva España en 1748, durante la primera época


se dedico al tráfico de mulas de la capital mexicana al puerto de Acapulco,
en donde embarcaba la mercadería con destino a Manila.

Antes de su llegada a Guatemala ya mantenía contactos con Manuel del


Llano. Manuel del Llano llega a Guatemala en 1740 como tesorero de la
Real Hacienda, Manuel era pariente de la hermana menor de Juan Fermín,
María de Aycinena, y a su vez estaba emparentado con José Beltranena.

José Beltranena llega a la edad de 24 años en 1753 a Guatemala en la


ciudad de Santiago de los Caballeros y se instala como comerciante, dos
años después se casa con Ana Carrillo y Gálvez, hermana del alcalde del
Cabildo de Santiago.

La familia Carrillo heredo la fortuna de la familia Gálvez.

Con el matrimonio de Ana Carrillo nacen los Vicente segundo marquez de


Aycinena y Jose . A la muerte de Ana Carrilo, Juan Fermin se casa con
Maria Micaela Delgado de Najera y Mencos.

En esta alianza Juan Fermin fue asignado por el Gobierno Real para la
adquisición de materiales y mano de obra con el fin de construir la ciudad
después del terremoto.

En este entonces Aycinena ya controlaba a las viejas familias y a los recién


llegados.

Durante la construcción de la ciudad Juan Fermin se caso por tercera vez


con Micaela Piñol y Muñoz Salazar y Alvarez de las Asturias con la que
tuvo cinco hijos.
En este matrimonio sus intereses ya fueron diferentes porque su economía
ya la tenia asegurada lo que necesitaba eran relaciones.

Una de las características esenciales de la familia Aycinena es que una vez


que se consolida en el poder, posee la capacidad y la flexibilidad de
trasladar su influencia a otras familias e irse acomodando a las distintas
hegemonico. Llegan a tener tal poder y capacidad de maniobra que lograr
la distinción del general Bustamante y Guerra, sobreviven a la expulsión
de la familia por parte de Morazan en 1829, y logran sobrellevar el periodo
liberal, sin ver muy afectada su fortuna y su poder durante las reformas
liberales. Esta familia logra subsistir hasta nuestros días por la alianza
con los alemanes, especialmente con el capital financiero de los Neutze.

Vicente será el segundo Marques de Aycinena, y el primogenito de Juan


Fermin con Ana Carrillo. Este mantendrá la jefatura de la red familiar
hasta 1841, fecha de su muerte. Se caso en 1788 con una hermana de su
segunda madrastra, Juana Piñol y Muñoz. Una constante de esta familia
será su endogamia, la mayor parte de los matrimonios se realizan entre
primos segundos y primos hermanos. Heredo todas las plantaciones de
añil de su padre. Este, como su hermano Jose, estuvo influido por el
pensamiento ilustrado y en especial, por Jose Antonio de Goicoechea.

Durante este periodo los Aycinena manifestaron su conformidad con las


reformas borbónicas, y fueron partidiarios de la Independencia, mas tarde
lo serán de la anexion a Mexico y posteriormente se convertirán en
conservadores. Esta evolución de su pensamiento político va acorde con la
acumulación de su capital y con sus intereses de clase en cada periodo
histórico. Los Aycinena orientaron al comercio hacia Inglaterra y Estados
Unidos y se dedicaron al contrabando de textiles ingleses a cambio del
añil. Esta nueva orientación del comercio con el Atlantico empieza a crear
pugnas con España y con los comerciantes españoles, que veian
lesionados sus intereses, lo cual explica la posición a favor de la
Independencia de los comerciantes contra otros sectores, como la familia
Urruela, que abogaban por seguir dependiendo de la Corona española.
Esto marcara una gran disputa entre dos generaciones distintas de
emigrantes vascos por el control del comercio y el poder local.

Juan José el primogénito de Vicente y Juana Piñol y Muñoz, se convierte


en el tercer Márquez de Aycinena después de la muerte de su padre.

Del matrimonio de Juan Fermín de Aycinena e Irigoyen con María Micaela


Delgado de Nájera y Mencos nacen: Bernarda Josefa y Micaela.
Otro miembro importante del clan familiar de los Aycinena fue Ignacio
Aycinena y Piñol quien jugo un papel importante durante el régimen de
Carrera.

UN hecho relevante e importante de la familia Aycinena es la capacidad


que tuvieron de sobrevivir en épocas de crisis económicas y de conservar el
poder que tenían durante tres siglos, porque si bien se venían abajo se
recuperaban de una forma asombrosa y accedían rápidamente al poder.

LA FAMILIA ARZÚ:

La familia Arzú procede del país Vasco, era una familia de abolengo que
obtuvo certificación de nobleza y escudo de armas en tiempos de Sancho
IV el Bravo, por luchar contra los franceses. Los antepasados del primer
emigrante, José Antonio Arzú, ocuparon cargos públicos en Fuenterrabia,
fueron alcaldes y regidores.

José Antonio Arzú y Díaz de Arcaya nació en Victoria y se dedico a la


profesión de militar, se instala en Guatemala en 1770, ocupando el cargo
de alcalde mayor y teniente capitán de Tecpan Atitlán, se caso con Josefa
Delgado de Nájera y Mencos en la médica en que continua la línea de los
Arzú y como su padre, juega un papel prominente en la vida política y
militar. Manuel de Arzú y Delgado de Nájera se educa en España i ingresa
a la carrera militar como cadete en 1790. Se le considera fundador de la
escuela militar.

Contrajo matrimonio en 1816 con Teresa González de Batres.

La rama Arzú Batres son fruto del casamiento de dos primos hermanos,
Manuel de Jesús Policarpio Arzú y Batres con María Manuela Batres
Montufar y el de Mariano Cayetano de Arzú Batres con Trinidad González
de Batres y García Granados

Otros miembros más contemporáneos de la red familiar y que van a jugar


un rol importante en la preservación económica y política de la red van a
ser: Roberto Alejos Arzú, que se caso con Cristina Hegel Díaz Durán
Andreu, confluyendo así los intereses de tres familias poderosas, así como
la rama de los Arzú Batres. El sobrino de Roberto Alejos, hijo de su
hermana Gladys, Manuel Benfeldt Alejos, fue ministro de Desarrollo
urbano y rural del gobierno de Serrano Elías.
Los Arzú Aguirre, emparentaron con los Aycinena, por el matrimonio e
María Dolores Trinidad Aguirre y Arzú con Vicente Beltranena y Nájera
(nieto de los segundos marqueses de Aycinena). A su vez los enlaces con
los Arrivillaga y los Valladares Aycinena los ligan a la fracción
agroexportadora y a la industrial. Antonio Aycinena Arrivillaga, latifundista
agroexportador, presidente de la Fundación del Centavo y Fundador del
Banco Metropolitano.

Acisclo fue, durante el gobierno de Serrano Elías, procurador general de la


Nación, se presento como candidato a la presidencia en dos ocasiones y ha
sido embajador ante la Santa Sede hasta el 2004.

La familia Arzú Romá es una de las redes poderosas de la actualidad. Esta


rama parte de un importante entronque entre los Arzú, Delgado Nájera,
González Batres y Alvares de las Asturias en 1816. Uno de los hijos del
matrimonio Arzú Romá y Batres Urruela, José Mariano Arzú Cobos, se
caso con una hija de Mariano Castillo Córdova y Elisa Azmitia, Marta
Castillo Azmitia, cuyos hijos Arzú Castillo serán prominentes miembros de
la red central de los Castillo Azmitia.

Es importante resaltar las bodas de conveniencia que se producen en esta


familia con otras redes familiares que poseen en distintas coyunturas el
poder político o económico. Tal es el caso de José Antonio Arzú y Díaz de
Arcaya con María Josefa Delgado de Nájera y Mencos, o el de Teresa Arzú y
Saborío con Antonio Batres Jáuregui o el de José Mariano Arzú Cobos con
Marta Castillo Azmitia. En todos los casos se producen alianzas entre
capital y prestigio o entre poder político y económico, representando un
importante mecanismo de expansión familiar y de consolidación y
concentración de poder.

Antonio Batres Jáuregui fue un destacado abogado, historiador, filólogo y


político de la época, además testigo presencial y protagonista de
importantes hechos históricos, talvez lo mas importante de su obra fue el
intento de relatar la historia política de un siglo muy convulso y conflictivo
con una gran objetividad, tratando de no tomar partido por uno de los
bandos en pugna.

Para Batres Jáuregui, la escuela se convertía en el principal mecanismo de


integrar a los indígenas a la civilización con el fin de poder convertirlos en
seres civilizados capaces de adquirir los derechos de ciudadanía.
La red de los Arzú Cobos juega un papel importante en el ámbito político,
de principios del siglo XX, especialmente por la importancia de los
hermanos Luis y Manuel Cobos Batres (1878-1953)fue uno de los
principales líderes que derroco a Estrada Cabrera, fundó el partido
unionista en1920 y se opuso a la reelección de Orellana y a la dictadura de
Ubico, pidiendo a la ciudadanía un minuto de silencio. Su pariente, el
Obispo José Piñol y Batres, fue quien llamó a la rebelión contra el
dictador, desde el pulpito en sus famosos sermones contra Estrada
Cabrera, lo que le valió la cárcel y el exilio.

De esta misma rama, su sobrino Enrique Arzú Cobos, contrae matrimonio


con su prima, Carmen Irigoyen, de cuya descendencia surgirá el actual
alcalde de Guatemala, Alvaro Arzú, anterior presidente de la Republica, en
1995 y fundador del actual partido Unionista que pretende rescatar el
pasado histórico de sus parientes Cobos Batres. Alvaro Arzú Irigoyen fue
miembro activo del movimiento de Liberación Nacional, director del
Instituto Guatemalteco de Turismo en tiempos del General Lucas García.

Alvaro Arzú gana la presidencia de la Republica en las elecciones generales


de 1995.

Desde el inicio de la dinastía la mayor parte de los varones se dedican a la


profesión militar, obteniendo cargos y rangos como el de regidores,
corregidores, tenientes, coroneles, llegando a ser unos de ellos ministros,
como Manuel de Arzú y Delgado de Nájera o su hijo Manuel de Jesús
Policarpio de Arzú y Batres o Álvaro Arzú. Buena parte de la familia se
dedica a la agricultura y a las finanzas. Los Arzú, al igual que los
Aycinena, presentan un claro patrón de matrimonios endogámicos y casi
siempre emparentan con otras familias vacas como Batres, Irigoyen,
Aycinena, Aguirre, Beltranena, Arrivillaga.
LA FAMILIA URRUELA.

Es la segunda red en importancia a lo largo de los siglos XVIII Y XIX


porque sobrevive a los avatares de 1871 y del periodo democrático burgués
de 1944-1954 y continua perteneciendo al bloque hegemónico.

Gregorio Ignacio de Urruela y Angulo fue el primero de la familia que


emigro a América, en 1774, junto con su sobrino José Eleuterio de Urruela
y Valle, que llego unos años mas tarde en 1786 ambos eran de Retes de
Tudela, Álava y desde su llegada se vincularon estrechamente a la iglesia,
realizando importantes obras benéficas y a la construcción de varios de los
templos más importantes de la Nueva Guatemala de la Asunción. La
biografía de José Eleuterio Urruela y Valle cuenta que fue hermano mayor
del hospital San Juan de Dios y contribuyó a la construcción de los
templos de Santa Teresa, Santa Clara y San Francisco. Se caso con su
prima hermana María Dolores de Urruela y Casares fundando una de las
ramas más prolíficas de los Urruela. Llevo a Guatemala la Congregación de
las Hijas de la Caridad de san Vicente de Paul se dedico a las obras de
beneficencia y termino de construir el templo de San Francisco, fue
miembro de la Sociedad de Amigos del País y contador del Consulado de
Comercio

Gregorio Ignacio de Urruela y Angulo, hijo segundo de José Urruela y


Bárcena, procedente de Retes, fundó la segunda rama de los Urruela en
Guatemala, se caso con María Josefa Casares y Olabarrieta, dejando una
vasta descendencia de 20 hijos.

Su dinero lo invirtió en tres frentes 1. El Comercio, tuvo fletes de barcos,


comercio vinos con España a través de cadiz, fundando la casa Urruela e
Hijos. 2. Los Prestamos, se dedico a aprestar dinero a interés, 3. Obras de
beneficencia y construcción de iglesias, templos y hospitales.

Del matrimonio Urruela Angulo con Casares Olabarrieta merece distinguir


los siguientes entronques: uno de los hijos, Gregorio Ignacio Urruela y
Casares se caso con María de Angulo y Maestre y de este matrimonio dos
de sus hijos, María del Carmen y Gregorio Urruela y Anguiano.
Francisco Urruela y Anguiano casa con Guadalupe Lara Pavón y uno de
sus hijos, Francisco Urruela Lara, Vuelve a España donde reside hasta su
muerte.

Con el matrimonio de Arturo Castillo Azmitia y Carmen Beltranena


Urruela se sella una de las alianzas mas prosperas de la época, por la
importancia que la Cervecería Centroamericana había ido adquiriendo.
Arturo Castillo Azmitia fue uno de los dueños y mayores accionistas de la
Cervecería Centroamericana y uno de los fundadores del Banco de
Guatemala, alcalde de la capital, miembro de la Real Academia Española y
uno de los hombres más prominentes de su época.

Los Urruela a diferencia de los Aycinena, se dedicaron de forma especial y


casi esencialmente a las obras de beneficencia. Poco dedicada a la política,
a la que muchas veces consideran como una actividad deshonrosa.

Entre las familias vascas con las que se emparentan a lo largo del siglo
XVIII hasta la actualidad, podemos mencionar: Angulo, Ruiz, Casares,
Zirión, Viteri, Olabarrieta, Saravia, Aguirre, Valladares, Aycinena,
Beltranena, Cobos, Arzú y Echeverría.

Entre los miembros destacados de la familia en la actualidad podemos


citar a los ingenieros Juan José Urruela y Jorge Luis Urruela Nanne,
industriales y miembros del Comité Coordinador de Asociaciones
Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) LUIS Urruela de
los Monteros y Arturo Urruela, Dueños de grandes fincas de café en
Barberena y de la Exportadora Export Café S.A. José Luis Chea Urruela,
fue viceministro de Relaciones Exteriores y diplomático; Federico Urruela
Prado, embajador de CANADA y en Ginebra ante Naciones Unidas.

Una de las ramas poderosas que controlan más poder, en la actualidad,


son los Urruela de los Monteros.

FAMILIA DÍAZ DURÁN

La familia Díaz Durán nos interesa básicamente por el poder que ha


ido adquiriendo en los últimos años, producto de sus estrategias en los
negocios, en la política y en la ampliación en la red familiar. La familia
duran procede de Extremadura, Bernardo Durán fue capitán y contador de
las reales cajas en Perú y posteriormente se traslado a San Salvador donde
fijo su residencia. Su hijo Bernardo Durán y Baca, fue alcalde ordinario de
San Salvador. Se caso con Antonia Núñez de Guzmán, ambos tenían
propiedades agrícolas en aquel país, eran dueños de una hacienda de 40
caballerias y producían ganado y añil.

La familia Durán, enlaza con las principales familias


centroamericanas del momento, entre ellas los Guzmán, Herrera y Lobo,
Díaz Cárcamo de Guatemala, los Arce Aguilar y Nora de El Salvador, los
Valle de Honduras y con otras redes secundarias en Nicaragua y Costa
Rica, como los Barahona, Aycinena y Lacayo Briones. Estas son redes
regionales que se extienden por toda Centroamérica, jugando un papel
muy importante en la Independencia y en la Federación. Fue en el siglo
XVIII cuando los duran se pasaron a Guatemala, posiblemente debido a
las actividades políticas de algunos de sus miembros. El Licenciado José
Joaquín Duran y Aguilar fue ministro de El Salvador, durante el gobierno
de la federación, posteriormente fue nombrado por el gobierno de
Guatemala para desempeñar los cargos de secretario de la gobernación de
estado en 1839; secretario de Gobernación, Guerra y Negocios
Eclesiásticos; Diputado por el distrito de Antigua; Delegado junto con
Rafael Carrera, para la elaboración del tratado de paz con el gobierno de El
Salvador; Secretario de Relaciones Exteriores en 1844; presidente de
Guatemala por algunos meses, por su labor conciliadora y por el
conocimiento de la región se pudo firmar con el gobierno de Honduras el
tratado de paz.

José María Díaz Durán, fue un gran terrateniente que poseía fincas
de café en el Zapote, para la cría de ganado y la producción de caña de
azúcar. Este se caso con su prima hermana, Josefa Durán en 1842. Del
matrimonio habrán tres hijos que empezaran a emparentar con las redes
familiares mas tradicionales de Guatemala, sin perder sus vínculos con la
región, a través de la familia Valle, de origen Salvadoreño y Hondureño.

Otro de los enlaces exitosos de esta rama fue el matrimonio de María


Antonieta Duran y Durán con Francisco Camacho y Gallegos, tres de las
hijas de este matrimonio, Concepción, Ana y María Camacho Díaz Durán,
emparentaran con dos diplomáticos peninsulares de gran renombre,
Castro y Casaleiz, Ramírez y Villa Urrutia, este ultimo con titulo
mobiliario, y la tercera enlaza con una de las mayores fortunas del país,
también de origen extranjero, Carlos Novella Klee, hijo de Carlos Novella y
Damerio de origen Italiano y de Dolores Klee Ubico.

Ramón Aceña Duran, Licenciado en Farmacia, escritor, poeta y


periodista, miembro de la generación del 20, colaboro en varias revistas y
periódicos, jefe de redacción de El Excélsior y del Diario de Guatemala,
colaborador asiduo de el Imparcias y uno de los primeros intelectuales de
la década del 20 que junto con José Arzú Herrarte y Carlos Wyld Ospina,
generaron un amplio debate acerca de la naturaleza de los indígenas y la
necesidad de incorporarlos con plenos derechos a la ciudadanía.

Esta misma rama de los Díaz Duran emparentara mas tarde con los
Andrade Mazariegos, a través del matrimonio de María con Flavio Andrade,
cuyos hijos mas prominentes en el ámbito político – diplomático serán
Rodolfo y Fernando Andrade Díaz Duran. Rodolfo Díaz Duran contrajo
matrimonio con María Marta Aycinena Arrivillaga, uniéndose de nuevo a
las antiguas familias de origen Vasco Navarro y Fernando Díaz Duran se
caso con Julia Falla Cofiño, hija de uno de los intelectuales mas
prestigiosos de la década de 1920, Salvador Falla y Aris y concepción
Cofiño y Diaz Duran; uno de sus hijos enlazara con la familia Castillo
Love.

Los hermanos Rodolfo y Fernando Andrade Díaz Duran a partir de 1960,


diversifican su producción hacia cultivos no tradicionales, como flores y
legumbres y transfieren parte de su capital hacia el comercio y las
finanzas fundando una casa de agroexportacion, cadenas de
hipermercados y varios bancos, el Banco del Quetzal en 1985 y el banco
del Itsmo en 1994 con capital mexicano.

Otras de las familias que diversifican su producción, Modernizan sus


industrias, incorporan alta tecnología y se insertan en el proceso de
globalización de los Castillo Lara y Castillo Monge, Los Novella, Botran,
Gutierrez, Nottebohm, etc. Una vez que se asientan en Guatemala a partir
del siglo XIX, en ellos se encuentran las principales familias que
conforman el bloque hegemonico en la actualidad. Asi podemos observar
sus vínculos con los Rodil, Klee, Schwank, Herrera, Castillo Love, Arzu,
Castillo Cordova, Falla, Cofiño, Alejos, Aguirre, Saravia, Novella y Wyld.

Por los apellidos mencionados podemos observar que reúne a la


mayor parte de las fracciones del bloque hegemonico, tales como
agroexportadores de café; Falla, Cofiño, Herrera, Klee, Alejos; Industriales:
Novella, Castillo Lara y Castillo Love, Herrera; Capital financiero: Aguirre,
Saravia, Castillo Love, Matheu.

LA IRRUPCION DEL MESTIZO Y

DEL EXTRANJERO EN LA ELITE DE PODER

La histografia clasica guatemalteca ha prestado escasas atencion a


la presencia de los meztizos en la estructura social guatemalteca, al
quedar este grupo marginado de la regulacion colonial administrativa y
tributaria al carecer de un espacio territorial en donde desenvolverse. Los
mestizos no cupieron en el esquema de expoliacion colonial ni tuvieron un
espacio territorial circunscrito, ni tierras para producir. Esto contribuyo a
que los mestizos fueran “Individuos sin territorio, sin atribuciones ni
competencias”.

En muchas ocasiones fueron despreciados por los otros grupos


sociales, españoles e indigenas. La segunda clase de habitantes son los
313,334 pardos incluso algunos negros, casta menos util por su innata
flojera y abandono, en un documento posterior de 1820, volviendo referirse
a los mestizos se dice “Vive en la oscuridad sumergido en una vergonsoza
ignorancia. Su genero de vida excita al desprecio de muchos por su falta
de luces le aleja de la compañía de otros.

Aquellos que contaron con una posicion holgada pudieron ingresar a


la universidad y ocupar cargos profesionales de cierta importancia.
Personajes como Mariano Bedoya, Pedro Molina, Simon Bergaño y
Villedas, Basilio Porras, fueron grandes activistas y algunos de ellos
proceres de la Independencia. Su procedencia etnica era claramente
mestiza. Bajo el gobierno español habia distinciones y clases privilegiadas,
habia una clase media, y el pueblo que no gozaba de ninguna
consideracion, las familias españolas ricas y de los primeros empleados
casi siempre peninsulares, componian la primera clase, la segunda
consistia en personas españolas, de mediana fortuna o pobres, dedicada
regularmente a las letras, en la tercera entraban los Jornaleros, los
sirvientes, los menestrales y aun algunos propietarios no tenidos por
españoles.

Podemos observar que el estatus social tenia una estrecha relacion


con el grupo socio – racial al que se pertenecia, que en la tercera clase en
donde se encontraban los sirvientes, habian propietarios que no eran
españoles, las relaciones de produccion no eran el unico factor
determinante del lugar que deberia de ocupar un individuo en el proceso
productivo, asi en la segunda clase habian personas “Españolas Pobres” y
“Talentos distinguidos de otras razas”, por lo que es muy probable que de
esas “otras razas” a las que se refiere, fueran los mestizos de la capa
media, que se encontraban discriminados dentro de la estructura social.

Con el gobierno de carrera a pesar del retorno de las elites


conservadoras y de la configuracion oligarquica por los miembros de las
redes familiares aglutinadas por los Aycinena Piñol. El origen de carrera
era mestizo, con fuertes rasgos indigenas según sus biografos, durante su
gobierno se consolida la Republica de Guatemala y la irrupcion de sectores
rurales y la institucionalizacion del Ejercito como grupo de poder.

El Ejercito de Rafael Carrera estuvo reclutado en su mayoria por


ladinos de oriente y estos constituyeron un componente nuevo de la
identidad nacional, mas tarde con el triunfo de la revolucion liberal en
1871, la organización del nuevo ejercito y la legislacion de reclutamiento
forzoso, permitio la incorporacion de los ladinos por esta via. En 1804
existia ya 4 mil familias de pequeños arrendatarios mestizos en
Guatemala, y a principios del año XIX, llegaron a ser 10 mil arrendatarios,
con la reforma liberal de barrios consolidaron su poder economico y
politico, y pasaron por primera vez en la historia a formar parte en el
bloque hegemonico, fueron los finqueros de occidente, apoyados por Justo
Rufino Barrios de origen meztizo, quienes muy pronto se convirtieron en
una de las fracciones mas agresivas contra el campesinado indigena.

Muchos de estos liberales de origen ladino vuelven a los viejos


prejuicios coloniales, como la inferioridad del Indio, el Alcoholismo y la
pereza, para poder implantar el trabajo forzado.

También podría gustarte