Está en la página 1de 14

Manuel José Arce

(Manuel José de Arce y Fagoaga; San Salvador, 1786 - id., 1847) Político y militar salvadoreño,
primer presidente de la República Federal de Centro América (1825-1829), surgida de la constitución
dos años antes de las Provincias Unidas de América Central. Las pugnas y disensiones entre los
estados y entre liberales y conservadores determinaron el escaso recorrido de esta nueva entidad
política, que quedaría disuelta tras el mandato de su segundo presidente, Francisco Morazán (1830-
1838).

Manuel José Arce

Manuel José Arce luchó por la independencia de las colonias de la Corona española y contra el
Imperio Mexicano. Nombrado jefe del ejército salvadoreño en 1821, formó parte del Congreso
General Constituyente de San Salvador. En 1825, ya constituida la República Federal de Centro
América (integrada por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), Arce fue
elegido presidente.

En un primer momento gobernó con el respaldo de los liberales, y más tarde con el de los
conservadores, pero acabó enemistándose con ambos y en 1826 disolvió el Congreso Federal,
decisión con la que provocó el enfrentamiento civil. Derrotado en Milingo, fue desterrado en 1829. En
1839 Manuel José Arce regresó a El Salvador para competir, sin éxito, en las elecciones
presidenciales, por lo que intentó una sublevación; a causa de ello sufrió un nuevo exilio, que se
prolongó hasta 1845.
José Matías Delgado

(San Salvador, 1767-1832) Eclesiástico y político salvadoreño, prócer de la independencia


centroamericana. El sacerdote José Matías Delgado luchó durante toda su vida para lograr la
independencia de Centroamérica del régimen colonial español y para mantener la unidad política del
istmo.

José Matías Delgado

José Matías Delgado era párroco en la ciudad de San Salvador cuando, en 1811, encabezó una
rebelión armada contra el dominio español, que los realistas lograron frustrar apenas iniciada. Diez
años después, hallándose en Guatemala, participó activamente en la separación de esa capitanía de
la metrópoli española y fue uno de los firmantes del Acta de Emancipación de Centroamérica (15 de
septiembre de 1821) y de la declaración de independencia de El Salvador.

En un principio, la región centroamericana quedó unida a México, que había sido la sede del
gobierno virreinal. Delgado, sin embargo, se opuso al gobierno imperial de Agustín de
Iturbide surgido en México y defendió la creación de una federación republicana. Intentó resistir a las
tropas imperiales en San Salvador, pero fue derrotado por el general mexicano Vicente Filisola.

Cuando Iturbide cayó y Centroamérica se separó de México, José Matías Delgado fue elegido
presidente de la Asamblea de las Provincias Unidas de Centroamérica (24 de junio de 1823). Dos
años después creó la diócesis de San Salvador y se proclamó obispo. Cuando murió, en 1833, el
Congreso salvadoreño rindió los máximos honores al prócer de la independencia centroamericana.
JOSE CECILIO DEL VALLE:

Nació en la ciudad de Choluteca, Honduras, ciudad del Pacífico, el 22 de noviembre de 1780. Su padre fue don
José Antonio del Valle y doña Gertrudis Díaz. Sus primeros estudios los hizo en la Escuela Belén, en la ciudad de
Guatemala, e hizo estudios de Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Posteriormente, el 1 de septiembre de 1803, hizo el juramento acostumbrado para recibir el título de abogado. Por
su dedicación al estudio se le conocía como "EL SABIO VALLE"

En 1812 contrajo matrimonio con la señorita Josefa Valero. Entre algunos de los cargos que se le atribuyen estan
los de Diputado Interino de la Comisión Gubernativa de Consolidación en 1805; defensor de Obras Pías y censor
de la Gaceta de la ciudad de Guatemala; Asesor del Consulado de Guatemala en febrero de 1806; Fiscal del
Juzgado de los Reales Cuerpos de Artillería e Ingeniería del Reino; en 1809 toma posesión del cargo de diputado
de la Junta Central de Provincia.

El 15 de Septiembre de 1821 redactó el Acta de Independencia, no dejando claras las ideas de una independencia
definitiva y absoluta, sino simplemente una separación de la Corona Española.

Fué quien redactó el Decreto del 4 de Julio de 1829, impidiendo la pena de muerte a las personas que habían
desempeñado altos cargos en el gobierno anterior.

Murió en el camino que conduce de la finca "La Concepción" a la capital donde lo llevaban para su curación,
porque iba muy enfermo, pero cerca de la finca "El Corral de Piedra" expiró el 2 de marzo de 1834 a los a los 58
años de edad . El gobierno, al igual que en el Salvador, dispuso que todos los empleados vistieran de luto durante
tres días; la Asamblea decretó que durante tres días doblaran las campanas.
José Simeón Cañas
(1767/02/18 - 1838/03/04)

Teólogo y humanista salvadoreño


 Prócer de la independencia de El Salvador y Centroamérica.
 Padres: Pablo Cañas y Ana Lucía Villacorta y Barahona
 Nombre: José Simeón Cañas y Villacorta,

"Vengo arrastrándome y si estuviera agonizando, agonizante vendría


para hacer una proposición benéfica a la humanidad desvalida"
José Simeón Cañas
José Simeón Cañas nació el 18 de febrero de 1767 en la ciudad de Zacatecoluca, El
Salvador.

Fue el tercero de los ocho hijos de Pablo Cañas y Ana Lucía Villacorta y Barahona.

Cursó estudios en el Colegio San Francisco de Borja y más tarde en la Pontificia


Universidad de San Carlos Borromeo, en Guatemala, de la que fue rector, filósofo,
teólogo y humanista.

El 31 de diciembre de 1823, el padre Cañas se constituyó en el primer abolicionista de


la esclavitud en América. Formó parte de la comisión para revisar el Pacto de Iguala,
gracias a las resoluciones de aquella comisión, el 1 de julio de 1823 Centro América
conquistó su absoluta libertad.

José Simeón Cañas falleció en San Vicente el 4 de marzo de 1838.

La Universidad Centroamericana José Simeón Cañas ubicada en San Salvador, fue


fundada en 1965 con capital privado, tiene amplia influencia de la Compañía de Jesús,
aunque no posee carácter confesional.
Domingo Antonio de Lara.

 Fue prócer de la independencia de la Intendencia de San Salvador, hoy


El Salvador. Uno de los patriotas que juntamente con Arce, Rodríguez y
Castillo, se enfrentó con valor a la guardia española. Catalogado por
algunos como matemático y físico, podría ser considerado como uno de
los iniciadores de la aviación en El Salvador.

Nació el 30 de agosto de 1783, en San Salvador, en el hogar formado por


el exalcalde Domingo Antonio de Lara Mongrovejo y Ladrón de Guevara y
Ana Petrona Aguilar, hermana de los sacerdotes Nicolás, Manuel y
Vicente Aguilar.

Sus hermanos fueron, el clérigo Mariano Antonio y Antonia Inés, quien en 1800 contrajo matrimonio
con el coronel, alférez real, corregidor y alcalde vicentino Rafael de Molina y Cañas. Muere su madre
cuando ellos tenían corta edad, siendo cuidados por su abuela materna, Isabel de Nava de Aguilar, y
por su tío Nicolás Aguilar.

El joven Domingo Antonio fue estudiante de Filosofía en la Real y Pontificia Universidad de San


Carlos de Guatemala, a partir de 1795, en el aprendizaje de ciencias naturales y humanidades. Por
ello, no resulta raro que, a principios del siglo XIX y a bordo de un primitivo planeador de su
invención, haya intentado los primeros vuelos salvadoreños desde el cerro e iglesia de San Jacinto.

Poco tiempo después se dirigió a San Salvador, en donde necesitaban su apoyo para el sostén del
hogar, y así fue como transformó su vida de estudiante en una vida de campo, en los obrajes del
añil, no abandonando por esto el cultivo del conocimiento.

El 4 de mayo de 1811 contrajo matrimonio con Manuela Antonia de Arce, hermana de Manuel José
Arce. A raíz de su implicamiento franco en la marcha libertaria del 5 de noviembre de 1811, soportó
prisión durante varios meses. Una vez libre, tomó parte activa en el levantamiento independentista
del 24 de enero de 1814 y huyó, herido de bala, del acecho de los agentes españoles, para
entregarse a ellas en mayo de ese mismo año. Gracias a los trámites realizados por su mujer, fue
indultado en junio de 1818 y liberado al año siguiente. Saliendo de su reclusión, se consagró a
continuar luchando por la independencia centroamericana de España.

Cargos desempeñ ados

En 1822 fue electo alcalde segundo de la ciudad de San Salvador y diputado del Congreso Provincial
de San Salvador. Después de tomar parte en la lucha contra el brigadier italiano Vicente Filísola y las
tropas imperiales mexicanas que ocuparon San Salvador entre 1822 y 1823, el prócer de Lara no
aceptó la candidatura para Jefe de Estado que se le propuso y se retiró a la vida privada, en la
comodidad de su hacienda.

Una década más tarde, regresó a la política como intendente general de Hacienda del estado de El
Salvador. Su actitud moderada y sus dotes personales le valieron ser escogido como diputado
presidente del Poder Legislativo desde el 6 de agosto al 8 de septiembre de 1832.
Desde 1834 hasta 1836, se desempeñó como consejero de Estado y senador nacional ante el
Congreso Federal.
Nicolás Aguilar y Bustamante:

Nació en el cantón La Fuente, jurisdicción de Tonacatepeque, el 16 de


diciembre de 1742, como primogénito del enlace matrimonial de Isabel de
Bustamante y Nava (1716-7.febrero.1800) y del capitán Manuel Aguilar y
de León (1710-1772), primo hermano del presbítero y doctor José Matías
Delgado.

Además de los otros dos futuros sacerdotes y próceres independentistas,


Vicente y Manuel, este matrimonio también fue el origen de Ana Petrona y
Mónica, quienes años más tarde contrajeron respectivas nupcias con
Domingo Antonio de Lara y Mongrovejo y Francisco Durán. Ana Petrona
falleció en noviembre de 1784 y su esposo la siguió a la eternidad en enero
de 1797. Su gesta libertadora fue continuada entonces por sus hijos
Mariano Antonio (¿Cuscatancingo?, febrero de 1774-¿Olocuilta?,
13.agosto.1843), Antonia Inés (¿?-marzo.1844. En 1800 contrajo
matrimonio con el coronel, alférez real, corregidor y alcalde vicentino
Rafael de Molina y Cañas) y Domingo Antonio.

La residencia de la familia Aguilar y de Bustamante se localizaba en la esquina sureste de la Plaza de Armas de


San Salvador (hoy Parque Libertad), donde después fueron construidos, en forma sucesiva, el Palacio del Ejecutivo
(llamado Casa Blanca, 1866) y los cines Popular y Libertad.

El 11 de febrero de 1755, Nicolás ingresó como estudiante en el afamado colegio de San Francisco de Borja
(Antigua Guatemala). Recibidas las órdenes respectivas como capellán (15 de marzo de 1767) y presbítero (4 de
abril de 1767), fue nombrado cura de Olocuilta (16 de abril de 1767) y luego de San Salvador (Iglesia Parroquial o
del Sagrario), puesto logrado tras intenso concurso con otros presbíteros.

Aunque de avanzada edad, tomó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811. Fracasado el
movimiento emancipador, Nicolás fue sometido a riguroso y humillante espionaje por parte de las autoridades
españolas.

Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, se le redobló la vigilancia. A él y a su hermano
Vicente, que ya para esos momentos se encontraba ciego, se les confinó en su hacienda familiar “Toma de agua”
(Quezaltepeque), a partir del 2 de abril de 1814.

Por decreto del arzobispo guatemalteco, a Nicolás se le suspendió en sus labores como cura y se le remitió
prisionero a Guatemala, encarcelamiento que duró de junio a agosto de 1814. De vuelta en su encierro domiciliar,
trabajó junto a su hermano para obtener jurídicamente por su libertad, la cual les fue concedida por indulto en
febrero de 1818.

Aunque no hay datos históricos fehacientes, se supone que Nicolás Aguilar falleció en su hacienda de reclusión, el
12 de septiembre de 1818, y que fue enterrado en una fosa abierta en el interior de la última Iglesia Parroquial de
San Salvador (hoy Iglesia del Rosario).

Como homenaje a él y a sus hermanos próceres, un errado decreto legislativo del 23 de junio de 1932 ordenó que
los cantones La Toma, Las Tunas, Santa Lucía, Pishishapa, Piñalitos, Los Mangos, La Florida y El Llano fueran
segregados del pueblo de El Paisnal, al norte del departamento de San Salvador, y que con ellos fuera fundado el
pueblo de Aguilares, que después llegó a ser villa (30 de septiembre de 1946) y ciudad (25 de diciembre de 1971).
Manuel Aguilar y Bustamante. Fue un eclesiástico salvadoreño
que participó en los movimientos independentistas
de 1811 y 1814, por lo que se le considera uno de los Próceres
de la Independencia de El Salvador.

Síntesis biográ fica


El Presbítero Manuel Aguilar nació en San Salvador, Antigua
Guatemala, el 26 de junio de 1750, fue uno de los hijos menores
de don Manuel Aguilar y León y de Isabel de Bustamante y Nava,
primo hermano del presbítero y doctor José Matías Delgado.
Fueron sus hermanos los también sacerdotes Nicolás y Vicente.

Estudios y carrera eclesiá stica


Manuel ingresó como estudiante en el afamado colegio de San Francisco de Borja, Antigua Guatemala
en 1761 y se bachilleró en Filosofía el 17 de febrero de 1772. Recibió su tonsura y las órdenes menores
del Colegio Tridentino en la iglesia del convento de Capuchinas. El 13 de marzo de 1776 obtuvo los
grados de exorcitado y acolitado, para después alcanzar el subdiaconado el 20 de septiembre de 1776,
diaconado el 4 de abril de 1778, en la iglesia del convento de la Concepción y presbiteriado el 13 de
junio de 1778, con ceremonia en la iglesia del convento de Santa Catalina. Después fungiría como
encargado del curato de Zacatecoluca.

Durante años se desempeñó como catedrático de Filosofía y Cánones en el Seminario Tridentino de


Antigua Guatemala. Aquejado por grave enfermedad en septiembre de 1788, al mes siguiente retornó a
San Salvador y acompañó a su sobrino Mariano Antonio de Lara en la rectoría de la Parroquia de Santa
Lucía Zacatecoluca entre 1790 a 1801. Después, ejerció el curato en esta población desde junio
de 1803 hasta mediados de 1808, cuando fue nombrado rector de su antiguo colegio guatemalteco.
En 1809, fue designado capellán del convento de las Carmelitas.

Participació n en el movimiento independentista


Con sus hermanos tomó parte activa en la gesta libertaria del 5 de noviembre de 1811. Fracasado el
movimiento emancipador, fue encarcelado desde octubre de 1811 hasta el 4 de marzo de 1813.

Luego del segundo intento insurreccional de enero de 1814, escapó de San Salvador en la noche del 2
de marzo y una semana más tarde, al llegar a la antigua ciudad capital de la Capitanía General, se le
ordenó reconcentrarse y fue reducido a prisión en el hospital de San Pedro y en el Colegio de Cristo.

Muerte
Pasó sus últimos años en la ciudad de Antigua Guatemala, en la casa de María Antonia Córdoba de
Brito, una amiga de sus hermanas. Ante los oficios del escribano José Inocente Calderón de la Barca
firmó su testamento el 6 de febrero de 1819 y lo enmendó y renovó el 4 de marzo del mismo año. Falleció
a las trece horas del sábado 25 de mayo de 1819 y fue sepultado en la tarde del día siguiente, en una
ahora olvidada tumba de la Parroquia de San Sebastián.
Vicente Aguilar y Bustamante:

Nació en la ciudad de San Salvador, el 5 de abril de 1746, como fruto matrimonial de Isabel de Bustamante y Nava
(1716-7.febrero.1800) y del capitán Manuel Aguilar y de León (1710-1772), primo hermano del presbítero y doctor
José Matías Delgado.

Además de los otros dos futuros sacerdotes y próceres independentistas, Nicolás y Manuel, este matrimonio
también fue el origen de Ana Petrona y Mónica, quienes años más tarde contrajeron respectivas nupcias con
Domingo Antonio de Lara y Mongrovejo y Francisco Durán. Ana Petrona falleció en noviembre de 1784 y su esposo
la siguió a la eternidad en enero de 1797. Su gesta libertadora fue continuada entonces por sus hijos Mariano
Antonio (¿Cuscatancingo?, febrero de 1774-¿Olocuilta?, 13.agosto.1843), Antonia Inés (¿?-marzo.1844. En 1800
contrajo matrimonio con el coronel, alférez real, corregidor y alcalde vicentino Rafael de Molina y Cañas) y Domingo
Antonio.

La residencia de la familia Aguilar y de Bustamante se localizaba en la esquina sureste de la Plaza de Armas de


San Salvador (hoy Parque Libertad), donde décadas más tarde fueron construidos, en forma sucesiva, el Palacio
del Ejecutivo (llamado Casa Blanca, 1866) y los cines Popular y Libertad.

Vicente siguió los pasos educativos de su hermano Nicolás e ingresó como estudiante en el afamado colegio de
San Francisco de Borja (Antigua Guatemala), donde fue ordenado diácono (1 de junio de 1776) y presbítero (21 de
diciembre de 1776). Durante 22 años tuvo a su cargo los curatos de Suchitoto, Tonacatepeque, Cojutepeque,
Zacatecoluca, San Pedro Perulapán (1798), San Martín, Tenancingo y otros, además de que fue coadjutor de las
parroquias del Sagrario en las ciudades de Guatemala y San Salvador.

Aunque de avanzadas edades, junto con sus hermanos tomaron parte activa en la gesta libertaria del 5 de
noviembre de 1811. Fracasado este primer movimiento emancipador, Vicente fue despojado de la vicaría. Luego
del segundo intento insurreccional de enero de 1814, a su hermano Nicolás y a él, que ya para esos momentos se
encontraba ciego, se les confinó en su hacienda familiar "Toma de agua" (Quezaltepeque), a partir del 2 de abril de
1814.

Falleció en ese lugar de reclusión, el 17 de enero de 1818. Trasladado a San Salvador para el reconocimiento
legal, fue sepultado en la Iglesia Parroquial (hoy Iglesia del Rosario).

Como homenaje para él y sus hermanos próceres, un errado decreto legislativo del 23 de junio de 1932 ordenó que
los cantones La Toma, Las Tunas, Santa Lucía, Pishishapa, Piñalitos, Los Mangos, La Florida y El Llano fueran
segregados del pueblo de El Paisnal, al norte del departamento de San Salvador, y que con ellos fuera fundado el
pueblo de Aguilares, que después llegó a ser villa (30 de septiembre de 1946) y ciudad (25 de diciembre de 1971).
Miguel José de Castro y Lara. Fue un sacerdote católico y prócer de la Independencia de El Salvador.

Síntesis biográ fica


Nació el 8 de mayo de 1775 en San Salvador. El Salvador. Fueron sus padres José María Castro y Elena
de Lara y Mongrovejo. Realizó estudios sacerdotales en la ciudad de Guatemala.

Etapas importantes de su vida


En 1811 se incorporó a los movimientos independentistas surgidos en aquella época en El Salvador.
Fungió como cura en la zona de los Texacuangos en el mes de enero de 1814 hasta el 2 de agosto de
ese mismo año que bajo una orden emitida por el arzobispo guatemalteco Casaus y Torres fue
encarcelado por rebeldía contra la corona y procesado durante varios años.

En el mes de septiembre de 1821 luego de haber sido indultado y puesto en libertad, recibió una
correspondencia secreta que le dio la pauta para proclamar la Independencia junto con las autoridades
civiles y militares de El Salvador.

Fue nombrado por el presbítero José Matías Delgado como miembro de la Junta Constitutiva del
Gobierno de la provincia de San Salvador para ese mismo año; ya electó diputado constituyente
por Zacatecoluca participó en la discusión, redacción y promulgación de la primera Constitución Política
de [El Salvador.

El 31 de julio de 1824 le fue confiada al presbítero Miguel José de Castro y Lara la dirección de las
primeras páginas del periódico, Semanario Político-Mercantil de San Salvador. Fue electo secretario y
presidente temporal del Congreso salvadoreño de 1826, en los mejores momentos que ejercía sus
labores periodísticas, redactando un informe legislativo acerca de la crítica situación política del país,
oponiéndose al gobierno federal centroamericano, presidido por Manuel José Arce.

Muerte
Falleció en la capital salvadoreña, el 26 de abril de [[1829.
José Mariano Calderón y San Martín

Nació en una hacienda cercana a la ciudad de San Vicente, en una fecha


indeterminada entre 1778 y 1783, en el hogar de Mariano Antonio Calderón de la
Barca y Teodora de San Martín.

Con estudios primarios y secundarios realizados en territorios salvadoreño y


guatemalteco, ingresó al Seminario Tridentino y a la Real y Pontificia Universidad
de San Carlos Borromeo, en la ciudad de Guatemala. El 9 de octubre de 1803
fue ordenado como presbítero por el Arzobispo Monseñor Luis Peñalver y
Cárdenas y poco después se doctoró en Derecho Civil y Canónico.

Reconocido por sus altas capacidades intelectuales, religiosas, legales y


humanas, rechazó un alto puesto que le fue ofrecido en el Obispado
guatemalteco, así como la Mitra que le ofreció la Corte madrileña, en agradecimiento por su defensa local del
imperio español durante la invasión de las tropas napoleónicas.

Coadjutor del párroco de Metapán durante algún tiempo, en junio de 1810 pasó a Zacatecoluca como cura
beneficiado, cargo que obtuvo por oposición frente a otros candidatos, que buscaban sustituir al también
presbítero y prócer independentista Mariano Antonio de Lara y Aguilar. Estimulado por los sucesos
emancipadores de noviembre de 1811, se adhirió al ritmo de los tiempos y predicó entre sus feligreses a favor
de la libertad, a lo que le dio continuidad en los años venideros.

Devoto de la Virgen de Dolores y de San Bernardo, el 13 de julio de 1820 fue nombrado cura colado de la
zona de los Texacuangos, plaza religiosa en la que laboró, con algunas interrupciones, desde septiembre de
ese año hasta el día de su muerte.

Al año siguiente fue electo, por el partido electoral de Chiquimula, como integrante de la Diputación Provincial
del Reino de Guatemala, en cuyo carácter fue la suya la tercera firma que se estampó en el Acta de
Independencia del 15 de septiembre de ese año. Después, se convirtió en integrante del primer gobierno de la
Centro América independiente, presidido por Gabino Gaínza.

Tras suscribir el acta de anexión de las provincias ístmicas al Imperio Mexicano del Septentrión (5 de enero de
1822), retornó a las labores sacerdotales en su parroquia, aunque investido ya con el nombramiento pontificio
de Protonotario Apostólico.

Durante la invasión mexicana a San Salvador, abrió las puertas de su parroquia a los refugiados y
perseguidos por las fuerzas del brigadier Vicente Filísola, a los que suministró techo y asistencia completa de
alimentos y medicinas.

Tras la caída del sueño imperial del brigadier mexicano Agustín de Iturbide, en 1823 llegó de nuevo a ciudad
de Guatemala, en su carácter de representante electo por Chalatenango para el primer Congreso Nacional de
las antiguas provincias españolas, entidad política que declaró la independencia absoluta de las Provincias
Unidas del Centro de América de España, México o cualquier otra potencia del mundo.

Del 14 de marzo al 17 de abril de 1824 se desempeñó como presidente temporal del primer Congreso
Constituyente de El Salvador, al que llegó electo como diputado por San Salvador. Pocos meses más tarde,
ese cuerpo colegiado promulgó la primera Carta Magna del país, redactada por el doctor Pedro Molina y el
licenciado José Damián Villacorta.

Opuesto al nombramiento civil de José Matías Delgado como primer Obispo de San Salvador, el presbítero
Calderón volvió a ocupar su parroquia y falleció en Santiago Texacuangos, el 9 de abril de 1826. Su muerte se
encuentra asentada en los libros municipales del lugar, en cuya iglesia fueron sepultados sus restos mortales,
tal y como lo señala una placa instalada en la fachada de la misma por la Academia Salvadoreña de la
Historia.
Biografía de Juan Manuel Rodríguez

Juan Manuel Rodríguez fue un prócer de la Independencia de El Salvador que nació el 31 de
diciembre de 1771 en San Salvador. Destaca por su participación en los movimientos de 1811 y
1814 que tenían como objetivo central liberarse de los españoles. Fue hijo de don Pedro Delgado y
doña Josefa Rodríguez. Formó parte activa del grupo que promovió los movimientos
independentistas 1811 y 1814, junto con el José Matías Delgado, Manuel José Arce y el General
Arce y de los hermanos Nicolás, Manuel y Vicente Aguilar. Fue secretario de la Junta que en
noviembre de 1811 funcionó como primer gobierno independiente de la provincia. Asimismo fue
Alcalde de San Salvador en 1814. Sufrió prisión y juicio por seis años, e indultado hasta el año 1819.
Sin embargo continúo en la política, por lo que fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la
Provincia de San Salvador en noviembre de 1821; en enero de 1822 suscribió el Acta de separación
de El Salvador del antiguo Reino de Guatemala, por tratar de liberar al país del Imperio Mexicano.
Lee también:  Biografía de David J. Guzmán Fue comisionado junto a otros diputados del Congreso
Provisional de 1822, para pasar a Washington, con el propósito de negociar la unión de este Estado
con la Federación Norteamericana; no se llevó a cabo por haber caído el Imperio Mexicano. La
Asamblea Constituyente le designó como jefe de Estado un 22 de abril de 1824, Juan Manuel
Rodríguez decretó al día siguiente que «todo hombre es libre en la República y que no puede ser
esclavo el que ingrese a su territorio», también el Gobierno de Estado decretó la elección del
Obispado de San Salvador, nombrando Obispo al Doctor y Presbítero José Matías Delgado. En
mayo de 1824, la Asamblea Nacional Constituyente mandó publicar y jurar la Constitución del
Estado. Don Juan Manuel Rodríguez entregó el Poder Supremo a don Mariano Prado el 1 de octubre
de 1824. Durante su administración, inauguró la primera Imprenta Nacional de El Salvador. Al primer
periódico lo bautizó como «El Portador de la Buena Nueva», un semanario político mercantil:  José
Matías Delgado (Biografía) Murió en Cojutepeque, Cuscatlán, en el año de 1847, en su hacienda
«San Jerónimo», la cual había sido una herencia de su padre.

Pedro Pablo Castillo 


El barrio de Candelaria, al sur de la ciudad de San Salvador, fue el escenario en el que, el 29
de julio de 1780, vino al mundo el más humilde los próceres centroamericanos: Pedro Pablo
Castillo.
Cohetero de oficio, en 1805 contrajo nupcias con Francisca Alegría Aquino, con quien
procreó cuatro hijos. Residieron por algún tiempo en Cojutepeque y en el barrio capitalino de
La Merced, donde el fogoso artesano se involucró de lleno en el movimiento popular del 5 de
noviembre de 1811. El fracaso político de esa intentona no disminuyó en él su espíritu
independentista.
Electo alcalde segundo de San Salvador, junto con el alcalde primero Juan Manuel
Rodríguez potenciaron un nuevo intento insurreccional el 24 de enero de 1814, en el que
Castillo fue señalado por las autoridades españolas como "el principal autor de la infame
insurrección".
Castillo, al frente de unos 150 patriotas, ocupó la Parroquia de San Francisco (hoy Mercado ExCuartel) y desde allí
opuso resistencia militar a las tropas españolas que intentaban sofocar la revuelta. Batido en duelo con el jefe
militar español Zaldaña, logró superar la lucha desigual y lo mató. Por esta razón, las autoridades le pusieron
precio a su cabeza, una vez que el nuevo intento independentista fue sofocado y sus promotores fueron reducidos
a prisión.
Refugiado en la Iglesia Parroquial de San Salvador (ahora Iglesia del Rosario), fue protegido allí por uno de los
presbíteros Aguilar, quien lo ayudó a ponerse una de sus sotanas y a montar en su propio caballo.

En la tarde del día 25, la orden de arresto en su contra fue publicada por bando militar en las cuatro esquinas de la
Plaza Mayor de San Salvador (ahora Plaza Libertad) y fue despachada por cordillera hacia San Vicente, San
Miguel, Suchitoto, Chalatenango, Zacatecoluca, Usulután y Santa Ana.
Enterado de que las autoridades habían establecido una recompensa de 500 pesos por su captura, se trasladó por
pocos días a una propiedad que poseía en la jurisdicción de Huizúcar. Mientras tanto, su casa, muebles y demás
bienes fueron destruidos o incautados por furiosas turbas proespañolas, las que también lanzaron a la calle a su
esposa y vástagos. Poco menos de un año más tarde, Francisca de Castillo murió de fiebre puerperal, tras dar a
luz a su quinto descendiente.
La tradición cuenta que el prócer se marchó hasta Omoa, en la costa caribeña de Honduras, se trasladó luego a
Belice y después viajó a la isla de Jamaica, en donde adoptó el pseudónimo de Juan Sánchez y murió el 14 de
agosto de 1817. Sobre estos últimos hechos biográficos no se cuenta con documentación histórica verificable, pese
a las gestiones realizadas en los últimos cincuenta años por el Ateneo de El Salvador y la Academia Salvadoreña
de la Historia.
Pedro Pablo Castillo fue padre de León Castillo, quien heredó de él la entrega por las causas populares, por lo que
desempeñó importantes trabajos gubernamentales y militares al lado del general Francisco Morazán. Ya de edad
avanzada, el hijo del prócer ingresó a la Orden de los Carmelitas y fue gracias a sus esfuerzos que se construyó en
la ciudad de Santa Tecla la primera Iglesia de Belén, dedicada originalmente a la Señora del Carmen, construida a
partir de 1857 y estrenada el 1 de abril de 1862. En la actualidad, solo existe parte de la puerta principal de dicho
templo católico, encerrada al norte del gimnasio del colegio femenino Belén.

José Trinidad Cabañas


Nació en Tegucigalpa el 9 de junio de 1805 y falleció en  Comayagua el 8 de enero de 1871, fue un militar con
el grado de General de División, también muy ligado al lado político, fue electo como Séptimo Presidente
constitucional del Estado de Honduras para el periodo de 1852 a 1855 y un defensor de las ideas de unión en
Centroamérica. Sus padres fueron José María Cabañas y Juana Fiallos de Cabañas. 

Se considera a Cabañas como una de las personas más honradas de la historia de Honduras. Durante su
periodo de presidente sostuvo que No se trata de fundar la República de algunos, si no la República de todos,
en la estatua construida en su honor ubicada en el Parque La Mercedes, de Tegucigalpa, puede leerse, Al
Heroico Soldado de la unión centroamericana. Al guerrero modelo de constancia, de honradez y de valor.  

Recibió sus estudios en el Colegio Tridentino ubicado en Comayagua,  posteriormente se inició en la


trayectorias de las armas en el año de 1827, defendiendo al Jefe de Estado Dionisio de Herrera cuando el
país fue invadido por tropas federales, bajo el mando de José Milla, enviadas por el presidente federal Manuel
José Arce. Participó además en las batallas de San Salvador, Las Charcas, y destacó en las Batalla del
Espíritu Santo  el 6 de abril de 1839 y en la Batalla de San Pedro Perulapán llevada a cabo en territorio
salvadoreño, el 25 de septiembre del mismo año. 

El 13 de noviembre de este mismo año, venció a las fuerzas del general José Francisco Zelaya y Ayes, en la
Batalla en el Sitio de la Soledad, en inmediaciones de Tegucigalpa, pero luego fue derrotado por el mismo
general el 31 de enero de 1840 en Los Llanos del Potrero.  

Luchó junto a Francisco Morazán, sucediéndole en la dirección del Partido Liberal en 1852. En ese mismo año
ocupó la presidencia de la República, pero fue depuesto por los conservadores hondureños y guatemaltecos.
Volvió a la presidencia en 1853. Durante este segundo mandato ratificó el contrato con Ephrain George Squier
para la construcción del Ferrocarril Interoceánico de Honduras. Intentó reconstruir la Federación
Centroamericana convocando una asamblea con el apoyo de Nicaragua y El Salvador, pero su proyecto
fracasó. La interferencia en la política guatemalteca ocasionó en 1855 su caída.

En El Salvador, Cabañas se convirtió en ministro del gobierno y en jefe del Congreso Nacional. Cabañas viajó
a Nicaragua para buscar apoyo para recuperar la presidencia hondureña del presidente nicaragüense Patricio
Rivas, quien no lo entregó por presuntas influencias del aventurero William Walker . Entonces regresó a El
Salvador, donde vivió durante muchos años y se desempeñó como ministro y gobernador civil y militar de San
Miguel en el gobierno de su amigo Gerardo Barrios (1858-1863). 

En 1864 los gobiernos de Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua exigieron a Costa Rica que le
negaran el asilo tanto a él como a otros morazanistas, pero la petición no fue oída, gracias a eso Cabañas
pudo permanecer en Costa Rica hasta 1867, cuando regreso a su país natal.

Durante los últimos años de su vida, el general Cabañas se retiró de la política y pudo regresar a Honduras en
1867 y establecerse en Comayagua. En Honduras, comenzó una campaña contra la presencia de William
Walker en América Central, El presidente José María Medina lo nombro intendente de la aduana de Trujillo,
pero cabañas renuncio a los tres meses y no quiso cobrar sueldo alguno, se retiró a Comayagua, donde
compro una pequeña casa y se dedicó al oficio de leñador, Cabañas murió el 8 de enero de 1871, a los 65
años.

Después de su muerte, el Gobierno de Honduras le otorgó el título de «Soldado de la patria» y la República de


El Salvador lo nombró » Departamento de Cabañas » en su honor. Sus restos descansan en la iglesia de San
Sebastián de Comayagua.

Segundo José de la Encarnación Villarreal Rivera


(La Villa de Los Santos; finales de marzo de 1760- La Villa de Los Santos; diciembre de 1824 2), fue un prócer y
militar originario del istmo de Panamá, y colaboró decisivamente en el Primer Grito de Independencia en la Villa de
Los Santos, el 10 de noviembre de 1821. Fue hijo de Luciano de Villarreal y María de las Mercedes Rivera,
originarios del pueblo de La Villa de Los Santos.3 Era conocido por ser un importante comerciante y tener varias
haciendas en la región, por lo que en 1810 ejerció el cargo de alcalde de La Villa con el cargo de capitán. Ejerció
varios cargos públicos, como el de oficial de Hacienda en 1812 y miembro del Colegio Electoral en 1821 (que
presidía en ese entonces el coronel José de Fábrega).3
Durante el 10 de noviembre de 1821, fue quien organizó al pueblo para la emancipación de los españoles. En este
punto, se hace mención a la figura semilegendaria de Rufina Alfaro, quien notificó a Villarreal del estado del cuartel
central del pueblo. Viendo que éste se encontraba descuidado, los pobladores rodearon el cuartel e hicieron rendir
sin derramamiento de sangre a la guarnición española. 4
Luego de instalado el cabildo independiente ese mismo día, fue nombrado comandante de armas con el grado de
coronel y al día siguiente fue nombrado gobernador político y militar a petición popular. 53 Una vez consumado el fin
de la colonia española en el istmo panameño, Segundo de Villarreal solicitó al gobierno colombiano en marzo de
1822 el reconocimiento por sus servicios prestados, por lo que fue nombrado comandante de milicias del cantón de
Los Santos.3
Contrajo matrimonio por primera vez con María De Villamar, de quien enviudó y posteriormente se casó con Juana
Bautista Sánchez. No tuvo hijos con ningún matrimonio. 6
Fallecería poco después en 1824.

También podría gustarte