Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. ALDEA BOLIVARIANA FRANCISCO DE MIRANDA
U.C: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
TRAYECTO INICIAL II – COMUNICACIÓN SOCIAL

Heroínas de
Venezuela

ESTUDIANTE:
- ANDRUS BASTIDAS

C.I: 30.745.335

PROFE:

- Solimary Coyante

GUANARE – PORTUGUESA 12/03/2021


Heroínas de Venezuela

Josefa Joaquina Sanchez


Josefa Joaquina Sá nchez nació el 18 de octubre de 1765 en el puerto de La Guaira,
Venezuela, hija de Joaquín Sá nchez y Juana Bastidas.
El 27 de julio de 1783 contrajo matrimonio con el militar venezolano José María Españ a,
con quien tuvo hasta nueve hijos la cual uno de ellos murió mientras estuvo en prisió n .
Junto a su esposo, se involucró en la Conspiració n de Gual y Españ a que tenía como
propó sito levantar a la població n venezolana en armas para liberarse del yugo españ ol.
Sá nchez fue la encargada de copiar los documentos del movimiento revolucionario y de
confeccionar las banderas que usarían los
revolucionarios. Debido a ello, se le considera como
la bordadora de la primera bandera de Venezuela.
El 8 de Mayo de 1799, su esposo fue asesinado por
las autoridades venezolanas quienes colgaron su
cadáver como señ al de advertencia para los demá s
conspiradores. Días antes, Sá nchez había sido
interrogada por oficiales venezolanos respecto a
Españ a, luego de que un esclavo negro llamado
Rafael Españ a los Delatara.

Manuela Saenz
Manuela Sá enz de Vergara y Aizpuru, nació en Quito el 27 de diciembre de 1797, aunque
algunas fuentes citan otra fecha, casi un añ o después de la muerte de su madre. Fue hija
natural del hidalgo españ ol Simó n Tadeo Sá enz de Vergara y Yedra, nacido c. 1751 en
Burgos, y de la criolla quiteñ a María Joaquina de Aizpuru y Sierra Pambley. Su madre, que
había sido enviada a la hacienda Cataguango, propiedad de los Aizpuru, a dar a luz, murió
de fiebre puerperal, segú n demuestra el historiador Carlos Á lvarez Saá , a partir de la
partida de defunció n, pocos días después del nacimiento de Manuela, por lo cual la niñ a
fue entregada al Convento de las Monjas Conceptas también llamado Real Monasterio de
la Limpia e Inmaculada Concepció n, en el que pasó sus primeros añ os bajo la tutela de su
superiora, Sor Buenaventura.
Su padre era funcionario de la Real Audiencia de Quito,4 casado con Juana del Campo
Larraondo y Valencia, ilustre dama nacida
c. 1760 en Popayá n, con quien tuvo varios
hijos, medio hermanos por tanto de
Manuela. Su padre le llevaba de visita a la
Hacienda Cataguango que compartía con
su esposa, quien siempre trató a la niñ a
con cariñ o y le prodigó afectuosos
cuidados de madre. Se sabe que, por sus
talentos y dones especiales, fomentó su
interés por la lectura y le enseñ ó buenas
costumbres.

Consuelo Fernandez
Consuelo Ferná ndez nació en 1797 en Villa de Cura
se sabe que vivió junto a su padre y su hermano
Manuel Ferná ndez en el pueblo de Villa de Cura a
quién cuidaba, su hermano partió un día para
unirse a las tropas de José Félix Ribas, dejá ndola
sola junto a su padre; durante la Guerra de
Independencia de Venezuela, luego de que el
general españ ol José Tomá s Boves derrotara
a Vicente Campo Elías en 1814, esto le da paso para
refugiarse en la Villa; uno de los coroneles de Boves
comenzó a cortejar a Consuelo, esta aprovechó la
situació n para extraer informació n de los pró ximos
movimientos de las fuerzas realistas.

Al descubrir que Boves atacaría La Victoria (Venezuela), alertó a su hermano, quién


formaba parte del ejército de José Félix Ribas, a través de una carta, la cual encomienda a
un hombre, para que la haga llegar a su hermano. Sin embargo, el hombre es capturado en
el viaje y Consuelo es delatada, con lo que es culpada de "insurgente revolucionaria" y
encarcelada.
Ana María Campos
Ana María Campos era hija de Domingo José de Campos y Perozo de Cervantes, y de María
Ana Cubillá n de Fuentes y Vera. Desde muy joven fue partidaria de la expulsió n del
gobierno españ ol.
Ella provenía de una de las familias má s
aristocrá ticas de la regió n,nota 14 y recibió la
educació n limitada que era tradicional para
las mujeres en esas familias, que estaba
restringida principalmente al estudio del
catolicismo. A pesar de esto, ella aprendió en
las artes de la sociedad e incluso en el có digo
de caballería, llegando a ser conocida como
una amazona consumada
Dentro de la alta sociedad, Campos estuvo
expuesta indirectamente a los escritos y
pensamientos liberales de la era de la
Ilustració n, y desde muy joven se informó que
tenía una sed de libertad, igualdad y
fraternidad», una sed que le daría una razó n
para resistirse al contragolpe realista de 1821-23.2

Juana Ramírez

Juana nació el 12 de enero de 1790, en el poblado Chaguaramal de Municipio


Piar, Maturín, Estado Monagas. Su madre fue una esclava traída de Á frica llamada
Guadalupe y comprada por la familia Rojas. Se cree que Juana fue hija del general Andrés
Rojas o de su hermano José Francisco Rojas. Aunque cuando nació la esclava fue liberada y
criada bajo la tutela de doñ a Teresa Ramírez de Valderrama, quien la protegió y le dio su
apellido. Juana Ramírez se destacó por su pasió n patriota, deseo de libertad y entrega de
independencia.
Defendió a Maturín del ejército de Domingo Monteverde el 25 de mayo de 1813 cuando
logró que este grupo de mujeres venciera al
enemigo españ ol.
En el límite de cambios paradigmá ticos de la
sociedad mundial, como la
conmocionada Revolució n Francesa o la
declaració n de libertad en el comercio de
esclavizados autorizada por la Corona
españ ola en 1789. Durante su infancia fue
influenciada por distintos eventos como la
insurrecció n de los esclavizados de Haití, el
levantamiento José Leonardo Chirino y otras
pequeñ as sublevaciones. A los 15 añ os ya era
mano derecha del General Don Andrés Rojas y estaba lista para enfrentar las faenas de la
guerra.

Concepción Mariño

Concepció n Mariñ o (1790; Valle del Espíritu Santo, Nueva Esparta – 1854; Chacachacare,
Sucre) hija de Santiago Mariñ o de Acuñ a, españ ol establecido en Venezuela y Atanasia
Carige Fitzgerald, irlandesa, así como hermana de Santiago Mariñ o. Formó parte de la
Guerra de Independencia de Venezuela, apoyando fielmente la causa emancipadora.

Fue educada en una familia adinerada de la alta


aristocracia, contraria a las tiranías y autocracias,
partidaria de las ideas liberales, esto fue una influencia
decisiva en la participació n de los Mariñ o en las luchas
por la independencia de Venezuela. Se distinguió por ser
una mujer muy refinada y de excelente cultura.
El matrimonio de sus padres, Mariñ o-Carige poseía
haciendas en la isla de Trinidad y en la regió n oriental de
Venezuela, entre ellas una en el islote de Chacachacare y
otra en la zona continental de Delta Amacuro. Contrajo
matrimonio con José María Sanda de cuya unió n
nacieron, 5 hijos. Luego de casarse heredó la hacienda de Chacachacare y a un
considerables bienes en tierras y propiedades.

Leonor de la Guerra
Hija de Luis Beltrá n de la Guerra, regidor, procurador y depositario del Ayuntamiento de
Cumaná en "1765", alférez mayor en "1768" y fiel ejecutor en "1775". Su madre fue Rosa
Antonia Ramírez Valderrín, quién era hija del
"alférez" real Juan Dionisio Ramírez y de Leonor de
Valderrín. Sus hermanos fueron Luis de la Guerra
Vega Ramírez, regidor y fiel ejecutor en "1802" y
Salvador de la Guerra, su otro hermano se llamó Vega
Ramírez. Desde muy joven Leonor sintió simpatías
por la "independencia de Venezuela causa
independentista", En su ciudad natal contrajo
nupcias con José Tinedo de quien tuvo una hija
llamada Francisca Antonia.

En "1816", el coronel Juan Aldama, jefe y gobernador


interino de la "provincia de Cumaná" enardecido por
los triunfos de "Gregor MacGregor" en las batallas de
Quebrada Honda, Alacrá n y Juncal, descarga su ira en
Leonor Guerra quien osadamente se había asomado
a la ventana con una cinta azul, símbolo que
adoptaron los patriotas como divisa política. Leonor fue citada y se encontró frente al
gobernador Aldama, siendo víctima de insultos, fue amenazada con ser torturada, lo cual
sin embargo no hizo que abjurara de sus convicciones políticas, ni que revelará quién má s
apoyaba la causa independentista.
Cecilia Mujica
Cecilia Mujica como muchos otros Venezolanos que apoyaban la independencia, provenía
de una familia de gran poder en la nació n. Atravesando por la muerte de su padre en
el terremoto de Caracas de 1812. En tiempos de conflicto se compromete con Henrique de
Villalonga, militar. Participando junto a é l en la
causa libertaria y fomentando la causa
independentista de Venezuela.
Entre sus labores para con las tropas de la
Independencia, Cecilia Mujica componía y cantaba
canciones patrió ticas, cosía divisas tricolores y
escarapelas para el uniforme de los patriotas
independentistas, realizaba boletines en San Felipe
incitando a la emancipació n contra las fuerzas
reales.
Al declararse la Guerra a muerte de Don José Millet,
Teniente Realista, asedia San Felipe y apresa a la
mayoría de sus habitantes, entre ellos a Cecilia;
siendo separada de su prometido y llevada a una quebrada donde es atada a un tronco
para ser ejecutada. Al enterarse de que sería fusilada dio a los soldados que le vigilaban,
su anillo de compromiso y un poco de su cabello, pidiendo que le fueran entregado a su
prometido dichas pertenencias, así como sus palabras: "De quien no tuvo la fortuna de ser
su esposa, pero si la gloria de inmolarse por la Libertad". Segú n los registros histó ricos de
la época, proveniente probablemente de los diarios e informes que las fuerzas realistas
llevaban consigo.
Cecilia Mujica fue fusilada en 1813 por las fuerzas realistas.

También podría gustarte