Está en la página 1de 6

Estado Oligárquico (1840-1870)[editar]

Arriba, a la izquierda, Juan Rafael Mora, segundo presidente y héroe nacional. A la


derecha, Monumento Nacional de Costa Rica. Abajo, los héroes nacionales Juan
Santamaría y Francisca Carrasco Jiménez. La Campaña Nacional de 1856-1857 es la culminación del
proceso de consolidación de la independencia y el inicio de la formación de la identidad nacional.

En 1849 ascendió al poder Juan Rafael Mora Porras (1849-1859), bajo cuya administración el
país presentó un gran auge económico y social, secundario al establecimiento de un modelo
agroexportador basado en el café, lo que permitió la formación y fortalecimiento de una
oligarquía cafetalera de gran influencia sobre los asuntos del estado. La bonanza económica
permitió que se importaran nuevas tecnologías, se abrieran vías de comunicación, se
mejoraran los caminos y puertos y se fortaleciera el poder central del Estado, eliminándose los
localismos. Durante este período se modernizaron las fuerzas armadas y se construyeron
importantes obras de infraestructura pública, como el Palacio Nacional, el Hospital San Juan
de Dios, el edificio de la Universidad de Santo Tomás, la primera Facultad de Medicina, el
primer banco nacional, el primer teatro y la Fábrica Nacional de Licores. Es también cuando se
dio por concluida la delimitación de la frontera con Nicaragua mediante el Tratado Cañas-
Jerez y se compuso la música del actual Himno Nacional, obra de Manuel María Gutiérrez
Flores.6970
Campaña Nacional de 1856 - 1857[editar]
Artículo principal: Campaña Nacional de 1856-1857

La mayor amenaza a la estabilidad política y cultural del país se vivió durante el ascenso al
poder en la vecina Nicaragua del filibustero estadounidense William Walker, quien arribó a
Nicaragua durante la guerra civil de ese país y quien se hizo nombrar presidente, tras lo cual
emitió un decreto de colonización y otro de esclavitud. Su presencia significaba un peligro para
integridad territorial de Costa Rica, principalmente por sus pretensiones sobre la vía del
tránsito por el río San Juan, por lo que el presidente Mora llamó a las armas al pueblo
costarricense. El ejército marchó hacia Nicaragua el 4 de marzo, con 4000 efectivos bajo el
mando de José Joaquín Mora Porras, hermano del presidente, y del general José María
Cañas. A la victoria costarricense en la Batalla de Santa Rosa el 20 de marzo de 1856, siguió
el enfrentamiento en Rivas, Nicaragua, el 11 de abril de 1856, batalla cruenta y larga, con
grandes pérdidas para ambos bandos y muchas muestras de heroísmo: la más recordada es
la del soldado alajuelense Juan Santamaría.71
Tras la victoria de Rivas, el ejército costarricense se vio obligado a replegarse de la ciudad
ante la aparición de la epidemia de cólera morbus, que terminó costando la vida a 10 000
costarricenses (el 10% de la población nacional en esa época), al dispersarse la infección con
el regreso del ejército al país. No fue sino hasta 1857 cuando Costa Rica volvió a entrar en la
guerra, ahora aliada con el resto de los ejércitos centroamericanos, con la decisiva Campaña
de la Vía del Tránsito, en la cual toma el río San Juan para cortar la ruta de aprovisionamiento
de los ejércitos filibusteros, obligando a Walker a rendirse el 1 de mayo de 1857. El epílogo de
la Campaña Nacional fue sangriento: en 1859, Mora fue derrocado y exiliado por sus
enemigos políticos. En 1860, intentó recuperar el poder por la fuerza. Derrotado en la batalla
de La Angostura, fue fusilado, junto al general Cañas, en la ciudad de Puntarenas.71
La caída de Mora trajo un periodo de inestabilidad política donde dominaron los militares,
encabezados por los generales Máximo Blanco y Lorenzo Salazar, que colocan y quitan a los
gobernantes de acuerdo a los intereses propios y de la oligarquía económica. A Mora le
sucedieron José María Montealegre Fernández (1859-1863), Jesús Jiménez Zamora (1863-
1866 y 1868-1870) y José María Castro Madriz (1866-1868). Durante este periodos se dan
algunos hitos como la fundación del Banco Anglo Costarricense (1864), la creación de la
primera línea de telégrafos (1866) y la declaración de la educación básica como gratuita y
obligatoria. En 1868, Jiménez logró apartar del poder a los militares Blanco y Salazar, pero a
su vez él sería derrocado en 1870 por Tomás Guardia Gutiérrez.

Estado liberal (1870 - 1940)[editar]


Artículos principales: Estado liberal de Costa Rica y Dictadura de los Hermanos Tinoco.
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Tomás Guardia, Próspero Fernández, Bernardo Soto, Cleto
González Víquez, Ricardo Jiménez y Alfredo González Flores. Las ideas liberales estaban vinculadas al
pensamiento de la época de modernización y progreso, y su importancia radicó en que muchas de las
características actuales del Estado costarricense se definieron en este periodo.

La transformación del estado inició bajo la dictadura de Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1882),
seguido de los gobiernos de Próspero Fernández (1882-1885) y Bernardo Soto (1885-1889),
con la introducción del liberalismo, que se profundizó en todos los aspectos de la vida
nacional, desde el económico hasta el cultural y educativo. Se expandió la administración
pública, las instituciones maduraron y se consolidaron, y se configuró un círculo de políticos e
intelectuales de orientación reformista, con el propósito de modernizar el Estado y la sociedad.
Se promulgó una nueva Constitución en 1871, nuevos códigos penales, civiles y fiscales, se
introdujo el matrimonio civil y el divorcio, se secularizaron los cementerios, se inauguró el
registro de nacimientos y defunciones, se estableció la educación secular gratuita y
obligatoria, se hicieron cambios en el sistema de salud y se abolió la pena de muerte. Las
ideas liberales definieron el país en lo económico, social e institucional. El Estado se volvió
garante y protector de los más preciados valores de la sociedad burguesa: la propiedad y la
libertad, al mismo tiempo que se daba la separación entre Estado e Iglesia. En lo económico,
se caracterizó por una economía agro-exportadora basada en el bicultivo café-banano.72 El
país crece económicamente, se fundan bancos de capital nacional y se establece
el colón como moneda nacional (1900). La construcción del ferrocarril al Atlántico (1870-1890)
y del ferrocarril al Pacífico (1897-1910) permitieron el crecimiento demográfico y la
diversificación cultural con la llegada de inmigrantes jamaiquinos, chinos, italianos y otros, así
como el establecimiento en el país de la United Fruit Company, cuya presencia tendrá peso
importante durante la primera mitad del siglo XX.
En 1889, un intento de desconocer la victoria electoral de José Joaquín Rodríguez
Zeledón provocó el levantamiento popular del 7 de noviembre, considerado como el origen de
las prácticas democráticas en Costa Rica. La democracia, tras las administraciones
autoritarias de Rodríguez y Rafael Yglesias (1894-1902) experimentó avances importantes. El
voto directo se introdujo en 1913 y el sufragio secreto entre 1925 y 1927, a pesar de lo cual
existieron irregularidades en las urnas y pactos secretos. En 1917, el gobierno reformista del
presidente Alfredo González Flores (1914-1917) fue derrocado por Federico Tinoco (1917-
1919), cuya dictadura fue depuesta en 1919 tras un movimiento cívico, victoria que aceleró la
decadencia del ejército, como se vio reflejado en la guerra de Coto contra Panamá en 1921.
La presidencia, durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, fue dominada por Cleto
González Víquez (1906-1910 y 1928-1932) y Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914, 1924-
1928 y 1932-1936). La crisis económica mundial de 1929 y la diversificación capitalista de la
economía trajo consigo conflicto social, lo que dio cabida al nacimiento de partidos políticos no
tradicionales de corte socialista, como el Partido Reformista (1923) de Jorge Volio y el Partido
Comunista (1931) de Manuel Mora Valverde. El malestar social se vio reflejado especialmente
con la huelga de brazos caídos de 1934 contra la United Fruit Company. La economía no
empezó a recuperarse sino hasta 1936, con el financiamiento de gran cantidad de obras
públicas durante el gobierno de León Cortés Castro (1936-1940), sin embargo, el estallido de
la Segunda Guerra Mundial, con el cierre del mercado europeo, reorientó la exportación
nacional hacia los Estados Unidos.

Estado Reformista (1940 - 1948)[editar]


Artículo principal: Estado reformista de Costa Rica

Manuel Mora, Monseñor Sanabria y Calderón Guardia, los reformistas de la década de 1940.

Las luchas de los trabajadores por mejorar sus condiciones de vida y laborales obtuvo su fruto
en 1940, cuando el presidente Rafael Ángel Calderón Guardia emprendió un ambicioso
proyecto de reformas sociales, con el apoyo de la Iglesia católica, en la figura de su
arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez, y del líder comunista Manuel Mora Valverde, lo
que permitió la promulgación de las Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código
de Trabajo, así como la creación de la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense del
Seguro Social y la Orquesta Sinfónica Nacional.73 Además, se dio la firma el Tratado de
límites Echandi Montero-Fernández Jaén,74 que delimita la frontera con Panamá.
La alianza entre Calderón y los comunistas significó una polarización de la política
costarricense, puesto que, si bien sentó las bases del Estado de bienestar, agitó la
inestabilidad política.75 Hubo también un creciente malestar entre un grupo de importantes
capitalistas que adversaban las reformas sociales de Calderón. Los cambios geopolíticos tras
1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, produjo un
aumento del interés de los Estados Unidos en la región por la creciente presencia de guerrillas
izquierdistas, pero Costa Rica fue uno de los pocos países del mundo donde la democracia no
colapsó en la década de 1930, y donde el partido comunista permaneció legal y exitoso en las
urnas, una excepción en Centroamérica.75 Existió, sin embargo, un deterioro en la confianza
en el sistema electoral por prácticas fraudulentas, y la oposición anticalderonista acusó la
victoria del progobiernista Teodoro Picado en 1944 como fraude.76 En un discurso radiofónico
dado el 8 de julio de 1942, José Figueres Ferrer denunció actos irregulares y corruptelas por
parte del gobierno, razón por la cual se le expulsó del país, al que volvió en 1944. Durante su
exilio, Figueres ganó aliados que le permitieron la adquisición de armas y la formación de un
ejército rebelde.77
Guerra Civil de 1948[editar]
Artículo principal: Guerra Civil de Costa Rica

Fusil y casco utilizados durante la guerra civil de Costa Rica de 1948. Museo Nacional de Costa Rica.

La Guerra Civil de Costa Rica fue desencadenada primordialmente por la nulidad de


las elecciones de 1948,78 con el fin de defender la transparencia del sufragio frente a un
supuesto fraude, aunque realmente las causas son diversas y complejas, con causas
internas79 y externas80 que se venían gestando a lo largo de una década. Es la última guerra
civil de la historia costarricense, y la última vez que se interrumpió el gobierno constitucional
en la historia del país.
La campaña electoral de 1948 se efectuó bajo un clima de extrema polarización.81 Las
elecciones, por primera vez en la historia dirigidas por un tribunal electoral,82 favorecieron
claramente al candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco,83 pero el bando perdedor
denunció un supuesto fraude.84 El Congreso de la República, con diputados republicanos y
comunistas como mayoría, fue convocado a sesiones extraordinarias el día 1 de marzo. Al
final de una acalorada sesión, se declararon nulas las elecciones presidenciales, pero,
paradójicamente, no las elecciones de diputados.82
El 12 de marzo, Figueres se alzó en armas en su finca "La Lucha" al frente del Ejército de
Liberación Nacional. En poco tiempo, sus fuerzas derrotaron al Ejército oficial y tomaron las
ciudades de Cartago y San Isidro del General, preparándose para enfrentar a las milicias
progubernamentales en San José, los llamados "mariachis". Puerto Limón fue tomado por
asalto por la Legión del Caribe, que con anterioridad había bombardeado con avionetas
puntos estratégicos de la ciudad.8586 Los comunistas participaron en la lucha armada como
aliados del gobierno de Picado y los calderonistas, pero se retiraron luego que Figueres
y Manuel Mora acordaran un pacto para mantener las garantías sociales. El cuerpo
diplomático del gobierno se reunió con Figueres en Cartago, quien pidió la rendición
incondicional, pero Picado rechazó la propuesta. Una segunda reunión en la embajada de
México logró la firma de un pacto para poner fin a las hostilidades.86 El 20 de abril de 1948,
Picado entregó el poder a Santos León Herrera, y el 27 de abril, José Figueres entró victorioso
a la ciudad capital. Calderón Guardia es exiliado en Nicaragua y luego en México.8685 La
Guerra civil se peleó entre el 12 de marzo y el 19 de abril de 1948, y se calcula que hubo unos
4000 muertos en todo el país.87

También podría gustarte