Está en la página 1de 10

Las principales redes familiares de la oligarquía guatemalteca de 1700 hasta

nuestros días.

En este capítulo se analiza la importancia que cobran las redes como estructura
de poder de larga duración y la incidencia política que tuvieron cuando se
conformaron los Estados nacionales, tratando de observas cómo las familias que
perduran del siglo XVIII al XIX son aquellas que, debido a sus alianzas
matrimoniales y de negocios, a su capacidad de crear capital relacional y
especialmente a su capacidad de adaptación y supervivencia fueron capaces de
estableces nuevas estrategias políticas y económicas y sobrevivir en los tiempos
de crisis y vacío de poder.
Cuando las estructuras económicas y políticas se van inmersas en un profundo
cambio, el poder social de las familias permaneció y se preservó durante la
independencia, las guerras entre las repúblicas de la Federación
Centroamericana, y durante los enfrentamientos entre liberales y conservadores.
Los criterios para la selección de las familias fueron los linajes primarios que
procedan en buena parte desde la colonia y que se vinculen con otras redes
estableciendo un fuerte entramado de parentesco con fuertes vínculos entre ellos
que perduren hasta nuestros días. Y las alianzas matrimoniales como estrategias
de preservación y concentración del poder político en las instituciones y que
perviven durante largos periodos mediante la reproducción de estas estrategias.
Las familias con una amplia reproducción biológica y social que establezcan un
capital relacional que les permita acrecentar su trama de parentesco y sus
negocios. Redes familiares y tramas de parentesco que ocupan diferentes
legitimidades de sus sociedades. Redes familiares que produzcan aquellos
intelectuales orgánicos que les permitan sobrevivir a las crisis económicas sin
perder la hegemonía de su grupo. Redes familiares que por su endogamia de
grupo de procedencia y sus fuertes vínculos utilicen su identidad étnica para
reservar su poder. Y las redes familiares que por sus interese económicos, su
capital relacional y sus mecanismos de cooptación, copian y ocupan un lugar
relevante en las instituciones políticas, el cual les asegura supervivencia en el
poder.

La familia Aycinena y sus principales entronques: El fundador de la familia que


llega hasta nuestros días fue Juan Fermin de Aycinena, utiliza la realización de
matrimonios como estrategia para la formación y consolidación de lo que más
tarde le permitiría sobrevivir y reproducirse como dinastía a lo largo de varios
siglos.
La familia Arzú: Esta familia procede del país vasco, era una familia de abolengo
que obtuvo certificación de nobleza y escudo de armas en tiempos de Sancho IV
el bravo, por luchar contra los franceses.

La familia Urruela: Esta familia tiene características similares a la de los Aycinena


y a las de los Arzú, pero se distingue en cuanto a estilo, práctica y comportamiento
de clase, esta familia se caracterizó por hacer muchas obras sociales.

La familia Diaz Durán: Bernardo Durán fue capitán y contador. SU hijo Bernardo
Durán y Baca, fue alcalde ordinario de San Salvador. Se casó con Antonia Núñez
de Guzmán. Su hija se casó con Manuel Herrera. La nieta de esta pareja se casó
con Domingo Durán.
En el siglo XVII cuando los Duran pasaron a Guatemala. El licenciado José Durán y
Aguilar fue ministro de El Salvador durante el gobierno de la Federación. Fue nombrado
por el gobierno de Guatemala para desempeñar los cargos de secretario de la
Gobernación de Estado en 1839, diputado por el Distrito de Antigua, delegado, junto con
Rafael Carrera, para la elaboración del tratado de paz con el gobierno de El Salvador,
presidente de Guatemala por unos meses.
Manuel José Durán y Aguilar ocupó varios cargos públicos en El Salvador y Guatemala,
que administrador general de Rentas en 1845, se casó con Cornelia Inchaurregui y
posteriormente emparentara con la familia Valladares, Santis y Gálvez. José María Díaz
Durán fue un gran terrateniente que poseía fincas de café en El Zapote. Este caso con
su prima hermana Josefa Durán. Tres hijos que empezarán a emparentar con las redes
familiares más tradicionales de Guatemala.
La familia Díaz Durán no pertenece a las familias de conquistadores ni primeros
pobladores de Guatemala, ni forman parte de los advenedizos que emigraron de España
en los siglos XVII y XVIII. Emparentado con la familia Herrera y Díaz del Catillo –
Cárcamo. Estando ya en Guatemala hacen influencia con respecto a lo político e
intelectual y ampliando así su capital en compras de añil, ganado y café, en Antigua
Guatemala.
Es evidente que esta familia se influenciaba por sus redes sociales y su mayor problema
era la discriminación de personas indígenas se daban a seleccionar candidatos como
empresarios se basaban a su interés para obtener más poder.
La Irrupción del Mestizo
La irrupción del mestizo viene desde el siglo XVIII en 1820 aparece un informe que decía
que los mestizos son personas que viven en la oscuridad sumergidos en una vergonzosa
ignorancia. Pero no es el mismo caso como los ladinos que a pesar de su escaso
recibimiento en el núcleo oligárquico poco a poco fueron introduciéndose en las áreas
rurales y asentándose en las tierras comunales, en las haciendas y en amplios sectores
de las capas medias urbana.
Aquellos que contaron con una posición holgada pudieron ingresar a la universidad y
pudieron ocupar cargos profesionales de cierta importancia. Según Severo Martínez este
grupo de ladinos por su clase y por su grupo socio-racial, fueron los primeros en oponerse
a la sociedad colonial ya que esta era un grupo elitista y porque discriminaban a otras
castas, y es por eso que buscaron en la independencia romper con esa rígida estructura
social que tenían de la colonia.
Los que más promovieron y activaron la independencia fueron los de la clase media y lo
hacían para la mejora de sus suertes para que con la independencia se omitieran o se
quitaran esos privilegios y distinciones que hacía la primera clase en este entonces las
relaciones de producción no eran el único factor determinante del lugar que había de
ocupar un individuo en el proceso productivo en el gobierno de Rafael Carrera que era
mestizo con fuertes rasgos indígenas se consolido la republica guatemalteca y la irrupción
de los sectores rurales como también la institucionalizacion del ejercito como grupo de
poder y se proporciona un nuevo espacio e interrelacionen donde ya se incorporan una
buena parte de la población mestiza en política nacional. Estos se empiezan a hacer con
el control económico de las áreas rurales en donde antes permanecían marginados
mediante usurpaciones de las tierras comunales o por medio del ejercicio de la política.
Mas tarde con el triunfo de la revolución liberal en 1871, la organización del muevo
ejército y la legislación del reclutamiento forzoso, permitió la incorporación de los ladinos
por esta vacía.

La incorporación del Extranjero al bloque del poder


Nuestro país siempre ha tenido tierra fértil esto ha ayudado a que se produzca café de
muy alta calidad esto ayudo a que extranjeros vinieran a invertir parte de su capital para
obtener grandes ganancias los extranjeros vinieron erradicarse a nuestro país y la
mayoría era de origen Alemán además monopolizaron la comercialización interna y
externa y el gobierno les proporciona grandes extensiones de tierra en varios lugares del
país ellos desde el principio empezaron a presionar al gobierno para que emitiera leyes
que beneficiaran en la producción de ellos debido a esta liberación liberal emitiera leyes
que beneficiaran en la producción de ellos debido a esta liberación liberal provino el libre
comercio de la tierra en la que tenían que producir en muy poco tiempo grandes
cantidades de beneficios para las caficulturas, ellos eran encargados de exportar a otros
países y los que tenían que hacer todo este trabajo forzado eran los indígenas que eran
considerados como bestias de carga que aun inconformes se quejaban de la mano de
obra de muy baja calidad y querían que muchos indígenas fueran trasladados a otros
lugares, los extranjeros eran muy racistas o sea tenían un odio a los indígenas no
pudieron y a pesar que existían indígenas ricos y poderosos que eran del accidente del
país, debido al ingreso de los extranjeros a todas nos ha perjudicado porque hasta hoy en
día muchas familias de de ellos son las que tiene el dominio del país.

La familia Skinner Klee


La incorporación de los alemanes al bloque hegemónico
Son de la descendencia por Karl Friederich Rudolph, son de algunas de las
estructuras de la sociedad guatemalteca. Donde se fueron haciendo mestizos, por
los enlaces matrimoniales. Eso después de haberse celebrado la independencia
en la cual se acentuaron numerosos comerciantes europeos. En 1830 Karl
Rudolph Klee se asoció con el inglés George Ure Skinner, establecieron una casa
mercantil con fines bancarios de gran importancia desde mediados el siglo XIX.
Con el crecimiento de la cochinilla, compraron en 1834 fincas las cuales eran de
San Antonio y el Rincón.
Así fueron creciendo en sus inversiones, era uno de grandes exportadores las
naciones de Alemania e Inglaterra, dando la mejor producción de la cochinilla Klee
fue nombrado miembro del consulado de comercio y supervisión de carreteras
hacia el puerto por medio de la necesidad en el régimen de Carrera. En 1807
contrajo matrimonio con una criolla llamada Josefa Juliana de Guadalupe Guillen
de Ubico. Todo es descendencia pero con el hermano de ella que nace el futuro
presidente de ese entonces que Jorge Ubico Castañeda. De él fue que favoreció a
los finqueros y no al campesinado por la clase que se asemejaba.
La familia Klee Ubico
El matrimonio Klee Ubico tuvo una gen influencia capitalista en Guatemala a
través de la historia esta familia se consolido como una familia influyendo
extranjeros pero adineradas. Esto es posible al desarrollo capitalista de Guatemala
sobre la base de los cultivos extensivos y de una nueva organización.
Otro descendiente de esta familia ha tenido una influencia en nuestro país José
María Samayoa trata de atacar a los comerciantes y prestamistas, para eliminarlos
trata de fundar el primer banco Nacional con Representantes e la Banca Nacional
Samayoa. Aprovechando la legislación liberal comienza a usurpar tierra en
diferentes regiones del país. Podemos considerar a José María Samayoa como el
ideólogo de una nueva clase en el poder como los cafetaleros grandes
terratenientes que dirigir al país. En nuestra actualidad uno de los descendientes
de Samayoa es Manuel Francisco Ayau Cordón, este en uno de los intelectuales
orgánicos neoliberales miembro de la Sociedad de Amigos del País CACIF.
La Familia Dorión Klee
Esta familia surge del matrimonio de la señora Josefa Elisa Klee y Ubico, y el
ciudadano francés Julio Guillermo Dorión. Es una de las familias más importantes
de la clase dominante guatemalteca.
Manuel María Herrera compró 57 caballerías de Santa Lucía Cotzumalguapa en
donde se fundó sus plantaciones azucareras que aún existen y sus descendientes
aún conservan el ingenio Pantaleón y la finca El Baúl; luego obtuvieron el derecho
exclusivo de fabricar y exportar aguardiente de caña.
Esta familia poco a poco fue haciéndose grande y sus descendientes
conservando sus propiedades y expandiéndolas y asimismo aumentaba su
fortuna. Los grandes negocios pertenecen a las familias más importantes de la
clase dominantes guatemalteca y son personas que no son de sangre de 100%
guatemalteca sino que son personas extrajeras o descendientes de extranjeros
por eso se observa que los….

La familia castillo
Los Díaz del castillo continúan teniendo alianzas con las hojas de los antiguos
pobladores de Santiago de los Caballeros. La primera vinculación con los vascos
se ha a través con la familia Urúela en el año 1779 y se da la segunda vinculación
con el matrimonio María Josefa Díaz del castillo Larrave como pedro Alcántara
Gonzales. En la cual nace otra familia, Catillo Córdova, la cual fueron los
fundadores de la cervecería centroamericana.
Familia castillo Estrada
Todo empieza con el surgimiento de la familia castillo; es de allí donde surge la
familia castillo estada. Desde que inició esta familia empezó a surgir el árbol
genealógico de la familia, ya que tanto los hijos e hijas de la familia castillo estrada
iban formando sus familias con diferentes personas de alta sociedad luego pasaba
hacer persona importante dentro de ella. Con respecto a la familia que se
formaron son: la familia Castillo Batres Arzú, la familia castillo de Valenzuela y la
familia Castillo Córdova.
Cuando los hijos de la familia Castellón estrada se emparentaron con otra familias
no solo formaron apellidos importantes en la sociedad, sino que se casaron con
personajes muy importantes como: hijas de hacendadas de petapa, los
fundadores de la cervecería centroamericana, comerciantes y dueños de tierras,
abogados, y fundadores del aguas gaseosas la mariposa, al igual como hijas de
dueños de fincas de café, de minas de níquel y petróleo y empresas de agro
exportación, así como surgieron estas familias importantes en la sociedad en el
siglo XVIII aproximadamente en los años 11886-1986.
Surgimiento y desarrollo de la cervecería centroamericana (las ramas castillo
Lara y castillo azmitia)
Los fundadores de la cervecería fueron los hermanos Rafael y mariano Castillo
Córdova, hijos de Domingo carillo y defina Córdova; así fie como el apellido
castillo Córdova.
La articulación de la red familiar en el bloque Hegemónico.
El desarrollo conjunto de estas dos redes políticas importantes , de sus
comienzos, así como los enlaces matrimoniales, son importantes y dan orígenes a
grandes familias que enmarcan la sociedad de una manera amplia de las grandes
empresas creadas por la unión de matrimonios es la fábrica de “Salvavidas”
Las familias suelen estar construidas con unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de
parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como una
familia nuclear o extensa.
Capítulo 4
Pensamientos y prácticas racistas en la oligarquía Guatemalteca
Criterios de la elección de las familias.
En Guatemala existen 22 familias seccionadas que forman parte de las principales
fracciones de las clases dominantes, estas controlan la mayor parte de la
industria, la agro exportación, la finanzas y el comercio. La principal fuente de la
acumulación de su capital procede de la agricultura, después pasaron a otros
sectores de la producción.
Estas 22 familias que producen de seis entronques principales, forman parte del
núcleo oligárquico y del bloque superior de la actualidad. Esto no quiere decir que
estas tengan el poder total de Guatemala, pero si forma parte importante del
gobierno del país y de la clase dominantes. Además ilustran los mecanismos que
generan las redes familiares para reproducir su capital social y conservar su
superioridad en el núcleo del poder.
Existen otras familias que han alcanzado un gran capital y también manejan
grandes empresas, pero lo importante es conocer los mecanismos por lo que
estas familias se configuran como elite de poder de larga duración.
En cuatro ares se encuentran concentradas las ubicaciones de acogimiento de
nuestro universo, estas son:
 La oligarquía cafetalera periférica.
 La oligarquía cafetalera modernizante.
 La oligarquía cafetalera más tradicional
 La oligarquía que tiene su capital en el sector industrial, financiero o comercial.
Criterios de selección del tipo de muestra.
Una vez seleccionado la población, hemos considerado conveniente ubicar en
parámetro al conjunto de familias, teniendo en cuenta los factores económicos y
políticos.
Se ha dividido a las 22 familias en dos grandes grupos:
Gripo1: familia con mayor poder, grupo primario.
Grupo2: familia con menor poder, grupo secundario.
En la combinación de parámetros nos encontraríamos con cuatro grandes grupos
que corresponderían a la siguiente clasificación:
Grupo A: se encuentra la mayor concentración de riqueza y de dominio político y
social y el mayor número de redes interfamiliares, dado que todos los grupos
sociales dominantes pretenden enlazar matrimonialmente con este sector.
Podemos mencionar a los castillos, herrera, Díaz Duran, Arzú, Urruela.
Grupo A1: tendríamos a los trocos familiares con mayor poder y las unidades
familiares con menor poder. Entre las familias que continúan teniendo poder
económico y político. Pero que no se puede concentrar en el primer cuadrarte,
tendríamos a los Neutze aycinena, Urruela Vásquez, Urruela Prado, Ibarguen
Herrera, y en las unidades con menor poder, pero poseen una gran influencia en
medios políticos y culturales.
Grupo B: encontramos a los troncos familiares que poseen menor poder, pero en
donde algunas de sus unidades familiares continúan teniendo una fuerte influencia
o un gran poderío económico, como miembros individuales de una de las familias
y no como red familiar. Tal sería el caso de los Beltranena. Cofiño. Ubico, Piñoly
Klee.
Grupo B1: Encontramos a aquellas familias que, como troncos y como
Unidades, han ido perdiendo todo el poder e influencia y se han ido
Desgajando del bloque hegemónico, siendo desplazados por nuevos
Grupos oligárquicos más modernizantes y tecnificados que han obtenido el
Poder político y económico en los ultimos 50 años.
Estereotipo de indio en la visión de la clase dominante Guatemalteca.
El estereotipo del indio de la oligarquía actual, no difiera mucho de aquel que
Surgió en la colonia. Definimos el estereotipo como un concepto falso por el cual
se emplea una palabra o frase para adjudicar a una persona o grupo,
características generales o abstractas, que la investigación científica no confirma.
El estereotipo vendría a ser como la etiqueta que se le coloca a un grupo en
función de la valoración negativa de una diferencia.
En la encuesta son siete los adjetivos más empleados para caracterizar al
Indígena, en orden de prioridad nos encontramos con: sumiso, conformista,
moreno, vago, haragán, tradicional, introvertido.
Los primeros adjetivos que aparece en el listado: “sumiso” y “conformista”, son
prejuicios indispensables para la clase dominante. Considerar al indígena
conformista, parece lógico, pues de lo contrario, ¿Cómo iba a aceptar su
situación de pobreza, miseria y carencia de sus derechos más fundamentales,
sino es porque al indígena, en el fondo, le da igual vivir así?
¿De qué forma podrían justificar ideológicamente las enormes desigualdades
sociales si no es en función del estereotipo de que el indio es conformista, que
tiene necesidades y que se contentan con poco?
El quinto estereotipo señalado por los entrevistados es el de haragán. Este
prejuicio viene siendo utilizado desde la colonia y fue uno de los argumentos más
empleados por los encomenderos.
La familia y el racismo
El roce interétnico
Para empezar nos podemos orientar que desde siempre han existido preguntas
entre todos los investigadores que se han dado la tarea acerca del rechazo entre
los ladinos y los indígenas pero se llegó a la conclusión de que las relaciones
entre estos son frecuentes siempre y cuando existiera una relación de
subordinación y dominación del ladino hacia el indígena, sin embargo, todas
aquellas relaciones íntimas de afectividad, relaciones maternales o sexuales, no
se practicaban o aparecían con mucha frecuencia.
En todas aquellas preguntas en las que existía una relación de dominación,
subordinación o explotación del ladino hacia el indígena, la respuesta fue
afirmativa.
Las preguntas:
¿Aceptaría aun sirviente indígena?
¿Aceptaría un ahijado indígena?
Fueron contestadas positivamente por la muestra sin embargo, en aquellas
preguntas que suponías una proximidad sexual o afectiva en preguntas como
¿Escogería a un indígena como padrino de sus hijos?
¿Escogería como esposo a un indígena?
Fueron respondidas en su mayoría negativamente. Por lo que terminan
deduciendo, que la demarcación étnica continúa siendo muy rigurosa y las
relaciones Paritarias entre ambos grupos muy poco frecuente.
Dados estos antecedentes nos parecía importante conocer cuál era la opinión de
este núcleo oligárquico respecto de estos temas, conociendo su trayectoria
histórica para realizar matrimonios endogámicos encaminados por un lado, a
mejorar la raza y por otro, a consolidar su poder político y económico.
El índice de aceptación de un indígena en la familia, ya sea como hijo o esposo,
es más o menos de un 23 a un 25 por ciento respectivamente, sin embargo los
niveles de rechazo a contraer matrimonio con un indígena, son superiores a los de
la adopción.
En este contexto, el resurgimiento del racismo se encuentra vinculado con la
discriminación del género y con la "xenofobia, de ahí que el género, la clase y la
raza jueguen un papel crucial e interrelacionado en la constitución y perpetuación
de una sociedad de clases, basada, según Stolcke, en la naturalización de las
desigualdades sociales en una sociedad de clases.
Economía y racismo
Al momento de considerar a un individuo inferior a nosotros estamos siendo
racistas. El racismo es considerado como un elemento que se empresa y
manifiesta de manera catártica. La pobreza y desigualdad es el resultado de una
sociedad racista.
la profunda desigualdad social en Guatemala se manifiestan claramente en la alta
concentración del ingreso y del consumo' la mayoría de personas pobres consume
más de lo que tiene establecido como ingresos netos . Los salarios son bajos y la
cobertura de educación salud y seguridad social es extremadamente limitada.
La solución para Guatemala es mejorar la equidad elevar la productividad y
fortalecer el desarrollo económico y social ya que requiere de políticas integrales
que mejoren el entorno nacional. El éxito depende de la fortaleza de las
instituciones, la calidad de educación, salud, nutrición, desarrollo tecnológico,
seguridad y justicia. Para exterminar la ideología del racismo y del ser racistas.

Cultura y racismo
Son lo anterior leído puedo definir que el racismo como un método de
discriminación racial, social y cultural que consiste en menospreciar las diferencias
entre las personas incluyendo también un tipo de jerarquía que se basa
principalmente en lo “hermoso” según el criterio del que ejerce esta absurda forma
de expresión.
El racismo puede que haya comenzado con civilizaciones antiguas o en la edad
moderna, el punto es que esto no comenzó solo porque si, algo debió pasar hace
que siempre existirá por lo menos una persona sin conciencia que lo siga
ejecutando.
El término “raza” se usó por primera vez con el primer encuentro entre pueblos de
características diferentes, puede que en ese momento haya ocurrido alg0n tipo de
discriminación física por lo raros que se veían.
Análisis de integración ladinización y exterminio
La ladinización es un proceso en donde se procura que un indígena deje de
practicar sus costumbres, cultura y tradiciones para convertirse en ladino. Estos
piensan que la ladinización es igual a desarrollo, modernización, progreso y
sumisión.
Se cree que en el movimiento agrario en el periodo de gobierno de Jacobo Arbenz
y Arévalo se intensifico el movimiento indígena.
Para esto se han tomado medidas radicales como desarraigar a los indígenas de
sus aldeas y comunidades y aislarlas de la 6sociedad ladina7 prohibirles el empleo
en su idioma y vestuarios, supuestamente con el fin de incorporarlo como
ciudadanos normales a la sociedad. Existe otro grupo que está en contra de este
movimiento y son los partidarios de la no integración y estos dicen que es mejor la
segregación de pueblo que convivan las dos sociedades sin mezclarse.
Un ingeniero civil que se considera “blanco o ladino” opino que era mejor
exterminarlos porque es imposible tratar de meterle una cultura a alguien que no
tiene nada en la cabeza y sería más barato exterminarlo que tratar de educarlo.
Otra persona agricultora de 26 años considera que intégralos no sería la solución
y no vale la pena gastar dinero en tratar de darles educación ni regalarles tierra
simplemente exterminar a todos los indígenas de altiplano y se gastaría menos
dinero.

También podría gustarte