Está en la página 1de 26

COMPENDIO DE ESTUDIO DE FAMILIA

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Estimado estudiante, el siguiente documento, tiene como objetivo principal, recoger los
contenidos mínimos que usted debe conocer para realizar su estudio de familia,
considerando la amplia y variada bibliografía del tema, por lo tanto, es la forma y el
formato con el que será evaluado en los distintos niveles de su formación comunitaria.

El estudio de familia es un proceso que nos permite profundizar en el conocimiento de


una familia, de forma planificada, continua y dinámica a través del tiempo. Ayuda al
equipo a comprender de mejor forma el proceso salud enfermedad de la familia, con sus
respectivas causas. Permite obtener información, para su posterior análisis e
intervención.
Importancia de realizar estudios de familia: Permite al equipo de sector:
• Conocer en profundidad al sistema familiar, sus problemáticas, factores de
riesgos, protectores y los propios recursos que estos tienen, para enfrentar las
diversas crisis que se presentan a lo largo del ciclo vital familiar.
• Identificar los problemas y potencialidades de la familia.
• Identificar factores que influyen positiva y negativamente sobre los problemas de
salud familiar.
• Involucrar al equipo de salud en el manejo de los problemas.
• Realizar: acciones de promoción, prevención de enfermedades y recuperación de
la salud en cada integrante.

¿Cuándo realizar estudios de familia?


• Cuando hay aspectos psicosociales involucrados, ejemplos: VIF, sobrecarga del
cuidador, desempleo crónico, duelo patológico, etc.
• Presencia de múltiples patologías en el paciente y en su grupo familiar.
• Existe información insuficiente para impactar positivamente en el problema
pesquisado.
• Se requiere descubrir aspectos de la familia que contribuyan a mejorar su
situación: recursos familiares y sus redes.
• Necesitamos comprender mejor las relaciones familiares y sus factores
condicionantes para dar un apoyo familiar continuo.
• A los pacientes policonsultantes.

Preguntas orientadoras para decidir hacer estudios de familia


• ¿El problema puede tener su origen en patrones familiares de interacción o de
comportamiento o estilo de vida familiar?
• ¿Debe intervenir más de un integrante del equipo de salud?
• ¿El problema impactará en la dinámica familiar o en la organización de sus roles?
• ¿La evolución del problema se verá beneficiado con un compromiso familiar?
• ¿Las decisiones frente al problema de salud debieran ser tomadas de manera
compartida entre dos más miembros de la familia?
• ¿El problema de salud responde a situaciones del entorno familiar?
• ¿Hay otros miembros sintomáticos o en riesgo?
• ¿El problema se está viviendo con sufrimiento de otros miembros?

¿De dónde surge la necesidad de hacer estudios de familia?


• De la consulta espontánea: Se pesquisa la situación de riesgo.
• De la motivación de algún integrante del equipo.
• Del equipo de sector (casos consensuados).
• De los programas de salud.
PASOS PARA DESARROLLAR EL ESTUDIO DE FAMILIA

1. Identificación del caso índice


2. Antecedentes del grupo familiar
3. Objetivo del estudio de familia
4. Valoración biopsicosocial de la situación real de la familia
5. Valoración de condiciones de la vivienda y del entorno
6. Instrumentos de evaluación familiar aplicados y su interpretación.
7. Tipos de familia
8. Ciclo vital familiar
9. Crisis Normativas
10. Crisis no Normativas
11. Factores de riesgo familiar
12. Factores protectores familiares
13. Plan de Intervención

Problema Objetivo Actividad Profesional a Plazo


Cargo

14. Resultado de la aplicación de test como Zarit, Yesavage, Bather u otro, producto
de la identificación de problemas durante el estudio de familia.
15. Conclusiones.
INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN FAMILIAR

GENOGRAMA
Permite registrar la historia clínica familiar en forma eficiente y segura, combinando
información biológica y psicosocial. Permite clarificar patrones transgeneracionales de
enfermedad y de conductas problemáticas. Situar el problema actual en un contexto
histórico. Estudiar cómo explorar los mitos y cómo cambiar los guiones familiares,
diagnosticar y a la vez intervenir sobre los problemas familiares.

Beneficios
• Establecer vínculos con las personas y empatizar con ellos
• Comprender al individuo en su contexto familiar
• Ayudar a la persona a entender su propia dinámica familiar
• Orientar a los factores de riesgo
• Una forma visual de resumir rápidamente los antecedentes familiares.

Elementos a analizar
• Estructura familiar: tipología familiar, subsistema fraternal, composición de la
familia.
• Relaciones familiares y características de las mismas.
• Etapa del ciclo vital familiar: transiciones y cambios inminentes.
• Patrones de repetición a través de las generaciones: enfermedades, hábitos, etc.
• Acontecimientos vitales y el apoyo social: situaciones estresantes pasadas y
actuales.
• Equilibrio y desequilibrio familiar: en la estructura (roles, recursos, etc); en las
relaciones.

Características mínimas
• Se deben representar gráficamente en el genograma tres generaciones de la
familia involucrada.
• Marcar claramente en el genograma, el caso índice (el integrante de la familia
por el cual inició el estudio de familia)
• Se deben especificar las edades de los diferentes miembros de la familia.
• Se deben graficar correctamente las relaciones de convivencia, matrimonio, así
como separación de hecho y divorcio.
• Indicar año de matrimonio, divorcio y/o separación.
• Indicar fechas de nacimiento y fallecimiento.
• Encerrar como corresponde a los miembros de la familia que viven en el hogar.
• Identificar la mayor cantidad de datos de los miembros de la familia

¿Cómo empezarlo?

• “Me parece que no sé mucho de su familia, ¿le parece que la dibujemos como
un árbol? Usted me irá contando de su familia y yo voy dibujando. ¿Con quién
vive usted?
• Es posible que descubramos más de lo que le pasa, si hablamos de su familia.
Vamos a dibujar un genograma. Es como un árbol de la familia.

ELABORACIÓN DE GENOGRAMA (Estructural y Funcional):

1. Paso N°1: Trazado de estructura de la familiar a través de la utilización de


simbología (Genograma Estructural): Permite identificar subsistemas familiares
(conyugal, fraternal)

Matrimonios: Esposo a la izquierda, esposa a la derecha.

Matrimonio Matrimonio y Separación Matrimonio y divorcio

Convivencia
Matrimonios Múltiples: Los matrimonios múltiples
agregan complejidad que es difícil de representar, la
regla es que: cuando sea factible los matrimonios se
indican de izquierda a derecha, con el más reciente
al final. Por ejemplo: un hombre que tuvo tres
esposas.
Esto no es posible de hacer cuando una de las
esposas, ha tenido un matrimonio anterior a su
vez; en tal caso, se listan los matrimonios más
recientes al centro.

Hijos: De mayor a menor

Identificación sistema familiar: línea discontinua que rodea a


quienes viven en el mismo hogar (c/s vínculo sanguíneo)

Paso N°2 Registro de la Información sobre la Familia:


a) Información demográfica: nombres (bajo el símbolo), edades (al centro del círculo
o cuadrado), fechas de los nacimientos y muertes (bajo el símbolo), ocupaciones,
nivel cultural, origen étnico y religioso y el resto de la información más relevante
(enfermedades importantes, ocupación, etc.) pueden ir debajo o a un costado.
b) Acontecimientos Vitales Estresantes (AVE): son los factores causales más
importantes en la producción de problemas psicosociales y disfunción familiar,
como duelo patológico, dificultades económicas importantes para la familia,
encarcelamiento, migración, entre otros. Estos van registrados al margen del
genograma, identificando AVE 1, AVE 2 en el genograma, y al margen se debe
detallar cada uno.
Paso N°3 Describe las relaciones entre los miembros de la familia. Están basadas
en el relato de los miembros de la familia y en base a la observación del examinador
(genograma funcional).

Muy estrecha, muy unida o fusionada: 3 líneas


horizontales. Alto nivel de vinculación, con bastante
dependencia entre ellos.
Cercana o unida: 2 líneas horizontales. buen grado
de vinculación, pero sin un grado de dependencia.
Distante: Línea punteada. Existe relación, pero es
distante afectivamente, ya sea por conflicto previo u
distanciamiento geográfico.
Quiebre: Línea cortada al medio. Relación que ya no
existe.
Conflictiva: línea en zigzag. Se puede dibujar sola o
sobre alguna relación existente (muy estrecha,
cercana o distante).

Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica


clínica. Sexta edición 2008
Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, Dirigido a Equipos de
Salud. Subsecretaría de Redes asistenciales División de Atención Primaria

Software sugerido para hacer Genogramas


• Programa GenoPro (versión beta)
LÍNEA DE VIDA FAMILIAR

La línea de vida familiar es un método gráfico en el que se enfatizan los eventos más
importantes en la vida de una familia y su situación de salud. Permite correlacionar los
eventos familiares con la salud de los miembros y usándolo en conjunto con el
genograma, aporta información de manera rápida y fácil.
Es importante considerar los eventos significativos para la familia sin inducir sus
respuestas.

¿Cómo empezarlo?
• Hábleme de los hechos más importantes que recuerde desde que se conocieron
con su esposo.
• ¿Cuáles son los hechos que usted recuerda y que más le han marcado en su
vida como familia?

Ejemplo de “línea de vida familiar”


• 1980 Pedro y Juana se conocen en la fábrica
• 1981 Matrimonio civil. Viven de allegados en terreno de padres de Pedro
• 1982 Nace Francisco
• 1982 Casamiento por Iglesia Católica
• 1987 Nace Claudia. Síndrome bronquial obstructivo a repetición.
• 1990 Queda viuda Rosa, madre de Juana, y se van a vivir con ella.
• 1991 Pedro desarrolla úlcera duodenal
• 1992 Consultas repetidas de Juana
• 1992 Pedro comienza con problemas con el alcohol
• 1995 Francisco presenta problemas de conducta en el colegio
CÍRCULO FAMILIAR

Es un instrumento que permite obtener, en forma gráfica y esquemática, información de


la familia, tal como es percibida por el miembro que la dibuja. Es una técnica que ayuda
a la persona y al profesional a comprender mejor sus relaciones y a encontrar un nuevo
sentido a los problemas de salud. Tiene la utilidad adicional de generar un espacio de
conversación sobre las relaciones al interior de la familia desde la perspectiva de quien
lo dibuja. De esta manera, a través de preguntas abiertas el profesional puede
desencadenar la reflexión sobre cómo mejorar relaciones que el paciente considera
lejanas y/o potenciar aquellas cercanas.

Objetivos

• Conocer algunos aspectos de la dinámica familiar


• Ayudar a la persona a conectar su situación actual con sus relaciones familiares.
• Añadir una nueva dimensión a la comprensión de los contextos vitales del
paciente.
• Ayudar a ver relaciones y soluciones que antes no veía.

Elementos a analizar

• De la configuración de los símbolos (círculos) se puede analizar:


o Agrupación: puede representar alianzas o uniones.
o Tamaño: representa en general el significado que tiene para la persona.
o Distancia: puede representar conflicto, lejanía geográfica, etc.
o Posición: frecuentemente tiene relación con el poder.

• Respecto de la dinámica familiar, permite analizar:


o Límites entre subsistemas
o Alianzas
o Estructuras de poder
o Comunicación
¿Cómo empezar?
Le voy a entregar esta hoja en blanco que sólo tiene dibujado un círculo. Al interior de
este círculo, dibuje mediante círculos a cada integrante de su familia del tamaño que
usted quiera, incluyéndose usted y en la ubicación que usted quiera.

Elementos de reflexión

• Como es un instrumento de percepción, el


miembro de la familia que dibujó su círculo debe
describir y explicar lo que dibujó.
• Se puede preguntar respecto al significado que
atribuye a los símbolos y sus características:
límites, roles, las alianzas, la estructura de poder
y la comunicación; así como sobre las personas,
la proximidad o distancia, la jerarquía y las
personas excluidas.
• Esta técnica es especialmente enriquecedora
cuando la familia enfrenta alguna crisis y se
analizan en conjunto los diferentes círculos
familiares.

Profesional: Explíqueme qué dibujó en su círculo familiar.


Paciente: Al centro está mi mamá, porque ella es la dueña de casa y la que manda.
Abajo de ella están mis 2 hermanos chicos y también está mi tía que es muy cercana
a ella.
Profesional: ¿y cómo se siente estando más lejos?
Paciente: A veces me siento bien, porque así peleamos menos, pero otras veces me
da rabia que no se dé cuenta que estoy triste por estar gorda.
Profesional: ¿cree que podría hacer algo para que esa distancia sea más cómoda
para usted?
Paciente: No sé, quizás mi tía, que tiene más paciencia me podría ayudar.
Profesional: ¿Ha recurrido a ella en otras oportunidades?
Paciente: Sí, siempre me escucha, me aconseja, creo que me hace falta una
conversación con ella.
Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, Dirigido a Equipos de
Salud. Subsecretaría de Redes asistenciales División de Atención Primaria
ECOMAPA

Dibuja al individuo y a la familia con sus redes de apoyo, representando la relación del
grupo familiar con cada uno de ellos. Permite situar a la familia en el sistema social,
pudiendo observar si existe una interacción con otros subsistemas o si hay tendencia al
aislamiento social.

Objetivos

• Señalar las interacciones de la familia y de cada uno de sus miembros con los
sistemas que lo rodean en forma gráfica y resumida.
• Permite identificar posibles motivos de estrés o de conflicto.
• Sugiere recursos para movilizar en momentos de crisis.
• Indicar si algunas personas tienen buenas relaciones con elementos externos a
la familia.
• Indicar si la familia en conjunto o alguno de sus miembros, está aislado de
aquellas fuentes de recreación, educación, salud, social, etc.

Elementos a analizar

• Para graficarlo se parte del genograma en su forma más simple (gráfico con los
apellidos de la familia), en un círculo o rectángulo central grande.
• A su alrededor se dibujan tantos círculos o rectángulos como interacciones con
sistemas externos tenga la familia en su totalidad o cada uno de sus componentes:
salud, educación, deporte, recreación, cultura, religión, política, relaciones
afectivas y/o sociales, laborales, familia extensa o de origen.
• Las conexiones se realizan a través de líneas que unen a la familia con los círculos
externos.
• Cada conexión da cuenta de la naturaleza de las relaciones (fuertes, tenues,
débiles, estresantes o conflictivas), y su intensidad, es decir el flujo de energía,
visualizado por flechas (la simbología de relaciones del ecomapa es diferente a la
usada en las relaciones intrafamiliares del genograma)
Modelo usado por la Escuela de Enfermería USACH

En el camino a centro de salud familia. Minsal 2008


Modelo descartado por la Escuela Enfermería USACH

Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud familiar y comunitaria, Subsecretaría de redes
asistenciales
APGAR FAMILIAR

Es una medición de la satisfacción de los miembros de la familia con cada uno de los
componentes básicos de la función familiar.

Objetivos

• Si bien su resultado no mide la disfunción familiar en sí misma, existe buena


correlación entre puntajes bajos y la presencia de problemas relacionales.

Es un cuestionario autoadministrado de cinco preguntas cerradas, pudiendo cada una


contestarse con categorías de “casi nunca”, “a veces” y “casi siempre”, con un puntaje
que va de 0 a 2. Mide cinco componentes básicos de la función familiar.

Elementos a Analizar

• A. Adaptabilidad: capacidad de utilizar recursos intra y extrafamiliares para


resolver problemas o situaciones de crisis.

• P. Participación: capacidad de compartir los problemas y de comunicarse para


explorar fórmulas de resolución de éstos. Cooperación en las responsabilidades
del mantenimiento familiar y en la toma de decisiones.

• G. (“Growth”): Desarrollo o gradiente de crecimiento: capacidad de apoyar y


asesorar en las distintas etapas del ciclo vital familiar, permitiendo la individuación
y separación de los miembros de la familia.

• A. Afectividad: capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada


miembro de la familia y de demostrar distintas emociones como amor, pena o
rabia.

• R. Capacidad de resolución: capacidad de instrumentalizar los elementos


anteriores, entendida como compromiso de dedicar tiempo y atender necesidades
físicas y emocionales de los demás miembros, generalmente asociable al
compromiso de compartir ingresos y espacios.
Puntuación:
• Casi siempre: 2 puntos
• A veces: 1 punto
• Casi nunca: 0 puntos

Resultados:
• Familias altamente funcionales: 7 a 10 puntos
• Familias moderadamente funcionales: 4 a 6 puntos
• Familias severamente disfuncionales: 0 a 3 puntos.
TIPOS Y CICLO VITAL FAMILIAR
TIPOS DE FAMILIA

• Nuclear: Formada por la pareja, con hijos o sin ellos: nuclear simple o con hijos.

• Familia monoparental: Familia extensa: A la familia nuclear, en cualquiera de sus


tipos, se agregan otros miembros ligados o no consanguíneamente.

• Compuesta: variante de la familia extensa en la que, bajo el mismo techo, viven 2


parejas, con hijos o sin ellos.

• Unipersonal: Integrada por una sola persona.

• Nuclear reconstituida o ensamblada: Aquella constituida por los progenitores, sus


hijos comunes y los hijos que tengan fruto de una unión anterior con otra pareja.

• Extensa: aquella constituida por los progenitores, los hijos, los parientes por
consanguinidad (tanto en línea recta como colateral) y, si existe matrimonio, los
parientes por afinidad

• Homoparental: se caracteriza por tener a dos padres (o madres) homosexuales


que adoptan a un hijo

• Adoptiva: aquella que se origina con una sentencia judicial que declara a una
persona como hijo adoptivo de otro, pasando a formar familia.

CICLO VITAL FAMILIAR

Según Duvall: Permite visualizar los problemas, las oportunidades, las fortalezas y los
peligros de cada fase de la vida de la familia. Se reconocen ocho fases a las cuales
Duvall le asigna posiciones a los miembros y tareas para el desarrollo en las etapas
críticas.

FASE INICIA TERMINA


1. Pareja casada. Cuando se conforma la Nacimiento del primer hijo
Familia que pareja.
comienza (nido sin Matrimonio
usa)
2. Crianza inicial de los Nacimiento del primer hijo Cuando el primer hijo
hijos cumple 30 meses
3. Familia con hijos Cuando el primer hijo cumple Cuando el primer hijo
preescolares 30 meses cumple 6 años
4. Familia con hijos Cuando el primer hijo cumple Cuando el primer hijo
escolares 6 años cumple 13 años
5. Familia con hijos Cuando el primer hijo cumple Cuando el primer hijo
adolescentes 13 años cumple 20 años
6. Familia como Cuando el primer hijo cumple Cuando todos los hijos han
plataforma de 20 años o desde que el partido del hogar
lanzamiento o primer hijo se va de la casa.
plataforma de
colocación
7. Familia con padres Cuando todos los hijos han Retiro del trabajo
en etapa media o partido del hogar (jubilación) o separación de
familia madura (nido la pareja (muerte o divorcio)
vacío)
8. Familia anciana Retiro del trabajo (jubilación) Fallecimiento de ambos
o separación de la pareja miembros de la pareja
(muerte o divorcio)

Según OMS (1998):

ETAPA DESDE HASTA


1. Formación Matrimonio El nacimiento del primer hijo
2. Extensión Nacimiento del primer hijo Nacimiento del último hijo
3. Extensión Nacimiento del último hijo Primer hijo abandona el hogar
Completa
4. Contracción Primer hijo abandona el Último hijo abandona el hogar
hogar
5. Contracción Último hijo abandona el Muerte del primer cónyuge
completa hogar
6. Disolución Muerte del primer cónyuge Muerte del cónyuge
sobreviviente
ETAPA DE CAMBIO SEGÚN ERIKSON (INDIVIDUAL)
Erikson afirma que los seres humanos con un desarrollo sano deben pasar a través de
etapas entre la infancia y la edad adulta tardía. En cada etapa, la persona se enfrenta, y
es de esperar que domine, nuevos retos. Cada etapa se basa en la culminación con éxito
de las etapas anteriores. Si los retos no se completan con éxito en una fase, es de
esperar que reaparezcan como problemas en el futuro.

ETAPA CONFLICTO EVENTOS RESULTADO


BÁSICO IMPORTANTES
Infancia Confianza Alimentación Los niños desarrollan un sentido
(nacimiento frente a de confianza cuando los
hasta 18 desconfianza cuidadores proporcionan
meses) fiabilidad, atención y afecto. Su
ausencia dará lugar a la
desconfianza.
Primera Autonomía Control del Los niños desarrollan un sentido
infancia (18 frente a esfínter de control personal sobre las
meses a 3 vergüenza y habilidades físicas y un sentido de
años) duda independencia. El éxito conduce
a sentimientos de autonomía. La
falta de resultados produce
sentimientos de vergüenza y
duda.
Preescolar (3 Iniciativa frente Exploración Los niños comienzan a imponer el
a 5 años) a culpa control y poder sobre el entorno.
El éxito en esta etapa conduce a
un sentido de propósito. Los niños
que intentan ejercer demasiado
poder experimentan
desaprobación, lo que produce un
sentimiento de culpa.
Edad escolar Laboriosidad La escuela Los niños necesitan enfrentarse a
(6 a 11 años) frente a las nuevas demandas sociales y
inferioridad académicas. El éxito conduce a
un sentido de competencia,
mientras que los resultados de
fracaso producen sentimientos de
inferioridad.
Adolescencia Identidad Relaciones Durante la adolescencia, los
(12 a 18 frente a sociales niños exploran su independencia
años) confusión de y el desarrollo de un sentido de sí
roles mismos. Los que reciben el
estímulo y refuerzo adecuados a
través de la exploración personal
saldrán de esta etapa con un
fuerte sentido de sí mismos y una
sensación de independencia y
control. Los que continúan
inseguros con sus creencias y
deseos tienden a experimentar
inseguridad y confusión acerca
de su identidad y futuro.
Primera edad Intimidad Relaciones Los adultos jóvenes forman
adulta (19 a frente a relaciones amorosas íntimas con
40 años) aislamiento otras personas. Tener un fuerte
sentido de identidad es clave para
ello. El éxito lleva a relaciones
seguras y comprometidas,
mientras que la falta de éxito
puede provocar sentimientos de
soledad y aislamiento emocional.
Edad adulta Generatividad Trabajo y Los adultos necesitan crear o
media (40 a frente a paternidad consolidar cosas que sobrevivirán
65 años) estancamiento a ellos, a menudo teniendo niños
o creando un cambio positivo que
beneficie a otras personas. El
éxito conduce a sentimientos de
utilidad y logro, mientras que los
resultados de fracaso producen
una débil participación en el
mundo.
Madurez (65 Integridad del Reflexión sobre Los adultos mayores necesitan
hasta yo frente a la vida contemplar su vida anterior y
muerte) desesperación sentir una sensación de plenitud.
El éxito en esta etapa conduce a
sentimientos de sabiduría,
mientras que los resultados de
fracaso producen pesar,
amargura y desesperación.
ETAPAS DE CAMBIO (Prochaska y DiClemente, 1997)

1. Precontemplación: etapa en que las personas no tienen intención de adoptar


medidas en un futuro previsible. La gente puede estar en esta etapa porque están mal
informados de las consecuencias de su conducta, o han tratado de cambiar un número
de veces y están desmoralizados acerca de su capacidad de cambio. Ambos grupos
tienden a evitar leer, hablar o pensar acerca de sus comportamientos de alto riesgo.

2. Contemplación es la etapa en la que las personas tienen la intención de cambiar en


los próximos seis meses. Son más conscientes de las ventajas de cambiar, pero
también son muy conscientes de los contras. Este equilibrio entre los costos y los
beneficios de los cambios puede producir profunda ambivalencia que mantienen a las
personas atrapadas en esta etapa durante largos períodos de tiempo.

3. Preparación es la etapa en la que las personas tienen la intención de adoptar medidas


en el futuro inmediato, por lo general el próximo mes. Estas personas tienen un plan
de acción, tales como la educación para la salud, la consulta de un consejero, hablar
con su enfermera o médico, comprar un libro de auto ayuda. Deben ser incorporados
para la adopción de medidas orientadas al abandono del hábito de fumar, pérdida de
peso o ejercicios.

4. Acción: es la etapa en la que las personas han hecho modificaciones específicas


abiertas en sus estilos de vida dentro de los últimos seis meses.

5. Mantenimiento: es la etapa en la que las personas han incorporado la conducta,


como habito de vida, desde hace 6 meses. Están trabajando para prevenir una
recaída. Se sienten más seguros de que pueden continuar con su cambio.

6. Recaída: La persona vuelve a realizar el comportamiento que había cambiado o


estaba en proceso de cambiar. Tras esto, el sujeto vuelve a una etapa anterior; es
labor del profesional motivar y consolar al paciente para que la regresión se dé en una
etapa lo más cercana posible a la acción.
FACTORES DE RIESGO Y PROTECTORES DE LA FAMILIA
Factores de riesgo menores:

• Focos cercanos de contaminación


• Patología crónica de algún miembro de la familia (DM, HTA, Epilepsia, etc.) o
enfermedad terminal grave reciente de otro familiar.
• Inadecuado saneamiento básico: agua no potable, baño de pozo negro o letrina
sin alcantarillado, acumulación de basura en el patio o alrededor de la casa,
vectores, animales intradomiciliarios.
• Insatisfacción laboral: autopercepción de alta carga laboral (mayor a 8 horas
diarias), trabajo por turnos de noche o fines de semana.
• Nivel de endeudamiento elevado (> 30% del ingreso familiar)

Factores de riesgo intermedios:

• Cesantía temporal: menos de 1 año sin trabajo, habiendo tenido trabajo previo y
estable (por 1 año o más)
• Ausencia de padre o madre
• Analfabetismo de madre o sustituto (cuidadores o guardadores)
• Mala calidad de la vivienda: fallas estructurales, espacio insuficiente, material
ligero superior al 50% (tablas, cartón, nylon, latas).
• Hacinamiento: 2 o más personas por dormitorio que no sean pareja.
• Minusvalía física y/o mental del padre, madre y/o hijos.
• Enfermedad terminal del padre, madre y/o hijos.
• Duelo reciente (< 6 meses)
• Enfermedad grave reciente: por hospitalización, riesgo de muerte, invalidez por
más de un mes con postración, secuela evidente.

Factores de riesgo mayores:

• Extrema pobreza: ingresos insuficientes para adquirir alimentos de una canasta


básica.
• Nivel sociocultural muy bajo: ambos padres analfabetos o semianalfabetos y nadie
más en el hogar con estudios medios.
• Cesantía crónica: más de 1 año sin trabajo, habiendo tenido trabajo previo y
estable (por 1 año o más)
• Uniones de pareja inestables: uniones consensuales múltiples (2 o más) con
duración menor a 2 años cada una o misma unión con 2 o más separaciones
previas por problema de convivencia.
• Patología psiquiátrica grave del padre, madre o hijos.
• Sistema familiar cerrado: estilo de liderazgo autoritario; acumulación de poder en
un solo miembro; límites cerrados con el exterior, con intercambio nulo o escaso;
limita la diferencia de sus miembros.

Factores protectores estructurales:

• Amplias redes sociales de apoyo


• Nivel sociocultural adecuado
• Nivel de escolaridad adecuado (ambos padres < 8° básico)
• Adecuada calidad de la vivienda (lo contrario a mala calidad de la vivienda,
especificado arriba)
• Estabilidad y satisfacción laboral.
• Necesidades vitales y de recreación cubiertas.

Factores protectores funcionales:

• Subsistema familiar abierto – comunicación directa, reglas claras y flexibles, estilo


de comunicación niveladores, desarrollo de los miembros de la familia.
• Expresión de afecto y reconocimiento mutuo.
• Sentido de pertenencia familiar.
• Optimismo para enfrentar situaciones.

Conductas de riesgo familiar:

• Padre o madre bebedor excesivo: episodio de ebriedad (1 o más al mes), descuido


de otros roles (laboral, académico, doméstico, paternidad), involucrarse en
actividades riesgosas (riñas, conducción en estado de ebriedad)
• Conflictos crónicos de pareja: presencia de infidelidad, violencia (cualquier tipo),
ausencia de vida afectiva de pareja, autopercepción de conflictos de pareja la
mayor parte del tiempo durante el último año.
• Drogadicción.
• Violencia intrafamiliar.

Indicadores de Riesgo:

• Evidencia de algún tipo de maltrato.


• Descuido de la vivienda
• Policonsulta
• Fracaso o abandono escolar
CRISIS FAMILIARES
Una crisis se define como una condición inestable en el curso de un proceso y cuya
resolución condiciona y modula la continuidad del mismo.

CRISIS NORMATIVAS: consisten en situaciones esperadas, que se producen dentro de


la familia, como parte de las etapas del ciclo vital familiar y su resolución determina el
paso de una fase a la siguiente. Estos periodos de transición requieren de un tiempo de
adaptación y reorganización de los roles familiares. Es una fuente de estrés intenso para
los integrantes, ya que conlleva nuevas responsabilidades y tipos de relaciones que
pueden causar ciertos niveles de desorganización familiar. Al adaptarse a sus nuevos
roles, se producen cambios biopsicosociales de cada uno de los miembros de la familia
y, en consecuencia, nuevas pautas de interacción familiar. Hay que tomar en cuenta que
durante todo el proceso se debe permitir la expresión emocional de cada miembro sin
juzgar y respetar el sentido de autonomía tanto del individuo como de la familia. Ejemplos
de crisis normativas: nacimiento del primer hijo, “nido vacío” o muerte esperada de un
familiar.

CRISIS NO NORMATIVAS: Son aquellos acontecimientos situacionales o accidentales


que no forman parte del ciclo vital, generalmente impredecibles, y se puede producir en
cualquier etapa del desarrollo. En este tipo de crisis los miembros de la familia presentan
dificultades de comunicación e identificación de recursos para resolverlas, llevando a
periodos de disfunción familiar y representando una amenaza a la supervivencia familiar.
Por ende, estas crisis suelen tener un impacto más desfavorable y mayores costos para
la salud. Los eventos que desencadenan estas crisis se pueden clasificar en eventos de:
1. Desmembramiento: se produce por la separación de algún miembro y provocan crisis
por la pérdida del rol que desempeñaba en la estructura familiar (hospitalización,
separación, divorcio, muerte). 2. Incremento: a causa de la incorporación de miembros
en la familia que no forma parte del ciclo vital (adopciones, llegadas de familiares). 3.
Desmoralización: hechos que rompen con las normas y valores de la familia
(alcoholismo, infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento). 4.
Desorganización: obstaculizan la dinámica familiar, y que por su naturaleza y repercusión
facilitan las crisis familiares por desorganización (pareja infértil, divorcio, accidentes,
enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

• En el camino a centro de salud familia. MINSAL 2008.


• Orientaciones para la implementación del modelo de atención integral de salud
familiar y comunitaria, Subsecretaría de redes asistenciales.
• Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. A. Martín Zurro y
J.F. Cano Pérez. Editorial Elsevier 2008.
• Atención Familiar y Salud Comunitaria. Conceptos y materiales para docente y
estudiantes. Armando Martín Zurro, Gloria Jodar Solá. Editorial Elsevier, 2011
• Manual de Atención de Familias para profesionales de la salud. Luz Eugenia
Montero Ossandón, Angelina María Dois Castellón, septiembre 2012.

También podría gustarte