Está en la página 1de 37

g

PSICOLOGÍA EN LÍNEA
PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA
2 créditos

Profesor Autor:
Psi. Cl. María Verónica Lazo Moreira. Mg.

Titulaciones Semestre

Psicología Sexto

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección
CAFETERÍA . VIRTUAL

PERÍODO MAYO - SEPTIEMBRE 2022


Índice

Tabla de contenido
Técnicas de evaluación, diagnóstico e intervención familiar

Tema 1. Representación gráfica de la familia, mapeo o trazado de la estructura

Tema 2. Evaluación familiar

Tema 4. El modelo de evaluación familiar estructural de Minuchin.

Tema 3. Genograma

Tema. Mapa familiar

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Identificar y evaluar críticamente las diferentes aproximaciones teóricas para la comprensión


de la familia desde la psicología.

PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA

Unidad 1. TIPOLOGÍA DEL GRUPO FAMILIAR

Resultado de aprendizaje de la unidad:

Identificar las estrategias y técnicas de evaluación, diagnóstico e intervención familiar

Representación gráfica de la familia, mapeo, o trazado de la


estructura
La composición de la unidad familiar permite la clasificación de ésta. Según su estructura,
en función de los miembros que comparten el hogar.

Criterios de clasificación estructural

1. Por el número de miembros que da lugar al tamaño de familia.


a) Familia grande: más de 6 miembros.
b) Familia mediana entre 4 y 6 miembros
c) Familia pequeña: de 1 a 3 miembros

Este dato es útil para la obtención del índice de hacinamiento y el percápita

familiar. Para el análisis de la situación de salud, su valor dependerá de otras

características estructurales, de la edad y la condición de salud que posean los

miembros de la familia.

2. Por la ontogénesis de la familia:

a) Familia nuclear. presencia de hasta dos generaciones padres e hijos,

2
matrimonio con hijos o sin ellos y hermanos solos.

b) Familia extensa o extendida: presencia de dos generaciones o más. Incluye hijos


casados con descendencia y sin ella.

C) Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia que rebasa las anteriores
estructuras, puede incluir otros parientes y amigos. También se denomina familia
multigeneracional aquella en la cual conviven más de dos generaciones como por
ejemplo la trigeneracional y cuatrigeneracional. Si solo conviven dos generaciones es
bigeneracional.

La clasificación de la familia, según su estructura, es útil para describir su composición


en un momento determinado de su desarrollo y en determinadas condiciones de
convivencia. También para caracterizar la familia de una comunidad, de un territorio, y
de un país en términos de tamaño y de convivencia generacional. Es válido aclarar que
el término familia extensa también alude a los padres, hermanos y abuelos, a la familia
de origen -que toda persona tiene-, aunque se viva en una familia de estructura típica
nuclear.

La familia nuclear típica estaría representada por la pareja con un hijo o más y en
dependencia del número de hijos puede variar el tamaño de la misma, desde pequeña
con un solo hijo hasta grande si tienen cinco hijos.

La familia extensa pudiera ser pequeña si conviven en el hogar tres personas: abuelo
(a), hijo (a) y nieto (a).

No todas las familias, tanto nucleares como extensas, están representadas con los dos
padres. Si la pareja sufrió muerte, divorcio o separación de uno de los dos cónyuges y
es nuclear puede nominarse familia monoparental. Si falta un miembro de una
generación ya la familia tiene carácter de incompleta.

Se denomina completa cuando están representados en el subsistema conyugal ambos


cónyuges. Si existe matrimonio nuevo, se denomina familia reconstruida o reconstituida,
o de segundas o terceras nupcias.

3
En el estudio del proceso salud-enfermedad de la familia, las variables: tamaño
estructura, funcionamiento y situación económica son, entre otras, de gran utilidad para
la investigación, el diagnóstico, y la intervención educativa y terapéutica

Representación gráfica de la familia

El familiograma es el gráfico a través del cual se representa la familia. Permite, con un


solo golpe de vista, obtener información acerca de la estructura familiar, así como de
las relaciones entre los miembros. Constituye un formato de símbolos para dibujar un
árbol familiar. Involucra tres niveles de información: el mapeo o trazado de la estructura,
el registro de información individual y el señalamiento de las relaciones familiares.

Mapeo o trazado de la estructura

El trazado de la estructura se realiza para expresar a través de símbolos las relaciones


biológicas y legales entre los miembros de la familia. Los círculos y cuadrados
representan las personas, y las líneas describen las relaciones.

SÍMBOLOS

Varón a la izquierda y mujer al derecho

Mujer Hombre

M 1990

Las relaciones de parejas legalmente establecidas se trazan con línea continua y las
relaciones de parejas convivientes, no formalizadas legalmente (unión de hecho) , se
expresan en líneas discontinuas.

4
Por encima de la barra se puede colocar la de fechade matrimonio Con m 1990, o
unión libre con c.

En esta línea horizontal se refleja el divorcio con dos barras inclinadas para simbolizar
la ruptura y en la separación, una sola barra. La fecha de separación y divorcio, se
coloca encima de las barras inclinadas.

Si es necesario reflejar las unciones previas, se colocan también, y se pone ausente a


la pareja anterior

5
Los hijos dependen con líneas verticales de la línea unión horizontal entre sus padres.
Se sitúan de izquierda a derecha, por orden de nacimiento.

Los Hijos adoptivos se unen con líneas de puntos a las líneas se hace converger en el
punto de unión con la línea de los padres

Los abortos espontáneos se reflejan con una línea continua igual que un hijo nacido con
el círculo o el cuadrado, según corresponda, relleno y más pequeño de tamaño. Los
abortos provocados, con una x pequeña y los neonatos muertos, con círculo cuadrado,
según corresponda, pero la figura muy pequeña. Esta información se señalará en los
casos que resulte necesario para el estudio de la familia.

6
Miembro ausente: el cuadrado o el círculo se hacen con líneas de puntos o discontinua
y se coloca donde le corresponda su lugar en la estructura

7
Miembro fallecido: se coloca una X dentro del círculo o del cuadrado, según corresponda.

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN INDIVIDUAL

Consiste en colocarle al familiograma información demográfica y de salud de los miembros


de la familia.
La fecha de nacimiento y fallecimiento se refleja dentro de la figura, si fuera necesario
señalarlo.
La información respecto al grupo dispensarial, se coloca al margen externo de cada figura.

SEÑALAMIENTO DE LAS RELACIONES FAMILIARES


Este tipo de información refleja la dinámica de las relaciones, puede ser muy cambiante
o perdurar largos periodos, significa el tipo de relación que establece cada miembro con
todos los demás integrantes de la familia y estos con él. Para obtener esta información
se necesita observar la familia en visita de terreno, en el consultorio y en otros espacios
de la comunidad. Las relaciones que se representan se basan en la cercanía afectiva.

8
Se engloba en un circulo los que conviven con un no pariente

9
El familiograma puede ser utilizado en estudios de casos, para las historias clínicas
familiares que se realizan en los consultorios de medicina familiar y en la atención
familiar de los sistemas locales de salud. La información que brinda el diagrama facilita
la comprensión de los vínculos consanguíneos y la relación entre los integrantes de la
familia, así como permite anticipar los posibles conflictos que pueda enfrentar la familia
e identificar algunas estructuras que pueden constituir riesgo de por sí.

Veamos algunos ejemplos de estructuras que pudieran ser de riesgo:

1. Familia monoparental: mujer sola con cuatro hijos adolescentes.

2. Ausencia del subsistema parental por muerte, y niños o jóvenes sin amparo filial.

3. Hogar unipersonal de un anciano.

Consideraciones acerca de la evaluación familiar

La evaluacion como proceso para obtener

informacion, comparar con estándares establecidos requiere categorizar un conjunto de


Indicadores diseñados para tal efecto, mediante los cuales se realiza la medicion en
consonancia con el método evaluativo. En el caso de la evaluacion familiar nos
enfrentamos ante una seria problemática que entraña un analisis en los planos teórico,
metodológico y ético, en el cual se considere:

1. ¿Que concepcion teorica sustenta el modelo evaluativo?

2. ¿Que se desea evaluar?

3. ¿Los metodos se corresponden con la teoria?

4. ¿ Qué le aporta a la familia el resultado de la evaluación?

5. ¿Cómo velar la ética del proceso evaluativo?

Estas preguntas y quizás otras más son oportunas al enfrentar la investigacion Tamiliar.
La mayoría de los investigadores realizan sus trabajos como resultado de la práctica
clínica con familias que han dado su consentimiento, y que han aceptado ser
investigadas y tratadas. De cualquier manera, la investigación presenta límites, y la
10
invitación al cambio de la familia llega hasta donde sus valoraciones y principios lo
permitan:

1. Si la familia se estudia en el ámbito terapéutico, la medición se obtiene en un ambiente


de enfermedad, lo cual es útil para esas condiciones y no otras.

2. Si la familia se estudia en el ámbito comunitario, la medición, por lo general, se obtiene


de una sola persona, quien aporta su percepción familiar. Los instrumentos que se
diseñan. casi siempre requieren la opinión de un miembro de la familia, quien en la
mayoría de los casos es el jefe del hogar y este elemento puede introducir un sesgo a
la investigación.

3. Si se solicita, el jefe de núcleo puede ser la persona de mayor edad o el dueño y, por
lo general, un representante masculino. La selección de jefatura puede no corresponder
con la persona que lleva la organización y sostén del hogar. Por tanto, se debe solicitar
la persona que toma decisiones y está al frente de la familia.

4. Si la opinión de la familia se obtiene a través de un paciente, puede correrse el riesgo


de que persiva a su familia desde una posición desventajada y no refleje su verdadera
dinámica.

5. La condición de observador participante en la cual se encuentra el equipo del


consultorio de la atención primaria puede resultar peligrosa; por un lado, puede tener la
objetividad necesaria, ya que la información se la da la convivencia cotidiana y
sistemática en la comunidad; pero, por otro lado, se corre el riesgo de que esté influido
por la relación empatía-antipatía que se puede producir como resultado de la
participación como vecino(a).

6. La posición del evaluador requiere la observación de los principios éticos, la sabiduría


en el manejo de la información y la capacidad de mantenerse multiparcial, sea, ni
imparcial ni parcializado con una parte de la familia u otra.

7. El fenómeno que se estudia, la vida familiar, su estructura, funcionamiento y


desarrollo es cambiante, variable y la veracidad de la información es relativamente
limitada en el tiempo.

11
8. La información con fines investigativos debe servir a la familia como
retroalimentación, de modo que la misma pueda recibir alguna intervención productiva
y no solo ser objeto de diagnóstico.

En resumen, a través de la evaluación de la familia se puede recopilar información para


la caracterización y diagnóstico de la misma, dentro de determinados límites. De Las
dimensiones más utilizadas responden a variables de tipos estructurales, funcionales y
de desarrollo, así como del modo de vida familiar. Existen variados métodos que facilitan
la evaluación, como ya hemos estudiado en este capítulo. Algunos son considerados
directos, tales como: entrevista familiar, observación, familiograma y escalas familiares.
Otros son indirectos, tales como: las composiciones, dibujos psicodramas y esculturas
familiares. El proceso diagnóstico se diferencia del simple etiquetado de una familia, es
el resultado del trabajo de análisis y síntesis de la información. Implica la combinación
de métodos directos e indirectos.

Intervención psicológica familiar

La intervención familiar consiste en la aplicación de un conjunto de medidas que


responden a una política de desarrollo y bienestar familiar. Como todo proceso de
intervención en salud puede tener fines promocionales, preventivos y de curación-
rehabilitación, ya sean aplicados a los grupos como a una familia en particular. La
intervención psicológica pretende influir sobre el funcionamiento de la familia, para
favorecer el bienestar del grupo y de cada uno de sus integrantes.

La forma de influencia debe encaminarse a generar en ella recursos para la toma de


decisiones y la solución de problemas para estimular la independencia y la autoayuda.
No se trata de manejar la familia ni trazarle sus estrategias, se trata de colaborar en su
gestión interna de desarrollo y en el favorecimiento de la formación de nuevas
generaciones.

Según Argyris, la intervención, en general, debe estar orientada por los principios
siguientes:

1. El sistema debe ser capaz de generar fundamentalmente información que nutra su


funcionamiento.

12
2. Debe tener nivel de decisión acerca de sus propias estrategias con alto grado de
independencia.
3. La participación conjunta para la realización en las tareas de solución de
problemas.
4. Garantizar la involucración afectiva.

En efecto, es importante tener en cuenta estos cuatro aspectos, en tanto qu cualquier


proceso de intervención en salud debe propiciar la participación motivada y responsable
para resolver las necesidades, así como desarrollar los propios recursos y las
potencialidades que faciliten las conductas individuales y familiares protectoras de la
salud.

La intervención familiar puede aplicarse en distintos niveles, en la sociedad en su


conjunto, en la comunidad a nivel grupal y en cada grupo familiar.

A nivel social. Se expresa en un conjunto de medidas para educar a la familia, que llegan
a través de las regulaciones del Estado, de los medios masivos de comunicación y, en
general, en las políticas que traza el Gobierno y se llevan a cabo por medio de las
instituciones. Por ejemplo: se puede señalar el código de la familia, la ley de protección
de los niños, la creación de círculos infantiles, los programas de televisión y radiales, y
proyectos tales como «Para la Vida».

A nivel comunitario. Se expresa en las políticas de desarrollo comunitario y en la


implantación local de los proyectos nacionales. Por ejemplo: la creación de las casas
de orientación familiar.

A nivel grupal. Son las estrategias encaminadas a influir sobre la familia, a través de los
grupos específicos. El grupo es un excelente espacio y vehículo para la intervención
familiar. Pongamos por ejemplo los círculos de adolescentes, abuelos y amas de casa.

El nivel familiar propiamente se refiere a la intervención hacia el interior de una familia


como grupo, la cual puede tener objetivos preventivos o curativos.

Las intervenciones a nivel intrafamiliar requieren un alto grado de entrenamiento y


especialización para lograr el efecto deseado, respetar la ética familiar y no producir
iatrogenia.

13
Los casos en que la familia requiere la intervención, según la naturaleza del problema
y los recursos propios, son los siquientes:

1. Existe un gran grupo de familias que poseen los recursos psicológicos e interactivos
suficientes, para generar soluciones adaptativas y funcionales ante los problemas de la
vida cotidiana. Consiguen un equilibrio armónico, sin afectar la salud individual y
familiar.

2. Existe otro grupo de familias que sus recursos son insuficientes, para la envergadura
del problema. Y, por tanto, requieren las redes de apoyo familiar y comunitario.
Entiéndase apoyo en términos de consejería, orientación, facilidades de comunicación
y colaboración en la solución de problemas. Las redes de apoyo están constituidas por
familiares, amigos, vecinos y organizaciones. En nuestro país, dada la accesibilidad y
cobertura del Sistema Nacional de Salud, el recurso médico especializado forma parte
de las redes de apoyo comunitario. Por tanto, es aún más importante que este
subsistema de la atención primaria esté capacitado para satisfacer las necesidades de
apoyo en términos de salud familiar.

3. Otros grupos de familias son aquellos que dada la escasez de recursos propios, la
naturaleza del problema y la ineficacia de las redes de apoyo, requieren ayuda
especializada, como es el caso de intervenciones psicoterapéuticas planificadas e
función de cada familia.

Los dos primeros grupos requieren intervenciones promocionales y preventivas. La


intervención psicológica con la familia puede ser educativa o terapéutica.

Intervención educativa

Se refiere a los procesos para proveer en las familias información y facilitar la reflexión
acerca del estado de la vida familiar de las relaciones interpersonales y la crianza de
los hijos. El objetivo es fundamentalmente promover la salud familiar y prevenir las
disfunciones. Debe tener en cuenta la adopción de patrones intrafamiliares funcionales
y adaptativos, y fortalecer los recursos propios para enfrentar los estresores
provenientes del medio externo o interno.

En la atención primaria de salud, el psicólogo ha trabajado con la familia al utilizar en


las escuelas los grupos de madres, las escuelas para padres de niños con problemas
14
psicológicos, los grupos de madres de lactantes, y los grupos de embarazadas y sus
parejas. La clínica infantil acercó al psicólogo al trabajo con los padres, abuelos y
hermanos, y demostró la necesidad de intervenir con el grupo familiar como un todo.

Otra vía de intervención comunitaria es a través de la creación de grupos de desarrollo


para adultos y jóvenes, grupos de adolescentes, tercera edad y dispensarizados, con
enfoque familiar.

Detección de comunidad necesidades de aprendizaje en grupos formados en la


comunidad.

La satisfacción del criterio de normalidad es una regularidad que se observa con


frecuencia en los grupos. Se llama criterio de normalidad a la necesidad de conocer la
norma de conducta, o sea, lo que es normal para cada edad y ante determinadas
circunstancias.

En lo fundamental, en estadios tempranos del desarrollo y hasta la adolescencia, la


problemática del crecimiento y el desarrollo, así como la forma de crianza son motivos
de curiosidad y preocupación de padres y educadores.

La necesidad del consejo psicológico o la simple satisfacción cognoscitiva de las etapas


de desarrollo, por parte de la familia, es motivo de búsqueda de ayuda especializada y
es terreno propicio para planificar los espacios de intervenciones educativas.

Otro aspecto contenido en la intervención educativa es la necesidad de conocimiento y


recursos de enfrentamiento a los cambios de las etapas del ciclo vital. así como a los
eventos de vida que provocan crisis familiares. No es ociosa la cantidad de problemas
psicológicos en niños y adolescentes que se asocian con el mal manejo de sus padres
que le retardan el proceso de desarrollo, y en ocasiones, hasta provocan huellas
traumáticas que afectan el desarrollo de la personalidad. Frecuentemente, la ignorancia
de los agentespsicotraumatizantes, así como la negligencia y la desatención son
responsables de serios problemas familiares que solo el hecho de tener un espacio
donde tratarlos, hablarlos y pensarlos puede resolverlos sin llegar a tener repercusiones
tan dañinas.

15
Las intervenciones educativas en lo referente a la educación de padres es una de las
importantes acciones de promoción y prevención de salud que se puede realizar en la
comunidad.

La estabilidad y la armonía familiar, así como una forma adecuada de ejercer la


autoridad sobre los hijos, unido a la comunicación afectiva necesaria en el hogar, son
excelentes formas de proteger la salud de la familia.

Los recursos de afrontamiento al estrés individual y familiar, así como los mecanismos
de ajustes ante las crisis son susceptibles de ser instrumentados en grupos de
autoayuda en medios escolares, laborales y comunitarios, en general, para dotar a la
familia y la población de mejores condiciones psicológicas para vivir en forma más
saludable. Los grupos de mujeres son buenos espacios para ejercer el trabajo educativo
con la familia, no porque se excluye al hombre, sino porque lo que se da en la realidad
en la comunidad es mayor participación femenina especificamente amas de casa,
mujeres jubiladas o que de forma transitoria están en el hogar cuidando a los hijos.

Otra problemática tributaria de la intervención educativa es relativa a la educación para


la sexualidad y la reproducción, aspecto importante para la felicidad de la pareja, la
planificación familiar, la paternidad-maternidad responsable, así como la integridad en
la educación de los hijos.

Un problema común que requiere el ajuste familiar es la necesidad de aspiración versus


realización que se manifiesta a distintos niveles; por ejemplo: los padres que idealizan
a los hijos los preconciben de una manera determinada que no se ajusta a la realidad
de los individuos que su concepto de nivel de desarrollo familiar va mucho más allá de
sus posibilidades de realización; con esto comprometen la aceptación de pertenencia
familiar y social. La vida cotidiana del hogar y su organización, y la participación social
de la mujer son motivos de intervenciones educativas por la frecuencia de enfoques
tiránicos, autoritarios y machistas que aparecen en nuestro medio como modos
«perfectos» de organizar la vida de la familia.

El hecho de considerar un nivel educativo en la intervención familiar basado en la


orientación y el consejo psicológico, no la exonera del uso de técnicas y recursos

16
movilizativos que apoyen el objetivo educativo de elevar el conocimiento y propiciar la
reflexión.

La distinción del nivel educativo del terapéutico no significa en modo alguno una
diferenciación por orden de importancia; muy por el contrario, creemos que a nivel del
trabajo comunitario la intervención educativa es fundamental. en tanto se encamina a
la profilaxis de las crisis familiares. Una característica importante de la intervención
educativa en su aplicación a nivel de la atención primaria es la accesibilidad, ya que la
disposición de los pocos recursos que se necesitan se deben planificar con la
comunidad y no en la institución de salud.

La planificación de las actividades de intervención educativa requiere la anticipación a


los problemas que presenta la familia para su verdadera prevención, así como el
traslado de los especialistas a los terrenos comunitarios.

Se puede intervenir en la familia a través del trabajo educativo con grupos especificos,
tales como:

1. Grupos de embarazadas

2. Madres de niños menores de 1 año.

3. Grupos de adolescentes en riesgo.

4. Grupos expuestos a riesgo.

5. Grupos de enfermos crónicos.

6. Grupos de la tercera edad

GUIA PARA LA EVALUACION DEL TERAPEUTA

Al observar la primera entrevista familiar el terapeuta debe haber logrado los siguientes
aspectos, los que pueden ser supervisados por el profesor durante la formación de
terapeutas familiares.

Estos elementos son:

17
1) Si el T. fue capaz de establecer claramente el encuadre de la entrevista, de modo
que la familia sepa ¿quién es él? ¿cuál es la situación y por qué se someten a este tipo
de entrevista familiar?

2) Si el T. ha sido capaz de organizar y controlar la entrevista

3) Si el T. ha sido lo suficientemente "tolerante" y de brindar confianza para que la familia


sea capaz de exponer sus problemas

4) El T. debe ser flexible siendo capaz de cambiar su enfoque según seas necesario, si
ha sido el T. capaz de demostrar una fama de conductas qu vayan desde actitudes
reflexivas hasta el enfrentamiento siempre que sea necesario

5) Si el terapeuta ha evitado insistir en algo que reviste interés personal para él, pero
nada tiene que ver con el problema familiar

6) Si el T. es capas de asumir la posición de un experto; pero también manifestar


ignorancia cuando corresponda.

7) Si el T. es capaz de evitar dar soluciones antes de que la familia tenga conciencia de


cual es el problema

8) Debe el T. ser capaz de fomentar discusiones entre los miembros de la familia


apaciguarlos cuando sea necesario

9) El T. debe tratar de que todos los miembros de la familia participen de la entrevista;


darle a cada cual su espacio.

10)EL T. debe ser un reservorio del contenido emocional de la familia; es decir capaz
de tolerar las manifestaciones emocionales de ésta ya bien sean las expresiones de
emergencia (ira, furia, rencor, tristeza, etc.) hasta las expresiones de bienestar (amor,
ternura, cariño, alegria).

11)El T. debe ser un buen recogedor de información, así como ser capaz de motivar el
cambio entre los miembros de la familia.

12)Debe ser capaz de ofrecerle a la familia confianza, seguridad, esperanza de lograr


algo nuevo con el tratamiento; para eso no debe regañar, criticar ni humillar a la familia.

18
GUIA DE EVALUACION FAMILIAR

Existen varias guías de Evaluación familiar; nosotros en el presente artículo vamos a


referirnos a las guías o métodos Mc. Master. El modelo estructural de Minuchin, a la
guía triaxial, al modelo circumplejo, al modelo de evaluación dinámico estructural. Es
importante que el terapeuta de familia seleccione la guía de evaluación familiar y desde
la primera entrevista debe ser evaluada la familia para llegar al diagnóstico.

Modelo de funcionamiento familiar de Mc. Master

Es un modelo sistémico de funcionamiento familiar orientado hacia los problemas, dado


por Nathan B. Epstein y sus colaboradores. Los conceptos de estos modelos se
desarrollaron a partir de estudios realizados sobre poblaciones normales; tiene por
objeto definir las familias funcionales de las familias disfuncionales en la evaluación
familiar, además de servir para las investigaciones. Epstein, Bishop y Baldwuin (1982)
creen que "una función básica de la unidad familiar actual consiste en proporcionar un
marco para el desarrollo y el mantenimiento de la familia en el nivel biológico,
psicológico y social", en tareas instrumentales básicas, tareas de desarrollo y tareas de
obstáculos.

1. AREA DE NECESIDADES BASICAS

Es la fundamental de las tres tareas. La familia debe proveer comida,

dinero, transportación, etc., y suplir las necesidades instrumentales de cada

uno de sus miembros.

2. AREA DE DESARROLLO

Es el resultado del paso de diferentes estadíos y corresponde a las crisis que atraviesa
la familia durante el ciclo de vida (infancia, pubertad, adolescencia, madurez y vejez).
En el sistema familia correspondería al matrimonio, el nacimiento del primer hijo o el
abandono del hogar del último hijo, etc. (Crisis Normativas).

3- AREA DE OBSTÁCULOS

Correspondería a las Crisis Paranormativas que tiene que atravesar la familia en caso
de accidentes, catástrofe, cambio económico en la vida familiar, enfermedades o

19
muertes de uno de sus miembros. En nuestra experiencia hemos visto que las familias
que no pueden desarrollarse en estas tres áreas presentan problemas serios en
adaptación.

A continuación enumeramos los incisos para evaluar la funcionalibilidad de una familia.

1) SOLUCION DEL PROBLEMA V IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Los problemas de la familia se pueden dividir en instrumentales y afectivos

Los instrumentales vienen dados en como proveer de las necesidades básicas a la


familia, es decir, ropa, comida, dinero, etc.

Los afectivos están relacionados con los sentimientos.

En este inciso se explora si la familia es capaz o no de darle solución a los problemas

2) LA COMUNICACIÓN

La comunicación se clasifica en:

Clara y directa: mensaje claro y dirigido al receptor

Clara e indirecta: mensaje claro pero dirigido a otro receptor

Enmascarada y directa: el mensaje no se expresa con suficiente claridad,

es un mensaje confuso aunque va dirigido al receptor.

Enmascarada e indirecta: es la comunicación más patológica. La comunicación verbal


y no verbal no se corresponden. El mensaje no está claro y va dirigido a otr receptor.

3) ROLES

Son los patrones repetitivos de conducta mediante las cuales los miembros

de la familia llevan las funciones familiares. Existen roles tradicionales conocidos en


todas las familias (papá, mamá, hijo, abuelo) y existen roles idiosincrásicos, que son
aquellos en que la familia "etiqueta" a un miembro (el bueno, el malo, el obediente, el
desobediente, etc.)

4) RESPUESTA EFECTIVA

20
Se examina la habilidad para responder afectivamente a un determinado estímulo con
la calidad y cantidad adecuada:

a. Emociones de bienestar: cariño, ternura, amor

b. Emociones de emergencia: enojo, furia, odio.

5) INVOLUCRAMIENTO AFECTIVO

Es la tendencia de la familia hacia determinada actividad o interés, Puede

ser:

a. Ausencia de relación. Familia desarticulada

b. Desprovisto de afecto, Aquí prima lo intelectual y no el afecto

c. Relación de exceso. Sobreprotección

d. Relación simbiótica. Interés patológico en el otro

e. Relación empática. Ponerse en el lugar del otro.

6) CONTROL DE CONDUCTA

El patrón que adopta la familia maniobrando la conducta en 3 áreas:

a. Situación de peligro

b. Expresión de necesidades psicológicas heimslsinugs

c. Conductas de socialización fuera y dentro de la familia babilsbom

Las respuestas de conductas están determinadas por cuatro actitudes o reglas:

1. La rigidez

2. Flexibilidad

3. Dejar hacer permisividad

4. Caótica. Desconocer la aplicación de controles

21
" El Modelo de Evaluación Familiar Estructural de Minuchín"

Este método directivo de terapia familiar fue y sus colegas. Se basa en el concepto
normativo de familias funcionales. Se insisteespecialmente en los límites entre los
subsistemas familiares y el establecimiento y mantenimiento de una jerarquía clara,
basada en la competencia parenteral para decidir todos los asuntos relacionados con
la familia.

Un terapeuta de orientación estructural considera que su primera tarea consiste en


evaluar las estructuras disfuncionales de la familia y fundamenta su técnica de abordaje
psicoterapéutico según las áreas afectadas estructuralmente.

Este modelo de evaluación familiar evalúa dentro de las familias.

Sistemas Generaciones:

Sub-sistemas de los abuelos:

Se representa gráficamente y está en correspondencia con las funciones que estos en


su condición de roles.

Sub-sistemas parentales: Viene dado por los roles que ocupan los padres dentro de la
familia.

Sub-sistemas hijos: Viene dado por la representación gráfica de los roles de hijos que
adquiere la familia.

Dicha representación gráfica viene dada por dos líneas paralelas y una transversa capaz
de dividir los sub- sistemas y a su vez los
sexos: Ejs.

22
Puentes o fronteras. La delimitación de las fronteras es de suma importancia para el
funcionamiento familia ellos son el resultado del reconocimiento y aputamiento de los
roles dentro de los subsistemas paténtales y diales y las modalidades interaccionares
de sus roles.

Si alguien de la familia rebasa las funciones de otra generación se representa en la línea


paralela pero rebasando los límites. Ej. Un hijo haciendo funciones paténtales:

Jerarquía. Tiene tres significados en la Terapia Familiar. La jerarquía define el poder y


sus estructuras en la familia. En segundo lugar se refiere a la organización familiar, y en
tercer lugar hay una jerarquía de niveles que viene dado por la forma lógica en que se
estructura el sistema familiar. La jerarquía guarda relación con la toma de decisiones.

Se representa gráficamente el de mayor jerarquía dentro del sistema familia; la fig. más
elevada en relación al eje vertical.

Centralidad. Viene dado por el miembro o los miembros de la familia que ocupa mayor
significancia dentro del sistema familia. Se representa con el mayor o menor tamaño de
la fig. Ej. Un padre con la jerarquía y mayor centralidad y una madre con poca jerarquía.

23
Involucramiento. Viene dado por el grado de compromiso de los miembros de la familia;
pudiendo definirse como muy involucrado o poco. Se representará por su cercanía o
distancia de la línea media; mientras más cerca, más involucrado. Ej. Una madre con poca
jerarquía, poca centralidad, pero muy involucrada y un padre con mucha jerarquía, mucha
centralidad pero menos involucrado:

Permeabilidad. Aquí se refiere al intercambio de la familia con el medio ambiente; y se


representa por una línea que abarcará toda la representación gráfica en
correspondencia con los sub-sistemas:

En caso de poca permeabilidad se representan por dos líneas, en caso de mucha, por
líneas discontinuas, en caso de permeabilidad normal una línea continua.

Por último las relaciones entre los miembros de la familia. Se representará con una línea
que se dirige entre los miembros de la familia y abarca su carácter cuantitativo en
relación a la intensidad de dicha relación y su carácter cualitativo que se representará
por la existencia de conflictos o no.

24
Por último, debemos señalar que este modelo de evaluación sirve de diagnóstico
familiar, pero también de valoración de la eficacia de la terapia

25
Genograma

El genograma es una representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la


información básica de, al menos, tres generaciones de una familia. Incluye información
sobre su estructura, los datos demográficos de los miembros y las relaciones que
mantienen entre ellos. De esta forma, proporciona a “golpe de vista” una gran cantidad de
información, lo que permite no sólo conocer a la familia, sino realizar hipótesis acerca de
la relación entre el problema y el contexto familiar, la evolución del problema a lo largo del
tiempo, su relación con el ciclo vital de la familia, etc.

La construcción de un genograma familiar se compone de tres fases sucesivas:

1) trazado de la estructura familiar;


2) recogida de la información básica sobre la familia;
3) delineado de las relaciones familiares.

Trazado de la estructura familiar

Esta primera fase supone el eje central del genograma, ya que representa cómo los
diferentes miembros de una familia están biológica y legalmente unidos entre sí. En esta
representación, las figuras (p. ej. cuadrado, círculo) simbolizan personas y las líneas
simbolizan las relaciones que mantienen entre ellas. Además, se emplea una línea de
puntos para indicar la convivencia de los diferentes miembros, “rodeando” en un mismo
círculo aquellas personas que comparten domicilio. Al final del documento se pueden
consultar los símbolos más frecuentemente utilizados.

Registro de la información familiar

Después de la primera fase de representación de la estructura familiar, es posible añadir


otros datos sobre la familia, como: ─ Información demográfica: fechas de nacimiento y
muerte; fecha de matrimonio, separación, divorcio, etc.; profesión, nivel educativo. ─
Información sobre el nivel de funcionamiento: datos más o menos objetivos sobre el
funcionamiento médico, emocional o social de los diferentes miembros (p. ej.,
alcoholismo, depresión, etc.). ─ Sucesos familiares críticos: cambios de relaciones,
migraciones, etc. Registro de las relaciones familiares La representación en el

26
genograma de las relaciones familiares se basa tanto en el informe de la propia familia,
como en la observación clínica. Se utilizan diferentes tipos de líneas para representar
estas relaciones. A pesar de que los términos empleados para describir estas relaciones
suelen ser difíciles de definir operacionalmente (p. ej., “fusionado”; “conflictivo”), aportan
una primera información al clínico acerca del nivel de conflicto o aglutinamiento de una
familia. Al final del documento se puede consultar la representación de las relaciones
más habituales. Como las pautas vinculares pueden ser muy complejas, en ocasiones
es posible representarlas en un genograma a parte. Toda esta información que
proporciona el genograma ayuda al clínico a identificar posibles pautas relevantes en el
funcionamiento familiar. Es importante prestar atención a la presencia de síntomas,
pautas de relación o funcionamiento que se repiten en las diferentes generaciones; a
las coincidencias de fechas (por ejemplo, fecha de una muerte y aparición del síntoma);
y al momento del ciclo vital en el que se producen determinados acontecimientos (por
ejemplo, emancipación tardía de los hijos).

Por último, en algunas ocasiones, el genograma en sí mismo también se emplea como


una intervención terapéutica para generar cambios en las familias. Por ejemplo: ─
Implicar a la familia: el genograma proporciona un acceso rápido a contenidos con fuerte
carga emocional (nacimientos, muertes, conflictos...) desde un planteamiento
aparentemente rutinario (llenar la “ficha” de la familia) que elimina la sensación de
amenaza para hablar de estos temas. De esta forma, las familias más reservadas
pueden abrirse a discutir estos aspectos familiares en un formato tan estructurado. ─
Cuestionar el sistema: la familia suele llegar a terapia con ideas bastante rígidas acerca
de cuál es el problema y quién es el que debe cambiar. La información que se presenta
a través del genograma es una forma de empezar a modificar estas creencias al no
centrarse tan solo en el síntoma y en su portador. ─ Aclarar pautas familiares: compartir
las hipótesis clínicas derivadas del genograma de forma que la familia las pueda aceptar
o rechazar es una forma de empezar a aclarar estas pautas (p. ej. repetición
intergeneracional de síntomas). Con el nuevo significado que adquiere así el síntoma
se pueden trabajar nuevas relaciones dentro de la familia. El uso de genogramas en el
contexto clínico fue ampliamente difundido por McGoldrick y Gerson (1985) en quien
nos hemos basado para la elaboración de este documento.

27
28
Pasos para elaborar un genograma personal

1. Determina por qué deseas crear un genograma.

Objetivos Personales (esto corresponde a los objetivos de la “estrella” en caso de la


Reconstrucción familiar El propósito te ayudará a concentrarte en el tipo de información
que deseas recopilar de la familia. También esto es útil para ayudarte a decidir con
quién compartirás el genograma terminado - a veces la información puede ser
considerada molesta o puede ser demasiado sensible para algunos miembros de la
familia, por lo que tendrás que juzgar que información compartir, dependiendo del
contexto Los genograma pueden enfocarse en una serie de temas, incluyendo el
abuso de sustancias, enfermedades mentales y la violencia física, al igual que muchas
enfermedades físicas. Los genogramas pueden proporcionar a los trabajadores de la
Salud, un documento visual que registra la historia de algún problema mental o médico
presente, a través del linaje familiar.

2. Decide cuántas generaciones te gustaría representar en el genograma. Tomando


en cuenta que “Todo genograma bien construido tiene que incluir, como mínimo, tres
generaciones” Esto te dará una idea clara de lo que tendrás que trabajar para obtener
la información y completar el diagrama y si es posible realizarlo debido a la edad de
las personas y su distribución geográfica.

29
3. Investiga tu historia familiar. Anota todo lo que sabes. En el caso de La
Reconstrucción Familiar de un Cliente, aplica un instrumento de recolección de
información, utiliza una grabadora Una vez que hayas agotado todo lo que conoces,
habla con los miembros de tu familia. Has preguntas acerca de las relaciones
familiares y eventos importantes. Toma buenos apuntes. Ten en cuenta que esta
búsqueda de información familiar puede ser difícil para algunos miembros de la familia.
Prepárate para escuchar un montón de historias. Las historias son el mejor medio por
el cual podemos recordar y transmitir información - si alientas esto, a medida que
escuches atentamente y además hagas preguntas abiertas, esto motivará más a las
personas en compartir mayor información. Sin embargo, debes estar seguro de que
esta información sea exacta si decides utilizarla, lo que significa que tendrás que
cotejarla directamente con las personas.

4. Diseña tu genograma o el genograma de tu cliente Existen plantillas disponibles de


genogramas que se pueden llenar en línea o hacer a mano. También puedes comprar
programas de software diseñados específicamente para crear genogramas.

5. Usa símbolos estándar del genograma para representar a los miembros de la familia
y sus relaciones, tanto normales o disfuncionales. Los símbolos actúan como un
indicador visual de la información obtenida de las entrevistas. Puedes dibujar los
símbolos estándar del genograma a mano o utilizando las opciones para dibujo o
formas de algún procesador de textos.

6. Organiza el gráfico con base a las relaciones familiares, empezando con la


generación más antigua que deseas representar. Por ejemplo, puedes decidir por
iniciar tu genograma con tus abuelos o incluso bisabuelos. Los genogramas se pueden
utilizar para mostrar la diversidad de las relaciones familiares, así como los patrones
de enfermedades.

Un genograma incluye símbolos para indicar las interacciones familiares, como los
conflictos, cercanías, alejamientos, etc. Las relaciones emocionales tienen símbolos
específicos que ayudan a tener un diagrama claro del genograma. También hay
símbolos que indican abuso sexual y físico, así como trastornos mentales y físicos.

30
7. Busca las conductas o patrones. Una vez que hayas hecho el genograma, obsérvalo
cuidadosamente para que identifiques las conductas o patrones. Puedes encontrar
patrones hereditarios o tendencias psicológicas particulares que son muy notorias
cuando se agrupan de esta manera. Ten cuidado al hacer suposiciones. Los datos son
una cosa, pero no los utilices para confirmar que tu familia tiene un problema de alguna
enfermedad en particular. Habla con un médico profesional acerca de cualquier
posibilidad de problemas hereditarios de este tipo. Evita usar el genograma para hacer
suposiciones acerca de los motivos de los miembros de la familia, ni tampoco lo uses
para enfrentarlos. Si estás escribiendo la historia de la familia, los patrones
establecidos en un genograma pueden ser muy útiles como una forma de explicar ¿por
qué los antecesores de la familia emigraron de un área geográfica hacia otra?, ¿qué
clase de problemas en sus relaciones tenían? y ¿cómo se puede ayudar a desenterrar
a otros miembros de la familia que no han sido oficialmente reconocidos?

Cosas que necesitarás

• Plumas.

• Libreta.

• Papel para dibujar.

• Algún procesador de textos (opcional).

• Una plantilla de genograma o algún programa informático para genogramas.

• Guía de símbolos del genograma

31
INTERPRETACION Y USO DEL GENOGRAMA

El genograma puede interpretarse tanto en horizontal, en un momento determinado, como


en vertical a través de las generaciones. Los usos más frecuentes de este instrumento
son:

- Como simple sistema de registro que puede integrar datos de la esfera biológica,
psicológica y social, aportando la ventaja de que la información no se limita al individuo,
sino que se amplía a su entorno.

- Como instrumento de relación con el cliente, suponiendo un cambio cualitativo en la


misma permitiendo una mirada "desde el otro lado", rompiendo dinámicas o bloqueos
producidos cuando solo enfocamos el problema a través del síntoma.

- Para el análisis de los contrastes y equilibrios, sobre todo en el tema de profesiones y


recursos de sus miembros.

- Indica sucesos críticos de la familia que tienen un fuerte impacto en su funcionamiento.


- Para la detección de problemas psicosociales.

32
- Para la detección de factores de riesgo y de protección, mejorando el clásico registro de
antecedentes familiares y personales.

- Como recurso de identificación de familias disfuncionales, siendo elemento base para su


detección y planteamiento de contextos.

- Para la construcción de hipótesis sobre las causas del problema.

- Para la identificación de recursos familiares que apoyen las intervenciones sobre el


problema del cliente. - Como herramienta para la docencia e investigación

Mapa familiar

Le pedimos que, sobre una cartulina, nos dibuje un plano de su hogar, especificando
sobre el mismo quien ocupa cada habitación y cómo se utilizan los espacios comunes:
dónde comen, dónde estudian, dónde discuten, dónde hablan los padres y lo hermanos,
cuál es el lugar para hablar de los asuntos importantes, dónde se refugian o se
esconden o se ocultan, cuando se plantean conflictos importantes, cómo afecta a l
familia la presencia de familiares y amigos. Tiene como finalidad conocer de forma
intuitiva los confines territoriales del individuo dentro de la familia, el espacio donde la
persona se encuentra consigo. misma, y los confines emocionales que marcan las
diferencias entre los miembros del grupo familiar y regulan sus relaciones. Debemos
diferenciar lo que son y representan la familia y el hogar. El hogar es el espacio físico
donde vive el grupo doméstico, y gracias a él se pueden cubrir las necesidades vitales.
Familia y hogar pueden coincidir, pero el hogar no puede ser más pequeño que la
familia, en sentido estricto.

Para construir el mapa familiar, debemos explicar al cliente las relaciones que tienen
sus problemas con su hogar, de esta forma comprenderá por qué necesitamos que nos
informe sobre algunos aspectos de la vivienda. Por ello le pedimos que, sobre una
cartulina, nos dibuje un plano de su hogar, especificando sobre el mismo quien ocupa
cada habitación y cómo se utilizan los espacios comunes: dónde comen, dónde
estudian, dónde discuten, dónde hablan los padres y los hermanos, cuál es el lugar para

33
hablar de los asuntos importantes, dónde se refugian o se esconden o se ocultan,
cuando se plantean conflictos importantes, cómo afecta a la familia la presencia de
familiares, amigos. Se preguntará, también, qué tipo de cambios deberían hacerse para
vivir mejor o para estar más cómodos.

La finalidad primordial para utilizar el mapa familiar, es poder descubrir de manera


rápida dos de los aspectos que condicionan el tipo y modelo de interacción familiar:

1.-Los confines físicos o territoriales de cada individuo, el espacio donde la persona se


encuentra consigo misma, como un requisito necesario para la adquisición de la
intimidad, la estructuración de la entidad y el derecho a la independencia y a la
autonomía.

2.- Los confines emocionales, según los cuales cada uno define las diferencias y marca
los límites que regulan las relaciones con los otros.

Mediante el Mapa Familiar podemos conocer datos de importancia tales como:


Características del hogar (relaciones entre metros cuadrados y habitantes, barreras
arquitectónicas, dormitorios y número de habitantes, cuartos de baño, etc.)

Distribución de los miembros de la familia en el hogar, los lugares donde se relacionan


y comunican los miembros de la familia.

- Los problemas detectados por la familia en cuanto a espacio físico

34
Bibliografía

McGoldrick, M. y Gerson, R. (1985) Genogramas en la evaluación familiar. Barcelona:


Gedisa (3ª ed. 2000).
https://www.edumargen.org/docs/curso46-10/unid03/complem05_03.pdf
- Andolfi, M. (comps.), Dimensiones de la terapia familiar, Ed. Paidós, Barcelona, 1985
- Ackerman, N., Teoría y práctica de la terapia familiar, Ed. Proteo, 1970
- Ahmed, S. y col. (comps.), Social Work with Black Children and Families, Batesford,
London, 1986
- Bott, E., Familia y Red Social. roles, normas y relaciones externas en las familias
urbanas corrientes, Taurus Humanidades, Madrid, 1990.
-Bowlby, J., Los cuidados maternos y la salud mental, Humanitas, Buenos Aires, 1966.
- Bowen, M., Family Therapy in clinical Practice, J. Aronson, N. York, 1978.
- Campanini, A. y Luppi, F., Servicio Social y Modelo sistémico, Ed. Paidós, Barcelona,
1991.
- Carpenter, J y Treacher, A, Problemas y soluciones en terapia familiar y de pareja,
Ed. Paidós, Barcelona, 1993
- Cusinato, M., Psicología de las relaciones familiares, Ed. Herder, Barcelona, 1992.
- Du Ranquet, M., Los Modelos en Trabajo Social. Intervención con individuos y
familias, Siglo XXI Ed., Madrid, 1996.0
- Garrido, M. y Espina, A. (eds.), Terapia Famillar. Aportaciones psicosomáticas y
transgeneracionales, Ed. Fundamentos, Col. Ciencia, Madrid. 1995.
- Hallet, C., Women and Social Policy, an introduction, Prentice Hall. 1996
- Hare-Mustin, R., The meaning of difference: Gender theory. postmodernism and
psychology, Wiking Penguin, N. York, 1988.
- Jordan, W., Social Workers in Family Situations, Routledge&Kegan, London, 1980.
- McGoldrick, M. y Gerson, R., Genogramas en la Evaluación Familiar, Ed. Gedisa,
Barcelona, 1993.
- Mikesell, R., Lusterman, D.D. y McDaniel, S., Integrating Family Therapy, American
Psichological Association, Washington, 1995.
- Minuchin, S., Familias y Terapia familiar, Ed. Gedisa, Barcelona, 1977.

35
- Minuchin, S. y Fishman, Ch., Técnicas de Terapia familiar, Ed. Paidós, Barceiona,
1988.
- O'Neil, M.J., The General Method of Social Work Practice, Prentice Hall. New
Jersey, 1984,
- Papp. P. El proceso de cambio, Ed. Paidós, Barcelona, 1991.
- Papp. P. y col. La red invisible. Pautas vinculadas al género en las relaciones
familiares, Ed. Paidós, Barcelona, 1991.
- Payne, M., Teorias contemporáneas del Trabajo Social, Ed. Paidós, 1995.

36

También podría gustarte