Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

Guía de Síndromes Ortopédicos de Cadera y Rodilla

La siguiente guía contiene un conjunto de patologías, síndromes y/o lesiones músculo


esqueléticas que son frecuentemente observadas en la práctica clínica y no representan la
totalidad de los cuadros dolorosos existentes. Asimismo, cada cuadro contiene una descripción
acotada, por lo que se sugiere el estudio personal y en profundidad de cada uno de ellos.

OBJETIVOS:

❖ Comprender las presentaciones clínicas de los síndromes más comunes en la región de la Cadera
y Rodilla.
❖ Identificar los deterioros y disfunciones manifestadas en los cuadros clínicos abordados.
❖ Relacionar los hallazgos propios del interrogatorio con la generación de hipótesis
asociadas a los cuadros clínicos asociados a la condición.

INDICE:
1. Tendinopatía glútea y Bursitis trocantereana
2. Síndrome del Chasquido de la Cadera/Cadera en Resorte
3. Artrosis (OA)
4. Pinzamiento Femoroacetabular
5. Desgarros del Labrum

BIBLIOGRAFIA:
- Magee, D. (2009). Pathology and Intervention in Musculoskeletal Rehabilitation. Elsevier. Capitulo 15.
- Cook JL, Purdam C. (2012) Is compressive load a factor in the development of tendinopathy? Br J
Sports Med. 46:163-168.
- Ganderton C, Pizzari T, Harle T, Cook J, Semciw A. (2017). A comparison of gluteus medius, gluteus
minimus and tensor facia latae muscle activation during gait in post-menopausal women with and
without greater trochanteric pain syndrome. J Electromyogr Kinesiol 33,39-47.
- Grimaldi A, Mellor R, Hodges PW, Bennell K, Wajswelner H and Vicenzino B (2015) Gluteal
Tendinopathy: A Review of Mechanisms, Assessment and Management. Sports Medicine 48: 1107-
1119.
- Silva F, Adams T, Feinstein J, et al. (2008) Trochanteric bursitis: refuting the myth of inflammation.
J Clin Rheumatol. 14(2):82–6.
- Vleeming A, Mooney V, Snijders C, et al. Movement, stability and low back pain: the essential role
of the pelvis. New York: Churchill Livingstone; 1997.
INTRODUCCIÓN

Las patologías de cadera en adultos están divididas en 6 subcategorias según el tipo de trastorno
(tabla 1). Es necesario saber que los trastornos de la cadera tienen relación con la edad, porque su
prevalencia es a menudo dependiente de esta.
La razón principal por la cual los pacientes buscan ayuda médica es el dolor. La ubicación exacta del
dolor en la zona de la cadera varía; por ejemplo, se ha reportado que un 73% de los pacientes con
indicación de reemplazo articular de cadera tuvieron dolor inguinal. Otra área común de dolor es la
zona lateral de la cadera (trocánter mayor) y glúteo. El dolor proveniente de osteoartritis (OA) puede
también referirse a la zona anterior de la rodilla y a la columna lumbar (Algunas veces estos son los
únicos síntomas producidos por una OA de cadera).
Sin embargo, es importante tener en consideración que glúteo, trocánter mayor y zona inguinal, también
son sitios comunes de dolor referido desde la columna lumbar y articulación sacroiliaca.

Tabla 1

Tipos de desórdenes de cadera

Tipo de desórden Ejemplo

Desórden de tejido blando Bursitis


Tendinopatía

Desgarro Muscular
Osteitis del pubis
Hip pointer
Sindrome del chasquido de la cadera
Hernia deportiva
Contractura
Contractura de la cápsula de la cadera

Desórden articular Artrosis


Pinzamiento Femoroacetabular
Roturas Labrales
Cuerpos extraños

Desórden óseo Osteonecrosis


Osteoporosis
Osificación heterotópica
Osteoporosis Transitoria
Osteoma osteoide
Abseso de Brodie
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES
Fracturas y luxaciones Fractura de cadera
Fractura de cabeza
femoral
Fractura
acetabular
Fractura por stress
Luxación

Sindromes de atrapamiento nervioso Sindrome del


Piriforme

Meralgia parestesica
Sindrome de los
isquiotibiales
Atrapamiento del nervio glúteo superior

Desórdenes pediatricos Displasia


de cadera
Coxa vara
congenita
Sinovitis
aguda
Enfermedad de Legg-Calve-Perthes
Slipped capital femoral
epiphysis (SCFE)
Fractura por avulsión

PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE CADERA

1. TENDINOPATIA GLUTEA Y BURSITIS TROCANTEREANA

Figura 1.

En la región del trocánter mayor, se encuentran tres bursas, 2 bursas mayores y una menor (fi gura
1). La bursitis trocantérea y tendinopatía glútea son los trastornos del tejido blando más comunes
en la cadera. Algunos consideran que la bursitis trocantérea debería ser considerada como un
diagnóstico clínico en vez de un diagnóstico anatómico, ya que solo por sus signos y síntomas no
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

puede ser diferenciada de una tendinopatía glútea. Se sugiere el diagnóstico “dolor lateral de cadera”
cuando la estructura anatómica no ha sido especificada. Otro diagnóstico alternativo es “Sindrome
doloroso del trocánter mayor”.
La bursitis trocantérea es más común en condiciones de artritis, fibromialgia y discrepancia en el largo
de piernas. Es más común en mujeres que hombres (2-4:1), con un peak de incidencia entre los 40 y
60 años de edad. La bursitis trocantérea, especialmente en atletas, puede ser resultado de una caída
en superficie dura o por fricción de la banda iliotibial sobre el trocánter mayor durante movimie ntos
repetitivos de flexo extensión de cadera, como lo que ocurre durante el trote.
La bursitis trocantérea es caracterizada por dolor sordo sobre el aspecto lateral de la cadera,
acompañado de dolor a la palpación alrededor del trocánter mayor. Un criterio ampliamente
aceptado para el diagnóstico de la bursitis trocantérea incluye ambas características anteriores más
una de tres de las siguientes características:
❖ Dolor a la rotación, abducción o adducción extrema, especialmente test de Patrick (Faber)
positivo.
❖ Dolor a la abducción forzada de cadera.
❖ Pseudoradiculapatia (dolor en la cara lateral del muslo al extender la cadera desde la
posición en flexión).
El alivio de los síntomas a través de una inyección peritrocanterea de corticosteroide y anestésicos
es requerida para obtener un diagnostico definitivo de bursitis trocanterea. En un estudio de
Shbeeb y col, el 77% de los pacientes tratados por bursitis trocantérea con inyección de
glucocorticoides tuvieron alivio en la primera semana después de la inyección y el 61% tuvo alivio
definitivo a las 26 semanas.
La rehabilitación para la bursitis trocantérea puede incluir modalidades fisioterapéuticas para
m a n e j a r la respuesta inflamatoria, sin embargo, el tratamiento también debe incluir técnicas
kinésicas para el manejo de las disfunciones encontradas durante el examen físico. El paciente
debe ser educado en las características de la condición, para un manejo adecuado de las
actividades o posiciones agravantes, como acostarse sobre el lado afectado o caminar o correr
excesivamente, hasta que el proceso inflamatorio disminuya.

2. SÍNDROME DEL CHASQUIDO DE LA CADERA / CADERA EN RESORTE:

Es definido como un chasquido audible mientras la cadera se mueve en su rango de movimiento,


a menudo cuando la cadera flectada es extendida. Generalmente no es doloroso, pero puede
tornarse sintomático en atletas. El síndrome es más común en atletas jóvenes y mujeres. La causa
del chasquido puede ser intra-articular o extra-articular.
El chasquido intra-articular puede ocurrir como resultado de desgarros del labrum, cuerpos libres,
condromatosis sinovial y exostosis osteo-cartilagenosas. En estos casos es comúnmente una
sensación de click o sonido. Estos problemas generalmente pueden requerir de intervención
artroscópica. Un “POP” interno, llamado fenómeno de succión, esta relacionado con la presión
negativa normal de la cadera. Esto es benigno y generalmente libre de síntomas.
El chasquido extra-articular ha sido categorizado en dos subtipos: chasquido externo e interno.
El chasquido extra- articular es más comúnmente causado por el chasquido de la banda iliotibial
sobre el trocánter mayor (chasquido externo) o el chasquido del músculo-tendón psoas iliaco sobre
el borde pélvico (chasquido interno). Otros chasquidos pueden ser:
❖ Bíceps femoral sobre el borde de la tuberosidad isquiática.
❖ Glúteo mayor sobre el trocánter mayor
❖ Psoas iliaco sobre la cara anterior de la cabeza del fémur.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

El test clásico para el chasquido del músculo psoas iliaco sobre el borde anterior de la pelvis o
cadera es la reproducción del chasquido mientras la cadera es extendida desde una posición de
flexión, abducción y rotación lateral (test de extensión). Es útil identificar la localización del chasquido,
palpando durante el test. A menudo, una presión manual firme durante el test de extensión, puede
reducir el chasquido previniendo la subluxación del tendón desde lateral a medial sobre el borde
pélvico. Comúnmente el acortamiento del psoas iliaco y mal alineamiento de la pelvis está asociado
a chasquido del psoas iliaco.
El test para el chasquido de la banda iliotibial es flexión de la cadera adducida con la rodilla extendida.
El test de Ober en cambio, nos muestra acortamiento de la BIT.
Un chasquido extra-articular generalmente es asintomático, pero esto puede resultar en inflamación
del tendón del glúteo o bursa. Tratamientos con AINES y hielo pueden ayudar a corto plazo, pero
si queremos lograr beneficios a largo plazo, hay que resolver la causa del chasquido o por lo menos
el efecto tiene que ser reducido. Esto puede incluir movilización de tejido blando y técnicas de
elongación para contractur as mio- tendinosas, corrección de desbalances musculares, corrección
de mal alineamientos del cinturón pélvico, ajuste de patrón de movimiento para minimizar o eliminar
el click. Si las medidas conservadoras no resuelven los síntomas asociados al síndrome de
chasquido de la cadera y se requiere de cirugía, se han reportado buenos resultados en las técnicas
quirúrgicas de liberación y elongación para el psoas iliaco y BIT.

3. ARTROSIS (OA):

Es un trastorno complejo de las articulaciones sinoviales, caracterizado por deterioro del cartílago
articular y nueva formación ósea, resultando en dolor y disfunción articular.
Radiográficamente, el deterioro del cartílago articular se presenta como un estrechamiento del
espacio articular, y nueva formación de hueso (osteofitos). La OA de cadera afecta aprox. al 1.5%
de la población adulta en USA. El dolor de OA de cadera normalmente se siente en la ingle, zona
lateral de la cadera y glúteos.
La OA puede ser dividida en dos tipos: primaria y secundaria. La OA Primaria ocurre sin un factor
de alineamiento mecánico. La OA Secundaria es el resultado final de otro proceso patológico. El 80%
de las OA de cadera son secundarias. Los factores que predisponen a la OA Secundaria de cadera
son trastornos como osteonecrosis, enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, displasia de cadera, coxa
vara o coxa valga, fractura de cadera, entre otras.
Los signos y síntomas de la OA son dolor articular y rigidez. Radiográficamente la OA es
caracterizada por disminución del espacio articular en la región de carga y formación de osteofitos
(Figura 2 ). La artritis reumatoide (AR) por otro lado, muestra un espacio articular uniformemente
estrecho, el cual progresa en su estado tardío a protrusión de la cabeza femoral a través de
acetábulo.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

Figura 2.

La rehabilitación para la OA de cadera, debería estar dirigida a mantener la función, aliviar los
síntomas, prevenir deformidades y educar al paciente en la protección de su cadera. La funcionalidad
puede ser mantenida modificando a sp ect o s para adaptarse al medio (ej. inflamación,
alineamiento articular, ROM, longitud y fuerza muscular) o modificando el medio para que se
adapte a la persona (equipos adaptados, modificación en el hogar, servicios sociales).
En un estudio de tratamiento no invasivo y no medicinal para la OA de cadera, el ejercicio aeróbico
mostró los mayores beneficios. La terapia de ejercicios con el objetivo de aumentar la función (ej.
Resistencia, fuerza y coordinación), ROM, alivio del dolor han mostrado ser efectivos en el tratamiento
de la OA de cadera. Sin embargo, en un estudio de Hoeskma y Col., la terapia manual para la cadera
también ha mostrado ser efectiva a l i g u a l que los ejercicios en el alivio del dolor, rigidez, ROM
y función de la cadera. Las técnicas de terapia manual realizadas en este estudio fueron: elongación
del psoas iliaco, cuádriceps, TFL, sartorio, adductores y grácil. El tiempo de mantención de la carga
fue de 8-10 segundos con 2 repeticiones. La elongación fue seguida por series de 5 tracciones
(tracciones de axis descritas por Ciriax).
A menudo los pacientes con OA progresiva pueden eventualmente necesitar un reemplazo de cadera
cuando el caminar se torna muy doloroso, pero una apropiada intervención kinésica puede retrasar la
cirugía y permitir mejores resultados post operatorios. Retrasar por mucho tiempo el reemplazo de
cadera, especialmente si la función está limitada, puede no ser la mejor opción, ya que empeora en
particular la capacidad cardiovascular del paciente.
Es importante enseñar al paciente los principios de protección de la cadera, especialmente
considerando que en la marcha normal la cadera recibe una carga de tres veces el peso corporal.
Estos principios son: Reducción del peso corporal, modificación de cómo llevar una carga y uso del
bastón. Por cada ½ kg de pérdida de peso, se reduce en 1,5 kg la carga en la cadera. Sin embargo,
los ejercicios con carga de peso, requeridos para bajar de peso pueden irritar la cadera. Los ejercicios
en el agua, nadar o trabajo aeróbico de miembro superior pueden ser usados para reducir el peso sin
exacerbar la inflamación de la cadera. Trabajo en bicicletas estáticas y maquinas de remos también
pueden ser bien toleradas.
Cuando un paciente necesita llevar algo (una mochila o bolsa), debería ser los mas liviano posible y
debería ser llevado en una mochila. Si se lleva una carga unilateral, debería ser llevada en el lado de
la cadera afectada. El bastón debería ser usado en el lado contralateral de la cadera afectada. Ambos,
el bastón contralateral y la carga ipsilateral están basados en la explicación del torque opuesto, que se
muestra en la figura siguiente.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

4. PINZAMIENTO FEMOROACETABULAR:

Aunque el pinzamiento femoroacetabular fue por primera vez reconocido como un mecanismo de OA
temprana de cadera en 1965, no fue hasta hace pocos años que aumentó el interés en esta condición
como un factor importante detrás de los desgarros del Labrum y OA. Por años se ha estipulado que
el pinzamiento femoroacetabular ha sido identificado como la causa mas común de OA en etapa tardía
en hombres jóvenes, sin embargo, esto se contrapone con información actualizada que señala que
este tipo de anormalidades también se encuentra presente en un altísimo porcentaje de la población
asintomática.
Se han identificado los siguientes mecanismos de pinzamiento:

❖ Pinzamiento tipo CAM o Deformidad en pistola, causado por una anormalidad en la unión
entre cabeza y cuello femoral el cual contacta de forma prematura con el acetábulo durante la
flexión de la cadera

❖ Pinzamiento tipo PINCER ó en tenaza, el cual ocurre cuando hay un sobrecubrimiento del
borde acetabular el cual contacta con la unión de la cabeza y el cuello femoral al final del
rango de flexión, haciendo palanca en el lado opuesto de la cabeza femoral hacia arriba sobre
el borde postero-inferior del acetábulo. El pinzamiento en tenaza es más común en pacientes
con retroversión.
❖ Pinzamiento mixto, donde ambos tipos de pinzamiento mencionados anteriormente conviven.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

Los síntomas del pinzamiento femoroacetabular son vistos típicamente en atletas, jóvenes o adulto
joven, que experimentan dolor inguinal con la actividad física. El dolor inicialmente es intermitente y
puede ser agravado al aumentar la carga deportiva, al caminar o permanecer sentado por largos
periodos de tiempo.
El test para pinzamiento (FADIR) es descrito como flexión de cadera desde la posición de cadera en
adduccion con aumento progresivo de la rotación medial. El test es positivo al provocar dolor inguinal
con dicha maniobra.
El tratamiento conservador incluye la modificación de la actividad para evitar las posiciones de
pinzamiento y AINES para reducir la inflamación. Para mantener un alto nivel de funcionalidad y
prevenir un desarrollo temprano de OA, el cirujano y paciente pueden optar por debridamiento
artroscópico, modificando la cabeza y cuello femoral para lograr una anatomía más normal, o una
osteotomía periacetabular puede ser necesaria si hay presencia de un problema de torsión del
acetábulo. Durante la cirugía, la reparación de desgarros del labrum y microfracturas de cualquier
lesión condral, pueden también ser realizadas. Por lo general, el tratamiento conservador una vez
identificado los patrones de movimiento alterados, sumados con fisioterapia y ejercicios específicos
después de una evaluación exhaustiva, tienen excelentes resultados pudiendo en muchos casos
evitarse la cirugía, ya que los resultados post quirúrgicos a largo plazo están altamente cuestionados
al compararlos con tratamiento conservador, siendo actualmente una condición sobrediagnosticada
y excesivamente operada en nuestro país.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

5. DESGARROS DE
LABRUM

Por años se ha creído que los desgarros del labrum pueden precipitar o acelerar el proceso de OA,
sin embargo un altísimo porcentaje de la población posee desgarros del labrum y permanecen
asintomáticos, por lo tanto, al igual que la OA, es un cambio al parecer normal conforme aumenta la
edad del individuo. La mayoría de los desgarros (86%) son en el cuadrante anterior del labrum. Las
lesiones condrales se duplican en presencia de desgarros del labrum, y 40% de los pacientes con
desgarros del labrum tienen severas lesiones condrales.
El mecanismo de lesión del labrum está asociado a traumas repetitivos en combinación con
movimientos de pivote y rotación en deportes. También se relaciona con eventos traumáticos
específicos en extensión y rotación lateral desplazando la cabeza femoral hacia anterior, sobre
tensionando el labrum anterior.
Los síntomas del desgarro de labrum generalmente son de naturaleza mecánica: sensación de colapso
de cadera, sensación de bloqueo, “click” doloroso y ROM disminuido.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

Guía Dolor anterior de Rodilla - Disfunción Patelo Femoral

OBJETIVOS:

❖ Comprender la anatomía y biomecánica patelofemoral y relacionarla con la disfunción


Patelo Femoral.
❖ Comprender las diferentes presentaciones clínicas que pueden estar relacionadas con
el dolor anterior de rodilla.
❖ Conocer y comprender la disfunción patelofemoral y sus características clínicas.

INDICE:

1. Anatomía y Biomecánica Patelofemoral


2. Dolor Anterior de Rodilla y Disfunción Patelo Femoral

BIBLIOGRAFIA:
- Kisner, C. (2006). Therapeutic Exercise: Foundations and Techniques. Fifth Edition, (pp: 689 -711)
Philadelphia: E.A Davis Company.
- Magee, D. (2009). Pathology and Intervention in Musculoskeletal Rehabilitation. Canadá: Elsevier.

1. ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA PATELOFEMORAL:

Además del surco femoral, la patela es estabilizada de manera pasiva y activa.

Estabilizadores Pasivos de la Patela Estabilizadores Activos de la Patela


Tendón Patelar Vasto Lateral
Retináculo medial (incluye ligamento Vasto Intermedio
Patelofemoral medial y Patelotibial medial)
Retináculo Lateral (incluye ligamento Vasto Medial
Patelofemoral lateral y Patelotibial lateral)
Recto Femoral

l
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

El ligamento patelo-femoral medial y lateral (este último unido a la banda iliotibial) entregan la
limitación pasiva de la patela en el plano transverso. Longitudinalmente, el ligamento patelo -tibial
lateral y medial, además del tendón patelar fijan a la patela inferiormente contra la tracción del
cuádriceps.
Observe los ángulos de inserción en la patela de los diferentes componentes del complejo
estabilizador activo, la orientación de las fibras musculares determina la línea de acción y de tracción
sobre la patela.

Función Patelar:

La función primaria de la patela es aumentar el brazo de palanca del músculo cuádriceps para la
extensión de la rodilla. Esto además re- direcciona las fuerzas ejercidas por el cuádriceps.

Movimiento en el plano frontal de la Patela:

La posición normal de la patela es con un leve desplazamiento lateral a lo largo de la flexión y


extensión de rodilla. El patrón normal de movimiento patelar en el plano frontal es caracterizado por
un leve desplazamiento medial desde los 45° a 15° de flexión, seguido por un leve desplazamiento
lateral al final del rango de extensión (15° a 0°).

Movimiento en el plano transverso de la Patela:

Durante la extensión de rodilla desde 45° a 0° la patela se inclina medialmente (5° a 7°) desde una
posición de inclinación lateral de 10°.

Área de contacto de la articulación Patelofemoral:

Durante la flexión de rodilla, la patela se mueve desde la porción superior del surco troclear hacia la
porción inferior de éste. El área de contacto patelofemoral aumenta a medida que aumenta la
flexión de rodilla.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

En extensión completa hay un mínimo contacto de la rótula en el surco troclear, esto significa que
no hay compresión de las superficies articulares. Además, como el fémur y la tibia son casi
paralelas, la línea de tracción del músculo cuádriceps y del tendón patelar causan una muy pequeña
carga compresiva resultante.
Cuando la rodilla está en extensión completa, la rótula está superior al surco troclear. En 15° de
flexión el borde inferior de la rotula empieza a articularse con el aspecto superior del surco troclear.
Cuando se flecta la rodilla, la rotula se desliza distalmente al surco, y más áreas de superficie entran
en contacto.

Fuerzas de reacción de la articulación Patelofemoral:

La fuerza de reacción patelofemoral es una medición de la compresión de la patela contra el fémur,


y depende del ángulo de flexión de rodilla, además de la tensión muscular.

Fq: Fuerza del tendón del cuádriceps

Fp: Fuerza del tendón patelar

R: Fuerza de reacción de la articulación patelofemoral.

Las fuerzas resultantes del cuádriceps y del tendón patelar se incrementa a medida que se flecta
la rodilla, pero también es mayor el área de superficie de la rótula en contacto con el surco troclear
que disipa esta fuerza. La fuerza de reacción articular sobre la superficie articular se incrementa
rápidamente entre 30° y 60°. Existe controversia en cuanto a la medida de las fuerzas de reacción
conjuntas en mayores grados de flexión.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

Ángulo Q:

Un aumento en el ángulo Q es un factor que contribuye a una excesiva tracción lateral de la patela.
El ángulo Q es el ángulo formado por dos líneas que se cruzan. Una de ellas va desde la EIAS
hasta la mitad de la patela, la otra desde la tuberosidad anterior de la tibia hasta la mitad de la
patela. Un ángulo Q normal fluctúa entre los 10 y 15° y tiende a ser mayor en mujeres que en
hombres, por la diferencia en el ancho de la pelvis.

Mal alineamiento Patelar

El mal alineamiento patelar y el problema de recorrido de la patela en el surco troclear puede ser
causado por diversos factores, que pueden o no estar relacionados entre sí.

Aumento del ángulo Q:

Un aumento del ángulo Q puede generar un aumento en la presión de la faceta lateral de la patela
contra el cóndilo femoral lateral, durante la flexión de rodilla con carga de peso. Estructuralmente un
aumento del ángulo Q se puede producir con una pelvis más ancha, con una anteversión femoral,
en una coxa vara, genu valgo y en casos donde hay un desplazamiento lateral de la tuberosidad
tibial. Los movimiento de las extremidades inferiores en el plano transverso que pueden aumentar
el ángulo Q son: rotación externa tibial, rotación interna femoral y una pronación en la articulación
subtalar.

Tensión fascial y muscular:

Una banda iliotibial tensa y un retináculo lateral tenso previenen el deslizamiento medial de la patela.
Los plantiflexores de tobillo tensos resultan en pronación del pie cuando el tobillo se mueve hacia
flexión dorsal, causando una torsión medial de la tibia y desplazamiento funcional lateral de la
tuberosidad tibial en relación a la patela. Un recto femoral e isquiotibial tensos puede afectar la
mecánica de la rodilla, permitiendo compensaciones.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

Retináculo medial laxo o insuficiencia del músculo VMO:

El músculo vasto medial oblicuo (VMO) puede estar débil por falta de uso o estar inhibido por un
proceso inflamatorio articular o por dolor, lo que conlleva a una pobre estabilidad medial. Una
inadecuada sincronización de su contracción, que altera el radio de disparo entre el VMO y el vasto
lateral (VL), pued e generar un desequilibrio de fuerzas. La debilidad e inadecuada sincronización
de la contracción del VMO aumenta la desviación lateral de la patela.

Debilidad de los músculos proximales de cadera:

La debilidad de los separadores y rotadores externos de cadera pueden resultar en la aproximación


del fémur y valgo en la rodilla bajo carga de peso.

2. DOLOR ANTERIOR DE RODILLA Y DISFUNCIÓN PATELO


FEMORAL:

Disfunción Patelofemoral y Patologías Patelofemorales


Relacionadas

Históricamente, el diagnóstico diferencial de la patología patelofemoral ha presentado confusión, en


parte por el uso de terminología tal y como condromalacia patelar y síndrome de dolor
patelofemoral. En un intento de identificar más claramente la estructura anatómica involucrada y los
cambios biomecánicos que conducen a la disfunción, se han propuesto varios sistemas de
clasificación. Estas clasificaciones incluyen guías para la intervención basadas en la discapacidad y
las limitaciones funcionales.

Inestabilidad Patelofemoral

La inestabilidad incluye la subluxación ó luxación en un único episodio ó en episodios recurrentes.


Puede haber un ángulo Q anormal, displasia troclear (ranura poco profunda), rótula alta, retináculo
lateral tenso e inadecuados estabilizadores mediales (VMO). Usualmente la inestabilidad es en
dirección lateral. En los casos de luxación recidivante es por lo general una indicación de cirugía.

Dolor Patelofemoral con Mal Alineamiento Patelar o Disfunción


Biomecánica

El dolor patelofemoral debido a una mala alineación o a disfunción biomecánica incluye:


Aumento del ángulo Q por una torsión femoral anterior, torsión tibial externa, genu valgo o hiper
pronación del pie. Además, puede ser causada por un retináculo lateral tenso, por un VMO débil,
por una rótula alta o por una displasia troclear. Esto causa un anormal recorrido rotuliano sobre el
surco troclear.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

Dolor Patelofemoral sin Mal Alineamiento Patelar

El dolor patelofemoral sin mal alineamiento incluye a muchas sub categorías de lesiones que
pueden causar dolor anterior de rodilla:

Lesión de tejido blando: La lesión de tejido blando incluye síndrome de la plica, síndrome de la
almohadilla grasa, tendinitis, síndrome de fricción de la banda iliotobial y bursitis.

- Síndrome de la Plica: Describe una condición relacionada con la irritación de tejido sinovial
embriológico remanente alrededor de la patela. Con irritación crónica, el tejido se convierte en una
banda fibrosa inelástica sensible a la palpación. La banda es generalmente palpable medial a la
patela, aunque hay variaciones en su localización.

- Síndrome de la almohadilla grasa: Es una irritación de la almohadilla grasa infrapatelar producto


de un traumatismo o por sobreuso.

- Tendinopatía: La tendinopatía patelar o rotuliana o del tendón del cuádriceps a menudo ocurre por
sobre uso como resultado de saltos repetitivos y/o actividades deportivas, con sensibilidad que
aparece a lo largo de la unión del tendón con la patela o polo inferior de la rótula.

- Síndrome de fricción de la banda iliotibial: Es la irritación de la banda iliotibial al pasar sobre el


cóndilo femoral lateral; factores que contribuyen a este síndrome podría ser un tensor de la fascia
lata tenso ó un glúteo mayor tenso en combinación o no con un glúteo medio ipsilateral débil. Es
muy frecuente que se produzca debido a actividades deportivas como trote y bicicleta. Debido a
que la banda iliotibial se une a la patela y al retináculo lateral, esta puede ser también causante de
dolor anterior de rodilla.

- Bursitis Pre - rotuliana: Puede producirse por períodos prolongados en posición arrodillado o por
traumas menores recurrentes en la cara anterior de la rodilla. Esta puede generar limitación del
movimiento, por la inflamación y dolor en la zona afectada, causada por la directa presión del tendón
patelar.

-Síndrome de presión patelar ó tensión del retináculo lateral y medial: Esto provoca un aumento
en la presión del contacto de la patela en el surco troclear.

-Osteocondritis Disecante de la patela o tróclea femoral: Las lesiones osteocondrales provocan


dolor en la cara posterior de la patela que se acentúa al agacharse, al caminar, al bajar escaleras o
en posición encuclillas. La rodilla puede bloquearse por cuerpos libres sueltos dentro de la
articulación.

-Condromalacia Patelar Traumática: En la condromalacia la superficie cartilaginosa de la patela


está fisurada, esto puede ser diagnosticado mediante artroscopía. Esto puede eventualmente
predisponer a la articulación a presentar artritis degenerativa. Las causas de la degeneración
pueden incluir traumas, cirugías y cargas prolongadas y repetitivas. Existen diferentes grados de
condromalacia según la severidad de ésta.

-Osteoartritis Patelofemoral: La osteoartritis puede ser idiopática o post traumática y se


diagnostica por cambios radiográficos relacionados con la degeneración.
UNIVERSIDAD MAYOR
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
MUSCULO-ESQUELÉTICO EXTREMIDADES

-Epifisitis: Conocido también como síndrome de Osgood – Schlatter (tracción de la epífisis


de la tuberosidad tibial) y Síndrome de Sinding – Larsen – Johansson (tracción de la epífisis en el
polo inferior de la patela). Constituyen lesiones típicas durante la adolescencia y crecimiento y
asociadas al sobreuso debido a actividades deportivas específicas.
-Trauma: incluye ruptura de tendón, fracturas, contusiones y daño del cartílago
articular.

Etiología y Síntomas del Dolor Anterior de Rodilla

La causa del dolor anterior de rodilla puede ser debido a un trauma, a sobreuso, a una falla en el
trayecto patelar por mal alineamiento debido a variaciones anatómicas o desbalance de
fuerza/longitud del tejido blando, degeneración, la combinación de los factores mencionados
anteriormente o simplemente idiopático. Para determinar los factores causantes es necesaria una
adecuada exploración subjetiva y el correspondiente examen físico.

Deterioro y limitación funcional / discapacidad

Los deterioros que pueden ser asociados con la disfunción patelofemoral incluyen los
siguientes:

❖ Debilidad, inhibición, pobre reclutamiento, descarga o timing del músculo vasto medial oblicuo.
❖ Sobre estiramiento del retináculo medial
❖ Mayor tensión en retináculo lateral, banda iliotibial, o estructuras fasciales alrededor de la patela
❖ Disminución del deslizamiento medial de la patela
❖ Pie pronado
❖ Dolor en la región retropatelar
❖ Tensión de los músculos: tríceps sural, isquiotibiales o recto femoral
❖ Tendón patelar o almohadilla grasa irritada
❖ Crépito, edema o bloqueo patelar
❖ Debilidad en músculos separadores y/o rotadores externos de cadera

Las limitaciónes funcionales asociadas con el deterioro incluyen las


siguientes:

❖ Dolor o pobre control de rodilla al bajar o subir escaleras


❖ Dolor al caminar, saltar o correr de forma interferida durante las actividades de la vida
diaria, el trabajo, recreacionales o deportivas.
❖ Dolor y rigidez en posturas prolongadas con las rodillas en flexión (sentado o en cuclillas)

También podría gustarte