Está en la página 1de 13

LECCION No 1

El análisis o métodos numéricos, es una rama de la matemática que estudia los métodos aritméticos
que se pueden aplicar en la resolución de problemas, son técnicas que permiten el logro de
soluciones aproximadas (en ocasiones exactas) de un problema determinado, a través de la
ejecución de una cantidad finita de operaciones lógicas y algebraicas básicas. La evolución del
análisis numérico como una disciplina, ha estado estrechamente vinculada al acelerado desarrollo
que los softwares han experimentado desde su creación.

CLASIFICACION DEL ANALISIS NUMERICO


A) Según su naturaleza numérica o finito-dimensional: se asocia a este grupo los problemas
referentes a la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, análisis de valores y vectores, a la
resolución de ecuaciones y sistema de ecuaciones no lineales.

B) Según su naturaleza funcional o infinito-dimensional: son los problemas referentes a la


interpolación y aproximación de funciones, la derivación y combinación numérica, los problemas de
valor inicial, así mismo los de contorno para ecuaciones en derivadas parciales.

Los programas para computadoras o calculadoras programables son las herramientas necesarias
para aplicar con eficiencia la mayoría de los métodos que suele proponer el análisis numérico,
motivado al considerable número de cálculos y procesamiento de información que suelen llevar
aparejados. Los diferentes problemas que trata el análisis numérico son en concreto, una serie de
procesos de aproximación que consisten en sucesiones de cálculos.
Estos procedimientos se conocen como algoritmos.

El análisis numérico por lo general, está conformado por un cantidad de etapas finitas que se
desarrollan de manera lógica, las cuales mejoran las afinidades iniciales de ciertos valores, tal como
la raíces de una ecuación, que se ejecutan con cierto margen de error, es por lo tanto un proceso
cíclico de mejora del valor que se le denomina iteración. Este tipo de análisis matemático es una
opción muy eficaz en la resolución de ecuaciones tanto algebraicas (polinomios) como
trascendentes. La repetición de algunos procedimientos lógicos, en este caso las iteraciones, son
procedimientos que permiten mejorar los valores inicialmente establecidos como solución, debido a
que se trata siempre de la misma operación lógica, en la que resulta muy oportuno el uso de
herramientas de cómputo para realizar esta tarea.
En la mayoría de los casos, estos métodos se utilizan cuando se requiere de un valor numérico para
resolver un problema matemático y de procedimientos precisos o analíticos como la resolución de
variables e incógnitas, la teoría de ecuaciones diferenciales, los cálculos de integrales, etc., ya que
son incapaces de dar una respuesta exacta. Por tal motivo, son métodos utilizados frecuentemente
por físicos e ingenieros, cuya aplicación se ha visto favorecida por la necesidad de obtener
soluciones más precisas, aunque tal precisión no sea muy exacta.
Las magnitudes físicas son determinadas experimentalmente por medidas, combinación de medidas,
o por el método numérico utilizado. Estas medidas obtenidas generan una incertidumbre debido a
muchos factores, debido a esta inseguridad es que se desarrolla la Teoría de Errores.

TEORIA DE ERRORES
El objetivo de la Teoría de Errores es identificar las diversas fuentes que generan error en
la medición, determinar el verdadero valor de las magnitudes físicas medidas de forma directa e
indirecta.

Todas las medidas experimentales vienen afectadas de una cierta imprecisión inevitable debida
a las imperfecciones del aparato de medida, o a las limitaciones impuestas por nuestros sentidos
que deben registrar la información. El principal objetivo de la denominada teoría de errores consiste
en acotar el valor de dichas imprecisiones, denominadas errores experimentales. Dado que el
valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente por medida (bien directa de la
magnitud o bien indirecta, por medio de los valores medidos de otras magnitudes ligadas con la
magnitud problema mediante una fórmula física) debe admitirse como postulado físico el hecho de
que resulta imposible llegar a conocer el valor exacto de ninguna magnitud, ya que los medios
experimentales de comparación con el patrón correspondiente en las medidas directas, viene
siempre afectado de imprecisiones inevitables. De este modo, aunque es imposible encontrar en la
práctica el valor "cierto" o "exacto" de una magnitud determinada, no hay duda de que existe, y
nuestro problema es establecer los límites dentro de los cuales se encuentra dicho valor.

CLASIFICACION DE LOS ERRORES


El error se define como la diferencia entre el valor verdadero y el obtenido experimentalmente.
Los errores no siguen una ley determinada y su origen está en múltiples causas. Atendiendo a las
causas que los producen, los errores se pueden clasificar en dos grandes grupos, errores
sistemáticos y errores accidentales.
ERRORES SISTEMATICOS
Se denomina error sistemático a aquel que es constante a lo largo de todo el proceso de medida
y, por tanto, afecta a todas las mediciones de un modo definido y es el mismo para todas ellas. Estos
errores tienen un signo determinado y las causas probables pueden ser las siguientes:

- Errores instrumentales (de aparatos). Por ejemplo, el error de calibrado es de este tipo.

- Error personal. Este es, en general, difícil de determinar y es debido a limitaciones de carácter
personal. Un ejemplo de éste sería una persona con un problema de tipo visual.

- Error de la elección del método. Corresponde a una elección inadecuada del método de medida de
la magnitud. Este tipo de error puede ponerse de manifiesto cambiando el aparato de medida, el
observador, o el método de medida.

ERRORES ACCIDENTALES
Se denominan errores accidentales a aquellos que se producen en las pequeñas variaciones
que aparecen entre observaciones sucesivas realizadas por un mismo operador. Las variaciones no
son reproducibles de una medición a otra, y no presentan más que por azar la misma magnitud en
dos mediciones cualesquiera del grupo. Las causas de estos errores son incontrolables para un
observador. Los errores accidentales son en su mayoría de magnitud muy pequeña y para un gran
número de mediciones se obtienen tantas desviaciones positivas como negativas. Aunque con los
errores accidentales no se pueden hacer correcciones para obtener valores más concordantes con
el real, si se emplean métodos estadísticos se puede llegar a algunas conclusiones relativas al valor
más probable en un conjunto de mediciones.

CONCEPTOS DE EXACTITUD, PRECISIÓN Y SENSIBILIDAD


En lo que respecta a los aparatos de medida, hay tres conceptos muy importantes que se deben
definir exactitud, precisión, y sensibilidad.

- Exactitud se define como el grado de concordancia entre el valor verdadero y el


experimental, es decir, que tan cercano está el valor calculado o medido del valor verdadero.
De modo que, un aparato es exacto si las medidas realizadas con él son todas muy próximas
al valor "verdadero" de la magnitud medida.
- Precisión hace referencia a la concordancia entre una medida y otras de la misma magnitud,
realizadas en condiciones sensiblemente iguales, es decir, que tan cercanos están unos de
otros diversos valores calculados o medidos. De modo que, un aparato será preciso cuando
la diferencia entre diferentes medidas de una misma magnitud sea muy pequeña.

La exactitud implica normalmente precisión, pero la afirmación inversa no es cierta, ya que pueden
existir aparatos muy precisos que posean poca exactitud debido a los errores sistemáticos tales
como error de cero, etc. En general, se puede decir que es más fácil conocer la precisión de un
aparato que su exactitud.

- La sensibilidad de un aparato está relacionada con el valor mínimo de la magnitud que es


capaz de medir. Por ejemplo, decir que la sensibilidad de una balanza es de 5 mg significa
que para masas inferiores a la citada, la balanza no presenta ninguna desviación.
Normalmente, se admite que la sensibilidad de un aparato viene indicada por el valor de la
división más pequeña de la escala de medida. En muchas ocasiones, de un modo erróneo,
se toman como idénticos los conceptos de precisión y sensibilidad, aunque hemos visto ya
que se trata de conceptos diferentes.

- Incertidumbre es una medida cuantitativa de la calidad del resultado de medición, que


permite que los resultados de medida sean comparados con otros resultados, referencias,
especificaciones o normas.

ERROR ABSOLUTO
Si medimos una cierta magnitud física cuyo valor "verdadero" es Xo, obteniendo un valor de la
medida X, llamaremos error absoluto en dicha medida, a la diferencia:

EA = | Δx | = | X – Xo |

donde en general se supone que |Δx| << |Xo|. El error absoluto nos da una medida de la desviación,
en términos absolutos respecto al valor "verdadero". No obstante, en ocasiones nos interesa resaltar
la importancia relativa de esa desviación. Para tal fin, se usa el error relativo.
ERROR RELATIVO
El error relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor "verdadero":

ER = | 𝑋−𝑋𝑜
𝑋𝑜
|
en forma porcentual se expresará multiplicado por cien. Cuando indiquemos el valor de una medida
de una magnitud, tendremos que indicar siempre el grado de incertidumbre de la misma, para lo que
acompañaremos el resultado de la medida del error absoluto de la misma, expresando el resultado
en la forma:
x ± Δx

De ordinario, y dado el significado de cota de imprecisión que tiene el error absoluto, éste
jamás debe tener más de dos cifras significativas, admitiéndose por convenio, que el error absoluto
sólo puede darse con dos cifras significativas.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Las cifras significativas de un número son aquellas que tienen un significado real y, por tanto, aportan
alguna información. Toda medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus cifras
significativas.
La incertidumbre de la última cifra también se puede poner de manifiesto si realizamos una misma
medida con dos instrumentos diferentes. Por extraño que pueda parecer no hay dos reglas iguales
y, por tanto, cada instrumento puede aportar una medida diferente, es por esta razón que la última
cifra de un número se asume siempre que es incierta si éste está expresado con todas sus cifras
significativas. Este es el llamado convenio de cifras significativas que asume que “cuando un número
se expresa con sus cifras significativas, la última cifra es siempre incierta”.
REGLAS PARA ESTABLECER LAS CIFRAS SIGNIFICATIVAS

- Regla 1: En números que no contienen ceros, todos los dígitos son significativos.
Por ejemplo:
3,14159 → seis cifras significativas → 3,14159
5.694 → cuatro cifras significativas → 5.694

- Regla 2. Todos los ceros entre dígitos significativos son significativos.


Por ejemplo:
2,054 → cuatro cifras significativas → 2,054
506 → tres cifras significativas → 506

- Regla 3. Los ceros a la izquierda del primer dígito que no es cero sirven solamente para fijar
la posición del punto decimal y no son significativos.
Por ejemplo:
0,054 → dos cifras significativas → 0,054
0,0002604 → cuatro cifras significativas → 0,0002604

- Regla 4. En un número con dígitos decimales, los ceros finales a la derecha del punto
decimal son significativos.
Por ejemplo:
0,0540 → tres cifras significativas → 0,0540
30,00 → cuatro cifras significativas → 30,00

- Regla 5. Si un número no tiene punto decimal y termina con uno o más ceros, dichos ceros
pueden ser o no significativos. Para poder especificar el número de cifras significativas, se
requiere información adicional. Para evitar confusiones es conveniente expresar el número
en notación científica, no obstante, también se suele indicar que dichos ceros son
significativos escribiendo el punto decimal solamente. Si el signo decimal no se escribiera,
dichos ceros no son significativos.
Por ejemplo:
1200 → dos cifras significativas → 1200
1200, → cuatro cifras significativas → 1200,
- Regla 6. Los números exactos tienen un número infinito de cifras significativas.
Los números exactos son aquellos que se obtienen por definición o que resultan de contar
un número pequeño de elementos. Ejemplos:
- Al contar el número de átomos en una molécula de agua obtenemos un número exacto:
3.
- Al contar las caras de un dado obtenemos un número exacto: 6.
- Por definición el número de metros que hay en un kilómetro es un número exacto: 1000.
- Por definición el número de grados que hay en una circunferencia es un número exacto:
360

Ejemplos:

8723 , 105 , 0,005 , 8,00 , 7x10² , 7,0x10²

8723 → cuatro cifras significativas


105 → tres cifras significativas
0,005 → una cifra significativa
8,00 → tres cifras significativas
7x10² → una cifra significativa
7,0x10² → dos cifras significativas

REDONDEO

Redondeo es el proceso y el resultado de redondear, eliminar ciertas cifras o diferencias para


considerar una unidad entera. Gracias al proceso de redondeo, se facilitan los cálculos.

El redondeo consiste en no considerar los decimales, cortando el número para quedarse sólo con
el entero. Esto quiere decir, si queremos redondear el número 2,3, eliminaremos el 0,3 y nos
quedaremos con el 2. En cambio, si el objetivo es redondear 4,9, el mecanismo de redondeo llevará
a dejar de lado el 0,9 y a sumar un 0,1 para poder trabajar con el número 5.

Con estos ejemplos podemos ver que el redondeo puede realizarse hacia abajo, llegando a
un número menor, o hacia arriba, obteniendo un número mayor. Mientras que en el primer caso el
redondeo se desarrollará eliminando decimales, en el segundo habrá que sumar una cantidad para
alcanzar el número entero siguiente.
El redondeo no sólo se utiliza para operar con números enteros: también puede servir para eliminar
algún decimal. El número 8,1463 puede redondearse como 8,146 o, recortando otro decimal,
como 8,15.

Un concepto relacionado con el redondeo es el truncamiento, y se refiere a la técnica utilizada para


reducir la cantidad de dígitos decimales, o sea, aquellos que se encuentran a la derecha del
separador, que puede ser una coma o un punto, según el país.

Por ejemplo, el truncamiento para un número tal como 8,1463 puede pasar a ser 8,146 si se
desea truncarlo a tres dígitos decimales.

Los redondeos son habituales en el ámbito del comercio, ya sea para facilitar las transacciones o
para suplir la falta de monedas que permitan un pago demasiado exacto. Supongamos que
una persona adquiere distintos productos en una tienda y la cuenta a pagar es 48,97 pesos. Para
facilitar el pago, puede realizarse un redondeo en 49 pesos. De este modo se facilita la devolución
del vuelto (el resto, también conocido como vuelta o cambio).

TECNICAS DE REDONDEO

Aunque muchas personas familiarizadas con las matemáticas utilicen su intuición a la hora de
redondear un número, existen cinco reglas bien definidas que deben respetarse si se desea proceder
de acuerdo con las convenciones. Veamos un ejemplo para cada una de ellas, en los que siempre
tendremos el objetivo de redondear un número a sus centésimas, o sea dejarle solamente dos dígitos
decimales:

- Regla 1: si el siguiente dígito hacia la derecha después del último que desea conservarse es menor
a 5, entonces el último no debe ser modificado. Por ejemplo: 8,453 se convertiría en 8,45

- Regla 2: en el caso opuesto al anterior, cuando el dígito siguiente al límite es mayor a 5, el último
se debe incrementar en una unidad. Por ejemplo: 8,459 se convertiría en 8,46

- Regla 3: si un 5 sigue al último dígito que desea conservarse y después del 5 hay al menos un
número diferente de 0, el último se debe incrementar en una unidad. Por ejemplo: 6,345070 se
convertiría en 6,35

- Regla 4 si el último dígito deseado es un número par y a su derecha hay un 5 como dígito final o
seguido de ceros, entonces no se realizan más cambios que el mero truncamiento. Por
ejemplo, 4,32500 y 4,325 pasarían a ser 4,32
- Regla 5: de manera opuesta a la regla anterior, si el último dígito requerido es un número impar,
entonces debemos aumentarlo en una unidad. Por ejemplo: 4,31500 y 4,315 se convertirían en 4,32.

Ejemplos 1:
- Redondear a 3 cifras significativas al 5,67501
- Redondear a 5 cifras significativas al 238,42576
- Redondear a 4 cifras significativas al 0,0340175
- Redondear a 2 cifras significativas al 0,0005555

- Redondear a 3 cifras significativas al 5,67501 → 5.68


- Redondear a 5 cifras significativas al 238,42576 → 238,43
- Redondear a 4 cifras significativas al 0,0340175 → 0.03402
- Redondear a 2 cifras significativas al 0,0005555 → 0,00056

Ejemplo 2:
Expresar adecuadamente las siguientes magnitudes:
a) 3.418 ± 0.123
b) 6.3 ± 0.09
c) 46288 ± 1551
d) 28.351 ± 0.27
e) .01683 ± 0.0058

a) 3.418 ± 0.123 → 3.42 ± 0.12


b) 6.3 ± 0.09 → 6.30 ± 0.09
c) 46288 ± 1551 → 46300 ± 1600
d) 28.351 ± 0.27 → 28.35 ± 0.27
e) .01683 ± 0.0058 → .0168 ± 0.0058
Ejemplo3:
La distancia de la Universidad al centro de San José es de 3 km, y al efectuar la medida con una
estación total resultó ser de 2.95 km. Calcule el Error Absoluto y Relativo de esta medición.

EA = | Δx | = | 2.95 – 3 | = 0.05 km

ER = | 2.95 − 3
3
| * 100 = 0.01666667 = 1.67 %

Ejemplo 4:
A la hora de medir la longitud de una mesa de reunión de 3.5 m, la medición dio 3.75 m. Calcule el
Error Absoluto y Relativo de esta medición.

EA = | Δx | = | 3.75 – 3.5 | = 0.25 m

ER = | 3.75 − 3.5
3.5
| * 100 = 0.07142857 = 7.14 %

¿Cuál de las dos medidas fue mejor realizada?


El error absoluto nos indica la imprecisión de una medida, en el caso de la distancia desde la U hasta
el centro de San José fue de 0.05 km, ósea, que en una medición de 3 km se falló por 50 m. En el
caso de la medida de la mesa se falló 0.25 m, es decir, que para una medida de 3.5 m se falló en 25
cm. Esto nos indica que es más “perdonable”, la medición de la distancia de la U a San José.

El error relativo nos indica la calidad de la medición, en el caso de la distancia fue de 1.67% y en el
caso de la mesa de 7.14% el error relativo, siendo de mejor la calidad la medición de la distancia de
la U a San José pues su error relativo fue más bajo, lo que nos refuerza el análisis anterior referente
al error absoluto.
Ejemplo4
Se pesa un mismo objeto 20 veces, cuyos valores obtenidos se representan en la siguiente tabla:

Medida (Xi) Frecuencia (fi)

3.45 g 2

3.40 g 3

3.52 g 5

3.50 g 5

3.51 g 5

Lo que significa es que 3.45 g se leyó 2 veces, 3.40 g 3 veces, y así sucesivamente.
Multiplicaremos ahora cada una de las medidas por su frecuencia:

Medida (Xi) Frecuencia (fi) Xi·fi

3.45 g 2 6.90 g

3.40 g 3 10.20 g

3.52 g 5 17.60 g

3.50 g 5 17.50 g

3.51 g 5 17.55 g

Xi·f 69.75 g
Ahora calcularemos el promedio de las medidas obtenidas 𝑋:

𝑋𝑖 𝑓𝑖 69.75
𝑋 = ∑𝑛𝑖=1 = = 3.4875 valor que consideraremos como el real
𝑛 20

De manera que ya podemos calcular el error absoluto para cada una de las medidas:

Medida (Xi) Frecuencia (fi) Xi·fi εa=X−Xi

3.45 g 2 6.90 g 0.0375 g

3.40 g 3 10.20 g 0.0875 g

3.52 g 5 17.60 g -0.0325 g

3.50 g 5 17.50 g -0.0125 g

3.51 g 5 17.55 g -0.0225 g

Xi·f 69.75 g

Nota: obviar el signo negativo del error absoluto pues siempre será positivo pues es un valor absoluto

A continuación, calculamos el error absoluto o imprecisión absoluta de toda la medición, esto es:

| 𝑋−𝑋𝑖 | 0.1925
EA = ∑𝑛𝑖=1 = = 9.625x10−3
𝑛 20

El error relativo de toda la medición sería:

| 𝑋−𝑋𝑖 |
∑𝑛 9.625x10−3
ER = | 𝑖=1
𝑋
𝑛
| * 100 = 3.4875
* 100 = 0.28 %

Lo que nos indica que la medición efectuada fue bien realizada, de buena calidad, ya que su error
relativo no alcanza ni siquiera el 1%.
Medida 𝑖 Frecuencia 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
3.45 2 6.9 0.0375
3.40 3 10.2 0.0875
3.52 5 17.6 0.0325
3.50 5 17.5 0.0125
3.51 5 17.55 0.0225
Total: 20 69.75 0.1925
𝑋 3.4875
EA: 0.009625
ER: 0.28%

También podría gustarte