Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
E. A. P. DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA: BIOFÍSICA

DOCENTE:

ALUMNA:

TEMA:

Nuevo Chimbote – Perú


2015
FUNDAMENTO TEORICO
El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero".
Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a
distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante
calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas osistemáticos y se relacionan con
la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas
desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del
instrumento.

MAGNITUD
Una magnitud física es un valor asociado a una propiedad física o cualidad medible de
un sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de
una medición o una relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón
que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad
que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón principal de longitud es
el metro en el Sistema Internacional de Unidades.

Existen magnitudes básicas y derivadas, que constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la


masa, la longitud, el tiempo, la carga eléctrica, la densidad, la temperatura, la velocidad, la
aceleración y la energía. En términos generales, es toda propiedad de
los cuerpos o sistemas que puede ser medida. De lo dicho se desprende la importancia
fundamental del instrumento de medición en la definición de la magnitud.

MEDIDA
MEDIDAS DIRECTAS

Un experimentador que haga la misma medida varias veces no obtendrá, en general, el mismo
resultado, no sólo por causas imponderables como variaciones imprevistas de las condiciones
de medida: temperatura, presión, humedad, etc., sino también, por las variaciones en las
condiciones de observación del experimentador.

Si al tratar de determinar una magnitud por medida directa realizamos varias medidas con el
fin de corregir los errores aleatorios, los resultados obtenidos son x1, x2, ... xn se adopta como
mejor estimación del valor verdadero, el valor medio <x>, que viene dado por

El valor medio, se aproximará tanto más al valor verdadero de la magnitud cuanto mayor sea
el número de medidas, ya que los errores aleatorios de cada medida se va compensando unos
con otros. Sin embargo, en la práctica, no debe pasarse de un cierto número de medidas. En
general, es suficiente con 10, e incluso podría bastar 4 ó 5.
Cuando la sensibilidad del método o de los aparatos utilizados es pequeña comparada con la
magnitud de los errores aleatorios, puede ocurrir que la repetición de la medida nos lleve
siempre al mismo resultado; en este caso, está claro que el valor medio coincidirá con el valor
medido en una sola medida, y no se obtiene nada nuevo en la repetición de la medida y del
cálculo del valor medio, por lo que solamente será necesario en este caso hacer una sola
medida.

De acuerdo con la teoría de Gauss de los errores, que supone que estos se producen por
causas aleatorias, se toma como la mejor estimación del error, el llamado error
cuadrático definido por:

El resultado del experimento se expresa como

<x>±Dx y la unidad de medida

MEDIDAS INDIRECTAS

En muchos casos, el valor experimental de una magnitud se obtiene, de acuerdo a una


determinada expresión matemática, a partir de la medida de otras magnitudes de las que
depende. Se trata de conocer el error en la magnitud derivada a partir de los errores de las
magnitudes medidas directamente.

Funciones de una sola variable

Si se desea calcular el índice de refracción n de un vidrio midiendo el ángulo crítico θ, tenemos


que n=1/senθ. Si medimos el ángulo θ es fácil calcular el índice de refracción n. Pero si
conocemos el error de la medida del ángulo, necesitamos conocer el error del índice de
refracción.

Sea una función y=y(x). Como se aprecia en la figura, si el error Δx es pequeño. El error Δy se
calcula del siguiente modo

Δy=tanθ·Δx
Pero tanθ es la pendiente de la recta tangente a al curva en el punto de abscisa x

Como la pendiente puede ser positiva,


si la función es creciente o negativa si
la función es decreciente, en general
tendremos que:

Sea y=cos x

Sea x=20±3 º,

y=cos20=0.9397

El error Δx=0.05 rad

Δy=|sen20|·0.05=0.02

y=0.94±0.02

Función de varias variables

La magnitud y viene determinada por la medida de varias magnitudes p, q, r, etc., con la que
está ligada por la función

y=f(p, q, r ...).

El error de la magnitud y viene dado por la siguiente expresión.

TIPOS DE ERRORES
ERRORES SISTEMATICOS
Se llama errores sistemáticos a los que siempre tienen aproximadamente el mismo tamaño y
signo, es decir que la causa del error es una causa constante, y que son siempre bien por
exceso o bien por defecto. Por ejemplo supongamos que tenemos una cinta métrica que en vez
de los 3 m que marca, mide realmente 3,12 m, porque está mal construida o porque se ha
deformado. En todas las medidas de longitudes que realicemos con esta cinta, seguramente
obtendremos valores inferiores a las longitudes reales que queremos medir. En este caso
tendremos un error sistemático por defecto. Los errores sistemáticos pueden surgir por
multitud de causas: defectos de fabricación de los aparatos, mal calibrado de los mismos,
envejecimiento, errores de operación del experimentador, un mal contacto que aumenta la
resistencia de un aparato eléctrico...etc. En principio estos errores sistemáticos se pueden
calcular o estimar su cuantía, y una vez que los conocemos podemos corregir el resultado de
las medidas. Por ejemplo, un error sistemático habitual es el llamado error de cero. Existe este
error cuando el aparato marca un cierto valor finito "C" cuando no está midiendo nada y
debería marcar cero. Por ejemplo una báscula que marca unos gramos cuando su platillo está
vacío. Las medidas realizadas con este aparato "X" debemos corregirlas por el error de cero y
dar como resultado de la medida " X* = X − C". En ocasiones el propio aparato lleva algún
mecanismo regulador que permite corregir este error, por ejemplo la báscula anterior puede
tener un tornillo regulador, que nos permite fijar el valor cero cuando el platillo está vacío.
Seguidamente ya podemos medir cualquier masa, sin que tengamos que preocuparnos por su
error de cero Otro error sistemático típico es el llamado error de paralaje. En muchos aparatos
cuando se mide, lo que se busca es la coincidencia de un índice o aguja con una escala
graduada, en la cual hay grabadas unas rayas más o memos finas. Según el ángulo con que
estemos mirando al aparato, veremos que hay coincidencia del índice con una raya o con otra.
Para medir bien, es necesario que la línea de visión que va de nuestro ojo al índice sea
exactamente perpendicular al plano donde está grabada la escala graduada. Si por el contrario
siempre estamos mirando el aparato de refilón estaremos cometiendo un error sistemático. El
error de paralaje se puede remediar con la colocación de un espejo en el plano de la escala
graduada. Cuando el índice y su imagen en el espejo coinciden, sabemos que estamos mirando
perpendicularmente y entonces nuestras medidas no se verán afectadas por este error.

ERRORES ACCIDENTALES O ALEATORIOS


Llamamos errores accidentales o aleatorios, a los que varían en tamaño y signo cada vez que
medimos. Estos errores se deben a causas irregulares y son mayores o menores, por exceso o
por defecto, obedeciendo a las leyes del azar. Siempre que al medir varias veces la misma
magnitud con el mismo aparato, obtenemos valores distintos cada vez, podemos decir que nos
encontramos en presencia de un error accidental. Es materialmente imposible repetir
exactamente todos los pasos de la operación de medida, y hay muchos factores de muy difícil
control: corrientes de aire, variaciones de temperatura y humedad, saltos en la tensión de la
red,...etc. Debido a la oscilación de estos factores, el resultado de la medida cuando se repite
varias veces, no es siempre el mismo. Los instrumentos complejos con partes electrónicas, son
muy propensos a este tipo de error. Si un instrumento de medida se basa en un fenómeno que
produce una señal eléctrica proporcional a la magnitud que se quiere medir, es muy frecuente
que sea necesario amplificar esas señales eléctricas para poder medirlas. Pero entonces el
amplificador electrónico también puede amplificar todo tipo de perturbaciones eléctricas
presentes en la atmósfera, así como las debidas a la agitación térmica de los electrones del
propio aparato, fenómeno conocido como ruido electrónico.. Estas perturbaciones
amplificadas, provocan que el resultado final de la medida vaya acompañado de un error
aleatorio. Un buen instrumento generalmente intenta filtrar estas perturbaciones, para que no
perturben el resultado final, pero no siempre se puede conseguir hacerlas desaparecer por
completo.
ERRORES POR CONDICIONES AMBIENTALES

Entre las causas de errores se encuentran las condiciones ambientales en que se


hace medición; entre las principales destacan temperatura, humedad, el polvo y s
vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extraña.

Humedad: debido a los óxidos que se pueden formar por humedad excesiva en s caras de
medición del instrumento o en otras partes o a las expansiones por absorción de humedad en
algunos materiales, establece como norma una humedad relativa.

Polvo: los errores debidos a polvo o mugre se observan con mayor frecuencia de lo esperado,
algunas veces alcanzan el orden de 3 micrómetros. Para obtener medidas exactas se
recomienda usar filtros para el aire que limiten cantidad y el tamaño de s partículas de polvo
ambiental.

Temperatura: en mayor o menor grado, todos los materiales que se componen tanto s piezas
por medir como los instrumentos de medición, están sujetos a variaciones longitudinales
debido a cambios de temperatura.

MAGNITUD
Una magnitud física es un valor asociado a una propiedad física o cualidad medible de
un sistema físico, es decir, a la que se le pueden asignar distintos valores como resultado de
una medición o una relación de medidas. Las magnitudes físicas se miden usando un patrón
que tenga bien definida esa magnitud, y tomando como unidad la cantidad de esa propiedad
que posea el objeto patrón. Por ejemplo, se considera que el patrón principal de longitud es
el metro en el Sistema Internacional de Unidades.

Existen magnitudes básicas y derivadas, que constituyen ejemplos de magnitudes físicas: la


masa, la longitud, el tiempo, la carga eléctrica, la densidad, la temperatura, la velocidad, la
aceleración y la energía. En términos generales, es toda propiedad de
los cuerpos o sistemas que puede ser medida. De lo dicho se desprende la importancia
fundamental del instrumento de medición en la definición de la magnitud.
MEDIDA
MEDIDAS DIRECTAS

Un experimentador que haga la misma medida varias veces no obtendrá, en general, el mismo
resultado, no sólo por causas imponderables como variaciones imprevistas de las condiciones
de medida: temperatura, presión, humedad, etc., sino también, por las variaciones en las
condiciones de observación del experimentador.

Si al tratar de determinar una magnitud por medida directa realizamos varias medidas con el
fin de corregir los errores aleatorios, los resultados obtenidos son x1, x2, ... xn se adopta como
mejor estimación del valor verdadero, el valor medio <x>, que viene dado por

El valor medio, se aproximará tanto más al valor verdadero de la magnitud cuanto mayor sea
el número de medidas, ya que los errores aleatorios de cada medida se va compensando unos
con otros. Sin embargo, en la práctica, no debe pasarse de un cierto número de medidas. En
general, es suficiente con 10, e incluso podría bastar 4 ó 5.

Cuando la sensibilidad del método o de los aparatos utilizados es pequeña comparada con la
magnitud de los errores aleatorios, puede ocurrir que la repetición de la medida nos lleve
siempre al mismo resultado; en este caso, está claro que el valor medio coincidirá con el valor
medido en una sola medida, y no se obtiene nada nuevo en la repetición de la medida y del
cálculo del valor medio, por lo que solamente será necesario en este caso hacer una sola
medida.

De acuerdo con la teoría de Gauss de los errores, que supone que estos se producen por
causas aleatorias, se toma como la mejor estimación del error, el llamado error
cuadrático definido por:

El resultado del experimento se expresa como

<x>±Dx y la unidad de medida


MEDIDAS INDIRECTAS

En muchos casos, el valor experimental de una magnitud se obtiene, de acuerdo a una


determinada expresión matemática, a partir de la medida de otras magnitudes de las que
depende. Se trata de conocer el error en la magnitud derivada a partir de los errores de las
magnitudes medidas directamente.

Funciones de una sola variable

Si se desea calcular el índice de refracción n de un vidrio midiendo el ángulo crítico θ, tenemos


que n=1/senθ. Si medimos el ángulo θ es fácil calcular el índice de refracción n. Pero si
conocemos el error de la medida del ángulo, necesitamos conocer el error del índice de
refracción.

Sea una función y=y(x). Como se aprecia en la figura, si el error Δx es pequeño. El error Δy se
calcula del siguiente modo

Δy=tanθ·Δx

Pero tanθ es la pendiente de la recta tangente a al curva en el punto de abscisa x

Como la pendiente puede ser positiva,


si la función es creciente o negativa si
la función es decreciente, en general
tendremos que:

Sea y=cos x

Sea x=20±3 º,
y=cos20=0.9397

El error Δx=0.05 rad

Δy=|sen20|·0.05=0.02

y=0.94±0.02

Función de varias variables

La magnitud y viene determinada por la medida de varias magnitudes p, q, r, etc., con la que
está ligada por la función

y=f(p, q, r ...).

El error de la magnitud y viene dado por la siguiente expresión.


TIPOS DE ERRORES
ERRORES SISTEMATICOS
Se llama errores sistemáticos a los que siempre tienen aproximadamente el mismo tamaño y
signo, es decir que la causa del error es una causa constante, y que son siempre bien por
exceso o bien por defecto. Por ejemplo supongamos que tenemos una cinta métrica que en vez
de los 3 m que marca, mide realmente 3,12 m, porque está mal construida o porque se ha
deformado. En todas las medidas de longitudes que realicemos con esta cinta, seguramente
obtendremos valores inferiores a las longitudes reales que queremos medir. En este caso
tendremos un error sistemático por defecto. Los errores sistemáticos pueden surgir por
multitud de causas: defectos de fabricación de los aparatos, mal calibrado de los mismos,
envejecimiento, errores de operación del experimentador, un mal contacto que aumenta la
resistencia de un aparato eléctrico...etc. En principio estos errores sistemáticos se pueden
calcular o estimar su cuantía, y una vez que los conocemos podemos corregir el resultado de
las medidas. Por ejemplo, un error sistemático habitual es el llamado error de cero. Existe este
error cuando el aparato marca un cierto valor finito "C" cuando no está midiendo nada y
debería marcar cero. Por ejemplo una báscula que marca unos gramos cuando su platillo está
vacío. Las medidas realizadas con este aparato "X" debemos corregirlas por el error de cero y
dar como resultado de la medida " X* = X − C". En ocasiones el propio aparato lleva algún
mecanismo regulador que permite corregir este error, por ejemplo la báscula anterior puede
tener un tornillo regulador, que nos permite fijar el valor cero cuando el platillo está vacío.
Seguidamente ya podemos medir cualquier masa, sin que tengamos que preocuparnos por su
error de cero Otro error sistemático típico es el llamado error de paralaje. En muchos aparatos
cuando se mide, lo que se busca es la coincidencia de un índice o aguja con una escala
graduada, en la cual hay grabadas unas rayas más o memos finas. Según el ángulo con que
estemos mirando al aparato, veremos que hay coincidencia del índice con una raya o con otra.
Para medir bien, es necesario que la línea de visión que va de nuestro ojo al índice sea
exactamente perpendicular al plano donde está grabada la escala graduada. Si por el contrario
siempre estamos mirando el aparato de refilón estaremos cometiendo un error sistemático. El
error de paralaje se puede remediar con la colocación de un espejo en el plano de la escala
graduada. Cuando el índice y su imagen en el espejo coinciden, sabemos que estamos mirando
perpendicularmente y entonces nuestras medidas no se verán afectadas por este error.

ERRORES ACCIDENTALES O ALEATORIOS


Llamamos errores accidentales o aleatorios, a los que varían en tamaño y signo cada vez que
medimos. Estos errores se deben a causas irregulares y son mayores o menores, por exceso o
por defecto, obedeciendo a las leyes del azar. Siempre que al medir varias veces la misma
magnitud con el mismo aparato, obtenemos valores distintos cada vez, podemos decir que nos
encontramos en presencia de un error accidental. Es materialmente imposible repetir
exactamente todos los pasos de la operación de medida, y hay muchos factores de muy difícil
control: corrientes de aire, variaciones de temperatura y humedad, saltos en la tensión de la
red,...etc. Debido a la oscilación de estos factores, el resultado de la medida cuando se repite
varias veces, no es siempre el mismo. Los instrumentos complejos con partes electrónicas, son
muy propensos a este tipo de error. Si un instrumento de medida se basa en un fenómeno que
produce una señal eléctrica proporcional a la magnitud que se quiere medir, es muy frecuente
que sea necesario amplificar esas señales eléctricas para poder medirlas. Pero entonces el
amplificador electrónico también puede amplificar todo tipo de perturbaciones eléctricas
presentes en la atmósfera, así como las debidas a la agitación térmica de los electrones del
propio aparato, fenómeno conocido como ruido electrónico.. Estas perturbaciones
amplificadas, provocan que el resultado final de la medida vaya acompañado de un error
aleatorio. Un buen instrumento generalmente intenta filtrar estas perturbaciones, para que no
perturben el resultado final, pero no siempre se puede conseguir hacerlas desaparecer por
completo.

ERRORES POR CONDICIONES AMBIENTALES

Entre las causas de errores se encuentran las condiciones ambientales en que se


hace medición; entre las principales destacan temperatura, humedad, el polvo y s
vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extraña.

Humedad: debido a los óxidos que se pueden formar por humedad excesiva en s caras de
medición del instrumento o en otras partes o a las expansiones por absorción de humedad en
algunos materiales, establece como norma una humedad relativa.

Polvo: los errores debidos a polvo o mugre se observan con mayor frecuencia de lo esperado,
algunas veces alcanzan el orden de 3 micrómetros. Para obtener medidas exactas se
recomienda usar filtros para el aire que limiten cantidad y el tamaño de s partículas de polvo
ambiental.

Temperatura: en mayor o menor grado, todos los materiales que se componen tanto s piezas
por medir como los instrumentos de medición, están sujetos a variaciones longitudinales
debido a cambios de temperatura.
N° PESO (W) (kg) TALLA (T) (m)

1 58.7 / 58.6 1.54

2 58.8/ 59 1.53

3 58 / 59 1.51

Cuadro N° 1: Muestra de datos registrados

Figura 1

Figura 2

xi= dato para “n” medida

Medidas directas
σ𝑛𝑖=1 δi2
∆x = ඨ
𝑛(𝑛 − 1)
Figura 3

ȁxi − 𝑥ҧ ȁ = 𝛿i= desviación

Medidas indirectas

2 2 2
𝑑𝑣 𝑑𝑣 𝑑𝑣
∆x = ඨ൬ ∆𝑥 ൰ + ൬ ∆𝑦൰ + ൬ ∆𝑧൰
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
Figura 4

Aplicación 1a

58.7 + 58.6 + 58.8 + 59 + 58 + 59


̅̅̅̅
𝑊 = = 58.68
6

Aplicación 2a

σ𝑛𝑖=1 Ti
𝑇ഥ =
𝑛
1.54 + 1.53 + 1.51
𝑇ഥ = = 1.53
3

𝑃𝑒𝑠𝑜 (𝑘𝑔) ̅̅
𝑊 ̅̅ 58.68
∴ = = = 2
= 𝑘𝑔/𝑚2
⌊𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑚)⌋2 ഥ)
(𝑇
2
(1.53)

a) Para el peso

ഥ ȁ = 𝛿i= desviación
ȁWi − 𝑊

RECUADRO N°1

N° PESO (W) (kg) Desviación (𝜹)

1 58.6 0.08

2 58.6 0.08

3 58.8 0.12

4 59 0.32

5 58 0.68

6 59 0.32

b) Para la talla

ȁTi − 𝑇̅ ȁ = 𝛿i= desviación

RECUADRO 2

N° TALLA (T) (m) Desviación (𝜹)

1 1.54 0.01

2 1.53 0

3 1.51 0.02
a) Para el peso

Aplicación1b

σ𝑛𝑖=1 δi2
∆w = ඨ
𝑛(𝑛 − 1)
(0.08)2 +(0.08)2 +(0.12)2 +(0.32)2 +(0.68)2 +(0.32)2
∆W = √ =0.21
6(5)

b) Para la talla

Aplicación 2b

σ𝑛𝑖=1 δi2
∆T = ඨ
𝑛(𝑛 − 1)

(0.01)2 +(0)2 +(0.02)2


∆T = √ =2.88
3(2)

Aplicación3b

2 2
1 −2𝑊
∆x = ඨ൬ 2 ∆𝑊൰ + ൬ 3 ∆𝑇൰
𝑇̅ 𝑇̅
1 2 −2𝑥58.68 2
∆x = √( 2
× 0.21) + ( × 2.88) =0.008
1.53 1.53.3

∆x =0.008

Dónde:

𝑋 = 𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛
𝑋ഥ = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
∆𝑋= Error Absoluto
RECUADRO 3

Indicadores Medición

Talla (1.53 ± 2.88) 𝑚


Peso (58.68 ± 0.21)𝑘𝑔

IMC (25.06± 0.008) kg/m2

 El peso se muestra como el peso promedio que es de 58.68 y su margen de


error que es 0.21
Por lo tanto, W= 58.68Kg ± 0.21

 La talla o estatura se muestra como la talla promedio de 1.53 y su margen de


error 2.88 Por lo tanto, T=1.53 m ± 2.88
 El IMC que se obtuvo fue 25.06 este resultado muestra según la OMS (Cuadro
1) que la persona no presenta ningún problema en cuanto a su índice de masa
corporal, está dentro del rango normal.
Por lo tanto, IMC= 25.06 Kg/ 𝑚2 ± 0.008

DISCUSIÓN
En todo proceso de medición
existen limitaciones dadas
por los instrumentos
usados, el método de
medición o la técnica del
observador que realiza la medición. Estas limitaciones generan una diferencia entre el valor real
o verdadero de la magnitud y la cantidad obtenida para la misma luego de medir. Así
Guerrero, A. y Díaz, G. (2007), definen al error como la diferencia entre el valor verdadero y el
obtenido experimentalmente, los cuales no siguen una ley determinada y su origen está en
múltiples causas que los producen, los errores se pueden clasificar en dos grupos: errores
sistemáticos y aleatorios.
Afirma Tomás, et al. (2006), el error es inherente al método experimental por cuánto este
descansa sobre una o varias mediciones, un modelo matemático más o menos aproximado y un
tratamiento de datos que llevan implícita la introducción o la trasmisión del error. De esta
manera, en el presente trabajo experimental desarrollado se realizaron mediciones de peso y
talla a un compañero designado de cada subgrupo de trabajo, diferentes veces fue medido por
personas distintas para hallar los valores y comprobar la precisión, fidelidad del instrumento
(balanza con tallímetro) y la cercanía de la técnica en cuánto a los registros de las medidas
antropométricas, talla y peso; esto esta expresado en el CUADRO N°1.
Burdano, S., Gracia, C. (2003), menciona que como la compensación de errores accidentales
crece en el número de medidas, tomamos como valor experimental la media aritmética de los
valores encontrados, repitiendo, cuántas más veces mejor, la medida de la magnitud, así el error
de la media aritmética queda determinada por la fórmula de Gauss. Durante la práctica, este
procedimiento fue ejecutado, para las medidas directas en la que incluimos el peso y la talla,
donde se obtuvo diferente valores que variaron en algunas centésimas, esto esta expresado en
LA APLICACIÓN 1A Y 2A.
Para aplicar, posteriormente, la desviación de cada dato con el promedio hallado de la
sumatoria de los datos registrados. (Falta completar que pasa o a k te refieres), En este trabajo
se muestra en el RECUADRO N° 1 Y RECUADRO N°2 las diferentes desviaciones en cada
medida talla y peso, que no son muy distantes. Después, al obtener la desviación, reemplazarlo
en la fórmula propuesta por Gauss para medidas directas, procesado en LA APLICACIÓN 1B Y
2B, obteniéndose (1.53 ± 2.88) 𝑚 en estatura y (58.68 ± 0.21)𝑘𝑔 en peso. Dicho resultado
explícito en la derecha de cada paréntesis, muestra la incerteza o el error en la determinación
del resultado de una medición; esta es inevitable y propia del acto de medir. Entonces, no hay
mediciones reales con error nulo.
El término peso es definido como la masa de un objeto bajo el efecto natural de la aceleración
de la gravedad, de modo que el término más preciso para caracterizar el peso corporal es la
masa corporal (Adams ,2002). Una medición correcta de la masa corporal muestra una
variación diurna de aproximadamente 1kg en los niños y 2 kg en los adultos (Summer y
Whitacre, 1931). Los valores más estables se obtienen por la mañana, doce horas después de
haber ingerido alimentos y después del vaciado urinario. El sujeto debe estar correctamente
hidratado. Es importante registrar el horario de la medición. Así las veces medidos el peso y la
talla a la compañera en la mañana registro el estado más apropiado.
El peso puede realizarse pasando primero la ropa que usará el evaluado durante la medición,
para estimar el peso desnudo del sujeto. No obstante, el peso con ropa mínima es un registro
fiable (Norton y Olds, 1996). El evaluado se para en el centro de la balanza, con el peso
distribuido entre ambas piernas extendidas, mirando al frente y quieto, los brazos permanecen
a los costados del cuerpo. Se registra el valor con la mayor precisión posible (0.10 a 0.05 kg).
En nuestro caso, la aplicación 1b determinó que el error solo fue de 0.21 en el peso,
encontrándose en el margen adecuado de la precisión, usando la balanza de tallímetro,
compuesta por balanza y tallímetro.
Para medir la estatura, se recomienda que la persona mantenga la cabeza firme y con vista al
frente en un punto fijo, solicita que contraiga los glúteos, y estando frente a él coloca ambas
manos en el borde inferior del maxilar inferior del explorado, ejerciendo una mínima tracción
hacia arriba, como si desearas estirarle el cuello. Vigila que el sujeto no se ponga de puntillas
colocando su mano en las rodillas, las piernas rectas, talones juntos y puntas separadas,
procurando que los pies formen un ángulo de 45º. Desliza la escuadra del de arriba hacia
abajo hasta topar con la cabeza del sujeto, presionando suavemente contra la cabeza para
comprimir el cabello, verifica la posición correcta y se realiza la lectura con los ojos en el mismo
plano horizontal que la marca de la ventana del tallímetro y registra la medición con exactitud
de un mm.
En este caso, los diferentes estudiantes que realizaron las mediciones de peso y talla aplicaron
técnicas diferentes al pesar(redundancia) , calibraron la balanza pero no explicaron al paciente
la posición adecuada y descontaron 1kg aproximadamente por la ropa que traía puesto la
experimenta; y al tallarla algunos ajustaron demasiado el tallimetro en posición horizontal u
otros lo hicieron muy inclinado. Por ello, la fiabilidad de los estudios antropométricos, como
señalan Candá y Esparza (1996), en buena medida depende de la habilidad antropometrista a
la hora de realizar las mediciones, y del rigor con que tome dichas medidas. Demostrándose la
variación de los errores sistemáticos por el operador y el instrumento que era antiguo contribuyó
a la variación del error.
Por otro lado, para medidas indirectas, expone Sanchis (1999), que cuando se plantea el
problema de averiguar el error cometido en la determinación de una cantidad de una magnitud
cuando, no siendo posible medirla directamente se ha recurrido a la medida de otra ligadas a
aquellas por expresión conocida; para resolverlo hay que conocer los límites del error de las
magnitudes que se mide y aplicar el cálculo infinitesimal, hallando la diferencial de función,
considerando los errores como diferenciales, o incrementos físicamente pequeños. En la fig4 se
muestra la fórmula y (SE HA DE APLICAR PARA EL IMC), que se considera al IMC por ser una
medida indirecta a hallar a continuación.
Según la OMS (2003), el índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación
entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado
de su talla en metros (kg/m2).
Así si en nuestro proceso experimental necesitamos hallar el IMC, lo consideramos como medida
indirecta que hace uso de peso(kg) y la talla(m), se aplica la Fig1, para obtener primero su
valor probable y luego se ejecuta la Fig 4, obteniéndose un margen de error mínimo , fue de
25.05, es decir (25.06± 0.008) kg/m2. Además, la IMC proporciona la medida más útil del
sobrepeso y la obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los
adultos de todas las edades. Esto quiere decir que el dato obtenido se encuentra entre este
resultado, según la OMS, muestra que la persona está dentro del rango sobrepeso de 25 -29.9.
De esta manera, si consideramos que la medición de una magnitud con un cierto error no
significa que se haya cometido una equivocación o que se haya realizado una mala medición,
sino que con esta indicación expresamos, en forma cuantitativa y los más preciso posible, las
limitaciones que nuestro proceso de medición introduce en la determinación de la magnitud
medida, así lo evidenciamos en el RECUADRO 3° con la correcta expresión de la medición de
cada factor.

CONCLUSIONES

 El acto de medir no es simplemente obtener el valor de una magnitud; porque requiere


que el experimentador determine un instrumento adecuado, una metodología oportuna
para medir la cantidad física. También, los tipos de errores que puedan surgir, bien
sean de tipo aleatorio o sistemático para cuantificarlos.

 Toda medición debe ser expresada (𝑥) como un intervalo que indique entre que valores
se encuentra el valor de la magnitud medida, ya que estos no son simples valores
exactos, sino que indican cuál es el valor probable de una variable, es decir, el
resultado de la medición debe ser igual al valor medido más el error absoluto , 𝑥ҧ ±
∆𝑥 = 𝑥.
 Es imprescindible especificar los errores de medición en los procesos experimentales,
para evidenciar en forma cuantitativa y los más precisamente posible, las limitaciones
que nuestro proceso de medición introduce en la determinación de la magnitud medida.

 La fiabilidad de los estudios antropométricos en buena medida depende de la


habilidad antropometrista a la hora de realizar las mediciones, y del rigor con que
tome dichas medidas, demostrándose la variación de los errores sistemáticos por el
operador y el instrumento que contribuyó a la variación del error absoluto para hallar
el IMC.

 Se concluyó que el error es inherente al método experimental por cuánto este descansa
sobre una o varias mediciones, un modelo matemático más o menos aproximado y un
tratamiento de datos que llevan implícita la introducción o la trasmisión del error.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Tomás, X., Cuadros., J y González, .L. (2006). Introducción al Calculo Numérico.


1°Edición. Instituto Química de Sarria. Barcelona

 Burdano, S., Gracia, C. (2003). Física General. 32° Edición. Editorial Tébar: España.
 OMS. (2003).Centro de Prensa. Sobrepeso y Obesidad. IMC. Recuperado de:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
 Jasen, P. & González, E . (s/a). Introducción a la Teoría de Errores de Medición. Física
I. Recuperado de :
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.fisica.uns.edu.ar/d
escargas/apunte_3051-411.pdf
 Sanchis, F.(1999)Fundamentos físicos para ingenieros. Vol 1. Ed. Universidad Politécnica
de Valencia
 Guerrero, A. y Díaz, G.(2007).Introducción de Errores en la Medición. Editorial ITM

 Coordinación General de Programas y Proyectos Especiales. Programa Albergues


Escolares Indígenas. Técnicas de medición para la toma de peso y estatura. Recuperado
de http://www.cdi.gob.mx/albergues/medicion_peso_talla.pdf

Referencias

 Dpto. de Física de la Materia Condensada. Cálculo de errores en las medidas.


Universidad del País Vasco. Leioa (Vizcaya)
 http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/mecanica/practicas-
1/Errores%20en%20la%20medidas.pdf
 [Teoría de errores de mediciones / Félix Cernuschi, Francisco I. Greco / Buenos
Aires : Editorial Universitaria, cop. 1968]
El error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el "valor verdadero".
Los errores de medición afectan a cualquier instrumento de medición y pueden deberse a
distintas causas. Las que se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante
calibraciones y compensaciones, se denominan deterministas osistemáticos y se relacionan con
la exactitud de las mediciones. Los que no se pueden prever, pues dependen de causas
desconocidas, o estocásticas se denominan aleatorios y están relacionados con la precisión del
instrumento.

Referencias

 Dpto. de Física de la Materia Condensada. Cálculo de errores en las medidas.


Universidad del País Vasco. Leioa (Vizcaya)
 http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/mecanica/practicas-
1/Errores%20en%20la%20medidas.pdf
 [Teoría de errores de mediciones / Félix Cernuschi, Francisco I. Greco / Buenos
Aires : Editorial Universitaria, cop. 1968]

También podría gustarte