Está en la página 1de 126

RELACIÓN DE LA

DEGLUCIÓN CON EL
SISTEMA DIGESTIVO

Abordaje
Gastroenterológico
DEGLUCIÓN
 Como sabemos, las fases de la deglución son básicamente
tres, como las vemos en la diapositiva número uno.

 Nos dedicamos en este módulo a estudiar las disfagias de


origen esofágico y en conocer los estudios complementarios
que se solicitan para el diagnóstico.
 Las fonoaudiólogas dedicadas a disfagias, deben conocer el
comportamiento del bolo alimenticio en sus diferentes
consistencias a nivel esofágico, para saber diagnosticar
disfagias esofágicas. Sin pretender ser gastroenterólogas
pero si poder diagnosticar o detectar disfagias.
 Recuerden que el esófago es musculatura lisa y una cavidad
virtual que solo se dilata al paso del alimento.
DISFAGIA ESOFÁGICA
DISFAGIA ESOFÁGICA
DISFAGIA ESOFÁGICA
DIAGNÓSTICO

Existen 5 test diagnósticos comúnmente utilizados:


 Radiología Baritada
 Videofluoroscopía.
 Rinofibrolaringoscopía
 VEDA.(Video Endoscopia Digestiva Alta )
 Manometría.
RADIOLOGÍA BARITADA
RADIOLOGÍA BARITADA
RADIOLOGÍA BARITADA

 En la Radiografía de la derecha se observa un esófago de


frente, teñido con bario (material de contraste) que presenta
en la parte superior una hendidura por la impronta aórtica y
en la parte inferior, una estrechez.

 En la RX de la izquierda, que esta de perfil, se observa en la


zona superior una estrechez, luego el cuerpo del esófago muy
dilatado , y en la parte inferior una estrechez mucho mayor en
coincidencia con el esfínter esofágico inferior.

 Esa gran dilatación esofágica, que es musculatura lisa,


provoca síntomas como falta de aire y taquicardia, al quedar
alimento retenido en el cuerpo del esófago por falta de
apertura del EEI.
RADIOLOGÍA BARITADA
RADIOLOGÍA BARITADA

 En las imágenes vemos dos Rxs baritadas del mismo


paciente.
 En la RX de la derecha el paciente está de frente, y se
visualiza un divertículo de Zenker importante. Observen como
todo el material queda retenido en la unión faringo esofágica.

 En la Rx de perfil, del lado izquierdo, observamos la magnitud


del divertículo.
RADIOLOGÍA BARITADA

 Permite evaluar anormalidades anatómicas y documentar la


presencia de aspiración.
 En esta Rx podemos observar, un importante divertículo de
Zenker y en la parte inferior donde marca la flecha, otro
divertículo mas pequeño llamado Killiam Jamieson. Suele
contener material alimenticio y puede ser unilateral o
bilateral
RADIOLOGÍA BARITADA
 Aquí podemos observar en la RX de la derecha una
acalasia y en la de la izquierda un esófago de
cascanueces o en rosario.

 Observen la irregularidad del mismo y piensen en la


dificultad de los pacientes en propulsar el bolo por
este esófago tan irregular.
MANOMETRÍA

Evaluación objetiva que permite cuantificar la


presión en EES, actividad peristáltica en
cuerpo esofágico y relajación del EEI durante
la deglución.

La manometría de alta resolución permite una


valoración más precisa.
MANOMETRÍA
MANOMETRÍA DE ALTA RESOLUCIÓN
MANOMETRÍA ALTA RESOLUCIÓN
MANOMETRÍA ALTA RESOLUCIÓN
MANOMETRÍA

 Una presión basal anormalmente alta en el EES (Hipertensión


cricofaríngea) puede causar una obstrucción funcional
generando disfagia.
 Ésta hipertensión puede tratarse de un desorden primario o más
frecuentemente secundario a reflujo ácido (contracciones
reflejas del EES por distensión esofágica).
 Presiones bajas en EES (Hipotensión cricofaríngea) suele
obser varse en una variedad de patologías neuromusculares
(Miastenia Gravis, ELA, Miopatías distróficas). La disfagia en
estos pacientes suele ser consecuencia de la debilidad de los
músculos de la faringe.
 Anormalidades en la relajación del crico faríngeo suele producir
disfagia. La acalasia crico faringea suele sospecharse por
estudios baritados y confirmarse por manometría. Suele estar
asociada a distrofia de los músculos oculofaringeos.
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ENDOSCOPIA NORMAL
PATOLOGÍA ESTRUCTURAL

ERGE ( Enfermedad del Reflujo Gastro


Esofágico )
ESOFAGO DE BARRETT
ESTENOSIS PÉPTICA
CARCINOMA ESOFÁGICO
ERGE

Consenso Latioamericano (Cancún 2005-


2010):
Enfermedad recurrente relacionada al flujo
retrógrado de contenido gástrico (con o sin
contenido duodenal) al esófago u órganos
adyacentes.
Presentan un espectro variado de síntomas que
deterioran la calidad de vida del paciente y
pueden aparecer con o sin daño tisular.
EPIDEMIOLOGÍA

 Causa más frecuente de consulta en patología del


TGI superado sólo por trastornos funcionales.
 Representan el 40% de las consultas ambulatorias.
 Prevalencia variable según etnia, área geográfica,
nivel sociocultural y económico.
 En EEUU y Europa se estima una prevalencia del
20%.
 Se estiman incremento paralelo a futuro de
complicaciones graves como AdenoCa de Esófago.
 Altos costos en salud.
EPIDEMIOLOGÍA

ERGE; hombres= mujeres.


Esofagitis; hombres> mujeres (2-3:1)
Metaplasia de Barrett; hombres> mujeres
(10:1).
PATOGÉNESIS

 Anomalía fundamental es la exposición del epitelio escamoso


a secreciones gástricas, produciendo lesión histológica o
síntomas.
 Se considera normal cierto grado de reflujo.
 Los síntomas aparecen cuando se excede la tolerancia del
epitelio.

1. Relajaciones transitorias del EEI sin anomalías anatómicas.


2. Hipotensión del EEI sin anomalías anatómicas.
3. Distorsión anatómica de la unión esofagogástrica por Hernia de
Hiato.
ENFERMEDADES RELACIONADAS
HERNIA DE HIATO
HERNIA HIATAL

 El diafragma es la capa muscular que separa el tórax del


abdomen. La hernia de hiato se produce cuando la parte
superior del estómago se desliza (se hernia) a través de una
pequeña abertura (hiato) del diafragma, y alcanza la cavidad
torácica. Dicho de otro modo, la hernia de hiato implica que
el estómago, su parte superior, pasa de estar en el abdomen
a alojarse en el tórax.
 Las cifras afirman que aproximadamente un 20% de la
población sufre de hernia de hiato aunque, dado que no todos
los casos presentan síntomas, resulta complicado establecer
realmente su nivel de incidencia.
 El hecho de que el diafragma esté debilitado contribuye a la
aparición de la hernia, y esto puede deberse a:
HERNIA HIATAL

Factores:
 Envejecimiento: es más frecuente a partir de los 50 años
 Tos crónica: por el esfuerzo constante que se realiza sobre el
diafragma al toser
 Estreñimiento: aumenta la presión abdominal por el sobre
esfuerzo al defecar
 Obesidad: el mayor volumen abdominal ejerce una mayor
presión sobre los órganos del abdomen, entre ellos el
estómago
 Tabaquismo: se relaciona con la aparición de la hernia de
hiato y sus síntomas
HERNIA HIATAL
HERNIA HIATAL
ERGE: DIAGNOSTICO

 Clínico.
 Endoscópico.
 Monitoreo ambulatorio de pH (pH-metría).
 Impedanciometría/ ph- metría.
 Pepsina Salival.
DIAGNÓSTICO

 Los antecedentes por lo general son suficientes para


confirmar el diagnóstico y garantizar tratamiento adecuado.
 Uno debería realizar estudios complementarios frente a
síntomas atípicos o síntomas de alarma:

• Disfagia.
• Vómitos
recurrentes.
• Pérdida de peso.
• Anemia.
• Hemorragia
digestiva.
SÍNTOMAS TÍPICOS

 Existe disfagia en el 30% de los casos.


 Causada por estenosis péptica, anillo de Schatzki,
disfunción peristáltica o simple inflamación de la
mucosa.
 Síntomas menos frecuentes; sialorrea, distensión,
odinofagia.
ANILLO ESOFÁGICO
Se observa aquí el anillo de Shatzki en una
endoscopia (VEDA) y del lado izquierdo en una
Radiografía baritada donde se observa en la parte
inferior como una pequeña escotadura bilateral.
ANILLO ESOFÁGICO
DIAGNÓSTICO

 Endoscopía:
DIAGNÓSTICO

 La endoscopía tiene una especificidad del 90- 95% si


se presenta con esofagitis.
 Dado que sólo el 30- 40% de los pacientes con ERGE
tienen esofagitis, su sensibilidad es baja.
LA CLASIFICACIÓN UNIVERSALMENTE
UTILIZADA ES LA DE LOS ANGELES

Grado A: una o más rupturas de la mucosa < a 5 mm que NO se


extienden entre los extremos de dos pliegues.
Grado B: una o más rupturas de la mucosa > a 5 mm que no se
extienden entre los extremos de dos pliegues.
Grado C: una o más rupturas que son continuas entre los extremos
de dos o más pliegues, pero comprometen menos del 75% de la
circunferencia.
Grado D: una o más rupturas de la mucosa que compromete > del
75% de la circunferencia.
PH METRÍA

 Portátil.
 Prueba idónea para evaluar el RGE ácido.
 Estudios a corto y largo plazo (15 min a 24 horas).
 Valora la capacidad del esófago para eliminar el
ácido.
 Se coloca un electrodo 5 cm encima del EEI.
 Mide la presión del EEI.
 1-2 mmHg es diagnóstico.
 Registra el número de episodios.
 Permite relacionar los síntomas con los episodios de
reflujo.
MANOMETRÍA ESOFÁGICA

 La utilidad diagnóstica en la ERGE es limitada.


 Utilidad pronostica al cuantificar la presión del EEI y
correlacionarlo con los síntomas.
 Útil para localizar el EEI y colocar los electrodos para la Ph
metría.
COMPLICACIONES DEL ERGE

 Esófago de Barrett.
 Mucosa gástrica enrojecida por metaplasia.
 Potencial maligno (incidencia de adeno Ca < al 1%) .
 Verificación con biopsia (requiere opinión de dos patólogos
expertos).
 En la imagen anterior observamos Esófago de Barret secuelar
a ERGE en una endoscopia .

 Podemos ver la diferencia del epitelio normal del esófago en


contraste con el epitelio escamoso típico del Barret.
 En la diapositiva anterior vemos la imagen de de un
carcinoma temprano en un paciente con esofago de barret.

 En el panel A se observan nódulos ocasionados por el


carcinoma.

 En el panel B se observa como queda el epitelio después dela


recesión de los nódulos en zona distal del esófago.
ESTENOSIS PÉPTICA
ESTENOSIS PÉPTICA
EPIDEMIOLOGÍA

 En nuestro país el carcinoma epidermoide es el más común


(80-90%), aunque su frecuencia en EEUU y norte de Europa
alcanza <30%.
FACTORES DE RIESGO
DIAGNÓSTICO
CLÍNICA

 Disfagia: cuando se
compromete el 75% de
la luz
 Característica:
permanente selectiva y
progresiva
 Existe regurgitación del
alimento retenido
cuanto mas proximal.
CLÍNICA

 Bronco aspiración del material acumulado episodios


persistentes episodios accesos tusígenos,
sofocantes.
 Neumonitis, atelectasias y, excepcionalmente,
derrame pleural.
 Dolor permanente
 Perdida de peso, anemia, astenia
 La hematemesis o melena son excepcionales
CLÍNICA

 La parálisis recurrencial, preferentemente del nervio


laríngeo inferior izquierdo.
 Voz bitonal o afona
 La complicación más dramática, imprevisible y es la
fistulización en el árbol respiratorio.
 Hematemesis
•T R Á NSITO BA RI TADO DE E SÓFAG O ( T BE ) : E N PAC I E NTES C ON
DI SFAG IA P E RM I T E LA M E J OR DE T E RMI NACI ÓN DE LA
E X T E NSI ÓN DE LA E ST E NOSIS E SOF Á G ICA
DIAGNÓSTICO

 Endoscopía: se debe registrar localización respecto a


arcada dentaria y unión esófago-gástrica, grado de
estenosis (no franqueable o en caso de ser
franqueable con que diámetro de endoscopio)
 Porcentaje de afectación circunferencial distancia
respecto al músculo cricofaríngeo en tumores de
esófago superior.
DIAGNÓSTICO

Biopsias:
 Se deben tomar 6-8 biopsias de áreas no
necróticas (precisión diagnóstica cercana al
96%)
 En caso de estenosis que dificultan una
adecuada toma de muestra es útil el cepillado
(mejora el rédito en 20%)
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
PRONÓSTICO

 Los factores pronósticos más importantes están


relacionados con la profundidad, la afectación
ganglionar y los márgenes de resección quirúrgicos.
 La sobrevida a los 5 años es:
• Cáncer de esófago localizado 34.4%
• Enfermedad localmente avanzada 17.1%
• Metástasis a distancia 2.8%
CIRUGÍA

 Se entiende por tumor resecable a aquel pasible de


una intervención quirúrgica con intención curativa.
 La misma puede incluir:
• Cirugía (esofagectomía)
• Quimiorradioterapia preoperatoria y cirugía
 La mayoría de los casos (>50%) presenta una
enfermedad irresecable al momento del diagnóstico.
RESECCIÓN MUCOSA ENDOSCÓPICA
TRATAMIENTO PALIATIVO
TRASTORNOS MOTORES

 ACALASIA

 ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO

 ESÓFAGO DE NUTCRAKER

 ESÓFAGO HIPOTÓNICO
ACALASIA

 Trastorno motor primario del esófago caracterizado


por una falla en la relajación del esfínter esofágico
inferior(EEI), el cual es incapaz de relajarse
adecuadamente durante la deglución, y que se
acompaña de la pérdida del peristaltismo del cuerpo
esofágico.
 Existe la Acalasia primaria y la Secundaria (o
pseudoacalasia): es una alteración de la motilidad
que es secundaria a alteraciones sistémicas y a la
vez se divide en causas tumorales y no tumorales.
EPIDEMIOLOGÍA

 Incidencia: 1 caso por cada 100.000 habitantes/año

 Prevalencia: 10 casos por cada 100.000 habitantes

 Relación hombre/mujer: 1:1

 Puede ocurrir a cualquier edad, si bien la mayor


incidencia se observa en la 7ma década de vida y un
2do pico menor entre los 20-40 años
ACALASIA PRIMARIA

 Tipo I (clásica): el cuerpo esofágico muestra mínima


contractilidad. (56% de respuesta global).

 Tipo II (con presurización esofágica): la deglución


genera una rápida presurización panesofágica. (90%
de respuesta a la dilatación y 100% de respuesta a
la miotomía).

 Tipo III (espástica): contracciones espásticas en el


esófago distal. Pobre respuesta al tratamiento (29%
de respuesta global).
ACALASIA SECUNDARIA (PSEUDOACALASIA)
PSEUDOACALASIA

 El diagnóstico diferencial más importante es con la


pseudoacalasia inducida por el adenocarcinoma de
cardias.

 Debe sospecharse: cuando la duración de la disfagia


es menor a 1 año, la edad del paciente mayor a 50
años y una pérdida de peso mayor a 6 kg.
GENERALIDADES

Por otra parte, los pacientes con acalasia


tienen 17 veces más riesgo de desarrollar
carcinoma epidermoide de esófago.

El mecanismo implicado sería la esofagitis


generada por la retención de alimentos.
CLÍNICA

 Disfagia: es el síntoma predominante


 La disfagia es progresiva tanto para sólidos como
para líquidos y la evolución de la misma puede tener
meses o años.
 Regurgitación: 60-90% de los pacientes presentan
regurgitación de alimentos no digeridos
 Dolor torácico retroesternal: presente en el 30%-
50% de los pacientes.
 Pérdida de peso: es común y cuando está presente
indica que la enfermedad está avanzada. Es un
síntoma de alarma que obliga a descartar
organicidad (cáncer).
DIAGNÓSTICO

Rx de tórax y Seriada Esófago Gastro


Duodenal
VEDA (video endoscopia digestiva alta)
Manometría (estudio gold standard)
Laboratorio
DIAGNÓSTICO
CLASIFICACIÓN
MANOMETRÍA
MANOMETRÍA CONVENCIONAL
TRATAMIENTO

 La lesión nerviosa degenerativa de esta enfermedad es


irreversible, razón por la cual el tratamiento está dirigido a
mejorar los síntomas y prevenir complicaciones.
• Farmacológica
• Endoscópica:
• Inyección de toxina botulínica
• Dilatación endoscópica
• Prótesis
• Miotomía endoscópica peroral (POEM)
• Quirúrgica
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO

 Dilatación endoscópica 3% riesgo de perforación


 Prótesis
 La colocación de una prótesis temporal
 Se utilizan prótesis metálicas autoexpansibles
20-25 o 30 mm.
 Debe retirarse al 4º-5º día de colocación
 Tasa de éxito aproximada del 83%
DILATACIÓN ENDOSCÓPICA
 Aquí observamos como se realiza la dilatación con
balones a nivel esofágico para lograr que el alimento
pase.
 A veces el paciente puede comer solo consistencias
cremosas y procesadas y después de las
dilataciones, amplia la gama de consistencias que
puede ´procesar a nivel esofágico.
 Este tipo de dilataciones se usan no solo con
pacientes con carcinomas , sino con pacientes que
han sufrido quemaduras o han ingerido sustancias
causticas.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

El tratamiento de elección en la actualidad


constituye la MIOTOMIA DE HELLER +
FUNDUPLICATURA PARCIAL ANTIRREFLUJO
MIOTOMÍA QUIRÚRGICA
 La miotomía de Heller y las dilataciones neumáticas
constituyen el tratamiento estándar para la acalasia
en la gran mayoría de los pacientes. El tratamiento,
aunque paliativo, consiste en abrir el esfínter para
permitir el paso de los alimentos al estómago por
gravedad a través del esfínter esofágico inferior.

 Se realiza en conjunto con una funduplicatura


parcial del estómago en la misma zona antirreflujo.
ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO

Trastorno motor primario del esófago


Se produce por alteración de los nervios
inhibitorios por lo que se generan
contracciones simultáneas no peristálticas.
Espontáneas o en respuesta a una deglución.
Representan 5% de los pacientes con disfagia,
o dolor torácico.
ESPASMO ESOFÁGICO DIFUSO

 Deterioro en la inervación inhibitoria dando lugar a


contracciones simultaneas, prematuras o
propagadas en el esófago distal

 El oxido nítrico es un neurotransmisor que media la


inhibición del esófago y la relajación del EEI.
DIAGNÓSTICO

 Descartar patología cardiovascular en primera


instancia.
 Transito baritado de esófago: contracciones
anómalas en la mitad inferior del esófago. Patrón en
sacacorcho o en rosario.
 VEDA: formación de anillos con la estimulación del
endoscopio.
 Ph impedanciometria: ya que pueden ocurrir
contracciones asociadas a reflujo.
MANOMETRÍA

 Contracciones simultaneas (mas del 10% de las


degluciones)
 Periestalsis normal intermitente
 Duración prolongada de las contracciones
 Contracciones repetitivas mayor a 3
 Relajación incompleta del EEI, presión alta en reposo
 Contracciones espontaneas frecuentes
TRATAMIENTO

 Antidepresivos: Demostró utilidad pero no mejoró la


función motora.
 Toxina botulínica
 Dilataciones esofágicas
 Tratamiento quirúrgico en EED refractario a todos los
tratamientos (esofagomiotomía distal) con técnica
antirreflujo.
ESÓFAGO DE NUTCRACKER

 Trastorno motor primario mas frecuente


 15% de los casos
 Se caracteriza por ondas peristálticas de gran
amplitud y gran duración.
 Relativamente frecuente en pacientes sanos, con
disfagia y pacientes con ERGE.
CLÍNICA

 Dolor torácico
 Disfagia
 Pirosis
Diagnostico
 Transito baritado de poca utilidad ya que no muestra
alteraciones significativas.
 Endoscopía digestiva alta: es normal, se utiliza para
descartar otras patologías del esófago
 Manometría: es el método de elección para el
diagnóstico
TRATAMIENTO

 El tratamiento es similar al del EED.


 Si ERGE coexiste con el nutcracker, el tratamiento debe
dirigirse hacia el control de la ERGE y no al trastorno motor,
ya que este debe ser considerado secundario al reflujo
patológico.
 Una prueba con IBP (inhibidor de bombas de protones)previo
a cualquier tratamiento
 Bloqueantes cálcicos y nitratos.
 Los antidepresivos tricíclicos como imipramina útiles en la
disminución del dolor torácico.
 La inyección de toxina botulínica, dilatación neumática y
miotomía mostraron resultados variables
PERISTALSIS DEBIL, FALLIDA Y
APERISTALSIS

 Anteriormente se consideraban “trastornos motores


inespecíficos’’ y representan el trastorno motor más
frecuente.
 La hipocontractilidad es el trastorno motor más
frecuente en los pacientes con ERGE (21-38% de los
pacientes).
 También se observa en el 27-32% de las disfagias no
obstructivas sin ERGE asociado.
PRESBIESOFAGO
 El presbiesófago es un término utilizado por primera vez en 1964, para
definir las alteraciones manométricas en la peristalsis esofágica .
Dichas alteraciones son evidenciadas en la ausencia de peristalsis y el
aumento en la frecuencia de contracciones no peristálticas, después de
una deglución. De acuerdo a Soergel 1 y Hollis,2 quienes presentaron
esto, en un estudio de pacientes mayores de 90 años, en un intento por
diferenciar entre la patología motora per se y las alteraciones
secundarias a la multipatología propia de los pacientes ancianos.

 Se han identificado cambios anatomohistológicos que ocurren con la


edad, como la reducción en la masa muscular, aumento del diámetro
por hiper trofia muscular y disminución de la densidad de la fibra. Así
como los cambios neuronales, tales como la disminución del número
de células ganglionares mientéricas, que afectan la funcionalidad
durante la fase faríngea de la deglución, en los pacientes de la tercera
edad. Estos cambios se han demostrado en el músculo esofágico de
ancianos comparados con jóvenes, por medio de imagen. 3
 El proceso natural de envejecimiento está asociado con
desórdenes esofágicos, que se acompañan de síntomas
clínicos como disfagia, regurgitación, dolor torácico y/o
pirosis. 6 Siendo la disfagia, el síntoma más común reportado
en los pacientes de la tercera edad. 7
DIVERTICULO DE ZENKER

Regurgitación alimentaria, halitosis,


sensación de tensión en región cervical hacen
sospechar Divertículo de Zenker como causa
de disfagia.
DIVERTICULO DE ZENKER
CLÍNICA
CLÍNICA
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO
MEMBRANAS ESOFÁGICAS
SINDROME DE PLUMMER VINSON

 El síndrome de Plummer-
Vinson (ferropenia, estomatitis del ángulo de la
boca, glositis y disfagia) aumentan el riesgo
de cáncer escamoso de boca y de cáncer de
esófago en la red hística postcricoidea. 1
 La mujer tiene más riesgo que el hombre,
particularmente en su edad media. En tal paciente,
el riesgo de cáncer de esófago escamoso se
incrementa; 2 siendo considerado un proceso
precanceroso.
ESOFAGITIS

 La esofagitis es una inflamación que puede dañar los tejidos


del esófago, el tubo muscular que lleva la comida de la boca
al estómago.
 La esofagitis puede hacer que sea doloroso y difícil tragar, y
causar dolor en el pecho. Las causas de la esofagitis incluyen
que los ácidos del estómago hagan reflujo al esófago,
infección, medicamentos por vía oral, y alergias.
 El tratamiento para la esofagitis depende de la causa y la
gravedad del daño a los tejidos. Si no se trata, la esofagitis
puede dañar el tejido que recubre el esófago e interferir con
su función normal, que es mover la comida y los líquidos de la
boca al estómago. La esofagitis también puede llevar a
complicaciones como cicatrización o estrechamiento del
esófago, y dificultad para tragar.
ESOFAGITIS INFECCIOSA
ESOFAGITIS EOSINOFÍLICA
CUERPO EXTRAÑO
ESCLERODERMIA

 La esclerodermia es un tipo de trastorno


autoinmunitario. En esta afección, el sistema
inmunitario ataca por error y destruye el tejido
saludable del cuerpo.
 Es una enfermedad que consiste en la acumulación
de tejido similar al cicatricial en la piel y en otras
partes del cuerpo. También daña las células que
recubren las paredes de arterias pequeñas.
ESCLERODERMIA

 Se afecta el músculo liso esofágico hasta en el 75% de


los pacientes y puede preceder a las manifestaciones
cutáneas en años
 Manifestaciones clínicas: disfagia, odinofagia, pirosis y
regurgitaciones
 Manometría: EEI hipotensivo, peristalsis débil o
aperistalsis en los 2/3 inferiores del esófago
 Estos trastornos no son patognomónicos de la
esclerodermia
 Se asocia con frecuencia a ERGE.
ESCLERODERMIA

La endoscópica es útil para reconocer


esofagitis (60% de los casos), vigilancia de la
metaplasia de Barrett y tratamiento de
estenosis
 Tratamiento: medidas higiénico-dietéticas,
IBP, proquinéticos (fases iniciales) y
funduplicatura parcial en caso de fracaso al
tratamiento médico
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte