Está en la página 1de 7

El concepto de sistema como un conjunto de partes que interactúan entre sí para lograr un

objetivo común, y que se encuentra rodeado por un entorno o medio ambiente. El entorno
es todo lo que está fuera del sistema, y los límites o fronteras son lo que separa al sistema
del entorno. El párrafo enfatiza la importancia de establecer bien los límites del sistema para
poder estudiarlo adecuadamente, sin incorporar elementos innecesarios del entorno. El
párrafo también describe los componentes de un sistema: las entradas, las salidas y el
proceso de conversión. Las entradas son todo lo que el sistema recoge del entorno para
poder cumplir su objetivo, y las salidas son todo lo que el sistema entrega al entorno como
resultado de su objetivo. El proceso de conversión es el proceso interno del sistema que
transforma las entradas en salidas, utilizando los recursos y las capacidades del sistema. El
párrafo afirma que todo sistema tiene estos componentes, independientemente de su
naturaleza o complejidad.

Las entradas son todo lo que el sistema recoge del entorno para poder cumplir con su
objetivo, que es la razón de ser del sistema. Las salidas son todo lo que el sistema entrega
al entorno como consecuencia de su objetivo, y que reflejan el desempeño del sistema. El
párrafo clasifica las salidas en positivas y negativas, según si aportan o dañan al entorno. El
párrafo advierte que el entorno puede rechazar o eliminar al sistema si las salidas negativas
son mayores que las positivas, y que el sistema debe buscar la forma de reducir o equilibrar
las salidas negativas con las positivas. El párrafo también aclara que lo que es positivo o
negativo para el entorno depende de cómo se defina el entorno, y que puede cambiar según
el ámbito o la perspectiva que se adopte. El párrafo ilustra el concepto de sistema y sus
componentes con ejemplos concretos de sistemas como una papelera, una pesquera y una
universidad, y explica cuáles son sus entradas, salidas y objetivos principales.

El sistema y sus componentes, enfocándose en la retroalimentación, el tipo de sistema y la


sinergia. La retroalimentación es el proceso de tomar parte de las salidas del sistema y
transformarlas en entradas, para corregir o mejorar el proceso de conversión. La
retroalimentación se basa en la información que el sistema recibe del entorno sobre su
desempeño. El texto pone ejemplos de cómo una empresa, una universidad y otros
sistemas usan la retroalimentación para cumplir mejor sus objetivos. El tipo de sistema se
refiere a si el sistema es abierto o cerrado, según si puede interactuar con el entorno por sí
solo o no. El texto explica que los sistemas abiertos son los que pueden adaptarse al
entorno sin depender de otros sistemas, como los seres vivos. Los sistemas cerrados son
los que necesitan de otros sistemas para interactuar con el entorno, como los objetos
inanimados. El texto aclara que el tipo de sistema depende de cómo se defina el sistema y
sus partes, y pone ejemplos de sistemas abiertos y cerrados como una planta, un auto, un
taxi y un computador. La sinergia es el fenómeno que hace que las partes de un sistema
formen un todo con un objetivo determinado, y que el todo sea más que la suma de las
partes. El texto usa naranjas para ilustrar la sinergia, mostrando cómo al colocarlas en cierta
posición se forma una figura con un significado, y cómo al quitar una naranja se pierde ese
significado.

la sinergia, el conglomerado, la entropía y la neguentropía. La sinergia es el fenómeno que


hace que las partes de un sistema se relacionen entre sí para formar un todo con un
objetivo determinado, y que el todo sea más que la suma de las partes. El texto usa
naranjas para ilustrar la sinergia, mostrando cómo al colocarlas en cierta posición se forma
una figura con un significado, y cómo al quitar una naranja se pierde ese significado. El
conglomerado es lo opuesto a la sinergia, es un conjunto de partes que no se relacionan
entre sí, y que no forman un todo con un objetivo. El texto pone ejemplos de conglomerados
como un curso que no actúa en conjunto, o unas naranjas tiradas al suelo. La entropía es el
nivel de desorden o caos que existe dentro de un sistema, y que afecta su desempeño y su
supervivencia. El texto explica que todo sistema tiende a sufrir entropía, y que los sistemas
deben hacer algo para evitarla o reducirla. El texto pone ejemplos de entropía como una
empresa que no se preocupa de sus maquinarias o sus recursos humanos, o una casa que
se llena de polvo cuando está vacía. La neguentropía es lo contrario a la entropía, es el
nivel de orden o armonía que existe dentro de un sistema, y que mejora su desempeño y su
supervivencia. El texto explica que la información es un elemento neguentropico, que
combate la entropía y ayuda a tomar decisiones. El texto pone ejemplos de neguentropía
como una persona que se tranquiliza al tener la información necesaria para tomar una
decisión importante.

Concepto de sistemas, subsistemas y supersistemas. El autor usa ejemplos cotidianos para


ilustrar cómo un sistema puede ser visto desde diferentes niveles de complejidad y
abstracción, y cómo un sistema puede estar integrado por otros sistemas o formar parte de
otros sistemas. El propósito del texto parece ser presentar una visión general de la teoría de
sistemas, que es una disciplina que estudia las propiedades y el comportamiento de los
sistemas en diferentes campos del conocimiento.

Jerarquías de sistemas: y se refiere únicamente a que siempre vamos a tener un sistema


que este compuesto por otro sistema y que ese sistema es parte de un sistema mayor

No olvidar nunca “el todo más que la suma de las partes” : Esa frase significa que la
totalidad de un sistema o entidad es más que la simple suma de sus componentes
individuales. Es decir, cuando se combinan varias partes para formar un todo, se crea una
nueva entidad con características y propiedades que no se encuentran en cada una de las
partes Por ejemplo, una canción no es solo un conjunto de notas musicales, sino que tiene
un ritmo, una melodía, una letra y una emoción que no se pueden reducir a las notas
individuales.

• El texto explica la diferencia entre dato e información, y cómo dependen del contexto y del
objetivo de quien los recibe.

• Un dato es un hecho conocido sobre algo que ocurrió que no tiene significado ni utilidad
para alguien, mientras que una información es un hecho conocido sobre algo que ocurrió
que tiene significado y utilidad para alguien, porque le sirve para reducir la incertidumbre y
cumplir un objetivo.

• El texto usa varios ejemplos para ilustrar cómo el mismo hecho puede ser un dato o una
información según el contexto, como el clima, el remedio o las preguntas del certamen.

• El texto también menciona que si se le agrega experiencia a la información, se obtiene


conocimiento.

El texto explica la diferencia entre dato, información y conocimiento, y cómo se relacionan


con el contexto y el objetivo de quien los recibe.
• Un dato es un hecho conocido sobre algo que ocurrió que no tiene significado ni utilidad
para alguien, mientras que una información es un hecho conocido sobre algo que ocurrió
que tiene significado y utilidad para alguien, porque le sirve para reducir la incertidumbre y
cumplir un objetivo. Un conocimiento es información más experiencia, que permite saber
hacer cosas con lo que se sabe.

• El texto usa varios ejemplos para ilustrar cómo el mismo hecho puede ser un dato, una
información o un conocimiento según el contexto, como el clima, el remedio, las preguntas
del certamen, el chef o el Mc Donald's.

• El texto también menciona que el conocimiento se puede dividir en tácito y explícito,


siendo el tácito el que está en la mente de las personas y el explícito el que está contenido
en algo. El tácito es más difícil de transmitir y transportar que el explícito, por lo que se
recomienda documentar el conocimiento tácito para transformarlo en explícito.

• El texto concluye diciendo que se centrará en la información, aunque también hará


algunas referencias al conocimiento.

Un sistema es un conjunto de partes que interactúan entre sí para lograr un objetivo común.
Una información es un hecho conocido sobre algo que ocurrió que tiene significado y
utilidad para alguien. Un sistema de información es un conjunto formal de procesos que
opera sobre una colección de datos estructurados según las necesidades de una empresa,
y que recopila, elabora y distribuye parte de la información necesaria para la operación, la
dirección, el control y la toma de decisiones de dicha empresa, apoyando las funciones y
procesos de negocios de acuerdo con la estrategia.

• El párrafo explica cómo los sistemas de información se relacionan con la estrategia de


una organización, y cómo se pueden establecer dos caminos: de arriba hacia abajo o de
abajo hacia arriba.

• Un sistema de información es el conjunto de agentes, códigos y procesos que interactúan


coordinadamente entre sí con un fin común o propósito. En informática, los sistemas de
información ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir
información relevante para los procesos fundamentales y las particularidades de cada
organización

• Una estrategia es el camino a seguir para llegar de un estado A a un estado B, de donde


yo estoy en este caso a donde yo quiero llegar y ese camino me dice “mira lo voy hacer así”
esta va ser mi estrategia para poder cumplir con mi objetivo

• El camino de arriba hacia abajo consiste en analizar la estrategia de negocio y establecer


qué información, sistemas y tecnologías se necesitan para apoyarla. De esta manera, se
alinean los sistemas de información con la estrategia y se facilita el cumplimiento de los
objetivos de la organización. Este camino es el más común, pero requiere tiempo, recursos
y conocimiento.
• El camino de abajo hacia arriba consiste en partir de los sistemas y tecnologías existentes
y elaborar una nueva estrategia de negocio basada en ellos. De esta manera, se aprovecha
la experiencia, la cultura y las oportunidades del mercado para innovar y diferenciarse. Este
camino es más reciente y requiere más madurez y adaptación.

El texto explica tres características de la información según el grado de sumarización, la


utilización del tiempo y la fuente, y cómo varían según el nivel de la pirámide de Anthony
(estratégico, táctico y operativo).

• El grado de sumarización se refiere al nivel de detalle o resumen de la información.


Mientras más abajo se está en la pirámide, más detallada es la información que se usa, y
mientras más arriba, más resumida. Sin embargo, en todos los niveles se usa un poco de
ambos tipos de información.

• La utilización del tiempo se refiere al propósito de la información para el control o la


planificación. Mientras más abajo se está en la pirámide, más se usa la información para el
control de las actividades rutinarias, y mientras más arriba, más se usa para la planificación
de las estrategias a largo plazo. Sin embargo, en todos los niveles se hace un poco de
ambos procesos.

• La fuente se refiere al origen interno o externo de la información. Mientras más abajo se


está en la pirámide, más se usa la información que proviene de dentro de la organización, y
mientras más arriba, más se usa la información que proviene del entorno. Sin embargo, en
todos los niveles se usa un poco de ambos tipos de información.

Aquí está el resumen del texto que me has enviado:

• El texto explica la evolución de los sistemas de información a lo largo de las décadas,


desde herramientas operativas hasta armas estratégicas, y cómo se relacionan con el
gasto, la integración, la administración y la gestión de la información y el conocimiento.

• El texto usa la curva de Richard Nolan para mostrar cómo el gasto en sistemas de
información ha pasado por seis etapas: iniciación, contagio, control, integración,
administración de la información y madurez.

• El texto también habla de la integración horizontal y vertical de los sistemas, que busca
evitar la duplicidad y mejorar la comunicación entre las funciones de la organización.

• El texto distingue entre el conocimiento explícito y el tácito, y señala que es más fácil
desarrollar el primero que el segundo, pero que ambos son importantes para lograr mejores
resultados.

• El texto define los recursos como los elementos tangibles e intangibles que necesita una
organización para funcionar y cumplir sus objetivos, y las capacidades como los elementos
intangibles que le permiten usar los recursos adecuadamente.

El primer párrafo habla de lo que es un ERP, que según la web de SAP, significa
"planificación de recursos empresariales" y es un sistema de software que integra todos los
procesos de negocio de una empresa, como finanzas, recursos humanos, fabricación,
cadena de suministro, etc. El ERP ayuda a automatizar, optimizar y agilizar estos procesos,
y a tener una visión global y actualizada de la información de la empresa. Hay distintos tipos
de ERP según las necesidades y el presupuesto de cada empresa.

• El segundo párrafo habla de las fuentes de solicitudes de sistemas de información, que


son las personas o entidades que piden o necesitan un sistema de información para mejorar
su trabajo o su relación con la empresa. Estas fuentes pueden ser internas (dentro de la
empresa) o externas (fuera de la empresa). Las fuentes internas pueden ser el jefe de
departamento, la alta administración, el especialista técnico o los usuarios. Las fuentes
externas pueden ser el gobierno u otras organizaciones que exigen a la empresa que
incorpore sistemas de información.

• El tercer párrafo habla de los objetivos de los sistemas de información, que son apoyar el
diseño y la ejecución de las estrategias empresariales, mejorar el desempeño, la
productividad y la ventaja competitiva, y obtener resultados acordes con la misión y la visión
de la empresa. Sin embargo, tener sistemas de información no garantiza estos beneficios si
no se usan adecuadamente o si no se mide su impacto.

• El cuarto párrafo habla de la paradoja de la productividad, que según Robert Solow es la


discrepancia entre el aumento de la inversión en tecnología de la información y la
disminución del crecimiento de la productividad en algunas épocas. Esto se puede deber a
varios factores, como una mala medición de los productos e insumos, un rezago causado
por el período de aprendizaje y ajuste, una redistribución y disipación de beneficios, o un
mal manejo de la información y la tecnología.

• El quinto párrafo habla de las cuatro revoluciones que han marcado la historia de los
sistemas de información: el paso del trabajo manual al trabajo con maquinarias
(electricidad), la incorporación de los computadores, el surgimiento de internet y la era de la
transformación digital (todo conectado a través de internet). Estas revoluciones han
cambiado la forma en que las empresas operan y se comunican, pero también han
requerido una adaptación y una capacitación constantes por parte del personal.

• El sexto párrafo habla del impacto que tiene la implementación de una nueva tecnología
en la productividad. Según un diagrama que muestra el texto, al principio hay una caída en
la productividad debido al tiempo que se necesita para aprender y ajustarse a la nueva
tecnología. Luego hay un aumento gradual hasta alcanzar un nivel óptimo y sostenible. Para
lograr esto se requiere una capacitación adecuada sobre el uso y los beneficios de la nueva
tecnología.

• El séptimo párrafo habla de los modelos de aceptación tecnológica, que son teorías o
marcos que tratan de predecir si las personas adoptarán o no una nueva tecnología
basándose en diferentes variables o factores. Algunos ejemplos son la teoría de acción
razonada, el modelo TAM (Technology Acceptance Model) y el modelo UTAUT (Unified
Theory of Acceptance and Use of Technology). Estos modelos pueden ayudar a las
empresas a diseñar e implementar sistemas de información más efectivos y satisfactorios
para los usuarios.
• El octavo párrafo habla de la reingeniería de procesos de negocios, que según Oracle es
una herramienta de gestión que consiste en rediseñar radicalmente los procesos de una
organización para mejorar su desempeño, satisfacer a los clientes y enfrentar la
competencia. La reingeniería implica un cambio profundo en la forma en que se hacen las
cosas en la empresa, sin dar nada por sentado ni basarse en el proceso actual. La
reingeniería tiene ventajas, como una mayor innovación, eficiencia y calidad, pero también
desventajas, como una alta inversión, una fuerte resistencia al cambio y una posible pérdida
de puestos de trabajo.

El texto trata sobre el desarrollo de sistemas de información (SI) y los pasos que se deben
seguir para llevarlo a cabo. Primero, se explica la paradoja de la productividad, que indica
que el uso de nuevas tecnologías no se refleja en las estadísticas de productividad. Luego,
se describen las fuentes y los orígenes de las solicitudes de SI, que pueden ser internas o
externas, y que responden a distintas necesidades como seguridad, velocidad, exactitud,
confiabilidad, integración o imagen. Después, se presentan las estrategias y las alternativas
de desarrollo de SI, destacando el ciclo de vida lineal o tradicional y el método del prototipo.
El ciclo de vida tradicional consiste en un conjunto de actividades que van desde la
definición del problema hasta la mantención del sistema. El método del prototipo implica
crear una versión preliminar del sistema para probarlo y mejorarlo con la retroalimentación
de los usuarios. Finalmente, se detalla el estudio de factibilidad, que evalúa si el proyecto es
viable desde el punto de vista operativo, técnico y económico. El estudio de factibilidad
operativo considera la opinión y la aceptación de los usuarios y las posibles afectaciones a
otras áreas. El estudio de factibilidad técnico verifica si se cuenta con los recursos
necesarios para construir el sistema, como software, hardware y personal. El estudio de
factibilidad económico compara los costos y los beneficios del proyecto, y determina si se
puede recuperar la inversión. Si alguna de estas factibilidades no se cumple, el proyecto no
es factible y se debe guardar o modificar.

El texto trata sobre el diseño y la construcción de sistemas de información (SI) y los pasos
que se deben seguir para llevarlos a cabo. Primero, se explica el diseño lógico, que consiste
en representar qué va a hacer el sistema y qué datos va a manejar, usando herramientas
como diagramas de flujo de datos, diseño de procedimientos administrativos, diseño de
sistemas de codificación y diseño conceptual de entradas y salidas. Luego, se describe el
diseño físico, que consiste en determinar cómo va a hacer el sistema lo que se definió en el
diseño lógico, usando herramientas como modelo de datos, modelo entidad-relación, diseño
físico de entradas y salidas y diseño jerárquico de menú. Después, se presenta la
construcción, que consiste en programar el sistema usando un lenguaje de programación y
hacer pruebas para verificar su funcionamiento. Finalmente, se detalla la implementación,
que consiste en hacer todo lo necesario para que el sistema pueda ser usado por los
usuarios, como poblar la base de datos, entrenar o capacitar a los usuarios y poner en
marcha el sistema. Se mencionan cuatro formas de poner en marcha el sistema: en forma
inmediata, en forma paralela, en forma piloto y en forma gradual. También se explica la
revisión post implementación y la mantención del sistema. Se comparan dos estrategias de
desarrollo de SI: el ciclo tradicional y el método del prototipo. El ciclo tradicional es lineal y
secuencial, y requiere que los requerimientos sean claros desde el comienzo. El método del
prototipo es iterativo e interactivo, y permite ir ajustando los requerimientos con la
retroalimentación de los usuarios. Cada estrategia tiene ventajas y desventajas según el
tipo de proyecto y las expectativas de los usuarios.
El ciclo de vida tradicional de desarrollo de sistemas es un enfoque lineal y secuencial que
consta de varias etapas. Comienza con la Definición del Problema, donde se estudia la
situación actual, se identifica el problema y se establecen los objetivos y requerimientos del
sistema. Los requerimientos incluyen información, funciones, aspectos técnicos, seguridad,
auditoría, límites, bases legales y ámbito del sistema.

Después de la Definición del Problema, se pasa al Análisis del Sistema, donde se analiza la
información recopilada, se determina su origen, funciones y salidas, y se establece un
modelo conceptual del sistema, conocido como Diseño Lógico.

Luego viene el Diseño Físico, que se centra en cómo el sistema llevará a cabo las funciones
definidas en el Diseño Lógico. Aquí se consideran los aspectos computacionales y se
diseñan las entradas, salidas y la arquitectura física del sistema.

Después del Diseño Físico, se pasa a la etapa de Construcción, donde se programa el


sistema siguiendo un lenguaje de programación específico establecido en los
requerimientos técnicos. Además, se realizan pruebas exhaustivas para garantizar el
correcto funcionamiento del sistema antes de entregarlo al usuario.

La implementación del sistema implica poblar la base de datos con los datos necesarios
para su funcionamiento y capacitar a los usuarios para que se familiaricen con el sistema y
lo utilicen correctamente. La puesta en marcha del sistema puede ser inmediata, paralela,
gradual o piloto, dependiendo de la criticidad del sistema y los recursos disponibles.

Después de que el sistema está en funcionamiento, se realiza una Revisión


Post-Implementación para evaluar su desempeño y corregir cualquier problema identificado.
La fase de Mantenimiento es crucial para asegurar que el sistema siga funcionando a lo
largo del tiempo y se divide en mantenimiento preventivo, correctivo, perfectivo y adaptativo.

El prototipo es una alternativa al enfoque tradicional, que implica la construcción de una


versión inicial del sistema basada en los requerimientos del usuario. El prototipo se muestra
al usuario para obtener retroalimentación y definir con mayor precisión los requerimientos.
Esto permite una mayor participación del usuario, expectativas más altas y una
familiarización temprana con el sistema.

En resumen, el ciclo de vida tradicional sigue una secuencia lineal y secuencial, desde la
Definición del Problema hasta la Mantención del sistema. El prototipo, por otro lado, es un
enfoque más interactivo y flexible que involucra la construcción de versiones iterativas del
sistema para obtener retroalimentación del usuario y refinar los requerimientos. Ambos
enfoques tienen sus ventajas y se eligen según la naturaleza del proyecto y los recursos
disponibles.

También podría gustarte