Está en la página 1de 60

PROPUESTA PEDAGÓGICA

DE
EDUCACIÓN INFANTIL

Curso 2022/2023

1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 3

2. OBJETIVOS DE LA ETAPA DE ED. INFANTIL ............................................................... 4

3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS......................................................................................... 4

4. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE. ............. 6

5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS.


....................................................................................................................................................... 7

6. SABERES BÁSICOS........................................................................................................... 13

6.1 SECUENCIACIÓN DE SABERES BÁSICOS POR NIVELES ......................... 23

7. CONTENIDOS TRANSVERSALES .................................................................................. 38

8. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS. .................................................... 38

8.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS .................................................................. 39

8.2. CRITERIOS METODOLÓGICOS..................................................................... 41

8.3. DESTREZAS ORALES .......................................................................................... 42

8.4. APRENDIZAJE COOPERATIVO ..................................................................... 43

8.5. JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA DEL TRABAJO POR PROYECTOS .. 44

9. EVALUACIÓN ................................................................................................................. 45

10. TEMPORALIZACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS. .......................................... 48

11. ACTIVIDADES.................................................................................................................. 49

12. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE LOS ESPACIOS ............................................ 54

13. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN DE LAS


RUTINAS.................................................................................................................................... 56

14. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS


MATERIALES. ........................................................................................................................... 57

15. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES DE ATENCIÓN A LAS


DIFERENCIAS INDIVIDUALES DEL ALUMNADO .......................................................... 58

16. MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE


LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y EL DESARROLLO DE LA
COMPETENCIA DIGITAL. ................................................................................................... 58

17. ACTUACIONES QUE ASEGUREN LA COLABORACIÓN PERMANENTE CON


LAS FAMILIAS. ........................................................................................................................ 60
2
1. INTRODUCCIÓN

La presente Propuesta Pedagógica utiliza como base normativa la Ley


Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Or-
gánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOMLOE).
Junto a ella, se tendrá en cuenta el Real Decreto 95/2022, de 1 de fe-
brero, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas
de la Educación Infantil. En él se establecen los objetivos de la etapa, los
principios pedagógicos, y a las competencias clave junto con sus des-
criptores operativos correspondientes, y estos se utilizarán como base en
la elaboración del documento, buscando la adquisición y desarrollo de
estas competencias clave.

Esta última normativa establecerá también las competencias específicas


del área, así como los criterios de evaluación asociados. Ambas, junto
con los saberes básicos que se recogen como contenidos en el Decreto
36/2022, de 8 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece
para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa
de Educación Infantil, así como los contenidos transversales del mismo,
cerrarán el conjunto de elementos curriculares establecidos según el ci-
clo y seleccionados para el curso.

Este documento recoge también el uso de métodos pedagógicos y situa-


ciones de aprendizaje que abogan por la consecución de las competen-
cias específicas de cada área a lo largo de la puesta en marcha de esta
programación. El documento se completará además con la programa-
ción de los proyectos trimestrales de cada nivel.

A continuación, se desarrollan los elementos curriculares generales para


el curso.

3
2. OBJETIVOS DE LA ETAPA DE ED. INFANTIL

La Educación Infantil contribuirá a desarrollar las siguientes capacidades:


a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, así como sus posibilidades
de acción, y
aprender a respetar las diferencias. Adquirir una imagen ajustada de sí
mismos.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
c) Iniciarse en el conocimiento de las ciencias.
d) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
e) Desarrollar capacidades relacionadas con emociones y afectos.
f) Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir pautas de conviven-
cia y de relación, así como aprender a ponerse en el lugar del otro y la
resolución de conflictos, evitando cualquier tipo de violencia.
g) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresión.
h) Aproximarse e iniciar el aprendizaje de una lengua extranjera.
i) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y la escri-
tura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo.
j) Promover y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad
entre hombres y mujeres.

3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Para la elaboración y desarrollo de esta programación se han tenido en


cuenta los principios pedagógicos recogidos en el Real Decreto 95/2022,
de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas
mínimas de la Educación Infantil. Estos principios son:

1. La práctica educativa en esta etapa buscará desarrollar y asentar pro-


gresivamente las bases que faciliten el máximo desarrollo de cada niño y
de cada niña.

4
2. Dicha práctica se basará en experiencias de aprendizaje significativas
y emocionalmente positivas y en la experimentación y el juego. Además,
deberá llevarse a cabo en un ambiente de afecto y confianza para po-
tenciar su autoestima e integración social y el establecimiento de un
apego seguro. Así mismo, se velará por garantizar desde el primer con-
tacto una transición positiva desde el entorno familiar al escolar, así como
la continuidad entre ciclos y entre etapas.

3. Se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, a la gestión emo-


cional, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las manifesta-
ciones de la comunicación y del lenguaje, y a las pautas elementales de
convivencia y relación social, así como al descubrimiento del entorno, de
los seres vivos que en él conviven y de las características físicas y sociales
del medio en el que viven. También se incluirá la educación en valores.

4. Asimismo, se incluirán la educación para el consumo responsable y sos-


tenible y la promoción y educación para la salud.

5. Además, se favorecerá que niños y niñas adquieran autonomía perso-


nal y elaboren una imagen de sí mismos positiva, equilibrada e igualitaria
y libre de estereotipos discriminatorios.

6. Se fomentará el desarrollo de todos los lenguajes y modos de percep-


ción específicos de estas edades para desarrollar el conjunto de sus po-
tencialidades, respetando la específica cultura de la infancia que defi-
nen la Convención sobre los Derechos del Niño y las Observaciones Ge-
nerales de su Comité.

7. De igual modo, sin que resulte exigible para afrontar la Educación Pri-
maria, se podrá favorecer una primera aproximación a la lectura y a la
escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades
numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunica-
ción, en la expresión visual y musical y en cualesquiera otras que las ad-
ministraciones educativas determinen.

8. Fomentar una primera aproximación a la lengua extranjera en los


aprendizajes del segundo ciclo de la Educación Infantil, especialmente
en el último año.

5
4. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Las competencias clave que queremos desarrollar con nuestro alumnado


es la puesta en marcha de esta programación en el aula de acuerdo con
el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero y el Decreto 36/2022 de 8 de
junio son las siguientes:

a) Competencia en comunicación lingüística.

b) Competencia plurilingüe.

c) Competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología.

d) Competencia digital.

e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.

f) Competencia ciudadana.

g) Competencia creativa.

h) Competencia cultural

Las competencias clave se caracterizan por su transversalidad, no existe


jerarquía alguna entre ellas, ni puede establecerse una correspondencia
exclusiva con una única área, sino que engloban los aprendizajes de las
distintas áreas y, a su vez, se adquieren a partir de las competencias es-
pecíficas propias de cada área. Se relacionan con las competencias es-
pecíficas y con los perfiles de salida de las diferentes áreas.

6
5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR ÁREAS.

El Decreto 36/2022, del 8 de junio, establece para la Comunidad de Ma-


drid las siguientes competencias específicas y criterios de evaluación
para cada área:

CRECIMIENTO EN ARMONÍA
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESPECÍFICAS
1. Progresar en el co- 1.1 Progresar en el conocimiento de su cuerpo
nocimiento y control ajustando acciones y reacciones y desarro-
de su cuerpo y en la llando el equilibrio, la percepción sensorial y la
adquisición de distin- coordinación en el movimiento.
tas estrategias, ade-
cuando sus acciones 1.2 Manifestar sentimientos de seguridad per-
a la realidad del en- sonal en la participación en juegos y en las di-
torno de una manera versas situaciones de la vida cotidiana, con-
segura, para construir fiando en las propias posibilidades y mos-
su imagen. trando iniciativa.
1.3 Manejar diferentes objetos, útiles y herra-
mientas en el juego y en la realización de ta-
reas cotidianas, mostrando un control progre-
sivo y de coordinación de movimientos de ca-
rácter fino.

1.4 Participar en juegos organizados o espon-


táneos con curiosidad y divirtiéndose.
2. Reconocer, mani- 2.1 Identificar y expresar sus necesidades y
festar y regular sus sentimientos ajustando el control de sus emo-
emociones expre- ciones.
sando necesidades y
sentimientos para lo- 2.2 Ofrecer y pedir ayuda en situaciones coti-
grar una seguridad dianas, valorando los beneficios de la coope-
emocional y afectiva. ración y la ayuda.
2.3 Expresar inquietudes, gustos y preferencias,
con entusiasmo y respeto, mostrando satisfac-
ción y seguridad sobre los logros conseguidos.

7
3. Adoptar modelos, 3.1 Realizar actividades relacionadas con el
normas y hábitos, cuidado de uno mismo, con el cuidado del
desarrollando la con- entorno y con actitud de respeto.
fianza en sus posibili-
dades, para promo- 3.2 Respetar la secuencia asociada a los
ver un estilo de vida acontecimientos y actividades cotidianas,
saludable y responsa- adaptándose a las rutinas establecidas para
ble. el grupo y desarrollando comportamientos res-
petuosos hacia los demás.
4. Establecer interac- 4.1 Participar con iniciativa en juegos y activi-
ciones sociales para dades relacionándose con otras personas con
construir su identidad actitudes de afecto, empatía, generosidad y
y personalidad en li- amor al prójimo, respetando los distintos ritmos
bertad, valorando la individuales y evitando todo tipo de discrimi-
importancia de la nación.
amistad, el respeto y
la empatía. 4.2 Reproducir conductas, acciones o situa-
ciones a través del juego simbólico en interac-
ción con sus compañeros.
4.3 Participar activamente en actividades re-
lacionadas con la reflexión sobre las normas
sociales que regulan la convivencia y promue-
ven valores como el respeto a los demás.
4.4 Desarrollar destrezas y habilidades para la
gestión de conflictos de forma positiva, apren-
diendo a buscar la verdad, a no mentir, a de-
fender a quien lo necesite y a no tener miedo.
Además, proponer alternativas creativas y te-
niendo en cuenta el criterio de otras personas.

4.5 Participar, desde una actitud de respeto,


en actividades relacionadas con costumbres
presentes en su entorno, mostrando interés por
conocerlas.

8
DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO
COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESPECÍFICAS
1. Identificar las ca- 1.1 Establecer distintas relaciones entre los ob-
racterísticas de mate- jetos a partir de sus cualidades o atributos,
riales, objetos y esta- mostrando curiosidad e interés.
blecer relaciones en-
tre ellos, mediante la 1.2 Emplear los cuantificadores básicos más
exploración, la mani- significativos en el contexto del juego y en las
pulación sensorial, el relaciones con los demás.
manejo de herramien-
1.3 Ubicarse adecuadamente en los espacios
tas sencillas y el desa-
rrollo de destrezas ló- habituales, tanto en reposo como en movi-
gico-matemáticas. miento, aplicando sus conocimientos acerca
de las nociones espaciales básicas y jugando
con el propio cuerpo y con objetos.
1.4 Identificar las situaciones cotidianas en las
que es preciso medir, utilizando el cuerpo u
otros materiales y herramientas para efectuar
las medidas.
1.5 Organizar su actividad, ordenando las se-
cuencias y utilizando las nociones temporales
básicas.
1.6 Utilizar nociones temporales básicas para
investigar sobre el paso del tiempo y descubrir
algunos hechos del pasado.

2. Desarrollar, los pro- 2.1 Gestionar situaciones, dificultades, retos o


cedimientos del mé- problemas mediante la planificación de se-
todo científico, a tra- cuencias de actividades, la manifestación de
vés de procesos de interés e iniciativa y el trabajo con sus compa-
observación y mani- ñeros.
pulación de objetos,
para iniciarse en la in- 2.2 Canalizar la frustración ante las dificultades
terpretación del en- o problemas mediante la aplicación de dife-
torno y responder a las rentes estrategias.
situaciones y retos que
se plantean. 2.3 Plantear ideas acerca del comporta-
miento de ciertos elementos o materiales,
comprobándolas a través de la manipulación
y la actuación sobre ellos.
9
2.4 Utilizar diferentes estrategias para la toma
de decisiones de manera autónoma, afron-
tando el proceso de creación de soluciones
en respuesta a los retos que se le planteen.
2.5 Programar secuencias de acciones o ins-
trucciones para la resolución de tareas analó-
gicas y digitales.

2.6 Participar en proyectos utilizando dinámi-


cas de grupo, compartiendo y valorando opi-
niones propias y ajenas, expresando conclu-
siones personales a partir de ellas.
3. Reconocer elemen- 3.1 Mostrar una actitud de respeto, cuidado y
tos y fenómenos de la protección hacia el medio natural y los anima-
naturaleza, mos- les, identificando el impacto de algunas ac-
trando interés por los ciones humanas.
hábitos que inciden
sobre ella, para apre- 3.2 Identificar rasgos comunes y diferentes en-
ciar la importancia del tre seres vivos e inertes.
cuidado y la conser-
3.3 Establecer relaciones entre el medio natu-
vación del entorno.
ral y social a partir de conocimiento y observa-
ción de algunos fenómenos naturales y de los
elementos patrimoniales presentes en el me-
dio físico.
3.4 Identificar rasgos del entorno próximo, re-
conocer algunas señas de identidad cultural,
física y social de la Comunidad de Madrid y de
España.

3.5 Participar en actividades sociales y cultura-


les de la Comunidad de Madrid y de España.

10
COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD
COMPETENCIAS ESPE-
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CÍFICAS
1. Manifestar interés 1.1 Participar de manera espontánea y respe-
por interactuar en si- tuosa con las diferencias individuales en situa-
tuaciones cotidianas y ciones comunicativas de complejidad.
el uso de su repertorio
comunicativo, para 1.2 Ajustar su repertorio comunicativo a las
expresar sus necesida- propuestas, a los interlocutores y al contexto,
des e intenciones. indagando en las posibilidades expresivas de
los diferentes lenguajes.
1.3 Participar en situaciones de uso de diferen-
tes lenguas, mostrando interés y curiosidad por
las mismas.
1.4 Interactuar con distintos medios digitales.
2. Interpretar y com- 2.1 Interpretar de forma eficaz los mensajes e
prender mensajes y re- intenciones comunicativas de los demás.
presentaciones apo-
yándose en conoci- 2.2 Interpretar los mensajes transmitidos me-
mientos y recursos de diante representaciones o manifestaciones ar-
su propia experiencia tísticas reconociendo la intencionalidad del
para responder a las emisor y mostrando una actitud curiosa y res-
demandas del en- ponsable.
torno.
2.3 Mostrar interés por conocer y comprender
mensajes muy sencillos en lengua extranjera
relacionados con rutinas y situaciones cotidia-
nas.
3. Producir mensajes 3.1 Hacer un uso funcional del lenguaje oral
de manera eficaz, aumentando su repertorio lingüístico y constru-
personal y creativa yendo un discurso organizado y coherente.
utilizando diferentes
lenguajes, descu- 3.2 Utilizar el lenguaje oral como instrumento
briendo los códigos regulador de la acción en las interacciones
de cada uno de ellos. con los demás con seguridad y confianza.
3.3 Evocar y expresar espontáneamente ideas
a través del relato oral.
3.4 Elaborar creaciones plásticas explorando y
utilizando diferentes materiales y técnicas, y
participando activamente en el trabajo en
grupo cuando se precise.

11
3.5 Interpretar propuestas dramáticas y musi-
cales, utilizando y explorando diferentes instru-
mentos, recursos o técnicas.
3.6 Ajustar armónicamente su movimiento al
de los demás y al espacio como forma de ex-
presión corporal libre, manifestando interés e
iniciativa.
3.7 Expresarse de manera creativa, utilizando
diversas herramientas o aplicaciones.

3.8 Adquirir y utilizar, de manera gradual y


acorde al nivel madurativo, vocabulario y ex-
presiones sencillas en lengua extranjera rela-
cionadas con rutinas y situaciones habituales
de comunicación.
4. Participar por inicia- 4.1 Mostrar interés por comunicarse a través
tiva propia en activi- de códigos escritos, convencionales o no, va-
dades relacionadas lorando su función comunicativa.
con textos escritos,
mostrando interés y 4.2 Identificar, de manera acompañada, al-
curiosidad. guna de las características textuales y para-
textuales mediante la indagación en cual-
quier tipo de textos.
4.3 Recurrir a la biblioteca como fuente de in-
formación y disfrute, respetando sus normas
de uso.
4.4 Mostrar interés por participar en activida-
des que favorezcan la iniciación al desarrollo
perceptivo-motriz de la escritura.

5. Valorar las diferen-


tes lenguas presentes
en su entorno, así
como otras manifesta-
ciones culturales.

12
6. SABERES BÁSICOS.

El Decreto 36/2022, del 8 de junio, establece para la Comunidad de Ma-


drid la relación de las competencias específicas plasmadas en el apar-
tado anterior con los criterios de evaluación de las áreas.

Recogemos a continuación los saberes básicos que se trabajarán a lo


largo de todo el ciclo, que posteriormente serán concretados para cada
uno de los niveles.

13
ÁREA CRECIMIENTO EN ARMONÍA

BLOQUES SABERES BÁSICOS

1. Imagen global y segmentada del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos
propios y de su relación con el paso del tiempo. Identificación y localización de partes externas e internas del
cuerpo. Representación gráfica del esquema corporal.
2. Imagen positiva de uno mismo, así como aceptación de las posibilidades y limitaciones propias.
3. Identificación y respeto de las diferencias.
EL CUERPO 4. Los sentidos, sus funciones y la estimulación de los mismos. El cuerpo y el entorno: referencias espaciales en
relación con el propio cuerpo (arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos…) y temporales (duración, orden,
Y
velocidad, ritmo…).
EL 5. El movimiento: control de la coordinación, el tono, el equilibrio y los desplazamientos. Habilidades motrices
básicas de locomoción (saltos y giros en diferentes ejes) y manipulativas (lanzamientos y recepciones). - Do-
CONTROL minio activo del tono y la postura en función de las características de los objetos, acciones y situaciones.
DEL 6. El juego espontáneo y dirigido como actividad placentera y fuente de aprendizaje. Juego sensorial, juego
simbólico, juegos de construcción, juegos reglados, etc. Aceptación e integración de las normas de juego.
MISMO Saber ganar y perder. Rutinas asociadas al juego: guardar, clasificar…
7. Autonomía en la realización de tareas y regulación del propio comportamiento. Hábitos elementales de or-
ganización, constancia, atención, concentración, iniciativa y esfuerzo en la propia actividad.
8. Herramientas para la gestión de las emociones: identificación, expresión y aceptación y control de las propias
emociones, sentimientos, vivencias, preferencias e intereses.
DESA- 9. Estrategias de ayuda y colaboración en contextos de juego y rutinas. Ofrecimiento y solicitud de ayuda para
RROLLO sí mismo y para los demás. Valoración de la actitud de ayuda de otras personas.
10. Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus posibilidades y la asertividad
Y respetuosa hacia los demás.
11. Aceptación de errores y correcciones: manifestaciones de superación y logro, control de la frustración, error
EMO-
como oportunidad de aprendizaje.
CIONES
14
12. Valoración del trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes de esfuerzo, constancia, organiza-
ción, atención e iniciativa. Aceptación de correcciones para mejorar sus acciones.
13. Necesidades básicas: manifestación, regulación y control personal.
14. Hábitos y prácticas responsables con el medio ambiente, con la alimentación, la higiene y el descanso.
HÁBITOS 15. Actividad física estructurada con diferentes grados de intensidad.
DE VIDA 16. Rutinas: planificación de las acciones para resolver una tarea, normas de comportamiento social en la co-
mida, en el descanso, en la higiene y en los desplazamientos, etc. Mantenimiento de limpieza y orden en el
SALUDABLE entorno.
17. Identificación de situaciones peligrosas y prevención de accidentes. Valoración ajustada de los factores de
riesgo, adopción de comportamientos de prevención y seguridad en situaciones habituales. Actitud de cola-
boración en situaciones de enfermedad y de pequeños accidentes.
18. La familia.
19. La familia y la incorporación a la escuela. Paso del hogar hasta la adaptación a la escuela. Valoración y
respeto de las relaciones afectivas que se establecen en la familia y la escuela. Principales características de la
familia (miembros, relaciones de parentesco, lugar que ocupa entre ellos…) y de la escuela (miembros, depen-
dencias, rutinas escolares…).
PERSONAS 20. Habilidades sociales (pedir perdón, pedir permiso, dar las gracias, pedir por favor…), afectivas y de convi-
vencia: comunicación de sentimientos y emociones y pautas básicas de convivencia, que incluyan el respeto a
Y
todos y el rechazo a cualquier tipo de discriminación.
EMOCIO- 21. Estrategias de autorregulación de la conducta. Empatía y respeto tanto con las personas adultas como con
los iguales.
NES 22. Resolución de conflictos surgidos en interacciones con los otros. Incorporación de pautas adecuadas para
resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma autónoma.
23. La amistad como elemento protector, de prevención de la violencia para impulsar habilidades que entre ellas
promuevan: el respeto a la vida, al ser humano, a la dignidad, fomentando las relaciones sociales y las buenas
acciones.

15
24. Fórmulas de cortesía y relación social e interacción social positiva (respeto a las personas mayores, a los pa-
dres, a los niños). Actitud de ayuda y cooperación, petición y aceptación de ayuda y valoración de la actitud
de ayuda de otras personas.
25. La respuesta a la diversidad debida a distintas formas de discapacidad y a sus implicaciones en la vida coti-
diana.
26. Juego simbólico. Observación, imitación y representación de personas, personajes y situaciones.
27. Grupos de pertenencia: características, funciones y servicios. La actividad humana en el medio (oficios ha-
bituales y valoración de su necesidad), el entorno próximo al alumnado (casa, calle, barrio, ciudad…), medios
de transporte y de comunicación, etc.
28. Asentamientos y actividades del entorno.
29. Celebraciones, costumbres y tradiciones.

16
ÁREA DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO

BLOQUES SABERES BÁSICOS

1. Cualidades o atributos de los objetos y materiales. Color, forma (figuras planas y cuerpos geométricos),
tamaño, textura, olor, grosor, temperatura… y su comportamiento físico (caer, rodar, resbalar, botar, et-
cétera). Relaciones de orden, seriación, correspondencia, clasificación y comparación a través de la
manipulación, observación y experimentación.
2. Uso de cuantificadores básicos en situaciones contextualizadas: igual que, más que, menos que, tantos
como, muchos, pocos, alguno, ninguno, etc. - Funcionalidad de los números en la vida cotidiana. Con-
teo, establecimiento de relaciones de comparación y transformación (añadir, quitar, repartir, cambiar)
EL
por medio de la manipulación de objetos aplicada a situaciones de su vida cotidiana. Números cardina-
ENTORNO les y ordinales. Aproximación a la serie numérica: representación gráfica, utilización oral para contar y
construir la serie numérica.
3. Situaciones en que se hace necesario medir. Empleo de unidades de medida (pie, palmo…) y del están-
dar para la exploración de las magnitudes de medida.
4. Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo
como en movimiento: dentro-fuera, encima-debajo, cerca-lejos, juntos-separados, de frente-de lado-de
espaldas, izquierda-derecha…
5. El tiempo y su organización: día-noche, estaciones, ciclos, calendario. Ubicación temporal de activida-
des de la vida cotidiana.
6. Indagación sobre el paso del tiempo (pasado, presente, futuro).
7. - Aproximación a los principales hechos del pasado: prehistoria, primeras civilizaciones, hechos funda-
mentales de la historia, civilizaciones antiguas, modos de vida en el pasado, inventos, hechos relevantes,
personajes …
EXPERIMENTA- 8. Pautas para la investigación en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro, cuestionamiento y de-
CIÓN seos de conocimiento.

EN

17
EL 9. Estrategias de construcción de nuevos conocimientos: relaciones y conexiones entre lo conocido y lo
novedoso, y entre experiencias previas y nuevas; relaciones con las personas adultas, con iguales y con
ENTORNO el entorno.
10. Estrategias y técnicas de investigación: ensayo-error, observación, experimentación, formulación y com-
probación de hipótesis, realización de preguntas, manejo y búsqueda en distintas fuentes de información.
11. Estrategias de planificación, organización o autorregulación de tareas. Iniciativa en la búsqueda de
acuerdos en la toma de decisiones. Actitud de escucha y colaboración
12. Estrategias para proponer soluciones: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento.
13. - Procesos y resultados. Hallazgos, verificación y conclusiones.
14. Elementos naturales (agua, tierra, aire, fuego). Características y comportamiento (peso, capacidad, vo-
lumen, mezclas o trasvases).
INDA- 15. Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio. El cambio climático.
GACIÓN 16. Recursos naturales: energías limpias y naturales. Disfrute al realizar actividades en contacto con la natu-
raleza. Valoración de su importancia para la salud y el bienestar. Repoblación, limpieza y recogida se-
EN lectiva de residuos.
17. Fenómenos naturales: identificación y repercusión en la vida de las personas, así como sus causas y con-
EL
secuencias. - Respeto y protección del medio natural.
MEDIO 18. Cuidado y protección de los animales. Características generales, observaciones, identificación y clasifi-
cación de los seres vivos (semejanzas y diferencias) y materia inerte (sol, rocas, nubes, ríos…). Aproxima-
ción al ciclo vital. Obtención de recursos procedentes de los seres vivos.
19. Respeto por el patrimonio cultural presente en el medio físico.
20. Aproximación y obtención de información acerca del universo y sus elementos indagando en diferentes
fuentes: videos, fotografías, láminas, cuentos…
21. - Observaciones, descubrimiento y descripción del entorno y su sentido: la realidad cultural, histórica,
física y social de la Comunidad de Madrid, como parte de España, Europa, Hispanoamérica, el planeta
y el universo. Interés y conexión con la realidad próxima y lejana. Interés por participar en actividades
sociales y culturales.

18
ÁREA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

BLOQUES SABERES BÁSICOS

INTENCIÓN E 1. Repertorio comunicativo y elementos de comunicación no verbal (gestos, expresiones faciales, postura
corporal…).
INTERACCIÓN 2. Comunicación interpersonal: empatía y asertividad.
COMUNICA- 3. Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que potencien el respeto
TIVA. y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y alternancia. Empleo de las formas social-
mente establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación.
4. El uso del lenguaje para decir la verdad, las mentiras y sus efectos.
LAS LENGUAS 5. Repertorio lingüístico. Conjunto de elementos lingüísticos de cada alumno: fonemas, palabras, construc-
ciones, registros y variedades lingüísticas.
Y SUS 6. La realidad lingüística del entorno. Fórmulas o expresiones.
HABLANTES

7. El lenguaje oral en situaciones cotidianas: conversaciones, juegos de interacción social y expresión de


vivencias. Uso progresivo del léxico, estructuración gramatical, entonación, ritmo y tono adecuado y pro-
COMUNI- nunciación clara.
CACIÓN 8. Textos orales formales e informales.
9. Intención comunicativa de los mensajes para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos, para
VERBAL expresar y comunicar ideas y sentimientos.
10. Verbalización de la secuencia de acciones en una acción planificada. Exposición clara y organizada de
ORAL.
las ideas. Utilización de oraciones de distinto tipo (afirmativas, negativas e interrogativas), cuidando el em-
pleo del género y número y el uso de tiempos verbales (presente, pasado y futuro).
11. Discriminación auditiva y conciencia fonológica: identificación de sonidos, asociación fonema-grafema,
análisis silábico y fonético, asociación sonido-significado, memoria auditiva, etc., a través de juegos, rimas,
poesías, canciones…

19
12. Los usos sociales de la lectura y la escritura como medio de comunicación, información y disfrute. Fun-
cionalidad y significatividad en situaciones comunicativas.
13. Textos escritos en diferentes soportes: libros, revistas, periódicos, carteles, etiquetas, pictogramas, rótulos,
APROXIMA- folletos, cuentos, tebeos, etc. Intención comunicativa y acercamiento a las principales características tex-
CIÓN tuales y paratextuales. Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. Identifi-
cación de palabras escritas muy significativas y usuales. Primeras formas para la interpretación y compre-
AL sión. Las propiedades del sistema de escritura.
14. Aproximación al código escrito, evolucionando desde las escrituras indeterminadas y respetando el pro-
LENGUAJE
ceso evolutivo. Relaciones entre el lenguaje oral y escrito.
ESCRITO 15. Otros códigos de representación gráfica: interpretación de imágenes, símbolos, números, fotografías,
carteles… Comprensión de imágenes secuenciadas cronológicamente.
16. Iniciación a estrategias de búsqueda de información, reelaboración y comunicación.
17. Situaciones de lectura individual o a través de modelos lectores de referencia. Interés en la escucha de
narraciones, explicaciones o descripciones.
18. Iniciación al desarrollo perceptivo-motriz de la escritura: orientación espaciotemporal, esquema corpo-
ral, discriminación de figuras y memoria visual. El trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-
derecha, distribución y posición al escribir.
APROXIMA- 19. Textos literarios infantiles orales y escritos (cuentos, historias, poesías, rimas, adivinanzas, canciones, retahí-
CIÓN las…) adecuados al desarrollo infantil. Memorización y recitado de algunos textos literarios disfrutando de
las sensaciones que el ritmo, la rima y la belleza de las palabras producen.
A LA 20. Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios. Participación creativa en juegos lingüísticos y drama-
EDUCACIÓN tización de textos literarios para divertirse y aprender.
21. Conversaciones y diálogos en torno a textos literarios que fomenten la libertad de expresión, la curiosi-
LITERARIA dad, la imaginación, la valentía, la bondad y la generosidad. Interés por compartir interpretaciones, sen-
saciones y emociones provocadas por las producciones literarias.
22. Utilización de la biblioteca como fuente de información, entretenimiento y disfrute. Manejo, cuidado y
valoración de los cuentos y los libros.

20
23. Posibilidades sonoras, expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos de su entorno y
los instrumentos musicales.
LENGUA-JE 24. Propuestas musicales en distintos formatos. (Audio, vídeo, música en directo…)
Y 25. El sonido, el silencio y sus cualidades. Diferenciación entre ruido, silencio, música.
26. El código musical: acercamiento a la representación gráfica de la música a través del juego: parámetros
EXPRE-SIÓN del sonido, elementos de la música.
27. Intención expresiva en las producciones musicales. La canción como elemento expresivo: canciones de
MUSICAL
su entorno y del mundo.
28. La escucha musical como disfrute. Audición atenta, interés y participación en obras musicales presentes
en el entorno: canciones populares infantiles, danzas sencillas, bailes etc.
LENGUA-JES 29. Materiales, elementos, técnicas y procedimientos plásticos como medio de comunicación y representa-
ción. Las técnicas básicas de la expresión plástica: dibujo, pintura, modelado, recortado, pegado…
Y EXPRESIÓN 30. Intención expresiva de producciones plásticas y pictóricas. Experimentación de algunos elementos que
PLÁSTICOS Y configuran el lenguaje plástico (línea, forma, color, textura, espacio…). Expresión de hechos, sentimientos,
emociones, etc… a través de distintos materiales y manifestaciones artísticas. Interpretación y valoración
VISUALES de diferentes tipos de obras.
31. Manifestaciones plásticas variadas: representación de la figura humana diferenciando las distintas partes
de su cuerpo, los colores primarios y su mezcla, el uso del collage con diversos materiales, formas y colores,
etc. Otras manifestaciones artísticas: escultura, arquitectura… Principales elementos y autores representa-
tivos. Lugares de exposición de las manifestaciones artísticas: museos, galerías, etc.
LENGUAJE 32. Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales y grupales con
referentes de igualdad: Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos. Las posibilidades mo-
Y trices del cuerpo con relación al espacio y al tiempo (actividad, movimiento, respiración, equilibrio y rela-
EXPRESIÓN jación). Nociones de direccionalidad con el propio cuerpo. Desplazamientos por el espacio con movi-
mientos diversos.
CORPORAL 33. Interés e iniciativa en participar en danzas, juego simbólico y juegos de expresión corporal y dramática.
Representación espontánea de personajes, hechos, situaciones e historias sencillas reales o imaginarias
en juegos simbólicos, individuales y compartidos.

21
ALFABETIZA- 34. Aplicaciones y herramientas con distintos fines: creación, comunicación, aprendizaje, disfrute y bús-
CIÓN queda de información.
35. Uso responsable de las tecnologías. La necesidad de un uso moderado de los medios audiovisuales: con-
DIGITAL trol del tiempo de uso, medios adecuados a la edad, etc. Distinción entre la realidad y la representación
audiovisual.
36. Lectura e interpretación crítica de imágenes e información recibida a través de los medios.
37. Función educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos.
LENGUA 38.Aproximación a la lengua extranjera. Elementos para una comunicación funcional básica. - Actitud posi-
tiva hacia la lengua extranjera e interés por participar en interacciones orales, en rutinas y situaciones
EXTRANJERA habituales de comunicación.
39.Comprensión de la idea global de textos orales sencillos, en lengua extranjera, en situaciones habituales
del aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles.
40.Expresión oral en lengua extranjera: adquisición de vocabulario básico. Comprensión y formulación de
mensajes, preguntas y órdenes sencillas. Uso de normas socialmente establecidas para iniciar, mantener y
terminar una conversación (saludar, despedirse, dar las gracias, etc.). Comprensión y reproducción de
poesías, canciones, adivinanzas.

22
6.1 SECUENCIACIÓN DE SABERES BÁSICOS POR NIVELES

ÁREA I. CRECIMIENTO EN ARMONÍA

SITUACIONES DE
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
APRENDIZAJE

Asamblea - Partes del cuerpo ex- -Partes del cuerpo - Aparatos del cuerpo
teriores. humano y funciones.
Proyectos -Sentidos
- Diferencias niño y - Sentidos y funciones.
Psicomotricidad -Autoestima
niña.
- Cambios físicos del
Rincones -Autoimagen
EL CUERPO cuerpo
Bandejas sensoriales -Respeto por las dife-
rencias
Dibujos
Recreo
Canciones

Psicomotricidad - Movimientos. -Equilibrio - Lanzar/coger


Patio - Desplazamientos. -Saltos - Orientación espacio-
PSICOMOTRICIDAD temporal
- Tono. -Respiración/relaja-
ción - Lateralidad
- Esquema corporal.
-Juegos cooperativos - Coordinación

23
- Giros

Diferentes momentos y - Juego simbólico: im- -Juego simbólico, sen- - Representación de


situaciones en el aula provisación y dramati- sorial, de construccio- personas e historias
zación. nes... sencillas.
Rincón del juego sim-
EXPRESIÓN CORPORAL bólico - Juego espontáneo. -Representación de - Juego simbólico
personas, personajes y
- Juego dirigido y re-
situaciones.
glado.
-Juego cooperativo.

Asamblea - Identificación y ex- -Identificación y expre- - identificación y ex-


presión de emociones: sión de emociones: sor- presión de emociones:
Cuentos
alegría, tristeza, en- presa, asco, ver- culpa, celos, envidia,
Cortos educativos fado y miedo. güenza, tranquilidad… empatía…

Patio - Estrategias de ayuda -Estrategias para desa- - Hábitos para la reali-


y colaboración. rrollar la seguridad en sí zación de las tareas:
EMOCIONES Rincones
mismo. atención, concentra-
Canciones ción, iniciativa, …
-Aceptación de los
Imágenes errores y control de la - Seguridad en sí mismo
frustración. y valoración del tra-
“Besayunos”
bajo bien hecho.
Challenges

24
Asamblea - Miembros de la fami- -Habilidades sociales: - Respuesta a la diversi-
lia. pedir perdón, dar las dad: discapacidad fí-
Dramatizaciones
gracias, por favor, pe- sica y sensorial.
- Diversidad familiar.
Rincones dir permiso…
- Grupos sociales: auto-
- Resolución de conflic-
Aprendizaje coopera- - La diversidad. rregulación de con-
tos.
tivo ducta.
- La amistad y la resolu-
RELACIONES SOCIALES - Escuela: lugares, pro-
Proyectos ción de conflictos. - Pueblo, barrio, ciu-
fesionales del centro,
dad: profesiones, edifi-
personas relaciona- -Costumbres, fiestas y
cios…
das… tradiciones…
- Oficios.
- Respeto de normas. -La calle y sus elemen-
tos (transportes, edu-
cación vial...)

Asamblea - Hábitos: vestirse y des- -Hábitos y prácticas - Alimentación saluda-


vestirse, higiene en el responsables con el ble
SALUD Rutinas
baño, orden y limpieza medio ambiente, ali-
- Prevención de acci-
AUTOCUIDADO Rincones de la clase, higiene mentación, higiene y
dentes
postural. descanso.
AUTONOMÍA Desayuno
- Personal sanitario
-Prevención de acci-
Juego simbólico
dentes - Educación vial

25
ÁREA II. CDESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO

SITUACIONES DE
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
APRENDIZAJE

Rincón matemáticas - Series de 2 elementos Series de 3 elementos y Series de 3 elementos


y 1 atributo. 2 atributos de 3 atributos
Juego manipulativo
SERIACIÓN Asamblea
Fichas

Rincón matemáticas - Clasificaciones: se- Clasificación según 2 Clasificación según


gún 1 criterios. criterios (forma y ta- diferentes criterios.
Juegos manipulativos
CLASIFICACIÓN maño...)
Asamblea
Fichas

Rincón matemáticas - Tamaño: grande/pe- Tamaño: grande-me- Tamaño: colección de


queño. diano-pequeño objetos
Juegos manipulativos
Asamblea
ORDENACIÓN
Fichas
Situaciones cotidianas
del aula

26
Rincón matemáticas - Muchos-pocos. -Muchos-pocos - Doble y mitad
Juegos manipulativos - Uno más. -Uno más - Negación (ejemplo:
toca donde NO hay
Asamblea - Todos-ninguno. -Todos-algunos-nada-
CUANTIFICADORES muchos)
ninguno
Fichas - Tantos-como.
-Más que-menos que-
igual que- todos igua-
les- tantos como

Rincón matemáticas Tamaño-longitud: -Tamaño: grueso/del- - Tamaño/longitud: an-


alto/bajo. gado cho-estrecho
Juegos manipulativos
- Texturas. -Textura: frío-tem- - Textura: liso-rugoso,
Asamblea
plado-caliente suave-áspero, sólido-lí-
CONCEPTOS - Caliente-frío.
Fichas quido
-Capacidad: lleno/va-
MATEMÁTICOS - Blando-duro.
Situaciones cotidianas cío - Capacidad: pro-
del aula - Mojado-seco. fundo
medio lleno-medio va-
- Longitud: largo-corto. cío - Peso: pesado-ligero

- Asamblea - Dentro-fuera. -Alrededor-en - A/hasta/desde


allí/ahí
ORIENTACIÓN ESPA- - Psicomotricidad - Arriba-abajo. -Delante-detrás
CIAL - Al borde- centro-es-
- Robótica - Abierto-cerrado. -A un lado- a otro lado
quina
-Junto a- al lado de

27
- Dibujos con instruc- -Cerca-lejos - Izquierda-derecha
ciones en una cuadrí-
-Más cerca-más lejos - Primero-segundo, úl-
cula
timo-penúltimo, en
-Primero-último
-Situaciones cotidianas medio….
del aula

Asamblea - Día-noche. -Días de la semana - Semana, mes, año


ORIENTACIÓN Calendario - Estaciones del año. -Antes-ahora-después - Ayer, hoy, mañana
TEMPORAL Reloj - Días de la semana. -Estaciones del año - calendario
-Siempre-nunca - Reloj

Asamblea -Iniciación a la suma - Suma y resta


Juegos manipulativos -Iniciación a la resolu- - Unidades y decenas
OPERACIONES
ción de problemas
Rincones - Resolución de proble-
Y sencillos
mas sencillos.
Juego simbólico: su-
PROBLEMAS
permercado
Fichas

Asamblea TIEMPO: -Longitud y masa


MAGNITUDES Y MEDI- Rincón matemático (peso):
- No convencionales - Temperatura
DAS (rutinas, día-noche,
Juego simbólico - Volumen
efemérides).

28
Manipulación MEDIDAS: no convencionales - Monedas y billetes
(palmo, pie, paso,
- Figura-fondo.
cuerda…)
convencionales (regla,
metro, básculas...)

Asamblea - Subitizar hasta el 3. -Subitizar hasta el 6 - Subitizar


AZAR, ESTIMACIÓN
Juegos - Azar.
Y SUBITIZACIÓN
Rincones

Asamblea - Línea recta-línea -Líneas: abiertas y ce- - Simetría


curva. rradas
Juegos manipulativos - Formas tridimensiona-
- Círculo-cuadrado- -Formas: rectángulo, les: esfera, pirámide...
GEOMETRÍA Rincón matemático
triángulo. óvalo y rombo
Proyectos

Asamblea - Conteo: 0 a 10. -Conteo: 0 al 30 - Conteo


Juegos manipulativos - Grafía y cantidad del -Grafía y cantidad de - Secuencias de núme-
NUMERACIÓN 1 al 3. números del 0 al 6. ros: de dos en dos, de 5
Rincón matemáticas
en 5, pares e impares.
-Conjuntos: ordena-
Fichas
ción y comparación

29
- Grafía y cantidad de
números 0 a 9
- Repartos
- Doble y mitad

Asamblea Iniciarse en el Método Científico:


Rincones - Observación.
Talleres - Realización de hipótesis.
EXPERIMENTOS - Realización de experimentos sencillos. Descubrimiento.
- Técnicas de investigación: Ensayo-error
-Interés, respeto, curiosidad por la investigación.
-Actitud de escucha y colaboración

Asamblea - Cuidado del medio ambiente.


Experimentos - Mezclas: trasvases, peso, volumen.
ELEMENTOS NATURALES
Rincones - Cambios atmosféricos.
Proyectos -Elementos naturales: tierra, agua, aire. Forma y composición.

Proyectos - El colegio. -Dinosaurios - Arte


CENTROS DE INTERES
Asamblea - La familia. -Historia: prehistoria - Universo

30
Rincones - El cuerpo. -Arte - Cine
Fichas - Historia. -Egipto - Historia
- Animales. -Experimentos e inven- - Inventos
tos
- Egipto. - Vuelta al mundo
-Personajes
- Personajes
-Museo
- Egipto
-Huerto

Asamblea -Cuidado del medio ambiente: plantas y animales.


Contendores de reci- -Reducir, reutilizar y reciclar.
claje
-Recursos naturales.
ENTORNO Desayuno
-Fenómenos de la naturaleza
Actividades de reci-
claje, reducción de re-
siduos y reutilización

Actividades de ciclo Interés por participar en actividades sociales y culturales:


Talleres - Noviembre: fiesta del otoño
ACTIVIDADES
- 31 octubre: Halloween
CULTURALES
- 25 noviembre: día internacional de la eliminación violencia contra la
mujer.

31
- Diciembre: Navidad
- 30 enero: día de la paz
- Febrero: carnaval
- 8 marzo: día de la mujer
- 2 abril: día mundial del autismo
- 23 abril: día del libro
- 17 mayo: Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bi-
fobia
- 22 junio: fin de curso

32
ÁREA III. COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

SITUACIONES DE
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
APRENDIZAJE

Asamblea MEMORIA AUDITIVA MEMORIA AUDITIVA - MEMORIA AUDITIVA


Juegos lenguaje oral - Canciones. -Canciones - Palabras añadidas,
encadenadas…
Rincones - Rimas. -Rimas
- Expresión oral
Juegos de conciencia - Poesías. -Poesías
fonológica - Ordenar frases
EXPRESIÓN ORAL: -Adivinanzas…
- Comprensión oral: ins-
- Láminas, fotografías y EXPRESIÓN ORAL
trucciones sencillas
pictogramas.
LENGUAJE ORAL -Láminas, fotografías,
- Praxias. pictogramas y praxias.
COMPRENSIÓN ORAL CONCIENCIA LÉXIA-
SINTÁCTICA:
- Narraciones.
-Contar letras y sílabas
- Instrucciones senci-
llas. COMPRENSIÓN ORAL
-Instrucciones sencillas
-Frases negativas

33
LENGUAJE NO VERBAL
ATENCIÓN-ESCUCHA-
DIÁLOGO

Rincón arte - Trazos: vertical, hori- -Trazos: circulares, se- - Repaso objetos
zontal, inclinado, cruz. micirculares, curvos,
GRAFISMO CREATIVO Fichas zigzags, espirales.
- Técnicas artísticas
- Puntillismo.
-Técnicas artísticas.

Asamblea - Mayúsculas. -Mayúsculas. - Mayúscula e inicio de


la minúscula.
cuentos - Símbolos del aula. -Reconocimiento del
nombre propio y de los - Reconocimiento de
Rincón lectoescritura y - Identificación de pa-
compañeros. las letras a partir de los
biblioteca labras significativas.
nombres de los com-
-Identificación de le-
Fichas - Reconocimiento y es- pañeros.
tras a partir del nombre
critura del propio nom-
LECTOESCRITURA Dictados de sílabas y propio, de los compa- - Vocabulario del pro-
bre.
palabras ñeros, de palabras sig- yecto
nificativas…
Listas de palabras - Nombre en minús-
-Vocabulario del pro- cula.
Notas de “Besayuno”
yecto.
- Juegos: listas, sopa de
-Copia de palabras letras, escritura crea-
significativas. tiva, dictados...

34
-Juegos de reconoci-
miento visual, auditivo
de letras significativas.

Lectura de cuentos - Cuentos y poesías. -Cuentos viajeros - Biblioteca de aula


Rincón biblioteca y -Biblioteca de aula - Fábulas
lectoescritura
LITERATURA -Cuentos, poesías, adi- - Dramatizaciones
Asamblea vinanzas…
Biblioteca del centro y -Dramatizaciones
municipal

Tablet - Iniciación en el uso de -Juegos en la PDI y Ta- - Repaso de conteni-


nuevas tecnologías. blet. dos con las Tablet.
Smile and Learn
-Visualización de cor-
Genially
tos.
TIC

Rincón del arte - Colores. -Técnicas plásticas: Técnicas plásticas: co-


pinturas con pincel, llage, soplado, esgra-
ARTE Proyectos - Dibujo libre.
acuarela, rasgado, re- fiado...
Dibujos cortado, bastoncillos...

35
- Técnicas plásticas:
pintura de dedos, mo-
delado, mezcla de co-
lores, estampado, pi-
cado, rasgado.

Asamblea - Canciones - Canciones - Canciones


Juegos -Cualidades del sonido -Cualidades del sonido -Cualidades del sonido
Actividades musicales - La voz - La voz - La voz
- El ritmo - El ritmo - El ritmo
-Sonido-silencio -Sonido-silencio -Sonido-silencio
-Partes del cuerpo -Partes del cuerpo -Partes del cuerpo
MÚSICA
-Discriminación audi- -Discriminación audi- -Discriminación audi-
tiva tiva tiva
-Bailes -Bailes -Bailes
-Audiciones. -Audiciones. -Audiciones.
-Representaciones cor- -Representaciones cor- -Representaciones cor-
porales. porales. porales.
-Instrumentos -Instrumentos -Instrumentos

Asamblea -Ser capaces de pre- -Ser capaces de pre- -Ser capaces de pre-
LENGUA EXTRANJERA
sentarnos y saludar. sentarnos y saludar. sentarnos y saludar.

36
Rutinas -Identificar el vocabu- -Identificar el vocabu- -Identificar el vocabu-
lario trabajado. lario trabajado. lario trabajado.
Preguntas
-Entender expresiones -Entender expresiones -Entender expresiones
Órdenes sencillas
y seguir instrucciones. y seguir instrucciones. y seguir instrucciones.
Historias
Cuentos -Utilizar claves visuales -Utilizar claves visuales -Utilizar claves visuales

Canciones y auditivas para seguir y auditivas para seguir y auditivas para seguir
una historia. una historia. una historia.
Juegos
Vídeos

37
7. CONTENIDOS TRANSVERSALES

Siguiendo el Artículo 12 del El Decreto 36/2022, se trabajarán a lo largo de


la programación los siguientes contenidos transversales:

- Respeto a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y la


convicción de que la garantía de esa igualdad radica en compartir los
mismos derechos y los mismos deberes.

- Prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de


la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la
libertad, la justicia, la igualdad, la paz, la democracia, el respeto a los
derechos humanos, a la discapacidad y el rechazo a cualquier forma de
violencia, terrorismo o xenofobia.

- Contenidos de carácter transversal relacionados con la salud y estilos


de vida responsable, el cuidado del medio ambiente, con el reconoci-
miento de posibles situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación, así como con la pro-
tección ante emergencias y catástrofes.

- Promoción de acciones y valores de respeto, deportividad y trabajo en


equipo en todas las actividades deportivas, con la finalidad de prevenir
actitudes y conductas antideportivas.

- Mejora de la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el


diálogo y la empatía. Asimismo, se incluirán contenidos transversales rela-
cionados con la igualdad y la no discriminación.

- Fomento del espíritu emprendedor, la creatividad, la autonomía, la ini-


ciativa, el trabajo en equipo y la confianza en sí mismo.

- Educación vial y primeros auxilios, al objeto de prevenir accidentes.

8. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.

El desarrollo y aprendizaje en esta etapa son procesos que tienen


lugar como consecuencia de la interacción con el entorno, por lo que
debemos determinar qué forma de trabajo es la más adecuada para
nuestro grupo de alumnos/as adquieran todas las capacidades que nos
hemos propuesto contribuyendo con ello a su desarrollo integral, ya que
38
cada uno tiene su ritmo y su estilo de maduración, desarrollo y aprendi-
zaje.

Dentro de los recursos didácticos, tenemos que hablar de los prin-


cipios metodológicos, que son el conjunto de principios, estrategias y téc-
nicas para conseguir un fin.

Nuestra programación no se encuentra encuadrada dentro de nin-


guna metodología concreta, sino dentro de un enfoque constructivista
del proceso, el cual, abarca un amplio cuerpo de teorías que tiene en
común la idea de que el conocimiento es el resultado de un proceso de
construcción de la realidad a través de la interacción de las personas con
el medio.

Algunos de los principios que van a orientar nuestra labor son los
que exponemos a continuación, por supuesto sin olvidar que no son los
únicos y que también los tendremos en cuenta en nuestra práctica do-
cente:

8.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Globalización

Alude este principio a la conveniencia de aproximar a los niños a lo


que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Supone
que el aprendizaje es el producto de múltiples conexiones entre las dife-
rentes áreas.

Por ello, nuestros PROYECTOS presentan los conocimientos relativos a las dis-
tintas realidades de manera dinámica e interrelacionada. Este enfoque
resulta muy productivo, puesto que posibilita que las relaciones y los sig-
nificados que se construyen sean amplios y diversificados. Además, per-
mite abordar problemas, situaciones y acontecimientos dentro de un
contexto y en su totalidad, y asegura que los aprendizajes sean significa-
tivos.

Aprendizaje significativo

Aprender de forma significativa requiere establecer numerosas re-


laciones entre lo que se conoce y lo que se ha de aprender. Para ello,
proponemos explorar y considerar las ideas previas de los alumnos y su
evolución. Solo así se puede partir de situaciones realmente vinculadas a
sus intereses, de modo que sepan con qué parte de su vida se relaciona
39
lo que van a aprender, cuál es su propósito y para qué les va a servir, ya
que también es preciso asegurar la funcionalidad y utilidad de los nuevos
aprendizajes.

Un aprendizaje significativo requiere también que los niños tengan


una disposición positiva y estén motivados para aprender. Con este pro-
pósito, por una parte se planifican aprendizajes que conectan con sus
intereses y que responden a sus necesidades, y por otra se utilizan múlti-
ples estrategias y elementos (sorpresas que aparecen en el aula, colabo-
raciones de los padres y de otras personas que aportan información o
motivación, salidas del centro, ambientación de los espacios, presenta-
ciones en la pizarra digital, cuentos, murales…) en un intento por «atra-
par» la curiosidad y el interés de los niños desde el primer momento.

Aprendizaje lúdico y activo

El juego es la actividad propia de esta etapa y la conducta univer-


sal que los niños y niñas manifiestan de forma espontánea. Además de
favorecer el desarrollo de habilidades y capacidades esenciales (len-
guaje oral, juego simbólico, espacio y situación...), tiene un fuerte carác-
ter motivador y permite establecer relaciones significativas.

Por otra parte, los niños aprenden en un proceso que requiere ob-
servación, manipulación, experimentación y reflexión. Por ello, los proyec-
tos ofrecen múltiples oportunidades para que los niños realicen activida-
des de forma autónoma, tomen la iniciativa, planifiquen y secuencien su
propia acción.

Ambiente de afecto y seguridad emocional

Los niños y niñas aprenden en interacción con el medio en el que


se desenvuelven y para que la interacción, la curiosidad, el deseo de
aprender tengan lugar es imprescindible que el niño se sienta querido y
seguro.

Nuestra metodología tiene en cuenta la dimensión afectiva de los


alumnos ayudándolos, con propuestas adecuadas, a reconocer y com-
prender sus emociones y las de los demás y a relacionarse en función de
estas. Se hace, por tanto, hincapié en el reconocimiento e identificación
de los sentimientos y emociones, y en la interacción, con propuestas so-
bre empatía, resolución de conflictos, etc., que favorecen la creación de

40
un ambiente afectivo, cálido y acogedor en el que los niños se sientan
seguros y puedan manifestar sus emociones con libertad, condición ne-
cesaria para el bienestar infantil.

Atención a la individualidad

Es indiscutible que cada niño recorre su propio proceso madurativo


a un ritmo diferente del de los demás, con un estilo de aprendizaje perso-
nal y un resultado distinto. Las propuestas son variadas y se ajustan a los
distintos ritmos y estilos cognitivos de los niños y niñas que integran cada
grupo. La intención es facilitar un tratamiento diferenciado de los estilos
de aprendizaje, proponiendo tareas que desarrollan las distintas habilida-
des y destrezas de los niños y que permitan al profesor valorar con facili-
dad sus progresos y articular con mayor precisión las medidas y apoyos
necesarios.

Relación entre iguales

La planificación de actividades tiene en cuenta, por supuesto, la


necesidad de establecer agrupamientos diversos. Se favorecerá, por
tanto, la interrelación, las relaciones entre iguales, proporcionando pau-
tas que permitan la confrontación, la modificación de puntos de vista, la
coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la organiza-
ción de grupos de trabajo, la distribución de responsabilidades y tareas,
la ayuda mutua, etcétera.

8.2. CRITERIOS METODOLÓGICOS

Teniendo en cuenta estos fundamentos, los CRITERIOS METODOLÓGI-


COS que van a orientar nuestros proyectos didácticos son:

- Ofrecer un clima cálido, así como espacios que posibiliten su nece-


sidad de movimiento y que propicien una actividad creadora que
favorezca no sólo la adquisición de conocimientos, sino también el
desarrollo de su independencia, seguridad y autonomía.

- Abrir el aula y lograr, así, la interacción entre los distintos medios


sociales que en los que vive el niño para que no exista división entre
el trabajo que realiza y su entorno habitual.
41
- Conducir al niño a los aprendizajes que se asientan en conocimien-
tos previos, relacionados con sus experiencias y que sean clara-
mente significativos para él.

- Diseñar situaciones de aprendizaje variadas que favorezca la libre


elección por parte del niño.

- Respetar siempre, tanto el acierto como el error, considerados am-


bos, elementos del proceso de aprendizaje.

- Potenciar la creatividad, la experimentación, la investigación y el


descubrimiento.

- Basar la actividad de la educación infantil en el juego.

- Basar la acción en que el niño es un ser activo y agente de su


aprendizaje.

- Realizar actividades que partan de su vida real y se basen en sus


necesidades e intereses, utilizando una perspectiva globalizadora.

- Procurar la interacción del grupo y ayuda de unos a otros, organi-


zando dentro del aula pequeños grupos abiertos para facilitar la
comunicación verbal y no verbal.

- Dar a conocer con claridad al niño lo que se espera de él y las


pautas a seguir para evitarle confusiones.

- La observación directa y sistemática como medio de evaluación.

8.3. DESTREZAS ORALES

Para mejorar la expresión y comunicación oral realizaremos estas actua-


ciones:
◦ Asambleas para el diálogo, la exposición de ideas, el debate y el des-
cubrimiento de contenidos nuevos.
◦ Recursos literarios relacionados con los contenidos a trabajar y con los
intereses de los alumnos: canciones, poesías, adivinanzas, cuentos …
◦ Verbalización de cualquier incidencia o conflicto que pueda surgir en
el aula.
◦ Proyecciones en la PDI para ampliar conocimientos de temas diversos
y como punto de partida para la observación y el razonamiento.

42
8.4. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Se da un aprendizaje colaborativo y cooperativo, introduciendo roles, así


como la pareja de hombro de la que me ocupo y me preocupo. Genera
pensamiento grupal y ayuda a superar el egocentrismo propio de esta
etapa.

El hecho de trabajar un grupo sobre el mismo tema, les lleva a compartir,


debatir, investigar, produciéndose una verdadera comunicación entre
todos en el aula, y aprendiendo a considerar las opiniones de los otros.

La taxonomía de Bloom requiere de un análisis, evaluación y creatividad


que no se fomenta simplemente ejecutando la tarea.

Los ROLES que vamos a introducir son:

- REPARTIDOR: Reparte el material.


- MENSAJERO: Cuenta a los compañeros de su grupo y pide las fichas
necesarias al profe.
- ALMACENERO: Recoge y guarda el material.

Los NIVELES DE RUIDO adecuado:

1.- Modo “ninja”. Se trabaja en silencio.

2.- Modo “espía”. Se habla en bajito.

3.- Modo conversación (para rincones y juegos). Un poquito más alto,


pero sin escándalo.

43
4.- Modo “Presidente” (cuando uno habla para el resto). Nivel alto para
poder ser escuchado.

5.- Modo “Rock ‘n Roll” (patio). El ruido que se quiera

Las técnicas cooperativas en infantil: entrevista simultánea, dibujo coope-


rativo y frase/foto /video mural.
Con esta metodología:
 Fomentamos valores básicos de respeto, empatía y solidaridad.
 Nos ayuda a superar el egocentrismo.
 Mejoramos nuestra autoestima aprendiendo entre iguales.
 Potenciamos nuestra competencia interpersonal y social, prepa-
rándonos para la vida en sociedad.
 Nos capacita para dar y pedir ayuda.
 Cuando somos capaces de explicar algo a los demás compañeros,
interiorizamos los contenidos.
 Nuestro tiempo de practica activa es mucho mayor.
 Nos enriquecemos con nuestras diferencias.
 Nos ayuda a ser más autónomos y responsables.

8.5. JUSTIFICACIÓN PEDAGÓGICA DEL TRABAJO POR PROYECTOS

En nuestro colegio hemos elegido esta forma de trabajo porque re-


coge de manera efectiva los principios educativos en los que creemos.

Esto requiere el análisis y reflexión de nuestra práctica educativa: pen-


sar algo tan sencillo y a la vez tan complejo como es el qué significa en-
señar y aprender. En especial compartimos y defendemos que:

 Aprender no sólo es almacenar información, hay que relacionarla


e interiorizarla.
 El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información.
 Equivocarse no es motivo de tensión sino el camino para descubrir
la vía correcta, los errores tienen un papel fundamental en el
aprendizaje, esto favorecerá su autoestima, condición indispensa-
ble para el aprendizaje.
 Hay que brindarles condiciones para que puedan aprender. Nues-
tro papel además de enseñar es favorecer estas condiciones.

44
 Esta forma de trabajar favorece la individualidad de la enseñanza
porque respeta el ritmo de aprendizaje, ayuda a conectar los nue-
vos aprendizajes con sus conocimientos previos y permite aprender
de y con los otros.

 EN QUÉ SE BASA EL TRABAJO POR PROYECTOS

El trabajo por proyectos se basa en una concepción constructivista


del aprendizaje, donde la intervención pedagógica va encaminada a
promover el aprendizaje significativo de los niños y niñas de una manera
intencional y reflexiva.

Plantea el conocimiento como una elaboración activa por parte


de los niños y niñas y no como la mera recepción pasiva de una serie de
datos. Contempla los contenidos como experiencias que se viven.

Por ello es necesario:

 Incluir actividades y contenidos encaminados a identificar los


conocimientos que nuestro alumnado tiene en el momento ac-
tual y aquellos que es necesario adquirir.
 Desarrollar la participación creativa y cooperativa. Esto facilita
la interacción entre los niños y niñas y supone ventajas como:
- Se fomenta la colaboración entre compañeros en lugar
de competir con ellos.
- Se enriquecen los aprendizajes, ya que podemos benefi-
ciarnos de los conocimientos de un compañero o com-
pañera, contrastar nuestra hipótesis, …

9. EVALUACIÓN

Entendemos la evaluación como un proceso continuo en el que se con-


templan dos dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje
de los alumnos y análisis del proceso de enseñanza y de la práctica do-
cente.

La evaluación es un elemento esencial para garantizar la eficacia


y calidad del proceso educativo, ya que permite tomar las decisiones
oportunas para asegurar la mayor eficacia posible.

45
No debemos olvidar que ésta debe ser global, continua y forma-
tiva. Lo que nos permitirá obtener una información constante de todos los
aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje y tomar las decisiones
oportunas para mejorar la eficacia durante el transcurso del mismo.

En el desarrollo de nuestra labor docente intentamos ofrecer una edu-


cación de calidad para todos, garantizando la igualdad de oportunida-
des y la no discriminación, aplicando el principio de flexibilidad para ade-
cuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y
necesidades del alumnado.

Al final de la etapa se deberán haber logrado adquirir las competen-


cias específicas propuestas. Se llevará a cabo una valoración cualitativa
de las competencias conseguidas y del nivel de madurez alcanzado por
cada niño/a.

Además, la evaluación debe ser sistemática e intencionalmente


planificada por lo que se llevará a cabo en tres momentos determinados,
teniendo como referentes los objetivos, contenidos y criterios de evalua-
ción de la programación y los conocimientos adquiridos por nuestros
alumnos. Estos tres momentos serán los siguientes:

 Una evaluación inicial para analizar y conocer con exactitud cuá-


les son nuestras circunstancias concretas de partida para la labor
educativa que vamos a llevar a cabo.

 Una evaluación procesual que nos permita detectar cuanto antes


posibles dificultades o errores y articular las medidas oportunas.

 Una evaluación final que nos proporcione una valoración global


de los resultados obtenidos.

9.1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Para realizar la evaluación emplearemos las siguientes técnicas:

 Observación directa e indirecta del grupo dentro y fuera del aula,


de forma sistemática siguiendo el proceso de aprendizaje de los
alumnos/as.

 El análisis de las tareas y actividades que realicen nuestros alum-


nos/as a lo largo de la práctica educativa.

Por otro lado, los instrumentos de evaluación que utilizaremos serán:


46
 Anecdotarios, diarios de clase. Anotaremos los hechos más rele-
vantes que se producen en el grupo.

 Cuadros de doble entrada, que permiten observar el progreso de


cada alumno/a y también la marcha global del grupo-aula.

9.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA:

Una vez evaluada la concreción de objetivos de cada proyecto, auto-


evaluaremos nuestra propia práctica docente, valorando todos los apar-
tados de la misma, con el fin de orientar el proceso de enseñanza si hu-
biera un desfase significativo entre intenciones y resultado.

Esta evaluación tendrá un carácter continuo y formativo e incluirá


referencias a aspectos tales como la organización en el aula, la relación
entre profesor-alumnos y la convivencia entre alumnos.

Para la evaluación del proceso de enseñanza tendremos en


cuenta los siguientes aspectos:

 El diseño y desarrollo de los proyectos y la adecuación de las adap-


taciones realizadas para grupos de alumnos concretos.

 La adecuación de los objetivos programados a las características


de los alumnos.

 La distribución equilibrada y apropiada de los contenidos.

 La idoneidad de la metodología y los materiales curriculares em-


pleados.

 La validez de los criterios de evaluación.

 La pertinencia de las medidas de adaptación curricular.

 El ambiente del aula y todo aquello que favorezca el proceso de


enseñanza y aprendizaje: organización, espacios y agrupamientos.

 La relación con las familias de nuestros alumnos.

Respecto al proceso de enseñanza y de la práctica docente, algunos de


los aspectos a los que atenderá son los siguientes:

47
 Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Dis-
tinción de responsabilidades.

 Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribu-


ción de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración.
 Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de con-
senso y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Pro-
ceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los
padres. Relación entre los alumnos, y entre los alumnos y los profe-
sores.

 Valoración de diversos aspectos evaluativos en la memoria de final


de curso.

10. TEMPORALIZACIÓN DE LOS SABERES BÁSICOS.

La secuenciación de los saberes básicos se distribuye en 3 proyectos pro-


gramados durante el curso escolar de la siguiente manera:

3 AÑOS
TRIMESTRE PROYECTO
Primer trimestre El colegio
Segundo trimestre Egipto
Tercer trimestre Los animales

4 AÑOS
TRIMESTRE PROYECTO
Primer trimestre La Prehistoria
Segundo trimestre Egipto
Tercer trimestre Ciencia

5 AÑOS
TRIMESTRE PROYECTO
Primer trimestre EL universo
Segundo trimestre Egipto
Tercer trimestre El cine

48
11. ACTIVIDADES

Las actividades son las herramientas para la consecución de los


aprendizajes. En la etapa de Infantil se programan una amplia variedad
de actividades:

11.1. TIPOS DE ACTIVIDADES:

 Actividades de motivación-introducción: sirven para introducir el centro


de interés, detectar los niveles de conocimientos previos y crear en los
niños/as expectativas y motivación hacia el eje de trabajo.

 Actividades de aprendizaje o desarrollo: encaminadas a la consecu-


ción de todos los objetivos generales a través de trabajar los contenidos
seleccionados.

 Actividades de síntesis: pretenden la transferencia de los aprendizajes,


así como la aplicación y generalización de los mismos.

 Actividades de refuerzo y ampliación: destinadas al refuerzo y recupe-


ración de los niños/as en los que se aprecia algún retraso, así como la
profundización para los que alcanzan con rapidez los objetivos progra-
mados.

A continuación, incluimos actividades que van a ser realizadas de ma-


nera transversal a las unidades didácticas, durante todo el curso.

11.2. PROYECTO ANUAL: ALMUERZO SALUDABLE

El proyecto consiste en trabajar a lo largo del curso el tema de la


alimentación de una forma específica, especialmente en el momento del
almuerzo. Cada día de la semana se fomenta el consumo de un tipo de
alimento: los lunes será lácteos, los martes fruta, los miércoles bocadillo, los
jueves fruta y los viernes desayuno libre a elegir de entre los anteriores.

11.3. USO DE LA PDI.

Actividades que nos permite la PDI:

49
 Uso como pizarra convencional.

 Soporte gráfico para trabajar el lenguaje oral. Las actividades para la


prevención y el desarrollo del lenguaje oral tienen un magnífico com-
plemento en la PDI. El empleo de imágenes –fotografías, secuencias
temporales, dibujos, pictogramas– nos abre muchas posibilidades
para trabajar de forma colectiva las habilidades meta fonológicas:
construcción de frases, segmentación silábica y de frases, construc-
ción de cuentos colectivos de forma oral, trabajo con poesías y traba-
lenguas, etc.

 Apoyo a contenidos del currículo. Usar la PDI para ilustrar y comple-


mentar la enseñanza de contenidos. Internet es una privilegiada
fuente de información, que no podemos desaprovechar.

 Realización de ejercicios o actividades interactivas.

 Incorporar la actualidad en el aula: La conexión a internet nos abre


una ventana al mundo exterior y a la actualidad a la que tantas veces
permanecen ajenos nuestros alumnos.

 En la PDI podemos consultar los artículos publicados, las fotografías de


las actividades realizadas, ver las producciones de los niños y niñas.

11.4. ANIMACIÓN A LA LECTO-ESCRITURA.

Buscamos que nuestros alumnos perciban la lectura como una activi-


dad que nos proporciona momentos gratificantes en los que podemos
disfrutar y aprender. Para lograrlo realizamos las siguientes actividades:

 En todos los proyectos tenemos un tiempo específico para la lec-


tura de un cuento y el desarrollo de actividades relacionadas con
él.

 En ocasiones son los mismos niños los que inventan e ilustran un


cuento que incorporamos a nuestra biblioteca de aula.

 Escenificación de cuentos en el aula a partir del cuento de la se-


mana.

 La participación de las familias en la narración de sus cuentos fa-


voritos a través de grabaciones que proyectaremos en la PDI.

50
 Los juegos con las palabras (veo-veo, trabalenguas, palabras en-
cadenadas...) y el disfrute con las poesías, adivinanzas, retahílas,
canciones, cuentos...

 Destacar las actividades que se realizarán en el día del libro.

En el proceso de aprendizaje de la lectoescritura nos basamos en las si-


guientes pautas de trabajo:

 Intentaremos que todo aquello que leamos y escribamos con los


alumnos pueda tener sentido o utilidad para ellos.

 Procuraremos que todo lo que se lea en el aula sea comprendido.

 Utilizaremos letras y palabras mayúsculas que nos propongamos es-


cribir.

 Escribiremos palabras relacionadas con el proyecto o con los in-


tereses de los niños.

 Realizaremos ejercicios de discriminación auditiva, de discrimina-


ción visual y de trazado de las letras y palabras que vayamos tra-
bajando sucesiva y sistemáticamente. Los ejercicios serán tanto de
carácter colectivo como individual.

 Utilizaremos los pictogramas y otros dibujos similares para la lectura


comprensiva.

 Elaboración de un cuaderno de lectoescritura.

Los mínimos que trabajaremos para la lectoescritura serán:

- Reconocer y escribir todas las letras del abecedario.

- Iniciación a la escritura espontánea de frases.

- Presentación de manera intuitiva de carteles y nombres del aula en


mayúscula y minúscula en el tercer trimestre de 5 años.

- Escribirán sin ninguna pauta.

- Todo será en mayúscula.

51
11.5. DESTREZAS ORALES Y COMUNICATIVAS

Tenemos que fomentar las destrezas orales y comunicativas de los alum-


nos con el objetivo de que mejoren su preparación para un posible plan
de contingencia con suspensión de la actividad educativa presencial.

Para ello, llevaremos a cabo una lista de actuaciones como, por ejemplo:

 Asambleas para el diálogo, la exposición de ideas, el debate y el


descubrimiento de contenidos nuevos.

 Recursos literarios relacionados con los contenidos a trabajar y con


los intereses de los alumnos: canciones, poesías, adivinanzas, cuen-
tos…

 Verbalización de cualquier incidencia o conflicto que pueda surgir


en el aula.

 Proyecciones en la PDI para ampliar conocimientos de temas di-


versos y como punto de partida para la observación y el razona-
miento.

11.6. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO

El desarrollo de cuatro capacidades favorece el pensamiento lógico ma-


temático:

- La observación, canalizada libremente a través de juegos dirigidos


a la percepción de propiedades y a la relación entre ellas.

- La imaginación: ayuda al aprendizaje matemático por la variabili-


dad de situaciones a las que transfiere una misma interpretación.

- La intuición. El sujeto intuye cuando llega a la verdad sin necesidad


de razonamiento. No significa que se acepte como verdad todo lo
que al niño se le ocurra, sino conseguir que se le ocurra todo aque-
llo que se acerca a la verdad.

- El razonamiento lógico, entendido como la forma de pensamiento


mediante la cual, partiendo de unas premisas (juicios verdaderos),
llegamos a una conclusión conforme a ciertas reglas de inferencia.

52
Los criterios que tenemos en cuenta para la creación de situaciones ma-
temáticas potencialmente significativas son los que más se adecuan a
nuestro modo de trabajo:

1. Contextualizar el aprendizaje de las matemáticas en actividades au-


ténticas y significativas para los alumnos.

2. Orientar el aprendizaje de los alumnos hacia la comprensión y la reso-


lución de problemas.

3. Activar y emplear como punto de partida el conocimiento matemá-


tico previo, formal e informal, de los alumnos para progresar hacia niveles
más altos de abstracción y generalización.

4. No limitar y jerarquizar en una secuencia única los contenidos matemá-


ticos de aprendizaje.

5. Apoyar sistemáticamente la enseñanza en la interacción y la coopera-


ción entre alumnos.

6. Ofrecer a los alumnos oportunidades suficientes de “comunicar expe-


riencias matemáticas”.

7. Atender los aspectos afectivos y emocionales implicados en el apren-


dizaje y el dominio de las matemáticas.

Debemos provocar situaciones de aprendizaje en las que los contenidos


matemáticos cobren sentido, es decir, que ofrezcan o proporcionen in-
formación o bien nos sirvan para organizarla y comprenderla, o para
comprendernos.

11.7. Selección de basuras. El reciclado en el aula.

El reciclaje es una de las acciones fundamentales que tenemos a


nuestro alcance con mayor facilidad para contribuir a proteger el pla-
neta. Es importante que los niños aprendan la importancia del reciclaje
desde pequeños, ya que será una de las formas más efectivas para que
se conciencien sobre la importancia de realizar ciertos hábitos que ayu-
dan a proteger el medio ambiente y a reducir el impacto que el ser hu-
mano tiene en la naturaleza. Con este objetivo, trabajaremos en las aulas
la clasificación de los residuos que generamos en recipientes de colores
en los que separaremos el papel, los envases y los residuos orgánicos del
desayuno.

53
12. ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE LOS ESPACIOS

Como ya se ha hecho mención anteriormente, la organización de los es-


pacios, en el presente curso queda limitada al aula de referencia de
cada alumno, y su espacio asignado en el patio para el tiempo de recreo.
Por motivos higiénicos y de seguridad, en este curso se han retirado la
alfombra y la organización en rincones quedará exclusivamente para al-
macenar los juguetes para ser distribuidos por las maestras y ser desinfec-
tados al terminar de ser utilizados por los niños.

1.-La asamblea se define como el espacio en el que comenzaremos


cada mañana desarrollando las rutinas de entrada: saludos, actualiza-
ción del calendario, observación meteorológica, pasar lista, contar, etc.
Es también, el lugar en el que el grupo se reúne para realizar actividades
de comunicación, introducción de contenidos y conceptos, lectura co-
lectiva de cuentos, presentación de materiales, realización de juegos en
gran grupo y otras muchas actividades en las que es adecuado para fa-
vorecer la atención y la interacción.
2.- La zona de mesas favorece la atención y el trabajo individual o en
pequeño grupo sentados en las sillas.
3.- contamos con los rincones como espacio de esparcimiento libre de
los alumnos:
- Juego simbólico: casita, muñecos, médicos, mecánicos…
* Lógica-matemática: ensartables, dominós, bloques lógicos, regle-
tas, cartas, puzles de piezas, ábacos, puzles encajables…
* Plástica y arte con distintos útiles como tijeras, punzones, papeles
de distintos tipos y colores, pegamento, acuarelas, pinceles, etc.
* Desarrollo de la destreza manual con materiales como pinchitos,
útiles de costura para niños, etc.
* Construcciones, animales, coches, etc.

12. 1 AGRUPAMIENTOS
Utilizaremos los siguientes tipos de agrupamientos

 Gran grupo.

 Pequeño grupo.

 Pareja de hombro

 Individual.
54
En gran grupo: porque todos nos hemos comprometido a un proyecto
común, a llevarlo a cabo, a disfrutarlo, a investigar etc.

Estas propuestas de gran grupo permiten que el alumnado escuche y sea


escuchado, que sus ideas sean tenidas en cuenta por todos, conversar,
contar cuáles son nuestras ideas, nuestras necesidades etc. Favorecen la
relación entre el alumnado, pues les hace sentirse un miembro importante
dentro del grupo, a la vez que forman parte del mismo. Nos ayuda a co-
nocernos a nosotros mismos y a los demás, y a disfrutar con los otros.

En pequeño grupo: en las actividades de pequeño grupo, los niños/as


aprenden con los demás, colaboran, se ayudan etc.

Los niños/as desarrollan sus capacidades junto a otros a la vez que desa-
rrollan su inteligencia. Cuando realizan actividades en grupo; conversan,
comparan etc., y surgen conflictos intelectuales que resuelven con sus
códigos particulares, y que a mí me facilita la observación y me permite
captar mejor las necesidades de cada uno.

Pareja de hombro: formando parte del trabajo cooperativo. En primera


instancia se recurre a la pareja de hombro para solventar dificultades:
abrocharse, abrir el desayuno, ponerse en la fila…

Individual: en momentos puntuales, para que los niños/as sean capaces


de concentrarse, de buscar recursos etc., para la realización de sus ta-
reas. Les ayuda a ser autónomos y a saber buscar la ayuda necesaria
para la realización de las propuestas.

Al organizar los grupos cooperativos, se tendrán en cuenta los siguientes


criterios:

1. Capacidad de dar ayuda. Hacer grupos heterogéneos, pudiendo


crear otros homogéneos para trabajar contenidos puntuales.

2. Presencia equilibrada de ambos sexos.

3. Nivel curricular de los alumnos.

Los criterios 2 y 3 se priorizarán dependiendo de las características de


cada grupo en concreto, no debiendo siempre prevalecer un criterio so-
bre el otro.

Se formarán preferentemente grupos de 4. De ser impares, se priorizará


hacer grupos de 3, aunque el tamaño de las aulas nos obligará a hacerlo
de 5 en caso de que la ratio sea alta.

55
13. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y CRITERIOS DE SECUENCIACIÓN DE LAS
RUTINAS

La organización del tiempo está íntimamente relacionada con la acti-


vidad del niño. Su mayor o menor nivel de actividad, la utilización de
la atención, la necesidad de actividad física y juego, tienen unas se-
cuencias ligadas a ritmos fisiológicos, rutinas diarias de comida y des-
canso, etc. De manera que estructuraremos el tiempo en función de lo
que el niño necesita hacer o es más provechoso que haga.
El ritmo de actividades tiene que estar en relación directa con las ne-
cesidades de los niños pequeños, necesidad de actividad física, de re-
lajación, de descanso, de experiencias directas con los objetos, de re-
lación y comunicación, por lo tanto, se deben respetar los ritmos bioló-
gicos de los mismos. El tiempo, en Educación Infantil, es un contenido
importante a trabajar, y por ello, un elemento de reflexión y cuestiona-
miento. Además, la atención intencionada y planificada de las rutinas
y actividades de la vida cotidiana es un recurso clave para proporcio-
nar una respuesta educativa de calidad. Estas tareas diarias constitu-
yen un conjunto de diferentes actividades y situaciones que:
* Producen seguridad y confianza en los niños y niñas.
* Les ayudan a saber qué va a pasar y a anticipar los aconteci-
mientos.
* Permiten adquirir las primeras estructuras espacio-temporales.

13.1. JORNADA ESCOLAR. RUTINAS:

Los momentos rutinarios de la jornada serían:


1. La entrada y salida: estos dos momentos tienen una gran importan-
cia pues supone el tránsito del contexto familiar al escolar, y vice-
versa. Debido a la situación actual, en estos momentos no se podrá
realizar comunicaciones a las familias. A la entrada se realiza el
control de temperatura de los niños y la dispensación de gel antes
de entrar en el edificio. La salida de las aulas se realiza escalona-
damente, respetando la distancia entre los distintos grupos.
2. Asamblea: Momento básico en el que se pueden compartir expe-
riencias, proponer actividades, establecer normas, pautas de con-
ductas, desarrollo del lenguaje, etc. También llevaremos a cabo las
rutinas relacionadas con el tiempo y la climatología.

56
3. Trabajo individual o grupal según la actividad: los niños trabajaran
individualmente o en grupo estable, equipos de 4-5 niños/as.
4. Juego por rincones.
5. Aseo y almuerzo: proyecto de almuerzo sano.
6. Patio: tiempo para el desarrollo de una actividad libremente ele-
gida por los niños, para el esparcimiento, el juego espontáneo y las
relaciones sociales no impuestas. Tiempo, también, para tomar el
sol y el aire (necesidad básica en los niños). Este tiempo se desarro-
llará en el espacio del patio acotado y delimitado para cada clase.
7. Relajación: momento de distensión, descanso necesario tras reali-
zar actividades de juego y gran movimiento en el patio.
8. Aseo: para que los niños sean más autónomos. Importante progra-
mar momentos para la higiene, hacer pis y caca (ser flexibles, pero
enseñar a controlarse). Se incidirá en el lavado y desinfección de
las manos al menos 5 veces al día.
9. Asamblea final y salida: recogeremos los aspectos más destacados
de la jornada, incidentes y terminaremos con canciones como mo-
mento de encuentro y disfrute.

14. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN Y USO DE LOS RECURSOS MATERIALES.

Se entiende por recursos didácticos los instrumentos o soportes


para la materialización de los contenidos y para la puesta en práctica,
de las actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.
Entre ellos, destacamos los recursos personales, ambientales y ma-
teriales.
14.1. LOS RECURSOS PERSONALES:

Se refieren a cualquier ser humano que pueda intervenir en el desa-


rrollo didáctico de un contenido para completar, aclarar... en el presente
curso, intervendrán en el aula la tutora, el especialista en religión católica,
especialista de inglés, especialista de psicomotricidad, especialista de
música y los alumnos; así como las especialistas PT y AL.

57
14.2. LOS RECURSOS AMBIENTALES:

En el presente curso, no podrán ser utilizados físicamente los recur-


sos ambientales ni del centro ni del entorno. Se utilizarán los soportes in-
formáticos para acercar a los alumnos las realidades, que por la circuns-
tancia tan particular que vivimos no es posible su exploración de una
forma real.

14.3. LOS RECURSOS MATERIALES:

Son los instrumentos que el niño utiliza para llevar a cabo su activi-
dad o sus juegos., por ello nosotros intentaremos ofrecer una gama va-
riada y estimulante de objetos, juguetes o materiales que proporcionen
múltiples ocasiones de manipulación y nuevas adquisiciones.
Utilizaremos las plataformas ofrecidas por la Comunidad de Madrid:
 El correo institucional “educa.madrid.org” para la comunicación
con las familias
 raíces, para realizar el seguimiento de la asistencia diaria de los
alumnos.

15. MEDIDAS ORGANIZATIVAS Y CURRICULARES DE ATENCIÓN A LAS DIFE-


RENCIAS INDIVIDUALES DEL ALUMNADO

Estas medidas se recogen en el Plan de Atención a la Diversidad del Cen-


tro y en el punto 7 de nuestra PGA.

16. MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE


LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y EL DESARROLLO DE LA COM-
PETENCIA DIGITAL.

La utilización de estas herramientas se recoge en la Programación Gene-


ral Anual en el punto 7 “Plan de trabajo de las TIC”.

58
La finalidad de la utilización de las nuevas tecnologías de la información
y comunicación es potenciar la utilización de la informática en los proce-
sos de enseñanza-aprendizaje, aumentando de esta manera la calidad
de la educación que ofrecemos a nuestros alumnos.

El uso de las tecnologías a nuestro alcance, principalmente digitales, sir-


ven como una herramienta idónea para el proceso de enseñanza-apren-
dizaje debido a la interacción de los individuos con las mismas, redun-
dando en una ampliación de conocimientos y no en un mero uso como
fin.

Haremos especial hincapié en la utilización de diferentes páginas web.


Debemos tener en cuenta, que, a esta edad, los alumnos aún no domi-
nan el uso de las TIC y dependen de la ayuda de un adulto para solventar
cualquier incidencia.

Se utilizarán las siguientes herramientas digitales:

 Web de Educamadrid: se utiliza como recurso para el profesorado


y los alumnos.

 Correo de Educamadrid como medio indispensable de comuni-


cación con las familias.

 Mediateca de Educamadrid para consultar vídeos, imágenes y


sonidos, tanto desde el aula como desde el propio ordenador o
Tablet del alumno.

 Genially: es un software en línea que permite crear presentacio-


nes animadas e interactivas. Se utilizará para reforzar los saberes
básicos trabajados.

 You Tube: para la visualización de vídeos relacionados con los


contenidos trabajados.

 Liveworksheets: para trabajar en línea, descargar fichas…

 Smile and Learn: para reforzar los contenidos trabajados.

59
17. ACTUACIONES QUE ASEGUREN LA COLABORACIÓN PERMANENTE CON
LAS FAMILIAS.

Para fomentar la participación de las familias en el centro, se realizarán


actividades como:

 Talleres relacionados con los proyectos.

 Invitación a contar cuentos.

 Invitación para participar en diversas actividades relacionadas con


los proyectos.

 Aportación de información: vídeos, libros y cuentos, películas, lámi-


nas, fotos.
 Visita “del experto” (persona que nos aporta información sobre el
tema que estamos trabajando). El experto puede ser una persona
o algún amigo o familiar.
 Estaciones de aprendizaje: realización de diferentes actividades
con las familias.

60

También podría gustarte