Está en la página 1de 63

EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

ÍNDICE

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y TITULAR .................................................................................................. 2

2.1.1 Nombre del Proyecto ........................................................................................................................................ 2

2.1.2 Identificación del Titular .................................................................................................................................... 2

2.1.3 Objetivos del Proyecto...................................................................................................................................... 2

2.1.4 Localización Geográfica y Político-Administrativa ............................................................................................ 2

2.1.5 Superficies del Proyecto ................................................................................................................................... 5

2.1.6 Justificación de la Localización del Proyecto .................................................................................................... 5

2.1.7 Monto estimado de la Inversión ........................................................................................................................ 5

2.1.8 Vida Útil y Cronograma del Proyecto................................................................................................................ 5

2.1.9 Mano de Obra Etapa de Construcción ............................................................................................................. 6

2.1.10 Mano de Obra etapa de operación ................................................................................................................... 7

2.1.11 Accesos al Proyecto ......................................................................................................................................... 7

2.2 DEFINICIÓN DE PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO .................................................. 11

2.2.1 Sector Mina-Planta Catabela.......................................................................................................................... 11

2.2.2 Sector Ductos ................................................................................................................................................. 14

2.2.3 Sector Planta de Filtrado ................................................................................................................................ 14

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................................ 17

2.3.1 Sector Mina-Planta Catabela.......................................................................................................................... 17

2.3.2 Sector Ductos ................................................................................................................................................. 21

2.3.3 Sector Planta de Filtrado ................................................................................................................................ 21

2.3.4 Transporte durante la etapa de construcción ................................................................................................. 23

2.3.5 Generación de emisiones, residuos y efluentes durante la etapa de construcción ........................................ 23

2.4 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN ................................................................................................ 32

2.4.1 Sector Mina-Planta Catabela.......................................................................................................................... 32

2.4.2 Sector Ductos ................................................................................................................................................. 44

2.4.3 Sector Planta de Filtrado ................................................................................................................................ 46

2.4.4 Generación de Emisiones, Residuos y Efluentes ........................................................................................... 48

2.4.5 Sector Planta de Filtrado ................................................................................................................................ 54

2-i
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.5 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE ........................................................................................................ 56

2.5.1 Sector Mina Planta Catabela .......................................................................................................................... 56

2.5.2 Planta Filtrado ................................................................................................................................................ 57

2.5.3 Plantas, edificios, instalaciones, equipos y maquinarias. ............................................................................... 58

2.5.4 Caminos ......................................................................................................................................................... 58

TABLAS

Tabla 2-1: Localización territorial del proyecto Sierra Gorda. .............................................................................................. 3

Tabla 2-2: Superficies aproximadas del Proyecto Sierra Gorda .......................................................................................... 5

Tabla 2-3: Principales instalaciones sector Mina-Planta Catabela .................................................................................... 11

Tabla 2-4: Principales instalaciones Sector Ductos ........................................................................................................... 14

Tabla 2-5: Principales instalaciones Sector Planta de Filtrado .......................................................................................... 15

Tabla 2-6: Actividades relacionadas con movimientos de tierra ........................................................................................ 17

Tabla 2-7: Número de viajes estimados durante la etapa de construcción (viajes/día) ..................................................... 23

Tabla 2-8: Evaluación de niveles proyectados según los máximos permitidos. Niveles expresados en dB(A)-Lento.
Sector Sierra Gorda .......................................................................................................................................... 24

Tabla 2-9: Evaluación de niveles proyectados según los máximos permitidos. Niveles expresados en dB(A)-Lento.
Sector Planta Filtrado ....................................................................................................................................... 29

Tabla 2-11: Propiedades de las soluciones generadas ..................................................................................................... 35

Tabla 2-12: Abastecimiento y uso de agua Sector Mina-Planta Catabela ......................................................................... 40

Tabla 2-13: Estimación demanda de Agua de mar Sector Mina-Planta Catabela ............................................................. 41

Tabla 2-14: Estimación demanda de Agua fresca Sector Mina-Planta Catabela .............................................................. 41

Tabla 2-15: Estimación demanda de Agua potable Sector Mina-Planta Catabela ............................................................ 41

Tabla 2-16: Cantidad estimada de insumos y reactivos a utilizar en el sector Mina-Planta. ............................................. 43

Tabla 2-17: Emisiones atmosféricas en el Sector de Mina-Planta Catabela durante la operación del proyecto
(Escenario con máxima actividad) .................................................................................................................... 48

Tabla 2-18: Evaluación de niveles proyectados según los máximos permitidos. Niveles expresados en dB(A)-Lento.
Sector Mina Planta Catabela (Sierra Gorda). ................................................................................................... 49

Tabla 2-19: Aguas servidas generadas en Sector Mina-Planta Catabela durante la operación del proyecto ................... 52

FIGURAS

Figura 2.1: Localización general del Proyecto Sierra Gorda................................................................................................ 4

Figura 2.2: Cronograma del Proyecto Sierra Gorda ............................................................................................................ 6

Figura 2.3. Accesos al sector Mina-Planta del Proyecto Sierra Gorda ................................................................................ 8

2-ii
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Figura 2.4. Principales accesos al sector Ductos ................................................................................................................ 9

Figura 2.5. Accesos al sector Planta Filtrado del Proyecto Sierra Gorda .......................................................................... 10

Figura 2.6. Instalaciones Sector Mina-Planta Catabela ..................................................................................................... 13

Figura 2.7. Instalaciones Sector Planta de Filtrado ........................................................................................................... 16

Figura2.8: Diagrama de flujo del procesamiento de óxidos ............................................................................................... 33

Figura 2.9. Diagrama de flujos del proceso obtención concentrado de cobre y molibdeno. .............................................. 36

Figura 2.10. Diagrama de flujo Planta de Filtrado. ............................................................................................................ 46

2-iii
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO 2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto minero Sierra Gorda comprende la explotación a rajo abierto de óxidos y sulfuros de cobre y su
procesamiento. Los óxidos serán tratados en pilas de lixiviación, extracción por solventes (SX) y electro-
obtención (EW), teniendo como resultado cátodos de cobre. Los sulfuros serán objeto de chancado, molienda,
flotación y espesamiento, lo que permitirá la producción de concentrados de cobre y molibdeno.

Tanto los cátodos de cobre como el concentrado de molibdeno serán conducidos a zonas de comercialización
por medio de camiones y/o ferrocarril, en tanto que el concentrado de cobre será enviado a la planta de filtrado,
en el Barrio Industrial de Mejillones, a través de un concentraducto de aproximadamente 141 km de longitud.
Paralelo al concentraducto se instalará una tubería para la impulsión y conducción de agua para ser usada en el
proceso minero en el sector de la mina y plantas de proceso.

La descripción y evaluación ambiental del proyecto se realizará refiriéndose a sus tres principales sectores
geográficos y funcionales: Sector Mina-Planta Catabela, Sector Ductos y Sector Planta de Filtrado.

Sector Mina-Planta Catabela: En este sector se ubicarán las principales instalaciones de explotación y beneficio
de minerales, tales como rajos (Catabela y Salvadora), botaderos de estériles, área de procesos óxidos
(chancado, molienda, aglomeración, pilas de lixiviación, piscinas, extracción por solventes (SX) y electro-
obtención (EW)), área de procesos sulfuros (chancado, molienda, flotación, espesado, concentrado) y depósito
de relaves espesados, entre otras.

Sector Ductos: Es el trazado lineal para la conducción de concentrado de cobre e impulsión de agua de mar
entre el área Mina-Planta Catabela y el Barrio Industrial de Mejillones.

Sector Planta de Filtrado: En este sector se ubicará la planta de filtrado de concentrado de cobre, la que será en
el Barrio Industrial de Mejillones. Además, se ubicará un punto de recepción de abastecimiento de agua de mar
proveniente del efluente del sistema de enfriamiento de una planta termoeléctrica existente en el sector.

El Proyecto Sierra Gorda se proyectó con una vida útil estimada en 21 años, de acuerdo al Plan Minero que
considera el procesamiento de 190 mil toneladas diarias nominales de mineral como promedio (190ktpd), los
cuales bajo condiciones favorables de granulometría y dureza del mineral, en determinados años podría
alcanzar un promedio anual de 210 ktpd.

2-1
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO Y TITULAR


2.1.1 Nombre del Proyecto
El proyecto que se somete a evaluación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante el
presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), se denomina “Proyecto Sierra Gorda”.

2.1.2 Identificación del Titular


El titular de este proyecto es Minera Quadra Chile Limitada (en adelante Quadra), y sus antecedentes son los
siguientes:

Identificación del Titular


Nombre o razón social Minera Quadra Chile Limitada
RUT 76.081.590-K
Domicilio General Borgoño 934 Of. 802, Antofagasta, Chile
Nº teléfono (55) 55 7682
Nº fax (55) 55 7686
Representante Legal Antonio Ortúzar Vicuña
RUT 6.988.994-8
Domicilio General Borgoño 934 Of. 802, Antofagasta, Chile
Correo electrónico Antonio.Ortuzar.Jr@BARKERNET.com

2.1.3 Objetivos del Proyecto


El objetivo del Proyecto Sierra Gorda es la producción y comercialización de cátodos de cobre y concentrados
de cobre y de molibdeno.

Lo anterior se fundamenta en la creciente demanda mundial de cobre, la que sumado a la existencia de grandes
reservas, la ubicación del yacimiento, la estabilidad económica y política del país, permiten la viabilidad de este
proyecto.

2.1.4 Localización Geográfica y Político-Administrativa


El Proyecto Sierra Gorda se localiza en la Región de Antofagasta, Provincia de Antofagasta, abarcando varias
comunas debido a la distribución de sus operaciones (Tabla 2-1, Figura 2.1).

2-2
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tabla 2-1: Localización territorial del proyecto Sierra Gorda.


Sector Proyecto Comuna Antecedentes

Mina-Planta Catabela Sierra Gorda 4,5 km al noroeste del poblado de Sierra


Gorda

Ductos Mejillones / María Elena / Sierra Conectará los sectores Mina-Planta y


Gorda Mejillones, con una longitud aproximada de
141 km.
Planta de Filtrado Mejillones Barrio Industrial, 4 km al este del poblado de
Mejillones, aproximadamente a 120 km del
sector Mina-Planta Catabela

2-3
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Figura 2.1: Localización general del Proyecto Sierra Gorda

2-4
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1.5 Superficies del Proyecto


La superficie total del proyecto considera los tres sectores enunciados, sector Mina-Planta Catabela, Planta de
Filtrado y Ductos (Tabla 2-2).

Tabla 2-2: Superficies aproximadas del Proyecto Sierra Gorda


Sector Proyecto Superficie
(ha)
Mina-Planta Catabela 5.133
Ductos 42
Planta de Filtrado 26
Total 5.201

2.1.6 Justificación de la Localización del Proyecto


La localización del Proyecto está definida por la ubicación del yacimiento minero. Los otros sectores se han
definido considerado aspectos operacionales, energéticos y medioambientales.

Sector Mina-Planta Catabela: Esta localización se encuentra definida por la ubicación de los yacimientos
mineros Catabela y Salvadora, establecidos a través de exploraciones y prospecciones mineras. Dentro de
este sector se han distribuido las distintas obras de infraestructura necesarias para materializar la construcción
del Proyecto, considerando aspectos operacionales, energéticos y ambientales.

Sector Ductos: La definición del trazado de las tuberías se ha establecido en función de minimizar las
interferencias topográficas, de infraestructura, ambientales y sociales, reduciendo el impacto sobre dichas
componentes.

Sector Planta de Filtrado: La localización de este sector se ha determinado en función de las disponibilidades
de áreas e infraestructura asociada, además de la disponibilidad de energía y agua de mar desde una planta
termoeléctrica del sector, correspondiendo al Barrio Industrial de Mejillones, en donde Minera Quadra posee un
sector apto para desarrollar esta parte del proyecto.

2.1.7 Monto estimado de la Inversión


La materialización del Proyecto Sierra Gorda considera una inversión aproximada de 1.900 millones de dólares.

2.1.8 Vida Útil y Cronograma del Proyecto


El proyecto Sierra Gorda tiene contemplado que la fase de construcción dure aproximadamente 30 meses y la
etapa de operación se estima en 21 años (Figura 2.2).

2-5
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CONSTRUCCION OPERACIÓN CIERRE Y ABANDONO

Figura 2.2: Cronograma del Proyecto Sierra Gorda

2.1.9 Mano de Obra Etapa de Construcción


La etapa de construcción, que tendrá una duración aproximada de 30 meses, dará empleo directo a un
promedio global de 4.300 trabajadores, principalmente personal de empresas contratistas de construcción y
montaje. E período de punta será de aproximadamente tres meses, la mano de obra alcanzará un máximo
estimado de 6.000 trabajadores, este valor considera la ocurrencia de los periodos punta de los tres sectores en
un mismo periodo de tiempo, con el objetivo de no subestimar las capacidades de campamentos y servicios.

Desagregando las cifras anteriores, se estima que para la construcción de las instalaciones en el área Mina-
Planta Catabela se requerirán aproximadamente 2.300 trabajadores como promedio (máximo 4.900). Las
actividades de construcción en el área Planta de Filtros requerirán de una mano de obra promedio de 200
trabajadores (máximo 600). Por su parte, la construcción de las instalaciones en el sector de ductos requerirá
de una mano de obra promedio de 200 trabajadores (máximo 500).

Cabe señalar que los trabajos consideran sistemas de turnos, por lo que el total de trabajadores mencionados
no ocuparán las instalaciones en un mismo periodo de tiempo.

2-6
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1.10 Mano de Obra etapa de operación


La etapa de operación, tendrá una duración de 21 años y dará empleo directo a 2000 personas
aproximadamente. Adicional a la mano de obra directa, se estima que el Proyecto generará empleos indirectos
para unas 270 personas relacionadas con empresas contratistas, totalizando de esta forma alrededor de 2.270
empleos.

Desagregando las cifras anteriores, se estima que para la operación de las instalaciones en el sector Mina-
Planta Catabela se requerirán aproximadamente 2.000 trabajadores. Las actividades de operación en el área
Planta de Filtros y Ductos se requerirá de una mano de obra de 12 personas, para cada sector por turno.

2.1.11 Accesos al Proyecto


El Sector Mina-Planta Catabela se ubica cercano al camino que une Antofagasta y Calama, en tanto el sector
de Planta de Filtrado se ubica en el Barrio Industrial de Mejillones cercano a la ruta que une la ciudad de
Mejillones con la Ruta 1 (Antofagasta-Iquique). A continuación se indican los accesos a cada área del Proyecto:

 Sector Mina-Planta Catabela


Actualmente el acceso al sector Mina-Planta se realiza por la ruta B-225, que conecta con la ruta 25 (Carmen
Alto – Calama) en el km 50 de ésta, en el extremo norte del poblado de Sierra Gorda. Esta ruta se mantendrá
operativa durante la etapa de construcción. Además, durante la construcción se habilitará un acceso vehicular
(principal) al área del Proyecto desde la ruta 25 (acceso sur), ubicado aproximadamente 5 km al sur del poblado
de Sierra Gorda, con lo cual se evitará el ingreso de vehículos al poblado.

2-7
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Figura 2.3. Accesos al sector Mina-Planta del Proyecto Sierra Gorda

2-8
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Sector Ductos
El Sector Ductos corresponde a la franja donde se ubicarán el concentraducto y acueducto, este trazado se
construirá principalmente en forma paralela a las rutas existentes (Rutas 1, 5, 25, B-225, B-240, B-242 y B-250),
desde donde se podrá acceder a ella (Figura 2.4). En aquellos tramos en que los ductos se separen de dichas
rutas, se podrá acceder mediante un camino de servicio que se construirá para tal efecto.

Figura 2.4. Principales accesos al sector Ductos

2-9
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Sector Planta de Filtrado


A la planta de filtrado se podrá acceder desde la ruta 1, que une Antofagasta e Iquique, ya sea por la ruta B-272
que corresponde al acceso sur a Mejillones, o bien por la ruta B-262, que corresponde al acceso norte.
Mejillones también presenta acceso mediante vía férrea (Figura 2.5).

Figura 2.5. Accesos al sector Planta Filtrado del Proyecto Sierra Gorda

2-10
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.2 DEFINICIÓN DE PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL


PROYECTO

A continuación se presentan las partes, acciones y obras físicas principales que contempla el Proyecto Sierra
Gorda. Posteriormente se describen las correspondientes etapas de construcción, operación y cierre para cada
sector.

2.2.1 Sector Mina-Planta Catabela


En la Tabla 2-3 se presentan las principales obras físicas del Sector Mina-Planta Catabela.

Tabla 2-3: Principales instalaciones sector Mina-Planta Catabela


Instalaciones Principales Descripción
Depósito de material estéril y  Capacidad de 4,7 billones de toneladas

3
sobrecarga (pre-stripping) Volumen de 2,4 billones m
 Altura aproximada: 150 m
 Superficie aproximada: 1915 ha
Rajo Catabela  Rajo principal con una superficie aproximada de 570 ha
 Polvorín
Rajo Salvadora  Rajo secundario con una superficie aproximada de 90 ha
Proceso mineral sulfurado  2 Chancadores
 Planta de molienda y flotación
 Correas transportadoras
 Acopio de minerales grueso y fino
 Planta concentradora de cobre y de molibdeno
Proceso mineral oxidado  1 Chancador giratorio
 Acopios de mineral grueso y fino de 150.000 toneladas con una superficie de
1 ha c/u
 Pila de lixiviación e instalaciones anexas: 300 ha. Pila conformada por 20
capas de 4 metros cada una, con una altura de aproximadamente 80 m
 Plantas extracción por solvente y electro obtención (SX/EW) con una
superficie de 62 ha

3
Piscina PLS: 39.000 m y 1,4 ha aproximadamente

3
Piscina ILS: 33.000 m y 1,4 ha aproximadamente

3
Piscina refino: 18.200m y 0,9 ha aproximadamente

3
Piscina emergencia, capacidad de 39.000 m y 1,4 ha aproximadamente
Depósito de relaves espesados  Superficie: 2.315 ha
 Sistema de bombeo de relaves (dos trenes de dos bombas centrifugas de
1700 kw cada una, para años 0-6)
 Tubería de distribución de relaves
 Válvulas de descarga
 Tubería de acero para conducción de relave de 4 km de longitud, 650 mm de
diámetro y 12,7 mm de espesor

2-11
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Instalaciones Principales Descripción


3
Embalse de agua de procesos Volumen: 2,5 millones de m
 La instalación contará con liner en la superficie y bajo éste un sistema de
tuberías perforadas para potenciales fugas (infiltraciones), ubicadas en la
parte baja del embalse y por debajo del muro
 Pozos de monitoreo para verificar infiltraciones que superen éstas barreras
Caminos:
 Accesos  Camino norte: 4,68 km, 4,7 ha; Camino sur: 8,9 km, 8,9 ha
 Internos  Total: 2,7 km; 8,1 ha
 Servicios  Total: 1,5 km; 1,2 ha

Campamento Construcción  Containers acondicionados para su uso como dormitorios


 Casino

Campamento Operación
 Edificio para alojamiento, alimentación y recreación, para el personal en
operación
Instalaciones anexas  Oficinas administrativas
 Bodegas de materiales
 Patio de salvataje
 Área de mantención de vehículos y maquinaria
 Taller de camiones
 Planta de osmosis inversa
 Planta de potabilización
 Planta de tratamiento de aguas servidas
 Casa de cambio
 Policlínico
 Red de incendio

2-12
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Figura 2.6. Instalaciones Sector Mina-Planta Catabela

2-13
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.2.2 Sector Ductos


A continuación en la Tabla 2-4 se presentan las principales obras físicas

Tabla 2-4: Principales instalaciones Sector Ductos


Instalaciones Principales Descripción

Acueducto  Longitud aproximada: 141 km


 Diámetro: 42 pulgadas
Estaciones de bombeo (2)  Estación N° 1: ubicada en Planta de Filtros
 Estación N° 2: ubicada en km 90 de la tubería, desde la Planta de Filtros en
dirección hacia sector Mina-Planta Catabela
 Cada estación, contará con 9 bombas cada una con capacidad de 188 l/s. De
estas bombas 8 estarán operativas y 1 stand by. El consumo energía de cada
bomba es de 350 kW
Concentraducto  Longitud: aproximadamente 141 km
 Diámetro: 7 pulgadas
Estación bomba para concentraducto  Estación Nº 1: ubicada en sector Mina-Planta Catabela
 Posee 2 bombas, de las cuales 1 stand by
 Tipo bombas: desplazamiento positivo
 El consumo energía de cada bomba es de 630 kW
Estaciones de Válvulas (2)  Estación N°1: ubicada a 90 km de la mina con piscina emergencia con
(disipadoras de energía) capacidad contención: 1,25 veces el volumen en tránsito aguas arriba
3
(2.800m )
 Estación N°2: ubicada en Sector Planta de Filtrado

2.2.3 Sector Planta de Filtrado


A continuación en la Tabla 2-5 se presentan las principales obras físicas del Sector Planta de Filtrado.

2-14
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tabla 2-5: Principales instalaciones Sector Planta de Filtrado


Instalaciones Principales Descripción
Planta de filtros  Estación de válvulas (disipadora de energía)
 Estanque de recepción y agitación (2)
 Espesador de concentrado
 Estanque y clarificador de filtrado
 Sistema de filtros de prensa (8)
 Correa transportadora de concentrado y cabezal móvil
 Acopio de concentrado (Bodega)
 Planta osmosis inversa
 Piscina de emergencia
Abastecimiento de agua de proceso  Punto de recepción y almacenamiento de abastecimiento de agua de proceso
proveniente desde la planta  Tuberías de transporte de agua
termoeléctrica  Estación de bombeo para la impulsión de agua
Instalaciones anexas  Talleres de mantención
 Oficinas administrativas
 Casino
 Casa de cambio
 Instalaciones sanitarias
 Planta de tratamiento de aguas servidas
 Red de incendio

2-15
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Figura 2.7. Instalaciones Sector Planta de Filtrado

2-16
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La etapa de construcción involucra actividades de preparación de las áreas e infraestructura necesarias para el
inicio de las operaciones. En esta etapa se llevarán a cabo excavaciones y construcciones, por un periodo de
aproximadamente 30 meses para el sector de Mina-Planta Catabela, 12 meses para la Planta de Filtrado y 12
meses para la construcción de los ductos (ver cronograma sección 2.1.8). Las actividades de construcción
incluyen la remoción de sobrecarga (pre-stripping), el desarrollo de estructuras, los edificios auxiliares, la
instalación de tuberías y habilitación de áreas de disposición de materiales.

Las características cuantitativas descritas (cifras, layout, etc.), son valores estimados y corresponden a un nivel
de ingeniería conceptual, pudiendo generarse cambios durante la ingeniería de detalles, sin implicancias
ambientales al proyecto descrito. Las cifras se presentan con el fin de proporcionar un orden de magnitud de las
obras de construcción.

A continuación se describen las actividades de construcción que se desarrollarán en cada sector del Proyecto.

2.3.1 Sector Mina-Planta Catabela


A continuación se presentan las principales actividades que se desarrollarán en la el sector Mina-Planta durante
la etapa de construcción.

2.3.1.1 Movimientos de tierra


Considera los trabajos de ajuste de la topografía del lugar de acuerdo a los requerimientos constructivos de las
instalaciones que se construirán para las labores mineras:
Tabla 2-6: Actividades relacionadas con movimientos de tierra
Obra/actividad Volúmenes totales estimados
3
Retiro de material superficial 40.000 m
3
Excavaciones para fundaciones 20.000 m
3
Rellenos compactados (plataformas) 40.000 m
2
Nivelaciones de terreno 30.000 m

La actividad de movimiento de tierra considera durante la etapa ejecución, la minimización de generación de


material particulado, mediante la reducción de las alturas de caída en el traspaso de material removido.
Además, durante las actividades de transporte se considera el encarpado de camiones de transporte de
material generador de polvo y, cuando se estime necesario se procederá a la humectación de caminos
interiores.

2-17
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.1.2 Remoción de sobrecarga en el área rajo (Pre-stripping)


Para acceder a las zonas mineralizadas del rajo Catabela se requiere la remoción del material que se encuentre
sobre éste, por lo que esta actividad implica la preparación del área de los rajos para comenzar con la
extracción de mineral. Se estima remover aproximadamente 2.560 millones de toneladas de sobrecarga durante
25 meses.

Estos trabajos se realizarán por medio de tronaduras y maquinaria pesada, el material retirado se transportará y
depositará en el área de depósitos de estériles.

La extracción de material se llevará a cabo en 2 frentes de trabajo de manera simultánea. Durante el peak de
3
esta actividad se trabajará con 34 camiones de 350 t y 6 palas con capacidad de 55 m cada una.

Se considera la humectación del material de sobrecarga previo a su extracción y del camino para el transporte
hacia el botadero.

Cabe destacar que el rajo Salvadora no considera la remoción de sobrecarga (pre-stripping), dado que el
mineral se encuentra superficialmente.

2.3.1.3 Construcción de instalaciones mineras


Esta actividad implica la construcción de fundaciones, construcción de instalaciones temporales y el montaje de
equipos de las obras definitivas del sector Mina-Planta Catabela. Esta actividad incluye las siguientes obras:

Chancadores
El Proyecto considera tres (3) chancadores, dos (2) para procesar los minerales sulfurados y uno (1) para
procesar los minerales de óxido. Para ello, las actividades de construcción requieren de la nivelación y
preparación de terrenos, excavación para la construcción de fundaciones, instalación de estructuras
soportantes, sistema de correas para el transporte y traspaso de mineral, equipos de operación y de control.

Acopios de mineral
Para esta actividad se considera la construcción de plataformas, fundaciones para la estructura de los domos.
Se considera la instalación de un sistema de control de emisiones de material particulado.

Pilas de lixiviación
Esta obra se inicia con la compactación del terreno, sobre la cual se deposita una capa de arcilla y un liner
(HDPE) para el sistema de captación de lixiviado (solución rica en cobre), este sistema consta de tuberías
perforadas, canaletas, sistema de riego de pilas, sistemas de bombeo y piscinas de almacenamiento.

Piscinas PLS, ILS, refino y emergencia


La construcción de las piscinas comprende el movimiento de tierras, compactación del terreno y la instalación
en su base de una cubierta con membrana de HDPE, para la impermeabilización.

2-18
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El criterio de diseño de la piscina de emergencia considera el volumen de la piscina mayor, para efectos
operacionales relacionados a cortes de energía eléctrica y fallas de equipos

Planta extracción por solvente (SX/EW)


Se construirán las fundaciones en terreno compactado, sobre las cuales se montan las estructuras metálicas y
el sistema de extracción por solventes y las celdas de electro obtención, sistemas de captación de vapores y
área de acopio de cátodos. Además de la instalación de sistemas eléctricos, de control, grúas y zona de acopio
de residuos, los que se enviarán al área de manejo de residuos.

Depósito de relaves espesados


Para la construcción del depósito de relaves, se construirá un muro de tres (3) lados de la cubeta y
posteriormente se instala el sistema de distribución de relaves (ramales), el llenado del depósito se lleva a cabo
durante la etapa de operación del Proyecto.

Para la construcción y operación del depósito de relaves se utilizarán los criterios contenidos en el Reglamento
para la Aprobación de Proyectos de Diseño, Construcción, Operación y Cierre de los Depósitos de Relaves,
D.S 248/2006, Ministerio de Minería. Además de la Guía Técnica de Operación y Control de Depósitos de
Relaves (SERNAGEOMIN 2007).

Embalse de agua de procesos


La construcción del embalse se inicia con la preparación del terreno para instalación del sistema de captación
de agua e impermeabilización, posteriormente se construye el muro para embalsamiento de las aguas. Para el
llenado y operación del embalse se instalarán sistemas de bombas, tuberías, sistemas de captación y
almacenamiento de infiltraciones. El llenado del embalse se llevará a cabo durante la etapa de operación del
Proyecto.

Instalaciones anexas
Estas instalaciones se construirán sobre plataformas considerando los criterios de diseño y seguridad minera
además de aquellos aplicables de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y su Ordenanza.

El sistema de alojamiento corresponderá a un campamento compuesto por contenedores acondicionados como


habitaciones, el cual poseerá una capacidad para albergar a 2.000 trabajadores y que incluirá una zona de
casino y salas de esparcimiento.

La alimentación del personal se realizará por parte de una empresa externa especializada en esta materia, la
cual contará con sus respectivas autorizaciones sanitarias.

Estas obras consideran una serie de criterios de diseño para prevenir y controlar riesgos ambientales
relacionados a estas instalaciones (ver Capitulo 8).

Los permisos sectoriales y de construcción para las obras e instalaciones contempladas en el Proyecto serán
solicitados oportunamente ante las autoridades pertinentes.

2-19
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.1.4 Construcción de obras de desvío de aguas lluvias


Se construirán canales de desvío de aguas lluvias en las principales áreas del sector Mina-Planta Catabela,
tales como botaderos de estériles, depósito de relaves espesados y rajos. Considerando las condiciones
climáticas del lugar de emplazamiento de la faena minera, estas obras serán menores.

2.3.1.5 Insumos utilizados durante la construcción y obras asociadas


Durante la construcción se requerirán los siguientes insumos:

2.3.1.5.1 Agua Potable


El abastecimiento del agua potable durante la etapa de construcción para el sector Mina-Planta se realizará por
medio de camiones aljibe que alimentarán un estanque de almacenamiento de agua potable, el cual contará
con el respectivo permiso de la Autoridad Sanitaria.

El agua potable para los frentes de trabajo se entregará mediante dispensadores o botellas plásticas.

2.3.1.5.2 Energía Eléctrica


Para satisfacer la demanda de energía eléctrica durante la etapa de construcción, se contará con un grupo
generador de energía eléctrica con una potencia de 30 MW. El combustible para estos generadores se
almacenará en estanques que contarán con la respectiva autorización de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC).

2.3.1.5.3 Combustibles y Lubricantes


Se considera la instalación de estanques de combustibles superficiales para la etapa de construcción. El
suministro, almacenamiento y abastecimiento de combustibles y lubricantes, será manejado por una empresa
externa especializada en la materia y que contará con todos los permisos y autorizaciones exigidos por la
normativa vigente.

Las estaciones de combustible se construirán sobre una losa y contarán con canaletas perimetrales de
seguridad con capacidad para contener el 110% del volumen almacenado. Asociada a estas instalaciones se
adecuarán equipos y áreas específicas para el control de eventuales derrames de combustibles y lubricantes.

2.3.1.5.4 Explosivos
Durante la etapa de construcción se utilizarán explosivos para la remoción de sobrecarga. El almacenamiento,
transporte y manejo de éstos estará a cargo de una empresa contratista especializada y autorizada, la cual
contará con los permisos que la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN), tanto para la
manipulación como para el almacenamiento.

En esta actividad, cuando se estime necesario se efectuarán las perforaciones en húmedo o en su defecto, se
empleará perforadoras provistas de sistemas automáticos para la captación de polvos fugitivos.

2-20
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.1.5.5 Áridos y hormigones


Los áridos al igual que el hormigón, que serán requeridos para la etapa de construcción, serán suministrados
por terceros, quienes deberán contar con los permisos respectivos para la explotación de este tipo de
materiales. No se considera la extracción de áridos desde la propiedad minera.

2.3.2 Sector Ductos


El sector de ductos se construirá de forma paralela al sector de planta de filtrado.

2.3.2.1 Movimientos de tierra etapa construcción


Considera los trabajos de ajuste de la topografía del lugar de acuerdo a los requerimientos constructivos que se
requieren para las instalaciones de los ductos:

Esta actividad incluirá las siguientes acciones:

Obra/actividad Volúmenes totales estimados

Nivelación de material superficial 3.525 m3


3
Movimiento de tierra para instalación tubería 400.000 m
3
Rellenos compactados (plataformas) 2.000 m

2.3.2.2 Construcción de instalaciones Sector Ductos


Esta actividad implica la habilitación de un sistema de tuberías enterrado, este sistema se compone de un
acueducto de 42“ de diámetro y un concentraducto de 7” de diámetro. Para ello se construirá una zanja de una
longitud de aproximadamente 141 km cuya sección será alrededor de 1,5 m de ancho por 2 m de profundidad.
La zanja en su base será acondicionada con una capa de gravilla donde se instalarán las tuberías para ser
recubiertas utilizando el mismo material removido a lo largo del trazado.

Para ambos sistemas de transporte y conducción, además se instalarán estaciones de bombeo, salas eléctricas
y estaciones de válvula.

La construcción se realizará en frentes de trabajos móviles con 3 o 4 frentes simultáneos a lo largo del trazado.

2.3.3 Sector Planta de Filtrado


A continuación se presentan las principales actividades que se desarrollarán en la el Sector Planta de Filtrado
durante la fase de construcción.

2-21
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.3.1 Movimientos de tierra


Considera los trabajos de ajuste de la topografía del lugar de acuerdo a los requerimientos constructivos de las
instalaciones que se construirán para las instalaciones de la planta de filtrado:

Esta actividad incluirás las siguientes acciones:

Obra/actividad Volúmenes totales estimados

3
Movimiento de material superficial 1.500 m
2
Movimiento y nivelaciones de terreno 7.800 m

2.3.3.2 Construcción de instalaciones de la Planta de filtrado


Esta actividad implica el montaje de equipos y la habilitación de instalaciones temporales y definitivas del área
planta de filtrado. Considera las siguientes obras:

Para ello las actividades de construcción requieren de la nivelación y preparación de terrenos, excavación para
la construcción de fundaciones, instalación de estructuras soportantes para las obras que componen la planta
de filtro.

Los estanques contarán con un sistema de captación de derrames, los cuales serán conducidos a una cámara
de acumulación, para luego ser retornados al proceso.

La piscina de emergencia, contará con un sistema de impermeabilización y bombas para el retorno de derrames
a proceso. Los estanques de almacenamiento de combustible, estarán provistos de un pretil de contención de
derrames.

El sitio de almacenamiento de concentrado consiste en la construcción de un galpón cerrado de estructura


metálica.

Durante las actividades de transporte se considera la humectación de caminos para el movimiento de tierra
además del encarpado de camiones para la carga de material, conforme lo dispone la normativa vigente.

2-22
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.4 Transporte durante la etapa de construcción


El transporte considera el movimiento de materiales de construcción, estructuras, equipo, combustible,
alimentación y transporte de personal. La tabla siguiente muestra la estimación de los viajes requeridos para la
etapa de construcción de todos los sectores del Proyecto (Tabla 2.7).

Tabla 2-7: Número de viajes estimados durante la etapa de construcción (viajes/día)


Actividad/Sector Mina – Planta Planta de Filtrado Ductos

Tránsito vehículos livianos 50 5 5

Transito buses 50 5 5

Transito camiones 40 5 5

Algunos equipos requerirán transporte especial debido a que sus dimensiones y pesos excederán los límites
autorizados. En tales casos, el titular o el contratista, solicitará los respectivo permiso de carga en camiones que
exceden las dimensiones y pesos máximos conforme la normativa vigente.

2.3.5 Generación de emisiones, residuos y efluentes durante la etapa de


construcción
Durante la fase de construcción el Proyecto generará diferentes residuos, efluentes y/o emisiones. En esta
sección se presenta la identificación y caracterización de éstos, indicando las medidas consideradas para su
manejo.

2.3.5.1 Sector Mina-Planta Catabela

2.3.5.1.1 Emisiones Atmosféricas

Material particulado
Durante la fase de construcción en el Sector Mina-Planta se generarán emisiones de material particulado
debido a las labores de construcción de las obras del Proyecto, al carguío de materiales, tránsito de vehículos,
excavaciones y movimientos de tierra. Las emisiones originadas por estas actividades de construcción serán
puntuales (asociadas a los frentes activos de construcción), poco significativas y de corta duración. Estas
emisiones serán controladas por medio de medidas de abatimiento de polvo tales como humectación de frentes
de trabajo y caminos de acceso.

Gases
Durante la fase de construcción en el Sector Mina-Planta se generarán emisiones de gases de combustión,
principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), debido a la utilización de equipos

2-23
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

generadores y vehículos motorizados (camiones, camionetas, maquinaría, etc.). Para controlar estas emisiones,
los vehículos y maquinarias serán sometidos a mantenciones periódicas y cumplirán con las normas de emisión
establecidas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, fiscalizadas a través del Certificado de
Revisión Técnica periódico, lo que asegurará que los motores operen en buenas condiciones.

Ruido y Vibraciones
Durante la fase de construcción en el Sector Mina-Planta se generará ruido debido al funcionamiento de
maquinarias y equipos, tránsito de camiones mineros y vehículos menores, y descargas de material. Se
generará ruido, además, en las actividades típicas de construcción (montajes, manipulación de equipos de
trabajo, etc.). Estas emisiones estarán suscritas a las áreas de trabajo y finalizarán una vez termine esta fase.
Otra fuente de ruido corresponde al uso de explosivos en el retiro del pre-stripping (tronaduras), las cuales
serán puntuales y acotadas tanto en espacio físico como en tiempo.

Se exigirá y controlará que los vehículos de transporte de materiales y equipos cuenten con la revisión técnica
al día exigida por la autoridad de transporte, de forma tal de minimizar ruidos de motores, chasis y acoplados.
Además se exigirá a los transportistas respecto de cargas bien estibadas para disminuir el ruido generado por el
movimiento en tolvas y acoplados

Las tronaduras son un caso particular: constituyen una fuente de ruido de corto tiempo de duración (escasos
segundos) y de gran intensidad. El ruido depende de la cantidad de explosivo utilizado y la secuencia de
detonación. La explotación del proyecto considera efectuar tronaduras del orden de 2 por semana durante la
etapa de construcción de los rajos.

La remoción de sobrecarga generará vibración del terreno durante las tronaduras. Debido a que esta operación
se realizará principalmente en una unidad de gravas, las vibraciones se atenuarán a corta distancia del punto de
detonación. A modo referencial se puede señalar que en este tipo de medio la vibración por tronaduras no es
perceptible a distancias mayores que 2.000 metros.

De acuerdo a las modelaciones de ruido se estima que en el Sector Mina-Planta Catabela serán de un orden tal
que cumplirán con la normativa aplicable vigente (Tabla 2-8):

Tabla 2-8: Evaluación de niveles proyectados según los máximos permitidos. Niveles expresados en
dB(A)-Lento. Sector Sierra Gorda
PUNTO PROYECCIÓN MÁXIMO PERMITIDO MÁXIMO PERMITIDO EVALUACIÓN
DIURNO NOCTURNO
1 45.8 70 70 Cumple
4 22.7 70 70 Cumple
5 48.0 60 50 Cumple

Antecedentes en detalle ver Anexo 6-B Estudio de Impacto Acústico, Capitulo 6.

2-24
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.5.1.2 Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Domésticos


Durante la fase de construcción en el Sector Mina-Planta Catabela se generarán residuos sólidos domésticos
principalmente en comedores, oficinas y servicios sanitarios del Sector Mina-Planta. Consistirán básicamente en
papeles, restos de comida, envases y elementos similares.

La cantidad de residuos sólidos domésticos generados durante la construcción del proyecto en el Sector Mina-
Planta será variable en función del número de trabajadores presentes en la faena. Como promedio se estima se
generarán del orden de 3,5 t/día de residuos domésticos, considerando una producción per cápita de 0.7
kg/persona–día, y que en el momento de mayor actividad en esta fase, la mano de obra será de
aproximadamente 4900 trabajadores.

Para el manejo de estos residuos se instalarán contenedores en puntos claves de generación, los que estarán
debidamente identificados, contarán con cerco perimetral para evitar el ingreso de animales y control de
vectores. Estos residuos serán recolectados por un contratista autorizado desde las diferentes áreas a través de
contenedores especialmente demarcados y habilitados y enviados a un relleno sanitario que cuente con las
autorizaciones correspondientes.

Residuos Sólidos Industriales


Durante la fase de construcción en el Sector Mina-Planta se generarán residuos sólidos industriales no
peligrosos y peligrosos, debido a las actividades habituales de construcción, manejo de materiales y
mantenimientos de vehículos y maquinarias, principalmente.

El manejo de los residuos industriales no-peligrosos y residuos industriales peligrosos será realizado de la
siguiente manera:

Residuos Industriales No Peligrosos (RINP)

Estos residuos consistirán básicamente en escombros, pallets, plásticos, gomas y elementos similares,
despuntes metálicos, ductos desechados, etc. Los residuos que presenten algún valor comercial podrán ser
retirados del área del proyecto para su comercialización o entregados a empresas de reciclaje de materiales.
Los residuos no reutilizables o sin valor comercial serán destinados al patio de almacenamiento de residuos que
se instalará en el Sector Mina-Planta. Posteriormente estos residuos serán retirados por una empresa
especializada y transportados a sitios de disposición final que se encuentre debidamente autorizado.

Durante el tiempo que el sitio de almacenamiento de residuos industriales no se encuentre operativo, los
residuos serán retirados del punto de generación por una empresa especializada y transportados a disposición
final en un relleno sanitario que se encuentre debidamente autorizado. Se estima que la generación de residuos
será aproximadamente de 17 t/día.

Residuos Industriales Peligrosos (RIP)

Los residuos peligrosos corresponderán principalmente a restos de lubricantes, aceites usados, restos de
pinturas, textiles contaminados con dichos elementos, tierra contaminada proveniente del manejos de
combustibles y lubricantes, envases contaminados y elementos contaminados con hidrocarburos o solventes.

2-25
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se estima que durante la fase de construcción se generarán alrededor de 5 t/día de residuos peligrosos, los
cuales serán almacenados transitoriamente en un área habilitada cuyas características de diseño y operación
incorporarán los requerimientos señalados en el D.S 148/03 (Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos
Peligrosos, Ministerio de Salud), para posteriormente ser enviados a empresas autorizadas por la SEREMI de
Salud especializadas en el reciclaje o eliminación de éstos.

Tabla 2-10: Resumen generación de residuos Sector Mina Planta-Catabela etapa de construcción

Residuos Domésticos Residuos Industriales No Residuos Industriales


(t/mes) Peligrosos Peligrosos
(t/mes) (t/mes)

105 510 150

2.3.5.1.3 Residuos Líquidos

Aguas servidas
Los frentes de trabajo contarán con baños químicos en la cantidad y distancia que la normativa lo establece,
cuya instalación, operación, mantención, limpieza y tratamiento será realizado por una empresa especializada y
autorizada por la SEREMI de Salud.

RILes
El único residuo industrial líquido producido en esta etapa del proyecto, corresponde al agua utilizada para el
lavado de camiones, la cual será acumulada dentro de un pozo de sedimentación, donde se realizará la
separación del aceite, del agua y el sólido. Luego, el aceite sobrenadante será retirado para ser almacenado en
tambores y manejado como un residuo peligroso. El agua limpia será reutilizada en el proceso de lavado de
camiones.

2-26
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.5.2 Sector Ductos

2.3.5.2.1 Emisiones Atmosféricas

Material Particulado
Durante la fase de construcción en el Sector Ductos se generarán emisiones de material particulado debido
principalmente al movimiento de tierra (excavaciones) y tránsito de vehículos por caminos no pavimentados, los
cuales serán menores y de carácter temporal.

Gases
Durante la fase de construcción en el Sector Ductos se generarán emisiones despreciables de gases de
combustión producto de la operación de vehículos de transporte y maquinaria, principalmente monóxido de
carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).

Ruido y Vibraciones
Durante la fase de construcción en el Sector Ductos se generará ruido debido al funcionamiento de maquinarias
y equipos, tránsito de camiones y vehículos menores y descargas de material. Se generará ruido, además, en
las actividades típicas de construcción (montajes, manipulación de equipos de trabajo, etc.). Estas emisiones
estarán suscritas a las áreas de trabajo y finalizarán una vez termine esta fase.

2.3.5.2.2 Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Domésticos


Durante la fase de construcción en el Sector Ductos se generarán residuos sólidos domésticos básicamente
asociados a la alimentación durante la jornada laboral. La tasa de generación per cápita en este sector se
estimo en 0.4 kg/persona-día, y que en el momento de mayor actividad en esta fase, la mano de obra será de
aproximadamente 500 trabajadores. Como promedio se estima se generarán del orden de 0.2 t/día de residuos
domésticos.

Para el manejo de estos residuos se instalarán contenedores, los que estarán debidamente identificados,
contarán con cerco perimetral para evitar el ingreso de animales y control de vectores. Estos residuos serán
recolectados por un contratista autorizado desde los diferentes frentes de trabajo y serán enviados a un relleno
sanitario que cuente con la autorización de la SEREMI de Salud.

Residuos Sólidos Industriales


El manejo de los residuos industriales no peligrosos y residuos industriales peligrosos será realizado de la
siguiente manera:

Residuos Industriales No Peligrosos (RINP)

Durante la fase de construcción en el Sector Ductos se generarán residuos sólidos industriales no peligrosos,
los que corresponderán principalmente a despuntes metálicos, cartones, plásticos y gomas. Se estima una
generación aproximada de 0,3 t/día

2-27
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Estos residuos serán recolectados y trasladados hasta las áreas de almacenamiento temporal para este tipo de
residuos en los sectores de Mina-Planta Catabela o Planta de Filtrado dependiendo de la distancia a la cual se
encuentren los frentes de trabajo de construcción de los ductos. Posteriormente estos residuos se dispondrán
en forma definitiva en lugares autorizados.

Residuos Industriales Peligrosos

Corresponden principalmente a material contaminado con restos de combustibles, aceite usado, restos de
lubricantes, etc. Estos residuos serán recolectados, y trasladados a su destino final en un relleno de seguridad
debidamente autorizado. Se estima una generación aproximada de 0,1 t/día

Tabla 2-11 Resumen generación de residuos Sector Ductos etapa de construcción

Residuos Domésticos Residuos Industriales No Residuos Industriales


(t/mes) Peligrosos Peligrosos
(t/mes) (t/mes)
6 9 3

2.3.5.2.3 Residuos Líquidos

Aguas Servidas
Durante la fase de construcción en el Sector Ductos se instalarán baños químicos en los frentes de trabajo, en
la cantidad que sea requerida para dar cumplimiento con lo establecido en el D.S. 594/99 (Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo). La instalación, operación y limpieza
de estos baños será contratada a una empresa autorizada.

Riles
No se generarán Residuos Industriales Líquidos.

2-28
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.5.3 Sector Planta de Filtrado

2.3.5.3.1 Emisiones Atmosféricas

Material Particulado
Durante la fase de construcción en el Sector Planta de Filtrado se generarán emisiones de material particulado
debido principalmente al tránsito de camiones y vehículos livianos, preparación de terrenos y movimiento de
material, las cuales serán de carácter temporal y no significativas.

Gases
Durante la fase de construcción en el Sector Planta de Filtrado se generarán emisiones de gases de combustión
producto de la operación de vehículos de transporte y maquinaria, principalmente monóxido de carbono (CO) y
óxidos de nitrógeno (NOx).

Para controlar estas emisiones, los vehículos y maquinarias serán sometidos a mantenciones periódicas y
cumplirán con las normas de emisión establecidas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
fiscalizadas a través del Certificado de Revisión Técnica periódico, lo que asegurará que los motores operen en
buenas condiciones.

2.3.5.3.2 Ruido y Vibraciones


Durante la fase de construcción en el Sector Planta de Filtrado se generará ruido debido a la operación de
maquinarias y equipos, tránsito de los camiones y vehículos, y actividades típicas de construcción. Éstas serán
puntuales, acotadas tanto en espacio físico como en tiempo.

De acuerdo a los antecedentes obtenidos de la modelación de ruido, se obtuvieron los siguientes valores, para
mayores antecedentes ver Anexo 6-B Estudio de Impacto Acústico, Capitulo 6.

Tabla 2-9: Evaluación de niveles proyectados según los máximos permitidos. Niveles expresados en
dB(A)-Lento. Sector Planta Filtrado
PUNTO PROYECCIÓN MÁXIMO PERMITIDO MÁXIMO PERMITIDO EVALUACIÓN
DIURNO NOCTURNO
1 26.6 60 50 Cumple
2 34.8 70 70 Cumple
3 39.9 70 70 Cumple
Se exigirá y controlará que los vehículos de transporte de materiales y equipos cuenten con la revisión técnica
al día exigida por la autoridad de transporte, de forma tal de minimizar ruidos de motores, chasis y acoplados.
Además de exigir a los transportistas respecto de cargas bien estibadas para disminuir el ruido generado por el
movimiento en tolvas y acoplados.

2-29
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.5.3.3 Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Domésticos


Durante la fase de construcción en el Sector Planta de Filtrado se generarán residuos sólidos domésticos
principalmente en comedores, oficinas y servicios sanitarios. Consistirán básicamente en papeles, restos de
comida, envases y elementos similares. Para el manejo de estos residuos se instalarán contenedores en puntos
claves de generación, los que estarán debidamente identificados.

Durante la etapa de construcción, los residuos serán dispuestos en un relleno sanitario debidamente autorizado
a través de un transportista que también contará con la autorización correspondiente.

La cantidad de residuos sólidos domésticos generados durante la construcción del proyecto en este sector será
variable y dependerá principalmente del número de trabajadores presentes en la faena. Como promedio se
estima que se generarán del orden de 0.5 t/día de residuos domésticos, considerando que en el momento de
mayor actividad en esta fase, la mano de obra será de aproximadamente 230 trabajadores, con un peak de 600
trabajadores y con una producción per cápita de 0,7 kg/persona-día

Residuos Sólidos Industriales


Durante la fase de construcción en el Sector Planta de Filtrado se generarán residuos sólidos industriales no
peligrosos y peligrosos, debido a las actividades habituales de construcción., manejo de materiales y
mantenimientos de vehículos y maquinarias, principalmente.

El manejo de los Residuos Industriales no peligrosos y residuos industriales peligrosos será realizado de la
siguiente manera:

Residuos Industriales No Peligrosos (RINP)

Estos residuos consistirán básicamente en escombros, restos de embalaje de cartón, de madera y chatarra.
Los residuos que presenten algún valor comercial podrán ser retirados del área del proyecto para su
comercialización o entregados a empresas de reciclaje de materiales. Los residuos no reutilizables o sin valor
comercial serán destinados al patio de almacenamiento temporal de residuos que se instalará en el Sector
Planta de Filtrado, para ser posteriormente enviados a sitios de disposición final autorizados.

Durante la fase de construcción en el Sector Planta Filtrado se estima una generación aproximada de 2 t/día

Residuos Industriales Peligrosos

Corresponden principalmente a material contaminado con restos de combustibles, aceite usado, restos de
lubricantes, etc. Estos residuos serán recolectados y trasladados a su destino final en sitio debidamente
autorizado. Se estima una generación aproximada de 0,2 t/día

2-30
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Tabla 2-10: Resumen generación de residuos Sector Planta Filtro etapa de construcción

Residuos Domésticos Residuos Industriales No Residuos Industriales


(t/mes) Peligrosos Peligrosos
(t/mes) (t/mes)
15 60 6

2.3.5.3.4 Residuos Líquidos

Aguas Servidas
Durante la fase de construcción en el Sector Planta de Filtrado se instalarán baños químicos en los frentes de
trabajo, en la cantidad que sea requerida para dar cumplimiento con lo establecido en el D.S. 594/99
(Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo). La instalación,
operación y limpieza de estos baños será contratada a una empresa autorizada.

Riles
No se generarán Residuos Industriales Líquidos.

2-31
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE OPERACIÓN

La etapa de operación comprende el proceso productivo del Proyecto, durante esta etapa el desarrollo minero
permitirá la obtención de cátodos de cobre, concentrados de cobre y de molibdeno.

Las principales actividades de explotación y beneficio de mineral se llevarán a cabo en el sector Mina-Planta
Catabela. A través del concentraducto se enviará el concentrado de cobre a la planta ubicada en el Barrio
Industrial de Mejillones en donde será filtrado (sector Planta de Filtrado) y almacenado en una bodega de
acopio. Respecto del concentrado de molibdeno, éste será producido y almacenado en el Sector Mina-Planta
Catabela, para su posterior transporte vía terrestre a los puntos de entrega para embarque y comercialización.

A continuación se describen los procesos del Proyecto que se llevará a cabo durante la etapa de operación.

2.4.1 Sector Mina-Planta Catabela

2.4.1.1 Obtención del Mineral


El plan minero contempla la explotación a rajo abierto de un promedio aproximado de 190 ktpd de mineral
1
desde dos rajos Catabela y Salvadora .

La explotación de los rajos generará un volumen aproximado promedio de 180 millones de toneladas de
estériles por año, con un máximo de 270 millones de toneladas anuales, que serán dispuestas en un depósito
ubicado al norte y este de los rajos Catabela y Salvadora.

La explotación de los rajos generará un volumen aproximado promedio de 190 millones de toneladas de
estériles por año y de 75 millones de toneladas de mineral por año, con un máximo de 270 millones de
toneladas anuales de estéril y de 100 millones de toneladas anuales de mineral. El estéril será dispuesto en un
depósito ubicado al norte y este de los rajos Catabela y Salvadora.

La extracción del mineral se realizará de manera continua mediante tronaduras programadas, palas cargadoras
y camiones de alto tonelaje, dichas tronaduras serán realizadas por una empresa especialista que contará con
las autorizaciones necesarias de acuerdo a la normativa vigente. El mineral obtenido, luego de su paso por el
proceso de chancado, es enviado hacia las plantas de proceso de lixiviación, en el caso de óxidos y a flotación,
en el caso de los sulfuros.

A continuación se describen los procesos a los que se someten los minerales de óxidos y sulfuros de cobre
para la obtención de cátodos de cobre, concentrados de cobre y de molibdeno, incluyendo la disposición de
residuos de cada proceso, depósito de relaves espesados para el caso de los sulfuros y la pila de lixiviación
agotada para el caso de los óxidos, al final de su vida útil.

2.4.1.2 Procesamiento de Óxidos


El mineral oxidado, proveniente del rajo, será transportado hacia la planta de chancado, en donde se reducirá
2
de tamaño y será almacenado en un acopio de mineral de 150.000 t de capacidad y 10.000 m de superficie.
Este material una vez tratado, será dispuesto en una pila estática en donde será sometido al proceso de
lixiviación. La solución rica de la lixiviación será colectada en piscinas adyacentes a las pilas y enviada a

1
La explotación del rajo Salvadora comenzará en el año 17 de operación.

2-32
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

procesos de extracción por solventes y electro-obtención (SX-EW), donde se producirán en promedio alrededor
de 38.000 toneladas anuales (tpa) de cátodos de cobre con un máximos de 55.000 tpa. Los cátodos serán
transportados en camiones a los puertos cercanos de Antofagasta o Angamos para su posterior embarque. Los
ripios de lixiviación permanecerán en la pila, sobre los cuales se depositará mineral fresco para una nueva fase
de lixiviación (Figura2.8).

A continuación se describe el detalle el procesamiento de óxidos comenzando por la etapa de chancado.

Figura2.8: Diagrama de flujo del procesamiento de óxidos

2-33
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1.2.1 Chancado
El proceso de chancado comenzará con el envío del mineral al chancador primario, mediante camiones
provenientes de la mina o con cargadores frontales desde el acopio del mineral, obteniéndose un mineral de un
diámetro aproximado de 6 pulgadas. El producto de este chancado es descargado, mediante correas
transportadoras, en el acopio de mineral grueso, desde donde correas transportadoras bajo el acopio, alimentan
dos líneas de proceso, cada una compuesta por un harnero vibratorio y un chancador secundario. El mineral
bajo tamaño de los harneros y la descarga de los chancadores secundario son transportados a un cajón
alimentador.

Un sistema de distribución por medio de correas alimentadoras estará ubicado bajo el cajón alimentador,
descarga a cinco líneas de proceso, cada una compuesta por una correa alimentadora, un harnero vibratorio y
un chancador terciario. El mineral bajo tamaño de los harneros y la descarga de los chancadores terciarios son
transportados hacia el acopio de mineral fino.

El mineral almacenado en el acopio de mineral fino será posteriormente derivado a la línea de aglomeración.

El polvo en suspensión que se genere en este proceso será controlado por un sistema de niebla o sistemas de
supresión de polvo tipo atomizador, los cuales se localizarán en puntos de traspaso de correas transportadoras.
Adicionalmente, se contará con colectores de polvo húmedo (venturi scrubbers) en las descargas de
chancadores.

2.4.1.2.2 Planta de aglomeración


Correas alimentadoras ubicadas bajo el acopio de mineral fino, alimentan dos tambores rotatorios de
aglomeración, donde el mineral se acondiciona mediante la adición de agua y ácido sulfúrico (94%-98%,
476.000 t/año). El mineral aglomerado es transportado mediante correas hasta un cabezal móvil el cual se ubica
sobre la pila de lixiviación. Este proceso permitirá que las partículas de cobre puedan lixiviar en la pila para
posteriormente enviar esta solución al proceso de extracción por solventes (SX).

2.4.1.2.3 Pila de lixiviación


El mineral aglomerado será apilado mediante un cabezal móvil que distribuirá el material en capas de 4 metros
de altura, alcanzando una altura total de 80 m, y una superficie de 300 ha (1.000 m x 3.000 m) formando así la
pila de lixiviación.

Una vez formada la pila de lixiviación se procede, mediante un sistema de riego, a la adición de una solución de
ácido sulfúrico sobre su superficie en forma homogénea, generando una primera fase de lixiviación en donde se
obtienen una solución rica en cobre (PLS por sus siglas en inglés), esta solución PLS drena desde el pie de la
pila hacia un decantador, en donde se remueven los sólidos suspendidos, y luego se envía a la piscina de
acumulación de PLS, desde donde es transferida a la línea de Extracción por Solventes (SX).

Luego de la primera fase de lixiviación, se continúa el proceso obteniéndose una solución pobre en cobre (ILS
por sus siglas en inglés), el cual se envía a un estanque decantador y luego a una piscina de almacenamiento
en la cual se le añade una solución ácida y se envía a la pila para continuar el proceso lixiviación.

2.4.1.2.4 Extracción por solventes (SX)


La línea de extracción por solventes (SX) recibirá las soluciones PLS provenientes de las piscinas de
acumulación y se les aplicará una solución orgánica que contendrá un reactivo orgánico disuelto en kerosene.

2-34
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El PLS y el orgánico serán mezclados en estanques mezcladores-decantadores, para posteriormente pasar a


través de estanques con agitadores, que producirán la separación de un líquido respecto del otro (transferencia
de cobre desde el PLS al orgánico). Luego, ambas soluciones pasarán a un estanque decantador, donde por
diferencia de densidad se separarán.

Finalmente el orgánico con cobre pasará a una etapa de lavado con agua, para remover las impurezas. La
solución con bajo contenido de cobre (refino) será enviada a una piscina de refino, desde donde será
recirculada a la etapa de lixiviación, en tanto la solución electrolítica rica en cobre (orgánico con cobre) es
enviada a la línea de Electro-obtención (EW) donde finalmente se producen los cátodos de cobre de alta
pureza.
Tabla 2-11: Propiedades de las soluciones generadas
Volumen Concentración Acido
Solución 3
(m /hr) Cu (gr/l) (g/l)

PLS 3.400 2,4 7

ILS 3.600 1,0 15

Refino 3.900 0,1 10

2.4.1.2.5 Electro-obtención (EW)


En la línea de Electro-obtención se recibirá la solución electrolítica rica en cobre proveniente de la línea de SX,
la cual pasará a un proceso de limpieza, posteriormente, la solución electrolítica sin impurezas pasará a través
3
de una batería de 142 celdas de electro-depositación de 15,7 m cada una, donde se producirán los cátodos de
cobre con una pureza de 99,99%.

Las celdas de electro-depositación estarán formadas por electrodos consistentes en un ánodo y un cátodo.
Estos electrodos se encontrarán suspendidos en la solución electrolítica rica en cobre. A estas celdas se les
aplicará un voltaje adecuado provocando la depositación de las partículas de cobre sobre las placas de acero
inoxidable, formando así los cátodos de cobre.

Una vez que se haya depositado el cobre sobre los cátodos de acero, éstos serán retirados de las celdas y
lavados con agua caliente para remover trazas de impurezas (ácido sulfúrico y sulfato de cobre).
Posteriormente, el cobre adherido a la placa de acero será desprendido mecánicamente y preparado para su
transporte.

2-35
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1.3 Procesamiento de Sulfuros


Los minerales sulfurados de cobre, provenientes de la fase de explotación de mineral, serán sometidos a un
proceso de concentración (beneficio) mediante los procesos de chancado, molienda, flotación y espesamiento.

En los procesos de chancado y molienda se reduce la granulometría del mineral hasta alcanzar el diámetro
necesario para el proceso de flotación, en donde mediante la adición de reactivos se descartan las impurezas
obteniendo concentrados de cobre y de molibdeno.

A continuación se describe el detalle el procesamiento de sulfuros comenzando por la etapa de chancado.

Figura 2.9. Diagrama de flujos del proceso obtención concentrado de cobre y molibdeno.

2-36
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1.3.1 Chancado
El proceso de chancado comenzará con el envío del mineral a una de las dos líneas de chancadores giratorios
en línea, mediante camiones provenientes de la mina o con cargadores frontales desde el acopio del mineral,
aquí el mineral se reduce de tamaño hasta alcanzar un diámetro aproximado de 6 pulgadas. El producto de este
chancado es descargado, mediante correas transportadoras, a siete correas de alimentación las que a su vez
alimentan un edificio de procesos autónomo que contiene unidades de operación compuestas por un harnero
vibrador y chancador de cono.

El harnero vibrador remueve el mineral de diámetro menor a 2 pulgadas, el cual es conducido al acopio de
2
HPGR (por sus siglas en inglés). El mineral de sobretamaño es directamente alimentado al chancador de cono
y luego transportado al acopio de este chancador. La función del acopio del chancador es aumentar la
disponibilidad de los harneros vibradores y del chancador de cono, y proveer de mineral cuando la alimentación
del acopio de gruesos no es posible.

El mineral grueso proveniente del chancador giratorio pasará por un sistema de 7 chancadores secundarios de
cono configurados para entregar un material con una granulometría de 36 mm. Posteriormente este material se
almacenará en un acopio de mineral que tendrá una capacidad aproximada de 100.000 ton.

El material que no alcance la granulometría requerida para el proceso, será enviado a la etapa de chancado
terciario que incluirá 7 chancadores de pebbles, para luego ser almacenado en un stockpile de capacidad
aproximada de 100.000 t.

El polvo en suspensión del área de chancado será controlado por un sistema de niebla o sistemas de supresión
de polvo tipo atomizador, los cuales se localizarán en las correas transportadoras y tolvas de alimentación.
Adicionalmente se contará con colectores de polvo húmedo (venturi scrubbers) en las descargas de
chancadores.

2.4.1.3.2 Almacenamiento de mineral (Grueso y Fino)


El mineral grueso y fino proveniente de las etapas de chancado, será dispuesto en acopios de mineral a través
de una sistema levadizo de correas transportadoras. Los acopios estarán cubiertos por un domo y contarán con
un sistema de supresión de polvo mediante niebla.

El acopio de mineral grueso poseerá una capacidad de almacenaje de 600.000 t y aproximadamente 24 horas
de operación. La capacidad total de los acopios de mineral, de la etapa de chancado, será de aproximadamente
1.000.000 t.

El mineral fino del acopio será transportado hacia la línea de molienda a través de correas transportadoras a
cada línea de molino de bolas. El diseño de este sector considera un espacio suficiente para la recolección por
gravedad de derrames y material de limpieza desde los túneles de reservas. Los pisos dentro de los túneles se
deslizarán hacia los molinos, lo cual facilitará la extracción de lodos por medio de agua a presión (uso de
mangueras). Los lodos formados serán conducidos a través de tuberías a las cajas de descarga de bombeo de
los molinos. Se instalarán scrubbers para recolectar el polvo en suspensión, para luego ser mezclados con agua
y enviados hacia la planta de molienda.

2
HPGR: High Pressure Grinding Roll:

2-37
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1.3.3 Molienda
En esta planta se recibirá el mineral proveniente del proceso de chancado, el cual será reducido de tamaño a
través de un circuito de molinos de bolas, en donde se adiciona agua para formar una pulpa que será enviada a
los ciclones para su clasificación según su tamaño. Las partículas suficientemente finas serán enviadas al
primer proceso de flotación (celdas Rougher), la fracción gruesa será enviada nuevamente al molino de bolas.

En el circuito de molinos de bola, cada molino operará con su propio grupo de ciclones y cajas de bombeo de
descarga. Los molinos estarán controlados por un sistema de control distribuido (DCS, por sus siglas en inglés)
y un sistema de supervisión que permitirán controlar las tasas de tonelaje y tamaño del material.

Los derrames ocasionados en los molinos de bolas serán contenidos y canalizados hacia el área de lavado de
relaves de flotación. Cualquier material grueso que se acumule en el fondo será removido con un cargador
pequeño.

2.4.1.3.4 Flotación colectiva y remolienda


En este sector la concentración de los minerales se realizará mediante un proceso de flotación en el cual se
inyectará aire y reactivos químicos que permiten que la fracción del mineral que contiene cobre se adhiera a las
burbujas de aire, flote y pueda ser removido mediante un sistema de paletas.

El circuito de flotación contemplará las siguientes etapas:

La flotación primaria (rougher), en la cual se agrega una lechada de cal a la pulpa proveniente de la molienda
de tal forma de aumentar el pH y descartar el material sin valor económico (relave).

La flotación de limpieza (scavenger) tiene como objetivo producir un concentrado de cobre y de molibdeno, con
un alto nivel de recuperación de metal. Este concentrado mixto, es enviado a los ciclones desde donde la
fracción gruesa pasa a una remolienda en un molino vertical para luego volver al ciclón. La fracción fina pasa a
una columna de lavado y posteriormente al espesador de concentrado.

2.4.1.3.5 Flotación selectiva


Para la separación del concentrado de cobre del concentrado de molibdeno se realiza la flotación selectiva,
mediante dos etapas, la primera de flotación primaria (rougher), y la segunda de flotación de limpieza
(scavenger) y una etapa de clarificación.

En la flotación primaria se agregarán los reactivos necesarios para generar la separación del concentrado de
molibdeno del concentrado de cobre (ácido sulfúrico, NaSH, P4000, diesel, cal, y otros reactivos). La cola de la
flotación primaria (correspondiente al concentrado de cobre (Cu) será conducida, por medio de canaletas,
directamente hacia los espesadores de cobre, etapa que logrará la concentración de sólidos adecuada
(mediante el uso de floculante) para que el concentrado de cobre (Cu) pueda ser transportado a puerto a través
de un concentraducto. El concentrado de molibdeno obtenido en las celdas primarias será conducido por
cañerías hasta el cajón de impulsión hacia etapas de flotación de limpieza (scavenger), donde el producto de
esta flotación es enviado a ciclones desde donde la fracción gruesa pasa a una remolienda en un molino vertical
para luego volver a los ciclones. La fracción gruesa pasa a una remolienda en un molino vertical para luego
volver al ciclón. La fracción fina pasa a una columna de lavado y posteriormente al espesador de concentrado
de molibdeno.

2-38
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1.3.6 Espesamiento de concentrado de cobre


Esta etapa de espesamiento del concentrado de cobre tendrá como finalidad obtener el contenido de sólidos
adecuado para que el concentrado de cobre pueda ser enviado hacia la Planta de Filtrado localizada en el
3
barrio industrial del Puerto de Mejillones a través del mineroducto a una tasa aproximada de 69,5 m /hr. El
producto de esta etapa de espesamiento, que poseerá un porcentaje de sólidos de aproximadamente 65%, será
bombeado a un cajón de distribución de estanques de almacenamiento. El agua utilizada en los espesadores
será recirculada al proceso.

2.4.1.3.7 Espesamiento de concentrado de molibdeno


Esta etapa de espesamiento del concentrado de molibdeno tendrá como finalidad obtener el contenido de
sólidos adecuado para que el concentrado pueda posteriormente ser filtrado y envasado en el sector Mina-
Planta Catabela.

2.4.1.3.8 Disposición de relaves


Los relaves generados en los procesos de flotación serán conducidos hasta un cajón distribuidor desde donde
serán bombeados hasta el depósito de relaves espesados. El agua recuperada del espesamiento será enviada
al embalse de aguas de proceso, para su recirculación.

El diseño del proceso de espesamiento incluirá bombas de impulsión de relaves para cada uno de los
espesadores para su transporte. Cada bomba estará equipada, en su línea de descarga, con un sistema de
control de densidades y flujos, además de una válvula de control.

El diseño del depósito de relaves y las características de éste, consideran en general, la no infiltración de agua
hacia el subsuelo, para lo cual la concentración de sólidos se ubicará en torno al 65% (espezamiento), previo a
ser bombeados hacia las instalaciones de manejo de relaves (depósito de relaves).

Este espezamiento es el primer método de conservación del agua para el Proyecto, lo que minimizará
potenciales infiltraciones de aguas desde el depósito de relaves.

No obstante, para prevenir la acumulación de agua en el depósito, durante la puesta en marcha del depósito, y
en operación se instalarán bombas de balsa que enviarán el agua al embalse de aguas de proceso y desde
aquí hacia la planta para su recirculación.

Con el fin de monitorear la calidad de las aguas subterráneas, aguas abajo del embalse, se instalarán pozos de
monitoreo, los cuales indicarán la presencia de cualquier infiltración desde el depósito de relaves, además estos
pozos se podrán utilizar para bombear el agua hacia el embalse de agua de procesos, para su recirculación.

2.4.1.4 Almacenamiento de agua de procesos


Las aguas provenientes desde el sector Planta de Filtrado abastecerán tanto el proceso productivo como otras
instalaciones de la operación de la mina (sistema de red de incendio), estas aguas serán almacenadas en un
embalse ubicado en el sector de la Mina Planta Catabela.

Esta instalación abastecerá los procesos de óxido y sulfuros para el beneficio del mineral. Además, este
embalse acopiará las aguas que provendrán de efluentes de los distintos procesos para su recirculación.

2-39
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1.5 Instalaciones Auxiliares


Las instalaciones auxiliares son las que proveerán del soporte a todo el proceso minero, tales como
campamentos, talleres de mantención, instalaciones administrativas, bodegas de almacenamiento de insumos y
casinos para la explotación de los minerales de óxido y sulfuros requerirá de diversas

2.4.1.5.1 Campamento base de operación


En la etapa de operación el campamento base tendrá una capacidad para albergar aproximadamente a 2.000
trabajadores, el cual contará con un área para un casino con una capacidad de alrededor de 1.000 personas
simultáneas. Adicionalmente poseerá un área de recreación para el personal y se contará con un servicio de
agua potable y sistema de alcantarillado.

2.4.1.5.2 Taller de mantención


El proyecto considera en la etapa de operación un taller mecánico de camiones y vehículos menores,
maquinaria eléctrica, taller de soldadura y soporte. Adicionalmente incluirá una bodega y oficinas. El taller
mecánico de camiones tendrá múltiples plataformas de carga para mantención y lavado. También contará con
un área de desarme de piezas.

2.4.1.5.3 Instalaciones de administración


El proyecto dispondrá un área de administración central que podrá albergar hasta 800 personas.
Adicionalmente, esta área contará con instalaciones de primeros auxilios, áreas de capacitación, y salas de
conferencias y reuniones.

2.4.1.6 Insumos
2.4.1.6.1 Abastecimiento de agua en Sector Mina-Planta Catabela
El Sector Mina-Planta Catabela requerirá el uso de agua para sus procesos así como para el consumo de
personas y otras actividades, esta agua será suministrada desde la Planta de Filtrado, a través de acueducto y
acopiada en el embalse de agua de procesos.

En el Sector Mina-Planta, se requerirá agua en distintas cantidades y tipos, tal como indica la Tabla 2-12.

Tabla 2-12: Abastecimiento y uso de agua Sector Mina-Planta Catabela


Cantidad
Tipo de agua Descripción Uso 3
(m /h)
Agua de mar sin desalinización captada Procesos de sulfuros,
Agua de mar desde sistema de enfriadores en Planta alimentación planta osmosis, 4737
Termoeléctrica (Sector Planta de Filtrado) agua de red incendio
Proceso de óxidos, lavado de
Agua para procesos obtenida desde sistema
Agua Fresca camiones y maquinarias, 227
de planta desalinizadora.
sistemas sanitarios
Agua potable Agua fresca tratada para consumo humano Consumo humano 39

2-40
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En las Tablas 2-13 y 2-14siguientes se entregan las estimaciones de demanda de agua para los procesos en el
Sector Mina-Planta Catabela.

Tabla 2-13: Estimación demanda de Agua de mar Sector Mina-Planta Catabela


Planta Lavado Total
Procesos Procesos Agua de
Osmosis Mina de Agua de
Sulfuros Óxidos Incendio
Flujos Inversa (RO) camiones Mar

3 3 3 3 3 3 3
(m /h) (m /h) (m /h) (m /h) m (m /h) (m /h)

Flujo
3.787,9 415,1 324,2 27,0 0,0 2,0 4556
Promedio

Flujo Máximo 3.787,9 415,1 324,2 27,0 181,6 2,0 4737

Tabla 2-14: Estimación demanda de Agua fresca Sector Mina-Planta Catabela


Control Planta Total
Procesos Procesos Planta Agua Planta de
de polvo Eléctrica Agua
Sulfuros Óxidos Potable Mantención
Flujos caminos (emergencia) Fresca
3 3 3 3 3 3 3
(m /h) (m /h) (m /h) (m /h) (m /h) (m /h) (m /h)

Flujo
114,3 66,3 39,3 3,4 3,0 1,0 227
Promedio

Flujo
114,3 66,3 39,3 3,4 3,0 1,0 227
Máximo

Nota: se estima que el agua de descarte de la Planta de Osmosis será aproximadamente de 97,3 m 3/h, la cual será descargada al embalse
de agua.

En la Tabla 2-15 se indica la demanda de agua potable que requerirá el sector Mina-Planta Catabela será como
se indica
Tabla 2-15: Estimación demanda de Agua potable Sector Mina-Planta Catabela
Procesos Óxidos Planta Campamento Total Agua Fresca
Flujos
3 3 3
(m /h) (m /h) (m /h)

Flujo Promedio 6,8 32,5 39,3

Flujo Máximo 6,8 32,5 39,3

2-41
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Para el diseño de la red de captación, distribución y recuperación de agua se considerará la topografía del
lugar, es decir, la instalación de los estanques de agua fresca será preferentemente en sectores altos. En tanto,
los estanques de agua potable se localizarán en elevaciones menores a la de la planta de osmosis inversa (OI)
permitiendo la alimentación por gravedad.

El sistema de tratamiento que se utilizará en la Planta de Agua Potable se indica continuación:

 Pretratamiento

 Sistema de Osmosis Inversa

 Post Tratamiento

 Sistema de Reacondicionamiento y Remineralización

3
La planta de osmosis Inversa (OI) será diseñada para producir 227,3 m /h de agua desmineralizada, a partir de
3
la cual se generarán 97,3 m /h de agua de descarte.

Cabe mencionar que otras fuentes de suministro cubrirán el abastecimiento de agua potable y agua industrial
para las etapas de construcción y operación, las cuales serán aportadas en base a derechos otorgados por la
Dirección General de Aguas (DGA) o por la compra de estos a terceros.

2.4.1.6.2 Suministro Energético


La energía eléctrica del Proyecto Sierra Gorda, incluyendo el sector Mina-Planta Catabela, la Planta de Filtrado
en el Barrio Industrial de Mejillones, y el transporte de agua mediante ducto, será provista por una empresa del
rubro, la cual deberá contar con todos los permisos aplicables tanto a la generación como a la transmisión de la
energía.

El consumo total de energía del Sector Mina-Planta alcanzará los 270 MW, para lo cual se considera una línea
de alta tensión de 220 kV de tres fases con capacidad de transportar 175 MW hasta una subestación central en
el Sector Mina-Planta, desde donde la energía será suministrada hacia las distintas instalaciones de la mina-
planta mediante sistemas de bajo voltaje. Para los Sectores Ductos y Planta de Filtrado, se estima requerirán 50
MW, totalizando 320 MW.

2.4.1.6.3 Combustibles y Lubricantes


El combustible requerido por el proyecto será abastecido por empresas distribuidoras especializadas y
autorizadas a las cuales se les exigirá el cumplimiento de los estándares técnicos y procedimientos de
seguridad que establece la normativa al respecto.

El combustible será almacenado en estanques que contarán con pretiles con capacidad para contener el 110%
de la capacidad del estanque y cumplirán con todas las medidas de seguridad establecidas por la normativa
vigente.

2.4.1.6.4 Almacenamiento de Ácido


El ácido sulfúrico que se utilizará en el proceso se encontrará almacenado en 2 estanques de acero al carbono
3
con capacidad de 390 m cada uno en el área de aglomeración.

2-42
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1.6.5 Explosivos
Las operaciones de tronadura en la mina serán realizadas por un contratista especializado, quien se hará cargo
también del almacenamiento y manejo de los explosivos dentro y fuera de la faena, manteniendo un polvorín
diseñado y operado según lo establecido en la normativa vigente. Se estima que el consumo de explosivos será
en promedio 450 kg/día. Las materias primas y los explosivos serán almacenados en canchas, estanques y
polvorín, según corresponda.

2.4.1.6.6 Insumos y Reactivos de Proceso


Los principales insumos y reactivos que se utilizarán en el sector Mina-Planta se indican en Tabla 2-16.

Tabla 2-16: Cantidad estimada de insumos y reactivos a utilizar en el sector Mina-Planta.

Insumos y Reactivos Unidad Cantidad aproximada


3
Acido m /día 1.302
3
Diluyente m /día 3,4
3
Extractante m /día 0,6
3
Diesel m /día 14
Guar kg/día 42
CoSO4 kg/día 25

FC-1100 kg/día 10
NaSH Kg/t 10
Cytec 3926 (thionocarbamate) g/t 25
Cal kg/t 1.5

Estos reactivos serán entregados por camiones de empresas externas autorizadas y especializadas en el
transporte de estos materiales. Al interior de la faena serán almacenados en estanques o bodegas para luego
ser conducidos hacia los puntos de utilización.

2-43
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.1.7 Otras Instalaciones

2.4.1.7.1 Caminos internos


Durante las distintas etapas del proyecto existirá una red de caminos internos que serán acondicionados con
bichosfita u otro supresor similar, o humectados para reducir las emisiones de polvo.

2.4.1.7.2 Garita control de acceso


En el sector mina-planta se contará con garitas de control de acceso a las instalaciones para evitar ingresos no
autorizados en cada una de las vías de acceso. En todas las etapas se realizarán rondas periódicas por el
perímetro del área del sector para revisar que no ingrese nadie ajeno a la faena.

2.4.1.7.3 Protección contra incendio


El proyecto dispondrá de una reserva exclusiva de agua contra incendios con un sistema de bombas
automáticas. El sistema consistirá en una red hídrica distribuida por todas las instalaciones. Las instalaciones
del campamento estarán construidas bajo las regulaciones locales y nacionales referentes a incendios, y no
estarán limitadas a sistemas de detección y alarma. Todos los cuartos eléctricos tendrán sistemas de detección,
que serán controlados por el sistema central de control.

2.4.2 Sector Ductos


En este sector se ubicarán las tuberías que conducirán el concentrado, desde el sector Mina-Planta Catabela
hasta Planta de Filtrado (concentraducto), y el agua de mar desde la Planta de Filtrado hacia la mina
(acueducto), además de las obras e instalaciones necesarias para su operación, tales como estaciones de
bombeo, líneas eléctricas, subestaciones eléctricas, casas de válvulas, etc.

2.4.2.1 Concentraducto
El trazado del concentraducto será paralelo y en sentido contrario a la tubería de agua de mar con un largo total
de 141 km y tendrá un diámetro de 7’’. El sistema requerirá de dos bombas de pistón, una ubicada en el Sector
Mina-Planta y la otra a 50 km en dirección a Mejillones, así como también una estación de válvulas, para el
control de la energía del flujo (disipadora de energía) en el km 90 y otra en el Sector Planta de Filtrado.

Cabe señalar que las obras de este sector se han diseñado tomando en cuenta minimizar los impactos
ambientales, distancias, consumo de energía y la interferencia con actividades y derecho de propiedad
existentes.

2.4.2.2 Estación de válvulas


Las estaciones de válvulas son instalaciones donde se fuerza a perder energía al concentrado. La energía que
alcanza a desarrollar el concentrado es muy alta debido a la diferencia de cota entre la alimentación y la
descarga de la tubería, y si se le permitiera escurrir sin control por la tubería, escurriría a muy alta velocidad,
produciendo un rápido desgaste de la tubería, incrementando la presión interna que excedería la resistencia de
las tuberías.

2-44
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El control de la velocidad y presión del concentrado en la tubería se realiza en las estaciones de válvulas. En
estas instalaciones el concentrado se hace pasar por pequeños bypass que cuentan con anillos cerámicos de
pequeño diámetro que restringen el flujo, produciendo la pérdida de carga en el fluido. En cada estación se
cuenta con varios bypass y válvulas que permiten hacer pasar el concentrado por la cantidad de anillos que sea
necesario de acuerdo a las condiciones de operación del momento.

Las estaciones de válvulas estarán ubicadas en los puntos de la tubería donde el concentrado alcanzará la
presión máxima de trabajo (considerando los factores de seguridad correspondientes), para el rango de
caudales y densidades de concentrado de la operación, lo que limita en gran medida las posibilidades de
localización de las estaciones.

El Proyecto considera la construcción de dos (2) estaciones de válvulas, la estación N°1 estará ubicada a 90 km
del Sector Mina-Planta Catabela y tendrá una piscina de emergencia con una capacidad de contención de 1,25
3
veces el volumen en tránsito aguas arriba, equivalentes a 2.800m . La estación N°2 se encontrará en el sector
de Planta de Filtrado.

2.4.2.3 Acueducto y estaciones de bombeo


Durante la fase de operación se enviarán aproximadamente 1490 l/s hasta el embalse de agua de procesos en
el Sector Mina-Planta, a través de la tubería de 42” que se emplazará enterrada en una zanja de 1,5 m de
ancho y 2 m de profundidad, mediante el accionamiento de las bombas ubicadas en las estaciones de bombeo
en el Sector Planta de Filtrado y en el km 91 de su trazado.

2.4.2.4 Energía Eléctrica


Para el suministro de energía eléctrica del Sector Ductos ver sección 2.4.1.6.2

2-45
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.3 Sector Planta de Filtrado


En este sector se realizará el filtrado del concentrado de cobre proveniente del sector Mina-Planta a través del
mineroducto. Adicionalmente en este sector se realizará la captación, acondicionamiento e impulsión de agua
de mar al sector de Mina-Planta.

Figura 2.10. Diagrama de flujo Planta de Filtrado.

2-46
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.3.1 Planta de filtrado de concentrado de cobre


En este sector se recibirá el concentrado de cobre proveniente del sector Mina-Planta Catabela, y se reducirá
su porcentaje de humedad a un valor de entre 8% y 9%, para posteriormente ser acopiado y embarcado a
destino.

A través de concentraducto llegará el concentrado a la Planta de Filtrado, pasando por una estación de válvulas
(disipadoras de energía) la que alimentará dos Estanques de Almacenamiento con capacidad de 8 hr previo al
proceso de filtrado en el espesador.

Luego de que el concentrado ha sido espesado, a una concentración de 65-68% de sólidos, es enviado a los
filtros prensa (8) obteniendo así el queque de concentrado. El sobredrenante o rebose del espesador (overflow)
es bombeado a un filtro clarificador para recuperar cualquier solido suspendido remanente. Estos, serán
enviados a los filtros de prensa y el sobredrenante al estanque alimentador de agua de mar para ser recirculado
de vuelta a la mina.

El queque de concentrado es enviado, mediante chutes de traspaso y correas transportadoras, a un


almacenamiento de concentrado con capacidad de 80.000 t para los primeros 4 años de operación, Esta
instalación se ampliará posteriormente a 120.000 t para el resto del periodo de operación. Este almacenamiento
es suficiente para manejar el concentrado durante tres semanas a la espera del buque de transporte.

Los filtros prensa serán lavados usando agua desmineralizada para asegurar que el concentrado final enviado a
fundición tenga un contenido aceptable de cloruro. Las aguas resultantes de este proceso de lavado serán
enviadas a Sector Mina –Planta Catabela.

2.4.3.2 Piscina de emergencia


El sector Planta de Filtrado contará con una piscina de emergencia destinada a contener cualquier derrame
producto de una contingencia.

2.4.3.3 Combustibles
El combustible requerido por el proyecto será abastecido por empresas distribuidoras especializadas y
autorizadas a las cuales se les exigirá el cumplimiento de los estándares técnicos y procedimientos de
seguridad que establece la normativa al respecto.

El combustible será almacenado en estanques que contarán con pretiles con capacidad para contener el 115%
de la capacidad del estanque y cumplirán con todas las medidas de seguridad establecidas por la normativa
vigente.

2-47
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.4 Generación de Emisiones, Residuos y Efluentes


Durante la etapa de operación del proyecto se generarán diferentes tipos de residuos, efluentes y/o emisiones.
En esta sección se presenta la identificación y caracterización de residuos, efluentes y/o emisiones

2.4.4.1 Sector Mina-Planta


2.4.4.1.1 Emisiones Atmosféricas

Material particulado
Durante la fase de operación en el Sector Mina-Planta se generarán emisiones de material particulado debido
principalmente a la explotación del rajo, tránsito de camiones, carga y descarga de materiales y emisiones en
chancadores.

Las emisiones atmosféricas se estimaron utilizando factores de emisión de la Emission factor and inventory
group de la USEPA (U.S Environmental Protection Agency). A continuación se presentan las fuentes de
emisión. Un detalle de la metodología y de la obtención de los resultados se presenta en el Anexo 6- A Calidad
del Aire, Capitulo 6.

Tabla 2-17: Emisiones atmosféricas en el Sector de Mina-Planta Catabela durante la operación del
proyecto (Escenario con máxima actividad)
Actividad Emisión (kg MP10/día)

Perforaciones 53,4

Tronaduras 132,0

Carga de mineral y lastre 1.118,9

Resuspensión de polvo por tránsito de Camiones 10.418,8

Emisión por combustión en motores de los camiones 3.437,8

Descarga de lastre en depósitos 828,3

Descarga de mineral en Chancador primario 290,6

Chancado primario 510,0

Chancado secundario 510,0

HPGR 640,0

Grinding 640,0

Transferencia entre correas 2.220,0

Total 20.799,8

2-48
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Gases
Durante la fase de operación en el Sector Mina-Planta se generarán emisiones de gases nitrosos y/o sulfurosos,
debido a las actividades de tronadura. Sin embargo, estas emisiones atmosféricas no ocasionarán efectos
significativos debido a su corta duración y a las buenas condiciones de ventilación atmosférica existente en el
área.

La operación de camiones, vehículos de transporte y maquinaria pesada que operan en el sector del rajo y
depósitos generará emisiones principalmente de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).

Para lo anterior, se contempla un programa de mantención periódica a los vehículos que garantice que los
motores operarán de manera óptima y cumplirán con las normas de emisión establecidas por el Ministerio de
Transportes manteniendo el Certificado de revisión técnica al día. Además, se exigirá lo mismo mediante
cláusulas contractuales a los vehículos de empresas contratistas.
Los equipos generadores de energía eléctrica producen gases similares a los señalados en el párrafo anterior.
Un programa de mantención periódica de los equipos generadores de energía asegurará que éstos funcionen
adecuadamente y sus emisiones no sean significativas.

Ruido y Vibraciones
El ruido que se genere con la operación del proyecto provendrá, principalmente, de las tronaduras, equipos,y
del tránsito de los camiones mineros.

De acuerdo a los antecedentes obtenidos de la modelación de ruido, se obtuvieron los siguientes valores en los
puntos de evaluación cercanos a las instalaciones, ello debido a que para puntos alejados, lo niveles de ruido
no se consideran significativos para mayores antecedentes ver Anexo 6-B Estudio de Impacto Acústico,
Capitulo 6.

Tabla 2-18: Evaluación de niveles proyectados según los máximos permitidos. Niveles expresados en
dB(A)-Lento. Sector Mina Planta Catabela (Sierra Gorda).
PUNTO PROYECCIÓN MÁXIMO PERMITIDO MÁXIMO PERMITIDO EVALUACIÓN
DIURNO NOCTURNO
1 19.9 70 70 Cumple

4 9.6 70 70 Cumple

5 22.6 60 50 Cumple

Las tronaduras se realizaran como máximo dos veces por día por períodos de tiempo breves (escasos
segundos), lo que significa una fuente de vibraciones. Sin embargo las instalaciones se encuentran localizadas
a varios kilómetros de zonas pobladas por lo que su impacto es menor. Sin perjuicio de lo anterior, las
tronaduras serán ejecutadas con nuevos métodos para que no se generen acoplamientos, generando
vibraciones en el proyecto que cumplen con lo dispuesto en las normativas aplicables.

La evaluación del ruido se presenta en Anexo 6-B Estudio de Impacto Acústico, Capitulo 6.

2-49
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.4.1.2 Residuos Sólidos

Residuos Mineros Masivos


El proyecto construirá un depósito de relaves espesados y un depósito de estériles tal como se mencionó
anteriormente.
Para la disposición de estos residuos tanto en el depósito como en el botadero se utilizaran los métodos y
técnicas de construcción y disposición requeridas para la aprobación por parte de las autoridades sectoriales.

Residuos Sólidos Domésticos


Durante la fase de operación en el Sector Mina-Planta se generarán residuos sólidos domésticos, los que
corresponderán principalmente a restos de alimentos, envases y envoltorios, papeles, desechos de artículos de
aseo personal, etc.

La cantidad de residuos sólidos domésticos generados durante la operación, se estima en aproximadamente


1.5 t/día, considerando una tasa de generación de 0,7 kg/persona-día por persona y una mano de obra a utilizar
en esta fase de 2.000 trabajadores.

Para el manejo de estos residuos se instalarán contenedores especiales cerrados en centros de acopios
transitorios, como casino, oficinas y campamento, para posterior manejo de acuerdo a la frecuencia de
recolección del proyecto y retiro por parte de terceros autorizados para posteriormente ser enviado al relleno
sanitario autorizado.

Residuos Sólidos Industriales


Durante la fase de operación en el Sector Mina-Planta se generarán residuos sólidos industriales no peligrosos
y peligrosos, debido a las actividades habituales de manejo de materiales y mantenimientos de vehículos y
maquinarias, principalmente.

El manejo de los Residuos Industriales no peligrosos y residuos industriales peligrosos será realizado de la
siguiente manera:

Residuos Industriales No Peligrosos (RINP)

Durante la etapa de operación se generarán 3 t/día de RINP. Para el manejo de estos residuos se instalarán
contenedores en puntos claves de generación, como la planta y el taller de mantención. Estos contenedores
estarán debidamente demarcados. Luego los residuos serán transportados a un patio de salvataje, donde se
clasificarán de acuerdo a la posibilidad de reutilizarlos. Los residuos no reutilizables serán enviados a
disposición final a un relleno sanitario debidamente autorizado. Los residuos que tengan valor comercial (como
chatarra), podrán ser retirados del área del proyecto para su comercialización o entregados a empresas de
reciclaje de materiales.

Respecto a los neumáticos usados de camiones mineros, éstos tendrán la alternativa de ser reutilizados en la
misma faena para otros fines (estabilización de taludes, por ejemplo), o en su defecto serán entregados a una
empresa especializada en el reciclaje de neumáticos, o bien, serán dispuestos en un relleno autorizado.

En el caso especial de los envases de cartón, bolsas plásticas y carretes de los explosivos, éstos serán
quemados de acuerdo a las disposiciones legales aplicables. Una vez descargado el Nitrato de Amonio, los

2-50
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

maxisacos serán acumulados y devueltos al proveedor para su reutilización. El manejo de residuos contará con
procedimientos que permitan garantizar una disposición final ambientalmente adecuada.

Por su parte los lodos de las PTAS serán retirados por una empresa externa para su disposición final en un
lugar autorizado.

Residuos Industriales Peligrosos (RIP)

Se estima que se generarán unos 2 t/día de aceites usados producto principalmente de la mantención de las
maquinarias y equipos utilizados en las labores de la mina. El recambio de los aceites y lubricantes será
ejecutado en el taller de mantención.

Un porcentaje de los aceites usados serán utilizados para la preparación de explosivos, el resto será retirado
por una empresa externa (ya sea el proveedor o una empresa especializada), la cual lo transportará hasta un
sitio de disposición final autorizado.

Los filtros de aceite retirados de la maquinaria serán drenados en un área habilitada para ello. Luego los filtros
drenados serán tratados como residuos sólidos peligrosos.

Los residuos sólidos peligrosos (baterías, filtros de aceite y aerosoles drenados) serán recolectados y
almacenados en un lugar de acopio temporal ubicado al interior del área del Proyecto, desde donde serán
devueltos al proveedor para su reciclaje o transportados a un sitio de disposición final autorizado.

Se considera la construcción de un sitio de almacenamiento temporal de residuos peligrosos. Este lugar


cumplirá con todo lo dispuesto en el Reglamento sobre el Manejo de Residuos Peligrosos (DS 148).
Específicamente cumplirá con las siguientes características:

a) Tendrá una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos.

b) Contará con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura que impida el libre acceso de
personas y animales.

c) Estará techado y protegido de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación
solar.

d) Garantizará que se minimizará la volatilización, el arrastre o la lixiviación y en general cualquier otro


mecanismo de contaminación del medio ambiente que pueda afectar a la población.

e) Tendrá una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no inferior al volumen del contenedor de
mayor capacidad ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados.

f) Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of 93

g) Tendrá acceso restringido, en términos que sólo podrá ingresar personal debidamente autorizado por el
responsable de la instalación.

h) El sitio de almacenamiento de residuos reactivos o inflamables, estará, como mínimo a 15 metros de los
deslindes del patio de salvataje.

Durante la fase de operación en el Sector Mina-Planta, se contempla la operación de:

2-51
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Contenedores para residuos orgánicos y domésticos

 Un depósito de relaves espesados y un depósito de estériles

 Área temporal de depósito de materiales industriales no peligrosos

 Un sitio de almacenamiento temporal de residuos peligrosos (RIP), cuyas características se encuentran


detalladas en el Capítulo 3, PAS 93 y serán acorde a los dispuesto en el D.S. N° 148/03

 Patio de Salvataje

2.4.4.1.3 Residuos Líquidos

Aguas servidas
Durante la fase de operación en el Sector Mina-Planta se generarán aguas servidas en las instalaciones
sanitarias del proyecto (casino y oficinas), el manejo de estas aguas se realizará por medio de un sistema de
3
tratamiento de aguas servidas para tratar un caudal máximo aproximado de 200 m /día (considerando un
consumo de 100 l/persona-día, que contará con los permisos necesarios que otorga la Autoridad Sanitaria de
acuerdo a la normativa vigente. Las aguas tratadas podrán ser utilizadas en el proceso, en la humectación de
caminos, en áreas verdes o en frentes de trabajo como medida de minimización de emisión de material
particulado.

Tabla 2-19: Aguas servidas generadas en Sector Mina-Planta Catabela durante la operación del proyecto
Variable Unidad Cantidad

Trabajadores Personas 2.000

Tasa de generación l/día-trabajador 100


3
Aguas servidas m /día 200

El lavado de camiones y maquinaria que se ejecute en el taller de mantención de la mina, contará con un
sistema de recolección y conducción del agua generada hasta una sentina para eliminar los sólidos y retirar los
aceites flotantes. El agua clara recuperada será recirculada para el lavado. El aceite ingresará al circuito de
recolección de aceites usados. Los sólidos del sistema se removerán periódicamente y se tratarán como
residuos industriales peligrosos.

Riles

No se generarán residuos Industriales Líquidos.

2-52
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.4.2 Sector Ductos

2.4.4.2.1 Emisiones Atmosféricas

Material particulado y gases


La emisión de material particulado y de gases en el sector ductos en la etapa de operación será puntual y poco
significativa dado a que se centra a actividades de mantenciones periódicas en vehículos livianos. En este
sentido los vehículos utilizados contaran con su mantención y revisión técnica al día.

Ruido y Vibraciones
El ruido será circunscrito al área de las estaciones de bombeo y de válvulas. Dada la ubicación de estas
instalaciones, muy alejadas de núcleos de población, no se producirán efectos negativos apreciables.

2.4.4.2.2 Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Domésticos


No se generarán residuos domésticos en el sector Ductos

Residuos Sólidos Industriales


Se generarán residuos industriales asociados a las actividades de mantención o reparaciones que se realicen
en el sistema de transporte de concentrado y agua.

2.4.4.2.3 Residuos Líquidos

Aguas servidas
Durante la fase de operación en el Sector Ductos no se generarán aguas servidas

RILes
Durante la fase de operación en el Sector Ductos no se generarán RILes.

2-53
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.4.5 Sector Planta de Filtrado

2.4.5.1.1 Emisiones Atmosféricas

Material particulado
Durante la fase de operación en el Sector Planta de Filtrado se generarán mínimas emisiones de material
particulado, asociadas al tránsito de vehículos por caminos no pavimentados, en el caso de ser necesario se
mantendrán los caminos humectados o se contará con alguna medida adicional a fin de minimizar estas
emisiones.

Gases
Se estima que la planta no generará este tipo de emisiones, y solamente los vehículos que circulen generarán
gases, sin embargo éstos se consideran no significativos.

Ruido y Vibraciones
Durante la fase de operación en el Sector Planta de Filtrado, se generará ruido producto de la operación de las
bombas de impulsión de agua y el sistema de filtros. La niveles de ruido de este sector en los receptores
sensibles más cercanos cumplen con la normativa vigente.

Detalles en el Anexo B, Capitulo 5. Estudio de Impacto Acústico.

2.4.5.1.2 Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Domésticos


Durante la fase de operación en el Sector Planta de Filtrado se generarán residuos sólidos domésticos, los que
corresponderán principalmente a restos de alimentos, envases y envoltorios, papeles, desechos de artículos de
aseo personal, etc.

La cantidad de residuos sólidos domésticos generados durante la operación, se estima en aproximadamente


0.025 t/día, considerando una tasa de generación de 0,7 kg/persona-día por persona y una mano de obra a
utilizar en esta fase de 36 trabajadores.

Para el manejo de estos residuos se instalarán contenedores especiales cerrados en centros de acopio
transitorios, como casino y oficinas administrativas para su posterior manejo de acuerdo a la frecuencia de
recolección del proyecto y retiro por parte de terceros autorizados para posteriormente ser enviado al relleno
sanitario autorizado.

2-54
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Residuos Sólidos Industriales


Durante la fase de operación en el Sector Planta de Filtrado se generarán residuos sólidos industriales no
peligrosos y peligrosos, debido a las actividades habituales de manejo de materiales y mantenimientos de
vehículos y maquinarias, principalmente.

El manejo de los Residuos Industriales no peligrosos y residuos industriales peligrosos será realizado de la
siguiente manera:
Residuos Industriales No Peligrosos (RINP)

Durante la etapa de operación se generarán 0.2 t/día de RINP. Para el manejo de estos residuos se instalarán
contenedores en puntos claves de generación. Estos contenedores estarán debidamente demarcados. Luego
los residuos serán transportados a un patio de salvataje, donde se clasificarán de acuerdo a la posibilidad de
reutilizarlos. Los residuos no reutilizables serán enviados a disposición final a un relleno sanitario debidamente
autorizado. Los residuos que tengan valor comercial (como chatarra), podrán ser retirados del área del proyecto
para su comercialización o entregados a empresas de reciclaje de materiales.

Residuos Industriales Peligrosos (RIP)

Se estima que se generarán unos 0.3 t/día de RIP, producto principalmente de la mantención de las
maquinarias y equipos utilizados en el filtrado del concentrado.

Los residuos sólidos peligrosos (ropas contaminadas con concentrado, baterías) serán recolectados y
almacenados en un sitio de acopio temporal ubicado al interior del área de la Planta, desde donde serán
enviados a un sitio de disposición final autorizado (relleno de seguridad).

2.4.5.1.3 Residuos Líquidos

Aguas servidas
Durante la fase de operación en el Sector Planta de Filtrado se generarán aguas servidas, asociadas al uso de
baños por parte del personal de operación. Estas aguas serán tratadas en una planta de tratamiento de aguas
servidas, habilitada en el sector planta de filtrado.

RILes
Durante la fase de operación en el Sector Planta de Filtrado se generarán RILes provenientes del filtrado del
concentrado de cobre, estos serán enviados a una piscina de agua de proceso para posteriormente ser
enviados vía sistema de ducto al sector Mina-Planta Catabela.

2-55
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.5 DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA DE CIERRE

El presente capítulo indica las medidas, actividades, acciones y/u obras de cierre a realizar en esta etapa del
Proyecto la finalidad de definir medidas preliminares a nivel de perfectibilidad para el correcto abandono de los
de la faena minera.

Cabe mencionar que durante la fase de operación del Proyecto los planes de cierre se irán actualizando,
detallando las acciones a medida que la ingeniería avance, ajustándose a la normativa vigente para ser
presentado en su oportunidad a las autoridades competentes con el objetivo de:

 Prevención, minimización y/o control de los riesgos y efectos negativos que se generen o continúen
presentándose con posterioridad al cese de las operaciones de una faena o instalación minera, sobre la
salud y seguridad de las personas y el Medio Ambiente.

 Cumplir con los requisitos de la legislación vigente y aplicable.

 Mitigar los impactos socio-económicos durante y posterior al cierre, en la medida que ésto sea posible

 Planificar el uso futuro del sitio de la mina

El Plan de Cierre comprende las instalaciones principales, rajos Catabela y Salvadora; botadero de estéril; pila
de lixiviación de óxidos; planta de flotación; depósitos de relaves; mineroducto; acueducto; planta de filtrado;
campamento; infraestructura anexa (oficinas, administración, casinos, entre otros) y caminos.

A continuación se presenta un resumen las acciones de cierre propuestas para la faena, organizadas por sector
e instalación.

2.5.1 Sector Mina Planta Catabela

2.5.1.1.1 Rajos Catabela y Salvadora


Las medidas de cierre para los rajos contemplan asegurar la estabilidad de los taludes a largo plazo
considerando un factor de seguridad superior o igual a 1,0 en condición estática y dinámica.

Se considera desmantelación, remoción y retiro de las instalaciones y los equipos principales y su trasladado a
destino final, para su posterior re-uso, venta o disposición en lugares autorizados.

Se restringirá el acceso al rajo de vehículos y terceros, estableciendo una franja de seguridad que será
determinada previo al cierre final.

Considerando el nivel de precipitaciones del área y de acuerdo a los resultados del estudio hidrológico previo al
cierre, se estudiará la conveniencia de un sistema de evacuación de aguas lluvia en los depósitos.

2.5.1.1.2 Depósitos de Estériles


Se considera que la configuración final de los Depósitos de Estériles asegurará la estabilidad de los taludes y
evitará la erosión en el largo plazo de acuerdo a la topografía y los factores climáticos.

2-56
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Asimismo una vez que finalice la vida útil del botadero se realizará un análisis de estabilidad para determinar si
existen áreas con probabilidad de falla, y en estas zonas, según proceda, se tomarán medidas de estabilización
de taludes.

2.5.1.1.3 Depósitos de relave


Se realizará un informe geotécnico para asegurar de estabilidad del depósito a largo plazo.
Se desmantelarán todas las instalaciones asociadas (tuberías, línea eléctrica) y recuperación de agua (sistema
de bombeo).
Debido al nivel de precipitaciones del área y de acuerdo a los resultados del estudio hidrológico previo al cierre,
se estudiará la mantención de un sistema de evacuación de aguas lluvia en los depósitos.

2.5.1.1.4 Pila de lixiviación de óxido


Se realizaran estudios de estabilización de taludes para asegurar su estabilidad a largo plazo.

Además se considera que al momento del cierre las pilas de lixiviación se considerar su lavado y posterior
secado, tratando las soluciones remanentes, conduciéndolas a piscinas receptoras para su evaporación.

2.5.1.1.5 Sector Ductos


Las tuberías quedarán vacías, selladas y enterradas, previo análisis antes del cierre definitivo.

2.5.1.1.6 Mineroducto
Las acciones para el cierre del mineroducto contempla se estiman en el vaciado de concentrado remanente en
la tubería, el sellado, desmontaje de equipos, válvulas, sistema de monitoreo y control de instrumentación. LA
piscina de emergencia del km 90, será recubierta.

2.5.1.1.7 Acueducto
Retiro de Materiales y equipos desde estaciones de bombeo para re-uso, enajenación o disposición final en
lugar autorizado.

Limpieza general de la estructura remanente, área estaciones de bombeo, procurando retirar y disponer
finalmente de todo residuo generado en lugares autorizados.

2.5.2 Planta Filtrado


El cierre de la planta de filtrado en primer lugar considerará el análisis de posibles usos industriales alternativos,
ya que se encuentra en el barrio industrial. Sin perjuicio de lo anterior se retirarán los, equipos en desusó,
escombros y residuos industriales para su reutilización, comercialización a terceros o disposición en sitio
autorizado.

2-57
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.5.3 Plantas, edificios, instalaciones, equipos y maquinarias.


Para el cierre todas las instalaciones, edificios, equipos y maquinaria serán desergenizadas antes de su
desmantelaciones.

Asimismo, se considera que todas las instalaciones superficiales serán removidas, previo a ello se lavarán los
equipos e instalaciones para remover los restos de pulpa, lubricantes y reactivos, y luego se realizará el
desmantelamiento de equipos, instalaciones y edificios. Las soluciones y/o borras de lavado serán dispuestas
en un lugar autorizado.

Las fundaciones de concreto serán retirados o enterrados, según sea el caso, para luego nivelar área.

Las piscinas para el manejo de soluciones que no sean utilizadas con posterioridad, serán rellenadas.

Se evaluará el uso alternativo de las instalaciones y equipos (motores, bombas, chancadoras, harneros, etc.)
para otros fines, de lo contrario se desmantelarán y removerán a un sitio de disposición autorizado o en su
defecto vendido tal como están o como chatarra.

Se evaluará el retiro de los estanques de combustibles enterrados o se limpiarán y rellenarán con tierra,
dejándolos enterrados en su sitio. Los estanques sobre la superficie serán retirados y dispuestos en un lugar
autorizado por una empresa que cuente con los permisos necesarios.

2.5.4 Caminos
Los caminos que se deshabiliten serán cerrados y nivelados para permitir el drenaje o escurrimiento natural de
las aguas lluvia cuando ocurran eventos hídricos, con efectos mínimos de erosión.

2.5.4.1 Medidas Generales y Ambientales


 Se instalará señalética en los sectores que se establezcan o requieran de advertencia y/o información.

 El retiro de materiales, insumos, desechos y residuos será realizado bajo el plan de manejo de residuos
vigentes al momento del cierre, cumpliendo con lo establecido en la normativa vigente, siendo gestionados
y dispuestos por agentes autorizados.

 Los residuos peligrosos serán recolectados en contenedores para ser retirados y dispuestos en un
vertedero de seguridad por una empresa autorizada.

 Los productos químicos que se encuentren en bodega y laboratorios, serán devueltos a los vendedores o
retirados fuera del lugar.

 Según sea necesario, los instrumentos y equipos serán vendidos como tal o como chatarra o dispuestos en
un sitio de disposición autorizado.

 Se identificará las probables fuentes de contaminación.

 Se brindará capacitación al personal para impedir y prevenir la contaminación.

 Se evaluará un plan de monitoreo de la calidad de aire en las inmediaciones de la faena para evaluar con
precisión la calidad del aire y los riesgos ambientales y de salud durante el cierre.

 Se aplicará un plan de control de emisiones de MP 10 a las etapas de desmantelamiento y cierre de la


mina.

2-58
EIA PSG - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Se considerará la modelación de las aguas subterráneas para predecir las condiciones hidrogeológicas del
área posteriores al cierre

2-59

También podría gustarte