Está en la página 1de 36

Universidad Católica del Norte

Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas


Departamento de Ciencias Geológicas

Informe de Terreno de Geología de Minas I


“Mina Chuquicamata”

Realizado por:
Diego Aguirre P.
Ignacio Chinga D.
Seryeiv Monardez A.
Cesar Varas C.

Requerido por: Laboratorio de Geología de Minas 1

Profesor (a): María Soledad Bembow Seguel

Ayudantes: Daniela Garcia


Rocio Ibaceta
Mauricio Medina
Ignacio Vieytes

Antofagasta, Enero 2019


CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Generalidades
Chuquicamata es la mina de cobre y molibdeno, a rajo abierto, más grande del mundo. Es
operada por la empresa estatal CODELCO. El yacimiento Chuquicamata posee una forma
elíptica, cuyas dimensiones son 4.3 km de largo, 3 km de ancho y 950 de profundidad, y
está constituido por óxidos y sulfuros de baja ley. Actualmente se explota mineral sulfurado
de cobre, el cual corresponde a calcopirita calcosina, covelina y enargita. De manera diaria,
se extraen 280.000 toneladas métricas de material, de las cual 80.000 toneladas son de
mineral con una ley aproximada de 1,08% de Cu. El rajo Chuquicamata está compuesto
por bancos simples y dobles con dimensiones de 24 metros de ancho y 26 de metros de
alto con un ángulo de talud de 44° para el sector Este y 28° para el sector Oeste. La mina,
posee dos líneas de producción, óxidos y sulfuros. En el caso de la línea de sulfuros que
mayormente se explota actualmente en el yacimiento, el proceso operativo de obtención
del mineral comienza con la extracción de 56.420.000 ton/año de una ley del 1%, pasando
por sucesivas etapas de carguío transporte, chancado y molienda, para lograr las
condiciones de tamaño, dureza y calidad necesarias para la flotación. Durante el proceso
de flotación, se obtiene un concentrado de cobre de una ley de 30%, con una producción
de 5000 ton/día y un contenido fino de 1500 toneladas mensuales de cobre. Este
concentrado se funde para obtener los ánodos que ingresan a la refinería electrolítica en el
cual se obtienen los cátodos. Para el año 2018, está proyectado el inicio de las operaciones
subterráneas de Chuquicamata, bajo este régimen producirá 140.000 toneladas de mineral
por día (tpd), lo que significará una producción anual de 340.000 toneladas de cobre fino y
más de 18.000 toneladas de molibdeno fino. De esta manera se espera que bajo el rajo de
Chuquicamata se han cuantificado cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de
mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más de 60% de lo
explotado en los últimos 90 años

Fotografía 1. Vista general hacia el norte de la Mina Chuquicamata


Ubicación y acceso.
El yacimiento Chuquicamata se ubica en la provincia del Loa, Región de Antofagasta. Chile,
a 17 kilómetros al noreste de Calama y a 240 km al noreste de Antofagasta, a una altura
aproximada de 2800 m.s.n.m. Desde Antofagasta se toma la ruta 25 Norte, que conduce a
la ciudad de Calama, desde ahí y luego de recorrer 17 km hacia el norte por una carretera
de doble vía, se llega al depósito Chuquicamata.

Figura 1. Mapa de ubicación y acceso al yacimiento Chuquicamata.

Objetivo
El objetivo principal de esta salida a terreno es tener un acercamiento a la industria minera,
mediante una visita a Chuquicamata, para así conocer el trabajo que desempeñan los
geólogos en la labor minera, aprender y adquirir las habilidades necesarias en esta tarea y
tener una visión global del funcionamiento interno de una compañía minera. A partir de la
cual se realiza un informe en el cual se describen las actividades llevadas a cabo, tanto de
charlas como de mapeo de sondajes y Cutting.

CAPÍTULO II

Geología del yacimiento


El yacimiento Chuquicamata destaca por ser un megadepósito de relacionado a un
magnetismo intrusivo de edad eocena-oligocena, cuyo emplazamiento ocurrió dentro del
sistema de Falla de Domeyko. Es uno de los mayores pórfidos cupríferos a nivel mundial y
es el mas grande de la región y del país.
El entorno geológico del yacimiento Chuquicamata se caracteriza por la presencia
dominante de rocas intrusivas y fallas regionales, además de rocas volcánicas y
sedimentarias. El sistema de falla Domeyko (ZFD), incluyendo la Falla Oeste de
Chuquicamata, divide el distrito en dos dominios: uno occidental donde afloran unidades
del Mesozoico al Terciario principalmente; y uno oriental en el que predominan rocas del
Paleozoico.

2.1 Litología
2.1.1 Complejo Intrusivo Chuquicamata
En este yacimiento se encuentran tres unidades agrupadas en el complejo intrusivo
Chuquicamata, denominado “Pórfido Chuqui” que se emplazó como un gran dique
subvertical con cuerpos elongados con orientación NE en el Eoceno Superior al Oligoceno
Inferior. Este complejo es la roca huésped de la mineralización de cobre y molibdeno. Se
distinguen además las unidades Pórfido Este, Pórfido Oeste y Pórfido Banco. Estos
depósitos de emplazaron en un periodo restringido de tiempo (41-31 Ma) como culminación
de un evento tectónico compresivo mayor correspondiente a la Fase Incaica (Maksaev y
Zentilli, 1998).

2.1.1.1 Pórfido Este


Unidad de mayor distribución en el yacimiento. Es un cuerpo elongado de orientación NNE
y esta intruído por el Pórfido Oeste y el Pórfido Banco. Su composición varía de granodiorita
a monzodiorita cuarcífera de biotita, con textura fanerítica inequigranular a incipientemente
porfídica, de grano medio. Se compone de fenocristales de feldespato potásico,
plagioclasas subhedrales a euhedrales y fenocristales de biotita con escasa hornblenda.
Los minerales accesorios presentes son; magnetita, esfeno y zircón. Las dataciones a
través del método U – Pb en zircón, arrojaron la edad de cristalización del Pórfido Este en
34,6 Ma (Ballard y otros, 2001 en Camus, 2003).

2.1.1.2 Pórfido Oeste


Unidad litológica diferenciada del Pórfido Chuqui que se encuentra en el extremo norte del
depósito. Su litología corresponde a un pórfido monzogranítico con textura porfídica fina
que corresponden a plagioclasas, feldespato potásico, ojos de cuarzo y biotita en una matriz
de microgranito. Se disponen como cuerpos de formas irregulares con orientación NNE y
los contactos con el pórfido Este son gradacionales y difusos. Las dataciones a través del
método U-Pb en Zircón arrojaron una edad de 33,5 Ma. (Ballard y otros, 2001 en Camus
2003).

2.1.1.3 Pórfido Banco


Pórfido monzodiorítico que se dispone como filón que se emplaza principalmente en el área
norte del yacimiento y corresponde a la unidad de menor tamaño del Pórfido Chuqui. Su
composición es muy similar al Pórfido Este, pero se distingue por presentar plagioclasas en
su masa fundamental, siendo sus contactos nítidos y abruptos. Las dataciones con el
método U-Pb en zircón arrojaron una edad de 33.3 Ma (Ballard y otros, 2001 en Camus
2003).
Figura 2: Geología del Pórfido intrusivo Chuquicamata

2.1.2 Granodiorita Este


Se encuentra en la parte Sur oriental del yacimiento con una disposición general NS. La
Zona de Deformación Este la pone en contacto con el Pórfido Este y la Unidad
Metasedimentaria. Petrográficamente corresponde a una granodiorita de biotita y
hornblenda de grano medio a grueso. Para esta unidad se han obtenido edades a partir de
dataciones radiométricas con un rango de valores de edades que permiten asignarla al
Triásico Medio (Tomlinson et al., 2001).

2.1.3 Unidad Metasedimentaria


Con disposición general NNE se reconoce una unidad compuesta principalmente por lutitas,
areniscas y calizas asignadas a la Formación Quehuita (Hettangiano–Kimmeridgiano),
afectadas por metamorfismo de contacto y dinámico en la Zona de Deformación Este.
Presenta un desarrollo local de milonitas y brechas tectónicas cloritizadas. Por lo general,
en estas rocas afectadas por metamorfismo se presentan estériles, aunque algunos
sondajes profundos han cortado las metasedimentitas con tramos de interés en
mineralización tipo skarn de calcopirita y magnetita (Dirección de Geología, 2006).

2.1.4 Granodiorita Elena


Stock granodiorítico que se ubica en el margen central oriental del yacimiento, con una
disposición NS. Se encuentra intruida por el Pórfido Este. Tiene una gran similitud
macroscópica con el Pórfido Este, la única diferencia petrográfica es que la Granodiorita
Elena es equigranular de grano medio y no presenta megacristales de feldespato potásico.
Dataciones radiométricas indican una edad de cristalinización de 37,7 Ma (Ballard, 2001),
lo que, junto a sus características petrográficas, sugiere que este intrusivo podría ser un
precursor del Pórfido Chuqui (Dirección de Geología, 2006).

2.1.5 Granodiorita Fortuna


Cuerpo intrusivo granodiorítico con tonalitas y monzonitas subordinadas. Es una
granodiorita de hornblenda y biotita, de grano medio a grueso, con variaciones locales. En
las cercanías de la Falla Oeste, dicha unidad está afectada por fuerte brechización por
cizalle, con abundantes vetillas de calcita y hematita.

2.1.6 Gravas
Corresponden a sedimentos cuaternarios semiconsolidados, depositados sobre la
superficie de erosión desarrollada sobre la Granodiorita Fortuna en el Sur-Oeste de la Mina
Chuquicamata y sobre el Pórfido Chuqui por el NE de la misma. Los clastos presentan gran
variedad de tamaños y de angularidad de sus bordes, encontrándose inmersos en una
matriz areno-limosa, donde localmente se reconoce la presencia de sulfatos como cemento

2.2 Estructuras
Dentro del yacimiento de Chuquicamata, los principales sistemas estructurales y fallas que
ayudaron al emplazamiento del pórfido, que controlaron la alteración y distribución de la
mineralización son los siguientes:

2.2.1 Falla Oeste


Esta falla es de orientación NS a NNE y manteo de 75° a 80° al Oeste, que decrece
levemente en profundidad. Al interior del depósito, esta falla aparece principalmente como
una falla post-mineral, con desplazamiento sinestral-inverso y que limita abruptamente el
yacimiento por el Oeste, truncando al Pórfido Chuqui y a la mineralización temprana
poniéndolos en contacto con la Granodiorita Fortuna estéril. Está falla también presenta una
divergencia angular con el eje principal de alteración y mineralización del depósito, que es
aproximadamente NE, lo que indicaría que solo controla eventos muy tardíos de
mineralización (Collado et al., 2005).

2.2.2 Sistema Mesabi


Sistema de fallas de orientación NNE en el que se incluyen la Zona de Deformación Este
asociada a la falla Mesabi, la falla Americana, la falla C-2 y la falla Zaragoza. Estas
estructuras son jóvenes con respecto a la evolución del depósito y probablemente controla
el emplazamiento del Pórfido Chuqui y las etapas tempranas de la mineralización que son
relevantes en cuanto al aporte de cobre y molibdeno en el depósito.

2.2.2.1 Zona de Deformación Este


Reconocida e interpretada de manera continua en el sector central Este del depósito, la
cual conforma el contacto entre el Pórfido Chuqui y la Granodiorita Elena. Esta es una zona
compuesta por rocas de fallas cohesivas como milonitas, cataclasitas y brechas de falla
recristalizadas, de potencia variable, con manteos abruptos hacia el Oeste (+/-80°). Las
brechas contienen fragmentos de todos los tipos litológicos intrusivos que las encajan y
también fragmentos de cuarzo, en una matriz recristalizada propia de un protolito igneo.
Esta se observa sobreimpuesta por la fábrica dúctil y penetrativa de las milonitas y ambas
litologías están a su vez cortadas por vetillas. Las relaciones de contacto observadas entre
la milonitización, la brechización, los fragmentos de cuarzo y el Pórfido Chuqui permiten
inferir que esta zona de deformación existía antes de la intrusión del pórfido y tuvo
reactivaciones posteriores a su emplazamiento (Dirección de Geología, 2006).

2.2.2.2 Falla Americana


Tiene un rasgo subvertical, cuya mayor expresión está en la parte Sur del yacimiento la
cual se manifiesta como una zona de brecha que fractura a vetas de cuarzo-molibdenita.
Esta estructura controla fuertemente el emplazamiento de los pulsos de alteración cuarzo-
sericítica tardía.

2.2.2.3 Falla Zaragoza


Ubicada en el extremo Norte del depósito, con dirección NNE e inclinación subvertical. Entre
el sistema Zaragoza y la Falla Oeste, ocurre el Pórfido Chuqui, los que constituyen máficos
cloritizados y escasa mineralización de muy baja ley de cobre, mostrando entonces el cierre
y la simetría original del depósito en su extremo Nor-Oeste.

2.2.2.4 Falla C-2


Controla la mineralización primaria y secundaria, incluyendo zonas de oxidados de cobre,
en el extremo Norte de la Mina Chuquicamata, donde estas fallas de rumbo NS y NNE. Con
ello se evidencia que estos juegos de fallas también son antiguos en la evolución del
depósito y participaron en el control del emplazamiento de la mineralización.

2.2.3 Sistema de Fallas Estanques Blancos


Corresponde a un sistema de fallas que se presenta a lo largo de todo el depósito, de actitud
general NE e inclinación subvertical, pero es penetrativo en la parte Central-Norte, donde
se ubica la Falla Estanques Blancos reconocida con desplazamiento dextral al NE del rajo
Chuquicamata. En el sector Central-Norte del yacimiento, el sistema Estanques Blancos
ejerce un importante control estructural sobre la alteración y la mineralización, reflejada en
la orientación de las zonas de alteración lo que indica que este sistema estructural es
antiguo y está presente en la evolución del depósito. Paralelamente, evidencias
procedentes de estudios estructurales anteriores le asignan a este sistema una reactivación
post-mineral con un sentido de movimiento dextral. Este sistema tiene un comportamiento
normal importante, con el bloque Sur de cada falla del sistema descendiendo con respecto
al bloque Norte.

2.2.4 Fallas de orientación NNW


Corresponden a un set de fallas de actitud NNW a NW con inclinación subverticales
presentes en todo el depósito, pero es particularmente frecuente en el sector central y Sur.
Según estudios estructurales, este set de fallas ha sido considerado un sistema post-
mineral y tardío en la evolución del depósito. También se ha evidenciado que estas fallas
NNW cortan a la Falla Oeste, desplazándola algunos metros en sentido sinestral. Sin
embargo, al interior del yacimiento existen también vetas y vetillas mineralizadas
preferentemente tardías (pirita-enargita), que están controladas por estas estructuras.
Figura 3: Estructuras presentes en la Mina Chuquicamata.
CAPÍTULO III

Mapeo de Sondajes Diamantinos


EQUIPOS Y MATERIALES:

Descripción

Servidor + Tablet PC (GETAC) con aplicación Mapeador XILAB

Lápices de mina

Goma de borrar

Lupas de mano x10, x14, x20

Rayador, imán, botella con HCl al 10%


Materiales
Plumón permanente

Flexómetro

Piedra de pulir

Rociador, estanque fumigador o recipiente para almacenar agua

Brocha para limpiar testigo (optativo)

Geoflex 1:200 y 1:1000

Descripción de la actividad
En términos generales, esta actividad consiste en identificar y caracterizar, a partir de
testigos diamantinos, parámetros litológicos, estructurales, de alteración y mineralización
del yacimiento, permitiendo la actualización de los Modelos Geológicos que sustentan los
planes mineros en Mina Chuquicamata.
El mapeo consiste específicamente en la captura de información geológica relacionada con
tipos de alteración-mineralización de eventos sucesivos definidos por asociaciones
mineralógicas, modos de ocurrencia y relaciones de temporalidad. Cuantificación de
asociaciones mineralógicas y especies minerales individuales y discriminación entre
ambientes supérgenos e hipógenos.
Asociaciones Alteración/Mineralización Primarias - Chuquicamata

Sobreimposición
Alteraciones Hidrotermales Puras
Evento "D"
Etapa Temprana
Alteración Asociación Prop. Menas (Vol) Leyes (CuT)
Potásico de Fondo (PF) Bn/Cp

+ Tiempo
Bn > 50%
- 100% Hb alterada a Bt (215)
- Desaparición Mt 0.4 - 0.5%

Bajo Sulfuro (TS < 1% vol)


- Vetas Qz A Cp/Bn

Textura Preservada
Cp > 50%
-Ksil < 30%; Svg < 10% (216)

Potásico de Fondo (PF) Cp/Py


Cp > 50% 0.2 - 0.5%
CMH (217)
- >= 50% máficos a Clorita

Transición (20 - 80% QS)


- Presencia Mt y/o Hb Py/Cp
Py > 50% < 0.2%
Asociaciones de Baja Pirita

(218)

PIR (10 - 20% QS)


Potásico Intenso (PI) Bn/Cp
Bn > 50%

CuT >= 1.0%


-Ksil >= 30%; Svg >= 10% (213)

>= 1.0%

Cp/Bn
Cp > 50%
(214)

Etapa Intermedia

Halos Sericíticos
- Sericita Gris Halos Cp/Py Cp > 80%
> 0.5 %
Destrucción Textura Original de la Roca

- Cp Diss en los Halos (219) Py < 20%


- A veces sutura central
Alto Sulfuro (TS > 1% vol)

- Gralmente Asoc.Periférica al PI

Etapa Tardía

Cuarzo - Sericítica (QS) Py/Cp


- QSP >= 80% (211)
- Siempre Vetillas Py con Sulf Cu
- Pirita >= 20% vol Py/Dg
(209)
Asociaciones de Alta Pirita

- Evento "D"
La Asociación esta dada por el
Py/Bn Sulfuro de Cobre dominante
0.5 - 1.0%
(210) (>= 50% vol de los sulfuros de Cu)
Ejemplo: Py 40 Dg 40 Cp 20 = Py/Dg
Py/Cv
(208)

Py/En
(220)
- Tiempo

Py (vetas D) Py >= 80 %
< 0.2%
(212) Otros Sulfuros Cu < 20%

Figura 4. Relación esquemática entre alteración y mineralización en Chuquicamata.

Protocolo de mapeo de sondajes diamantino


Este documento tiene como objetivo definir el estándar y la metodología para optimizar la
captura de información geológica de sondajes diamantinos en el rajo Chuquicamata.

Litología Chuqui
Tipo Litológico: Se mapea el tipo litológico cuando es posible determinarlo.
En el caso de reconocer la litología, se debe realizar a lo menos una descripción por cada
tipo litológico de la textura general, la mineralogía primaria, masa fundamental y la relación
fenocristales/masa fundamental. Los porcentajes de minerales primarios o formadores de
roca, deben sumar 100%. Existe una excepción, donde la suma de los minerales puede ser
menor al 100% y es cuando la roca está obliterada por alteración.
Estructura Chuqui
Metrajes de comienzo y fin de la estructura (Desde y Hasta): metraje medido donde penetra
la estructura al eje del testigo.
Tipo de Estructura: Se debe ingresar el tipo de estructura: falla, vetas o vetillas, brechas,
zonas de falla, etc, presentes en el testigo, además los halos o zonas de alteración
relacionados a estructuras que sean mapeables.
Angulo: Angulo menor entre la estructura y el eje de sondaje
Figura 1. Medición de ángulo real de estructuras en testigos.
Espesor (cm): Espesor en cm de la estructura medido perpendicular a la misma. Las vetillas
y vetas de diferentes eventos sobreimpuestos o zonas de alteración asociadas a una
estructura, deben ser mapeados independientemente

Figura 5. Potencia real de estructuras en testigos.

Rellenos esenciales: Relleno de estructuras (Fallas, Stockwork, Vetas, y/ o Vetillas).


Corresponde a mena y ganga de vetas y vetillas, relleno de salbanda, etc., y se registra
según abundancia decreciente.
Nota: Al mapear una brecha hidrotermal o brecha de falla, existe la opción de caracterizar
composición de la matriz, fragmentos y forma de los fragmentos.

Vetas y Vetillas Qz
% Vetas y Vetillas Qz: Se define para cada tramo del sondaje (desde-hasta independiente)
el porcentaje volumétrico total de vetas y vetillas de cuarzo, independientes de las
alteraciones principales (que suman 100 %) y la mineralización. También se debe mapear
la no presencia de vetillas con porcentaje cero (0), confirmando su observación y evitando
suponer que el geólogo mapeador omitió el ingreso el dato.

Alteraciones Principales
% Textura destruída: Porcentaje de textura destruída por alteración hipógena. Es la suma
de las alteraciones tempranas y tardías de carácter pervasivo, que obliteran la textura
original de la roca, siempre que sean 100% penetrativas. Incluye halos de vetillas "D"(% de
QSP), Cpy vetillas-halos sericíticos (%SVCP), cúmulos y halos de sericita gris-verde (% de
SGV), y bandas de feldespato K secundario (% de KSIL).
% Textura fantasma: Porcentaje de textura fantasma reconocida en el tramo de testigo (ver
figura 3). Corresponde a una textura relicto o fantasmal, originada por la sobreimposición
de un evento tardío (QSP) sobre uno temprano (SGV o KSIL). Se debe tener en cuenta que
el reconocimiento de esta textura, permite interpretar zonas de Potásico Intenso Relicto
(“PIR”). Por su carácter netamente interpretativo, el % de textura fantasma es independiente
del resto de las alteraciones principales que suman 100 %.

Figura 6. Ejemplo de mapeo ilustrando el mapeo de texturas fantasmas.

CMH, PF, KSIL, SGV, QSP y SVCP: Porcentajes de las alteraciones principales respecto
al tramo seleccionado, siendo obligatoriamente la suma 100 %. Las distintas alteraciones
principales mapeadas deben estar relacionadas con asociaciones de mineralización para a
cada evento, donde los porcentajes de mineralización sumarán entre todos ellos 100%,
según las alteraciones presentes, considerando que el evento con mayor aporte de
mineralización será el que tenga mayor porcentaje.

Figura 7. Mapeo ilustrando % alteraciones principales.

Estabilidad Minerales: La estabilidad de los minerales está directamente asociada sólo a


la textura preservada reconocida en el testigo. La observación se concentra en los
minerales primarios que han sido alterados a un mineral secundario particular. La real
importancia de la toma de esta información radica en tener una cuantificación de
alteraciones selectivas tales como sericitas y arcillas, que impactan en el procesamiento de
estos materiales.
Alteraciones Complementarias
Se registra la presencia (porcentaje absoluto) de minerales de alteración denominados
complementarios, al no estar incluidos dentro de las asociaciones de alteraciones
principales, por su escasa representación. Normalmente, la sericita selectiva, es el mineral
de alteración complementario más abundante. Los otros minerales de alteración
complementaria característicos son: Magnetita, Hematita, Arcillas, Especularita, Calcita,
Epidota, Alunita, Ankerita, Albita, Sílice, etc.
Todos los minerales se mapean según el porcentaje absoluto presente en el tramo,
exceptuando la Magnetita, la cual se mapea según intensidad relativa debido a la dificultad
de cuantificarla. La escala de intensidad relativa para este mineral es básicamente si existe
o no existe, tomando como que existe cuando en la práctica el imán se pega
inmediatamente al testigo, es decir, intensidad de moderada a fuerte (= o >1%). Si la
presencia es débil a muy débil se dice que no existe o es = 0. Complementariamente, se
registra la ocurrencia de cada especie mineral reconocida.

Mineralización Chuqui
Se registra porcentualmente en volúmenes relativos (deben sumar 100%), las especies de
sulfuros y óxidos reconocidas, su ocurrencia respectiva y el total sulfuros y/o/u óxidos para
cada tramo seleccionado del sondaje.
En el caso de la Molibdenita, Blenda y Galena su presencia es registrada (Campo Otros
Sulfuros) por intensidad (Débil, Moderado, Fuerte), independiente de las otras especies.

Sulfatos Chuqui
Sulfatos: Se debe registrar la ocurrencia de anhidrita y/o yeso, según abundancia
decreciente e intensidad (1: Muy Débil; 2: Débil; 3: Moderado; 4: Fuerte; 5: Muy Fuerte).
Cuando no hay anhidrita y/o yeso visibles se debe notar la presencia de cavidades y/o
fracturas abiertas.
También se debe mapear la no presencia de sulfatos (Sin Sulfato), confirmando su
observación y evitando suponer que el geólogo mapeador omitió el ingreso el dato.

Litología
Con énfasis en aunar conceptos a la hora de registrar los datos adquiridos en el proceso
de mapeo de sondajes, se entregan definiciones que permitirán utilizar la misma
terminología para reconocer las distintas unidades litológicas mayores.

Complejo Porfídico Chuquicamata (Pórfido Chuqui): La mineralización sulfurada en el


yacimiento Chuquicamata se hospeda en el Complejo Porfídico Chuquicamata o también
denominado Pórfido Chuqui, que de acuerdo a su grado textural involucra Pórfido Este (PE),
Pórfido Banco (PB) y Pórfido Oeste (PO), de los cuales el primero es volumétricamente el
más importante. Composicionalmente corresponden a una granodiorita a monzodiorita
cuarcífera de biotita, donde el Pórfido Este se caracteriza por tener una textura cerrada y
de grano más grueso que el Pórfido Oeste. Se diferencian del Pórfido Banco (Ver Figura 3)
en que éste, tiene una doble moda en los fenocristales de plagioclasa, siendo abundante la
masa fundamental. La distribución del Pórfido Chuqui se encuentra claramente limitada por
la Falla Oeste (FW) en su flanco occidental y, por la Zona de Deformación Frágil Dúctil
(ZDFD) en su flanco oriental.

Granodiorita Elena: La Granodiorita Elena posee textura típica equigranular grano medio
(4mm aprox.), pero en zonas con alta obliteración de textura producto de arcillización por
estructuras y zonas lixiviadas, tiende a presentar un aspecto porfídico que ha provocado
confusión entre esta unidad y el Pórfido Chuqui. La Granodiorita Elena posee una muy
escasa a nula mineralización de sulfuros la que se presenta principalmente asociada a los
contactos con díques andesíticos; es decir, esta litología sería una roca muy poco receptiva
a la mineralización de sulfuros aún cuando posee alteración esencialmente clorítica y
corresponde a la roca de caja (esta alteración clorítica no necesariamente sería parte del
evento de alteración-mineralización de Chuquicamata, por lo tanto no es denominada
CMH).

Complejo Granodiorita: Fortuna. Este complejo intrusivo de composición granodiorita de


hornblenda y biotita, se ha definido esencialmente como una unidad de roca no
mineralizada, distribuida al poniente de la traza de la Falla Oeste. Se caracteriza por una
textura fenerítica equigranular de grano medio a grueso, abundante hornblenda y biotita
anhedral.

Roca obliterada por alteración: Se define como la roca que presenta una textura
totalmente obliterada, siendo imposible distinguir su textura original. Esencialmente se
utiliza esta denominación cuando el porcentaje de las alteraciones principales hipógenas
que obliteran la textura son dominantes (Qsp, Svcp, Ksil, Sgv).

Grava: Corresponden a depósitos aluvionales levemente consolidados. Su distribución


actual se concentra hacia los extremos de la Mina Chuquicamata. Existen variedades
exóticas con contenidos variables de oxidados de Cu (Grava mineralizada, Grava
Ferroarcillosa).

Zona de Deformación Frágil Dúctil (ZDFD): Se define por el agregado de rocas de origen
tectónico como Cataclasitas, Brechas Deformadas, Milonitas y Ultramilonitas; es decir,
rocas producto de deformación frágil y dúctil. Presentan textura cataclástica y/o milonítica
y la composición mineralógica, consiste principalmente de cuarzo, plagioclasa, feldespato
potásico, biotita y clorita, sugiriendo un protolito compuesto por cuarzo, feldespatos y
máficos. La textura de los porfiroclastos en las milonitas, que en algunos casos son
angulosos, sumada a la presencia de porfiroclastos de feldespato potásico poikilítico,
apunta más bien a un protolito ígneo granitoide que a una protolito sedimentario. Esta ZDFD
controla el emplazamiento del Pórfido Chuqui hacia su margen oriental, poniendo en
contacto a dicho pórfido con la Granodiorita Elena.

Estructuras
Las fallas principales que se exponen en el yacimiento constituyen sistemas estructurales
bien definidos. De este modo, los caracteres de estos sistemas forman Dominios
Estructurales Generales (Ver Tabla 1), que de acuerdo con la relación de control o
truncación de la mineralización han sido agrupados en pre, sin y post-mineralización.
Es importante registrar los distintos tipos de estructuras reconocidas, con su actitud, relleno
y potencia real.
En cuanto a las vetas de cuarzo, se consideran todas en el mapeo, las vetas de cuarzo “tipo
A” (generalmente con bordes rectos y con escasa a nula mineralización) y vetas de cuarzo-
molibdenita (vetas azules o vetas “tipo B”). Estas últimas a veces se presentan brechosas,
adicionando mineralización de Py-En-Bl. Las zonas donde las vetas y vetillas de cuarzo-
molibdenita son muy abundantes (>50% en volumen), configuran un núcleo groseramente
vetiforme, que tiene una orientación general NS a NNE y que está ubicado en el sector sur-
central del depósito. Esta unidad tiene altas leyes de Mo (0,1-0,2% Mo), pero baja ley de
cobre (<0,6% Cut), ya que las vetas de cuarzo-molibdenita restringen volumétricamente la
mineralización cuprífera. Cuando no es posible medir la orientación o potencia de estas
zonas, se debe registrar los límites de la zona con el porcentaje asociado.

Alteraciones Principales
Los eventos de alteración hipógena han sido divididos temporalmente, en los tempranos de
baja sulfuración, que presentan asociaciones de sulfuros con bajos contenidos de pirita y
aquellos tardíos de más alta sulfuración, que aportan asociaciones de mena con abundante
pirita.

SISTEMAS DESCRIPCION
PRINCIPALES
Falla Regional, orientación NS a NNE y manteo subvertical, con abundante salbanda negra foliada
FALLA OESTE y fragmentos de Qsp. Es considerada como traza principal la que limita hacia el Oeste
el depósito (FW), existiendo otras trazas importantes (FW2) en Granodiorita Fortuna.

Sistema distrital, orientación NS a N15ºE y manteo subvertical, con salbanba, molido y yeso.
FALLA AMERICANA En el extremo sur del rajo, limita hacia el este la zona de vetas de Cuarzo Molibdenita y está
representado por varias trazas de fallas importantes (Potencias entre 30-70 cm)

Sistema distrital localizado en el sector nor-oriental del yacimiento,orientación NE/SE.


ESTANQUES BLANCOS Ejerce fuerte control estructural sobre la alteración y mineralización, en etapas tempranas como
supérgenas, indicando su naturaleza antigua como sistema estructural.

Falla perteneciente a sistema Zaragoza, con orientación NS a NNE y ubicadas en el sector norte
SISTEMA C-2 del rajo. Rasgo estructural importante en el control de la mineralización primaria y secundaria,
incluyendo oxidados de cobre, en el extremo norte.

Sistema distrital, NW a NNW ubicado principalmente en el sector centro sur del rajo. Sistema
SISTEMA NW considerado post mineral y tardío, con desplazamientos sinestrales. También ejerce control en la
mineralización temprana y tardía, siendo un juego conjugado de Sistema Estanques Blancos

Sistema distrital, orientación NNE a NS. Se incluye la Zona de Deformación Frágil-Dúctil (ZDFD) y
SISTEMA MESABI representa el sistema estructural mas temprano del yacimiento. Posiblemente controló el
emplazamiento del Pórfido Chuqui y de las etapas tempranas de mineralización.
Tabla 1. Descripción de Dominios estructurales mayores en Chuquicamata (modificado de Rojas, 1999)

Eventos Tempranos de Alteración con Asociaciones de Baja Pirita

Clorítico (CMH): Esta alteración se caracteriza por la aparición de vetillas de clorita,


coincidiendo con la disminución de las leyes de cobre (<0,3% Cut). También concuerda con
la aparición de magnetita primaria preservada (= o > 1%), demarcando simultáneamente el
fin del potásico de fondo. La albitización selectiva de las plagioclasas y microvetillas de
calcita y ankerita también son características de este tipo de alteración.
La mineralización de baja ley del CMH (Clorita-Magnetita-Hornblenda) se presenta
diseminada con muy bajo total de sulfuros (0,5% en volumen) y con la asociación
característica pirita +/- calcopirita. Local y subordinadamente, puede presentarse una
asociación con calcopirita predominante, pero no es lo común. Hematita especular, tardía,
en vetillas y diseminada es bastante frecuente y localmente está asociada a presencia de
calcopirita. De la estabilidad de minerales, en esta unidad, las biotitas se encuentran
reemplazadas por clorita en más del 50%. Esta última característica o la presencia de
magnetita, cada una por si sola, define la unidad CMH.
Potásico de Fondo (PF): Corresponde a un tipo de alteración temprana, caracterizada por
el reemplazo selectivo de los máficos originales de la roca, por biotita secundaria. Las
plagioclasas pueden estar parcial y selectivamente alteradas a feldespato potásico, sericita
y/o arcillas, y la magnetita original de la roca intrusiva está destruida o hematitizada. Biotita
y feldespato potásico también ocurren en escasas microvetillas con cuarzo, calcita y
sulfuros. Una característica distintiva de este tipo de alteración de fondo es que la textura
original del Pórfido Chuqui está claramente preservada. La mineralización asociada a esta
alteración ocurre predominantemente diseminada y, en menor medida, en microvetillas.
Tiene un bajo total de sulfuros (<1%) y está compuesta, en su expresión hipógena, por las
asociaciones sulfuradas calcopirita ± bornita o calcopirita ± pirita. Por lo general, calcopirita
es el sulfuro predominante y sólo localmente puede predominar bornita o pirita. En
cantidades muy subordinadas se han reconocido otros sulfuros como digenita, covelina,
calcosina, blenda y molibdenita. La ley de cobre en el potásico de fondo es baja,
generalmente entre 0,3 y 0,6 % de Cut, aún en las zonas que presentan algún grado menor
de enriquecimiento.

KSIL Feldespato Potásico - Cuarzo de Grano Fino (KSIL): Esta alteración consiste en
un reemplazo moderado a intenso de los feldespatos y la biotita por feldespato potásico
secundario, en algunos casos asociados con albita secundaria. La textura original de la roca
se observa de parcial a totalmente destruida y obliterada, adquiriendo un color gris rosáceo
característico. En la zona hipógena del depósito es muy común la ocurrencia significativa
en el KSil, de anhidrita diseminada y en vetillas. La mineralización asociada a esta
alteración, ocurre preferentemente en vetillas y microvetillas y es, por lo general, importante
en cantidad y aporte cuprífero, con un total sulfuros > 1 %, pero de distribución irregular.
Las asociaciones características son bornita con ± digenita ± covelina o bien, calcopirita
con ± covelina ± bomita ± digenita. Estas dos asociaciones, una con bomita predominante
y la otra con calcopirita mayoritaria, si bien pueden ocurrir juntas, en partes parecen
representar dos pulsos distintos de mineralización, diferenciables en escala de detalle.
Según J. Proffett, se pueden diferenciar al menos dos tipos de KSil: uno controlado
fuertemente por fracturas, que ocurre como halos de vetillas de sulfuros, con intensa
destrucción de la textura del pórfido, con relevante porcentaje total de sulfuros y alta ley de
Cut; y otro, más pervasivo, pero menos destructivo de la textura, que ocurre como zonas
difusas e irregulares, con un total sulfuros y ley de CuT sólo levemente superior a los del
potásico de fondo. En todo caso, si bien existen tramos de K-Sil con escasa mineralización,
lo usual, de acuerdo a múltiples observaciones en testigos y a estudios estadísticos
realizados, es que donde e1 Ksil es abundante (> 30%), 1a 1ey de cobre normalmente es
alta, variando entre 0,8% y 2% de Cut.

Sericita Gris-Verde Temprana (SGV o SV): Esta alteración se caracteriza por fuerte
destrucción de la textura de la roca, debido al reemplazo de los minerales del Pórfido Chuqui
por un agregado de sericita, cuarzo, abundantes sulfuros de cobres diseminados y algo de
feldespato potásico. La sericita temprana es característica por su color gris verdoso y por
ser notoriamente más gruesa que la sericita de alteraciones más tardías. La ocurrencia de
este tipo de alteración puede presentarse como zonas pervasivas, de forma irregular o
como halos de vetillas tempranas, frecuentemente sub-paralelas, de cuarzo, cuarzo-bornita
o cuarzo-molibdenita. A veces, puede presentarse sobreimpuesta por foliación dúctil,
mediante la orientación subparalela de los granos de sericita. La mineralización asociada a
la sericita gris-verde ocurre finamente diseminada y es abundante. Se compone de las
mismas asociaciones sin pirita presentes en el Ksil: bornita ± digenita ± calcosina ± covelina
o bien calcopirita ± bornita ± covelina ± digenita. En una etapa posterior, donde la sericita
gris-verde es sobreimpuesta por vetillas tardías tipo D, los sulfuros tempranos son
reemplazados por las asociaciones pirita-digenita ± bomita o pirita-covelina. En las zonas
con sericita gris-verde abundante (> 10% en volumen), las que constituyen importantes
cuerpos al interior del depósito, el total de sulfuros de Cu es mayor que 1% en volumen y
la leyes sistemáticamente mayor que 1% Cut, revelándose de esta manera como el principal
evento mineralizador hipógeno del Depósito Chuquicamata. Además, es bastante común
que exista una estrecha relación espacial entre la sericita gris-verde y el KSil, así como
entre la sericita gris-verde y las vetas de cuarzo-molibdenita. Por lo general, la sericita gris-
verde y su mineralización de sulfuros se observan cortando tanto al Ksil como a las vetas
de cuarzo-molibdenita, pero también se ha encontrado la relación inversa, lo que sugiere
que son probablemente cercanos en el tiempo. Debido a esta correlación espacial entre
Ksil y Sericita gris verde temprana y a sus características comunes, como fuerte destrucción
de textura y similares asociaciones de sulfuros de alta ley de Cut, ambas se han englobado
funcionalmente en una unidad de alteración mayor denominada Potásico Intenso (PI).

Vetillas de Calcopirita con Halos Sericíticos (SVCP): En varias partes del depósito y con
una disposición marginal a los cuerpos de alteración potásica intensa, se reconocen zonas
con vetillas de calcopirita masiva y halos de cuarzo-sericita de color gris claro, con
calcopirita diseminada en ellos. Estas vetillas pueden presentar pirita subordinada, escasa
o ausente, y aparentemente constituyen el más tardío de los eventos tempranos de baja
pirita, pues cortan a todos los tipos de alteración y mineralización tempranos descritos
anteriormente. Las leyes de cobre en estas zonas son por lo general del orden de 0,7 -
0,8% Cut, lo que significa que tienen más de 1% en volumen de sulfuros. Además de su
distinto color característico, estas vetillas de calcopirita con halos sericíticos se diferencian
de los halos de sericita gris-verde temprana con calcopirita predominante, en los siguientes
aspectos:
La asociación característica de estas vetillas es calcopirita ± pirita, sin bomita, mientras que
en la sericita gris-verde generalmente es calcopirita ± bomita, sin pirita.
La sericita gris-verde en halos es muy destructiva de la textura del pórfido, mientras que el
halo sericítico de las vetillas de calcopirita es un poco más débil, pudiendo preservar
parcialmente la textura.

Cuarzo-Sericita con Asociaciones de Alta Pirita (QSP): La mayor parte de la mitad oeste
del depósito Chuquicamata consiste en alteración cuarzo-sericítica pervasiva y/o en halos
de vetillas “tipo D”, con mineralización característica de alta pirita (py> 50% de los sulfuros,
py> 1 % de la roca en volumen) y sulfuros de cobre. Esta alteración consiste esencialmente
en agregados de sericita, cuarzo y pirita que obliteran la textura original del pórfido,
mediante e1 reemplazo intenso de los feldespatos y la biotita. También ocurren cantidades
menores de arcillas del tipo caolinita, reemplazando principalmente a plagioclasas y
escasas vetillas localizadas de alunita-cuarzo. Según resultados de análisis de difracción
de “rayos X”, la sericita consiste en un agregado de illita y muscovita. Respecto a la
mineralización sulfurada asociada a esta etapa fílica tardía, refleja una evolución de
asociaciones de alta pirita, que se van sobreimponiendo en el tiempo y el espacio, según
un paulatino incremento en su estado de sulfuración: pirita-calcopirita, pirita-digenita (±
bornita), pirita-covelina (± enargita), pirita-enargita (± blenda). El ciclo aparentemente se
cierra con un pulso final, marginal y con locus preferencial en zonas adyacentes a la Falla
Oeste, de vetillas de pirita estériles o de baja 1ey de CuT (≥ 80% de los sulfuros son pirita,
≤10% son sulfuros de cobre). Todas estas asociaciones ocurren en “vetillas D” y
diseminadas, tienen a la pirita como sulfuro predominante y tienen un alto total de sulfuros
(generalmente >2%). El evento tardío de pirita-enargita es muy importante y constituye el
principal aporte de arsénico al sistema. Este evento ocurrió en un ambiente más frágil,
emplazándose con un evidente control estructural, como vetas masivas o también como
matriz de brechas en zonas de abundantes vetas tectonizadas de cuarzo-molibdenita. En
forma marginal a estas zonas estructurales principales, se reconocen zonas de stockwork
de pirita-enargita sobreimponiéndose a las asociaciones anteriores. Las leyes fluctúan entre
0.5- 1.0 % Cut, a excepción de la zona piritosa adyacente a la Falla Oeste, con leyes <0.2%
Cut.

Relaciones de Sobreimposición – PIR (Potásico Intenso Relicto):


Caracterizado por zonas con alteración cuarzo-sericítica tardía donde pueden reconocerse
alteraciones tempranas relictas o bandas irregulares que presentan texturas "fantasmas"
de alteraciones tempranas (KSil o sericita gris-verde), a veces incluso como halos de vetillas
tempranas, con abundantes sulfuros finamente diseminados, que sugieren que antes de la
sobreimposición del evento tardío existió mineralización temprana de alta ley, asociada a
alteración potásica intensa.
En este caso, las asociaciones tempranas fueron posteriormente transformadas y
reemplazadas por una asociación tardía de más alta sulfuración, pero pudieron conservar,
al menos parcialmente, las texturas y modo de ocurrencia de la mineralización del evento
potásico intenso, ya sea en microvetillas o con sulfuros finamente diseminados. Estas zonas
tienen un alto contenido de sulfuros de cobre (> 1 %), generalmente digenita, bornita o
covelina asociadas con pirita, y su 1ey fluctúa alrededor del 1,4 – 1,5% o más de Cut,
indicando que e1 cobre original aportado por los eventos tempranos experimentó escasa
removilización. En consecuencia, a las zonas más o menos continuas que presentan estas
características, se les ha denominado Potásico Intenso Relicto (PIR).

Estabilidad de Minerales
Para registrar la Estabilidad de Minerales, la observación se concentra en los minerales
primarios (biotita, plagioclasa, feldespato potásico) que han sido alterados a un mineral
secundario particular. Esta estabilidad está directamente asociada sólo a la textura
preservada reconocida en el testigo. La real importancia de la toma de esta información
radica en tener una cuantificación de alteraciones selectivas tales como sericitas y arcillas,
que impactan en el procesamiento de estos materiales.
En el caso de la estabilidad de los máficos (particularmente biotita), éstos pueden alterarse
a biotita secundaria (asociada a alteración Potásico de Fondo PF), clorita (asociada a
alteración Clorítica CMH), sericita y/o arcillas.
Máficos (biotita) alterados a biotita secundaria: La biotita secundaria puede ser reconocida
usualmente como granos orientados aleatoriamente de tamaño fino, que ocurren en
cúmulos reemplazando minerales máficos primarios, pudiendo conservar la forma original
del mineral primario.
Máficos (biotita) alterados a clorita: Incluyen biotita, hornblenda y cualquier otro mineral
máfico primario alterado a clorita.
Máficos (biotita) alterados a sericita y/o arcillas: Incluyen biotita secundaria, hornblenda y
cualquier otro mineral máfico primario alterado a sericita y/o arcillas.
En el caso de la estabilidad de los feldespatos, éstos pueden alterarse completa o
parcialmente a sericita y/o arcillas.
Feldespatos alterados a sericita y/o arcillas: Las observaciones deben ir dirigidas al
reconocimiento de reflexiones de clivaje y de la superficie de la roca. Cuando los
feldespatos están completamente alterados a sericita y/o arcillas, la superficie es muy
suave, sin reflexiones de clivaje visibles o superficies quebradas notorias. A medida que
esta alteración disminuye, es posible reconocer las reflexiones de plagioclasas y
feldespatos K y una disminución en las superficies “suaves” de la roca.
Alteraciones Complementarias
Se registra la presencia (porcentaje absoluto) de minerales de alteración denominados
complementarios, al no estar incluidos dentro de las asociaciones de alteraciones
principales, por su escasa representación. Normalmente, la sericita selectiva, es el mineral
de alteración complementario más abundante. Los otros minerales de alteración
complementaria característicos son: Magnetita, Hematita, Arcillas, Especularita, Calcita,
Epidota, Alunita, Ankerita, Sílice, etc.
En el caso de la Magnetita, su presencia se mapea según intensidad relativa, debido a la
dificultad de cuantificarla. La escala de intensidad relativa para este mineral es si existe
(moderada a fuerte >= 1) o no existe (débil a muy débil = 0).

Sulfatos
Es importante registrar la presencia de Sulfatos (yeso y/o annidrita) y cavidades a lo largo
del sondaje, para limitar los distintos efectos de la actividad supergénica. En la zona
primaria, donde no se reconocen efectos de la actividad supergénica, la anhidrita y el yeso
están sellando la roca, originando un macizo con bajo fracturamiento y de buena calidad
geomecánica. Por el contrario, la lixiviación de dichos sulfatos genera cavidades y fracturas
abiertas, originándose una roca más porosa, con mayor fracturamiento y de menor
competencia.

Zona Mineral
El objetivo de mapear estos Techos y Pisos, es limitar las distintas zonas minerales que
resultaron de la influencia de los eventos supergénicos que afectaron a Chuquicamata. Las
zonas definidas a escala mayor son: zona de gravas, zona de oxidados de cobre y fierro,
zona con enriquecimiento fuerte y débil y zona primaria. Estas unidades, tienen un
importante control sobre las leyes de cobre y sobre el comportamiento geotécnico y
geometalúrgico del macizo rocoso dentro del yacimiento.

Grava Mineralizada: Las zonas más importantes de oxidados de cobre exóticos ocurren
en el extremo sur del depósito, en el área de traslape con el depósito Extensión Norte Mina
Sur (ENMS), que corresponde a un paleocanal con mineralización exótica que hacia el sur
se extiende hasta el depósito de Mina Sur. Los óxidos de cobre predominantes son
crisocola, atacamita y copper wad, que ocurren como remanentes de soluciones, en la
forma de cemento de gravas polimícticas y como pátinas en fracturas de Granodiorita Elena
y otras litologías situadas inmediatamente bajo el techo de roca. Conforman mantos
exóticos bien definidos localizados en torno al paleocanal.

Lixiviado: Asociado a cualquier alteración. Lixiviación total de sulfuros. En general limonitas


>5% y Cut <0.2% (presencia de sulfuros relictos o trazas de óxidos de Cu).
Óxidos. Asociados principalmente a alteraciones Potásico de Fondo (PF), Clorítico (CMH)
y Transición Débil (ZTD). En la zona norte del yacimiento, la mineralogía oxidada en
fracturas principalmente es antlerita-brochantita-atacamita y +/-cooper wad y arcillas con
cobre en zonas de PF y CMH, con cantidades variables de limonitas (> 5%) y asociadas a
una alteración supérgena formada predominantemente por “arcillas”. Cut> 0.5 %, Cus >70%
de Cut, total sulfuros <0.2%.

Mixtos: Sulfuros relictos, principalmente calcosina secundaria, asociados a mineralogías


oxidadas in situ y cantidades variables de limonitas (>5%). Estas zonas de mixtos indican
zonas de enriquecimiento parcialmente oxidadas que permiten la coexistencia de la mena
sulfurada secundaria con mineralización oxidada. En general Cut> 0.5 %.
Figura 8. Relación entre superficies conspicuas y zonas minerales.

Enriquecimiento Fuerte: Asociado a cualquier alteración. Los sulfuros secundarios son


predominantes, reemplazando en más de un 75% a los sulfuros de cobre primarios. La
bornita, en este caso, está totalmente reemplazada. Por consiguiente, la mena es
fundamentalmente supérgena y la pirita se observa mayoritariamente sucia, con pátinas de
sulfuros secundarios.
El sulfuro secundario más importante en la zona de enriquecimiento es calcosina, pero
también hay cantidades significativas de covelina secundaria. En general, la tendencia es
que calcosina predomine en el enriquecimiento fuerte y covelina sea más abundante en el
enriquecimiento débil, sin embargo, hay zonas restringidas donde covelina puede
predominar también en el enriquecimiento fuerte y, a su vez, hay bastantes zonas de
enriquecimiento débil con sólo calcosina. Por lo tanto, la mineralogía de los sulfuros
secundarios no es un buen criterio para diferenciar el grado de enriquecimiento y es
preferible utilizar criterios como la ausencia de anhidrita y yeso, ya que han sido totalmente
lixiviados, abundantes cavidades y fracturas abiertas, roca incompetente a poco
competente. En esta zona puede ocurrir, localmente y de manera escasa, un yeso selenítico
muy tardío de origen supérgeno.

Enriquecimiento Débil:. Asociado a cualquier alteración. Se reconocen sulfuros


secundarios, subordinados, reemplazando parcialmente a los sulfuros de cobre primarios.
En todo caso, la mena es predominantemente hipógena y la pirita se observa limpia y
brillante. El enriquecimiento débil ocurre fundamentalmente en la zona de transición de los
sulfatos, caracterizada por la lixiviación parcial de éstos, por lo tanto coexistiendo con yeso,
pero también con cavidades y fracturas abiertas.

Sulfuros Primarios:. Asociado a cualquier alteración. No hay actividad supergénica ni


sulfuros secundarios, por lo tanto no hay enriquecimiento. La mena es 100% hipógena.
Coincide (en la escala general) con zonas de abundante anhidrita y yeso.
Estéril: Asociado principalmente a rocas estériles fuera del dominio del Pórfido Chuqui,
como Granodiorita Elena y Granodiorita Fortuna.
Parcial Lixiviado. Asociado principalmente a alteración Cuarzo sericítica pervasiva (QSP) y
Transición Fuerte (ZTF). Mineralización sulfurada parcialmente oxidada y lixiviada. Zona
mixta con sulfuros dominantes (sulfuros>óxidos de Fe +/- óxidos de Cu). Ley de Cut
principalmente es aportada por sulfuros. En general limonitas >5%; Cut>0.2%, Cus <20%
de Cut.

Lixiviado con ley: Asociado a cualquier alteración. Lixiviación total de sulfuros. En general
limonitas >5% y Cut >0.2%. No se observan sulfuros o trazas de óxidos de Cu. Se presume
aporte de ley por presencia de limonitas, constituyéndose como captador de dicho
elemento. Zonas reconocidas principalmente en el extremo sur del yacimiento (Expansión
38S).

Mapeo de Pozos de tronadura

Materiales: Platillos, cuchara, rayador, lupas 20X o 10X, ácido HCL, imán, Servidor + Tablet
PC (GETAC) con aplicación Mapeador XILAB, Lápices de mina, Goma de borrar
El mapeo consiste en rellenar una cartilla en los cuales destacan los campos de Alteración
con textura obliterada y/o preservada, litología, % Mena-Sulfuros, Ocurrencia y Total
Sulfuros.

El principal objetivo de este trabajo es especificar y definir los parámetros geológicos y


metodología que se utilizan para capturar la información geológica de los pozos de
tronadura que se extraen desde la mina de Chuquicamata. Complementariamente, se
especifica y define la metodología para el ingreso de la información.

Debido a la gran densidad de información recogida desde los pozos de tronadura, es posible
lograr una adecuada caracterización geológica, con un grado de confiabilidad tal, que
permite su uso oportuno y adecuado en las interpretaciones y modelamientos geológicos,
siendo una potente herramienta de apoyo en los procesos relacionados al trabajo geológico
del día a día.

En términos generales, esta actividad consiste en describir geológicamente los cuttings de


pozos de tronadura que se extraen diariamente, mediante distintas variables geológicas
tales como: alteración (presencia porcentual relativa de asociaciones de alteración),
litología, presencia de fallas o vetas mayores y mineralización (con detalles porcentuales
de los minerales tanto sulfurados como oxidados y asociación de mena dominante).
Procedimiento del muestreo de Pozos de Tronadura:
Diseño de la malla de tronadura en software.
Marcación de los pozos en terreno.
Perforación.
Delimitación de la zona de tronadura.
Muestreo de los pozos.
Tapado de pozos y carguío de explosivos escogidos.
Tronadura.
Carguío del material tronado.
El muestreo de los pozos se realiza de forma manual, utilizando una pala o tubo de donde
se sacan 8 o más incrementos del cono depositado alrededor del pozo de tronadura, para
obtener una muestra final de alrededor de 20 kg, la cual es rotulada con el metraje y el
número de polvorazo. La empresa encargada del muestreo entrega las muestras en el patio
de muestras para que los geólogos encargados puedan efectuar el mapeo geológico.
Además, deben ingresarse a la base de datos los resultados de leyes entregados por los
análisis químicos realizados a cada pozo.
Para realizar el mapeo es necesario utilizar lupa, rayador, imán, ácido clorhídrico (10%),
tarro con agua, colador y bandeja. El mapeo de Chuquicamata se registra en una cartilla en
papel que contiene las siguientes casillas:
Codificación de la muestra.
Leyes (Cu total, CuS, Fe, Mo, As, Zn y Pb).
Minerales accesorios (Limonita, Yeso, Anhidrita, Magnetita, Cuarzo).
Alteraciones, separadas en Textura Obliterada (Sercita Gris Verde, Ksil, Cuarzo Sericita y
Cuarzo Sericita Calcopirítico) y Textura Preservada (Potásico de Fondo y Clorítica).
Litología.
% de Sulfuros (Calcosina, Covelina, Calcopirita, Bornita, Enargita, Digenita, Pirita).
% Ocurrencia (Diseminado o en Vetillas).
% Total de Sulfuros (TSF).
Ley Visual de Sulfuros.
% de Óxidos (Atacamita, Chenevixita, Crisocola, Brochantita, Antlerita, Malaquita, Azurita,
Copper wad, Copper pitch).
% Ocurrencia.
% Total de Óxidos (TOX).
Ley Visual de Óxidos.
Observaciones.
Finalmente, los datos obtenidos con el mapeo de cutting son ingresados a la base de datos,
lo que permite respaldar y actualizar el modelo geológico a corto plazo de la mina.

CAPÍTULO IV

4.1 Proceso metalúrgico


Integrada por las áreas de Metalurgia, Planificación y Geología. Con el fin de optimizar los
materiales, además de planificar y definir.

El porqué de la metalurgia:
Clasificación errónea de los tipos de mineral
Efecto de la secuencia paragenética sobre la recuperación de minerales valiosos
Cuantificación mineralógica y textural
Los modelos geológicos y logueos no son suficientes
Las gangas son los principales causantes de los problemas
Mayor control y capacidad para predecir los pronósticos de la producción
Es más conveniente planificar que estar expuestos a emergencias
Desafíos de la minería:

Menores leyes
Mayor complejidad
Cada vez más profundos y con mayor dureza
Mayor limitación de infraestructura

Parámetros geometalúrgicos:

Dureza
Flotación
Mineralización
Acidez

Parámetros para Unidades Geometalurgicas (UGM):

Selección de reactivos
Determinación de condiciones (molienda, ph y solidos)
Pruebas de variabilidad (testigo de sondajes)

Luego de que las rocas y los minerales adecuados se extraen de la mina y son
transportadas a la planta ubicándose lo más cerca de la mina, continúan los demás
procesos de producción.

Proceso 1 (Chancado)
Es la etapa en la que grandes máquinas reducen el tamaño del material extraído en la
mina a porciones cada vez más pequeñas y compactas, de no más de 1,5 pulgadas.
Dicho material se ordena apilándolo.
El proceso de chancado se realiza en dos grandes etapas, las cuales requieren de
equipos específicos para lograr la granulometría adecuada:
Trituración o chancado primario o grueso.
Trituración o chancado fino: proceso que comprende las etapas de chancado secundario,
terciario y cuaternario.

Existen diferentes procesos productivos, dependiendo si el cobre se encontró en la


naturaleza combinado con oxígeno (oxidado) o azufre (sulfurado). Generalmente en los
yacimientos, el cobre oxidado se encuentra más superficialmente.

Proceso 2.1 (Extracción de Cu oxidado)


Lixiviación: las pilas de material mineralizado se riegan con una solución de agua con
ácido sulfúrico que disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una
solución de sulfato de cobre. Esta solución escurre a través de la pila, se recoge, luego se
purifica y se concentra antes de llevarla a la electroobtención.
En la lixiviación las arcillas suelen ser un problema ya que producen capas impermeables
Cátodos: los cátodos obtenidos son examinados cuidadosamente.
Proceso 2.1 (Extracción de Cu sulfurado)
Molienda (A0, A1 o A3): mediante molinos se continúa reduciendo las partículas de
mineral hasta obtener un tamaño máximo de 180 micrones (0,18mm) como máximo 7,5
min de residencia en el molino. Con esto se forma una pulpa con agua y reactivos que se
lleva a la flotación.
Como observación A0 tiene un 78% de recuperación de Cu operativa desde los 1960, A1
85% de recuperación de Cu su operación comienzo en 1980 y A2 de 86 a 95% de
recuperación de Cu operativa desde 1990.
Flotación: en esta etapa se genera espuma, cuyas burbujas atrapan el cobre y otros
minerales sulfurados contenidos en la pulpa.
Luego de varios ciclos, se recolecta y se seca esta espuma para obtener el concentrado
de cobre que continúa su purificación.
La formulación del reactivo se realiza en pruebas metalúrgicas en laboratorios y plantas
piloto.

Fundición: para separar el cobre de otros minerales e impurezas, el concentrado de cobre


seco se trata a grandes temperaturas en hornos especiales. Luego de varios procesos se
obtiene cobre RAF (refinado a fuego) el que es moldeado en placas de un peso
aproximado de 225 kg, llamadas ánodos.
Electrorefinación: los ánodos provenientes de la fundición se llevan a celdas electrolíticas
para su refinación. De este proceso se obtienen cátodos de alta pureza. 99,99 % de
cobre.

En la Geometalurgia es fundamental conocer las características geológicas de un


depósito mineral, ya que condicionan la respuesta metalúrgica del mismo y permiten
definir la cantidad de reservas aprovechables. El conocimiento geológico sobre la
formación de depósito mineral (litologías, alteraciones, estructuras, etc.), resulta muy útil
para liberar el mineral valioso de una manera más eficiente
Litología: Relacionado con la mineralogía de la ganga, el cual acompaña a la mineralogía
de mena y que influye en sus procesos geometalúrgicos de concentrado.
Estructuras: Dependiendo del caso, esto puede favorecer o perjudicar a los procesos
geometalúrgicos.

Alteraciones: La alteración a hematita de los sulfuros de cobre altera los procesos de


flotación ya que la hematita afecta a la hidrofobocidad de los sulfuros. Esto se traduce en
la pérdida de recuperación en la flotación.
Mineralogía de la mena: Esto hace seleccionar que proceso geometalúrgico para la
concentración de cobre se utilizara, ya sea este Lixiviación, Biolixiviación o Flotación.
Leyes: Esto determina si el mineral pasara a planta, lo cual depende de la ley de corte
estipulada por la compañía.
Texturas: Esto va relacionado con la mineralogía de la mena y también ayuda a
determinar que procesos geometalúrgicos se utilizaran.

4.2 Leyes

Las reservas del yacimiento Chuquicamata está dividida en 4 mega bloques con un largo
de 15 a 18 km, con una estimación de mineral hasta el año 2050 con una ley de corte de
0,2 y una ley media del yacimiento de 0,7. La producción realizada diariamente es de 180
mil toneladas, donde es material removido por ley de 0,6.
Bajo el rajo se han cuantificado cerca de 1.700 millones de toneladas en reservas de
mineral de cobre (ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm), que representan más de 60% de lo
explotado en los últimos 90 años. Asimismo, prevé una tasa de producción en régimen de
154.000 toneladas de mineral por día (tpd), lo que significará una producción de 366.000
toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año.

4.3 Porcentaje de recuperación

En Chuquicamata recupera aproximadamente el 86% de todo el material procesado en


sus plantas.

4.4 Producto final

En Chuquicamata los procesos metalúrgicos generan cátodos de Cobre electrorefinados y


electroobtenidos con una pureza de 99,99%, contenido fino de Molibdeno, además de
subproductos como barros anódicos y ácido sulfúrico.

4.5 Toneladas/Día de tratamiento

En Chuquicamata se mueven diariamente entre 360.000 y 400.000 toneladas


aproximadamente de las cuales 180.000 tienen mineralización para su tratamiento a
través de distintos procesos metalúrgicos.

4.6 Precios de metales

Codelco procesa distintos metales, los cuales varían su valor diariamente en la bolsa de
metales, estos son los precios de los principales metales de Chuquicamata en el día 18
de enero de 2019:

Cobre = 273,153 USD cents/lb


Molibdeno = 12,163 USD/lb

4.7 Costos de producción

El primer trimestre Codelco entregó cifras de producción de cátodos en comparación al


2016 donde bajaron el costo neto por cátodo en un 4%, el costo directo por catodo en
2018 es de 134,4 c/lb y el costo neto a cátodo es de 205 c/lb, esto considera costos de
ácido sulfúrico, fletes, combustibles, energía eléctrica, remuneraciones, materiales,
depreciación y otros servicios y gastos.

4.8 Control de leyes

En Chuquicamata al realizar el control de leyes, se consideran controles geológicos


detallados sobre la distribución de ley, el espaciamiento óptimo de la muestra, recolección
de muestras, preparación de muestras y análisis, control de calidad y optimización de
costos y beneficios. Además, se consideran los modelos de los recursos utilizados para la
planificación minera de corto y largo plazo, la dilución, las pérdidas y los registros de
mineral de asignación, los registros de existencias, registros de la planta de alimentación
y los resultados de producción.
CAPÍTULO V

Mina Chuquicamata Subterránea

5.1 Exploración Subterránea.


La Mina Chuquicamata Subterránea es un proyecto estructural y estratégico que representa
parte del futuro de Codelco y consiste en la transformación del rajo abierto en una gigante
operación subterránea, que permitirá explotar parte de los recursos que se encuentran bajo
el actual yacimiento, el que ha entregado riqueza a Chile por casi 100 años dejando de ser
rentable dentro de los próximos años.
Bajo el rajo se han cuantificado cerca de 1.760 millones de toneladas en reservas de mineral
de cobre (con ley 0,7%) y molibdeno (502 ppm) estos representan más de 60% de lo
explotado en los últimos 90 años. La opción técnica y económica aconseja explotar esas
reservas a través de la construcción de una mina subterránea, siendo en el futuro una de
las más grandes, modernas y eficientes.
El desafío más grande es desarrollar y construir la infraestructura necesaria bajo el fondo
del rajo actual, para esto las principales obras que se contemplan son túneles y piques del
sistema de ventilación, un túnel de acceso principal, un túnel de transporte de mineral y el
barrio industrial en superficie.
Durante la vida de la mina se desarrollarán 2 niveles de explotación, y la infraestructura
requerida, pero cada uno de estos niveles en total serán más de 1000 km de túneles y
galerías, equivalentes a la distancia que une la carretera que une la carretera entre Calama
y la Serena.

Figura 9. Esta muestra las reservas bajo el yacimiento, además de las leyes de cobre.
Figura10. Representación del esquema de la mina Chuquicamata Subterránea y sus niveles con las cotas correspondientes

5.2 Definición del método de explotación.

La explotación será desarrollada aplicando el método de hundimiento por bloques,


configurados a Macro bloques. Método ventajoso en costo y capacidad de producción, con
una buena adaptación a las condiciones geotécnicas presentes. La desventaja se sacrifica
capacidad de selectividad de los minerales, comparado con otros métodos selectivos de
minería subterránea.
Este método se consideró en etapas tempranas de ingeniería, analizando métodos
medianamente masivos como Realce por subniveles (sub level stoping) y Hundimiento por
subniveles (sub level caving). Y otros masivos como Hundimiento por paneles (panel
caving) y Hundimientos por bloques (block caving) donde los dos primeros se descartaron
por su costo elevado y bajo nivel de reservas generadas, quedando en la fase de
Prefactiblidad los métodos masivos, ofreciendo costos y capacidades de producción que
permiten configurar una explotación económica.
En síntesis, la fase de Prefactibilidad se focalizo la configuración de explotación sobre la
base del análisis de métodos por Hundimientos por bloques (block caving) con equipos
LHD.

5.3 Definición y elección de método por Hundimientos por bloques (block caving).

Método de explotación en que el cuerpo mineralizado completo o un bloque mineral es


completamente cortado en su parte inferior para iniciar el hundimiento (socavación). La
zona a socavar es perforada y quemada progresivamente desde un nivel de hundimiento,
parte del mineral tronado es removido de tal manera de crear un vacío y así se comienza a
generar el hundimiento de la roca que está por sobre este espacio. El hundimiento se
empieza a propagar hacia arriba a través del cuerpo mineralizado y la roca suprayacente,
hasta que se produce la subsidencia.
El material quebrado es extraído desde un nivel de producción o extracción, el cual está
construido debajo del nivel de hundimiento y está conectado a este mediante una batea o
zanja por donde el mineral hundido cae, debido a la gravedad, hasta los puntos de
extracción del nivel de producción.
El método block caving tradicional fue utilizado por vez primera en 1924 en la mina
Potrerillos de Andes Copper Mining Company.
El método block caving fue preferible, debido a que:
Otorga flexibilidad de los diseños y la planificación de la producción de los desarrollos y
operaciones diferentes.
Favorece la segmentación geográfica de las operaciones, la geometría del cuerpo
mineralizado, definición de una configuración modular, permitiendo en el futuro incorporar
posibles cambios tecnológicos y el aprendizaje que se obtenga durante la operación.
Uso de la gravedad permita quebrantar la roca (sin usar explosivos) lo que reduce el costo.

5.4 Proceso de explotación.

El método de explotación comenzara con la preparación minera del bloque, que agrupa las
operaciones previas a la extracción, tales como las actividades de excavación de túneles,
puiques y chimeneas.
La extracción de marina y fortificación además de las construcciones necesarias que forman
parte de los distintos subniveles definidos para cada macro bloque. Terminada la
preparación de un macro bloque realizamos la socavación que parte con la perforación de
las bateas y las corridas de hundimiento una vez perforadas las corridas para la generación
de la batea, se realizara el carguío de explosivos y la tronadura en esta etapa, el
esponjamiento es retirado de la batea con equipo LHD, formando el espacio suficiente para
la socavación del hundimiento.
Posteriormente se realiza la tronadura en el nivel de hundimiento un proceso que es
ejecutado consecutivamente a lo largo del bloque. Siguiendo con el método de explotación
y teniendo lista la socavación del macro bloque el quiebre del macizo rocoso se propaga a
lo largo del bloque, luego el mineral es cargado y transportado por equipos LHD hasta los
puntos de vaciado, se traspasan a las estaciones de chancado mediante piques de
traspaso, para ser conducidos por correas transportadoras a dos silos de acopio bajo las
correas colectoras. Desde aquí el mineral llegara mediante una correa de nivel hasta
estaciones de traspaso los cuales descargaran a la correa del túnel de transporte principal.
El transporte principal subterráneo del mineral estará formado por una correa de dos tramos
en serie, emplazado en un túnel recto. Finalmente el mineral llegara a la superficie, donde
es traspasada a un correa overland que la llevara a la actual planta de la división.
Figura 11. Figura que muestra el Perfil esquemático de los subniveles.

Figura 12. Perfil esquemático de preparación de macro bloque y esquema de macro bloque en producción.

5.5 Geomecánica.

A continuación se nombraran los principales criterios geomecánicos, los cuales establecen


emplazamiento y diseño de infraestructura: Falla Oeste, Pit final y calidad de la roca.

5.6 Niveles y configuración de explotación.

La secuencia de explotación del cuerpo, se inicia en el nivel superior y avanza en


profundidad en los niveles siguientes. Habrá periodos de transición en que la producción
de dos niveles deberá coexistir por agotamiento del nivel superior y crecimiento del nivel
inferior.
Esto ofrece la mejor combinación económica en los planes de producción generando área
suficiente para absorber la subsidencia y mantener la capacidad de producción (hasta 155
kt/d). Ofreciendo la oportunidad de modificar en el futuro las envolventes de explotación
predefinidas para cada bloque. La selección de esta disposición de cuatro niveles de
explotación es el resultado de los análisis de distintas opciones, evaluando configurar de
uno a cinco niveles.
La variable técnica de mayor relevancia, es el Angulo proyectado de subsidencia total entre
niveles contiguos, el que se ha estimado en 50°, donde modelamientos y antecedentes
sugeriría que pudiera ser mayor, no es posible asegurar en 100% de certeza cuál será dicho
ángulo por sobre el definido y solo será posible medirlo posterior a la explotación avanzado
unos años.

En la configuración de la explotación en el proyecto minero esta formulado a partir de cuatro


niveles de explotación, las cotas respectivas de hundimiento en las elevaciones 1.841 m,
1.625 m, 1.409 m y 1.193 m, generando 216 m de altura de columna media de mineral in
situ entre niveles.
El nivel superior presenta columnas de mineral in situ que varía entre 100 m y 650 m, por
la topografía resultante de la explotación Rajo abierto, las columnas de reservas extraíbles
en este nivel varía entre 100 m y 400 m de altura. La extensión del área explotable es de
unos 2.500 m en el eje Norte-Sur y 250 m en promedio al eje Este- Oeste.

5.7 Distancia entre los Niveles.

Para minimizar el efecto del derrumbe del pilar sobre la infraestructura minera de los niveles
que conforman un macro bloque, se estableció una distancia mínima de 18 m entre niveles
de Hundimiento, Producción y Ventilación. Para las salas de chancado la distancia mínima
es de 80 m entere su cota de emplazamiento y el Nivel de Hundimiento

5.8 Acceso Mina.

El acceso principal a la mina subterránea será desde la superficie a unos 7.500 m de


distancia en el nuevo barrio industrial, estará constituida por un túnel bidireccional de dos
pistas de trazado recto y descendiente.
Se consideraron parámetros en tiempo de traslado, plazo de construcción, seguridad,
flexibilidad para el ingreso de equipos y materiales, flexibilidad en caso de emergencia e
impacto ambiental.
Respecto al trazado de las rampas de Acceso Mina, el diseño estableció la necesidad de
configurar un trazado recto, con una pendiente de máxima de 10%, con objetivo de facilitar
la construcción y mantenimiento de la vía. El trazado debería minimizar el tiempo de
traslado y la cantidad de transbordos en el trayecto del personal desde Calama y conectar
lo más próximo posible al Nivel de Producción del Nivel 1, el diseño debería propiciar las
sinergias constructivas con otras obras del proyecto.
Figura 13. En esta figura se muestra el área del proyecto mina Chuquicamata subterránea.

Figura 14. En esta figura se observa esquema del Acceso Mina.

5.9 Sistema de ventilación


Con el objetivo de asegurar la calidad del aire de inyección a la mina, como criterio para la
identificación de zonas da captación de aire limpio, aquellas donde se asegure que los
contaminantes presentes en el sector 3, la concentración promedio ponderada de ocho
horas no sobrepase, en ningún momento del año, el 50% del Limite Permisible Ponderado
por el DS594, corregido a la altitud de emplazamiento de la faena.
Para la concentración de los contaminantes en el área se desarrolló un modelo de
dispersión atmosférica de las emisiones de SO2, As y SiO2.
El sistema de ventilación diseñado permitirá suministrar aire fresco de manera permanente
a la mina, ya que este sistema cuenta con un circuito de inyección de aire (cinco rampas
para inyección de aire limpio) (Figura 3.6) y otro de extracción (dos piques de extracción de
aire), forzando al flujo de aire de gran potencia.

Figura 15. En esta figura podemos observar el Sistema de inyección de aire fresco.

Figura 16: En esta figura se observa el Sistema de extracción.


CAPÍTULO VI

Conclusión
Chuquicamata nos permitió conocer de mejor manera las labores mineras y el papel
fundamental que cumple el geólogo, tanto en el área de la exploración geológica como en
el control de calidad y producción de la mina. Por lo que es importante el trabajo en equipo,
la interrelación de los integrantes y la responsabilidad que adquiere cada uno en la
realización de los objetivos. El geólogo establece un perfil profesional multifuncional,
teniendo éste que realizar diversas labores, lo que facilita el reemplazo y la reorganización
de los equipos. Esta flexibilidad es clave en el éxito del grupo laboral, dada las cambiantes
condiciones y necesidades que tiene el trabajo en la minería y la importancia de cada
persona en sus funciones. Otro aspecto relevante observado en Chuquicamata, es la
importancia que se otorga a la seguridad en el trabajo diario. En este sentido, la empresa
invierte continuamente capital humano y económico en la instrucción de los trabajadores y
en disponer de los implementos necesarios para ello. Esta característica constituye un valor
agregado a los empleados de la minera, haciendo de éstos profesionales responsables y
elementos útiles en cualquier grupo de trabajo.
Para desempeñarse efectivamente en minería se debe tener habilidades tales como
el dominio, conocimiento y práctica en la estimación de leyes, en la identificación de las
alteraciones y en la caracterización de mineralizaciones; dominio de parámetros
geotécnicos, habilidades de TIC o Tecnologías de la Información y Comunicación resultan
muy útiles, por ejemplo, para crear modelos tridimensionales de las minas, conocimiento
en los procesos que llevan a la obtención de cobre fino, los factores geológicos y técnicos
que pueden generar una perdida en la eficiencia de estos procesos. El conocimiento de los
problemas ambientales es cada vez más importante en esta industria.
ANEXOS

Cartilla de mapeo de cutting

Cartilla de mapeo de sondaje 1


Cartilla de mapeo de sondajes 2
Cartilla de mapeo de sondajes 3

También podría gustarte