Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO BARCELONA

GUIA DE ORIENTACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y


PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PRE Y
POSTGRADO

Colaboradores:
Prof. Yumen Zein
Prof. Leonor Ortega
Prof. María del Valle García
Prof. Mercedes Gómez
Prof. Maritza Espinoza
Prof. María Parra
Prof. Rosa Maestracci

Barcelona, Febrero de 2014


República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

ÍNDICE GENERAL

Introducción. …………………………………………………………… 03
Capítulos: ………………………………………………………………. 04
I. Disposiciones Generales.…………………………………...... 04
II. Aspectos Teóricos del Proceso de Investigación ................ 04
La Investigación Científica…………………………………… 04
Metodologías de la Investigación: Cualitativo y Cuantitativo 05
Enfoque Cuantitativo…………………………………………. 05
Enfoque Cualitativo…………………………………………… 07
III. Normas para la presentación y transcripción del Trabajo
de investigación……………………………………………….. 10
IV. Estructura Del Trabajo De Investigación…………………… 29
Bibliografía Recomendada…………………………………………… 35

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Técnicas e instrumentos cuantitativos


Cuadro Nº 2. Técnicas e instrumentos cuantitativos
Cuadro Nº 3. Comparación entre investigación cualitativa y cuantitativa

LISTA DE FIGURA

Figura N°1: Esquema de título y subtítulos

ANEXO

Reglamento sobre Régimen de Estudios de la Universidad Nacional


Experimental “Simón Rodríguez”

2
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

INTRODUCCIÓN

El Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional


Experimental Simón Rodríguez (UNESR), ha retomado fortalecer el eje
de investigación de sus pensum de estudios, por ello las matrices
curriculares se retoman los seminarios y trabajos especiales de grado.
En tal sentido, la subdirección de educación avanzada y la subdirección
académica del núcleo-Barcelona, luego de recoger opiniones de varios
facilitadores del área de investigación ha decidido promover la adopción
de una guía o instructivo que tiene por objetivo ofrecer a los
participantes y facilitadores del Núcleo Barcelona algunas orientaciones
metodológicas en cuanto: a los enfoques, métodos y técnicas para el
desarrollo de cualquier trabajo de investigación. Asimismo, se precisan
los aspectos formales para su elaboración y presentación.
Para la concreción de esta propuesta se realizaron varias
reuniones con facilitadores del núcleo con competencias en el campo de
la investigación social y educativa, también una revisión de manuales de
la UNESR y de otras instituciones de educación superior y textos de
estudios para la investigación.
La estructura de la misma contiene cuatro capítulos:
I. Disposiciones generales.
II. Aspectos teóricos del proceso de investigación.
III. Normas para la presentación y transcripción del trabajo especial de
grado.
IV: Estructura del trabajo especial de grado.
Bibliografía recomendada

3
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

CAPÍTULOS

I. DISPOSICIONES GENERALES.
Las disposiciones generales referentes a las Normas para el
Trabajo Especial de Grado se encuentran descritas en el
Reglamento sobre el Régimen de Estudios de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez, el cual fue aprobado por
el Consejo Directivo N° 496 de fecha 16/10/2013. (Ver anexo Pág.
38)

II. ASPECTOS TEÓRICOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.


La Investigación Científica:
Varios autores como Martínez, M. (2006), Pérez, G. (1998),
coinciden en que la investigación es un proceso organizado,
sistemático y riguroso que tiene como propósito fundamental crear
nuevos conocimientos y generar propuestas de solución a
diferentes problemáticas en un determinado contexto, mediante la
aplicación de métodos, procedimientos y técnicas para su
abordaje.
El proceso investigativo debe generar un proyecto de
investigación el cual es exigido por las autoridades universitarias
de esta casa de estudios a nivel de pre y postgrado según el
Reglamento Normas para el Trabajo de Grado, aprobado por el
Consejo Directivo N° 496 de fecha 16/10/2013. Artículo 1º “El
Trabajo Especial de Grado constituye un requisito obligatorio para
la obtención del título de las carreras de Licenciado o Ingeniero, en
cualquiera de las Carreras que ofrece la Universidad” para

4
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

garantizar que el graduando o tesista aborde un objeto de estudio


en el área de su competencia de manera original y con
rigurosidad metodológica.

Metodologías de investigación: cualitativo y


cuantitativo
En la actualidad, fundamentalmente existen dos maneras de
percibir la realidad y construir el conocimiento, desde el
objetivismo está el enfoque cuantitativo y en el subjetivismo a
través del enfoque cualitativo.

Enfoque cuantitativo
López de Bozik, E. (2011) la define como el tipo de
investigación o paradigma cuantitativo o positivista, empírico,
analítico, que utiliza procedimientos empíricos para la búsqueda
del conocimiento y estadístico para el procesamiento de la
información. Se fundamenta en estudios dirigidos a explicar,
predecir, indagar y verificar las causas de los problemas que se
presentan y enfatiza sobre lo válido o susceptible de observación.
Busca comprobar hipótesis y verificar resultados. En este
paradigma encajan investigaciones básicas, aplicadas,
exploratorias, correlaciónales, descriptivas y experimentales.
A grandes rasgos, según este enfoque, el Trabajo de
Grado debe comprender las siguientes fases:
1. Selección de un tema o área a investigar.
2. Identificación de un problema.
3. Revisión de la literatura.
4. Selección del método de investigación.

5
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

5. Recolección de datos.
6. Análisis de los datos.
7. Interpretación de los resultados y elaboración de
conclusiones
8. Redacción del informe final
En el cuadro N° 1, se nombran las técnicas e instrumentos
de recolección de datos más comunes en este enfoque.

Cuadro Nº 1.
Técnicas e instrumentos cuantitativos
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Guía de observación, Registros de Información, Escala


de estimación

Encuesta Cuestionario

Entrevista Cuestionario

Revisión documental Registro de información, fichas

El procesamiento y análisis de los datos en este enfoque se


maneja de la siguiente manera:
1. Codificación y tabulación de los datos
2. Análisis estadístico descriptivo e inferencial

La presentación de los resultados: Revisar la estructura del


Trabajo de grado en el Capítulo IV de esta guía referida al enfoque
cuantitativo (Ver Pág 29)

6
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Enfoque cualitativo
La investigación cualitativa tiene sus orígenes en la
antropología, pretende una comprensión holística, no traducible a
términos matemáticos y pone el énfasis en el mundo subjetivo de
las personas para hacer explícito lo implícito. Requiere la
presencia del investigador, quien debe poseer unas características
muy particulares que le permitan ganar la confianza del
entrevistado para lograr extraer la mayor información posible sobre
el hecho estudiado, sin emitir ningún juicio al respecto. Entre los
principales métodos de investigación cualitativa se encuentran la
hermenéutica, fenomenológica, etnografía, investigación acción,
estudio de casos, método biográfico, historia de vida,
interaccionismo simbólico, método histórico, entre otros.
A grandes rasgos, el Trabajo de Grado debe comprender
las siguientes fases:
1. Contextualización de la comunidad: indicadores geográficos, socio
históricos, socioeducativos, recreacionales, socioreligiosos,
sociopolíticos, sociolaborales y económicos:
2. Diagnóstico participativo
3. Marco referencial
4. Metodología
5. Sistematización
6. Categorización
7. Estructuración
8. Contrastación
9. Teorización
10.Redacción del informe final.

7
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

En el cuadro N° 2, se señalan las técnicas e instrumentos de


recolección de datos más comunes en este enfoque.

Cuadro Nº 2.
Técnicas e instrumentos cuantitativos
TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación participante Guía de Observación, Registros de


Información, Diario de Campo, Grabadores,
Filmadoras, Registradores y Equipos técnicos

Conversatorios Grabadores, Filmadoras, Registradores y


Equipos Técnicos

Entrevista a profundidad Guion de Entrevista, Preguntas Generadoras,


Grabadoras, Filmadoras, Registradores y
Equipos Técnicos

Revisión documental Registro de Información, Fichas

El procesamiento y análisis de los datos en este enfoque se


maneja de la siguiente manera:
1. Sistematización
2. Categorización
3. Estructuración
4. Contrastación (triangulación)
5. Teorización
La presentación de los resultados: Revisar la estructura del
Trabajo de grado en el Capítulo IV de esta guía, referida al
enfoque cualitativo (Ver Pág. 31)

8
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Cuadro Nº 3
Comparación entre investigación cualitativa y cuantitativa:
Investigación cuantitativa Investigación cualitativa

Planteamiento de la investigación

Relación teoría-investigación Estructurada, fases lógicamente Abierta, interactiva


secuenciales Inducción (la teoría surge de la observación)
Deducción (la teoría precede a la
observación)
Función de la literatura Fundamental para la definición de la teoría Auxiliar
y de las hipótesis
Conceptos Operativos Orientativos, abiertos, en construcción
Relación con el ambiente Enfoque manipulador Enfoque naturalista
Interacción psicológica Observación científica, distanciada, neutral Identificación empática con el objeto
estudioso-estudiado estudiado
Interacción física estudioso- Distancia, separación Proximidad, contacto
estudiado
Papel del sujeto estudiado Pasivo Activo
Recogida de datos

Diseño de la investigación Estructurado, cerrado, precede a la Desestructurado, abierto, construido en el


investigación curso de la investigación
Representatividad/inferencia Muestra estadísticamente representativa Casos individuales no representativos
estadísticamente
Instrumento de investigación Uniforme para todos los sujetos. Varía según el interés de los sujetos. No se
Objetivo: matriz de los datos tiende a la estandarización
Naturaleza de los datos Hard, objetivos y estandarizados Soft, ricos y profundos (profundidad frente a
superficialidad)
Análisis de los datos

Objeto de análisis Es variable (análisis por variables, El individuo (análisis por sujetos)
impersonal)
Objetivo del análisis Explicar la variación de las variables Comprender a los sujetos
Técnicas matemáticas y Uso intenso Ningún uso
estadísticas
Resultados

Presentación de datos Tablas (perspectiva relacional) Fragmentos de entrevistas, de textos


(perspectiva narrativa)
Generalizaciones Correlaciones. Modelos causales. Leyes. Clasificaciones y tipologías. Tipos ideales.
Lógica de la causalidad Lógica de la clasificación
Alcance de los resultados Se persigue generalizar (inferencia) (en Especificidad (en último término, ideográfica)
último término, nomotética)
Fuente: Corbetta, P. (2003).

9
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

III. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN DEL


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

Las Normas para la elaboración y transcripción de Trabajos de


Grado a nivel de pregrado de la Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, Núcleo Barcelona, nace de la gran necesidad de que
tanto facilitadores como participantes y otros colectivos cuenten con una
guía práctica para la elaboración y presentación de manuscritos. Éstas
están basadas en las normas internacionales de la American
Psychological Association. 6ta. Edición (2009) para la realización de
documentos escritos, proyectos de investigación y trabajos de grado;
Siendo que las normas APA no son fijas sino dinámicas, el sitio Web de
la APA proporciona actualizaciones, así como la información más reciente
sobre los cambios en el estilo y en las políticas y procedimientos de la
APA que influirán en los autores al momento de preparar sus originales.
Por consiguiente, para ver qué hay de nuevo en el estilo de la APA, visite
el sitio Web del Manual de Estilo de Publicaciones de la APA:
www.apastyle.org

PORTADA
La portada fundamentalmente lleva el nombre de la institución, el
nombre del programa, el logo de la institución, el título del trabajo de
investigación, el nombre del autor y tutor, la ciudad y el año.

PAPEL
Utilice hojas de papel bond blanco y de tamaño CARTA base 20.

10
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

LENGUAJE Y ESTILO
• Formal, redacción en tercera persona o infinitivo ‘los autores
consideran’ o ‘se considera’. En trabajos de corte cualitativo es
común la redacción en primera persona.
• Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia,
notas al pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y
gráficos. (Vol., ed., pp.).
• Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo,
seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin
puntuación (UNA, ONU, UPEL, PNL, UNESR).
• La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras
mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas
gramaticales.
• La construcción de párrafos debe ajustarse a un mínimo de 5
líneas y máximo de 12 líneas.
• El resumen, la dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de
capítulo, índice general, lista de cuadros y/o gráficos, lista de
referencia y los anexos deben comenzar en página nueva.

INTERLINEADO
• Efectúe espacio y medio de interlineado (1,5 cm) entre todas las
líneas del manuscrito.
• No se dejará espacio adicional entre los párrafos del texto.
• El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos,
antes y después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
• Los títulos y subtítulos de más de dos (2) líneas se escribirán a
espacio sencillo.

11
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

• El título de los capítulos se escribirá en letras mayúsculas,


mientras que los subtítulos sólo deben llevarla como inicial. En
ambos casos debe utilizarse negrillas.
• El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos,
antes y después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.

TIPO Y TAMAÑO DE LA FUENTE


El tipo de letra será de Time New Roman o Arial, tamaño 12 ptos.

LOS TÍTULOS Y LOS SUBTÍTULOS


• El título va en letra mayúscula, centrada y negrilla. Se sugiere que
no exceda de 3 líneas.
• Los subtítulos de primer nivel van centrados, en minúsculas
excepto la primera letra, en negrilla y a triple espacio de
interlineado.
• Los subtítulos de segundo nivel van centrados, en minúsculas
excepto la primera letra, en cursivas y a triple espacio de
interlineado.
• Los subtítulos de tercer nivel van alineados a la izquierda, en
minúsculas excepto la primera letra, en cursivas y negrillas.
• Los subtítulos de cuarto nivel van alineados a la izquierda con
sangría de párrafo de 5 espacios, en minúsculas excepto la
primera letra, en cursivas, negrillas y con punto al final.
Veamos en la siguiente figura un ejemplo de título y subtítulos

12
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Figura N°1:
Esquema de título y subtítulos

13
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

MÁRGENES
Deje un margen al lado izquierdo de 4 cm. Los márgenes de la
parte superior, inferior y derecha de cada página deben llevar un margen
de 3 cm, excepto el margen superior de la página inicial de un capítulo
que debe ser de 5 cm.

PÁRRAFOS Y SANGRÍA
 Aplique la sangría con cinco (5) espacios desde el margen
izquierdo la primera línea de cada párrafo y las notas de pie de
página (utilice la función tabulador). Las únicas excepciones a este
requerimiento son: el resumen, las citas en bloque, los títulos y
encabezados, los títulos de las tablas y pies de figuras.
 La última línea de un párrafo no debe ser la primera de una
página.
 La lista de referencias se trascribirá con sangría francesa de tres
(3) espacios hacia la derecha.
 Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo con letras
entre paréntesis: (a), (b). En párrafos separados: 1. [número y
punto], con sangría de 5 espacios la primera línea.

NUMERACIÓN
Numere en forma consecutiva todas las páginas del manuscrito en
la parte inferior centrada con números arábigos, y comenzando con la
introducción.
Las páginas preliminares que son la portada, la página
aprobatoria, la página de reconocimientos, la tabla de contenido con la

14
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

lista de tablas y figuras, el resumen, llevan números romanos en


minúsculas.

ESPACIADO Y PUNTUACIÓN
Dé un espacio después de toda marca de puntuación como sigue:
1. después de comas, dos puntos y punto y coma;
2. después de las marcas de puntuación que finalizan las
oraciones;
3. después de puntos que separan la cita de una referencia; y
4. después de los puntos de las iniciales en los nombres de
personas (ejemplo: J. R. Zhang).

SERIACIÓN
 Para indicar la seriación dentro de un párrafo u oración, utilice
letras minúsculas con un paréntesis de cierre.
 Para denotar la seriación de párrafos separados, como por
ejemplo los pasos sucesivos de un procedimiento, numere cada
párrafo con un número arábigo, seguido por un punto, pero no
encerrado o seguido por un paréntesis.
 No utilice viñetas.

CITAS TEXTUALES
Citas cortas de menos de 40 palabras
 Las citas textuales de menos de 40 palabras deben incorporarse
dentro del texto y encerrarse entre comillas. En el texto sólo se
registra el apellido del autor, la fecha de publicación del libro y el
número de la página.

15
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

 Los datos del apellido del autor, el año de publicación y el número


de la página, se pueden escribir al comenzar o al terminar la cita,
o también se pueden escribir algunos datos al comienzo y otros al
final.

Ejemplos:
Lavin (2006) observó que “la televisión sirve como sustituto de
padres para algunos jóvenes adultos” (p. 28). Comentar la cita
“Se han encontrado diferencias individuales en cuanto a la
inteligencia emocional” (Goleman, 2003, p. 122).

Tampoco es necesario encerrar en paréntesis todas las veces el


año de publicación del libro.

Ejemplo:
En 2008, Scarano y Walker encontraron que “las mujeres
andróginas responden de manera diferente a los dilemas
relacionados con la propia valía que las mujeres estereotípicas”
(p. 37).

Cuando un mismo autor se repite dos veces en un mismo párrafo, no se


necesita repetir el año de publicación.

Ejemplo:
Milgram (2013) se interesó en el grado en el que las personas
obedecerían a una autoridad. Un porcentaje mucho más alto de
los participantes en el experimento de Milgram “obedeció a la

16
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

autoridad con respecto a lo que predijeron varios grupos de


jueces” (p. 5).

CITAS TEXTUALES LARGAS DE MÁS DE 40 PALABRAS


 Citas con más de 40 palabras se presentan en bloque, sin sangría
en la primera línea, a espacio sencillo, no lleva comillas y el
tamaño de la fuente será de 11.
 El bloque de cita lleva sangría de 5 espacios por ambos lados.
Deberá separarse del párrafo anterior y posterior por 2 espacios.
Ejemplo:

White (2009), declara:

Cristo fue tratado como nosotros merecemos a fin de que


nosotros pudiéramos ser tratados como él merece. Fue
condenado por nuestros pecados, en los que no había
participado, a fin de que nosotros pudiésemos ser justificados
por su justicia en la cual no habíamos participado. Él sufrió la
muerte nuestra, a fin de que nosotros pudiésemos recibir la
vida suya (p. 16).

Si hay más párrafos dentro de la cita, aplique sangría en la


primera línea del segundo, tercer párrafo, etc. a partir del margen
de la cita.

Ej. White (2009, p. 16) afirma:

Cristo fue tratado como nosotros merecemos a fin de que


nosotros pudiéramos ser tratados como él merece.
Él sufrió la muerte nuestra, a fin de que nosotros
pudiésemos recibir la vida suya.

17
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

CITAS DE UN SOLO AUTOR


Ejemplo:
Knight (2012) afirma que “los maestros cristianos son agentes de
reconciliación” (p. 217).

 Tome en cuenta que al terminar la cita no debe colocar punto sino


hasta después de cerrar el paréntesis que contiene el número de
la página.
 Además entre el cierre de las comillas y el paréntesis debe ir un
espacio.
 Después del punto de la sigla de la palabra página, es decir “p”. y
el número de la página, debe haber un espacio.

CITAS DE DOS AUTORES


Siempre cite los apellidos paternos cada vez que se presente la
referencia dentro del texto.

Ejemplo:
Pérez y Torres (2008) opinan que “la actual situación del mundo es
un reflejo de la condición en que se encuentran la mayoría de los
hogares hoy” (p. 48)

CITAS DE TRES, CUATRO O CINCO AUTORES


Cite el apellido de todos los autores la primera vez que se
presente la referencia; y en las citas subsecuentes, incluya únicamente el
apellido del primer autor, seguido de cualquiera de estas expresiones “et
al”, “y cols” o “y otros”

18
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Ejemplo:
Primera vez que se cita en el texto
Hernández, Fernández y Baptista (2006), consideran que la
“investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor
explicativo aunque parcial” (p. 65).
Después que se citaron una vez:
Hernández et al. (ob.cit), determinaron que “la investigación no
experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente
las variables” (p. 184).

¿CÓMO CITAR UN AUTOR QUE PUBLICA VARIOS LIBROS EL


MISMO AÑO?
Cuando se tienen diferentes citas de un autor que publicó varios
libros o trabajos en un mismo año, se ordenan alfabéticamente
comenzando por la más antigua usando las letras del alfabeto luego del
año. En la lista de referencias debe aparecer también el año junto con la
letra del alfabeto.

Ejemplos:

White (1979a) muestra que “cada ser humano, creado a la imagen


de Dios, está dotado de una facultad semejante a la del Creador:
la individualidad, la facultad de pensar y hace” (p. 17).

White (1979b) admite que “debido a que esta obra es descuidada,


muchos jóvenes no pasan nunca más allá del mero alfabeto de la
experiencia cristiana” (p. 432).

19
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

CITAS SECUNDARIAS
Ejemplo de cómo citar a un autor que es citado por otro
escritor:

White (citada en Grajales, 2007) afirma que “no se debe inculcar


por la fuerza la instrucción en una mente que no está lista para
recibirla” (p. 9).

En la lista de referencias se hace la entrada bibliográfica del autor


que cita a otro autor. En el ejemplo anterior se haría la referencia de
Grajales y no de White.

CITAS NO TEXTUALES O PARAFRASEADAS


Las citas parafraseadas requieren que se escriba en el texto sólo
el apellido y el año de publicación del libro. Por no ser una cita textual, no
lleva comillas ni número de página.

Ejemplo:
Según Knight (2005), la muerte de Cristo no invalidó o anuló la
Ley Moral.

CÓMO CITAR LA BIBLIA


Simplemente identifique dentro de la primera cita en el texto la
versión que utiliza en el manuscrito.

Ejemplo:
1 Cor. 13:1 (Nueva Versión Internacional).
No se requiere entrada en las referencias para la Biblia.

20
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

REFERENCIAS
 La lista de referencias es el conjunto de fuentes citadas en un
manuscrito y su objetivo es permitirle al lector ubicar y utilizar
dichas fuentes. Únicamente contiene los documentos que se
citaron en el texto; y debe ir al final del documento.
 Las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista
de referencias; y viceversa.
 La diferencia entre una lista de referencias y una bibliografía, es
que esta última cita trabajos o libros que sirvieron de fundamento
para la realización del trabajo aunque no hayan sido citados en el
texto, o que son útiles para una lectura posterior. El estilo de la
APA requiere de la lista de referencias, no bibliográfica.
 Una referencia de un libro debe contener las siguientes
informaciones:
1. Apellido e inicial del nombre del autor. Luego un punto
seguido.
2. Año de la publicación (debe ir entre paréntesis). Luego un
punto seguido.
3. Título del libro (en letra cursiva). Luego un punto seguido.
4. Lugar de publicación (ciudad y país si no es muy conocida
la ciudad o existe ese nombre en otro país Ej. Barcelona
¿De España o Venezuela?). Luego dos puntos.
5. Nombre de la casa editora o publicadora. Se termina con un
punto final.
 La lista de referencias se escribe en orden alfabético por el primer
apellido del autor o del primer autor si son varios.
 Toda la lista de referencias va a espacio sencillo, y cada entrada
debe tener una sangría francesa de cinco espacios. Es decir, el

21
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

primer renglón va al margen izquierdo, y el segundo, tercer o


cuarto renglón de una misma referencia debe llevar dicha sangría.
 Una entrada bibliográfica no debe dividirse por cambio de página.
 Los números de volumen o tomos de libros y revistas aunque se
proporcionen en números romanos (ejemplo: Mensajes Selectos
tomo III), en la lista de referencias se escribe el número del
volumen o tomo en número arábigo (ejemplo: Mensajes selectos
vol. 3).
 Si el título del libro es en español, sólo va la primera letra en
mayúscula, a menos que haya un nombre propio. En el caso de
revistas en inglés, las primeras letras de cada palabra importante
del título van en mayúsculas.
 Cuando en la lista de referencias hay varias publicaciones de un
autor, se ordenan por el año de publicación, primero el más
antiguo.
Ejemplos:
White, E. (2009). Consejos sobre la salud e instrucciones para los
obreros, médicos y misioneros. Miami: Publicaciones
Interamericanas.
White, E. (2011). Mente, carácter y personalidad. Buenos Aires:
Casa Editora Sudamericana.

EJEMPLOS DE LISTA DE REFERENCIAS


Referencia de un libro
Van Pelt, N. (2010). Secretos de la dicha conyugal. Santa Fe de
Bogotá: Asociación Publicadora Interamericana.

22
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Capítulo de un libro
Holanhan, C. J., & Moos, R. H. (2007). Life stressors and mental
health: Advenles in conceptualizing stress resistance. En W.R.
Avision, & I. H. Gotlib (Eds.). Stress and mental health:
Contemporary issues and prospects for the future (pp. 250 – 290).
New York, NY. EE.UU.: Plenum.

Libro clásico que ha sido traducido


Freud, S. (2013). El olvido de los nombres propios. En J. Strachey
(Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.) Obras completas (Vol.
6 pp. 9 – 22). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu (Trabajo original
publicado en 1991).

Publicación seriada (revista, periódico)


El orden y la forma en que deben ir los datos de una publicación
seriada son de la siguiente manera:

Autor. (Fecha de publicación). Título del artículo sin comillas ni


cursivas. Título de la revista o diario en cursiva y el número del
volumen, si lo hay. Finalmente se escribe en forma normal el
número de la página sin la sigla p. En el caso de revistas
electrónicas hay que agregarle al final lo siguiente: Recuperado
día, mes y año de la fuente.

Referencia de una revista o un diario.


Grajales, T. (2002). Hábitos de estudio y factores relacionados en
alumnos de la Universidad de Montemorelos. Revista internacional
de estudios en educación, 2, 115-134.

23
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Medina, C. (2002, 8 de febrero). Montoya cambiará de canal. El


Tiempo, 4A.

Referencia de una enciclopedia o diccionario


Berfmann, P. G. (1993). Relatividad. Nueva enciclopedia Británica
(Vol. 26, pp. 501-508). Chicago, EE. UU.: Enciclopedia Británica.

Si una enciclopedia no tiene crédito, comience la referencia con el


título de la obra en la posición del autor. Cuando el autor es corporativo,
comience con el nombre de la entidad.

Referencia de una tesis de maestría o disertación doctoral


Almeida, G. (2007). Disfuncionalidad de las familias con padres
alcohólicos en el barrio San Javier de Medellín. Tesis de maestría
no publicada. Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín,
Colombia.

Ribero, L. (2004). Actitudes y comportamientos sexuales de


jóvenes adventistas de Colombia. Disertación doctoral no
publicada, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

Fuentes de internet
La red contiene documentos de diferentes tipos que se estructuran
y presentan de maneras variadas. Se pueden encontrar artículos de
revistas que se publican en línea, documentos que se pusieron en la red
o páginas Web, entre otras. Es importante tener en cuenta dos aspectos
para utilizar y citar los documentos de esta fuente:

24
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Dirigir a los lectores lo más cerca posible a la información que está


siendo citada y proporcionar direcciones correctas: Se recomienda
fuentes cuyos autores sean de trayectoria o avalados por instituciones
científicas reconocidas.

Como mínimo una referencia de Internet debe tener lo siguiente:


1. Título o descripción del documento.
2. Fecha (puede ser la de publicación, actualización o de cuando
se recuperó).
3. Dirección electrónica completa.
Ejemplo. http://apa.org/monitor/oct00/workplace.htm
4. Si es posible, deben identificarse los autores.

Referencia de un documento electrónico


Fredrickson, B. L. (2004, 7 de marzo). Cultivando emociones
positivas para tener una mejor salud. Prevención y Tratamiento, 3.
Revisado el 20 de noviembre de 2007 de
http://www.journal/prevencion/volumen3//salud.a004tn. html
Páez, A. (2008, 15 de febrer0). Cuide sus emociones. El tiempo.
Revisado el 22 de febrero de 2008, de http://www.eltiempo.com

Referencia de una base de datos


Eid, M., y Langeheine, R. (1999). A new model and its application
to the measurement of affect. Psycological Methods, 4, 100 – 116.
Recuperado el 19 de noviembre de 2006 de la base de datos
PsycARTICLES.

25
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Referencia de documentos no publicados


Ruiz, H. (1999). Proyecto Afirmación. Montemorelos: documento
sin publicar.

Referencia de un documento electrónico sin fecha


Jorge Max. (s/f). La inteligencia emocional. [Documento de www].
URL http://www.usuarios.intercom.es/educador/emoción.htm

Comunicaciones personales
Comunicaciones personales (correo electrónico, grupos de
discusión, conversaciones telefónicas, carteleras, etc.), se citan si son
muy importantes, y se registran sólo en el texto, no se escriben en la lista
de referencias.
Ejemplo:
García, C. (Comunicación personal, 27 de abril del 2000).

PRESENTACIÓN DE TABLAS
Las tablas se numeran de manera consecutiva, en el orden en el
que se mencionan por primera vez dentro del texto, y se identifican por la
palabra Tabla y su número arábigo alineados a la izquierda, en la parte
superior de la misma. De un doble espacio y comience el título de la
tabla alineado a la izquierda anotando con mayúsculas las letras iniciales
de las palabras importantes, y anote el título en cursivas. El título de las
tablas debe ser breve, claro y explicativo. Dé un espacio doble a todas
las notas ubicadas al final de la tabla y alinéelas a la izquierda.
Con respecto a la manera de citar las tablas en el texto, lo correcto
es referirse a estas por sus números y no por su ubicación “arriba, abajo”
o por el número de la página en la que ella aparezca. Asimismo las

26
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

tablas deben ajustarse al tamaño de la hoja, no se deben partir a menos


que se necesite más de una página, y cuando digite las tablas no las
escriba a espacio sencillo ni reduzca el tamaño del tipo. Así también,
cualquier tabla o figura reproducida debe acompañarse de una nota al
final de la tabla reimpresa, donde se dé crédito al autor original y al
poseedor de la propiedad literaria.

PRESENTACIÓN DE GRÁFICAS (sólo para ser utilizado en la


metodología cuantitativa)
Las gráficas muestran relaciones—comparaciones y distribuciones
—en un conjunto de datos y pueden exhibir, por ejemplo, valores
absolutos, porcentajes o índices— Conserve las líneas claras y sencillas
y elimine los detalles ajenos. La presentación de información en los ejes
horizontal y vertical debe ser ordenada (ejemplo, de menor a mayor) y
consistente (en unidades de medida comparables).
Las gráficas de línea, se utilizan para mostrar la relación entre dos
variables cuantitativas. La variable independiente se grafica en el eje
horizontal y la variable dependiente se grafica en el eje vertical.
Las gráficas de barra se utilizan cuando la variable independiente
es categórica. Cada barra sólida horizontal o vertical representa un tipo
de dato.
Las gráficas circulares (o de pastel), o gráficas de 100% se utilizan
para mostrar porcentajes y proporciones. Ordene los segmentos de
mayor a menor, comenzando con el segmento más amplio a partir de las
12, como si fuera un reloj. Una buena manera de destacar las diferencias
consiste en sombrear los segmentos de claro a oscuro, haciendo que el
segmento más pequeño sea el más oscuro.
Utilice diseños de líneas y puntos para sombrear los segmentos.

27
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Las notas en las gráficas comienzan alineadas al margen


izquierdo, es decir sin sangría de párrafo, en una nueva línea debajo de
la figura y a doble espacio.

PRESENTACIÓN DE FIGURAS
En las normas APA, cualquier tipo de ilustración distinta a una
tabla se denomina figura. Una figura puede ser un diagrama, gráfica,
fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Las normas para las
buenas figuras son sencillez, claridad y continuidad. Una buena figura:
1. Enriquece el texto, en vez de duplicarlo.
2. Comunica sólo hechos esenciales.
3. Omite los detalles visualmente distractores.
4. Es fácil leer— sus elementos (tipo, líneas, rótulos, símbolos,
etc.) tienen el tamaño suficiente como para facilitar su lectura
en la forma impresa.
5. Es fácil de comprender—su propósito es evidente.
6. Es consistente y está preparada en el mismo estilo que figuras
similares dentro del mismo artículo; es decir los letreros son del
mismo tamaño y tipo, las líneas son de igual peso, etc.

Numere todas las figuras de manera consecutiva, con números


arábigos a lo largo de todo el texto, en el orden en el que se mencionen
primero en el texto. Dentro del texto, refiérase a las figuras por sus
números. Ejemplo: Como se muestra en la figura 2.

28
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

IV. ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Dependiendo del enfoque metodológico que decidas escoger, se
recomienda:

Enfoque cuantitativo:
Portada: Membrete y logo de la universidad, titulo, tutor y autor del
trabajo y año de presentación
Lomo del Trabajo encuadernado
Página de presentación del Trabajo Especial de Grado
Aspectos Preliminares:
Dedicatoria
Agradecimiento: En los casos que el alumno considere necesario
podrá incluir agradecimientos a las personas que han ayudado de
forma significativa en la realización del trabajo.
Índice general
Índice de tablas
Lista de cuadros
Lista de gráficos
Lista de figuras
Resumen
Introducción: En ella se expondrán los objetivos, especificando el
ámbito, el alcance y los límites de la investigación; se realizará
una breve descripción de los capítulos, con la metodología
empleada y se expondrá la principal conclusión alcanzada.
Cuerpo del Proyecto:
CAPÍTULO I: El Problema

29
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Planteamiento del Problema


Interrogantes de la investigación
Objetivo general y específicos
Justificación de la Investigación
Limitaciones
CAPÍTULO II: Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas y conceptuales
Sistema de Hipótesis (si es pertinente)
Sistema de Variables (si es pertinente)
CAPÍTULO III. Marco Metodológico
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población y Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validación
Confiabilidad
CAPÍTULO IV: Presentación y análisis de resultados
CAPÍTULO V: Conclusiones y recomendaciones
CAPÍTULO VI: Propuesta (en caso de haberla)
Introducción
Justificación
Factibilidad
Objetivos: general y específicos
Actividades
Estrategias
Recursos: Humanos, financieros y materiales
Aspectos Administrativos

30
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Evaluación
Cronograma de Actividades
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

Enfoque cualitativo:
A continuación se indican algunas orientaciones sobre la
realización del trabajo de grado bajo el enfoque cualitativo, cabe
destacar que no es una imposición, motivo por el cual no debe
considerarse de manera rígida, también es importante su
creatividad y cualquier aporte que considere pertinente:
Portada: Membrete y logo de la universidad, titulo, tutor y autor del
trabajo y año de presentación
Lomo del Trabajo encuadernado
Página de presentación del Trabajo Especial de Grado
Aspectos Preliminares:
Dedicatoria
Agradecimiento: En los casos que el alumno considere necesario
podrá incluir agradecimientos a las personas que han ayudado de
forma significativa en la realización del trabajo.
Índice general
Índice de tablas
Lista de cuadros
Lista de gráficos
Lista de figuras
Resumen

31
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Introducción: En ella se expondrán los objetivos, especificando el


ámbito, el alcance y los límites de la investigación; se realizará
una breve descripción de los capítulos, con la metodología
empleada y se expondrá la principal conclusión alcanzada.
Introducción.
Cuerpo del Proyecto
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD:
1. Indicadores geográficos.
Limites, comunidades que colindan, vías de acceso, tipología de la
vivienda, servicios públicos, características del paisaje, clima
vegetación, clima, elementos que protegen o que contaminan y
degradan el ambiente.
2. Indicadores socio históricos:
Como surge la comunidad, que había antes, como se pobló,
quienes fueron los primeros pobladores y protagonistas en la
posesión de la comunidad anécdotas, luchas.
3. Indicadores socioeducativos:
Instituciones educativas y culturales, misiones, medios de
comunicación (periódicos, radio comunitaria), costumbres y
valores de la comunidad, espacios para reuniones,
concentraciones y eventos culturales, diferentes organizaciones
culturales, personajes de la cultura.
4. Indicadores recreacionales:
Actividades recreativas y deportivas, quien las fomenta,
organizaciones que proyectan estas actividades, programas del
gobierno.
Indicadores de salud: Servicios de asistencia y prevención de la
salud, espacios y programas de prevención de la salud,

32
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

enfermedades frecuentes, factores de riesgos contra la salud,


estadísticas importantes.
5. Indicadores socioreligiosos:
Grupos religiosos y tipo de cultos existentes.
6. Indicadores sociopolíticos:
Tipos de participación comunitaria, como está organizada la
comunidad, y como resuelven los problemas, tipos de
organizaciones políticas y comunitarias para solicitudes ante entes
públicos y privados, programas bien sean públicos ó privados para
ayuda a la comunidad
7. Indicadores sociolaborales y económicos:
De donde provienen los habitantes, bien sean venezolanos,
extranjeros. Número de habitantes de la comunidad datos
recientes. Actividad económica fundamental de la comunidad y
otras. A qué sector de la producción pertenecen (primarios,
secundarios, terciarios). Medios de abastecimiento, donde
compran, actividad artesanal. Empresas privadas y públicas,
cooperativas, microempresas. Organismos que apoyan y financian
las actividades laborales de la comunidad.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO:
Diagnóstico situacional, Jerarquización de necesidades,
delimitación de la situación problemática. Producto de la aplicación
de la matriz FODA o de las entrevistas en profundidad.
MARCO REFERENCIAL:
Estado del arte de la problemática objeto de estudio. Teorías sobre
la temática. Fundamentos sociales, políticos, educativos,
económicos y culturales.
MARCO METODOLÓGICO:

33
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Enfoque y método de investigación, población, técnicas a utilizar


para la recolección de datos, sistematización, categorización,
estructuración, contrastación (triangulación) y teorización.
ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA:
Diseño del plan de acción: Justificación; objetivos; actividades;
recursos; evaluación; cronograma; presupuesto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

34
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Acuña, M. (2010). Fundamentos Básicos para Redactar Trabajos de


Investigación Científica. Ediciones CO-BO. Caracas
Albert, M. (2007). La Investigación Educativa. Claves Teóricas. McGraw.
Hill. México.
Arias, F. (2012) El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Investigación Científica. Sexta edición. Editorial Episteme.
Caracas.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. Editorial
Carsa, S.A. México.
Barrera, M. (2010) Modelos Epistémicos en Investigación y Educación.
Sexta edición. Quirón ediciones, Sypal. Caracas.
Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación para administración y
economía. Prentice Hall. Colombia
Corbetta, P. (2003). Metodología y Técnicas de Investigación Social,
Editorial McGraw Hill, España
Delgado, F. (2011) Paradigmas y Retos de la Investigación Educativa.
Una Aproximación Crítica. Consejo de Publicaciones de la
Universidades de los Andes.
Ezequiel, A. (2004) Métodos y Técnicas de Investigación Social II. La
Ciencia su Método y la Expresión del Conocimiento Científico.
Volumen II. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas. Argentina
Delgado J y Gutiérrez J. (1999) Métodos y Técnicas cualitativas de
Investigación en Ciencias Sociales. Editorial Síntesis. Madrid.
Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la
Investigación, cuarta edición, Editorial McGraw Hill, México

35
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la


Investigación, quinta edición, Editorial McGraw Hill, Perú.
Hurtado I y Toro J. (2001) Paradigmas y Métodos de Investigación en
tiempos de cambios. Cuarta edición. Editorial Episteme.
Consultores asociados C.A. Valencia. Venezuela
López, B. (2011). Metodología de la investigación, guía instruccional.
Universidad Nacional Abierta. Caracas
Manual de estilo de Publicaciones de la American Psychological-
Associatión. Primera edición en español. Adaptado para el
español por Editorial El Manual Moderno. México.
Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa,
métodos hermenéuticos, fenomenológicos y etnográficos. Editorial
Trillas. México
Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en
Educación. Editorial Trillas. México
Méndez, C. (2009) Metodología. Diseño y desarrollo de Investigación
con Énfasis en ciencias empresariales. Cuarta edición. Limusa
Paz, S. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y
Tradiciones. Editorial McGraw Hill, Barcelona. España
Pérez, A. (2012) Guía Metodológica para Anteproyectos de
Investigación. Tercera edición. Fedupel.
Pérez, g. (1998). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. Editorial
la Muralla, S.A. España
Rojas, B. (). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis.
Tamayo, M (2001) El Proceso de Investigación Científica. Limusa
Noriega Editores. México
Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo.
Caracas

36
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

Sabino, C. (2009) Cómo hacer una Tesis y elaborar todo tipo de escrito.
Editorial Panapo. Caracas
Stracuzzi, S y Pestana, F (2010) Metodología de la Investigación
Cuantitativa. Fedupel. Caracas
Yuri, J. y Urbano, C (2011). Investigación etnográfica-investigación
acción. Mapas y herramientas para conocer la escuela.
Metodologías cualitativas de investigación, tercera edición.
Argentina

37
República Bolivariana de Venezuela
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO BARCELONA

ANEXO

Reglamento sobre Régimen de Estudios de la Universidad Nacional Experimental


“Simón Rodríguez”

APROBADO CONSEJO DIRECTIVO Nº 496 DEL 16.10.2013

38

También podría gustarte