Está en la página 1de 12

Clase 5 Juan Carlos Chirino S

Aspectos psicológicos que van ocurriendo durante la gestación


Los cambios a nivel cerebral que ocurren durante la gestación de una mujer implican como se va preparando el cuerpo
para lo que viene después que es el parto y postparto. Lo más visible que se puede apreciar es el crecimiento del hijo en
el vientre de la madre lo cual se visualiza a través de su abdomen y otros cambios físicos que son más notorios, todo esto
se ve acompañado también de cambios a nivel hormonal, cerebral, neuroquímico y morfológico ya que van preparando
en cierta forma a la madre para la futura experiencia que tendrá.

Ejemplos de algunos cambios:

 Crecimiento de mamas.  Aparición de estrías.


 Crecimiento de útero.  Cambia la posición de la columna.
 Aparición de la línea negra o parda.  Se hacen más intensos los olores y sabores.

Es muy importante que toda la información que proviene de los cambios se considere dentro de la atención clínica. Todas
las intervenciones, técnicas e información que se va haciendo y dando a la mujer debe ser bien valorada desde el punto
de vista del profesional y también de la mujer. Esto va a significar que la mujer tenga más información de lo que le va
ocurriendo en su gestación y debido a eso le va dando más tranquilidad los procesos que está viviendo, todo esto tiene
mucha implicancia en la salud mental de la mujer.

Cuando se cuida la salud mental de la madre se está cuidando también el bienestar de su futuro hijo/a, por lo tanto, como
profesional se debe brindar una atención de excelencia, científica, personalizada, integral y holística donde se puedan
contemplar los riesgos psicosociales y necesidades específicas de cada mujer lo que va a contribuir a que las mujeres
tomen decisiones informadas lo cual va a mejorar el proceso y contribuye también a la preparación maternal.

Es muy importante el reconocimiento de riesgos psicosociales y necesidades específicas, que se brinde un apoyo continuo
de parte de los profesionales capacitados, además de ir fortaleciendo las redes de apoyo que tenga la gestante a la cual
se comience a acompañar.

Últimamente se ha comenzado a prestar atención a la bioquímica de la gestación y el parto a nivel de SNC, es decir a
prestar atención a que está pasando en el cerebro de la gestante, que es lo que ella proyecta respecto a su futuro hijo/a.
lo que se sabe es que cuando van aumentando las semanas de gestación el cerebro se va transformando para preparar el
drástico cambio en la conducta que conlleva cuidar de un recién nacido.

Es importante que no se separen los procesos, es decir que la gestación, parto y postparto sean un proceso continuo,
cuando se acompaña a las mujeres en el puerperio es muy importante que se considere como fue su gestación y su parto
con esa información que se recaude durante la anamnesis se debe ir esquematizando el plan de atención y atender las
necesidades que va teniendo la mujer específicamente.

Es importante que los aspectos socioculturales, psicológicos y personales que se conoce como transmisión
intergeneracional del apego también pueden interferir notoriamente durante todo el proceso, por lo tanto, cuando se
acompañe a una mujer hay que situarla dentro de un contexto social porque dicho contexto nos va a entregar a nosotros
como profesionales mucha información para poder acompañarlas, esto es independiente de los cambios fisiológicos que
vallan ocurriendo en el cerebro de la mujer porque, como ya se sabe se van secretando ciertas hormonas que van
colaborando con la conducta maternal, sin embargo, el entorno cultural, social y el aspecto de vida va a interferir también
en el proceso.

Náuseas y vómitos: 70-85% Importante


afectación de calidad de vida, lo que puede
acarrear síntomas depresivos.

Hipertiroidismo transitorio: Confusión o


traslape con síntomas ansiosos (Inquietud,
Nerviosismo, Insomnio, taquicardia,
I Trimestre
Palpitaciones, Temblor de manos, Aumento
del apetito, Pérdida de peso, Intolerancia al
calor).

Fatiga: 87-96% No correlaciona


necesariamente con síntomas depresivos,
pero puede solaparse con lentitud
psicomotora de ciertos cuadros anímicos.

La gestación para la sociedad comienza a ser visible cuando pasa el primer trimestre, mientras las mujeres muchas veces
se viven este primer tiempo solas enfrentándose a todos los cambios fisiológicos que comienzan a aparecer (aquellos que
se ven en los recuadros).

➔ Es importante considerar hasta qué punto las náuseas y vómitos son normales si bien estos, son parte del proceso
hay que ponerle atención cuando ya comiencen a afectar la salud mental de la mujer.
➔ Respecto a la fatiga es importante también entregar información, si está no es atendida también puede generar
complicaciones, por eso es relevante aconsejar a la mujer sobre que cuando tenga estos periodos de fatiga tenga
a la mano alguna fruta o alimento saludable para contrarrestar esa sintomatología.

Aumento de la frecuencia urinaria (85%)

Fatiga (87%)
II y III Trimestre
Insomnio
(63%)

➔ Hay que considerar que la frecuencia urinaria aumenta por un tema anatómico a raíz de que va creciendo el útero
se va comprimiendo la vejiga, por lo tanto, se reduce la capacidad de está, sin embargo, esto también tiene un
lado positivo que es el hecho de que se va preparando a la mujer para los periodos de sueño más corto luego del
postparto cuando tenga que cuidar al recién nacido.
El Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal menciona:

“Los procesos psíquicos inherentes a la maternidad y el nacimiento han sido poco


estudiados, tanto desde la psicología como desde la obstetricia. Eso ha creado un vacío que
ha permitido que la atención a las madres y bebes durante el embarazo, parto y postparto
se haya centrado exclusivamente en los aspectos físicos y médicos, prestando poca
atención a las vivencias de esta etapa a pesar de su gran impacto psicosocial”.

Debemos recordar e ir hilando las clases, la Organización Mundial de la Salud nos da el año 2018 recomendaciones que
están brindadas para los cuidados durante el parto para una experiencia de parto positiva y transformar la atención a
mujeres y neonatos para mejorar su salud y bienestar, es decir, estas recomendaciones están centradas también desde la
integralidad, donde la experiencia que va a tener la mujer durante el acompañamiento de la gestación, durante la atención
del parto y durante su post parto va a ser clave para su salud mental, por lo tanto, ahí es donde nosotros como
profesionales y futuros profesionales cumplimos un rol muy importante.

Un cerebro que se MATERNA


¿Qué pasa en el cerebro? → Acá es importante considerar que el cerebro de la mujer es un cerebro que se materna, es
decir, es un cerebro que se va transformando, se va maternando, se va gestando para poder acompañar todos los cambios
que va a tener la mujer a nivel físico y psicológico durante este proceso.

En virtud de esta transformación las madres se muestran agiles con sus hijes y le prestan cuidados oportunos.

Es super importante el poder que tiene la mujer desde este punto de vista, todo su psique se transforma, su cuerpo se
transforma para cuidar a su hijo, por lo tanto, eso es fundamental tenerlo en consideración y existe un artículo (que el
profe va a subir) que habla exclusivamente del cerebro maternal en donde parte del articulo dice que “las madres no
nacen sino que se hacen”, es decir, se hacen madres a través de todas estas transformaciones fisiológicas y psíquicas que
van ocurriendo durante este periodo.

Es importante considerar que la mayoría de los estudios que se han realizado han sido en ratas de laboratorio y que se
han extrapolado, pero en los últimos 3 años ya se han realizado estudios directamente en madres antes de gestar, durante
la gestación y durante el post parto en donde se va evaluando a través de resonancias magnéticas que cambios van
ocurriendo en su cerebro durante todo este periodo, es mucho más concreto, sin embargo, todos estos cambios que se
están estudiando antes previamente ya fueron estudiados en ratas de laboratorio como mamíferos y que se asemeja
bastante a la experiencia que nosotros vamos teniendo durante el acompañar a una mujer durante la gestación.

Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure

El embarazo provoca cambios duraderos en la estructura del cerebro humano

Hallazgos:

→ Reducción simétrica del volumen de materia gris en la línea de la corteza media frontal y posterior,
así como en secciones específicas en corteza prefrontal y temporal en mujeres embarazadas.
→ Las áreas se corresponden en gran medida con una red asociada a procesos involucrados en la
cognición social y el procesamiento autoenfocado.
→ La pérdida de materia gris no implica ningún déficit cognitivo.

Tenemos este estudio del año 2016, en donde se menciona que durante el embarazo se provocan cambios duraderos en
la estructura del cerebro y el embarazo por supuesto implica oleadas hormonales radicales y adaptaciones biológicas,
pero aún se desconocen los efectos específicos en el cerebro.
¿Qué arrojó este estudio? → Se comparó la estructura del
cerebro de las mujeres antes y después de su primer
embarazo, es importante porque esta fue la primera
investigación que mostró que el embarazo implica cambios
duraderos, cambios en la morfología del cerebro de la mujer
que al menos duran hasta 2 años después del parto.

Esto se realizó a través de imágenes de resonancia magnética,


los científicos pudieron demostrar que los cerebros de
mujeres que han sufrido su primer embarazo presentan reducciones significativas de materia gris en regiones asociadas
con la cognición social.

Cuando aparecieron estos primeros estudios surgieron muchas preguntas: “¿Qué pasa? ¿Se achica el cerebro de la mujer?
¿Qué implicancia va a tener que este cerebro se transforme o se achique en ciertas regiones a nivel cognitivo?”.

Los investigadores creen que tales cambios corresponden a un proceso adaptativo de especialización funcional hacia la
maternidad, quiere decir que todos estos cambios son procesos que se van generando para ser madre, la mujer se va
transformando para serlo, ya lo es desde que está gestando pero durante la gestación se viene preparando para lo que
va a significar todo el periodo del post parto que dura años, puede durar más de 18 años mientras los hijos sigan estando
al cuidado del padre/madre o tutor/persona significativa.

Estos cambios, estos hallazgos que aparecieron en este estudio pueden reflejar al menos en parte un mecanismo de poda
sináptica, es decir, ciertas neuronas se fueron podando o cortando.

Es importante entender que esto que le ocurre a la mujer gestante durante su embarazo también ocurre en la
adolescencia, en donde estas sinapsis débiles se van eliminando, dando paso a redes neuronales mucho más eficaces y
especializadas, por lo tanto, estos cambios refieren a áreas del cerebro asociadas con funciones necesarias para manejar
los desafíos de la maternidad.

El profe nos va a dejar una capsula que habla sobre el concepto de Matrescencia, cuando se habla de
adolescer o adolescencia existe un concepto que se está manejando muy bien que es la matrescencia, en
donde también hay un cambio que tiene que ver con poda neuronal, con la reducción de ciertas sustancias
en el cerebro que favorece esta nueva experiencia que se vive a nivel corporal y a nivel psíquico.

Algunos investigadores encontraron que las áreas con reducciones de materia gris se superponían con las regiones del
cerebro activadas durante la sesión de neuroimagen funcional en las que a ciertas madres se les ponían imágenes de sus
propios bebes. Cuando se les ponía la imagen estas áreas con reducciones enfocadas en materia gris se superponían con
las regiones del cerebro activadas, es decir, se volvía a reactivar esta región al ver la imagen de su bebe.

¿Qué pasa con las madres que sienten rechazo por sus bebes ¿Les pasa lo mismo en el cerebro?
Cuando uno piensa en una madre que rechaza a su hijo ahí se abre un mundo en el sentido de pensar ¿qué le pasó a esa
mujer? De partida la mujer que rechaza un hijo NO ES UNA MALA MADRE, saquemos esa culpabilización que se le da a la
mujer en todo aspecto, lo más probable es que esa mujer haya cursado su gestación con una alteración de su salud mental,
haya cursado una gestación no deseada, haya cursado una gestación producto de una violación, haya cursado una
gestación y en algún momento de esta ocurrió algo drástico en su vida como una separación, por ejemplo, haya cursado
una gestación con problemas de salud mental acarreados previamente, etc., hay un mundo de posibilidades.

Todo esto ocurre en procesos fisiológicos, en la mayoría de las mujeres ocurre esta adaptación de querer a su hijo, de
recibirlo, de querer amamantarlo, sin embargo, en mujeres la vinculación intrauterina también va preparando y va
favoreciendo lo que se viene más adelante, como el postparto y la crianza.
Esto igual se asocia a casos de Depresión Postparto, cuando uno durante el acompañamiento de la gestación se va
percatando de que la mujer tiene cierta negación a una gestación, que no acepta su embarazo, que tiene problemas a
nivel social o de salud mental, por supuesto que son puntos que van sumando a que posteriormente desarrolle una
depresión postparto.

Puede tener depresión también durante la gestación que sería otra alteración, por lo tanto, ahí también hay otros procesos
terapéuticos que se van acompañando con un equipo multidisciplinario, nuestro rol desde la matronería es poder
reconocer estos procesos y poder derivar a tiempo, nos vamos a dar cuenta cuando estemos en los campos clínicos que
uno como matrón/a actúa de psicólogo, de asistente social, etc. Es tan importante el proceso que estamos acompañando
y además es tan vulnerable que la matrona y el matrón para las mujeres es una persona muy importante, cuando se abre
este espacio obviamente de confianza, de buen trato, de amabilidad y se crea esta conexión con la usuaria.

En relación con el estudio estas áreas que se mencionan se corresponden en gran medida con una red asociada a procesos
involucrados en la cognición social y el procesamiento autoenfocado, algo importante es que la perdida de materia gris
no implica ningún déficit cognitivo, hay muchas mujeres que durante el puerperio o la gestación se le van olvidando
algunas cosas y eso no quiere decir que se reduzca su capacidad cognitiva sino que lo que está ocurriendo es que su
cerebro se está transformando para que se vuelva selectivo, para que seleccione lo más importante para ella, en este caso
cuidar de su hijo.

Cuando a la mujer se le olvidan las cosas, lo que ocurre en ese momento es que la mujer tiene toda su atención enfocada
en su hijo, en su sobrevivencia, por lo tanto, es super importante hacer conciencia de eso porque no es que la mujer haya
perdido su capacidad de entender las cosas, todo lo contrario, ha aumentado su capacidad de seleccionar lo que es
importante para ella en ese momento.

Es importante considerar que los hallazgos de este estudio apuntan a un proceso adaptativo que está relacionado con los
beneficios de detectar mejor las necesidades de su hijo o hija, como ir identificando el estado emocional, además brindan
pistas primarias sobre la base neutral de la maternidad, la salud mental perinatal y la plasticidad cerebral en general.

Aquí aparece el concepto de neuroplasticidad durante la gestación, el cerebro se transforma, es neuroplástico, va


mutando durante la gestación.

En esta imagen aparecen ciertas áreas del


cerebro de la mujer que es importante por lo
menos ubicarlas:
Hay cosas que debemos tener claras (que el profe
puede preguntar) como lo relacionado a la hipófisis, al
hipotálamo, a la amígdala, el hipocampo, la sustancia
gris, el estrógeno, la progesterona, oxitocina,
prolactina, endorfinas, que son hormonas
importantes que se van secretando durante la
gestación y que también continúan durante el trabajo
de parto y el postparto.

Relacionado al cuadro el profe no va a preguntar


específicamente por nombres tan específicos del
cerebro, si algunos claves que se van a mencionar y
que tienen que ver con oxitocina, hipófisis,
neurohipófisis, adenohipófisis, hipocampo y amígdala.

En la imagen vemos como el cerebro materno se va


transformando y junto con esta transformación
aparecen algunos conceptos.
Transparencia psíquica (Bydlowski, 2007) → Pregunta de prueba.
La gestación desde el punto de vista psíquico se caracteriza por una creciente sensibilidad emocional y una necesidad de
revisar y comprender los vínculos primarios para poder vincularse efectivamente con su hijo.

Por lo que las mujeres se vuelven más sensibles, empiezan muchas veces dentro del concepto de transparencia psíquica
a recordar su infancia.

Se desarrolla gradualmente para alcanzar un grado de sensibilidad creciente durante el embarazo y especialmente el final
del embarazo, según esta autora esta transparencia psíquica se caracteriza por:

 Se caracteriza por un resurgir de recuerdos del pasado que afloran del inconsciente a la consciencia.
 Permite que la mujer gestante pueda pasar un buen tiempo fantaseando y recordando su propia niñez, porque
si su infancia fue grata este recuerdo va a permitir que la gestante se imagine cómo será la infancia del bebé o la
bebé en camino pero si la infancia fue traumática, marcada por abusos o abandono emocional o otras experiencias
de vida, las fuerzas de esas angustias primitivas quedaron grabadas en su cuerpo y en su psique, puede incluso
llevar a una interrupción del embarazo manifestada por una angustia en el embarazo.
No sólo bastan los datos de la anamnesis básico sino que debemos saber la historia de cada mujer y profundizar
mucho más en cómo es la vida de esta mujer, como fue su crianza, su relación con su madre, si tiene embarazos
anteriores como fueron, etc.
 Equivale a, o conlleva, una reactivación de procesos psicológicos anteriores no resueltos y pueden llevar a una
reagudización de duelos anteriores pendientes
 La gestante necesita regresar de alguna manera a sus recuerdos infantiles para poder luego vincularse
eficazmente con su futuro hijo.
 Otros autores describen que durante la gestación ocurre una crisis que va revolviendo identificaciones y
conflictos no resueltos y ofrece una oportunidad para reencontrarse con soluciones más adaptadas a una
organización de la personalidad.
 Esto es clave porque durante la gestación todo estos procesos que van ocurriendo en el cerebro de la
mujer son una gran oportunidad para sanar historias previas, pero lo más importante es que la mujer lo
pueda identificar, porque no es que nosotros la podamos llevar a sanar una historia, porque quizás no es
el momento que ella estime para acompañarla.
 Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado, esta transparencia psíquica generalmente conviene
mencionársela a la mujer que le va a ocurrir esto cuando tenga los controles prenatales (el hacer
preguntas sobre infancia, relación con su madre etc.) y además transmitirle que es una oportunidad para
sanar algunos aspectos de su vida que le estén generando algún conflicto y que puede repercutir en esta
gestación.

Representaciones maternas
A partir desde el segundo trimestre por el hecho de que su hije se comience a mover la mujer comienza a sentir las patadas,
los movimientos de su hije en su vientre, va generando o van actuando estímulos proyectivos a partir de la cual, las mujeres
elaboran las fantasías derivadas de la relación con su propia madre que es lo que se conoce como representaciones
maternas.

Según algunas investigaciones, el cómo la mujer se imagina a una misma, a su hije y a su madre durante el embarazo
evoluciona de manera que refleja su historia relacional y sus conflictos asociados.
 La dificultad materna para elaborar representaciones organizadas de la función parental durante la gestación predice
y pronostica situaciones de riesgo perinatal por la ausencia de modelo maternal con el que la mujer se pueda
identificar. Por lo tanto, es importante saber y conocer la historia de ella con su madre.
 Las intervenciones psicoanalíticas madre-bebé destinadas a cambiar las representaciones maternas producen
cambios en la conducta de la madre con el bebé. Cuando uno descubre en la anamnesis qué hay una mala historia al
vínculo maternal, uno da el momento para derivar a una psicólog@ perinatal porque también es importante.
 El vínculo se inicia en la gestación y es afectado por factores interpersonales y ambientales como son la calidad de la
relación de pareja, el apoyo social, la presencia de estresores, la dinámica intrapsíquica sobre cómo se concibe el bebé
y, sobre todo la manera en que la madre fue criada por sus propios padres.

NEUROHORMONAS CEREBRALES Y GESTACIÓN → Pregunta de prueba

Durante la gestación en el cerebro la madre se va creando nuevas neuronas en algunas áreas específicas del cerebro como
en el hipocampo o bulbo olfatorio lo que facilitará la transición a la conducta materna tras el parto.

Y esta neurogénesis, es decir, la creación de nuevas neuronas en áreas olfativas también se ha observado en los padres
de otras especies mamíferos biparentales.

Todo estos cambios durante el embarazo están destinados a producir un estado de sensibilidad tras el parto, esta
sensibilidad es como la madre se prepara para poder recibir y en cierta forma dentro de lo fisiológicos “normal” amar a
este hije.

❑ Oxitocina
❑ Estrógeno
❑ Progesterona
❑ Endorfina
❑ Relaxina
❑ Prolactina
 Eleva sus niveles durante la gestación, unas 15 veces. Luego tras del parto se mantienen y va disminuyendo.
 Prepara el alveolo mamario para la producción de leche.
 Produce un aumento temporal de la apetito para proveer nutrientes al feto y energía extra para la madre,
así como para su almacenamiento en forma de grasa para la lactancia.
 Reduce la respuesta del eje-hipotálamo-hipófisis adrenal (HAA) al estrés, estimulando la neurogénesis,
inhibiendo la ovulación e interviniendo en el desarrollo y mantenimiento de la conducta maternal.

Estudio a ratas vírgenes de laboratorio a las cuales se les había extirpado la hipófisis, es decir, no podían producir
prolactina, ya que, ésta se produce en la hipófisis. Luego con un régimen hormonal consistente, se le administró estradiol
y progesterona en niveles similares a los que se tienen cerca del parto, lo que se observó en estas ratas es que no son
capaces de producir cambios en el comportamiento que indujeran una actitud maternal a las mismas, es decir, la
prolactina marcó la diferencia al estar y no estar. Pero cuando a estas mismas ratas se le administraba prolactina sintética
eran capaces de llevar a cabo a cabo conductas maternales.

La gestación está caracterizada por un incremento de los niveles de hormonas esteroides femeninas, en particular
estradiol y progesterona sus funciones clásicas en el cerebro maternal durante el embarazo, han sido bastante
establecidas, especialmente la preparación de los circuitos neuronales que permiten la expresión de la conducta materna
tras el parto.

Además, la ALOPREGNENOLOMA, metabolito activo de la progesterona, actúa inhibiendo la respuesta al estrés del eje
HAA, esto es súper importante porque a la vez impide la liberación de oxitocina antes del parto a través de la potenciación
del efecto inhibitorio que tienen los receptores Gaba sobre la neurona oxitocina.
Esto no quiere decir que durante la gestación no exista oxitocina, sino que la oxitocina se mantiene en niveles adecuados
para no desencadenar el parto, ¿y por qué no desencadena el parto? O ¿Por qué no se utiliza oxitocina para inducir un
aborto? Es porque los receptores de oxitocina aparecen durante el último trimestre de la gestación y por lo tanto si una
mujer está gestando, tiene 12 semanas y desea abortar, la oxitocina no le sirve porque no tiene receptores que activen
esta oxitocina que se está incorporando.

Por esto no hay problemas que una embarazada amamante ej: si quedó embarazada y su hijo tien 1 años y medio puede
amantar siempre y cuando se sienta cómoda y no le moleste.

Oxitocina y vasopresina
 Son claves en la transición de pasar a cuidar a
un recién nacido mediante la activación de
cambios en la expresión de genes en el cerebro
maternal. La oxitocina tiene una función doble.
1. Se libera hacia los núcleos supraóptico y
paraventriculares.
2. Se libera por torrente sanguíneo.
 Hay receptores de oxitocina y vasopresina en
todo el tronco cerebral, interviniendo en todas
las conductas reproductivas sociales y
adaptativas, así como en la regulación del sistema nervioso autonómico.

Hay receptores de oxitocina y vasopresina en todo el tronco cerebral interviniendo en todas las conductas reproductivas,
sociales y adaptativas, así como la regulación del sistema nervioso autónomo que es super importante. Es importante
considerar que estos receptores también se encuentran en otras áreas del cuerpo no solamente están en el útero y en las
mamas.

El periodo perinatal es un momento de gran neuroplasticidad tanto en la madre como en el bebé que puede verse muy
afectado por el ambiente. Los cambios cerebrales que conlleva la maternidad son neuroquímicos, morfológicos y
funcionales y están destinados a garantizar la crianza y supervivencia del recién nacido, lo cual acontece a través del
establecimiento del vínculo materno filial mediante los procesos de apego.
Sacado del libro “Maternidad y salud. Ciencia, conciencia y experiencia”

Un poco de los experimentos sobre las destrezas maternales en


donde acá por ejemplo en un laberinto de 8 brazos se puso una
rata no preñada y una rata madre. Se empezó a familiarizar a las
ratas con un laberinto radial, dice: En un principio se colocaron
cebos con comida en los 8 brazos después en 4 seguidamente en
2 y por fin solo en 1, luego se midió la destreza de las ratas para
recordar que brazo seguía conteniendo la comida y por supuesto
la rata madre con dos partos culminaba siempre el laberinto con
éxito del primer día de experimentación generalmente
encontraba directamente la comida. Muestra como el cerebro de
la rata madre está adaptado para conseguir comida más rápido y
ágil. Obviamente se puede relacionar con la especie humana.

Acá se habla de un laberinto cruz se midió cuanto tiempo pasaban


las ratas en los dos brazos abiertos que corresponde en el cual está la rata madre, que los múridos tienden a evitar dado
que, a diferencia de los brazos cubiertos, no ofrecen cobijo,
a cualquier edad la madre evidenciaba mayor audacia que
la no preñada. Por lo tanto, la rata madre también tiene esa
capacidad, porque se convirtió en madre y cambio su
cerebro cambiando todo lo que tenía que ver con
sobrevivencia.

Acá se ve a nivel microscópico como se ve el soma, la

izquierda corresponde a una rata no preñada y se ve un soma


celular mucho mas pequeño mientras que a la derecha vemos
el soma celular de una rata preñada.

Las hormonas del embarazo parecen “subir de revoluciones” a las neuronas del APOm, mediante la estimulación de la
síntesis y la actividad proteicas, anticipándose a los requerimientos de la maternidad.

El instituto europeo de salud mental perinatal habla y es claro diciendo que la transición a la maternidad conlleva una gran
transformación a nivel cerebral y psicológico. Los factores que imparten en a salud mental de las madres que tienen que
ver con: Problemas laborales y económicos, miedo por su salud y la del bebe, la soledad, antecedentes de trastornos
mentales, estrés del embarazo, parto
traumático, problemas familiares, violencia
de genero.

Nos llama a trabajar en equipo entre


matronas, psicólogos, pediatras, obstetras,
enfermeros, por lo tanto, siempre que
pensemos en salud mental y en general el
acompañar a una mujer durante su proceso
de gestación tenemos que pensar en un equipo multidisciplinario.

Cerebro y maternidad
Tener un hijo cambia la manera de pensar. También la de actuar
El embarazo y el parto remodelan el cerebro y la mente de la mujer

Cerebro multitareas
Acá se ve como de una madre se habla de estos conceptos de “super madres” que también están mal utilizados porque a
veces dicen que la madre puede hacer todo se le carga la tarea de la crianza y no, es una corresponsabilidad que es lo que
debiese ser junto a su acompañante significativo/a. El cerebro multitareas tiene que ver con la capacidad que tiene la
mujer de hacer muchas cosas a la vez.

“El embarazo conduce a cambios duraderos en la estructura del cerebro humano”


(Erika Barba-Müller, Elseline Hoekzema, 2016)

«La estructura cerebral de las gestantes emprende una especie de poda sinóptica adaptativa que conduce a una
especialización por la que la madre priorizará el cuidado del recién nacido y lo protegerá indefinidamente».
Que el embarazo conlleva cambios en la estructura del cerebro. Concretamente reducciones de volumen de
sustancia gris.
Que estos cambios son exclusivos de las madres,
consistentes en toda la muestra y se mantienen
al menos dos años postparto.
Las áreas cerebrales que cambian corresponden
a la red neural implicada en los procesos
sociales.
Y datos preliminares apuntan a que puede
tratarse de un proceso adaptativo que facilita la
transición a la maternidad

Sensibilidad emocional
• Winnicott señaló que el estado de alta sensibilidad emocional que principalmente se da en el último trimestre era
necesario para que la madre pudiera ponerse en el lugar del/la bebé y ocuparse de sus cuidados.
• Las embarazadas tienen una mayor capacidad para leer las emociones de amenaza o daño en las caras de los
demás.
• Un estado de hipersensibilidad emocional e hipervigilancia parece ser normal al final de la gestación. Por supuesto
que hay que ver bien como este estado de hipersensibilidad emocional a veces no está cubriendo algún problema
ya que se viene acarreando antes de la gestación o que se ha presentado durante la gestación.
• Esta adaptación evolutiva para preparar a las madres para las necesidades de protección y crianza de la
maternidad, incrementan su sensibilidad emocional y su vigilancia a signos de peligro o agresión.
(Pearson, Lightman, & Evans, 2009)

Psicología perinatal
➢ Esencial para el bienestar de la mujer y su hijo/a.
➢ Efectos del estrés y cortisol van influyendo en
desarrollo del feto.
➢ Se sensibilizo la necesidad de un espacio psíquico
para el bebé.
Hay estudios donde se habla de las preocupaciones asociadas a un grupo de embarazadas primigesta chilenas.

Periodo de conflictos y ambivalencias


Que es importante que la mujer lo tenga claro cuando vaya a control prenatal

o Quiero esta gestación, pero me asusta esta nueva vida.


o ¿Podré cuidar este bebé?
o Sentimientos de fortaleza y debilidad

Miedo
Es importante dejar a la mujer un espacio donde pueda trabajar los miedo que la acompañan porque es fundamental
trabajarlos para enfrentar el parto o el post parto.

El temor femenino durante el parto, cuando no incorpora componentes psicopatológicos individuales, es un temor de la
especie, en un alerta valida y respetable, que merece ser conocido y manejado por la mujer, y no extirparlo
catastróficamente por el afuera…
Cuando los miedos se reconocen es necesario comenzar a trabajar la confianza

Miedos universales

 Miedo al dolor del parto


 Miedo a la muerte
 Miedo a las malformaciones.

La mayoría de la mujeres gestantes atraviesan estos miedos durante alguna etapa de su gestación.
Es importante mencionarles a las mujeres que estos miedos no son premonitorios si no que son los que la mayoría de las
mujeres tienen.

Miedos personales
 Miedo a no ser una buena madre.
 Miedo al cambio de vida.
 Miedo a los cambios corporales como el subir de peso
 Miedo a no poder amar un hijo diferente
 Miedo a no poder compartir el amor materno con todos los hijos
 Miedo a la relación sexual con la pareja
 Miedo al hijo imaginario (hijo feo).

Neuroplasticidad que es importante el cerebro de la mujer es neuroplástico se transforma para combatir, y


conllevar procesos que convierten a la mujer en futura madre, le da herramientas para que pueda afrontar este
proceso.

¿Qué nos propone Chile Crece Contigo?

Nos propone trabajar los factores de riesgo biopsicosocial más importantes en las mujeres gestantes, a través de
determinantes.

Nos habla también de la escala de Edimburgo donde


son 10 preguntas que se le hacen a una mujer
generalmente lo invitan a hacer a los 2-3 meses,
algunas psicólogas lo recomiendan que lo han en el
inicio donde se pueda rescatar cierta información.

Conocer sobre la salud mental es clave, por lo tanto


¿Como abordarlo en la experiencia clínica? Acá
tenemos que considerar que el rol de los
profesionales de salud está enfocado en:

▪ Evaluar necesidades psicosociales.


▪ Acompañamiento y contención emocional.
▪ Concepto de “matriz de apoyo”.
▪ Cuidar el ambiente donde estamos acompañando a esta mujer ella se tiene que sentir en confianza, no se tiene
que sentir observada, le tenemos que transmitir seguridad que es super importante para que esta mujer pueda
tener la confianza en contarnos todo lo que le está aconteciendo durante la gestación.

Cuidar el lenguaje es clave


✓ No cuestionar las decisiones de la mujer si bien somos una generación nueva en donde se conoce muy bien el
concepto de autonomía, los derechos sexuales y reproductivos donde nosotros no somos ni el papá ni la mamá
de la mujer que estamos acompañando, ella es una mujer con derecho a voz y voto a decidir lo que ella quiere o
no sobre su cuerpo e hijo.
✓ Evitar usar la palabra RIESGOS que puede llevar a los miedos de la mujer y su pareja aquí es importante el como
nosotros abordamos el acompañamiento prenatal, se habló en la primera clase la especialidad que tiene la
matrona en la fisiología del proceso, si bien acompañamos procesos patológicos no podemos olvidar que la
mayoría de las mujeres a las que acompañamos son mujeres que cursan gestaciones fisiológicas, por lo tanto si
yo todo el rato enfoco mi atención en el “riesgo” obviamente que le voy transmitiendo miedo a esta mujer durante
su proceso.
✓ No “retar” por las conductas, evitando la salud paternalista.
✓ Empoderar a las mujeres de su rol en la maternidad

¿Qué hace para acompañar una gestación consciente?


Si bien hay preguntas que debemos considerar durante la atención antes de preguntar cosas básicas que a veces en el
ingreso es tan poco el tiempo que tenemos para hacer un ingreso control prenatal que muchas veces se nos va lo esencial
que es conocer un poco más a la mujer que vamos a acompañar por lo tanto podemos lanzar preguntas ¿Cómo está?,
¿Cómo ha vivido su embarazo?

Preguntarnos nosotros inmediatamente si es una adolescente, si fue víctima de abuso sexual durante su infancia, si está
informada o no del proceso fisiológico del parto, preguntarle a ella ¿Como han sido sus miedos?, ¿A tenido ansiedades,
penas o angustias durante este tiempo?, ¿Como esta su red de apoyo?, ¿Cuenta con una madre que la ayude y la contenga
durante el parto?, ¿Esta tranquila económicamente?, ¿Como está la relación con el padre del hijo que está gestando?,
por lo tanto esas preguntas no deberían ir durante una primera anamnesis.

Sin olvidar que las madres son las protagonistas del proceso, obviamente se tiene que preguntar ¿Cuánto hijos a tenido
anteriormente? ¿Fueron por cesárea o parto natural?, ¿Cómo fue su parto y experiencia? Si están todos vivos o no, si ha
tenido abortos , si ¿Han sido provocados o espontáneos?, ¿Se siente feliz con ser madre?, ¿Tiene algunos miedos?,
preguntarle si de niña fue golpeada o no, ¿Como fue la relación con su madre? para recordarle todo estas representaciones
maternas como concepto revisado al inicio, preguntarle ¿Qué espera de su parto?, ¿Que entiende por el dolor del parto,
por piel con piel, por el apego? por su mundo interno como se relaciona con ella, ¿Como es su autoestima? , porque toda
esta información de alguna manera nos va a ayudar para poder guiar a esta mujer durante su gestación.

Por lo tanto, tenemos que hacer mucho, como dice la pregunta ¿Qué hace para acompañar una gestación
consciente?
Lo primero QUE DEBEMOS HACER ES TOMAR CONSCIENCIA DEL PROCESO QUE ESTAMOS ACOMPAÑANDO…

También podría gustarte