Está en la página 1de 8

Vibrio

Estos son bacilos cortos pleomórficos, es decir, curvos o rectangulares. Con tinción
Gram negativa, y con flagelos polares envainados.

Vibrio Parahaemolyticus

Se presenta en flora normal de peces y moluscos que se encuentran en poca


profundidad.
Es una especie de vibrio, el cual crece óptimamente en las siguientes condiciones:

 NaCl [3%]  Halotolerante.


Pero se ha registrado crecimiento en concentraciones de NaCl [0.5%] a [8%].
 Aw de 0.937 a 0.986. Dependiendo de el soluto que lo rodee.
 T º de 37 º C.  Mesófilo.
Pero se ha registrado crecimiento a T º de 5 º C a 43 º C.
 pH de 7.5 a 8.5.  Neutrófilo.
Se ha registrado crecimiento a pH= 11 y al igual pH= 4.5, a pesar de ser sensibles a
pH ácidos.

En condiciones extremas el vibrio Parahaemolyticus se vuelve menos agresivo que el


vibrio Cholerae. En condiciones óptimas el vibrio Parahaemolyticus es más invasivo,
por ejemplo en nuestro sistema digestivo.

El vibrio Parahaemolyticus esta asociados a aguas costeras y poco profundas, más


que al mar abierto; se presenta en aguas calidas y su supervivencia es baja en invierno.

Su cultivo es realizado en medios sólido-selectivo-diferencial, se utiliza el medio Agar


Tiosulfato/Citrato/Sal Biliar/Sacarosa, mas conocido como TCBS. Este medio se
utilizo en un comienzo como medio exclusivo para el vibrio Parahaemolyticus, pero
luego de pruebas se observo crecimiento de más vibrio enteropatógenos como el V.
Parahaemolyticus, V. Mimicus, Vulnificus y V. Cholerae. Los tres primeros nombrados
fermentan Glucosa y producen colonias verde-azules, diferenciándose del V. Cholerae
que produce colonias amarillas.

La patogenisidad del V. Parahaemolyticus esta relacionada con su producción de


Hemolisina.
La Hemolisina es una toxina termoestable y extracelular. También posee actividad
enterotoxina, citotóxica y cardiotóxica. Esta toxina es capaz de lisar eritrocitos de la
sangre de conejo y la del hombre, pero no la de caballo. Esta especificidad o fenómeno
se denomina Kanagawa.
Con este fenómeno se puede clasificar la acción de la toxina:
 Kanagawa Positiva. (Ka (+)). Los V. Parahaemolyticus que producen
hemolisina, provienen de seres ya enfermos.
 Kanagawa Negativa. (Ka (-)). Los V. Parahaemolyticus no producen
hemolisina es por eso que se denominan Ka (-) y estas bacterias provienen del
medio ambiente.

El ciclo de contaminación que produce este microorganismo esta descrito en las


diapositivas.
Las dosis de consumo máximas son:

 Células Ka (+): 10^5 a 10^7 células. Esta dosis produce enfermedad.


 Células Ka (-): 10^7 a 10^10 células. Esta dosis no produce enfermedad, pero
al superarla comienza la producción de hemolisina de parte de las bacterias
alojadas en el organismo.

La incubación del V. Parahaemolyticus en el organismo es de 2 Hrs. a 4 días. Aunque


los trastornos pueden durar hasta 8 días. Se caracteriza por:
- Diarrea (sin sangre ni mucosidad),
- Dolor abdominal,
- Vomito y
- Fiebre.

El V. Parahaemolyticus es capaz de atravesar el epitelio intestinal, lo que lo hace


muy invasivo.
En Japón se han dado casos de “Síndrome Disentérico” (Diarrea con sangre, perdida de
proteínas y mala absorción de proteínas).

 Este microorganismo puede ser adquirido por consumo de productos del


mar, crudos o parcialmente cocidos, y también puede ser por una
contaminación cruzada.
 Para prevenir un consumo de alimentos contaminados con V.
Parahaemolyticus, debemos cocinar, y tener espacios y cuidados adecuados
dentro del lugar donde se cocina.

 El V. Parahaemolyticus al ser parte de la flora intestinal normal de los peces de


aguas calidas y de poca profundidad, se puede diseminarse fácilmente en
pescados no infectados (provenientes de aguas profundas) por contacto en un
mercado.
 Para prevenir esto se deben mantener refrigerados (< 10 º C) los pescados
mientras no se vendan.

Los casos de V. Parahaemolyticus se han dado en EE.UU. y Europa solo de forma


accidental y muy pocas veces, pero en Japón es la intoxicación alimentaria más
común, esto dado por sus hábitos culinarios de consumir pescado crudo.
Vibrio cholerae

Características generales

Existen dos variedades de V. cholerae que son potencialmente


patógenas para los humanos. El principal tipo que causa el cólera
es V. cholerae O1, y los otros tipos son conocidos como no O1.

El V. cholerae O1 es el responsable de la epidemia asiática o


cólera. Los brotes son muy escasos en Europa y Norte América,
ocurriendo principalmente en las regiones (sub) tropicales. El cólera
siempre es asociado con el agua contaminada o con los pescados
(mariscos) provenientes de las mismas.

Por otro lado, eL V. cholerae no O1 está relacionado a la variedad


anterior, pero sólo infecta a los humanos y a otros primates,
causando una enfermedad menos severa que el cólera. Tanto las
cepas patogénicas como las no patogénicas del organismo son
habitantes normales de los ambientes marinos y de los estuarios.
En el pasado, este organismo ha sido referido como vibrio no cólera
(VNC) y como vibrio no aglutinable (VNA).

¿Cómo afecta la bacteria Vibrio cholerae al cuerpo?

La bacteria que causa el cólera normalmente es muy sensible a los


ácidos presentes en el estómago y en el tubo digestivo. Los ácidos
del estómago matan pequeñas cantidades de la bacteria antes de
que ésta pueda establecerse en el cuerpo. Pero, cuando grandes
cantidades de la bacteria sobrepasan las defensas naturales del
cuerpo, crecen en el intestino delgado y pasan a las heces de la
persona infectada. Las personas infectadas que tienen casos leves
o no muestran síntomas de la enfermedad, especialmente aquellas
personas que no tienen buenos hábitos higiénicos, propagan la
infección por la contaminación directa de los alimentos con el
excremento infectado.

Síntomas de la enfermedad
El cólera es el nombre de la infección causada por V. cholerae.

Los síntomas del cólera asiático pueden variar desde una diarrea
leve y acuosa hasta una diarrea severa. Por lo general, la aparición
de la enfermedad es repentina, con períodos de incubación que
varían desde las 6 horas hasta los 5 días. Entre los síntomas que
pueden ocurrir se hallan: calambres abdominales, náuseas, vómito,
deshidratación y shock, e inclusive la muerte cuando la pérdida de
fluídos y de electrolitos es muy severa. La enfermedad es causada
por la ingestión de bacterias viables, que se adhieren al intestino
delgado y producen la toxina del cólera, resultando en una diarrea
acuosa, característica de esta enfermedad.

Dosis infecciosa – Estudios realizados en personas saludables


ofrecidas voluntariamente han demostrado que para causar la
enfermedad se necesita la ingestión de aproximadamente un millón
de organismos. Además, el consumo de antiácidos disminuye
marcadamente la dosis infecciosa requerida.

Entre los síntomas de la enfermedad causada por el V. cholerae no


O1 están la diarrea, los calambres abdominales y los síntomas de
fiebre asociados con el vómito y las náuseas, que ocurren en
aproximadamente el 25% de los individuos infectados. Así mismo,
un porcentaje similar presentan sangre y moco en las heces
fecales. La diarrea puede ser severa en algunos casos, durando de
6-7 días y presentándose generalmente a las 48 horas siguientes
de la ingestión del organismo. Es desconocida la forma en como
éste causa la enfermedad; sin embargo, se sospecha de una
enterotoxina así como de un mecanismo invasivo. La enfermedad
se produce cuando el organismo se adhiere al intestino delgado del
individuo infectado y es probale que después lo invada.

Dosis infecciosa – Se cree que deben ingerirse grande cantidades


(más de un millón) de organismos para causar la enfermedad.
Diagnosis

El cólera sólo se puede confirmar mediante el aislamiento del


organismo a partir de las heces diarréicas del individuo afectado.

Del mismo modo, el diagnóstico de la infección producida por V.


cholerae no O1 se realiza aplicando la misma metodología anterior,
pudiéndose utilizar también como muestra, la sangre de los
pacientes con septicemia.

Alimentos asociados

El cólera es una enfermedad generada en la mayoria de los casos


por la falta de higiene, que resulta en la contaminación de las
fuentes de agua. Este es el principal mecanismo para su
distribución en las comunidades pobres de América del Sur.

Las buenas condiciones de saneamiento en Europa y Estados


Unidos son las responsables de la casi total erradicación de la
epidemia de esta enfermedad. Algunos casos esporádicos se han
presentado cuando se han consumido mariscos crudos obtenidos
de aguas costeras contaminadas con heces fecales. El cólera
también puede ser transmitido por los mariscos obtenidos de las
aguas no contaminadas, ya que el V. cholerae no O1 es autóctono
de esta clase de aguas.

Los mariscos obtenidos de las aguas costeras frecuentemente


contienen la bacteria V. cholerae serogrupo no O1.

Además, el consumo de los mariscos crudos, semicrudos


(inadecuadamente cocidos) o recontaminados puede causar la
enfermedad.

Prevención
Las principales causas de la enfermedad son la higiene deficiente,
el agua contaminada y el manejo inadecuado de los alimentos. Por
esta razón, el agua correctamente hervida y la buena higiene
pueden prevenir las infecciones causadas por V. cholerae en una
gran medida.

Población en riesgo

Se cree que todas las personas son susceptibles a la infección,


pero los individuos con el sistema inmunológico dañado o no
desarrollado, con acidez gástrica reducida o con malnutrición
pueden sufrir formas más severas de la enfermedad.

Así mismo, todos los individuos que consumen mariscos crudos son
susceptibles a padecer de diarrea causada por este organismo.

Patogénesis y cuadros patológicos: Los gérmenes deben


sobrevivir primero al paso por el estómago, ya que los ácidos
gástricos representan una medida de defensa eficaz. Habiendo
llegado al intestino delgado superior, encuentran buenas
condiciones de multiplicación gracias al pH alcalino existente a ese
nivel. La adhesión a los receptores de las células epiteliales se
realiza a través de fimbrias. El cuadro clínico se debe
exclusivamente a la toxina formada por los gérmenes, que da lugar
a un aumento de la secreción de cloruro, bicarbonato y potasio por
parte de los enterocitos. Así se explica el síntoma principal del
cólera, la excesiva pérdida de agua y electrolitos por vómitos y
diarreas muy fuertes. Los gérmenes no invaden la mucosa. El
tiempo de incubación es de dos a cinco días. El cuadro se inicia con
heces pastosas que progresivamente se van haciendo acuosas y
finalmente contienen copos mucosos ("heces en agua de arroz").
Poco después de las primeras diarreas aparecen los vómitos. De
este modo, el organismo puede llegar a perder al día alrededor de
25 litros de líquido. La consecuencia es una deshidratación con
exicosis. El paciente refiere al principio de disfonía y sensación de
sed, a lo que siguen parestesias en los gemelos y síntomas
cardiovasculares potencialmente mortales, como hipotensión,
taquicardia y oliguria. En casos no tratados, la mortalidad es de
hasta el 60% en el cólera clásico y del 15-30% en el cólera por el
biotipo El Tor.
Diagnóstico: El diagnóstico se basa en la determinación
microscópica y por cultivo del germen. Los materiales de examen
adecuados son heces, frotis rectales, vómitos y jugo duodenal. El
material de estudio debe llevarse lo antes posible al laboratorio
utilizando un medio de transporte adecuado, ya que los vibriones
pueden morir rápidamente por desecación o desplazamiento del pH.
Para el cultivo selectivo es idóneo utilizar agua de peptona alcalina.
Como medios de cultivo fijos se utilizan medios nutritivos especiales
como agar de tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa (TCSS), agar
de taurocolato-telurita-gelatina (TTG) o agar de cólera según
Felsenfeld y Watanabe. Las colonias sospechosas se identifican
bioquímicamente, así como por determinación del antígeno en una
reacción de aglutinación.

Tratamiento: El tratamiento se centra en la reposición de líquidos y


electrolitos, así como en la administración de glucosa. En casos
graves, se administran por vía parenteral 10-30 litros de líquido al
día. En cuadros leves y moderados, es suficiente dar un tratamiento
oral. A este respecto, la OMS ha desarrollado una solución
glucosalina (20 g de glucosa, 3,5 g de NaCl, 2,5 g de NaHCO 3, 1,5
g de KCl por 1 litro de agua), que puede adquirirse como "fórmula
de rehidratación oral" en las farmacias de los países sureños.
El tratamiento antibiótico sólo se plantea como tratamiento de
segunda línea. Sirve para la eliminación más rápida de los vibriones
del intestino. Se considera adecuado administrar, dos veces al día,
960 mg de trimetoprim-sulfametoxazol, 100 mg de doxiciclina o 250
mg de ciprofloxacino durante tres días. También puede
administrarse 300 mg de doxiciclina o 1g de ciprofloxacino una vez
al día. Se han descrito resistencias a los tres tipos de antibióticos.

Prevención: En general, las medidas preventivas se basan en una


higiene adecuada de los alimentos y agua potable, así como en la
eliminación correcta de los desperdicios. En casos individuales,
debe evitarse que las excreciones con vibriones de los pacientes
pasen al agua de bebida. Por ello, debe aislarse a los enfermos y
subclínicos, y desinfectar sus excreciones. El cólera constituye una
enfermedad de cuarentena de la OMS, con un tiempo de
cuarentena de cinco días.
La vacunación con vibriones del cólera atenuados no ofrece una
fiabilidad suficiente y se mantiene como máximo seis meses. No
existe una vacuna inducida por antitoxinas.

También podría gustarte