Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formació n Docente

I.S.F.D N° 2

PROGRAMA:
LITERATURA INFANTIL-JUVENIL

Aspectos Generales:

Curso: 4°

Profesorado: Lengua y Literatura

Régimen de cursada: anual

Formato: Seminario

Carga horario semanal: 3horas.

Ciclo lectivo: 2022

Docente: Prof. Frete Leonel

Fundamentación:

Resulta necesario volver a lo literario, adentrarse en su discurrir entre palabras, imágenes, formas,
sonidos y silencios para abrir acontecimientos de lectura/escritura donde los lectores problematicen
ese discurso, reconozcan sus especificidades y transiten el derecho a la invención. Por ello, proponemos
un espacio de formación e investigación que dé cuenta de lo literario en sus diversas materialidades,
desde el libro “todo palabra”, el libro ilustrado, el libro-álbum, hasta los libros transLiterarios de la
ultracontemporaneidad (desde el año 2000). Especialmente, leer la forma en que libros transLiterarios
de literatura infantil y juvenil amplifican dimensiones de sentido por sus nuevos soportes y por la
experiencia emergente de lectura entre lectores, autores, ilustradores, el texto y otras artes. De este
modo, invitamos a pensar la práctica de enseñar literatura como un acontecimiento con y en lo literario
(Blake, 2021) donde la mediación explora y habilita nuevos aprendizajes con la imaginación (Egan,
2007).

Para ello, se plantea una historización de esta literatura que contemple autores e ilustradores,
tipología de libros y géneros específicos implicados en modos de leer particulares. Transitaremos,
específicamente, una lectura analítica compartida de Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas
y de Alicia para niños, ambos de Lewis Carroll para volver a lo literario desde acontecimientos con la
literatura pensados como encuentros entre lectores que articulen nuevos accesos interpretativos con la
crítica literaria y no a la inversa.

De esta manera, el acercamiento a una mirada crítica de estos textos devendrá en modos de
enseñanza diferentes que propiciarán acontecimiento con lo literario para dar a escuchar, leer, escribir
e interpretar en la escuela y en espacios socioeducativos. Será también este seminario un espacio para
activar las relaciones conceptuales y artísticas que nos permitan producir objetos lúdicos con una
Instituto Superior de Formació n Docente
I.S.F.D N° 2

finalidad didáctica y estética (Marchán Fiz, 2009) como portadores de significados múltiples de lo
literario.

La finalidad es indagar e inventar juntos intervenciones didácticas que vuelvan a los enseñantes y a los
niños y jóvenes a lecturas/escrituras literarias consustanciadas con otras artes que generen nuevos
eventos de ingreso a la invención y al arte en acción.

UNIDAD N° 1: Recorrido histórico por la Literatura Infantil y Juvenil.

 De la Literatura oral a la compilación. Problemas de traducción, adaptación, divulgación.


 La era de los compiladores: Perrault, Andersen, hermanos Grimm. Ilustradores: Gustave Doré,
John Tenniel.
 Perspectiva histórica del campo literario en la Argentina. Particularidades del género, tradición
literaria. Condiciones de producción, mediación y recepción.
 Versiones y adaptaciones. El caso de Las Aventuras de Alicia en el país de las Maravillas y Alicia
para niños de Lewis Carroll. Libros infantilizados, libros cercenados (Los viajes de Gulliver,
Robinson Crusoe, etc.).
UNIDAD N° 2: Géneros. Colecciones, editoriales.

 Fábula y leyenda. Moralización. El mensaje icónico de las ilustraciones.


 El concepto de colección y el trabajo de las editoriales en función de la construcción lectora.
Propuestas didácticas. LIJ en Argentina.
 Biblioteca y Centro de Documentación La Nube. Plan Nacional de Lectura.
UNIDAD N° 3: Nuevos formatos y consumos juveniles.

 Tipología de libros: libros juego, los libros objeto, los pop up, el libro álbum, silent books, las
graffic-novels, flip-books, libros transLiterarios, blogs, audiolibros, reseñas on line, Lectura del
tipo “Draw my life”, fanfic, booktubers, fantasy heroic y su relación con la a-sincronía literaria.
Código lingüístico y multimedia. Leer videos, leer o ver tutoriales.
UNIDAD N° 4: Libros, libros escolares, manuales.

 Los libros escolares y su fenomenología cultural, política, económica, administrativa y


pedagógica.
 Canon y canon escolar. El concepto de libro de lectura. Ilustración. El manual escolar como
compendio curricular. La imagen de niño, de niñez y adolescencia que construye.
Fragmentación de la lectura. Moralización.
UNIDAD N° 5: Recepción. Comprensión lectora. La lectura como acceso y posibilidad. Autonomía
lectora.

 La comprensión lectora. Diversos abordajes teóricos. La comprensión como sinónimo de


autonomía.
 Intervención docente. El problema de la evaluación y la acreditación escolar en relación con la
comprensión lectora de niños y jóvenes. La formación del lector y la formación de formadores.
Leer y escribir en la escuela y más allá de la escuela. Propuestas de enseñanza y mediación
desde las relaciones pluriartísticas en la LIJ.

BIBLIOGRAFÍA:
Instituto Superior de Formació n Docente
I.S.F.D N° 2

Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela. (2003). “El libro álbum en Argentina”. En Imaginaria N° 107 (Julio de
2003). https://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm

Blake, C. y Mathieu, C. (2014). “La escritura ficcional como vía para la reconstrucción subjetiva”,
ponencia en Tercera Jornada de Extensión del Mercosur- Tandil, 10 y 11 de abril. Disponible en:
extension.unicen.edu.ar/jem/completas/266.doc.

Blake, Cristina (2021). “La transLiteratura infantil y su enseñanza”. En E.boock : AAVV. Leitura Literária e
Contextos de Letramento. Universidad de Lavras, Minas Gerais, Brasil: Editorial e-Publicar.

Kozak, Claudia (2015). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Selección de
conceptos. Buenos Aires; Caja Negra. pp.: 152, 170, 195, 256.

Ludmer. Josefina (2010). “Lo que viene después”. Bs. As.: Página WEB La vaca, 30/12/2010. Disponible
en: http://www.lavaca.org/notas/lo-que-viene-despues/

Andruetto, María Teresa (2015). “Elogio de la dificultad: formar un lector de literatura” en La lectura,
otra revolución. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica. pp. 83-102.

Bombini, Gustavo (2017). “Parte 1. Para una mirada ampliada entre la enseñanza y la mediación
literaria”. En La literatura entre la enseñanza y la mediación. Bogotá: Panamericana Editorial. pp. : 17-
41

Frugoni, Sergio (2019). "Leer y escribir literatura más allá de la escuela”. En Ezeiza, A. y Encina, J.
(ed.) Trabajando la lengua desde una perspectiva dialéctica. Algunos apuntes sobre lengua y
complejidad. ISM-UPV/EHU, UNILCO-espacio nómada, Ilusionista Sozialen Kolektiboa: Vitoria-Gasteiz
(Araba).

Otras Lecturas:

Orozco Gómez y otro. (2014). “Al filo de las pantallas”. Capítulos 4, 5 y 6. La Crujía Ediciones. Buenos
Aires.

Soriano, Marc (1995). “La Literatura para niños y jóvenes”. Ediciones Colihue. Buenos Aires.

Cassany, Daniel (2006). “Tras las líneas”. Editorial Anagrama. Barcelona.

Literatura: versiones de “Alicia en el país de las Maravillas”:

 Bachelet, G. (2020). La esposa del conejo blanco. Trad.: Mariano García. Buenos Aires: Adriana
Hidalgo

 Carroll, L. (2003). Alicia en el país de las maravillas. Traducción de Graciela Montes. Ilustraciones de
Gustavo Roldán (h). Buenos Aires: Ediciones Colihue– Los libros de Boris.

 Carroll, L. (2012). Alicia Edición Completa por el 150° Aniversario. Adaptado por Soon-bong Heo.
Traducción de Jeannine Emmery. Ilustrado por Glenda Sburelin. Buenos Aires: Una luna.

 Caroll, L. (2018). Alicia para niños. Traducción: Olga Drennen; Estudio Introductorio, notas y
actividades: Florencia Lamas. Bs. As: Aique

 Carroll, L. (2015). Alicia Edición Completa por el 150° Aniversario. Traducción de Ramón Buckely.
Ilustraciones originales en color de Sir John Tenniel. Madrid: Edelvives.
Instituto Superior de Formació n Docente
I.S.F.D N° 2

 Carroll, L. (2015). Alicia en el país de las maravillas. Ilustraciones de Rébecca Dautremer.


Adaptación de Sophie Koechlin México: Fondo de Cultura Económica. (Hay edición de Edelvives).

 Carroll, L. (2015). Alicia para los pequeños. Ilustraciones: Sir Jhon Edelvives y Emily Gertrude
Thomson; Traducción: Catalina Martínez Muñoz-Edelvives

 Carroll, L. (2016). Alicia en el país de las maravillas. Libro carrusel. Basado en la edición original de
Lewis Carroll y Sir John Tenniel. Madrid: Edelvives.

 Carroll, L. (2017). Alicia anotada: Alicia en el país de las maravillas. A través del espejo. 150
aniversario. Edición de lujo. Edición de Martin Gardner. Traducción de Francisco Torres Oliver.
Colección Grandes Libros. Madrid: Ediciones Akal.

 García, Ch. y Gayoso, G. (2017). Canción de Alicia en el país. Bs. As: La Marca Editora.

 Lacombe, B. (2011). Cuentos silenciosos. Texto de Antonio Rodríguez Almodóvar. Madrid: Edelvives.

Otras Literaturas:

 “Las Mil y una noches”, cinco cuentos (acordar selección)


 Cuentos de los hermanos Grimm, cinco cuentos (acordar selección)
 El príncipe feliz y otros cuentos Oscar Wilde
 El señor de las moscas. William Golding
 “La Metamorfosis” de Franz Kafka
 “La vuelta al mundo en ochenta días”. Julio Verne.
 “El Principito” de Saint Exupéry.
 María Elena Walsh prosa y lírica.
Literatura Argentina-Latinoamericana: Espacio abierto a propuestas tanto del Profesor como Alumnas.

Otros Materiales y Productos artísticos-culturales sugeridos (Relacionados con Alicia):

 Alice in Wonderland (1983). Animación japonesa- alemana. Serie de TV. En :

https://www.youtube.com/channel/UCQ1ksjGLwD0YNN0OzBUzClQ/videos

 Aerosmith (2001). “Sunshine”. Video Musical en:

https://www.youtube.com/watch?v=3rV8hYVWjRo

 Burton, T. (2010). Alicia en el país de las maravillas. Película. Walt Disney Pictures.

 Alicia a través del espejo, director James Bobin. Película 2016

 Clyde Geromini, Wilfred Jackson y Hamilton Luske (directores). (1951). Alicia en el país de las
maravillas. Film animado. Walt Disney Producciones.

 García, Ch. (1980). “Canción de Alicia en el país”. Del álbum Bicicletas de Serú Girán. SG Discos.

 Girondo, O. (1932). “18”. En Espantapájaros. Al alcance de todos. Buenos Aires Losada.

 Gwen S. (2004). “What you waiting for”; Del álbum Love. Angel. Music. Baby, videoclip, Francis
Lawrence (director). Interscope.

 Willing, N. (1999). Alicia en el país de las mara villas. Película para televisión. NBC Studios.
Instituto Superior de Formació n Docente
I.S.F.D N° 2

METODOLOGIA DE EVALUACÍON:

Constará con tres acreditables y un acreditable integrador.

Se tendrá en cuenta como criterios de evaluación de cada uno de los acreditables escritos:

 Pertinencia conceptual y uso de los autores trabajados en clase.


 Claridad conceptual y capacidad analítica en el uso de las estructuras sintáctica de la
lengua castellana, tanto en su estructura profunda (coherencia) como superficial
(cohesión).
 Posicionamiento crítico y valorativo ante la bibliografía dada en clase.
 Presentación de los trabajos en tiempo y forma.

Requisitos actitudinales:

 Compromiso en la cursada realizando aportes significativos.


 Respeto ante la opinión del docente y compañeros. Actitud colaborativa.
 Compromiso con la Institución (ISFD N° 2) y las Instituciones colaborativas.

El presente taller cuenta con las siguientes condiciones

 Promocional.

Para poder promocionar la materia debe reunir las siguientes condiciones:

 Asistencia de las clases teóricas-prácticas al 75%.

 Aprobación de los acreditables (exámenes) y sus recuperatorios con nota mayor a siete
(7).

Instancias de evaluación:

 La evaluación constará de cuatro instancias que tendrán diversas características:


 Los acreditables escritos, serán dos, se realizarán utilizando el material teórico
propuesto en la cátedra, sumado a la reflexión derivado de la acción práctica como de
las propuestas que surjan desde las clases.
 Las producciones realizadas por las alumnas serán de carácter domiciliario; primer
acreditable, abordaje de la obra “Alicia en el país de las Maravillas”.
 Segundo acreditable: exposición ante el grupo de clase, del acreditable uno (puesta en
común).
 Tercer acreditable, producción domiciliaria, abordaje de otras literaturas, propuestas
por el profesor y alumnxs.
 El último acreditable será un integrador, vinculando y conectando toda la
intervenciones tanto desde las prácticas como las actividades propuestas desde las
clases. El mismo tendrá las siguientes características: se completará una rúbrica,
propiciada por el profesor (abierta a aportes de lxs alumnxs), en la cual se
autoevaluarán considerando su trayectoria.
Instituto Superior de Formació n Docente
I.S.F.D N° 2

También podría gustarte