Está en la página 1de 3

UNIVERCIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ARAGON

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

BORRADOR: METODO BIOGRAFICO E HISTORIAS DE VIDA

PROFESORA: ROSARIO SUSANA CORONA ARROYO

ALUMNOS:
 CUEVAS RAMOS SANDRA FERNANDA
 NIETO VAZQUEZ EMILIANO
 PAOLA YESSENIA RAMIREZ CRUZ
 JONATHAN JAIR GONZALEZ VEGA

GRUPO: 1704
El método biográfico constituye una metodología de investigación cualitativa, que
integra los relatos de toda una vida o de determinadas etapas o acontecimientos
biográficos de relevancia de la persona estudiada, además de toda la información
o documentos de los que se pueda disponer sobre la vida del sujeto objeto de
estudio, con el propósito de conocer y analizar la percepción de la realidad social
de la persona estudiada. La siguiente presentación hace un recorrido por las
principales características y aplicaciones investigadoras de la metodología
biográfica en Ciencia Sociales. Se dan ejemplos prácticos de su utilización,
se valoran sus potencialidades y límites, así como sus fundamentos teóricos más
relevantes.

Los relatos biográficos tienen algunas ventajas e inconvenientes. Las ventajas


son: que en las etapas iniciales apoya en la formulación de hipótesis por la riqueza
del testimonio del informante, brinda respuestas a las preguntas que el investigar
formula a través de la encuesta, entrevista o cualquier otra técnica, en la etapa de
conclusiones en cualquier tipo de investigación, la realización de una o varias
entrevistas biográficas nos sirve como un eficaz control de resultados y la
publicación de resultados de una investigación, la Historia de Vida es la mejor
ilustración para que el lector pueda penetrar en todas las características del
universo estudiado. Por otro lado los inconvenientes se refieren a:

1) que no es sencillo encontrar informantes dispuestos a colaborar teniendo


una buena historia que contar,
2) la dificultad para completar los relatos biográficos iniciados ya sea por
problemas con el informante o con el investigador,
3) la dificultad de controlar la información obtenida,
4) el peligro de la impaciencia del investigador debido a la lentitud del
informante y la posible presión del investigador en las sesiones de
entrevista,
5) la seducción que puede ocasionar un buen relato biográfico ya que en
ocasiones un buena Historia de Vida no es ni la más efectiva ni
representativa porque se debe de adaptar a los criterios de validez que
consiste en mantenerse dentro de los objetivos temáticos de la
investigación,
6) así como de representatividad (que el relato corresponda al tipo de persona
que ejemplifica un determinado tipo social, que antes se definió),
7) el hacer juicios de valor sobre el informante al creer que no está siendo
sincero con lo que está narrando,
8) creer que con un solo relato obtenido es suficiente en la recolección de
información y la evidencia necesaria para un adecuado análisis para llegar
a conclusiones válidas sobre lo que se investiga, es por ello que la mejor
información se obtiene después de la primera sesión o entrevista libre de
formalidades,
9) Los estudiantes o científicos requieren saber qué hacer con los cientos de
páginas resultantes de una encuesta biográfica,
10)Para la presentación de resultados de una investigación es muy probable
que el investigador no quiera incluir las transcripciones de las narrativas
que tanto le costó conseguir, es por ello que la inclusión de la transcripción
literal debe ser en forma de anexos para mostrar la veracidad del
procedimiento que se siguió.

La Historia de Vida solo se utiliza en el caso de que se disponga de un relato


biográfico excepcionalmente rico y que corresponda realmente a una persona
única, con un caso abierto con pocas pautas, donde la función del investigador es
estimular al biografiado para que proporcione respuestas claras, cronológicamente
precisas en las que explique la temática clara que se está investigando y en los
que transcurren los distintos episodios biográficos y que se prosigue con la
recolección de narraciones obtenidas de las entrevistas.

BIBLIOGRAFIA

 El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. (2016,


abril 4). CMPNL. https://www.cmpnl.mx/psicologia/resumen-del-libro-metodo-
biografico-uso-las-historias-vida-ciencias-sociales/

También podría gustarte