Está en la página 1de 12

Epistemología

Unidad 1: “El lenguaje y el conocimiento científico”

Signo: Es un fenómeno que nuestra mente vincula con otro mediante algún tipo de relación.
Un fenómeno es todo aquello que aparece en mi percepción, todo aquello perceptible.
Ejemplo: Vinculo en calor de la frente con fiebre.

Tipos de signos:

 Naturales: vínculos de tipo casual, en los que uno actúa como causa y el otro como
efecto. El fenómeno se descubre. (Relación entre lluvia y arcoíris; el calor de la frente y
la fiebre).
 Artificiales: el vínculo se establece de manera arbitraria, es fruto de una decisión
arbitraria o de una convención (Semáforo en rojo: frenar; Sirena: incendio).
 Símbolos: lenguajes, se muestran como convencionales.

Tipos de lenguajes:

 Lenguaje natural: tomado en sentido amplio (lato sensu). Es el lenguaje que


aprendemos simplemente viviendo (lenguaje materno  sirve para la interacción
social). Es aprendido de manera inmotivada, sin propósito previo (nadie se propuso
hablar castellano).
Sus características son:
Características

 Gran carga emotiva. Poesía, enamoramiento, tristeza  es personal,


positivas

cotidiano.
 Principio de economía. Está formado sobre fonemas (30) y monemas (ciertas
unidades significativas – sufijos, prefijos). Se arma y desarma.
 Ambigüedad/Equivocidad. Un término es equivoco cuando se utiliza para más
Características que

de un significado. El término es equívoco o ambiguo, no el significado.


tienen pros y

Equívoco ≠ error  “manzana” puede referirse a la fruta o a la superficie


contras

edilicia.
 Vaguedad. La vaguedad de un término es la imprecisión en el ámbito de su
aplicación. Vaguedad≅ imprecisión.

Recursos para evitarlas: Definición  Marca los límites

 Lenguaje artificial: Se aprende motivadamente; es generado de manera metódica,


para una ocasión.
Hay dos tipos:
 Lenguajes técnicos: Corresponden a las distintas disciplinas / Cs. Fácticas:
física, biología, historia, economía.
Toman su terminología mayoritariamente del lenguaje cotidiano pero al
aplicarse técnicamente tienen un nivel mayor de precisión. Por ejemplo la
palabra “yo” redefinida en el ámbito psicológico.
Pretenden ser una jerga  no debe ser usada en exceso. Al estar cercano al
cotidiano, este lenguaje puede generar confusiones (vaguedad o ambigüedad).

1
 Lenguajes formales: se quita o se vacía de contenido (matemática, lógica). No
se puede inventar.
Hay univocidad: no permite una interpretación diversa, evitan así la
ambigüedad o vaguedad.

Semiótica como teoría del signo: A fines del siglo XIX, comenzó la problemática de convertir a
los signos en objeto de estudio. Peirce y Saussare ven esta necesidad para los signos en la vida
social, artificiales.

Peirce  Semiótica Provienen de campos distintos, por eso el


Saussare  Semiología enfoque fue también distinto.

F. de Saussare: estudia el signo lingüístico. “hay que generar una disciplina, la semiología, que
tenga como propósito analizar los signos en la vida social”. Aparte del signo lingüístico, había
que estudiar otros: señales marítimas, reglas de tránsito, reglas de cortesía, lenguaje
sordomudo, arte, moda, cine, etc.

La semiología va a tomar lo que él estudie dentro del signo lingüístico para luego aplicarlo y
llevarlo a todos los demás lenguajes.

Surge el concepto de “interpretancia”: desde el lenguaje humano yo puedo interpretar


cualquier otro lenguaje, pero no puedo con otros lenguajes interpretar el lenguaje humano 
asimetría entre lenguaje humano y resto de los lenguajes.

Saussure se propone aportar conceptos técnicos, teorías y métodos, metodologías.

1- Conceptos técnicos.

Lenguaje  lengua (código) + habla (mensaje)  noción compleja.


Componentes

Sistema de orden colectivo: La lengua es el depósito colectivo/general que comparten


todos los usuarios de la misma (nosotros compartimos la lengua castellana). Aquí no
cabe lo subjetivo, porque es social. En este sistema se centra Saussure.

Elemento subjetivo: el habla es el modo peculiar en que cada uno actualiza la lengua
castellana. Aquí si cabe lo subjetivo.

2- Métodos.

Método diacrónico. Diacronía: cuando hago la historia (vínculo) de un signo. Elige


signos por su sucesión, signos que no están pero antes sí, veo de donde vienen. Miro al
sistema como una película. Enlazo los signos y tengo en cuenta el tiempo.
Aspecto diacrónico  genética.

2
Método sincrónico. Cuando enfoco algo sincrónicamente estudio un signo
vinculándolo con aquellos que son simultáneos al signo. Miro al sistema como si fuera
una foto. Está todo presente.
Aspecto sincrónico  funcionalismo, el rol que cumple en un sistema un ítem.
Saussure opta por éste método.

C.S. Peirce: su discípulo fue Charles Morris, cuya noción de signo fue: “S es un signo de D para
I, en la medida en que I tiene un cuenta a D ante la presencia de S”.

Son 4 elementos:  S, vehículo señal  D, lo designado  I, intérprete


 Tiene en cuenta, interpretante o acto de interpretar

Ejemplo: “el rojo (S) es un signo de pare (D) para el conductor (I), en la medida en que el
conductor tiene en cuenta parar ante la presencia del rojo”.

La semiótica estudia los signos de la sociedad, y entre ellos está el lenguaje humano, dentro
del cual se encuentra el lenguaje científico (si la semiótica opera en el lenguaje humano
también lo hace en el científico). Hay muchos sistemas se signos, por ejemplo saludos, reglas
de tránsito, etc.

Morris sostiene que la semiótica tiene 3 sub-disciplinas, y éstas se dan porque podemos
estudiar a los signos desde 3 perspectivas distintas, que son relacionales:

1. Sintaxis
Estudia los signos en sus relaciones con otros signos, y con sus elementos analiza si
una expresión tiene sentido o no, por esto la noción clave aquí es el “sentido”. Desde
esta perspectiva, para conformar un sistema simbólico (sintexis) se requieren tres
elementos:
A- Conjunto de signos primitivos (primarios). Es lo primero que se necesita, por
ejemplo para un semáforo necesito los colores rojo, amarillo y verde; para el
ajedrez un tablero y piezas; para el lenguaje humano, palabras.
FBF: fórmulas B- Conjunto de reglas de formación. Especifican cuáles de las combinaciones
bien formadas. dentro del sistema son admisibles (FBF) y cuáles no (FMF). Por ejemplo en el
semáforo no basta con los colores, se necesitan combinaciones aceptables
(rojo y verde sería una FMF). Las reglas de formación son las reglas
FMF: fórmulas construidas al inicio del juego.  distintas reglas de conveniencia. En el futbol
mal formadas. conviene que el arquero esté en el arco, pero si está en la mitad de la cancha,
dentro de su mitad, no va en contra de las reglas.
C- Conjunto de reglas de transformación. Indican como ir de una FBF a otra FBF,
evitando formaciones inadecuadas. Indican una alternancia (si no está rojo,
está verde). También se las conoce como reglas de derivación.

Al tener estos tres elementos puede decirse si la expresión tiene o no sentido: a


nivel sintáctico puede decirse esto, no puede decirse si es correcto o no. Es por
esto que la sintaxis se requiere siempre en cualquier sistema, ya que es lo primero
a realizar en una investigación. Para dilucidar si algo es V o F, previamente debo
hacer la sintaxis. Si no lo logro entender algo, nunca podré decir si es V o F,
primero debe tener sentido. Luego 

3
2. Semántica
Estudia las relaciones de los signos con sus referentes o con la realidad. Aquí las
nociones claves son significado, teoría del nombre y verdad, teoría del juicio, que ya
que la semántica analiza si una expresión es verdadera o no. Supone a la sintaxis
porque si algo no tiene sentido, directamente no se evalúa su veracidad. Es por esto
que requiere dos teorías.
 Teoría del nombre: se ocupa de aclarar el significado de algo. El recurso
utilizado para clarificar el significado de un término es la definición. A la hora
de definir algo, es importante deshacerse del típico modo de comenzar con la
frase “es cuando”, y siempre será mejor hacerlo en un sentido positivo antes
que en uno negativo. Toda definición debe tener dos componentes:

I- Definiendum: aquello que exige ser definido. Definición = I + II


II- Definiens: aquello que define a I, lo que se utiliza para definir.

 I no debe aparecer en II, porque no informa, sino que es reiterativo. “el estetoscopio
es para estetoscopear”.
 II aclara I.
 Deben tener la misma extensión. Por ejemplo si para definir la palabra triángulo digo
simplemente que es una figura plana, estoy siendo muy poco estricto ya que el
triángulo incluye otras cosas. Pero si digo es una figura plana de 3 lados iguales,
estaría siendo muy estricto ya que no todos los triángulos tienen sus tres lados iguales.
 Se debe intentar hacer una definición literal (el hombre es un animal racional) siempre
que sea posible, en lugar de una metáfora (el hombre es una cosa pensante).

Es así como la definición nos pone en contacto con un significado, y a la hora de clarificarlo
existen dos tipos de definiciones:

 Ostensivas: de señalar u ostentar. Ejemplo: definir “rojo” señalando cosas


rojas como manzanas, señales de detención o rosas rojas.
 Nominales:
 Denotativas o extensionales. La extensión de un término es el conjunto de
elementos a los que se aplica el nombre a definir. Planeta: Tierra, Marte,
Júpiter. Océano: Atlántico, Pacífico, Índico.
Si quisiera dar una definición denotativa debería mencionar el conjunto de
elementos a los que se aplica el nombre. A veces, estas definiciones plantean
inconvenientes, por ejemplo cuando el conjunto es amplio: “americano”:
puedo nombrar a los millones de americanos o puedo nombrar sus
nacionalidades.
 Designativas o intencionales. La intención de un término es el conjunto de
características relevantes, aquellas que decidimos o tomamos como relevantes
(interés de orden comunitario), dependiendo de nuestros intereses, que
tenemos en cuenta a la hora de asignarle a algo un nombre. Por ejemplo, si el
término es planeta, el conjunto de características relevantes sería cuerpo
esférico y opaco que gira alrededor de una estrella. Quién explicita cuáles son
las características relevantes es la comunidad determinada, en Argentina
distinguimos entre gallo, gallina, ponedoras y gallinero, pero no aplicamos lo
mismo al cóndor o al águila, ya que en Argentina no son relevantes como las
gallinas.

4
La mayoría de los términos que usamos tienen extensión e intensión, sin embargo se ven
ciertos casos extremos:

o Hay términos que denotan sin designar, tienen extensión pero no intensión.
Por ejemplo Profesor Trapani denota y designa, Daniel Trapani denota.
o Hay términos que designan sin denotar, tienen intensión pero no extensión.
Por ejemplo los términos de seres ficcionales (unicornio, sirena) y/o los que
remiten a conjuntos vacíos (“costa marítima paraguaya”).

3. Pragmática
Es la relación que tiene un signo con sus usuarios, intérpretes. Es clave la fuerza de
expresión y lo afortunada/desafortunada que es la misma. Se vincula con la noción de
uso. ¿Cuál es el uso que hacemos de los signos/teorías/lenguajes? La idea de la
competencia o incompetencia pragmática se relaciona con el lenguaje en uso. Este, a
veces, falla, y cuando esto sucede se dice que es desafortunada, porque hay un abuso
en el procedimiento.
Cuando hablamos de las reglas de uso de la pragmática, hablamos de la fuerza que
tiene una emisión, fuerza que es de orden convencional y que otorga el contexto. Lo
más difícil de una lengua es la competencia pragmática, por esto es tan arduo
comprender chistes en otras lenguas.
La pragmática, entonces, es poner en acción al lenguaje, asociar íntimamente acción y
lenguaje: corrección.
- Sintaxis  Sentido
- Semántica  Verdad
- Pragmática  Fortunio: deben cumplirse ciertas aptitudes para que una expresión sea
afortunada, tiene que respetar cierto contexto. Por ejemplo, si estoy en un bar no
puedo preguntar: ¿me podes lustrar los zapatos? Por ende, si opera bien (funciona) es
afortunada, sino no. La fortuna es aclarada por el contexto situacional.

Vocabulario de la ciencia: no siempre se trata de palabras simples, sino de combinaciones de


palabras o expresiones que tienen la misión de referirse a alguna entidad. Los términos,
entonces, son las palabras o expresiones mencionadas, y permiten construir afirmaciones o
enunciados científicos. Pueden ser:

 Términos presupuestos  provienen del lenguaje ordinario, cotidiano, o de una


disciplina/teoría ya emitida y empleada por el científico. Si el término es recogido del
lenguaje ordinario, aparte de cuestiones de vaguedad, se presenta el fenómeno de la
“polisemia”: una palabra puede tener distintos sentidos, y conviene decir cuál es el
que se está adoptando en la decisión. Si el término se toma de una teoría anterior, es
posible que sea ella la que determina el sentido de sus términos específicos. Se
clasifican en:
1- Lógicos: su misión es ayudar sintácticamente a formar la frase y a comprender con
qué alcance e intención informativa se emplea el enunciado. Este vocabulario es
común para todas las disciplinas, es así que el aspecto lógico del lenguaje ordinario
y la lógica parece ser presupuestos explícitos o implícitos para ordenar, expresar y
sistematizar el conocimiento científico. Estos términos tienen un sentido univoco y
no tienen referencia, no designan nada en sí mismos. Por ejemplo, los colectivos:
si y sólo si, pero, si… entonces, algún, por lo tanto, etc.
5
2- Designativos: un término será designativo o referencial si tiene la función de aludir
a una entidad, que llamaremos su “designación” (cualidad, propiedad). A
diferencia de 1-, la misión principal de estos términos es la referencia y la alusión,
aquello que es aludido es externo al leguaje, ya se trate de un pensamiento o de
un objeto, tanto abstracto como concreto. Se subdividen en:
a. Ordinarios. Provienen del lenguaje cotidiano. Ejemplo: rojo o luminosos tienen
su sentido (designación) en las conversaciones usuales y aún científicas.
Plantean el problema de cuál es su exacta referencia, complicaciones en
cuanto a que su significado exacto quizás no exista, contaminados por cierta
vaguedad intrínseca, y por ende complica la exactitud de la investigación
científica.
b. Científicos. Son extraídos de determinadas disciplinas o teorías científicas. Por
ejemplo: el término clase social utilizado en economía, proviene de la
sociología, por lo que en economía este término será presupuesto designativo
científico, mientras que en sociología será específico.
 Términos específicos o técnicos  son terminologías específicas, propias de cada
ciencia. Se definen dentro de la teoría o disciplina de la cual se está hablando. Son
introducidos por la teoría, o bien, ya existentes pero se les ha dado un nuevo
significado.

Términos empíricos y términos teóricos: Los términos empíricos designan objetos o entidades
de la base empírica, remiten a lo observable y tienen que ver con la experiencia, con lo que se
capta con los sentidos. Por el contrario, los términos teóricos designan objetos o entidades de
la zona teórica, aluden a lo inobservable, son pensables pero no perceptibles.

Enunciados científicos: una palabra o un término aislado no pueden transmitir información, ya


que no es el medio adecuado para expresar un estado de cosas: información y conocimientos
deben expresarse mediante oraciones declarativas. Es por esto que el conocimiento científico
se proporciona mediante enunciados:

 Nivel 1: Enunciados empíricos básicos  la principal función que desempeñan es el


“control del conocimiento”, más que la creación del mismo. Permiten contrastar las
teorías con la realidad.
Tienen dos condiciones: los términos deben ser lógicos y empíricos, sin importar de
que lenguaje provengan; y deben ser singulares o muestrales, se habla de una sola
entidad o de un conjunto finito y accesible de entidades. Ejemplo: “esta flor es azul”;
”este animal tiene pelos”; ”el 75% de las personas que viven en este edificio son
rubias”.
También son enunciados empíricos básicos las combinaciones proposicionales de
enunciados empíricos básicos, por ejemplo “está tronando y está lloviendo”. Mediante
observaciones se puede decidir su verdad o falsedad facilmente, por las características
de singularidad y finitud antes mencionadas. Sin embargo, la ciencia no puede tomar
en cuenta este tipo de enunciados únicamente, precisamente por sus características.
Las leyes científicas tienen que ser expresadas mediante enunciados legales.
 Nivel 2: generalizaciones y leyes empíricas  también utilizan términos lógicos y
empíricos, pero se diferencian de los anteriores en que las afirmaciones son generales,
y establecen regularidades y uniformidades en conjuntos tan amplios que no son
directamente accesibles. Ejemplo: “todos los cuerpos se dilatan con el calor”; “el 25%
de los habitantes de la Argentina son rubios”.

6
Las leyes empíricas, entonces, son los enunciados empíricos generales aceptados por
los científicos como conocimiento válido, leyes que expresan regularidades de la
naturaleza, del comportamiento humano, de las sociedades y de la realidad. Obligan a
recorrer toda una población o género, sin excepción.
Existen 4 subtipos:
1- Universales: enunciados que afirman algo para cada uno de los miembros de
un conjunto o una población, sin excepción alguna. Por ejemplo: “todos los
hombres son mortales”, ya que lo que se quiere decir es que para caso de ser
humano, sin excepción, se hallará su condición de mortalidad. Son fáciles de
refutar, ya que bastará encontrar un solo caso de excepción para hacer caer la
afirmación, pero son difíciles de verificar. La palabra ley sólo puede ser
aplicada a esta clase de enunciados. Será provisional hablar de ley hasta tanto
no se demuestre su falsedad.
2- Existenciales: enunciados que afirman algo para un subgrupo de un conjunto o
población, sin excluir la posibilidad de que se cumple para todos. Son difíciles
de refutar y fáciles de verifica, sólo basta con hallar un ejemplo apropiado.
Ejemplo: “algunos casos de cáncer se curan con la droga x”, si se encuentra un
solo enfermo que se cure con dicha droga, quedará probado; pero, para
refutar el enunciado habría que aplicar la droga en todos los enfermos y
comprobar que ninguno se cure.
3- Mixtas: enunciados con características universales y existenciales. Son difíciles
de verificar e imposibles de refutar. Por ejemplo: “todos los cuerpos son
fundibles”, es universal desde el punto de vista que para todo cuerpo vale la
propiedad que estamos afirmando, pero es existencial desde el punto de vista
que existe una temperatura que funde los cuerpos. Se refiere a todos los
cuerpos, no a una temperatura.
4- Estadísticas o probabilísticas: se refiere a una población o un conjunto que
puede ser infinito, o bien finito pero no accesible, una proporción estadística.
Cuando el conjunto es finito, se expresa en porcentaje, y cuando el conjunto
es infinito, se expresa mediante números probabilísticos. Son difíciles de
verificar y refutar, sólo se los puede ponderar probabilísticamente.
 Nivel 3: Enunciados teóricos  cumplen con la condición de tener, al menos, un
término teórico. Pueden ser:
 Puros: afirmaciones donde sólo hay términos lógicos y teóricos. No hay en
ellos términos empíricos, observables. Por lo tanto parecería que se habla en
un nivel puramente abstracto cuando se los usa. Ejemplo: “el electrón tiene
carga negativa”, no puedo observar el electrón ni la carga negativa.
 Mixtos: afirmaciones en donde se enlaza una parte teórica con una parte
empírica. Por ejemplo: “si aumentan las ventas de libros de autoayuda,
entonces en esa sociedad hay anomia”, las ventas de libros son observables,
pero la anomia no. Las afirmaciones suelen tener forma condicional o
bicondicional.

7
Lógica y ciencia

La lógica es la disciplina filosófica que estudia las inferencias (razonamiento válido), es decir, el
modo de obtener una información de otra previa. Hay 3 tipos de inferencias:

1. Inducción: se da al pasar de lo particular a lo general. El vínculo entre premisas y


conclusión no es necesario, ya que puedo tener una verdad en la premisa (info de
partida) y sin embargo en la conclusión no tener verdad. Ejemplo: si digo “el oro y la
plata son metales y buenos conductores” y luego “todos los metales son buenos
conductores”, no tengo esta certeza y estoy generalizando. La inducción puede fallar, y
no asegura la transferencia de verdad.
2. Analogía: se da al pasar de afirmaciones particulares a otra afimación particular.
Tampoco es necesario el vínculo entre premisas y conclusión. Se pasa de casos
observados a no observados, en función de cierta semejanza que existe. Por ejemplo:
si digo “el oro y la plata son buenos conductores”, ahora diría “el plomo es buen
conductor”. Las conductas humanas generalmente son analogías, pueden fallar. No
aseguran transferencia de verdad.
3. Deducción: tiene por función asegurar la transferencia de verdad. Al hablar de lógica,
hablaremos de lógica deductiva. Opera como una especie de veredicto, estudia cuales
formatos y estructuras se encargan de asegurar la verdad. Por ejemplo: compro carne
y confío en el freezer al guardarla (lógica) para que la conserve (verdad). Dos
razonamientos con igual estructura no pueden ser uno válido y el otro no, ambos

reemplazado por
reemplazado por

No podría ser
deben ser válidos.
Podría ser

“otros”*
“otros” *

Un hombre es el autor de su destino Un hombre es el autor de Otelo

Shakespeare es un hombre Shakespeare es un hombre

Shakespeare es el autor de su destino Shakespeare es el autor de Otelo

Parecen estructuras iguales pero no lo son *

El lenguaje de la lógica proposicional: la lógica es una ciencia y su objeto de estudio lo


constituyen las formas, estructuras o esquemas de pensamiento. La lógica proposicional es la
parte de la lógica que estudia las formas en que se relacionan unas proposiciones con otras y,
sobre todo, la relación que se da entre las proposiciones que componen un razonamiento.

Lenguaje natural y lenguaje simbólico: el lenguaje es un medio, un instrumento por el cual se


transmite información (ej: libro). En los lenguajes hechos por el hombre, la información se
transmite por medio de signos (señas, gritos, palabras, colores). Los lenguajes humanos son
sistemas de signos, que representan algo, ya sea utilizando cada signo individualmente o
combinándolos de alguna manera.

En el lenguaje natural los signos utilizados son palabras, habladas o escritas, las cuales tienen
uno o más significados diversos. El lenguaje símbolo, preciso y técnico, está formado por
signos de signos, es decir, signos elegidos conscientemente para representar otros signos. Aquí
los símbolos, dentro de cada lenguaje, poseen siempre el mismo significado, pueden variar de
significado pero no dentro de ese lenguaje.

Simbolización del lenguaje lógico  al simbolizar un lenguaje, lo que se persigue es la


sencillez, claridad y exactitud. La simbolización del lenguaje lógico permite examinar más

8
fácilmente las formas de pensamiento y sus leyes, las cuales es preciso seguir si queremos que
nuestro pensamiento sea correcto. En la lógica proposicional se examinan las posibles
relaciones entre proposiciones, sin atender a su contenido.

Lógica de términos - Aristóteles  también llamada lógica clásica, silogista, aristotélica. Aquí,
él presentaba los límites y elegía como unidad de análisis el término. Esta lógica distingue los
razonamientos válidos de los inválidos, marca lo que está bien y lo que está mal desde una
perspectiva lógica. Los términos pueden ser:

 Lógicos o constantes lógicas: solo tienen significación por su presencia en la estructura


lógica. Ejemplo: todos, algunos, ninguno, son, es.
 No lógicos o variables: tienen significación independiente dentro de un lenguaje.
Ejemplo: los sustantivos.

Aquí la palabra lógica se usará como transmisor seguro de la verdad o no transmisor seguro de
la verdad, ya que esta lógica no se ocupa de obtener verdades sino de conservarlas. Aristóteles
piensa que hay un procedimiento que garantiza la transmisión segura de la verdad: si se parte
de verdades y se mantiene la forma lógica, nunca se llega a la falsedad. A los razonamientos
válidos se los llama “silogismos” y están formados por dos o más premisas y por una
conclusión. Ejemplo:

Todo panameño es centroamericano


Premisas
Todo centroamericano es hispano parlante

Todo panameño es hispano parlante

Todo S es M Cualquier S: Sujeto


razonamiento con
Todo M es P P: Predicado
esta forma será
válido. La conclusión M: término
Todo S es P
es verdadera. medio, enlace

La transferencia de la verdad no está vinculada, sin embargo, al contenido sino a la estructura.


Ejemplo:

Todos los argentinos son europeos


Premisas falsas
Todos los romanos son argentinos

Todos los romanos son europeos Conclusión verdadera – razonamiento válido

Según Aristóteles, hay proposiciones universales y proposiciones particulares. A su vez, existen:

A Universales positivas  Todo S es P

E Universales negativas  Ningún S es P


4 Estructuras / Formas
I Particulares positivas  Algunos S son P

O Particulares negativas  Algunos S no son P

9
De acuerdo a los lugares que ocupe M en las premisas, puede haber hasta 256 combinaciones
posibles. Sin embargo, de estas solo hay 20 que pueden asegurar la transferencia de verdad. Si
se usaban otras, se cometía una falencia.

La lógica aristotélica parecía no considerar la complejidad del lenguaje y olvidar ciertas


estructuras. Es por esto que se crea una nueva corriente.

Lógica de enunciados: también llamada lógica proposicional. Elige como unidad de análisis el
enunciado. Critica la lógica de términos y es generada por distintos autores (Morgan, Bull,
Russel, Wittgenstein). Se examinan las posibles relaciones entre proposiciones.

Atomismo lógico: propuesta de Russel y Wittgensteein. Decían que esta es una propuesta
ontológica. Sostenían que el mundo está formado por una pluralidad o conjunto de hechos,
independientes unos de otros (componente último: hechos), y unidos a través de las personas.
Hay dos tipos de hechos:

 Hechos atómicos o simples: son independientes de cualquier otro hecho, pero pueden
ser unidos. Se construyen con propósitos atómicos, simples. Ejemplo: “hoy es viernes”,
para saber si es verdadera o falsa comparo con la realidad, miro un calendario.
 Hechos moleculares: son las uniones de los hechos atómicos, a través de conectivos
lógicos. Se construyen con proposiciones moleculares. Ejemplo: “hoy es viernes y
estamos en septiembre”, y es el enlace.

Tablas de verdad: Wittgenstein genera un mecanismo decisorio por el cual se pueda decir si
una proposición compleja (molecular) es verdadera o falsa, a través de una tabla de verdad. La
verdad o falsedad de las proposiciones moleculares dependerá de cada hecho atómico más lo
que aporte el conector. Los conectores lógicos (elementos) son:

1. Negación: No - . más que un conector es un operador monádico, puede modificar a


una sola proposición. Cambia el valor de verdad de una proposición.
2. Conjunción: y  . Enlaza dos proposiciones (operador diálico). Es verdadero cuando
ambos componentes son verdaderos, en los demás casos es falso. Es por esto que si la
conjunción es falsa, no quiere decir que los dos componentes también lo sean.
3. Disyunción inclusiva: o  . Uno, el otro o ambos. Solamente es falso si ambas
proposiciones son falsas.
4. Disyunción exclusiva: o µ. Uno o el otro, pero no ambos. Sólo es verdadera en el caso
en que una sea verdadera y la otra falsa.
5. Condicional / Implicación: Si entonces ɔ. Es falso cuando el antecedente es verdadero
y el consecuente falso.
V=1 6. Bicondicional (equivalencia): Si y solo si ≡. Es verdadero cuando ambos componentes
F=0 atómicos tienen el mismo valor de verdad (ambos son falsos o ambos verdaderos).
7. Negación conjunta: Ni … Ni / . es verdadera cuando ambas proposiciones son falsas.

2 3 4 5 6 7
p . q p  q p µ q p ɔ q p ≡ q p / q
V V V V V V V F V V V V V V V V F V
F F V F V V F V V F V V F F V F F V
V F F V V F V V F V F F V F F V F F
F F F 1000 F F F 1110 F F F 0110 F V F 1101 F V F 1001 F V F 0001
“es el padre o es el “¿café o postre?” “si tomo el “ni hoy es lunes, ni
padrino de bodas” medicamento, me estamos en junio”
10 curo”
p = precedente; q = consecuente
Al haber combinaciones en las columnas del medio, estamos hablando de verdades
contingentes o falsedades contingentes (depende de lo que ocurra en el mundo voy a estar en
presencia de verdades o falsedades.

Hay 2 combinaciones que dan el mismo valor de verdad (todas verdades o todas falsedades):

 Tautología (verdad lógica): disyunción de la proposición afirmativa y su negativa (p


 -p). “llueve o no llueve”, siempre es verdadero, la columna del medio sería toda
verdadera.
 Contradicción (falsedad lógica): conjunción de una proposición afirmativa y su
negativa (p . -p). “llueve y no llueve”, siempre es falso, la columna del medio sería
toda falsa. Tautología Contradicción
p  -p p . -p
V V F V F F
F V V F F V

Un razonamiento es válido si y solo si el resultado de su tabla de verdad arroja una


tautología.

Una contradicción lógica tiene distintos formas de razonamiento:

 Formas válidas:

o Modus ponems: afirma el antecedente

pɔq si p entonces q Jordan es argentino entonces es americano

p y se da p y es argentino

q entonces se da q entonces es americano

o Modus tollens, niega el consecuente

pɔq si p entonces q Jordan es argentino entonces es americano

µ-q y no se da q y no es americano

µp entonces no se da p entonces no es argentino

 Formas inválidas

o Falacia de afirmación del consecuente: falsedad del modus ponems

pɔq si p entonces q Jordan es argentino entonces es americano

q y se da q y es americano

p entonces se da p entonces es argentino

11
o Falacia de negación del antecedente: falsedad del modus tollens

pɔq si p entonces q Jordan es argentino entonces es americano

µp y no se da p y no es argentino

µq entonces no se da q entonces no es americano

Las inferencias entonces son:

 Deducción: asegura la transferencia de verdad. Aquí se aplica el cálculo de las tablas de


verdad.
 Inducción
No se aseguran la transferencia de verdad.
 Analogía

Composición de un argumento: un argumento es una secuencia de proposiciones en la que


una de ellas, llamada conclusión, se obtiene de las restantes, llamadas premisas.

12

También podría gustarte