Está en la página 1de 4

GUÍA NÚMERO 7

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
UNIDAD: Unidad 1: introducción a los elementos del género narrativo

Nombre: Curso:

Actividad 1: Describe el lugar que muestran las imágenes.

EL ESPACIO EN LA NARRACIÓN

Cuando se habla del espacio o ambiente de una narración, se habla del lugar donde
ocurren los hechos. Se refiere al lugar físico en el que se desarrolla la acción y por el que
se mueven los personajes. El espacio puede ser realista o fantástico. Para poder
comprenderlos, debemos considerar tres aspectos:

Espacio físico o geográfico: Es el lugar donde ocurren los acontecimientos. El espacio


pude ser abierto (al aire libre) o cerrado (espacios cerrados). Además de real o ficticio.
Ejemplo, campo: abierto. Sala de clases: cerrado. Bosque encantado: ficticio, Desierto de
Atacama: real.

Ejercicio: escribe “espacio abierto” o “espacio cerrado” según corresponda.

Oficina: Castillo:

Desierto: Playa:
Ambiente psicológico: Corresponde al ambiente dado por el medio o entorno donde se
desenvuelven los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de tristeza, de miedo o
terror, de estudio, de afecto, de compañerismo, de confianza. Por ejemplo, un bosque
oscuro, con árboles secos, niebla y humedad, nos puede transmitir la sensación de miedo,
en cambio, una granja con animales, verde y limpia, nos transmite la idea de un lugar
seguro.

Ejercicio: escribe a un costado de la imagen, la sensación psicológica que te provoca.

Ambiente social y cultural: este ambiente depende de las características culturales,


sociales y económicas de los personajes. Por ejemplo, niños viviendo en la pobreza, nos
transmite un ambiente de miseria, en cambio los hijos de los reyes, compartiendo en el
salón real, nos transmite la idea del bienestar, del lujo.

Ejercicio: encierra el ambiente social o cultural que se desprende de la descripción.

“Niños elevando volantines con motivos de la bandera de chile”

a) ambiente tristeza b) ambiente de celebración de fiestas patrias


c) ambiente de guerra d) ambiente de miseria.

Actividad 2: Lee el siguiente fragmento y completa la tabla.

“En el bosque de acacias reinaba la belleza. Aromas a abetos y robles llenaban todo el
paisaje. Podía escucharse el sonido de los ríos y arroyos cercanos, mientras los hijos del
rey jugaban con sus caballos. Los sirvientes los protegían con sumo cuidado mientras los
mozos llenaban la mesa de todo tipo de manjares y platos deliciosos. Era un día de sol
como pocos durante ese otoño, por lo que la familia salió a disfrutar de la tibieza y
hermosura del paisaje”

Espacio físico o geográfico Ambiente psicológico Ambiente social


MOMENTO DE LA LECTURA

Lee atentamente el texto y responde las preguntas.

LA ZORRA Y LAS UVAS


(Esopo)

En una mañana de otoño, mientras una zorra descansaba debajo de una plantación de
uvas, vio unos hermosos racimos de uvas ya maduras, colgando delante de sus ojos.
Deseosa de comer algo refrescante y distinto de lo que estaba acostumbrada, la zorra se
levantó, se remangó y se puso manos a la obra para comer las uvas.
Lo que la zorra no sabía es que los racimos de uvas estaban mucho más altos de lo que
ella imaginaba. Entonces, buscó un medio para alcanzarlos. Saltó, saltó, pero sus dedos no
conseguían ni tocarlos.
Había muchas uvas, pero la zorra no podía alcanzarlas. Tomó carrera y saltó otra vez, pero
el salto quedó corto. Aun así, la zorra no se dio por vencida. Tomó carrera otra vez y volvió
a saltar y nada. Las uvas parecían estar cada vez más altas y lejanas.
Cansada por el esfuerzo y sintiéndose incapaz de alcanzar las uvas, la zorra se convenció
de que era inútil repetir el intento. Las uvas estaban demasiado altas y la zorra sintió una
profunda frustración. Agotada y resignada, la zorra decidió renunciar a las uvas.
Cuando la zorra se disponía a regresar al bosque se dio cuenta de que un pájaro que
volaba por allí, había observado toda la escena y se sintió avergonzada. Creyendo que
había hecho un papel ridículo para conseguir alcanzar las uvas, la zorra se dirigió al pájaro
y le dijo:
-Yo habría conseguido alcanzar las uvas si hubieran estado maduras. Me equivoqué al
principio pensando que estaban maduras, pero cuando me di cuenta de que estaban aún
verdes, preferí desistir de alcanzarlas. Las uvas verdes no son un buen alimento para un
paladar tan refinado como el mío.
Y así fue, la zorra siguió su camino, intentando convencerse de que no fue por su falta de
esfuerzo por lo que ella no había comido aquellas riquísimas uvas. Y sí porque estaban
verdes

Moraleja: Si hay algo que de verdad te interesa, no desistas. Esfuérzate y persevera


hasta conseguirlo.

Actividad 3: Responde las preguntas encerrando la alternativa correcta.

1) ¿En qué estación del año sucede la historia?

a) primavera b) verano c) otoño d) invierno

2) ¿Qué se encontraba haciendo la zorra cuando descubrió los hermosos racimos?

a) escapando b) paseando c) descansando d) buscando comida

3) Las uvas eran un alimento:

a) nutritivo b) distinto de lo que comía habitualmente


c) fácil d) que comía siempre

4) ¿Qué era lo que la zorra desconocía?

a) que las uvas eran un alimento fácil b) que las uvas eran peligrosas
c) que las uvas estaban altas d) que las uvas tenían un dueño

5) ¿Qué acción ejecutó la zorra para resolver su problema?

a) golpeó b) saltó c) empujó d) lanzó


6) Al ver al pájaro la zorra se sintió:

a) avergonzada b) triste c) envidiosa d) furiosa

7) ¿Por qué la zorra le habló al pájaro que ahí se encontraba?

a) Para decirle que las uvas son un alimento importante.


b) Porque quería ocultar que no pudo comerse las uvas.
c) Porque quería confesarle que no podía sacar las uvas.
d) La zorra y el pájaro era amigos de ese bosque.

Actividad 4: Responde con letra clara. Recuerda que, al momento de usar mayúsculas, las
debes marcar con rojo para destacarlas.

1) Según tu opinión ¿Qué tipo de narrador encontramos en esta fábula? ¿Por qué?

2) ¿Qué nos querrá decir la moraleja de esta fábula?

Actividad 5: Completa la tabla según la información del ambiente de esta fábula. Describe
usando una letra clara. Destaca las mayúsculas con rojo.

Espacio físico o geográfico Ambiente psicológico Ambiente cultural

También podría gustarte