Está en la página 1de 4

MODELOS Y TEORÍAS

EXPLICATIVOS DE LAS
ADICCIONES
MTRO. ALFREDO GONZÁLEZ
PORTILLO
REDUCIENDO RIESGOS

PAULINA TREJO CHÁVEZ


CIUDA DE MÉXICO, 29 DE MARZO 2023
Introducción
En 1957 comenzó a realizarse una clasificación de prevención con la finalidad de disminuir la incidencia,
prevalencia y discapacidades asociadas a enfermedades, sin embargo este modelo preventivo médico, el
algún momento llegó a ser insuficiente al no considerar enfermedades y/o trastornos mentales, por lo que
en 1987, se realiza una nueva adaptación al modelo preventivo que, posteriormente podrá implementarse
desde la prevención, el tratamiento y el mantenimiento a enfermedades y/o trastornos mentales
considerando características específicas de la población con la finalidad de prevenir comorbilidades o
daños mayores a los que se tienen ya.

Desarrollo
La clasificación del modelo preventivo original dirigido a enfermedades infecciosas fue propuesta por la
Comisión de Enfermedades Cónicas en 1957, su finalidad en sus tres niveles fue para disminuir la
cantidad de nuevos casos (incidencia), reducir el rango de casos (prevalencia) y disminuir la cantidad de
discapacidades asociadas a enfermedades preexistentes.
Con el pasar del tiempo, se ha dado una reinterpretación al modelo preventivo entendiendo las
asociaciones entre los factores de riesgo y los resultados sobre la salud, lo que ha dado pie a considerar la
importancia en la interacción entre los factores de riesgo biopsicosociales y las enfermedades.
Gordon, en 1987, propone un nuevo modelo preventivo donde deben considerarse una nueva clasificación
de prevención ligada a los costos y el riesgo mismo de la enfermedad y/o los trastornos. La propuesta
realizada fue dividida en tres categorías:

 Prevención universal: dirigida a población universal, donde se encuentra cualquier persona en una
población determinada y puede ser aplicada sin asesoría o asistencia profesional y, además, el
beneficio es mayor al costo y riesgo.
 Prevención selectiva: su aplicación está recomendada haca un subgrupo poblacional que se
encuentra en riesgo por arriba de la media de llegar a enfermar. Puede ser separado en grupos
considerando edad, género, historia familiar u otras características que los hacen colocarse dentro
de la lupa.
 Prevención indicada: dirigida hacia aquel grupo y/o individuo que se considera en alto riesgo para
desarrollar una enfermedad debido a sus factores de riesgo, condición o anormalidad previamente
identificados.
A su vez, Gordon también hace una diferenciación entre el tratamiento y la prevención indicada,
mencionando que el tratamiento es terapéutico, proveyendo alivio de la sintomatología de una condición
preexistente, mientras que la prevención interviene en anormalidades asintomáticas y su finalidad es
prevenir anticipadamente síntomas o anormalidades relacionados al origen biológico de la enfermedad
desde una visión probabilística.
Debido a que ambos modelos se enfocan únicamente en trastornos médicos, surgió la necesidad de
generar un sistema alternativo de prevención considerando algunas de las características del modelo de
Gordon.
El modelo propuesto de intervención de tratamiento como intervención terapéutica incluye grupos e
apoyo, hospitalización, medicamentos y psicoterapia. Se realiza una evaluación diagnóstica
(identificación del caso) y posteriormente el tratamiento para el trastorno presente, donde, en ambos
casos, se busca reducir la probabilidad de comorbilidad, reducir la duración de la sintomatología, detener
la progresión de la severidad, la recurrencia o en su caso aumentar los periodos entre episodios.
En el caso de intervención de mantenimiento, la finalidad es dar seguimiento al diagnóstico, buscando dar
un tratamiento y seguimiento a largo plazo para evitar recurrencia o recaída, y servicio de post-
tratamiento incluyendo rehabilitación para disminuir discapacidades asociadas al trastorno.
Aún cuando estos modelos de intervención preventiva parecen abarcar múltiples flancos, la realidad es
que en su aplicación nos encontramos con una línea muy delgada donde no termina de definirse si
algunos movimientos son considerados como prevención, tratamiento y/o mantenimiento; uno de los
ejemplos claros mencionados es el uso de litio, en caso de bipolaridad está siendo implementado como
fármaco de tratamiento, mientras que su uso en casos de reducción de sintomatología depresiva, previene
y busca disminuir el riesgo de una patología secundaria, como pudiese ser el alcoholismo.
En una intervención preventiva selectiva la población diana son aquellos individuos que presentan
factores de riesgo biopsicosociales asociados a un trastorno mental.
En cualquiera de los casos anteriores, la finalidad es disminuir la ocurrencia de nuevos casos, reduciendo
riesgos y/o incrementando factores protectores, retardar el comienzo de la enfermedad y la reducción a
corto plazo de casos nuevos. Su aplicación debe ser adecuada a las características específicas de la
población a tratar y deben llevar una seriación consecutiva en los pasos a seguir: identificación y
definición del problema, delimitar factores de riesgo asociados, realizar un estudio acerca de los factores
de riesgo multicomponentes y describir factores protectores, desarrollar y evaluar propuestas de
intervención, implementar y evaluar las intervenciones en diferentes escenarios y hacer públicos los
resultados detallada y rápidamente.

Conclusiones
Encontrar un modelo de prevención a lo largo de la historia ha sido complicado debido a los avances del
conocimiento y de la ciencia; los criterios han debido evolucionar a la par, considerando nuevos factores
tanto de riesgo como protectores además de los nuevos descubrimientos médicos y la aceptación de
nuevos modelos psiquiátricos que se han debido adaptar a las necesidades de la población buscando un
beneficio biopsicosocial y poder así enfocarse en reducir daños asociados a enfermedades, la aparición de
nuevas o la comorbilidad entre enfermedades y trastornos médicos y/o psiquiátricos.
REFERENCIAS

Reducing Risks for Mental Disorders. (1994). Institute of Medicine.

https://doi.org/10.17226/2139

También podría gustarte