Está en la página 1de 38

Caracteristicas del regimen

porfirista y las causas de su


decadencia

1877-1910
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

EXAMEN………………………………………… 40%
ACTIVIDADES…………………………………. 30%
TAREAS o INVESTIGACION………………… 20%
PARTICIPACIÓN………………………………. 10%

RECUERDA ACTIVIDADES FUERA DE TIEMPO NO TIENEN VALIDEZ, SOLO


SERAN TOMADOS CON VALOR LOS TRABAJOS ENTREGADOS EN LA FECHA
ESTIPULADA
TEMARIO
• BLOQUE 3

• El porfiriato Antecedentes del porfiriato


• Características políticas del porfiriato
• Características económicas del porfiriato
• Características sociales del porfiriato
• Cultura y educación en el gobierno de Porfirio Díaz
• Crisis política y económica del porfiriato
• Decadencia del porfiriato y movimientos sociales revolucionarios
PORFIRIO DIAZ

(José de la Cruz Porfirio Díaz Mori; Oaxaca, 1830 - París, 1915) Del
nombre de este militar y estadista mexicano procede la designación
de todo un periodo de la historia moderna de México: el Porfiriato
(1876-1911). Y el mismo sufijo ya sugiere lo que fue: una férrea
dictadura personalista y paternalista que reprimió toda oposición y
anuló la libertad de prensa.
Características políticas del
porfiriato
Políticas de gobierno (liberalismo conservador)

Tras haberse impuesto a sus contendientes


políticos, Porfirio Díaz se dedicó a reorganizar la
administración pública, y aunque llegó al poder
enarbolando la bandera de la no reelección, una
vez en la presidencia realizó varias maniobras
jurídicas para conseguir la reelección indefinida. La
ideología que guiaba al Porfiriato era la del
positivismo, y bajo el lema Orden y progreso.
El liberalismo del Porfiriato buscaba la libertad dentro del orden. Según
el camino trazado por el positivismo, México debía alcanzar el estadio
del progreso y la paz después de haber transitado por las etapas de
"preparación". Querían instaurar una democracia restringida.
La política exterior durante el Porfiriato fue exitosa: se firmaron tratados
comerciales con Estados Unidos y se lograron acuerdos binacionales
para mejorar la relación; con Reino Unido fijó los límites territoriales con
Belice y reconoció su soberanía sobre ése país; reanudo relaciones
diplomáticas con Francia, con España y Alemania desarrollo importantes
relaciones comerciales; asimismo, diversificó las relaciones de México al
establecer. contactos con China y Japón y, finalmente intensifico las
relaciones de México con los otros países latinoamericanos.
ECONOMÍA
Durante el Porfiriato México alcanzó un
importante progreso material: Se industrializó
el país, se expandió la industria ferrocarrilera y
se impulsó la creación de una burguesía de
comerciantes y banqueros.

En México imperó el liberalismo económico,


que coexistía con un sistema de propiedad
basado en latifundios que, hacia el final del
Porfiriato, entró en contradicción con un
modelo de industrialización que terminaría por
imponerse.
Debido a la activa política exterior que se desarrolló durante el Porfiriato, México
fue receptor de importantes inversiones europeas y norteamericanas, las cuales
se concentraban en industrias de distintos rubros: minas, ferrocarriles, petróleo,
textiles y bancos.
La política ferrocarrilera fue uno de los puntos fuertes del Porfiriato y uno de sus
proyectos prioritarios, durante el gobierno de Díaz la construcción de vías
férreas se incrementó exponencialmente, lo cual favoreció la integración del país
mediante la comunicación más eficiente entré la capital y las ciudades y puertos
importantes
SOCIEDAD Y CULTURA
A la luz del positivismo se priorizó la educación, y aunque esta era sólo,
para las élites, también existió el proyecto de reformar la educación
básica Justo Sierra, uno de los hombres más brillantes de su tiempo,
fundó el Ministerio de Instrucción Pública Bellas Artes, Gracias a este.
proyecto, el sistema educativo se expandió sobre todo en educación,
primaria. De igual forma creo la Escuela Nacional Preparatoria y la
Escuela Normal para profesores. Al mismo tiempo promovió la
reapertura de la Universidad Nacional de México en 1910,cerrada
durante el Segundo Imperio.
La vida cultural durante el Porfiriato fue muy
intensa: se presentaban funciones de ópera,
conciertos, bailes, tertulias literarias donde
participaban los escritores, poetas y dramaturgos
más renombrados de la época. En el campo de la
literatura fue notoria la influencia francesa.

El modernismo fue la corriente literaria que


predominó, con personajes destacados en el
campo de las letras, como Manuel Gutiérrez
Nájera, Salvador Díaz Mirón, Manuel José Othón,
Amado Nervo, Luis G. Urbina y Ángel del Campo
("Micrós)
En las Ciudad de México también se notó el esfuerzo modernizador del
Porfiriato ya que fue embellecida y saneada se trazaron calles rectas y
pavimentadas se instaló el alumbrado público; se resolvió el problema de las
inundaciones; se diseñaron colonias con estética parisina; sé promovió la
construcción de importantes edificios, como el Palacio de Correos, el Palacio
Legislativo, el antiguo Hospital General, la Columna de la Independencia, y se
comenzó la construcción del Palacio de. Bellas Artes.
A finales del siglo XIX, el cinematógrafo fue el invento de moda y una de las
primeras películas que se exhibió fue el viaje de Porfirio Díaz a Mérida.
CRISIS POLÍTICA Y
ECONÓMICA DEL PORFIRIATO
Latifundismo y crisis mundial
de 1907
El problema de los latifundios surgió durante la Reforma, pues las propiedades
desamortizadas del clero y las tierras arrebatadas por Juárez a las comunidades
indígenas sirvieron para que unos pocos terratenientes se apoderaran de ellas y
crearan grandes haciendas. De este modo, las Leyes de Reforma permitieron a
extranjeros y terratenientes mexicanos hacerse de grandes extensiones
territoriales.

En el norte del país, los indígenas fueron obligados a abandonar sus tierras
mediante asesinatos o incendio de los pueblos, aquellos que se quedaron fueron
convertidos en peones de los terratenientes y condenados a vivir en la
explotación de las tiendas de raya y en condiciones infrahumanas.
Decadencia del porfiriato y
movimientos sociales a finales del
régimen
Los progresos materiales alcanzados durante el Porfiriato beneficiaron
solamente a una minoría conformada por extranjeros y grandes terratenientes,
quienes amasaron su riqueza gracias a la explotación que hicieron de
campesinos, obreros, indígenas y otros gripos despojados.
En 1906, un grupo de mineros de la fundición de cobre que trabajaba en
Cananea se levantó, pues los dueños de la Cananea Consolidated Copper
Company daban trato pre-ferencial a los mineros extranjeros, mientras que los
mexicanos padecían condiciones infrahumanas de trabajo y tampoco seles
retribuía como a los extranjeros.
El movimiento obrero iba tomando auge, de modo que los
dueños del centro industrial de Puebla pretendieron
prohibir todo tipo de organización obrera. Esta decisión
de los capitalistas provocó que los obreros de Atlixco y
Puebla se declararan en huelga, contando con el apoyo
de los trabajadores de Santa Rosa y Río Blanco,
Veracruz.
Los huelguistas demandaban mejores condiciones de
trabajo, la desaparición de las tiendas de raya y un trato
digno.

La huelga ferrocarrilera de 1908 se extendió desde San


Luis Potosí hasta la frontera con Estados Unidos y paró el
sistema ferrocarrilero durante seis días. Esta huelga fue
promovida por los ferrocarrileros sindicalizados que
sufrían discriminación en el trato.
PERIODISMO CRITICO
En 1908 la revista norte americana Pearson's
Magazine publicó una entrevista que su reportero
James Creelman le hizo a Diaz. En ella el dictador
hablaba de sus logros, hacía un balance de sus años
en el poder, se manifestó a favor de la democracia,
las elecciones y externó su resolución de dejar el
poder en 1910 cuando terminara su mandato.
La intención de Díaz al conceder esta entrevista fue
la de dar al gobierno de Estados Unidos la impresión
de que México era un país democrático. En la
entrevista también se preocupó por subrayar que
vería con buenos ojos el surgimiento de nuevos
partidos y, a partir de esta declaración, algunos
partidos de oposición comenzaron a organizarse y a
actuar con mayor intensidad.
SURGIMIENTOS DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS
En San Luis Potosí, Camilo Arriaga organizó la integración de clubes liberales en
todo el país. En 1901 tuvo lugar el Primer-Congreso Liberal Mexicano, cuyo
propósito fue crear el Partido Liberal Mexicano el cual incluía en sus acuerdos
y demandas la resolución del problema agrario, mejores condiciones laborales
para los obreros y el derecho a huelga.

En 1909 se organizó, el Partido Democrático integrado por porfiristas, por lo


que no pretendían grandes transformaciones, sino la continuidad del régimen,
pero con una mayor participación en los asuntos del gobierno, pues aunque eran
porfiristas, no pertenecían al grupo de los científicos. Con todo, entre sus
demandas incluían la libertad de pensamiento, el fomento a la educación pública,
el respeto al municipio libre, reformas agrarias y mejoras laborales.
El Partido Antirreleccionistas: organizó por esas fechas enarbolando el principio de la no
reelección y el sufragio libre. Se criticaba la administración porfirista. Estaba encabezado por
Francisco I. Madero y estaba integrado por la burguesía mexicana, por lo cual no buscaba
una reforma social, sino simplemente procedimental.
El Partido Reyista debe su nombre a que postulaba a Bernardo Reyes; sin embargo, sufrió
una importante escisión y se disolvió. Algunos de sus miembros fundaron el Partido
Nacionalista Democrático
Regeneración era un periódico liberal fundado por los
hermanos Flores Magón en 1900, Cuya línea
ideológica transitó del liberalismo al anarquismo,
sobrepasando las críticas políticas y priorizando las
sociales.
De los hermanos Magón, Ricardo fue el caudillo
principal de los sectores obreros y campesinos. Por
su activismo, fue encarcelado en 1892 por participar
en una manifestación contra Díaz. En 1903 los
magonistas huyeron hacia Estados Unidos tras sufrir
detenciones y persecuciones. En1905 fundaron el
Partido Liberal Mexicano, de tendencia anarquista. El
programa de Partido Liberal Mexicano buscó reformar
el ámbito político y social de México.
Analizas las diferentes
Etapas de la Revolución
Mexicana y las pugnas
entre las diferentes
facciones
Antecedentes de la Revolución
Mexicana
Elecciones presidenciales de 1910. Maderismo

Francisco I. Madero pertenecía a una rica familia de terratenientes de Coahuila, por loque
él, buscaba una simple alternancia en el poder; jamás pretendió una transformación
sustancial de las condiciones socioeconómicas del país, y menos se preocupó por las
problemáticas de las clases oprimidas.

Gracias a la intensa actividad proselitista que realizó en todo el país, el Partido


Antirreeleccionista de Madero ganó adeptos, lo que provocó que a Madero se le
encarcelara en San Luis Potosí acusado de incitar a la rebelión.
En junio de 1910 tuvieron lugar las elecciones presidenciales, y en ellas resultó
vencedor Porfirio Díaz. Pasadas las elecciones, se otorgó libertad limitada a
Madero, quien se fugó y huyó a Estados Unidos donde, junto con otros
opositores al Porfiriato, redactó el Plan de San Luis, en el que desconocía el
resultado de las elecciones y se exhortaba al pueblo al que en realidad nunca
había tomado en cuenta de acuerdo con lo planteado en sus proclamas para que
se levantara en armas.
La fecha marcada para el inicio de la revuelta fue el
20 de noviembre de 1910. Hubo levantamientos en
todo el país, los cuales estuvieron a cargo de
caudillos como Pascual Orozco, Francisco Villa y
Emiliano Zapata, también conocido como
El caudillo del sur.
Zapata es una de las figuras más destacadas del proceso revolucionario, ya
que víctima de los terratenientes luchó por restituir la tierra a sus poseedores
originales bajo el lema Tierra y libertad.
El movimiento encabezado por Zapata tenía como objeto primordial devolver
sus tierras a los campesinos que habían sido despojados de ellas y dotar a
quienes nunca las hablan tenido. Francisco I Madero fue el principal oponente
de Díaz en las elecciones
ETAPAS DEL MOVIMIENTO
ARMADO
Zapata y el Plan de Ayala

Orozco y Villa tomaron Ciudad Juárez en mayo de 1911, lo cual determinó el


triunfo de esa primera etapa. Con la firma de los Tratados de Ciudad
Juárez se puso fin al Porfiriato. Madero y José María Pino Suárez fueron
elegidos presidente y vicepresidente, respectivamente.

Madero siguió una política conciliatoria con el antiguo régimen, y fiel a su


origen de clase, se entregó a las clases conservadoras. Mientras, Zapata exigió
la expedición de una ley agraria, pero Madero rechazó la petición.
De la negativa de Madero se originó el Plan de Ayala, por el que se reanudó la
lucha armada, ahora contra el gobierno conservador de Madero. El Plan de
Ayala básicamente exigía la devolución de tierras a quienes les fueron
arrebatadas, el otorgamiento de tierras a quienes carecieran de ellas y la
nacionalización de las propiedades de los terratenientes que se opusieran al
Plan.

La debilidad de Madero provocó que el embajador de Estados Unidos en


México, Henry Lane Wilson, coludido, con Félix Díaz y Victoriano Huerta,
planearan el asesinato de Madero, con lo que cierra la Decena Trágica: diez días
de inestabilidad y violencia política
Huertismo. Plan de Guadalupe
Invasión norteamericana de' 1914

Con el asesinato de Madero en 1913, la Revolución entró en una etapa marcada por las
divisiones y combates entre los bandos que participaron en ella. Los enfrentamientos
tuvieron lugar en todo el país, y fueron una de las características más notorias del proceso
revolucionario.
Tras el fin de la Decena Trágica, Victoriano Huerta ocupó la presidencia interina gracias
al apoyo del ejército y de la burguesía.
El Plan de Guadalupe fue firmado por los jefes norteños simpatizantes con Carranza, a
quien se te denominó como el primer jefe del movimiento constitucionalista. Los
principales caudillos militares fueron Villa, a cargo de la División del Norte que dominó
en Chihuahua, Durango y Zacatecas; Álvaro Obregón en Sonora, y Lucio Blanco en
Tamaulipas y Nuevo León.
Como Estados Unidos no había reconocido el gobierno de Huerta, este buscó el apoyo del
Reino Unido, país que no sólo lo reconoció, sino que también le suministró armas.
Sin embargo, Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, desconoció el
gobierno de Huerta, y su oposición fue respaldada por otros gobernadores
norteños. De este modo, Carranza concibió el Plan de Guadalupe (marzo de
1913), en el cual se desconoce el gobierno de Huerta, los poderes Legislativo y
Judicial y los gobernadores fieles al huertismo. Además se organizó el Ejército
Constitucionalista, que se levantaría en armas contra el usurpador.
Fue así que los estadounidenses ocuparon Veracruz en abril de 1914. Carranza
dio muestras de la postura que posteriormente asumiría en su política exterior
hacia Estados Unidos, al rechazar la injerencia de este país en los asuntos
internos de México.
Debido al avance del ejército constitucionalista y a sus fracasos militares,
Huerta presentó su renuncia y abandonó el país. Después de terminar con el
huertismo, los bandos revolucionarios volvieron a dividirse en carrancistas,
zapatistas y villistas.
Zapata desconfiaba de Carranza, como sucedió con Madero, y le pidió que se
adhiriera al Plan de Ayala; pero, al negarse los carrancistas, surgió la división
entrambos bandos. Posteriormente, Carranza quiso destituir a Villa del mando
de la División del Norte, por lo que este lo desconoció como primer jefe del
ejército constitucionalista.
Origen y fundamento de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
Etapa constitucionalista

Carranza consideró que la Constitución de 1857 ni podía ser restituida ni se


debía modificarse tomando en cuenta sólo la cuestión política; era necesario
crear una constitución que tomara en cuenta los factores reales de poder,
existentes en aquel momento.
Era preciso convocar a un congreso constituyente que elevara a preceptos
constitucionales las reformas sociales que habla emitido durante la Revolución.
En el congreso se formaron dos grupos: el renovador y el radical. El
primero estaba integrado por maderistas y el segundo por personalidades con
ideas avanzadas radicales ; a este último grupo se deben las reformas sociales
que buscaban satisfacer las demandas de campesinos y obreros.
El 5 de febrero de 1917 se promulgó la nueva Constitución, que
incluyó principios de reforma social y derechos en favor de as clases populares;
de ese modo, además de las garantías individuales, se incluyeron las garantías
sociales
Los artículos más importantes son 3, 27 y 123. El articulo 3 reconoce la
educación laica, democrática, nacional, científica y social. Garantizó la
gratuidad y la obligatoriedad de la enseñanza primaria.)
El artículo 27 reconoce que la propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro
del territorio nacional corresponde a la nación, la cual tiene el derecho de
transmitir el dominio de ellas a los particulares.
El artículo 123 protegía a los trabajadores, pues les otorgaba el derecho a
formar Sindicatos o asociaciones profesionales, Estableció la jornada laboral de
ocho horas, prohibió el trabajo de niños y mujeres en condiciones riesgosas e
insalubres y otorgó un día de descanso a la semana.
Se les brindó seguridad social, educación y cuidados médicos a los trabajadores.
Se garantizó el derecho a la huelga y el pago laboral, así como la existencia de
juntas de conciliación y arbitraje.

También podría gustarte