Está en la página 1de 5

IRMA MARTINEZ QUIROZ

VS
EYWA PROMOTING, S.A. DE C.V.
Y OTRO
EXPEDIENTE: 542/2020

C.C. MIEMBROS QUE INTEGRAN LA


JUNTA ESPECIAL NÚMERO CINCO DE
LA LOCAL DE CONCILIACIÓN Y
ARBITRAJE DE LA CIUDAD DE
MEXICO.

SERGIO VAZQUEZ MORENO, en mi carácter de apoderado de la actora


IRMA MARTINEZ QUIROZ, personalidad que tengo debidamente acreditada en
autos; ante Ustedes respetuosamente, comparezco y manifiesto lo siguiente:

Por medio del presente escrito y con fundamento en lo dispuesto por el


artículo 878 fracción II de la Ley Federal del Trabajo, realizo aclaraciones,
modificaciones y adiciones a la demanda en los siguientes términos:
1.- Se aclara que la actora a últimas fechas pactó con los demandados 75
días de salario por concepto de aguinaldo, 55 días por concepto de vacaciones,
mismo que se le adeuda por todo el tiempo que duró la relación de trabajo hasta
un día anterior al despido del que fue objeto y que por esta vía se reclama, así
como el pago de dicha prestación por todo el tiempo que la demandante se
encuentre fuera del servicio.

2.-Se reclama el pago de salarios devengados por los siguientes periodos:


01 al 15 de febrero de 2019, 01 al 15 abril de 2019, 01 al 15 junio de 2019, 01 al
15 agosto de 2019, 01 al 15 octubre de 2019, 01 al 15 de diciembre de 2019, en
virtud de que dichos demandados omitieron cubrir el pago de tal concepto en
dichos periodos, por tal motivo se demanda su pago por esta vía.

3.- Se aclara que la actora venía percibiendo un salario quincenal de


$12,000.00, más el 10% sobre su salario por concepto de Fondo de Ahorro y los
demandados aportaban otro tanto igual, más la cantidad de $1,500.00 de forma
quincenal por concepto vales de despensa, más  la cantidad de $1,500.00 de
forma quincenal por concepto de premio de asistencia, más la cantidad de
$1,500.00 de forma quincenal por concepto de premio de puntualidad, más la
cantidad de $1,500.00 de forma quincenal por concepto de ayuda de transporte,
más la cantidad de $1,500.00 de forma quincenal por bono de productividad más
las prestaciones detalladas en este escrito, y que desde luego, integran el salario
tal y como lo dispone los artículos 84 y 89 de la Ley Federal del Trabajo.
4.- Se aclara que la actora se vino desempeñando al servicio de los
demandados en una jornada de labores comprendida de viernes a miércoles de
cada semana y es por ello que de conformidad con lo establecido en los artículos
67 y 68 de la Ley Federal del Trabajo, reclamo el pago de tiempo extra laborado
para los demandados por todo el tiempo de la prestación de sus servicios, es
decir, 90 minutos extra diarios que sumados semanalmente resultan la cantidad de
09 horas extras, más el pago de la prima dominical por todo el tiempo que duró la
relación de trabajo, en virtud de que la parte actora desempeñaba sus funciones
de trabajo dentro  de las instalaciones de los demandados y en el departamento
asignado para tal efecto de acuerdo a la categoría con la que se desempeñó al
servicio de estos como jefa de auxiliares de anestesia, sin menoscabo de su
integridad física, mental o emocional encontrándose en la entera disposición de la
parte patronal en todo momento y ejecutando su trabajo siempre con la intensidad,
cuidado esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar convenidos, no obstante
fue despedido injustificadamente; y respecto al tiempo extra resultan aplicables al
caso la siguientes contradicciones de tesis que para mejor proveer a continuación
se transcriben:
HORAS EXTRAS, EL HECHO DE QUE EL TRABAJADOR NO LAS HAYA RECLAMADO, POR
SI SOLO NO HACE INCREÍBLE QUE LAS HUBIERE RECLAMADO.- Esta sala ha sostenido que
cuando exista controversia sobre el pago de horas extras, la carga de la prueba del tiempo efectivamente
laborado corresponde al patrón, conforme a lo establecido en el artículo 784 fracción VIII, de la Ley Federal
del Trabajo, sosteniendo también que cuando la aplicación de esta regla conduce a resultados absurdos o
inverosímiles, las juntas deben aplicar el artículo 841 del mismo ordenamiento y dictar el laudo apartándose
del resultado formalista a que puede conducir la aplicación indiscriminada del mencionado artículo 784 y
fallar con apego q la verdad real deducida de la razón.  Sin embargo, si el trabajador dice haber laborado horas
extras durante cierto tiempo, sin reclamar su pago, éste hecho, por sí solo no puede hacer inverosímil el que se
haya laborado el tiempo extraordinario reclamado, aunque si puede llagarse a tal conclusión, tomando en
cuenta el número de horas y periodo durante el cual se dicen trabajadas, en virtud de que la experiencia y la
razón hacen ver que hay trabajadores que no formulan su demanda o retardan ésta, por diversas causas.

Octava Época:

Contradicción de Tesis 43/93.  Entre las sustentadas por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo
del Primer Circuito y el Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 14 de febrero de
1994.  Cinco votos.  

Cuarta Sala, Tesis 4ª /J.11/94 Gaceta Número 76, Pagina 20; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la
Federación, Tomo XIII, abril, Pág. 133.  

Así como las siguientes aplicadas a contrario sensu

HORAS EXTRAS. ES LEGAL QUE TANTO LA JUNTA COMO EL TRIBUNAL DE AMPARO


PROCEDAN AL ESTUDIO DE LA RAZONABILIDAD DEL TIEMPO EXTRAORDINARIO DE
TRABAJO CUANDO SE ADVIERTA QUE LA DURACIÓN DE LA JORNADA ES INVEROSÍMIL.
Tratándose del reclamo del pago de horas extras de labores, la carga de la prueba sobre su existencia o
inexistencia o sobre la duración de la jornada, siempre corresponde al patrón, pero cuando la acción de pago
de ese concepto se funda en circunstancias inverosímiles, por aducirse una jornada excesiva, las Juntas pueden
válidamente apartarse del resultado formal y resolver con base en la apreciación en conciencia de esos hechos,
además de que en la valoración de las pruebas deberán actuar con apego a la verdad material deducida de la
razón, inclusive absolviendo de su pago, sin que sea necesario que el patrón oponga una defensa específica en
el sentido de que no procede el reclamo correspondiente por inverosímil, dado que esa apreciación es el
resultado de la propia pretensión derivada de los hechos que invoca la parte actora en su demanda, de manera
que la autoridad jurisdiccional, tanto ordinaria como de control constitucional, debe resolver sobre la
razonabilidad de la jornada laboral, apartándose de resultados formalistas y apreciando las circunstancias en
conciencia.

Contradicción de tesis 201/2005-SS.


Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Décimo Tercer
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito. 20 de enero de 2006. Cinco votos. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Estela Jasso Figueroa. Tesis de jurisprudencia 7/2006.

Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintisiete de enero de dos mil seis

TIEMPO EXTRAORDINARIO. ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA


DETERMINAR RACIONALMENTE SOBRE LA PROCEDENCIA DE SU RECLAMO. Cuando en el
juicio se reclame el pago del tiempo extraordinario de trabajo, para determinar racionalmente sobre su
procedencia debe estimarse tanto su inverosimilitud como si es viable y acorde con la naturaleza humana; para
lo cual deberán tenerse en cuenta todos los aspectos involucrados con el desempeño del trabajo dentro de la
jornada señalada por el trabajador, relativos a: 1. La naturaleza de la actividad desempeñada, ya sea física,
intelectual o ambas; 2. Condiciones personales del trabajador, como edad, sexo, estado físico, presencia o no
de discapacidades físicas o mentales; y, 3. Factibilidad de satisfacción de necesidades fisiológicas del ser
humano, que incumben a aspectos relativos a la necesaria actividad continua o no del trabajo, con
independencia de que en el horario de labores se contemplen o no lapsos de descanso. TERCER TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA SEGUNDA REGIÓN. Amparo directo
17/2009.

Salvo error u omisión de carácter aritmético se aclara que la actora tenía un


salario diario integrado de $1,300.00 y que deberá de ser tomado en cuenta para
el cálculo de las indemnizaciones reclamadas.
5.- Se reclama salvo error u omisión de carácter aritmético el pago de la
cantidad de $18,654.24 por concepto de previsión social múltiple, ya que los
demandados se han negado a cubrirle tal prestación a partir del mes de febrero de
2019 hasta un día antes del despido injustificado, y por tratarse de un derecho
adquirido se reclama su pago, no obstante de que a pesar de haberse venido
cubriendo a partir de la fecha citada, anteriormente los demandados omitieron
hacer el pago de la misma, ello en virtud de que le cubrían la cantidad de $777.26
en forma quincenal por concepto de previsión social múltiple, mismo que se hizo
constar en los comprobantes respectivos y además fue pactada de manera
contractual y verbal con la demandada.
6.- En primer termino se hace notar a esta H. Junta que las demandadas
han dado de baja a la actora ante el Instituto Mexicano del Seguro Social,
privándola de sus derechos de seguridad social a que la mismo pudo haber tenido
derecho con motivo de la prestación de un servicio personal y subordinado, o
como la propia doctrina lo ha definido que dicha prestación se trata de un
complemento al salario; incluso LA LEY DEL SEGURO SOCIAL en su artículo 2º
define a dicha figura de la siguiente manera: “La seguridad Social tiene por
finalidad garantizar el derecho humano a la salud, a la asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales
necesarios para el bienestar individual y colectivo”, en ese orden de ideas y
ante tal omisión de las demandadas únicamente se demuestra la mala fe de los
mismos y con la que han actuado para con la actora; incluso por otra parte y bajo
la misma tesitura el doctrinario MOISES POBLETE TRONCOSO a través de su
obra literaria titulada EL DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL,
define a este concepto de la siguiente manera: “La seguridad social tiene por
objeto tratar de prevenir y controlar los riesgos comunes de la vida y de
cubrir las necesidades cuya satisfacción vital para el individuo es al mismo
tiempo esencial a la estructura de la colectividad”, lo que lógicamente implica
un deber del patrón para que su trabajador o trabajadores puedan disfrutar de
dichos beneficios y que denota la mala fe con la que se han conducido las
demandadas; así mismo el doctrinario GUSTAVO ARCE CANO, sostuvo en su
obra literaria intitulada DE LOS DERECHOS SOCIALES A LA SEGURIDAD
SOCIAL, refirió que: “La seguridad social es el instrumento jurídico y
económico que establece el Estado para abolir la necesidad y garantizar a
todo ciudadano el derecho a un ingreso para vivir y a la salud, a través del
reparto equitativo de la renta nacional y por medio de prestaciones del
seguro social, al que contribuyen los patronos, obreros y el Estado, o
alguno de estos, como subsidios, pensiones y atención facultativa y de
servicios sociales, que otorgan de los impuestos las dependencias de aquel,
quedando amparados contra los riesgos profesionales y sociales,
principalmente la de las contingencias de falta o insuficiencia de ganancia
para su sostenimiento y el de su familia”, lo que conlleva a sostener que la
seguridad social suele ser un instrumento necesario en la vida cotidiana de un
individuo en donde se verán involucrados tanto el particular, el gobierno y la parte
patronal, y que se trata de una prestación que compensa las contingencias
que se pueden llegar a presentar a un individuo.

Por otra parte la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO,


sostuvo lo siguiente: “La seguridad social puede interpretarse como la
protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie
de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que de
otra manera derivarían en la desaparición o en una fuerte reducción de sus
ingresos como consecuencia de enfermedad, maternidad, accidente de
trabajo o enfermedad profesional, desempleo, invalidez, vejez y muerte, así
como la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias
con hijos”. Luego entonces esta prestación se trata de un complemento al salario
de carácter obligatorio pues compensa en cierta medida posibles contingencias
que se le llegaran a presentar en un futuro a cualquier individuo, evitando un
menoscabo en su esfera patrimonial, es por lo que tal situación deberá de valorar
y analizar en conciencia esta Juzgadora al momento de resolver, insistiendo de
nueva cuenta que con todo lo manifestado con anterioridad se denota la mala fe
con que se ha conducido la parte patronal para con dicho actor. Atento a lo que
han establecido diversos trataditas la seguridad social es solidaria, pues la
responsabilidad pública-gubernamental, el carácter equitativo y colectivo del
financiamiento, así como la obligatoriedad de la afiliación, entre otros elementos,
convergen hacia la institucionalización de mecanismos de solidaridad que se
constituyen y manifiestan mediante la existencia y cumplimiento de derechos
objetivos reconocidos, y también por medio de programas concretos que les
imprimen operatividad en la realidad. Por ejemplo, el derecho a la salud es una
prerrogativa universal que se fundamenta, por así decirlo, en la solidaridad de
sanos con enfermos. Así los sistemas de pensiones muestran solidaridad entre las
distintas generaciones de jóvenes con jubilados. Lo mismo vale para los
regímenes de redistribución de ingresos de las familias sin hijos a las familias con
hijos, aunque obedeciendo a lógicas diferentes, los ejemplos anteriores muestran
formas de solidaridad características de la seguridad social . Es claro que la
solidaridad o componente solidario de la seguridad social se refiere a la garantía
de protección a los menos favorecidos basada en la participación de todos los
contribuyentes al sistema, pues la colectividad decide compartir sus riesgos y sus
beneficios para poder garantizar la cobertura frente a las contingencias de la vida:
los que siguen trabajando pueden atender a aquellos que están padeciendo de
una enfermedad, y respecto a aquellos que fallecen, su familia recibe la cobertura
de quienes siguen con plena capacidad productiva. La seguridad social implica
una cobertura integral en materia de servicios médicos, no la estratificación por
capacidad de pago: tiene derecho a la cobertura tanto el que cotiza con el salario
mínimo como el que cotiza con el máximo permitido. Es decir, debe darse la
misma cobertura cualquiera que sea el lugar donde se resida y cualquiera que sea
el lugar donde se realice el riesgo. Este punto indica la importancia de la labor
social del Estado, pues por la propia naturaleza de los mercados de seguros
privados, éstos estratifican en términos de ingreso a la población para poder
prestar sus servicios, luego entonces es claro que la demandada al haber dado de
baja a la demandante de su empleo coartaron del derecho que tiene con motivo de
un vínculo personal y subordinado.

7.- La hoy actora aparece en el acta constitutiva de la empresa con el


carácter de

Por lo expuesto, atentamente solicito:


UNICO.-Tener por modificada y adicionada la demanda en los términos
expuestos y, previos tramites de Ley dictar laudo condenatorio.

PROTESTO LO NECESARIO

Ciudad de México, a 12 de octubre de 2021.

También podría gustarte