Está en la página 1de 23

6

Ri uq’ab’b’e re ri nutinimit
kub’atz’ij rib’ chirij jun
chuxo’l taq ri qaqan.
Las veredas de mi pueblo
se le enredan a uno
entre los pies.

Humberto Ak’abal
C6

Sobre la densidad territorial del Estado

Guatemala se encuentra en un territorio ambientalmente Además de la comunidades hablantes de español y garífuna,


diverso, el cual se extiende en 108,889 kilómetros cuadrados, existen 22 comunidades lingüísticas mayas. Estas son: k’iche’,
con una elevación en un rango de cero a cuatro mil metros kaqchikel, tz’utujil, achi’, sakapulteka, sipakapense, uspanteka,
sobre el nivel del mar. Los más de 14 millones de habitantes poqomam, poqomchi’, q’eqchi’, mam, ixil, awakateka,
(51% mujeres) se encuentran en cerca de 28 mil lugares tektiteka, q’anjob’al, chuj, akateka, itza’, mopan, ch’orti’,
poblados.1 En las localidades consideradas rurales, habita jakalteka (popti’) y chalchiteka. El pueblo xinka habla español
el 45% de la población. Los municipios más densamente debido a un proceso histórico de desplazamiento lingüístico;
poblados se localizan en las mesetas y valles configurados a ahora se hacen esfuerzos por recuperar el idioma xinka.
lo largo de la Sierra Madre (véase figura 6.1).
La población indígena constituye un 40.0% de la población
Figura 6.1 Densidad poblacional por municipio total,2 asentada predominantemente en la región
noroccidental del país (véase figura 6.2). El territorio
está organizado política y administrativamente en 22
departamentos y 333 municipios, que constituyen unidades
políticas administrativas.3

Recuadro 6.1
La dinámica de población y la presencia del Estado
en el país

En los últimos cinco años, la población de Guatemala creció


de 12.7 a 14.4 millones de habitantes. Para el año 2015,
se pronostica que habrá 16.2 millones de guatemaltecos.
La tasa de fecundidad en el país es de las más altas en
Latinoamérica: 3.6 hijos por mujer en edad fértil para 2008-
Hab / km2 2009, lo cual significa alrededor de 400 mil nacimientos
2 - 125
126 - 274
por año y una tasa de crecimiento anual de la población
275 - 6500 de 2.4%.

Fuente: INE-Celade. Proyecciones de población.


El desafío del Estado también pasa por cerrar las
desigualdades existentes: las mujeres rurales tienen un
promedio mayor de hijos por mujer (4.2 hijos respecto a 2.9
La población es étnica y lingüísticamente diversa. Los pue- en mujeres urbanas); las mujeres indígenas presentan un
blos maya, xinka y garífuna pueblos indígenas comparten el promedio de 4.5 hijos por mujer mucho mayor a 3.1 hijos,
territorio con la población ladina o mestiza hispanoblante.
1 Según proyecciones de población de INE-Celade para 2010.
2 Según censos y encuestas del Instituto Nacional de Estadística (INE), basados en auto identificación.
3 Ley Preliminar de Regionalización.

Sobre la densidad territorial del Estado 121


El municipio forma parte del Estado, tal como sucede
que es el promedio por mujer no indígena. Las regiones
en muchos países de América Latina. Así lo reconoce la
norte y nor-occidente, que tienen altos porcentajes de
Constitución Política de la República en sus artículos 134
población indígena y rural, son también los lugares
—que establece la autonomía y dicta la necesidad de que haya
donde el promedio de hijos por mujer es mayor: 4.4 y
coordinación con las políticas generales del Estado— y el 224
4.6, respectivamente. En estas regiones y en la población
—que indica que el municipio es una división administrativa.
rural e indígena es también en donde se concentran los
Su régimen interior está determinado por los artículos del
mayores niveles de pobreza del país y en donde se espera
Capítulo VII, en donde se ratifica su autonomía institucional.4
un crecimiento mayor de la población.
C6 El municipio es un espacio de vida pública, de interacciones
La presencia del Estado en los territorios con estas políticas pero, especialmente, del poder cuando se realiza
características, la focalización de la intervención en los ejecutando funciones, o dejándolo de hacer: es la expresión
grupos de población más vulnerables y la modernización de local del Estado.
la estructura organizativa del Estado para incluir la dinámica
de la población dentro de los criterios de intervención y
planificación son los desafíos para mejorar la relación entre
1. Consideraciones conceptuales
la presencia y densidad del Estado y la creciente demanda La medición de la densidad del Estado tiene el propósito de
de servicios. identificar la estatalidad en términos cuantitativos. Con ello
Fuente: Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) e Instituto Nacional de se alude a las dependencias de la estructura formal del poder
Estadística (INE). Ejecutivo, en relación con sus funciones, por un lado, y por
el «peso» de la burocracia y de los recursos financieros, por
el otro. En la primera parte se identifica lo que se llamará
Figura 6.2 Proporción de población indígena por municipio la presencia de dependencias del Estado, con base en
una distinción simple: una dicotomía que no califica sino
solamente reconoce si existen o no dependencias estatales,
en términos de «hay» o «no hay». En la segunda parte se
describe la agregación de esta información en un índice con
tres componentes: la presencia de dependencias, la cantidad
de empleados públicos y el monto relativo de los recursos
materiales y/o financieros que completan la dimensión
estructural del Estado y que serán denominados densidad
del Estado.

La densidad del Estado (DE) indica la manera como sus


dependencias, burocracia y recursos disponibles aparecen
distribuidos en el ámbito municipal. Esta información
es cuantitativa y no cualitativa, no pretende arrojar luces
sobre la calidad del servicio público. Para cada una de estas
% población
0 - 25
dimensiones se presenta un subíndice, cuyo valor va de 0
26 - 75 a 1, en donde 1 representa la mayor densidad relativa. El
76 - 100
índice de densidad del Estado (IDE) es la media ponderada
Fuente: Censo 2002.
de los subíndices.5 Cada subíndice, a su vez, comprende tres
componentes de orden funcional: educación, salud y «otros»
(categoría que engloba al resto de funciones del Estado). La
En este capítulo se analiza lo que con cierta licencia expresiva media (ponderada) de cada componente, a lo largo de los tres
denominamos la densidad local del Estado. Esta expresión subíndices, también genera otros subíndices, de educación,
constituye un préstamo lingüístico para hacer referencia al de salud y «otros», como se muestra en la tabla 6.1.
«peso» relativo del Estado a lo largo del territorio, utilizando
como unidad de análisis los municipios del país y su
«volumen» poblacional.

4 Todo lo relativo al municipio se encuentra reglamentado en el Código Municipal (D.o 12-2002) y, de distintas maneras por la Ley de Descentralización y su Reglamento
y la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, también con su correspondiente Reglamento. En mayo de 2010, el Congreso aprobó el D.o 22-2010, que contiene
reformas al Código Municipal.
5 Véase anexo metodológico.

122 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


Tabla 6.1 Dimensiones y componentes del índice de Otros eventos que han crecido en número e intensidad
densidad del Estado (IDE)
en los últimos 50 años son los huracanes y las tormentas
Dimensiones/
tropicales. Entre éstos se destacan el huracán Mitch en
Educación Salud Otros Subíndices
componentes 1998, la tormenta tropical Stan en 2005 y la tormenta
a. Presencia de Agatha en 2010, que en conjunto dejaron un saldo
Nivel de Nivel de Número de
dependencias
del Estado
cobertura atención dependencias
ia=µ(x1j)
aproximado de 1100 personas fallecidas, más de medio
b. Burocracia
millón de damnificadas, especialmente personas indígenas
Personal
(por número de Docentes
MSPAS
Empleados ib=µ(x2j) y en condición de pobreza, y colapso de infraestructura
habitantes)
vial, entre otros. Las pérdidas en total ascienden a USD
C6
c. Presupuesto
de gastos (per
cápita)
Q / hab. Q / hab. Q / hab. ic=µ(x3j) 2,513.0 millones. La salud, la educación, la vivienda y el
empleo de las personas damnificadas se vieron afectadas,
Subíndices iedu= µ(xi1) isal= µ(xi2) iotr= µ(xi3) IDE= µ(xij) es decir, capacidades básicas del desarrollo humano.

Nota: véase anexo metodológico.


De acuerdo con la Cepal, la degradación ambiental, el
cambio climático global y variabilidades estacionales
tienen efectos acumulativos que aumentan la
La información corresponde a los años 2008 a 2010 y vulnerabilidad de los territorios ante los eventos natu-
proviene de distintas fuentes oficiales. La DE ha variado rales recurrentes. También los limitados recursos
en el tiempo y el espacio. La calidad de la información financieros del Estado reducen su capacidad de acción,
disponible no ha permitido una presentación diacrónica, prevención, y compensación a sectores, zonas y grupos
lo que daría una aproximación histórica y espacial sobre sociales afectados, situación que se agudiza ante la
cómo el Estado aparece/desaparece o se fortalece/debilita reiterada reorientación de recursos públicos para atender
local o regionalmente en la historia de Guatemala, tan emergencias y necesidades de recuperación post desastre
llena de cataclismos sociales, terremotos y desastres por que retrasa alcanzar objetivos del desarrollo de largo
eventos naturales (recuadro 6.2) La presentación de datos alcance.
con una complejidad ascendente es solamente un ejercicio
Fuente: MARN (2009) e Informe de evaluación de daños y pérdidas Pacaya y
preliminar para valorar cómo se relaciona el poder central Agatha. Misión Inter-Agencial CEPAL, BM, BID, PNUD, FMI, UE (2010)
con el municipio. Al respecto, es posible formular al menos
una propuesta hipotética: la DE está relacionada con los
intentos de institucionalización modernizadora o con las
Se utiliza la noción de Estado que aparece en varios capítulos
crisis políticas internas.
anteriores. Hay varias definiciones adicionales. El Estado
tiene una estructura que, como se explica en el capítulo IV, es
el conjunto de dependencias o instituciones jerárquicas, las
Recuadro 6.2 organizaciones que conforman al Estado. Por ‘dependencia’
El impacto de los desastres por eventos naturales y la se comprende un núcleo de actividades realizadas por un
capacidad del Estado conjunto humano (burócratas) con propósitos precisos y con
recursos financieros, materiales y políticos. Ellos se mueven
Más del 10.0% del territorio guatemalteco es vulnerable con una racionalidad de orden público.
ante eventos de sequía, principalmente en el llamado
«corredor seco» que se extiende entre San Marcos y Zacapa De igual manera, el Estado ejecuta un conjunto de funciones
y Chiquimula. Durante la sequía de 2004 resultaron que definen su carácter y justifican su existencia. El Estado
34,904 familias afectadas con pérdidas alrededor de los guatemalteco se está construyendo como un Estado
USD 88,000. La vulnerabilidad nacional también incluye democrático y, en consecuencia, sus funciones básicas son
heladas, que se acentúan entre diciembre y febrero, al menos seis: a) el mantenimiento del orden y control
afectando al 7.0% de la superficie del país, principalmente de la población y la sociedad (función judicial, orden
en la sierra Madre y la sierra de Los Cuchumatanes. público, seguridad, policía, cárceles, Ejército); b) cohesión
Las heladas de 2006 fueron nocivas para la seguridad e integración social (educación, salud, vivienda, ambiente,
alimentaria en cultivos como la papa, el trigo, las habas, empleo, pobreza, etc.); c) función de legalidad para legitimar
fresas, frambuesas y mora. el orden político (función legislativa, elecciones, partidos
políticos, derechos y obligaciones de la ciudadanía, control

Sobre la densidad territorial del Estado 123


Gráfica 6.1 Distribución de la población según categoría de los municipios

Población total Población indígena


Región Metropolitana

(Municipio Guatemala) (1%)


22% 7%
(7%)
C6
12%
64% 14%
81%
Cabeceras
departamentales

Otros municipios
Fuente: INE-Celade. Proyecciones de población.

del funcionamiento, transparencia, etc.); d) financiamiento es preciso considerar que el departamento de Guatemala
propio, uso estatal de su soberanía fiscal (monopolio del conforma la «región metropolitana», con un 22.0% de la
cobro de impuestos) para dotarse de recursos financieros; e) población total del país viviendo en esta región. El 80.0% de
promoción del desarrollo (políticas económicas, relaciones la población indígena vive fuera de la región metropolitana y
con el mercado) y f ) defensa de la soberanía y relaciones de las cabeceras departamentales.
internacionales (relaciones con otros Estados y organizaciones
internacionales). 2. Presencia de dependencias del
La distribución de las distintas dependencias del Estado Estado
obedece a la estructura territorial en que está organizado.6
Asimismo, refleja el nivel de descentralización en que 2.1 Presencia de dependencias del Estado en los
se ha construido la institucionalidad. La ciudad capital municipios
concentra una parte importante de estas dependencias.
Muy pocas instituciones cuentan con una organización en el 2.1.1 Presencia en algunas cabeceras
siguiente nivel, el regional. En este ámbito, las instituciones departamentales
representadas en el Consejo Regional de Desarrollo cuentan
con un tipo de representación constituida, en algunos casos, Se identifican sólo dos entidades con presencia, como tales,
por las mismas personas que fungen como representantes únicamente en la capital: el Ministerio de Finanzas (Minfin)
en el nivel departamental. En el aspecto de organización y la Dirección del Fondo Social de Solidaridad. El Minfin
territorial, debe decirse que las cabeceras departamentales centraliza el control del ingreso y del gasto público que
cuentan con una mayor cantidad de representación de las ejecuta en todo el país. La Dirección del Fondo Social es un
entidades gubernamentales si se las compara con el nivel programa de combate a la pobreza, muy centralizado, que
municipal. La información se presentará haciendo hincapié en se realiza especialmente con comunidades del interior. En la
esos tres niveles: ciudad capital, cabeceras departamentales y tabla 6.2 se muestran las entidades que tienen dependencias
otros municipios. solo en algunas cabeceras departamentales.

Si bien el Estado está distribuido según esos niveles de 2.1.2 Presencia en todas las cabeceras
organización, la población del país reside mayoritariamente departamentales
en municipios que no son cabeceras departamentales (gráfica
6.1). Tan sólo el 21.0% de la población reside en la capital Para la realización especializada de algunas funciones
y en cabeceras departamentales. Si se toma en cuenta la públicas, hay entidades que se encuentran solamente en
cercanía de los municipios conurbanos con la ciudad capital, pocos lugares, pero existen otras que deben atender todos

6 Ley Preliminar de Regionalización.

124 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


Tabla 6.2 Entidades con presencia en algunas cabeceras
• Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
departamentales
Vivienda (Micivi)
• Ministerio de Gobernación (Mingob)

Fontierra
Fodigua
Conap

Onsec
Inguat
Minfin

Minex

SCSP

SBSP
Infom
FSS
Departamento
• Ministerio de Economía

Guatemala X X X X X X X X X X X • Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la


Presidencia (SCEP)
El Progreso 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0

Sacatepéquez 0 0 0 X 0 0 0 0 0 0 0
• Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del C6
Presidente (Sosep)
Chimaltenango 0 0 0 0 0 X 0 0 0 0 X

• Consejo Nacional para la Reducción de Desastres


Escuintla 0 0 0 0 0 0 X 0 0 X X
(Conred)
Santa Rosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
• Instituto Nacional de Estadística (INE)
Sololá 0 0 0 X X 0 0 0 0 X 0

Totonicapán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0
• Instituto Nacional de Bosques (Inab)

Quetzaltenango 0 0 0 X X X X X X X X • Superintendencia de Administración Tributaria


(SAT)
Suchitepéquez 0 0 0 0 0 0 X X 0 X 0

Retalhuleu 0 0 0 0 X 0 0 0 0 X 0
• Tribunal Supremo Electoral (TSE)
San Marcos 0 0 0 0 0 0 0 X 0 X 0 • Contraloría General de Cuentas (CGC)
Huehuetenango 0 0 X 0 X X 0 X 0 0 X • Fondo Nacional para la Paz (Fonapaz)
Quiché 0 0 0 X 0 0 X X 0 0 0

Figura 6.3 Ubicación de cabeceras departamentales


Baja Verapaz 0 0 0 0 X 0 0 0 0 X 0

Alta Verapaz 0 0 0 X X X X X 0 X X

Petén 0 0 0 X X 0 X X 0 X 0

Izabal 0 0 0 X X 0 X 0 0 X 0

Zacapa 0 0 0 0 X 0 0 X 0 X X

Chiquimula 0 0 0 0 0 0 0 X 0 X 0

Jalapa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 0

Jutiapa 0 0 0 0 X 0 0 X 0 0 X

Suma: 1 1 2 8 11 5 8 11 2 16 8

Fuente: Ministerios y Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia


(SCEP).

los departamentos del país y que para ello se ubican en las


cabeceras departamentales. El radio de acción de la presencia
de entidades (PE) es departamental, cuya suma de irradiación
es, entonces, nacional. Las dependencias que se mencionan
a continuación cuentan con delegaciones en todas las
cabeceras departamentales:
Nota: los puntos señalan el centro del municipio que funge como cabecera,
• Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) no necesariamente la ubicación del lugar poblado.
Fuente: elaboración propia con base en datos del Instituto Geográfico
• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Nacional (IGN).
(Maga)

Sobre la densidad territorial del Estado 125


2.1.3 Presencia en cabeceras y otros municipios puede tener a su cargo la atención de una demarcación
geográfica mayor.
En esta categoría se pueden distinguir al menos dos casos.
En el primero, las instituciones tienen presencia en algunas Este Informe no tiene el objetivo de proponer una explicación
cabeceras y municipios. En el segundo, además de contar con o justificación general del porqué las dependencias aparecen
presencia en todas las cabeceras departamentales, la tienen en en unos y no en otros municipios, aunque se abre el tema
otros municipios. En ambos casos, el número de municipios a debate. Esto permite adelantar la idea de que hay sitios
con presencia es variable. El hecho de que una institución escogidos por alguna razón especial para situar estas
C6 tenga presencia en un municipio no implica que solamente dependencias y que por esa razón cumplen alguna función
realice actividades en dicha jurisdicción. El personal asignado especializada.

Figura 6.4 Municipios con presencia de dependencias del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y del Ministerio
de Energía y Minas

a. Ministerio de Ambiente y Recursos b. Ministerio de Energía y Minas


Naturales

Fuente: Marn y MEM.

Figura 6.5Municipios con presencia de brigadas o Figura 6.6 Municipios con presencia de la Secretaría
comandos del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN) Presidencial de la Mujer (Seprem)

Mapa 6.7
Fuente: MDN. Fuente: Seprem.

126 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


Figura 6.7 Municipios con presencia de dependencias de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo
contra los Pueblos Indígenas y la Defensoría de la Mujer Indígena

a. Comisión contra la Discriminación y b. Defensoría de la Mujer Indígena


el Racismo

C6

Fuente: Codisra y Demi.

Figura 6.8 Municipios con presencia de dependencias de la Secretaría de Seguridad Alimenaria y Nutricional y del
Consejo de Cohesión Social

a. Secretaría de Seguridad Alimentaria b. Consejo de Cohesión Social


y Nutricional

Fuente: Sesán, Secretaría de Programación y Planificación (Segeplan) y Programa «Mi familia progresa» (Mifapro).

Sobre la densidad territorial del Estado 127


seguridad y justicia. No obstante, la realización territorial de
Figura 6.9 Municipios con delegaciones de Segeplan
estas funciones está diferenciada por niveles de atención o
cobertura. Para completar el primer subíndice, el de presencia
de entidades (PE), se tomó en cuenta el nivel de educación
máximo ofrecido por el Estado (Mineduc y Universidad de
San Carlos, Usac7), el nivel de atención máximo del MSPAS
y las presencias de los distintos niveles de juzgados del
Organismo Judicial (OJ).
C6
Justicia

Para la administración de justicia, el OJ se encuentra


estructurado según diversas jerarquías. Estas dependencias
tienen una presencia diferencial en los municipios del
país. En el área jurisdiccional del OJ, hay Juzgados de Paz
en todos los municipios del país. Los Juzgados de Primera
Instancia se encuentran en menor número de municipios y
las Salas de Corte de Apelaciones, aún en menos. Los centros
de mediación del OJ contribuyen a descargar el trabajo de
Fuente: Segeplan
los juzgados, ya que permiten resolver conflictos de mutuo
acuerdo entre las partes. Son atendidos por trabajadoras
Figura 6.10 Municipios donde hay dependencias del sociales y personal bilingüe que conoce el idioma y cultura
Ministerio de Cultura y Deportes de la localidad. Como parte del sector justicia también están
las Fiscalías del Ministerio Público (MP) y los bufetes del
Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP).

Figura 6.11 Municipios con presencia de Juzgados de


Primera Instancia

Fuente: Micude.

2.1.4 Entidades presentes en todos los municipios

La presencia estatal aumenta en la medida en que las


funciones se hacen más complejas; es entonces cuando las
dependencias estatales aparecen en todos los municipios del
país. Hay funciones sustantivas del Estado que demandan
Fuente: OJ.
presencia en todo el país, tales como educación, salud,

7 El nivel medio se subdivide en dos ciclos, básico y diversificado. Ambos son atendidos por el Mineduc. El nivel superior es atendido por la Usac.

128 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


Figura 6.12 Municipios con presencia de salas de Figura 6.13 Municipios con presencia de Centros de
Apelación y Fiscalías del MP Mediación del Organismo Judicial y bufetes del IDPP

a. Tribunales de a. Centros de
apelación Mediación

C6

b. Fiscalías MP b. Bufetes IDPP

Fuente: OJ y MP. Fuente: OJ.

El sistema judicial padece limitaciones en cuanto a la Educación


satisfacción de su capacidad de punir, tal como se analiza en
los capítulos IV y VIII. Pese a los avances de la modernización, El Ministerio de Educación (Mineduc) debe ejercer sus
posee una capacidad relativa, con insuficientes Juzgados, que importantes funciones en todos los municipios del país.8
además no se dan abasto y se vuelven lentos en relación con el No obstante, si se consideran los niveles educativos de los
número de hechos criminales, la extensión y profundidad del cuales el Mineduc es responsable, los servicios disminuyen
narcotráfico. Asimismo, todavía hay limitaciones para juzgar conforme se asciende en la jerarquía de dichos niveles,
con equidad a las personas indígenas, dado que en muchos especialmente del primario al ciclo básico del nivel medio y
Juzgados no se habla el idioma indígena de la comunidad de éste al ciclo diversificado. La atención del nivel universitario
lingüística y no se cuenta con personal que pueda brindar un público corresponde, según la Constitución de la República,
servicio con pertinencia cultural. a la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), única
universidad pública del Estado (figura 6.14). Como se muestra
en el capítulo VII, en el período estudiado, el servicio educativo
público se ha incrementado notablemente en la primaria;
8 Según la Ley del Organismo Ejecutivo, el ámbito de acción de las políticas educativas del Mineduc es de educación inicial a educación secundaria. La Usac tiene ese carácter
dado por la Constitución de la República (artículos del 82 al 85).

Sobre la densidad territorial del Estado 129


en los últimos años también se han realizado esfuerzos
Figura 6.15 Municipios según nivel de atención de la
para ampliar la oferta en el ciclo básico del nivel medio. En salud pública disponible
cambio, en el ciclo diversificado, el servicio público todavía
es insuficiente. La Usac también ha expandido sus servicios
mediante centros a los que acuden estudiantes de diferentes
municipios. La distribución geográfica de la presencia
del servicio educativo brindado por el Estado según su
nivel educativo máximo se muestra en la figura 6.14. Debe
C6 recordarse que esta visualización geográfica corresponde
a una variable dicotómica (presencia o ausencia).9 Así es
posible encontrar desde municipios que sólo tienen escuelas
primarias hasta otros donde hay centros universitarios.

Figura 6.14 Municipios según nivel máximo disponible


de la educación pública

Nivel máximo
Primer nivel
Segundo nivel
Tercer nivel

Fuente: MSPAS.

el que cuenta con hospital general (departamental), regional


o nacional de referencia especializada y servicios completos
de asistencia (figura 6.15).10

3. La densidad del Estado

Nivel máximo
3.1 Subíndice de presencia de dependencias
Sólo primaria
Hasta básicos
estatales
Hasta diversificado
Centro universitario A partir de la información presentada en la sección anterior,
se construye el primer subíndice de la presencia del Estado
Fuente: Mineduc y Usac. (véase tabla 6.1). Así, en las figuras 6.16 se presentan gráficas
con índices en las áreas funcionales de la salud, educación y
«otras» entidades. En la figura 6.17 se muestra la gradación de
Salud y asistencia social los municipios según el subíndice agregado, que es la media
ponderada de los tres anteriores.11 Todos están indexados (su
La presencia del Ministerio de Salud Pública y Asistencia valor va de 0 a 1) en donde el mayor valor representa mayor
Social (MSPAS) se puede clasificar según niveles de atención. presencia relativa del Estado.
El primer nivel se refiere al municipio que solo tiene un
centro comunitario de salud y/o un puesto de salud. En el Se muestra que en esta primera dimensión de la densidad
segundo nivel se informa la presencia de centros de salud del Estado existe mayor presencia en educación y salud
tipo A y/o B, maternidad, casos de urgencia y, eventualmente, y que todas las otras funciones están más concentradas en
clínica y/o un hospital distrital. El tercer nivel de atención es cabeceras departamentales y en la capital.

9 En el capítulo VII se ofrecen datos sobre cobertura neta por nivel educativo.
10 En el capítulo VII se brindan datos detallados por tipo de servicio y se relacionan con número de habitantes
11 Véase anexo metodológico.

130 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


Figura 6.16 Municipios según componentes del subíndice de presencia de dependencias estatales

a. Educación b. Salud

C6

Educación Salud
0.25 - 0.33 0.33
0.34 - 0.66 0.34 - 0.67
0.67 - 1.00 0.68 - 1.00

c. Otros

Otras
!
0.13 - 0.29
0.30 - 0.76
0.77 - 1.00

Fuente: elaboración propia. Véase anexo metodológico.

Como puede verse, las dependencias del Mineduc (en en el área de la salud y aun menos de las «otras» instituciones
este caso, el número de escuelas expresado en índice) se estatales, presentadas en las primeras figuras de la sección
encuentran en todo el territorio nacional, aunque la presencia inicial. Es elocuente cómo el Estado tiene una débil densidad
sólo es más «densa» en muy pocos municipios del país. En en el conjunto nacional, lo que ahora tendrá que compararse
todo caso, es ostensible, comparativamente, la baja presencia con los otros componentes del índice.

Sobre la densidad territorial del Estado 131


Figura 6.17 Subíndice (a): presencia de dependencias
interpretación puede ser múltiple, en principio confirma la
del Estado
tendencia de que la proporcionalidad disminuye en casi todo
el territorio nacional y el empleo estatal solo es importante
(213-640 empleados por cada 10,000 habitantes) en cinco
municipios muy poblados.

Figura 6.18 Distribución de la burocracia estatal


(Gobierno central)

C6 a. Distribución proporcional

Cabeceras

0.21 - 0.37
0.38 - 0.53
0.54 - 0.68
0.69 - 0.84
0.85 - 1.00

Fuente: elaboración propia.Véase anexo metodológico.

En la figura 6.17 se presenta a los municipios según el


subíndice de presencia de entidades estatales. Se revela la
amplia extensión de las zonas amarillas, que muestran el
más bajo valor en el subíndice (casi ausencia estatal), así como b. Personal por 10 mil habitantes
la alta concentración en la capital y, en menor grado, en las
cabeceras departamentales, principalmente Quetzaltenango,
Cobán y Puerto Barrios. La densidad estatal (DE) no aparece
en las estratégicas zonas fronterizas donde el contrabando
múltiple (drogas, personas, bienes) es ostensible, ni en las
zonas económicas más importantes, como la del café, azúcar
y otros exportables. ¿Qué explica esta dispersión del Estado?

3.2 Subíndice de burocracia estatal


A continuación se presenta información acerca de otras
modalidades de la DE. Se trata de dos dimensiones básicas
visibles y estratégicas en la funcionalidad de todo Estado:
su burocracia y los recursos financieros. En la figura 6.18 se
muestra la distribución de los empleados públicos, en 2009,
a lo largo de los municipios del país, según información del Personal por 10 mil hab.

Minfin sobre la nómina de empleados del Gobierno central. 20 - 94


94 - 213
213 - 640

La figura de la izquierda presenta la distribución proporcional Fuente: elaboración propia con información del Minfin.
(absoluta) de la burocracia del Gobierno central. El círculo
mayor exhibe el peso del empleo público correspondiente Además de esta información, se recopiló una serie de datos,
al municipio de Guatemala, así como la poca significación más específicos, provenientes del Mineduc, el MSPAS y del
que tiene en el resto del país, especialmente en la extensa personal del Mingob. De esa manera fue posible calcular
zona norte (véase capítulo IV ). En la figura de la derecha se el subíndice de burocracia estatal, cuyos componentes se
exhibe la distribución proporcional de la burocracia (relativa presentan en la figura 6.19. En el caso de la educación, se
por 10 mil habitantes), que complementa a la anterior. La tomó en cuenta a la población en edad escolar por maestro

132 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


Figura 6.19 Componentes del subíndice de burocracia estatal

a. Subíndice de educación b. Subíndice de salud

C6

Educación Salud
0.00 - 0.35 0.00 - 0.09
0.36 - 0.55 0.10 - 0.33
0.56 - 1.00 0.34 - 1.00

c. Otros

Otras
0.00 - 0.05
0.06 - 0.16
0.17 - 0.99

Fuente: elaboración propia. Véase anexo metodológico.

del sector público, en cada uno de los niveles y ciclos de La DE establecida con base en la burocracia pública tiene
educación, desde preprimaria, hasta diversificado. Para el un valor relativamente importante en tanto ella indica la
componente de salud, se consideró el personal médico del presencia de un personal desarrollando funciones públicas.
MSPAS por cada 10 mil habitantes. El siguiente componente Como se señala en el capítulo IV, Guatemala tiene un
se calculó tomando el resto del personal público en cada bajo índice de empleo público (Organismo Ejecutivo) por
municipio, por 10 mil habitantes. población económicamente activa (PEA) en Centroamérica.

Sobre la densidad territorial del Estado 133


La burocracia es proporcionalmente más importante en el Figura 6.20 Subíndice (b): densidad de la burocracia
área de la educación, disminuye fuertemente en salud y no estatal
está presente en las funciones de los «otros» Ministerios o
dependencias, que se concentran en la ciudad capital o en
las cabeceras departamentales. Se evidencian extensas zonas
donde la descentralización del Estado no ha operado y éste
se encuentra representado por pocos funcionarios, como en
el caso de San Marcos La Laguna y Santa Catarina Barahona,
C6 que cuentan con menos de 25 trabajadores del Estado en
todo el municipio.

Tabla 6.3 Distribución de empleados públicos según


categoría de los municipios

Participación
Empleados
Empleados en la
por 10 mil hab.
(media) burocracia
(media)
total (%)
Cabeceras

Guatemala (municipio) 62,617.0 635.9 36.5 0.06 - 0.18


0.19 - 0.29
Cabeceras 0.30 - 0.41
1,523.4 185.3 18.6
departamentales 0.42 - 0.52
0.53 - 0.64
Otros municipios 249.3 80.3 44.9

Total 518.5 88.6 100.0 Fuente: elaboración propia. Véase anexo metodológico.

Fuente: elaboración propia con datos del Minfin.


presencia del Estado tiene una finalidad comparativa. En este
En la tabla 6.3 se muestra la distribución del número de caso, se pretende evidenciar cómo el Estado asigna de forma
empleados por municipio, según categoría. En la capital se diferente recursos financieros a los municipios. Con este
concentra más de la tercera parte de los empleados públicos propósito, se utilizó el Presupuesto de gastos del Gobierno
(el total del empleo no se incluye en la tabla). En las cabeceras central, ordenado según «finalidad». De esa cuenta, fue
departamentales hay, en promedio, 1523 burócratas (185 por posible, según la clasificación territorial, determinar cómo
10 mil habitantes), mientras que en los municipios que no los recursos financieros fueron asignados específicamente a
son cabeceras, en promedio, laboran 249 (80 por 10,000 cada municipio.12
habitantes).
Las consideraciones hechas en la dimensión anterior
En la figura 6.20 se muestra el subíndice de burocracia estatal, (burocracia) pueden hacerse aquí con la misma intención.
que resume los tres componentes anteriores. En esta segunda Se trata de examinar la densidad del Estado por medio
dimensión se presenta también una amplia extensión de del gasto público específico en el nivel municipal stricto
zonas amarillas, en donde, en comparación con el resto del sensu. Se habla de gasto específico porque son los recursos
país, hay una escasa densidad estatal. De igual manera, se que el Gobierno central destina con exclusividad para un
evidencia la concentración en el municipio de Guatemala y determinado municipio. No se incluyen los gastos de los
en algunas cabeceras departamentales. Ministerios del Estado clasificados como «multi-municipales»
o «multi-regionales», que no capturan los diferenciales entre
los municipios.13 Para el cálculo de los componentes, se
3.3 Subíndice de presupuesto de los municipios utilizan los valores per cápita.14
Para completar el análisis de densidad del Estado, se aborda
En la figura 6.21 se muestran los componentes del subíndice
otra dimensión fundamental de la forma en que llega el
del presupuesto. Se evidencian los grandes contrastes en la
Estado al territorio: los recursos financieros. El índice de
asignación presupuestaria y la alta concentración de los recursos

12 Para este ejercicio solo fue posible contar con datos de 2010, año en el cual es posible encontrar, por municipio, un 33% del Presupuesto total de gastos con asignación
específica a los municipios.
13 La asignación constitucional a las municipalidades es referida en el capítulo V y no se incluye en la construcción del índice.
14 Véase anexo metodológico.

134 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


Figura 6.21 Componentes del subíndice del presupuesto estatal por municipio

a. Educación b. Salud

C6

Educación Salud
0.00 - 0.16 0.00 - 0.15
0.17 - 0.35 0.16 - 0.47
0.36 - 1.00 0.48 - 1.00

c. Otros

Otras
0.00 - 0.09
0.10 - 0.36
0.37 - 1.00

Fuente: elaboración propia con base en Minfin.

en cabeceras y en la ciudad capital. En la figura 6.22 se amplia zona «amarilla», que indicaría la que tiene la menor
muestra el subíndice que resume los tres componentes. densidad del Estado, en este caso, en términos de asignación
En este tercer subíndice es en donde existe una más presupuestaria relativa.

Sobre la densidad territorial del Estado 135


Figura 6.22 Subíndice (c): presupuesto estatal específico

C6

Cabeceras

0.01 - 0.13
0.14 - 0.25
0.26 - 0.38
0.39 - 0.50
0.51 - 0.62

Fuente: elaboración propia. Véase anexo metodológico.

Figura 6.23 Índice de densidad del Estado (c. 2008)

Cabeceras

0.11 - 0-24
0.25 - 0.37
0.38 - 0.49
0.50 - 0.62
0.63 - 0.75

Fuente: elaboración propia. Véase anexo metodológico.

136 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


Figura 6.24 Cobertura del sistema educativo total y del sector público (tasa bruta de matriculación, 2008)

TODOS LOS NIVELES


a. Cobertura del SE total b. Cobertura del sector público

C6

SET todos SP todos


34 - 69 25 - 69
70 - 87 70 - 87
88 + 88 +

NIVEL PRIMARIO
c. Cobertura del SE total d. Cobertura del sector público

SET primaria SP primaria


!
62 - 90 45 - 90
91 + 91 +

NIVEL MEDIO
e. Cobertura del SE total f. Cobertura del sector público

SET secundaria SP secundaria


2 - 34 0 - 34
35 - 75 35 - 75
76 + 76 - 100

Fuente: elaboración propia con datos del Mineduc.

Sobre la densidad territorial del Estado 137


3.4 Índice de densidad del Estado (IDE) También habría que hacer otro movimiento analítico, que no
sólo constituye una manera de explicar la presencia estatal
Con la siguiente figura se cierra esta tercera parte del capítulo sino es, sobre todo, referirse a su ausencia.
VI. Se presenta el índice de densidad del Estado (IDE), que
es la media ponderada de los tres subíndices mostrados Como se ha mencionado ampliamente, algunas de las
anteriormente: (a) + (b) + (c). Resume, en consecuencia, funciones consideradas básicas del Estado son garantizar
los correspondientes datos sobre educación, salud y otras educación, salud y seguridad a la población. Además,
entidades estatales, en las dimensiones de presencia de posibilitar el bienestar fundamental de todos los ciudadanos.
C6 dependencias, burocracia y presupuesto. Constituye un ¿Qué sucede en aquellos lugares en donde el Estado es menos
índice de índices. La figura 6.23 muestra el territorio del país denso? Es decir, donde hay menos presencia institucional y
según este índice y, por ello, constituye la expresión final de menos cobertura. ¿Qué mecanismos utiliza la población para
lo que se ha llamado la densidad estatal en cada uno de suplir esa ausencia y proveerse de los servicios elementales
todos los municipios. Esta figura no es sorpresiva: la debilidad que se esperan del Estado?
del Estado representada por una densidad elemental. En los
capítulos II y V de este Informe se presentan argumentos y Evidentemente, al no haber suficiente oferta de servicios
datos sobre la naturaleza feble del Estado en Guatemala. Estas públicos, la población opta por proveerse de servicios
figuras ahora aportan otra forma de decirlo, una grafía que privados o prestados por otros sectores, como organizaciones
expresa una valoración numérica de su ausencia. Las zonas de no gubernamentales (ONG) y otras entidades. Un análisis de
más baja densidad estatal, las zonas «amarillas», representan densidad del Estado implicaría verificar la prestación de todos
la mayoría del territorio nacional. En las cabeceras existe los servicios en el territorio y acercarse a una cuantificación
una densidad media y la ciudad capital ocupa, en solitario, de qué parte es cubierta por el Estado. No se cuenta con
la categoría de densidad más alta. En el anexo estadístico información suficiente para saber, a escala municipal, cómo
se encuentra una tabla con las distintas cifras del IDE por suple la gente, cuando la pobreza no se lo impide, el acceso
municipio. a servicios de salud. O, cómo se protege la ciudadanía ante
hechos delictivos, o con qué tipo de seguridad cuentan las
personas en caso de invalidez o vejez.
4. Variaciones sobre un tema de
la densidad del Estado: ausencia y Con la información disponible, es posible hacer una
descripción de la cobertura del sistema educativo, a escala
cobertura municipal, que comprende varios sectores, en donde el Estado
y los establecimientos privados cumplen con la mayoría de la
Con base en las propuestas metodológicas presentadas en
cobertura (tabla 6.4). Si bien el Estado cubre más del 80.0% de
la primera parte de este capítulo, es posible realizar otras
la demanda en los niveles pre primario y primario, en el caso
exploraciones sobre el tema de la densidad del Estado tal
del nivel medio (secundaria), más de la mitad de la población
como ésta se presenta actualmente en Guatemala. Algunas
estudiantil recurre a otros sectores para su educación (privado
variaciones sobre el tema de la «densidad» permiten
y cooperativo). En las áreas urbanas es mucho más alta la
entender dos aspectos diferentes pero complementarios:
demanda de servicios privados de educación.15
a) se ha trabajado con la variable «institucional» del Estado,
es decir, el número de dependencias (relacionadas con las
Tabla 6.4 Cobertura en educación de los sectores
funciones básicas) que se encuentran en el espacio municipal público y privado(*) (2008)
y con los recursos financieros asignados y la burocracia
correspondiente; b) el otro aspecto de la densidad del Sector público Sector privado
Nivel  TBE
Estado debe ser la cobertura de la población a la que alcanza, Total Urbano Rural Total Urbano Rural

la cantidad de gente a la que el Estado está sirviendo. Por


cobertura se entiende cantidad y no la calidad con la que Preprimario 60.0 81.1 56.5 96.5 18.9 43.5 3.5
presta sus servicios, aunque sí su extensión. Primario 113.6 88.7 67.1 97.3 11.3 32.9 2.7

Medio 47.8 25.9 21.3 41.5 55.9 66.0 21.6


La densidad estatal sería entonces no sólo la presencia
efectiva de dependencias (o instituciones) del Estado, sino                

de las funciones en provecho de más o menos población. Fuente: Mineduc.


(*) En el nivel medio (secundario), no está considerado el sector cooperativo,
por lo que no suma 100.
15 En el capítulo VII se analiza este tema con mayor amplitud. TBE = tasa bruta de escolarización.

138 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


Desde el punto de vista territorial, estas diferencias son referencia a la calidad de los servicios, ni a su pertinencia.
notorias (figura 6.24). Las cifras nacionales se ven reflejadas Solo tiene una intención descriptiva de la territorialidad
a lo largo del país. La cobertura del sector público tiene una del Estado. No obstante, para concluir este capítulo, se
amplia notoriedad en el nivel primario, pero en el nivel medio presentan algunas ilustraciones que muestran ciertos
las zonas «grises» son predominantes. indicadores socioeconómicos en el marco de la densidad del
Estado. Queda pendiente un análisis sobre la naturaleza de
Un análisis más completo sobre la densidad del Estado las posibles relaciones mostradas.
será posible en la medida en que haya mayor información
disponible a escala de comunidades o municipios, y que esta En la figura 6.25 se muestra el índice de densidad del Estado C6
información sea de mayor calidad. El caso de la educación contrastado con aquellos municipios con bajo índice de
se utiliza como ejemplo de esta dimensión pendiente de la desarrollo humano (IDH) y con bajo índice de educación.16
densidad estatal. No se encontró una correlación muy alta entre desarrollo
humano y densidad estatal. Sin embargo, las figuras muestran
5. Algunas relaciones entre densidad que en los municipios con más bajos indicadores hay menor
densidad estatal.
e indicadores sociales
Del IDE es posible obtener un subíndice de educación, uno
Es difícil, con la información disponible, extraer conclusiones de salud y otros del resto de componentes (véase tabla 6.1).
acerca de la relación entre densidad del Estado y bienestar de En la figura 6.26 se muestra el subíndice de salud, que se
la población. Esta es una relación mucho más compleja de contrasta con los municipios que tienen un bajo indicador de
lo que los datos recopilados son capaces de mostrar. Como salud en su IDH.
ya se mencionó al inicio del capítulo, la información no hace

Figura 6.25 Índice de presencia del Estado y municipios con bajo IDH e IDH de educación (*)

a.

b.

IDH < 0.5

IDH edu < 0.5

(*) Marcados con entramado de líneas.


Fuente: elaboración propia (anexo metodolóigco). IDH con base en INDH anteriores.

16 Como se vio en el capítulo III, el IDH tiene tres componentes: educación, salud, e ingresos.

Sobre la densidad territorial del Estado 139


Figura 6.26 Índice de densidad estatal (salud) y bajo IDH de salud

a. IDE salud b. IDE salud e IDH salud menor de 0.6

C6

0.11 - 0.13
0.14 - 0.32 IDH salud < 0.6
0.33 - 0.47
0.48 - 0.64
0.65 - 0.89

Fuente: elaboración propia (anexo metodolóigco). IDH con base en INDH anteriores.

Otra descomposición del IDE es posible. Si se extrae la municipal. Se muestran también las zonas «amarillas», en los
información sobre seguridad incluida en el índice, es viable departamentos del noroccidente del país y la concentración
contar con una aproximación a la densidad estatal en el área del índice en pocos municipios y, en particular en cuatro o
de seguridad (figura 6.27). Este indicador está calculado con cinco cabeceras departamentales, a la cabeza de las cuales
base en el personal de la Policía Nacional Civil (PNC) asignado está la ciudad de Guatemala. En la ilustración se compara
a las distintas comisarías, estaciones y sub-estaciones por con la tasa de homicidios registrada, en 2009, en los distintos
municipio. Sin duda, la seguridad tiene otros elementos municipios.
estratégicos difíciles de obtener, actualmente, a escala

Figura 6.27 Densidad estatal en seguridad y tasa de homicidios (2009)

a. IPE seguridad b. Tasa de homicidios (por 10 mil hab)

IPNC Tasa homicidios


0.00 - 0.05 p10mh
006 - 0.19 0.0 - 2.0
0.20 - 0.38 2.1 - 4.6
0.39- 0.63 4.7 - 8.0
0.64 - 0.99 8.1 - 14.2

Fuente: elaboración con cifras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig),
Fundación Myrna Mack y PNC.

140 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010


El tema de la seguridad es una dimensión sensible para El IDE, analizado desde la óptica de los municipios que
el funcionamiento de la vida en sociedad, de la normal tienen la mayor pobreza, se muestra en la figura 6.28. Las
existencia ciudadana que solo puede ser libre y productiva razones causales de la pobreza son diversas,17 pero es
cuando no hay miedo ninguno a sufrir agresiones. Tal como evidente, por ejemplo, que las zonas de pobreza tienen
se afirma en el capítulo VIII, la tasa de homicidios revela menor densidad estatal.
el más repudiable de los crímenes que descomponen a la
sociedad guatemalteca en la actualidad.

Figura 6.28 IDE y municipios con altos índices de pobreza C6


a. Pobreza › 75% b. Pobreza › 25%

P extrema > 75% P extrema > 25%

Fuente: elaboración propia (Anexo metodológico) y Segeplan para los mapas de pobreza.

Figuras 6.29 IDE y municipios con mayoría indígena y rural

a. Mayoría indígena (› 50.0%) b. Más de 75.0% rural

P. indígena > 50 % P. rural >75 %

Fuente: elaboración propia (anexo metodológico) y proyecciones INE-Celade.

17 Véase capítulo X.

Sobre la densidad territorial del Estado 141


Si bien la relación entre densidad estatal e indicadores que no funciona en extensas zonas indígenas del país. A partir
socioeconómicos sobrepasa el alcance de estos índices, ha de las variables con las que se construyó la densidad estatal,
sido ampliamente evidenciado que la pobreza, la exclusión estos municipios tendrían el mínimo de escuelas, centros de
y la desigualdad están muy relacionadas con la población salud, policías, burócratas, fondos, en abierto contraste con
indígena y con la ruralidad.18 La figura 6.29 muestra la relación los municipios más urbanos, en los que la mayoría es ladina.
entre la densidad del Estado con la población indígena y con la El análisis territorial permite este acercamiento comparativo,
ruralidad. La información que proporciona esta figura puede preliminar e indicativo, que debería servir para calificar la
tener derivaciones variadas. Los datos del índice permitirían naturaleza del Estado nacional, en términos de su cobertura
C6 inferir que el Estado está menos presente en estos municipios, y funciones.

Recuadro 6.3
Prioridades para el Estado: voces desde los departamentos

En el marco de preparación de este Informe, se realizaron ejercicio de los derechos, especialmente en el caso de las
varios talleres regionales con la participación de personas niñas. El Estado debe velar por la prestación de servicios
vinculadas con diferentes sectores y organizaciones de educación, salud, seguridad y justicia, en igualdad
provenientes de varios departamentos. Se organizaron de condiciones. También es importante que impulse el
mesas de trabajo temáticas sobre los servicios y las acciones empleo, especialmente para las personas indígenas y para
del Estado. A continuación, se resumen las conclusiones de las mujeres.
las mesas:
Seguridad y justicia
Salud
Debe haber un mayor involucramiento de la población en
Falta inversión, infraestructura y equipamiento. La cobertura general para la auditoría social de las instancias públicas
del servicio dirigida a la población de escasos recursos del que tienen bajo su responsabilidad la seguridad y la justicia
área rural es insuficiente; la calidad es deficiente y no se para que su trabajo se ejecute de manera profesional, con
entrega con pertinencia cultural. Hacen falta programas ética, transparencia y equidad. Es necesaria la denuncia
de prevención. Es necesario realizar coordinaciones por parte de la sociedad. Al Estado le corresponde el
institucionales entre las autoridades del gobierno local y el combate a la impunidad en materia de aplicación de
Ministerio de Salud. justicia y el fortalecimiento del recurso humano.
Educación Empleo público
Se carece de presupuesto para infraestructura y la No existe una carrera administrativa que motive y permita
contratación de maestros y recurso humano que pueda la permanencia y continuidad dentro de las instituciones.
atender con calidad la demanda de servicios de educación. El empleado público, especialmente el operativo y
La educación debe obedecer a políticas de Estado de largo técnico, carece de recursos materiales, financieros y de
plazo, las cuales deben ser monitoreadas y evaluadas con infraestructura que le permitan responder a los servicios
participación de la sociedad. que demanda la población. Debe establecerse una
Equidad adecuada carrera administrativa que garantice recursos
humanos calificados.
Es necesario continuar promoviendo la interculturalidad,
abriendo espacios de participación en igualdad de
condiciones, sensibilizando a la población sobre las conse- Fuente: conclusiones de mesas temáticas en los talleres regionales 2009/2010
realizados por el equipo del INDH.
cuencias de la discriminación. Es importante asegurar el

18 Véase PNUD (2008a) y capítulo X.

142 Informe nacional de desarrollo humano 2009/2010

También podría gustarte