Está en la página 1de 16

ANALISIS DE LA REALIDAD NACIONAL.

Montserrat Solis Alonso


INDICADORES ACTUALES Clase de 1:00-2:00 p.m.

DEL ESTADO
SOCIECONOMICO NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL.
Unidad 2
2.1 Demografía estatal y local.
De las 3 146 771 personas que residen en Coahuila de Zaragoza, 50.3%
corresponden a mujeres y 49.7% a hombres. • La edad mediana en el estado es
de 29 años. • México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial con
126 014 024 habitantes.
Por municipios, Saltillo es el más poblado con 879 958 habitantes, mientras que
Abasolo es el menos poblado, con 1 022 habitantes.
En el 2000, el
promedio de hijas e
hijos nacidos vivos de
las mujeres de 12
años y más era de
2.5; en 2010 fue de
2.3 y en 2020 es de
2.1 hijas e hijos
nacidos vivos por
mujer. De acuerdo
con los resultados del
Censo 2020, 60 de
cada 100 personas de 12 años y más son económicamente activas.
La tasa de participación económica es de 73.9 en hombres y 46.4 en mujeres. La
población residente en el estado y nacida en otro país es de 28 295 habitantes. De
este universo, 21 791 personas nacieron en Estados Unidos de América, 1 622
personas en República de Honduras y 660 son originarios de la República de El
Salvador.
La población de tres años y más hablante de alguna lengua indígena asciende a 5
527 personas (0.2% de la población total). En proporción, este grupo de población
se mantuvo igual en relación con 2010 cuando conformaban 0.2% del total de la
población (6 233 habitantes).
El 1.5% de la población total del estado (45 976 personas) se autor reconoce
como afromexicana o afrodescendiente.
El 9.6% de la población estatal tiene alguna limitación para realizar alguna
actividad cotidiana, 4.3% tiene discapacidad y 1.1% tiene algún problema o
condición mental. En total, 14.5% de la población en la entidad tiene alguna
limitación en la actividad cotidiana, discapacidad o algún problema o condición
mental
Entre 2010 y 2020, el porcentaje de población que declaró estar afiliada a los
servicios de salud aumentó de 76.5% a 80.7 por ciento.
La tasa de analfabetismo se redujo de 3.9% en 2000, a 2.6% en 2010 y a 1.7% en
2020. En sentido inverso, el grado promedio de escolaridad presenta una
tendencia creciente: 8.4 años en 2000, 9.5 en 2010 y 10.4 en 2020.
En 2020 hay 900 883 viviendas particulares habitadas. En 2000 la cifra era de
544 322 viviendas y en 2010 de 727 458. El promedio de ocupantes por vivienda
mantiene una tendencia decreciente, de 4.2 ocupantes en 2000, pasó a 3.8 en
2010 y a 3.5 en 2020.
Entre 2000 y 2020, el porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua
entubada dentro de la vivienda pasó de 74.6% a 92.5 por ciento.
Entre 2010 y 2020, la disponibilidad de teléfonos celulares en las viviendas creció
de 72.3 a 91.6%, internet, de 23.1 a 57.7%, las computadoras o laptops de 32.3 a
40.9% y las líneas telefónicas fijas descendieron de 46.6 a 41.3 por ciento.

2.2 Recursos naturales y su distribución


2.2.1 Agricultura
México es uno de los países con la mayor biodiversidad del mundo. Junto con
condiciones climáticas favorables, al igual que un amplio territorio, estos factores
lo convierten en productor de una vasta variedad de cultivos. El sector agrícola
mexicano es uno de los líderes en América Latina. México es el principal país
productor de hortalizas en la región latinoamericana y ocupa la segunda posición
en el cultivo de fruta, solo por detrás de Brasil. Las actividades agrícolas también
juegan un papel esencial en la economía del país azteca, con una participación en
el producto interno bruto (PIB) de 2,5% y un flujo constante de inversión extranjera
directa (IED), que en el primer trimestre de 2022 superó los 22 millones de dólares
estadounidenses.
En Coahuila la superficie apta para la agricultura en el estado es del 4.97%
(753,552 hectáreas) del territorio. Tradicionalmente se siembran en el estado,
poco más de 294 mil hectáreas, de las cuales el 56% (164 mil hectáreas)
corresponden a cultivos de riego y el restante 44% (130 mil hectáreas) a los
cultivos de temporal. Del total de cultivos que se producen, el 63% corresponde a
cultivos forrajeros como el sorgo, alfalfa, avena, maíz forrajero y zacates; el 16%
de la producción corresponde a cultivos básicos como el maíz, frijol y trigo; el 8% a
cultivos frutales como manzana, durazno y nogal; el 9% a cultivos industriales
como el algodón, cártamo y sorgo escobero; y el 4% corresponde a hortalizas

2.2.2 Ganadería
México es el séptimo productor mundial de proteína animal, esto es muestra del
alto potencial de desarrollo que tiene y las ventajas competitivas que presenta el
sector. Actualmente se crían 553 millones de aves, 33.8 millones de bovinos, 16.7
millones de porcinos, 8.8 millones de caprinos, 8.8 millones de ovinos, así como
1.9 millones de colmenas. Además de proveer productos cárnicos, esta actividad
también se relaciona con la fabricación de lácteos como el queso, crema,
mantequilla y leche, alimentos que se aprovechan en grandes cantidades en
nuestro país.
• En nuestro país, se destinan alrededor de 109.8 millones de hectáreas.
• 842 mil personas alimentan y cuidan al hato ganadero.
• México es el 11° productor mundial de ganadería primaria.
• De los 51.9 millones de mexicanos que trabajan, 739 mil se dedican a la
cría y explotación de especies ganaderas.
• En 2017, se produjeron 11,807.5 millones de litros de leche provenientes
del bovino.
La ganadería caprina y ovina se encuentra distribuida de manera proporcional a lo
largo y ancho de Coahuila, a excepción de la región carbonífera, donde el
inventario es menor en relación con el resto de las regiones. Esta actividad se
lleva a cabo de manera extensiva en los agostaderos de tipo ejidal,
principalmente.
En el estado de Coahuila los caprinos representan el segundo nivel de importancia
ganadera en el estado, ya que la entidad está considerada como uno de los
principales productores de carne en canal (cabrito) y leche de esta especie. Se
cuenta con diferentes razas de caprinos tales como la alpina, la nubia, la saanen,
las criollas y sus cruzas; a pesar de que existen unidades caprinas en las cuales
se aplica tecnología avanzada, el común denominador de la explotación es en
forma tradicional con pastoreo en agostaderos.
De las especies que pastorean el territorio estatal, los bovinos son los más
numerosos de acuerdo con sus equivalencias en unidad animal, encontrándose
ejemplares de razas charolais, beefmaster, hereford, brahaman y braford, así
como sus cruzas. La explotación de bovinos comprende principalmente la cría de
becerros para la exportación en el sistema vaca – becerro, producción de pie de
cría, a través del sistema de producción extensivo en agostaderos e intensivo en
corrales de engorda.

2.2.3 Agua
En México, 60% del agua potable proviene de los cuerpos de agua superficiales.
De los principales ríos, siete representan 71% del agua superficial del país,
distribuidos en la zona centro y sur del país, mientras que sólo 29% del agua
superficial se ubica en la zona norte.
Los acuíferos en México se encuentran en riesgo de sobreexplotación. En 2018,
18% de los acuíferos subterráneos estaban sobreexplotados. Esto afecta tanto el
abasto humano como las actividades agropecuarias e industriales, al mismo
tiempo eleva los costos de extracción del agua y ocasiona hundimientos en el
terreno. Asimismo, 5% de los acuíferos tuvo problemas de salinización del suelo,
proceso por el cual se incrementa la concentración de sales y minerales de las
aguas subterráneas, y deteriora sus parámetros de calidad. Aunado a ello, 3% de
los acuíferos en México tiene problemas de intrusión marina, la cual se da cuando
el agua salada tierra adentro desplaza al agua dulce.

2.2.4 Pesca
México cuenta con más de 11 mil kilómetros de litorales donde podemos pescar,
los que nos lleva a la 17ª posición en producción pesquera en el mundo;
asimismo, contamos con el 12 por ciento de la biodiversidad mundial y en los
mares mexicanos habitan 2 mil especies endémicas.
Los más de 162 mil hombres y mujeres dedicados a esta actividad contribuyen
con la seguridad alimentaria en tres formas: incrementan directamente el
suministro de alimentos, proporcionan proteínas animales muy nutritivas, y genera
empleos, así como ingresos económicos.
En los litorales mexicanos se capturan más de 2 millones de toneladas de peces,
entre ellos destacan la sardina, camarón, mojarra y atún; estos son lo más
conocidos y también los que más se comen, pero otros pescados también forman
parte importante de nuestra dieta: cintilla, conejo, lebrancha, jurel, cojinuda,
besugo, sierra, peto, cazón bandero, trucha, bagre, carpa, jolote y lobina negra.

2.2.5 Acuacultura
La Acuacultura ofrece hoy a los productores mexicanos amplias oportunidades de
desarrollo y de inversión con diferentes países y asociaciones, al amparo de 12
Tratados de Libre Comercio con 46 naciones; 32 acuerdos para la Promoción y
Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países y nueve acuerdos de
alcance limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI). La producción acuícola en México se lleva a cabo en 23 de los 32
estados, siendo los principales productores: Morelos, Nayarit, Jalisco, Veracruz y
Yucatán; donde Morelos se erige como el más importante al producir alrededor de
30 millones de peces anualmente repartidos en 62 especies diferentes de los
cuales el 70% de la producción total es destinada a la exportación.

2.2.6 Silvicultura.
México es un caso único en el mundo para el desarrollo de la silvicultura
comunitaria, ya que de los 55.3 millones de hectáreas de bosques y selvas que
cubren el territorio nacional, 80% es propiedad de aproximadamente 8,500 ejidos y
comunidades, con una población estimada de 12 millones de habitantes.
De estas comunidades mayoritariamente indígena y con altos índices de
marginación, 2,994 realizan actividades principalmente forestales.
La producción de madera es la fuente de ingresos forestales más importante para
muchas de estas comunidades, pero en la mayoría de los casos, realizan también
aprovechamientos de diversos productos forestales no maderables, mostrando
que los bosques no solamente son centrales en su identidad, usos y costumbres,
sino que también son sus bienes económicos más importantes y su manejo es la
opción principal para avanzar en su bienestar económico.

2.3 Recursos No renovables


2.3.1 Petróleo, gas y minerales.
Mientras que la explotación del petróleo y los demás hidrocarburos es realizada en
exclusiva por el Estado a través de Petróleos Mexicanos (Pemex), la explotación
de los minerales corre a cargo de empresas privadas, a través de concesiones
otorgadas por el gobierno. México es un país con importantes yacimientos de
petróleo, gas y otros minerales. La actividad extractiva se desarrolla prácticamente
en todo el territorio nacional, aunque hay estados que concentran mayor actividad
que otros
México se sitúa en el puesto 17 a nivel mundial en reservas probadas de petróleo
crudo equivalente, con un total de 11,362 mmb, las cuales alcanzarían para 10.2
años de explotación al ritmo de producción actual (Pemex, 2012).14 En el lado de
la producción, ocupa el décimo lugar mundial, al producir 2.9 mmb diarios.15 En
cuanto a las reservas probadas de gas natural, México empata con Perú en el
puesto 35, con 12.7 billones de pies cúbicos (bpc), mientras que en su producción
ocupa el lugar 15, con 52 mil 600 millones de metros cúbicos diarios (British
Petroleum, 2013) México es rico en una amplia variedad de minerales. La
actividad minera se concentra principalmente en la explotación de la plata (26 por
ciento), el oro (22 por ciento), el cobre (18 por ciento), el zinc (7 por ciento) y el
hierro (3 por ciento) (datos a 2011 del Servicio Geológico Mexicano, 2012). En
cuanto a la producción mundial de minerales, en 2011 México ocupó el primer
lugar en plata y el décimo en oro (Secretaría de Economía, 2012).

2.4 Salud
México cuenta con una población de 106.6 millones de habitantes (2008). La
proporción de hombres (48.8%) y mujeres (51.2%) prácticamente no ha variado en
los últimos años.1 Las proyecciones para 2030 estiman una población de 120.9
millones con una tasa de crecimiento anual de 0.69%.

El desarrollo demográfico reciente de México se caracteriza por un descenso de la


mortalidad general (de 27 defunciones por 1000 habitantes en 1930 a 4.9 por 1000
en 2008), un incremento en la esperanza de
vida (de 34 años en 1930 a 75.1 años en 2008)
y una dis­minución de la fecundidad (de siete
hijos por mujer en edad reproductiva en los
años sesenta a 2.1 en 2008)
México presenta una transición
epidemiológica que se caracteriza por el
predominio cada vez mayor de las
enfermedades no transmisibles y las lesiones. A
mitad del siglo pasado, alrededor de 50% de los
decesos en el país se debían a infecciones
comunes, problemas reproductivos y
padecimientos asociados a la desnutrición. Hoy
estas enfermedades concentran menos
del 15% de los decesos, mientras que los
padecimientos no transmisibles y las lesiones
son responsables de poco menos de 75% y
11% de las muertes en el país

2.5 Empleo
La Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60 millones de personas, lo
que implicó una Tasa de Participación de 60.2 por ciento. se produjo un alza en el
número de personas que se emplearon como trabajadores subordinados y
remunerados con plaza o puesto de trabajo, con un crecimiento de 1.8 millones de
personas en el periodo.
Sin embargo, el número de personas que trabajaron de manera independiente sin
contar con empleo incrementó en más de medio millón de personas. Respecto de
la población ocupada en el sector informal, la población fue de 32 millones de
personas, con una tasa de informalidad laboral del 55.5% de la población
ocupada. Prácticamente la misma que en el mismo mes de abril del año pasado.
La población desocupada, que incluye a aquellos que están sin trabajar, pero
buscan activamente empleo, tuvo una reducción en el período de cerca de 900 mil
personas, de las cuales 700 mil fueron hombres y aproximadamente 200 mil
mujeres.

2.6 Economía.
Durante las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño por debajo de
lo esperado en términos de crecimiento, inclusión y reducción de la pobreza en
comparación con países similares. La economía tuvo un crecimiento estimado en
poco más del 2.0 por ciento anual entre 1980 y 2022, lo que limita el progreso en
la convergencia en relación con las economías de altos ingresos.
La economía mexicana creció 3.1% en 2022, tras un repunte de 4.7% en 2021
después de una caída de 8.0% en 2020 debido a la pandemia de COVID­19. La
economía ha recuperado los niveles de empleo y de Producto Interno Bruto (PIB)
previos a la pandemia El marco macroeconómico estable de México, el dinamismo
de Estados Unidos y la sólida base manufacturera respaldarán el crecimiento
económico.
México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios. En el 3er
Trimestre de 2022, este sector representó el 63.38% del PIB y el 62.33% de la
fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 28.90% del PIB y el 25.41%
de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3.36% del PIB y el 12.26% de la
fuerza laboral.

2.7 Industria
Industrias como: aeroespacial, automotriz, electrónica, tecnologías de la
información, dispositivos médicos, metalmecánica, y que se extiende hasta los
agroalimentos, así como la biotecnología y las industrias creativas son solo
algunos ejemplos de las fortalezas industriales de México.
La CONCAMIN es el motor de la economía nacional y es el pilar de la integración
económica de Norteamérica. Agrupa a 125 Cámaras y Asociaciones que
representan a 1 millón 200 mil empresas y unidades productivas.
Genera 52 de cada 100 empleos formales; aporta el 40 por ciento del Producto
Interno Bruto de México, y genera el 90 por ciento del valor de las exportaciones
de nuestro país. Trabajamos, junto con la Secretaría de Economía, por una
Industria del Futuro con Bienestar Social para México. El 2022 fue un buen año en
términos de exportación, pues hubo un crecimiento de 17 por ciento en ese rubro.
Y lo más destacado es que las exportaciones manufactureras sumaron casi 510
mil millones de dólares, la cifra más alta jamás registrada. Somos la segunda
nación que más exporta a Estados Unidos, porque el 80 por ciento de nuestras
exportaciones manufactureras van para ese país. Somos una potencia del
comercio global y esto queda claro al ver que en 2022 el valor del comercio
exterior mexicano sumó casi 1.2 billones de dólares.
La principal actividad económica del estado de Coahuila es la industria de la
transformación, donde las industrias más importantes son la automotriz, la textil, la
metalmecánica y la maquila.

2.8 Comercio
Según datos de Banco de México, en 2021 las exportaciones de bienes y servicios
desde México sumaron más de 465 mil de millones de dólares, equivalentes a
49% del PIB nacional, encontrándose la producción mexicana totalmente
integrada a las
cadenas
globales de
valor. México se
ubicó en 2021
como el 12º
exportador y el
12° importador
en el mundo,
según el Banco
de México y el
Banco Mundial. Se espera que las exportaciones mexicanas de bienes y servicios
mantengan un crecimiento sostenido en los próximos años, conforme a las
estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
En América Latina, las exportaciones de México representaron el 37.9% del total
de la región en 2021, consolidándose como la principal potencia exportadora.[1]
En particular, destacan las exportaciones mexicanas de manufacturas de media y
alta tecnología representando más de la mitad en la región.
Actualmente, México cuenta con una industria sólida y madura principalmente en
sectores como el metalmecánico, automotriz, aeroespacial y eléctrico –
electrónico, entre otros. En consecuencia, las exportaciones mexicanas de bienes
industriales y, en particular, las de alto valor agregado, han mostrado un notorio
incremento en comparación con los productos petroleros y materias primas.

2.9 Servicios
En 2018, hay 1,899,812
establecimientos dedicados a los
servicios en México. Sus
actividades son muy variadas y se
realizan en hoteles, restaurantes,
escuelas, hospitales, teatros,
cines, centros deportivos y salones
de belleza, entre otros.
A nivel nacional, en 2018
hay 10,844,080 personas que
trabajan ofreciendo un servicio. Comparado con otros sectores de la economía, los
servicios ocupan el primer lugar por el número de personas que trabajan en ellos,
en esta actividad hay más hombres que mujeres.

El mayor número de establecimientos que ofrecen servicios se dedican a:

• Preparación de alimentos y bebidas 31 %


• Reparación de automóviles 12 %
• Salones de belleza, baños públicos y bolerías 11 %

2.10 Religión
En décadas
recientes, el número
de católicos ha
decrecido, llegando
hasta el 72% de la
población en 2022 o
77.8% según el
Censo de 2020,
debido al
crecimiento de otras
denominaciones
cristianas – especialmente las evangélicas y mormonas – , que según encuestas
extra oficiales constituyen el 4.6 y según el Censo, el 11.2%% por ciento de la
población,2 o según el Censo INEGI 2020, las denominaciones protestantes
representan más del 11 % de la población, siendo los evangélicos los más
numerosos.3 Las conversiones a denominaciones no católicas han sido
considerablemente más lentas que en América Central, y el centro de México se
mantiene como una de las zonas más católicas del mundo.

2.11 Política.
La forma de organización política de México es la de una república representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo
concerniente a su régimen interior, pero unidos en una federación.
En los últimos treinta años la actividad política se ha consolidado como uno de los
campos de atención pública más potentes para intelectuales, académicos de las
ciencias sociales y medios de comunicación en México.
En México se fueron construyendo en la ciencia política distintas maneras de
analizar e interpretar los fenómenos políticos. Esta construcción ocurrió de manera
compleja, y combinaron de forma diversa los intereses de investigación e
interpretación con los "hechos" de la vida política. Desde esta perspectiva, se
puede identificar la relación entre ciertas ideas dominantes en el análisis político,
con la organización de diversas agendas y estilos de investigación en el campo.
Así, se puede proponer que la idea de que era necesario caracterizar al régimen
político mexicano como condición para comprender mejor su problemática y
peculiar conflictividad
2.12 Tecnología.
a inversión en ciencia y tecnología es clave para el desarrollo de un país, ya que
esto impacta directamente en el crecimiento del PIB y aumenta la productividad, lo
que se traduce en una mejora en la calidad de vida de la población.
Aunque en México existe inversión en este rubro, la inversión esta muy por debajo
del 2% promedio del Banco Mundial como porcentaje del PIB, ya que está por
debajo del 0.5%. Por lo que fomentar la inversión en ciencia y tecnología es
prioritario para México para responder a los retos que las industrias afrontan a
nivel global. En el periodo actual se han hecho recortes debido al programa de
austeridad establecido por el gobierno federal. El Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología sufrió una baja en su presupuesto para 2019 de 9%, alcanzando solo
$24, 765 millones de pesos en comparación con los $27,226 millones de pesos en
el 2018.
El fomento científico y tecnológico es
relevante para México, ya que solo si se
destinan recursos suficientes en esta
materia, se desarrolla un plan y se ejecuta
de forma adecuada se podrá responder a
los retos y cambios que las industrias a
nivel mundial están exigiendo. Es
importante que la iniciativa privada
también apoye la inversión en ciencia y
tecnología, ya que participa muy poco en
dicha inversión, pero se beneficia mucho
de ello.

2.13 Plan de desarrollo industrial


Para elaborar el Plan Industrial que se presenta, hubieron de conjugarse varios
factores. En primer término, el dominio de la crisis de coyuntura, En segundo, la
determinación del programa de hidrocarburos. En tercero, el diseño de la Política
industria. Por última la preparación de un sistema de información estadística
básica y de un modelo econométrico para representar el comportamiento de la
industria, bajo distintas metas y condiciones.
El Plan sienta las bases que la economía se desarrolle durante los próximos
cuatro años de manera que haya congruencia entre las distintas ramas
industriales y entre el conjunto de la industria y el resto de las actividades
productivas. Este marco irá actualizándose en el futuro a la luz de circunstancias
imprevistas y enriqueciéndose con las aportaciones de los grupos que participan
de la producción. Bajo su forma actual el Plan cumple ya, con el propósito que
guío su elaboración: propiciar un crecimiento económico dinámico, ordenado y
sostenido.
2.14 EL INPC
Variación anual: En el décimo mes del año, los precios tuvieron un incremento
anual de 6.24%, cifra superior a la que se registró un año atrás (4.09%), a la
prevista por el sector privado (6.07%) según la última Encuesta sobre las
Expectativas de los Especialistas en Economía de octubre de 2021 recabada por
el Banco de México (Banxico) y de la de septiembre de 2021 (6.0%). La variación
anual del INPC se situó por arriba del objetivo de inflación establecido por el
Banco de México (3.0%) por décimo séptima ocasión consecutiva y, por octava
vez, superó el intervalo de variabilidad (2.0­4.0%). Además, es la más alta desde
enero de 2018.
Por componentes, el índice subyacente, que excluye los precios más volátiles,
tuvo una variación anual de 5.19% en octubre (4.09% un año atrás); en tanto que
el índice no subyacente aumentó 9.47% (4.42% hace doce meses). Así, el
componente subyacente contribuyó con 3.92 pp, lo que representó 62.85% de la
inflación general de octubre (6.24%); en tanto que la parte no subyacente sumó
2.32 pp, es decir, 37.15% de la inflación. Variación mensual: El INPC tuvo un
incremento de 0.84% en octubre, cifra superior a la que se observó un año atrás
(0.61%) y a la estimada para ese mes por el sector privado (0.68%).

2.15 Neoliberalismo
El neoliberalismo en México sigue estando bien presente con la suscripción al
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y
Estados Unidos y del cual en la actualidad el presidente estadounidense, Trump,
amenaza con dejar y comenzar a “hacer América great again”; lo importante de
este tratado en su inicio por el año de 1994 fue que generó grandes expectativas
entre el pueblo mexicano ya que sería la entrada de México en la economía global
y esto podría, además de considerarlo como un país primermundista o al menos
uno en desarrollo, aumentar la expansión del sector agroexportador y por tanto
activar la economía.
Contrario a todo lo que se añoraba, necesitaba, pensaba y todo lo que termina en
aba con todo este rollo neoliberal México pereció y careció; todo esto trajo más
cosas negativas que positivas: bajos salarios y/o mano de obra barata,
dependencia económica de México con otros países (refiriéndonos a Estados
Unidos), precios altos en servicios básicos, falta de respeto a los derechos
laborales eludiendo obligaciones como patronos, desempleo, fracaso de sectores
nacionales, desmantelamiento de la planta productiva, empleo informal; la
economía mexicana, contrario a lo que se estaba expectante, no ha crecido en
términos reales en los últimos 20 años.
2.16 México y la globalización
En cuanto a México, el experto reconoce que, como beneficiario de la
globalización, el país es una economía abierta con 12 tratados de libre comercio
que abarcan 49 países, de los cuales destacan el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio México­Unión Europea
(TLCUEM).
La apertura comercial que mantiene la economía mexicana con Estados Unidos,
en especial, con la renegociación del TLCAN abre la posibilidad de incluir temas
en sectores estratégicos como el energético, telecomunicaciones y el ecommerce.
“En la globalización, México ha sido pionero entre los mercados emergentes, un
factor de estabilidad económica durante los últimos años”.

Bibliografía.
Bibliografía

(S/f-a). Gob.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://coahuila.gob.mx/archivos/pdf/Publicaciones/DESARROLLO%20R

URAL.pdf

(S/f-b). Gob.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.gob.mx/siap/articulos/la-ganaderia-simbolo-de-fortaleza-del-

campo-mexicano

(S/f-c). Org.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://imco.org.mx/situacion-del-agua-en-

mexico/#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%2060%25%20del%20agua,ub

ica%20en%20la%20zona%20norte.
(S/f-d). Gob.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.gob.mx/conapesca/articulos/la-pesca-mexicana-una-

actividad-inmensa-como-el-mar-

227722?idiom=es#:~:text=M%C3%A9xico%20cuenta%20con%20m%C3%A

1s%20de,habitan%202%20mil%20especies%20end%C3%A9micas.

(S/f-e). Gob.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/acuicultura-en-

mexico?idiom=es#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20acu%C3%ADcola

%20en%20M%C3%A9xico,los%20cuales%20el%2070%25%20de

(S/f-f). Gob.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.gob.mx/conafor/documentos/silvicultura-comunitaria-27813

(S/f-g). Boell.org. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://mx.boell.org/sites/default/files/estudio_aroa_de_la_fuente.pdf

(S/f-h). Saludpublica.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5043/10023

(S/f-i). Com.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-situacion-actual-del-

empleo-en-Mexico-20220531-0102.html

(S/f-j). Gob.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-

mexico/economia-solida/crecimiento-economico/
(S/f-k). Com.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/la-importancia-de-la-

industria-en-mexico-9565275.html

(S/f-l). Gob.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-

mexico/economia-solida/potencia-

comercial/#:~:text=M%C3%A9xico%20se%20ubic%C3%B3%20en%202021

,Fondo%20Monetario%20Internacional%20(FMI).

(S/f-m). Org.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/servicios/default.aspx?t

ema=e

(S/f-n). Com.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://datos.nexos.com.mx/que-nos-dice-el-censo-2020-sobre-religion-

en-mexico/

(S/f-o). Org.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

00632009000200005

(S/f-p). Selectestrategia.net. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.selectestrategia.net/reporte/ciencia-y-tecnologia-su-impacto-

en-el-desarrollo-de-mexico
(S/f-q). Gob.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4811247&fecha=17/05/1979#

gsc.tab=0

(S/f-r). Gob.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.cefp.gob.mx/ixDOCs/2017/252-211109.pdf

(S/f-s). Edu.mx. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://bajio.delasalle.edu.mx/revistas/ktarsis/articulo.php?a=52

(S/f-t). Bancomext.com. Recuperado el 26 de abril de 2023, de

https://www.bancomext.com/blog-bancomext/pymex/estos-son-los-

beneficios-de-la-globalizacion-en-

mexico/#:~:text=En%20cuanto%20a%20M%C3%A9xico%2C%20el,%2DU

ni%C3%B3n%20Europea%20(TLCUEM).

También podría gustarte