Está en la página 1de 23

Estructura de

la personalidad
Psicología Profunda
EL
CONSCIENTE
CONSCIENTE
La palabra "consciente" viene del
latín conscientis y significa "el
que entiende algo completamente,
CONSCIENTE
que elabora juicios personales".
CONSCIENTE
Dicho de una persona: Que tiene
conocimiento de algo o se da
cuenta de ello, especialmente de
CONSCIENTE
los propios actos y sus
consecuencias.
El consciente se ocupa de todo aquello
que tiene que ver con lo racional. Por
ejemplo, comparar cosas, analizar
situaciones, tomar decisiones o llevar a
cabo las actividades diarias de una
persona.

Es en la corteza cerebral donde radica la


capacidad de ser consciente (problema de
la unidad de percepción: sincronización de
neuronas o integración funcional).
EL
inCONSCIENTE
INCONSCIENTE
El término inconsciente hizo su
aparición en lengua inglesa en INCONSCIENTE
1751 (Brès, 2006; Whyte,
1967) y recién en 1860 INCONSCIENTE
comienza a difundirse en
Francia hasta que aparece INCONSCIENTE
formalmente en el Diccionario
de la Academia Francesa en INCONSCIENTE
1878 (Roudinesco & Plon,
1998).
Ahora bien, ese mundo
En el lenguaje
inconsciente se revela
corriente, el término
de muy diversas
inconsciente se utiliza
formas: a través de los
como adjetivo para
sueños, en nuestros
calificar un estado o
lapsus o en nuestros
disposición mental
actos fallidos.
que presenta aquel
Asimismo, el
sujeto que desarrolla
inconsciente para Freud
inadvertidamente su
es interno y es externo.
comportamiento, es
Interno porque se
decir, sin darse
extiende en nuestra
cuenta, y que, en
conciencia y externo
general, no depende
porque afecta a
de su voluntad en
nuestro
realizarlo.
comportamiento.
EL
PRECONSCIENTE
PRECONSCIENTE
La noción de preconsciente fue acuñada por el
austriaco Sigmund Freud, el inventor del PRECONSCIENTE
psicoanálisis. En su intento por descubrir un
modelo que explique el funcionamiento de la
PRECONSCIENTE
psiquis, Freud distinguió entre tres sistemas: el PRECONSCIENTE
consciente, el inconsciente y el preconsciente.
El preconsciente es el sistema del aparato PRECONSCIENTE
psíquico en el cual se efectúan los procesos de
transformación que sufren algunos de los
contenidos y de los procesos inconscientes
para retornar a la conciencia.
Lugar de almacenamiento, de montaje
psíquico que tiene sus orígenes en los
aprendizajes verbales del sujeto.

Para el psicoanálisis Freudiano, el nivel


preconsciente es el que se encuentra
entre el inconsciente y el consciente.
Representa a todos los sentimientos,
pensamientos, fantasías, etc. que no se
encuentran en la consciencia pero que
fácilmente se pueden hacer presentes.
Proceso
Primario
Secundario
Son los dos modos de funcionamiento del aparato psíquico, tal como
fueron descritos por Freud. Pueden ser radicalmente distinguidos:
a) desde el punto de vista tópico: el proceso primario caracteriza el
sistema Inconsciente, mientras que el proceso secundario caracteriza
el sistema preconsciente-consciente.
b) desde el punto de vista económico-dinámico: en el caso del proceso
primario, la energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabas de
una representación a otra según los mecanismos del desplazamiento y
de la condensación; tiende a catectizar plenamente las representaciones
ligadas a las experiencias de satisfacción constitutivas del deseo
(alucinación primitiva). En el caso del proceso secundario, la energía es
primeramente «ligada» antes de fluir en forma controlada; las
representaciones son catectizadas de una forma más estable, la
satisfacción es aplazada, permitiendo así experiencias mentales que
ponen a prueba las distintas vías de satisfacción posibles.
La oposición entre proceso primario y proceso
secundario es correlativa de la existente entre
principio de placer y principio de realidad.

La distinción freudiana entre proceso primario y


proceso secundario es contemporánea del
descubrimiento de los procesos inconscientes, al
que aporta su primera expresión teórica. Se
presenta a partir del Proyecto de psicología
científica (Entwurf einer Psychologie, 1895), es
desarrollada en el capítulo VII de La
interpretación de los sueños (Die Traunideutung,
1900) y continuará siendo una referencia
inmutable del pensamiento freudiano.
Deseo y Fantasía
de la teoría
psicoanalítica
La utilidad
ntasía
El concepto de fantasía se utiliza con frecuencia en
la teoría y clínica psicoanalítica, pues la comprensión Fa
del término, en cuanto a la amplitud de cosas que
abarca, permite un acercamiento profundo al
psiquismo.
Lo que Freud decía.
Freud pensaba que la fantasía era una expresión
disfrazada y una satisfacción parcial de un deseo
inconsciente. Es decir, aunque hay fantasías en el
sistema inconsciente, la unidad básica de dicho
sistema no es la fantasía, sino el deseo o la pulsión.
LO QUE DECÍA FREUD

Para Freud, el deseo es una moción psíquica que


Deseo Deseo
busca reinvestir la percepción de la satisfacción
originaria proveniente de la infancia, vale decir;
DeseoDeseo
su origen es un deseo infantil sofocado.
Deseo
El énfasis que Freud hace respecto al deseo, se
enfoca en la relación que el deseo tiene con los
sueños. Para Freud, el deseo inconsciente
Deseo
comparte todas las características que los
contenidos exclusivos del sistema inconsciente
tienen la utilidad del deseo en los sueños.
En “La interpretación de los sueños” (1900),
Freud descubre que el sueño es una manera
de satisfacer impulsos inconscientes que
fueron reprimidos en la infancia y que sólo
allí hallan manera de expresarse.

Así, Freud halla el valor del deseo como un


catalizador del sueño, que asociado a otros
contenidos de la vida conscientes encuentra
una vía para ser satisfecho. El deseo se alía a
“pensamientos de vigilia” para así superar la
censura onírica que demarca la barrera de la
represión en el sujeto.
id, ego y
superego
Ego EL EGO ACTUA...
Actúa de acuerdo con el
principio de realidad; es decir,
busca complacer el impulso del
id de maneras realistas que, a
largo plazo, traiga beneficios,
en lugar de dolor.
pere ¿CÓMO SE REFLEJA?

go
su
Se refleja la internacionalización de
reglas culturales, principalmente
enseñadas por los padres aplicando su
guía e influencia.

El super-ego de un niño se construye


sobre el modelo no de sus padres sino
sobre el super-ego de sus padres.
EL SUPERYÓ
Refleja la internalización de reglas
culturales, principalmente enseñadas por
los padres aplicando su guía e influencia.
Real Academia Española (2022) Consciente. Madrid, España. Recuperado de: https://dle.rae.es/consciente

Gallegos, M. (2012). La noción de inconsciente en Freud: antecedentes históricos y elaboraciones teóricas. Revista Latinoamericana de
Psicopatología Fundamental. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/rlpf/a/gpptJzRyZX5cyFH7gBhLmRH/?
lang=es#:~:text=El%20concepto%20de%20inconsciente%20si,a%20principios%20de%20siglo%20XX.

Kaës, R. (1999). Investigaciones sobre el preconciente. La perspectiva vincular en psicoanálisis, 125. Recuperado de:
https://www.aappg.org/wp-content/uploads/1999-N%C2%BA1.pdf#page=99

a-compañar PROCESO PRIMARIO -PROCESO SECUNDARIO Diccionario de Psicoanálisis Laplanche y Pontalis. (n.d.). Recuperado el 14 de
Mayo, 2023, de la págiina. http://www.acompaniar.com.ar/IMG/pdf/Proceso_primario_secundario_-_Laplanche.pdf

Marcelo, F. D. E. (s. f.). LA FUNCIÓN DEL DESEO EN LA PRIMERA ENSEÑANZA DE LACAN PARA EL PSICOANÁLISIS DE ORIENTACIÓN LACANIANA.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612019000200008#:~:text=Para%20Freud%2C%20el%20deseo%20es,es%20un%20deseo%20infantil%20sofocado

La fantasía, expresión fundamental de la mente humana y elemento esencial en el trabajo psicoanalítico. (2022, 23 marzo).
https://www.centroeleia.edu.mx/blog/la-fantasia-expresion-fundamental-de-la-mente-humana-y-elemento-esencial-en-el-
trabajo-psicoanalitico/

Id, ego y superego _ AcademiaLab. (s. f.) https://academia-lab.com/enciclopedia/id-ego-y-superego/

También podría gustarte