Está en la página 1de 150

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

INTRODUCCIÓN

La física estudia los sistemas, su estructura y las interacciones que se dan entre los
mismos. Es una ciencia pretenciosa, (otros dirán pendenciera), esta buscando llegar a
los últimos rincones de la materia, intentando encontrar sentido y explicación a la
constitución de la misma. También se atreve a considerar al universo como un único
elemento que se comporta de manera dócil ante las leyes de la física, y lo peor aún
proclama que puede dar una explicación al origen del propio universo y explicar por qué
es como es. Lo curioso es que los extremos se tocan, comprender la constitución de la
materia en sus más íntimos entresijos implica poder comprender el origen, constitución y
evolución del universo.

Pero esto no es todo, la física también está intentando domar sistemas salvajes,
caóticos y se está maravillando al ver como el caos es capaz de explicar como se
organizan los sistemas y dan lugar a los denominados comportamientos complejos.
Podría este camino llevarnos a la comprensión de la vida e incluso del lugar que ocupa
la mente en nuestro cerebro. No podemos dar aquí una descripción, ni tan siquiera
somera, sobre todos los campos que la física tiene abiertos, sin embargo, veremos
como, casi milagrosamente, la física es extremadamente simple.

La física se fundamenta en unos conceptos y principios claros y concisos, y en unas


propiedades que presenta la naturaleza que se tornan casi universales en todos los
niveles del campo de la física. Hay principios cimentados en criterios experimentales,
que están por encima de cualquier hipótesis adicional, la termodinámica, por ejemplo,
seguiría siendo válida aún cuando descubriésemos que los átomos no existen; otros
están respaldados por teorías muy hermosas que han sido validadas en multitud de
ocasiones por evidencias experimentales, la electrodinámica cuántica es una de las
teorías que más precisión al compararla con los experimentos.

El estudio de la física requiere por parte del interesado de una ciertas características. La
principal, la capacidad de maravillarse ante el más pequeño de los triunfos de la física;
no menos importante es que ha de ser capaz de olvidar el lastre que supone el “sentido
común” y para terminar, salvo detalles que uno aprende con el tiempo, debe dotarse de
unas habilidades matemáticas que nos dotarán de un idioma ideal para la comprensión y
el tratamiento de los fenómenos de la naturaleza.

Pasemos a la cuestión referente a la relación física y matemática. Nadie puede dudar del
papel fundamental que tiene la matemática en el desarrollo de la física, de hecho la
física ha sido históricamente una gran fábrica de matemáticas; esta tendencia que
parecía haberse atenuado está volviendo ahora con fuerza en campos como la topología
algebraica y geometría diferencial incentivadas por teorías como las supercuerdas o las
teorías cuánticas de campos topológicos. El físico, y el estudiante de física, no pueden
desdeñar la matemática; la matemática es el lenguaje ideal para expresar de manera
formal las estructuras y relaciones presentes en los sistemas, las interacciones, los
resultados experimentales, en definitiva todas. ¿Por qué es esto así? La matemática nos
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
ofrece unas bases conceptuales asépticas en sentido lógico, la matemática ayuda al
físico a entender y expresar los problemas planteados en la naturaleza que de otra
manera serían intratables. Las leyes de la física, sin entrar en detalles lógico-formales ni
epistemológicos, adquieren una belleza sublime cuando se expresan en el lenguaje
matemático; percibir esta belleza y la unidad que subyace a la física sería casi imposible
si no estuviera expresada en términos matemáticos. Por último os queremos animar
diciendo que la matemática es el último de los problemas de un físico.

Conforme te vas adentrando en el estudio de la física te da cuenta que cada campo esta
interconectado con el resto, esto es lógico si tenemos en cuenta que el físico busca la
unidad intentando hallar en cada fenómeno cantidades conservadas, y estas se
manifestaran de manera universal en cualquier campo de la física en el que estén
presentes. Las cantidades conservadas nos permiten estudiar los fenómenos de manera
controlada, nos permite identificarlos y predecir su evolución. Es sorprendente el conocer
como las leyes de la física, que han de ser universales para cada observador y tener
cantidades conservadas, manifiestan esta unidad en que permanecen inalteradas bajo
las transformaciones necesarias para expresarlas según el punto de vista de cada
observador. Esta relación entre invariancia de las leyes bajo cambios de observador y
cantidades conservadas es lo que se conoce como las simetrías de las leyes físicas y de
ahí su importancia. Pero no solo esto, ahora conocemos que las leyes más básicas
están prácticamente determinadas por un tipo de simetrías, que si bien no llevan
asociada cantidad conservada alguna, constriñen de forma muy severa los tipos de
interacciones que se pueden dar en nuestro universo.

Y para finalizar, la física hay que estudiarla, aparte de porque en el siglo XXI todas las
tecnologías y todos los desarrollos que se esperan vendrán dados en gran parte por la
física, aparte de esto, hay que estudiarla por el placer de estudiarla.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 2


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

JUSTIFICACIÓN

La física puede tener dos enfoques: uno muy limitado que es el de solo informar y otro
que es el de formar. El primero consiste en comunicar los conceptos que la física maneja
y el segundo implica el adiestrar y disciplinar al alumno en las técnicas de la
investigación con ayuda de los conceptos básicos de la misma. Estamos seguros que la
experimentación satisface al segundo y por lo tanto, no debería utilizarse como
herramienta de comprobación sino de búsqueda.

Asimismo, hemos de advertir muchas veces el desinterés del alumno hacia el laboratorio
de física cuando acude ha este solo para comprobar la validez de las leyes básicas. De
ninguna manera se convence de que su papel es el de someter muchas leyes a “la
prueba de fuego” del experimento.

En cambio, asiste gustoso cuando se le enseñan técnicas de análisis de datos para la


investigación de un fenómeno, que lo lleva hasta el descubrimiento del modelo
matemático que lo describe. Lo que le será de suma utilidad en su desarrollo profesional.

Esta situación da cómo resultado la elaboración de esta tesis para el laboratorio de


física, proponiendo una serie de prácticas en los temas de estática y dinámica
(cinemática y cinética), dándole un enfoque teórico-práctico, con experimentos
demostrativos, esto, para que el alumno se interese en la física y descubra la
importancia que tiene la estática, cinemática y cinética en la carrera de Ingeniería
Mecánica.

El enfoque que tratamos de dar al trabajo es realizar una serie de prácticas


fundamentales en el laboratorio de física que van encaminados a proporcionar al alumno
la oportunidad de crear una conciencia crítica de investigación que a su vez le permita
entrar de manera metodológica en contacto con los principios y leyes de la Física
Clásica y le ofrezca desarrollar su propia iniciativa para observar, interrogar, si es
posible, encontrar el porque de los fenómenos que suceden a su alrededor, lo cual forma
parte del perfil del egresado de una carrera de ingeniería.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 3


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es que mediante la elaboración de las prácticas el alumno se


habitúe al análisis de problemas y por consecuencia al diseño de sus soluciones, es por
lo cual se realizan las prácticas paso a paso con resoluciones matemáticas para que el
alumno compruebe el fenómeno con leyes físicas, de esta manera comenzará su
formación, al idearse todas las posibles soluciones de un problema, ya que en el
transcurso de su carrera se encontrará con problemas cada ves más complejos y su
tarea será el darle solución a dichos problemas conforme una metodología de análisis,
es por eso que este trabajo enseña y propone una metodología para el análisis de
problemas en condiciones similares.

La experimentación es muy importante en todas las áreas de la ingeniería, por lo que el


futuro ingeniero tiene la necesidad de familiarizarse tanto con los métodos de medición
como con las técnicas de análisis para la interpretación de los datos experimentales.

Por ejemplo, para diseñar un experimento, el ingeniero debe ser capaz de especificar
las variables físicas que necesita investigar y el rol que ellas juegan en el trabajo
analítico posterior. Asimismo, para instrumentarlo, debe contar con amplios
conocimientos de los principios que gobiernan una gran gama de instrumentos de
medición. Finalmente para analizar sus datos el ingeniero debe tener una combinación
de una sutil comprensión de los principios físicos del proceso que está investigando y
una conciencia de la limitación de sus datos.

Es por esto que este trabajo trata de orientar al alumno en el ámbito experimental, ya
que es la base de la cual se puede ver la naturaleza en forma más perceptiva de los
fenómenos físicos que la naturaleza nos brinda, y tratar de analizar los posibles
problemas que puedan surgir.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 4


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Introducir al alumno en el campo de la experimentación a través de la realización


de prácticas dentro del laboratorio.

 Capacitar al alumno para que analice con juicio crítico los principios
fundamentales de la física y la ingeniería.

 Introducir al estudiante de ingeniería en las técnicas de análisis e interpretación


de los datos experimentales.

 Encausar al estudiante por medio de métodos y técnicas experimentales a


encontrar soluciones razonables a los problemas que se le presenten.

 Proporcionar al estudiante la oportunidad de desarrollar su imaginación creativa a


través del diseño de prototipos y dispositivos.

 Formar conciencia en el alumno de las razonables diferencias entre la


observación, las mediciones y las hipótesis teóricas.

 Capacitar al alumno para planear un experimento cuya precisión sea la apropiada


para sus propósitos.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 5


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES

1.1.-¿QUÉ ES LA FÍSICA?

No esta mal para empezar a estudiar cualquier “cosa” saber lo que es dicha “cosa”. Pues
bien aquí vamos a dejar claro qué es física:

“LA FÍSICA ES TODO”

Parece que esta definición la han propuesto gente enamorada de la física, así es. Y esta
es la primera lección que debe aprender alguien que se acerca a estudiar física, y e que
esta te atrapa desde el primer momento que uno toma conciencia de su belleza.

Vamos a precisar nuestra postura. Definir cualquier ciencia es algo peligroso ya que las
definiciones, en general, imponen fronteras definidas que casi nunca existen. De la física
se ha dicho:

 La física es la ciencia de la medida. Esta es una buena definición a no ser


porque en ella se engloban la mayoría de las actividades humanas que tienen
un trasfondo materia. La única forma que tenemos los humanos de estudiar
cualquier objeto o fenómeno es comparando datos que nosotros o máquinas
son capaces de tomar, y que por cierto, sólo nosotros somos capaces de
interpretar.

 La física es la ciencia que estudia los procesos físicos. Estos procesos son en
los cuales la naturaleza del objeto implicado no cambia. La física en nuestros
días es capaz de convertir plomo en oro, en teoría económica no pero estos son
otros derroteros, estudiar sistemas vivos (biosistemas) que están en pleno y
continuo cambio muy alejados del equilibrio, y otros en lo que la característica
del sistema es el comportamiento caótico que presenta.

1.1.1.-ANTECEDENTES
Como principal antecedente de la física es su afán de penetrar hasta sus últimas causas
de los fenómenos naturales. La física es una de las ciencias naturales que el hombre ha
venido estudiando e investigando para explicarse muchos de los fenómenos que
suceden a su alrededor, es la ciencia de la medición ya que al medir un fenómeno se
logra la comprensión del mismo y se tiene la posibilidad de utilizar los conocimientos
adquiridos para lograr un mejor nivel de vida.
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

1.1.2.-IMPORTANCIA
La importancia del estudio de la física es que ha hecho aportaciones que han permitido
la construcción de carreteras, puentes, complejos industriales, equipos de radios o
telecomunicaciones y la exploración del universo mediante naves espaciales, entre
muchas otras aportaciones.

Para el estudio de los fenómenos naturales, la física se divide en dos grandes grupos o
categorías que son:

A) FISICA CLÁSICA
Se encarga de estudiar a todos los fenómenos naturales que ocurren a velocidades muy
pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.

B) FISICA MODERNA
Se encarga de estudiar a los de fenómenos que suceden a velocidades cercanas a la de
la luz.

1.2.-METODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL

Toda ciencia tiene como objetivo brindar explicaciones de los fenómenos observados, y
establecer principios generales los cuales permiten predecir las relaciones entre estos y
otros fenómenos. Estas explicaciones y generalizaciones se logran por un tipo de
sentido común organizado al que se le denomina método científico. La aplicación del
método científico consiste en los siguientes pasos:

A) OBSERVACION
Es la acción de percatarse de lo que sucede a nuestro alrededor y después darnos
cuenta de un fenómeno o problema.

B) HIPÓTESIS
Es una solución tentativa del problema observado; ésta solución revela hechos
conocidos y predice algunos conocimientos relacionados con el problema.

C) TEORIA
Es la hipótesis comprobada, durante un largo periodo y explica una gran cantidad de
hechos.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 7


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
D) EXPERIMENTACIÓN
Consiste en producir o provocar al fenómeno o problema a nivel de laboratorio para
observarlo mejor y así tener una mejor explicación de el. En la experimentación se hace
en ocasiones variaciones de los parámetros que intervienen en el fenómeno original.

E) LEY
Es una hipótesis científica, ha sido experimentada y se expresa por medio de un
enunciado o una fórmula.

1.3.-MEDICIÓN Y MAGNITUDES

MEDICIÓN
Es la acción de averiguar e investigar cuantas veces la unidad patrón esta contenida en
una cantidad dada.

MAGNITUD
Es el valor que se le asigna a una medición. Una magnitud posee un número y una
unidad.

ERRORES EN LA MEDICIÓN
Los errores que se pueden cometer al realizar mediciones son:
 De manipulación.
 De construcción.
 Por el medio ambiente

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 8


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO 2
CONCEPTOS BÁSICOS

2.1.-MECÁNICA

2.1.1.-DEFINICIÓN E INTRODUCCIÓN

La Mecánica es la parte de la Física que trata del equilibrio y del movimiento de los
elementos sometidos a fuerzas cualesquiera. Debe, entonces, colaborar en identificar y
fundamentar el modo de hacer tecnológico, aportando herramientas determinadas. Para
esto, ha de llevar la teoría hasta las aplicaciones concretas y ha de encontrar los
fundamentos teóricos en las realizaciones prácticas. Y todo ello dentro de un paradigma
científico coherente.

En el desarrollo de la materia se debe llegar a comprender y a articular la diferencia


entre el conocimiento teórico de las leyes que rigen un fenómeno (saberes
pertenecientes al ámbito de los conceptos) y la elaboración de las diversas estrategias
que permiten obtener soluciones aplicando dichas leyes a problemas prácticos (dentro
del dominio de los procedimientos). Entendiendo por Mecánica una visión aplicada de la
Mecánica de Newton.

Tiene, por tanto, principalmente, un carácter de ciencia aplicada, estando más cercana a
la tecnología que a las ciencias físicas. Ello aconseja un desarrollo experimentable
instrumental de todas las posibilidades que el entorno ofrece. Al ser objeto de la
Mecánica el estudio de las fuerzas y movimientos que obran sobre los cuerpos, esta
materia comprenderá la Estática, que se ocupa de las condiciones de equilibrio de los
cuerpos; la Cinemática, que estudia el movimiento de éstos prescindiendo de las fuerzas
que lo producen; la Dinámica, que examina el movimiento de los cuerpos en relación con
las fuerzas a ellos aplicadas; y la Mecánica de Fluidos, que trata de los fluidos en estado
de reposo o en movimiento.

Un quinto subconjunto de saberes lo constituye la Resistencia de Materiales, que se


ocupa del comportamiento de elementos de estructuras y máquinas bajo la acción de
cargas exteriores, poniendo en relación las fuerzas internas creadas y las deformaciones
producidas.

Al ser las fuerzas y los movimientos elementos cotidianos y cercanos al alumnado, el


aprendizaje de las leyes y modelos que los relacionan resulta más fácilmente abordable
que la compresión de otros paradigmas científicos. Esto hace de la Mecánica una
asignatura de gran valor formativo, al ser una herramienta privilegiada para relacionar
leyes abstractas con hechos y resultados concretos. Su estructura relativamente
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
reducida de conocimientos, la amplia casuística de problemas abordables desde ellos,
así como su fácilmente comprobable coherencia interna, la colocan en situación muy
favorable para ejemplarizar el papel de la ciencia y clarificar su relación con la
tecnología.

2.2.- MEDICIONES

Para la física y la química, en su calidad de ciencias experimentales, la medida


constituye una operación fundamental. Sus descripciones del mundo físico se refieren a
magnitudes o propiedades medibles. Las unidades, como cantidades de referencia a
efectos de comparación, forman parte de los resultados de las medidas. Cada dato
experimental se acompaña de su error o, al menos, se escriben sus cifras de tal modo
que reflejen la precisión de la correspondiente medida.

Se consideran ciencias experimentales aquellas que por sus características y,


particularmente por el tipo de problemas de los que se ocupan, pueden someter sus
afirmaciones o enunciados al juicio de la experimentación.

En un sentido científico la experimentación hace alusión a una observación controlada;


en otros términos, experimentar es reproducir en el laboratorio el fenómeno en estudio
con la posibilidad de variar a voluntad y de forma precisa las condiciones de
observación.

La física y la química constituyen ejemplos de ciencias experimentales. La historia de


ambas disciplinas pone de manifiesto que la experimentación ha desempeñado un doble
papel en su desarrollo. Con frecuencia, los experimentos científicos sólo pueden ser
entendidos en el marco de una teoría que orienta y dirige al investigador sobre qué es lo
que hay que buscar y sobre qué hipótesis deberán ser contrastadas experimentalmente.
Pero, en ocasiones, los resultados de los experimentos generan información que sirve
de base para una elaboración teórica posterior.

Este doble papel de la experimentación como juez y guía del trabajo científico se apoya
en la realización de medidas que facilitan una descripción de los fenómenos en términos
de cantidad. La medida constituye entonces una operación clave en las ciencias
experimentales.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 10


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.3.-MAGNITUDES Y MEDIDAS

El gran físico inglés Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse como
satisfactorio nuestro conocimiento si somos capaces de expresarlo mediante números.
Aun cuando la afirmación de Kelvin tomada al pie de la letra supondría la descalificación
de valiosas formas de conocimiento, destaca la importancia del conocimiento
cuantitativo. La operación que permite expresar una propiedad o atributo físico en forma
numérica es precisamente la medida.

2.3.1.-MAGNITUD, CANTIDAD Y UNIDAD


La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se
denominan magnitudes a ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema
físico que pueden ser expresados en forma numérica. En otros términos, las magnitudes
son propiedades o atributos medibles.

La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son


ejemplos de magnitudes físicas. En el lenguaje de la física la noción de cantidad se
refiere al valor que toma una magnitud dada en un cuerpo o sistema concreto; la longitud
de esta mesa, la masa de aquella moneda, el volumen de ese lapicero, son ejemplos de
cantidades. Una cantidad de referencia se denomina unidad y el sistema físico que
encarna la cantidad considerada como una unidad se denomina patrón.

2.3.2.-LA MEDIDA COMO COMPARACIÓN


La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la comparación del objeto
que encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como
referencia y que constituye el patrón.

La medida de longitudes se efectuaba en la antigüedad empleando una vara como


patrón, es decir, determinando cuántas veces la longitud del objeto a medir contenía a la
de patrón. La vara, como predecesora del metro de sastre, ha pasado a la historia como
una unidad de medida equivalente a 835.9 mm. Este tipo de comparación inmediata de
objetos corresponde a las llamadas medidas directas.

Con frecuencia, la comparación se efectúa entre atributos que, aun cuando están
relacionados con lo que se desea medir, son de diferente naturaleza. Tal es el caso de
las medidas térmicas, en las que comparando longitudes sobre la escala graduada de un
termómetro se determinan temperaturas. Esta otra clase de medidas se denominan
indirectas.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 11


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.3.3.-TIPOS DE MAGNITUDES

A) MAGNITUDES ESCALARES
Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación básica.
Un grupo importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su
cantidad mediante un número seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de
magnitudes reciben el nombre de magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la
masa, la temperatura, la energía, son sólo algunos ejemplos.

B) MAGNITUDES VECTORIALES
Sin embargo, existen otras que precisan para su total definición que se especifique,
además de los elementos anteriores, una dirección o una recta de acción y un sentido:
son las llamadas magnitudes vectoriales o dirigidas. La fuerza es un ejemplo claro de
magnitud vectorial, pues sus efectos al actuar sobre un cuerpo dependerán no sólo de
su cantidad, sino también de la línea a lo largo de la cual se ejerza su acción.

Al igual que los números reales son utilizados para representar cantidades escalares, las
cantidades vectoriales requieren el empleo de otros elementos matemáticos diferentes
de los números, con mayor capacidad de descripción. Estos elementos matemáticos que
pueden representar intensidad, dirección y sentido se denominan vectores. Las
magnitudes que se manejan en la vida diaria son, por lo general, escalares. El
dependiente de una tienda de ultramarinos, el comerciante o incluso el contable,
manejan masas, precios, volúmenes, etc., y por ello les es suficiente saber operar bien
con números. Sin embargo, el físico, y en la medida correspondiente el estudiante de
física, al tener que manejar magnitudes vectoriales, ha de operar, además, con vectores.

2.4.-SISTEMAS DE UNIDADES

En las ciencias físicas tanto las leyes como las definiciones relacionan matemáticamente
entre sí grupos, por lo general amplios, de magnitudes. Por ello es posible seleccionar
un conjunto reducido pero completo de ellas de tal modo que cualquier otra magnitud
pueda ser expresada en función de dicho conjunto.

Esas pocas magnitudes relacionadas se denominan magnitudes fundamentales,


mientras que el resto que pueden expresarse en función de las fundamentales reciben el
nombre de magnitudes derivadas.

Cuando se ha elegido ese conjunto reducido y completo de magnitudes fundamentales y


se han definido correctamente sus unidades correspondientes, se dispone entonces de
un sistema de unidades. La definición de unidades dentro de un sistema se atiene a
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
diferentes criterios. Así la unidad ha de ser constante como corresponde a su función de
cantidad de referencia equivalente para las diferentes mediciones, pero también ha de
ser reproducible con relativa facilidad en un laboratorio.

Así, por ejemplo, la definición de amperio como unidad de intensidad de corriente ha


evolucionado sobre la base de este criterio. Debido a que las fuerzas se deben medir
con bastante precisión y facilidad, en la actualidad se define el amperio a partir de un
fenómeno electromagnético en el que aparecen fuerzas entre conductores cuya
magnitud depende de la intensidad de corriente.

2.4.1.-SISTEMA INTERNACIONAL (SI)


En esta línea de acción, la XI Conferencia General de Pesas y Medidas celebrada en
París en 1,960 tomó la resolución de adoptar el llamado con anterioridad Sistema
Práctico de Unidades, como Sistema Internacional, que es, precisamente, como se le
conoce a partir de entonces. El Sistema Internacional de Unidades (abreviadamente SI)
distingue y establece, además de las magnitudes básicas y de las magnitudes derivadas,
un tercer tipo formado por aquellas que aún no están incluidas en ninguno de los dos
anteriores, son denominadas magnitudes suplementarias.

El SI es el sistema práctico de unidades de medidas adoptado por la XI Conferencia


General de Pesas y Medidas celebrada en octubre de 1,960 en París. Trabaja sobre
siete magnitudes fundamentales (longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente
eléctrica, temperatura absoluta, intensidad luminosa y cantidad de sustancia) de las que
se determinan sus correspondientes unidades fundamentales (metro, kilogramo,
segundo, ampere, Kelvin, candela y mol). De estas siete unidades se definen las
derivadas (coulomb, joule, newton, pascal, volt, ohm, etc.), además de otras
suplementarias de estas últimas.

A estas siete magnitudes fundamentales hay que añadir dos suplementarias asociadas a
medidas angulares, el ángulo plano y el ángulo sólido. La definición de las diferentes
unidades fundamentales ha evolucionado con el tiempo al mismo ritmo que las propias
ciencias físicas. Así, el segundo se definió inicialmente como 1/86,400 la duración del
día solar medio, esto es, promediado a lo largo de un año.

Un día normal tiene 24 h aproximadamente, es decir 24 h. 60 min = 1,400 min y 1,400


min.60 s = 86,400 s ; no obstante, esto tan sólo es aproximado, pues la duración del día
varía a lo largo del año en algunos segundos, de ahí que se tome como referencia la
duración promediada del día solar. Pero debido a que el periodo de rotación de la Tierra
puede variar, y de hecho varía, se ha acudido al átomo para buscar en él un periodo de
tiempo fijo al cual referir la definición de su unidad fundamental.

A lo largo de la historia el hombre ha venido empleando diversos tipos de sistemas de


unidades. Estos están íntimamente relacionados con la condición histórica de los
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
pueblos que las crearon, las adaptaron o las impusieron a otras culturas. Su
permanencia y extensión en el tiempo lógicamente también ha quedado ligada al destino
de esos pueblos y a la aparición de otros sistemas más coherentes y generalizados. El
sistema anglosajón de medidas -millas, pies, libras, Grados Fahrenheit - todavía en vigor
en determinadas áreas geográficas, es, no obstante, un ejemplo evidente de un sistema
de unidades en recesión. Otros sistemas son el cegesimal - centímetro, gramo, segundo
-, el terrestre o técnico -metro-kilogramo, fuerza-segundo-, el Giorgi o MKS - metro,
kilogramo, segundo- y el sistema métrico decimal, muy extendido en ciencia, industria y
comercio, y que constituyó la base de elaboración del Sistema Internacional.

2.4.2.-SISTEMA INGLÉS
El sistema inglés de unidades o sistema imperial, es aún usado ampliamente en los
Estados Unidos de América y, cada vez en menor medida, en algunos países con
tradición británica. Debido a la intensa relación comercial que tiene nuestro país con los
EUA, existen aún en México muchos productos fabricados con especificaciones en este
sistema. Ejemplos de ello son los productos de madera, tornillería, cables conductores y
perfiles metálicos. Algunos instrumentos como los medidores de presión para
neumáticos automotrices y otros tipos de manómetros frecuentemente emplean escalas
en el sistema inglés.

El Sistema Inglés de unidades son las unidades no-métricas que se utilizan actualmente
en los Estados Unidos y en muchos territorios de habla inglesa (como en el Reino
Unido), pero existen discrepancias entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra.
Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de los siglos, y
de los intentos de estandarización en Inglaterra . Las unidades mismas tienen sus
orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades están siendo lentamente
reemplazadas por el Sistema Internacional de Unidades , aunque en Estados Unidos la
inercia del antiguo sistema y el alto costo de migración ha impedido en gran medida el
cambio.

2.4.3.-CONVERSIÓN DE UNIDADES DE UN SISTEMA A


OTRO
En muchas situaciones en Física, tenemos que realizar operaciones con magnitudes que
vienen expresadas en unidades que no son homogéneas. Para que los cálculos que
realicemos sean correctos, debemos transformar las unidades de forma que se cumpla
el principio de homogeneidad.

Por ejemplo, si queremos calcular el espacio recorrido por un móvil que se mueve a
velocidad constante de 72 Km/h en un trayecto que le lleva 30 segundos, debemos
aplicar la sencilla ecuación S = vt, pero tenemos el problema de que la velocidad viene
expresada en kilómetros/hora, mientras que el tiempo viene en segundos. Esto nos

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 14


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
obliga a transformar una de las dos unidades, de forma que ambas sean la misma, para
no violar el principio de homogeneidad y que el cálculo sea acertado.

Para realizar la transformación utilizamos los factores de conversión. Llamamos factor de


conversión a la relación de equivalencia entre dos unidades de la misma magnitud, es
decir, un cociente que nos indica los valores numéricos de equivalencia entre ambas
unidades.

Para realizar la conversión, simplemente colocamos la unidad de partida y usamos la


relación o factor adecuado, de manera que se nos simplifiquen las unidades de partida y
obtengamos el valor en las unidades que nos interesa.

Si tenemos que transformar más de una unidad, utilizamos todos los factores de
conversión sucesivamente y realizamos las operaciones.

Unidad/Sistema C.G.S M.K.S Técnico otros 1 otros 2


Masa g Kg slug Lb
Longitud cm m m pulg pie
Tiempo s s s s s
Velocidad cm/s m/s m/s pulg/s pie/s
Aceleración cm/s 2 m/s 2 m/s 2 pulg/s 2 pie/s 2
Fuerza dina N Kgf Lbf
Presión dina/cm 2 Pa = N/m 2 Kgf/m 2 Lbf/pulg 2 atm o lbf/pie 2
Trabajo ergio (J) Joule B.T.U cal
Potencia ergio/s Watt (J/s) H.P C.V cal/s
Momento dina.cm N.m Kgf.m Lbf.pulg Lbf.pie

2.5.-MÉTODO PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Se debe abordar un problema en mecánica como se abordaría una situación ingenieril


real. Haciendo uso de la experiencia y la intuición personal, será mucho más fácil
comprender y formular el problema. Sin embargo, una vez que el problema ha sido
planteado claramente, no hay cavidad para impresiones personales al momento de llevar
acabo su solución. La solución debe de estar basada en los seis principios
fundamentales o en teoremas derivados a partir de estos principios. Cada peso que se
lleve acabo debe de estar justificado en términos de dichos principios. Se deben seguir
reglas estrictas, las cuales deben llegar a la solución de forma casi automática, sin dar
cavidad a la intuición o a “corazonadas”.
Una vez que se a encontrado una respuesta, esta debe verificarse. Aquí, de nuevo, se
puede recurrir al sentido común y a la experiencia. Si no se esta completamente
satisfecho con el resultado obtenido, se debe revisar cuidadosamente la formulación, del
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
problema, la validez de los métodos utilizados para su solución y la exactitud de los
cálculos realizados.

El planteamiento de un problema debe de ser claro y preciso. Debe contener todos los
datos que se proporcionar e indicar cual es la información que se desea obtener. Se
debe incluir un dibujo bien realizado en las que se muestren todas las cantidades
involucradas. Se deben de dibujar por separado diagramas para todos los cuerpos
presentes, señalando con claridad las fuerzas que actúan sobre cada uno de ellos. Estos
diagramas se conocen como diagramas de cuerpo libre.

Los principios fundamentales de la mecánica serán utilizados para escribir ecuaciones


que expresen las condiciones de reposo o de movimiento de los cuerpos considerados.
Cada ecuación debe estar por completo relacionada con algunos de los diagramas de
cuerpo libre. Después se procede a resolver el problema, respetando al máximo las
reglas del álgebra y registrando en forma clara y ordenada los pasos que se efectuaron.

Una vez que se ha obtenido una respuesta, esta debe verificarse con cuidado. A
menudo errores de razonamiento pueden detectarse verificando las unidades. Por
ejemplo, para determinar el momento de una fuerza de 50N con respecto a un punto
indicado a 0.60 m de su línea de acción, se escribirá.

M  F  d  50 N 0.60m   30 N  m

La unidad N.m obtenida al multiplicar Newtons por metros es la unidad la unidad


correcta para el momento de una fuerza; si se hubiera obtenido otra unidad, sería
evidente que se había cometido un error.

Los errores en los cálculos numéricos con frecuencia se pueden encontrar sustituyendo
los valores numéricos obtenidos en una ecuación que aún no se ha utilizado y
verificando que dicha ecuación se cumple. En ingeniería no puede menospreciarse la
importancia de llevar a cabo los cálculos numéricos correctamente.

2.6.-PRECISIÓN NUMÉRICA

La precisión de la solución de un problema depende de dos factores:

1) La precisión de los datos que se proporcionaron y

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 16


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
2) La precisión con que se llevaron acabo los cálculos numéricos.

La solución no puede ser más precisa que el menos preciso de los factores antes
mencionados. Por ejemplo, si se sabe que la carga que actuó sobre un puente de 75
000 lb. con un posible error hacia arriba o hacia debajo de 100lb, el error relativo que
mide el grado de preescisión de los datos es

100lb
 0.0013  0.13 por ciento
75000lb

Al calcular las reacciones en uno de los apoyos del puente, carecería de sentido
registrarla como 14322 lb. La precisión de la solución no puede ser superior al 0.13 por
ciento, sin importar que tan preciso hayan sido los cálculos numéricos, y el posible error
en la respuesta puede ser tan grande como 0.13 100 14322lb   20lb . La forma
apropiada para representar al respuesta es 14320lb  20lb .

En los problemas ingenieriles, es inusual conocer los datos con una precisión superior al
0.2 por ciento. Por lo tanto, en general no se justifica escribir la respuesta ha dichos
problemas con una precisión superior al 0.2 por ciento. Una regla practica consiste en
utilizar cuatro cifras significativas para registrar números que comiencen con “1” y tres
cifras significativas en todos los demás casos. A menos de que se indique de otra
manera, se debe suponer que los datos proporcionados en un problema son conocidos
con un grado de precisión comparable al señalado. Por ejemplo, una fuerza de 40 lb.
Debe leerse como 40.0 lb. Y una fuerza de 15 lb. Debe leerse como 15.00 lb.

Las calculadoras electrónicas de bolsillo son utilizadas extensivamente por los ingenieros
que ejercen la profesión y por los estudiantes de ingeniería. La rapidez y precisión de
estas calculadoras facilitan los cálculos numéricos en la solución de muchos problemas.

Sin embargo, los estudiantes no deben registrar mas cifras significativas de las que se
pueden justificar solo por que estas se pueden obtener con facilidad. Como ya se
mencionó, una precisión superior al 0.2 por ciento usualmente no es necesaria o
significativa en la solución de problemas ingenieriles reales.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 17


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.7.-VECTORES

2.7.1.-DEFINICIÓN
Las cantidades vectoriales se pueden representar gráficamente por medio de un vector.
Un vector no es más que un segmento de recta con una orientación, en donde la
orientación nos indica la dirección y el sentido del vector y su longitud la magnitud de la
cantidad vectorial en base a una escala previamente establecida.

2.7.2.-REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN VECTOR


Las cantidades vectoriales se pueden representar gráficamente por medio de un vector.
Un vector no es más que un segmento de recta con una orientación, en donde la
orientación nos indica la dirección y el sentido del vector y su longitud la magnitud de la
cantidad vectorial en base a una escala previamente establecida.

2.7.3.-SUMA DE CANTIDADES VECTORIALES POR EL


METODO GRÁFICO
 MÉTODO DEL PARALELOGRAMO

Para sumar dos o más cantidades vectoriales (vectores) por el método del
paralelogramo seguimos el siguiente procedimiento:

a) Se establece una escala adecuada para los vectores.


b) Se taza un sistema de ejes coordenados.
c) Se trazan los dos vectores con origen en el origen del sistema.
d) Por los extremos de cada vector se trazan líneas auxiliares paralelas a los
vectores.
e) Por medio de un segmento de recta se une el punto de intersección de las líneas
auxiliares con el origen.
f) Para determinar la magnitud del vector suma se mide la magnitud del segmento y
se multiplica por la escala establecida.
g) Para determinar una dirección del vector suma se mide con un transportador el
ángulo formado entre el semieje “x” positivo y el vector suma en sentido opuesto a
como giran las manecillas del reloj.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 18


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
La resultante es un vector único que produce el mismo efecto que un conjunto de
vectores dados.

 MÉTODO DEL POLÍGONO

El método del polígono se utiliza para sumar en forma grafica dos o más vectores y
consiste en:

a) Se establece una escala apropiada.


b) Se traza un sistema de ejes coordenados cuyo origen será el origen del primer
vector.
c) Por el extremo del primer vector se traza otro sistema de ejes coordenados, cuyo
origen será el origen del segundo vector.
d) Por el extremo del segundo vector trazamos otro sistema cuyo origen será el
origen del tercer vector y así sucesivamente.
e) Una vez trazado el último vector se une su extremo con el origen del primer vector
y su sentido es hacia el extremo del último vector.
f) Para determinar la dirección y magnitud del vector resultante lo hacemos igual
que con el método anterior.

2.7.4.-LEY DE SENOS
En todo triángulo los lados son proporcionales a los senos de los ángulos.

a b c
 
senA senB senC

2.7.5-LEY DE COSENOS
En todo triángulo el coseno de un ángulo es igual al cociente de la suma de los
cuadrados de los lados que lo forman, disminuido en el cuadrado del lado opuesto
dividido entre el doble producto de los lados que lo forman.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 19


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

b2  c2  a 2
cos A 
2 bc
a  c2  b2
2
cos B 
2ac
b  b2  c2
2
cos C 
2ab

2.7.6-COMPONENTES DE UN VECTOR
Así como dos vectores pueden sumarse y encontrar el vector suma o resultante también
es posible descomponer un vector en dos vectores diferentes llamados componentes del
vector. En la figura se muestra la suma del vector A y el vector B, obteniéndose el vector
suma o resultante C.

En la siguiente figura se muestra el vector F a un ángulo diferente 0 , en donde los


vectores Fx y Fy se llaman componentes del vector.

En la próxima figura se tiene el mismo vector F, en donde Fx recibe le nombre de


componente horizontal y Fy se llama componente vertical del vector. Para determinar la
magnitud de Fx y Fy aplicamos las funciones seno y coseno del ángulo  y obtenemos:

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 20


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Fy
senα   Fy  Fsenα
F
F
cos α  x  Fx  F cos α
F

Estas relaciones se aplican siempre y cuando el ángulo este comprendido entre el eje “x”
y el vector. Cuando el ángulo se localiza entre el eje “y” y el vector, al aplicar las mismas
funciones seno y coseno tenemos:

Fx
senα   Fx  Fsenα
F
Fy
cos α   Fy  F cos α
F

2.7.7-SUMA DE VECTORES POR EL METODO ANÁLITICO


Para sumar dos o más cantidades vectoriales (vectores) por el método analítico
seguimos el siguiente procedimiento:

a) Se dibujan todos los vectores que representan a las cantidades vectoriales a partir
del origen de un sistema de ejes coordenados.
b) Se descomponen todos los vectores en sus componentes horizontal y vertical.
c) Se encuentra la suma de los componentes horizontales  Fx  y la suma de los
componentes verticales  Fy  .
d) Para determinar la magnitud del vector suma o resultante, aplicamos la siguiente
formula
FR   F    F 
x
2
y
2

e) Para la dirección de la resultante, si estas se encuentra en el primer cuadrante,


generalmente se aplica en forma directa a la siguiente formula.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 21


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

tg  F y

F x

Si la resultante se encuentra en el segundo, tercero o cuarto cuadrante se aplica la


misma formula por el ángulo, pero se tendrá que sumar o restar otro ángulo,
dependiendo en que cuadrante se encuentre la resultante.

2.8.-FUERZA

2.8.1.-DEFINICIÓN
La fuerza es uno de los conceptos fundamentales sobre los que descansa el estudio de
la mecánica. Una fuerza es la acción de un cuerpo que cambio o tiende a cambiar el
estado de movimiento del cuerpo sobre el cual actúa. La idea de fuerza implica acciones
mutuas de dos cuerpos, ya que un cuerpo no puede ejercer una fuerza sobre otro
cuerpo a menos que este ofrezca resistencia por consiguiente una fuerza no existe
nunca. Las fuerzas se presentan siempre por pares.

Aunque una fuerza no existe sola, al estudiar el movimiento de un cuerpo es conveniente


imaginar una fuerza aislada y examinar únicamente las acciones de los otros cuerpos
sobre el cuerpo en estudio, sin tomar en cuenta las reacciones de este sobre aquellos.

2.8.2.-CARACTERÍSTICAS DE UNA FUERZA


Sabemos por experiencia que los conceptos externos de una fuerza dependen de:

a) De su punto de aplicación.
b) De su magnitud o intensidad.
c) De su línea de acción o recta sobre la cual actúa la fuerza, llamándosele dirección
de la fuerza la común a dicha recta y todas sus paralelas.
d) Del sentido que indica hacia que parte de la recta actúa la fuerza, hacia la
derecha o hacia la izquierda, si la línea es horizontal, hacia arriba o hacia abajo si
la línea es vertical.

Estos elementos que definen una fuerza reciben el nombre de características de una
fuerza.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 22


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.8.3.-COMPONENTES RECTANGULARES DE UNA FUERZA


Dos fuerzas que están actuando sobre una partícula pueden ser reemplazadas por una
sola fuerza que tiene el mismo efecto sobre dicha partícula o dicho cuerpo. Por el
contrario, una sola fuerza F que está actuando sobre una partícula puede ser reemplaza
por dos o más fuerzas que, en conjunto, tiene el mismo efecto que F, estas fuerzas
reciben el nombre de componentes de la fuerza original F y el proceso de sustituirlas en
lugar de F se denomina descomposición de la fuerza F en sus componentes.
  
F  Fx  Fy  F cos i  Fsenj

Fx  F cos 
Fy  Fsen

Fx  Fx i

Fy  Fy j

2.8.4.-RESULTANTE DE VARIAS FUERZAS


Considérese una partícula sobre la que actúan varias fuerzas coplanares, esto es, varías
fuerzas que están contenidas en el mismo plano. Como todas las fuerzas que se están
considerando pasa por el punto A, también se dice que tales fuerzas son concurrentes.

Los vectores que representan las fuerzas pueden ser sumados por el método del
polígono que se menciono anteriormente (esto es gráficamente) o bien como se muestra
a continuación (analíticamente).

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 23


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
   
FR  P  Q  S

  
P  Px  Py
  
Q  Qx  Q y
  
S  S x  Sy
      
FR  Px  Py  Q x  Qy  Sx  S y
      
FR  Px  Q x  S x  Py  Q y  S y
  
FR   Fx   Fy   Fx i   Fy j

 VECTORIALMENTE
 
FF R
 
F  F x Rx
 
F  F y Ry

 ESCALARMENTE
FF R

F  F x Rx

F  F y Ry

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 24


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.9.-CUERPO RIGIDOS

2.9.1.- DEFINICIÓN
Un cuerpo rígido se define como una porción definida de materia cuyas partículas o
partes no tienen movimientos relativos las unas respecto a las otras.
El desplazamiento relativo o deformación de sus partículas constituye una parte
importante del estudio de la Resistencia de Materiales.

2.9.2.- FUERZAS EXTERNAS Y FUERZAS INTERNAS


Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo rígido se pueden dividir en dos grupos:

1) FUERZAS EXTERNAS
Las fuerzas externas representan la acción que ejercen otros cuerpos sobre el cuerpo
rígido bajo consideración. Ellas son responsables del comportamiento externo del cuerpo
rígido. Las fuerzas externas causarán que el cuerpo se mueva o asegurarán que éste
permanezca en reposo.

2) FUERZAS INTERNAS
Las fuerzas internas son aquellas que mantienen unidas las partículas que conforman el
cuerpo rígido. Si el cuerpo rígido está constituido estructuralmente por varias partes, las
fuerzas que mantienen unidas a dichas partes también se definen como fuerzas
internas.

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de las fuerzas externas que actúan sobre
un cuerpo rígido.

La fuerza W tiende a imprimirle un movimiento vertical al vehículo hacia abajo, sino fuera
por la reacción del piso el vehículo caería.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 25


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
La fuerza F mueve el vehículo hacia delante porque no hay ningún obstáculo que lo
impida, el hecho de que el vehículo al moverse en forma horizontal y permanecer las
líneas de acción de las fuerzas externas paralelas entre sí, se le llama movimiento de
traslación. Si por ejemplo al mismo vehículo le colocamos un gato hidráulico en el eje
trasero, a este movimiento se le llama movimiento de rotación. Las fuerzas externas son
capaces de imprimirle a los cuerpos dos tipos de movimientos, de translación y de
rotación.

2.9.3.- SISTEMAS DE FUERZAS EQUIVALENTES


Dos sistemas de fuerzas son equivalentes cuando le producen al cuerpo el mismo efecto
externo.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 26


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.9.4.- PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD


El principio de transmisibilidad establece que las condiciones de equilibrio o de
movimiento de un cuerpo rígido permanecerán inalteradas si una fuerza F que actúa en
un punto dado de ese cuerpo se reemplaza por una fuerza F´ que tiene la misma
magnitud y dirección, pero que actúa en un punto distinto, siempre y cuando las dos
fuerzas tengan la misma línea de acción (ver figura).

Las dos fuerzas, F y F´, tiene el mismo efecto sobre el cuerpo rígido y se dice que son
equivalentes.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 27


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.10.- ESTÁTICA

2.10.1.- DEFINICIÓN
Es la rama de la Mecánica que se ocupa de los cuerpos sobre los que actúan fuerzas
equilibradas y que por consiguiente están en reposo. En otras palabras se puede decir
que la estática se encarga del estudio de los cuerpos en reposo.

2.10.2.- EQUILIBRIO

2.10.2.1.-DEFINICIÓN
Se ha definido a la resultante como una fuerza única cuyo efecto es el mismo que el de
un sistema de fuerzas dadas, si la tendencia de un sistema de fuerzas es provocar un
movimiento, la resultante también producirá este movimiento. Existe una condición de
equilibrio donde la resultante de todas las fuerzas externas que actúan sobre el objeto es
cero, esto es lo mismo que decir que cada fuerza se balancea con la suma de todas las
demás fuerzas externas cuando existe el equilibrio.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 28


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Para que exista equilibrio, la condición es que la fuerza resultante sea igual a cero, esto
implica que la suma de las componentes horizontales y verticales de las fuerzas sea
igual con cero, es decir:

FR  0
F x 0
F y 0

Estas relaciones representan una proposición matemática de la primera proposición de


equilibrio.

2.10.2.2.-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO


La primera condición de equilibrio nos dice que las fuerzas horizontales y verticales
deben estar balanceadas, por ello se dice que el sistema se encuentra en equilibrio,
como se dice en la figura.

F1  F2

Ahora bien las mismas fuerzas se aplicaran como se muestran en la figura siguiente,
esta claro que el cuerpo aun cuando la suma vectorial de las fuerzas siga siendo igual a
cero.

Se observa con toda claridad que es necesario otra condición de equilibrio para evitar el
movimiento rotacional, y esta condición de equilibrio se conoce como segunda condición
de equilibrio, establece que:

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 29


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
“La suma algebraica de todos los momentos de porción o fuerza alrededor de cualquier
eje de rotación debe de ser o iguala cero.”

Matemáticamente se tiene:

M O 0

F1  F2

2.10.3.-PRIMERA LEY DE NEWTON


La mecánica de los cuerpos rígidos está basada fundamentalmente en las tres leyes de
Newton.

La Primera Ley está basada en el equilibrio de la partícula y se expresa en la siguiente


forma.

“Si la fuerza resultante de un sistema de fuerzas que actúa sobre una partícula es igual a
cero, la partícula permanecerá en reposo si inicialmente estaba en reposo, o se moverá
a velocidad constante según una recta si inicialmente estaba en movimiento. “

En la solución de los problemas de equilibrio es necesario hacer un diagrama de cuerpo


libre de las condiciones físicas del problema.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 30


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.11.-CINEMÁTICA

2.11.1.-DEFINICIÓN
Es la rama de la mecánica que trata del movimiento de los cuerpos, sin tomar en cuenta
la manera como afectan al movimiento los factores que influyen en el mismo. Se ocupa
de los conceptos fundamentales de espacio y tiempo y de las cantidades velocidad y
aceleración, que se derivan de ellos,; por está razón se le designa a veces con el
nombre de geometría del movimiento.

La cinemática constituye una parte importante del estudio de la mecánica, no solo por
que se ocupa de una parte del problema general de la dinámica en el que intervienen
fuerzas sino también porque en muchos problemas que implican solo movimiento
relativo de piezas de máquinas, bastan los principios de cinemática para su resolución.

2.11.2.-MOVIMIENTO RECTILÍNEO DE PARTÍCULAS


Se dice que una partícula que se mueve a lo largo de una línea recta tiene movimiento
rectilíneo.

2.11.3.-POSICIÓN, VELOCIDAD Y ACELERACIÓN


En un instante cualquiera de tiempo t, la partícula ocupará una cierta posición en la
recta.

Si se conoce la coordenada de posición s de una partícula en cada instante de tiempo t,


conoceremos el movimiento de la partícula. El sentido del movimiento se puede dar en
forma de una ecuación en función de s y t. por ejemplo, s  6t 2  t 3 , o en forma de una
gráfica de s en función de t.

Las unidades en que se mide la coordenada de posición s y t dependen del sistema


empleado, así por ejemplo en el sistema terrestre o técnico “s” se expresa en metros y “t”
en segundos.

Consideremos la posición P ocupada por la partícula en el tiempo t y la coordenada


correspondiente en la siguiente figura:

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 31


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Consideremos también la posición P´ ocupada por la partícula en un tiempo posterior


t  t . La coordenada de posición P´ se obtiene sumándole a la coordenada de posición
s del punto P el desplazamiento s que será negativo o positivo según que la posición P
´ este a la derecha o a la izquierda del punto de referencia.

La velocidad media de la partícula en el intervalo de tiempo t se define como el


cociente entre el desplazamiento s y el intervalo de tiempo t .

Δs
velocidad media 
Δt

Si s se expresa en metros y t en segundos, la velocidad media se expresa en m/s.

La velocidad instantánea de la partícula se obtiene a partir de la velocidad media


tomando intervalos de tiempo t y desplazamientos s cada vez más pequeños.

Δs
velocidad instantáne a  V  lím
 t 0 Δt

La velocidad instantánea se expresará también en m/s, observado que el límite del


cociente es igual por definición a la derivada de s en función del tiempo, por lo tanto
podemos escribir que la velocidad es igual a:

ds
V
dt

La velocidad puede ser positiva o negativa. Un valor positivo quiere decir que la posición
s aumenta o que la partícula se mueve en sentido positivo y un valor negativo de la
velocidad nos indica que la coordenada de posición s disminuye o que la partícula se
mueve en sentido negativo.

A la magnitud de la velocidad se le denomina rapidez o celeridad de la partícula.

Consideremos la velocidad V de la partícula en el tiempo t y también su velocidad


V  ΔV en un tiempo posterior t  Δt como se muestra en la figura.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 32


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

La aceleración media de la partícula en el intervalo de tiempo t se define como el


cociente de V entre t .

ΔV
aceleración media 
Δt

Si V se expresa en m/s y t en seg., la aceleración media se expresará en m s 2 .


ΔV
aceleració n instantáne a  a  lím
Δt 0 Δt

dV
a
dt
d 2s
a 2
dt

2.11.4.-MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME


Es un tipo de movimiento de trayectoria rectilínea que se encuentra con mucha
frecuencia en la práctica. En este movimiento la aceleración de la partícula es igual a
cero cualquiera que sea el valor del tiempo t.

ds
V  constante
dt

La coordenada de posición se obtiene integrando está ecuación llamándosele s o al valor


inicial s , por lo tanto tenemos:
s t
 ds  V dt
so to

s  s o  vt  vt o
s  s o  vt  0
s  s o  vt

Esta ecuación sólo se aplica cuando la velocidad de la partícula es constante.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 33


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.11.5.-MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE


ACELERADO
Es otro tipo importante de movimiento, en este caso la aceleración de la partícula es
constante y la ecuación será igual a:

dV
a  constante
dt

Integrando esta ecuación se obtiene la velocidad de la partícula


V t

Vo
dV  a  dt
to

V  Vo  at  at o
V  Vo  at  0
V  Vo  at
Donde Vo es la velocidad inicial.

Sustituyendo este valor en:


ds
 Vo  at
dt

Llamando a s o el valor inicial de s e integrando, tenemos:

 ds   V  at dt
s t
o
so to

1
s  s o  Vo t  at 2
2

También podemos utilizar la siguiente ecuación:

dV
a V  constante
ds
VdV  ads

Integrando ambos miembros, tenemos:

V s
Vo
VdV  a  ds
so

1 2
2

V  Vo2  a s  s o  
V 2  Vo2  2a s  s o 

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 34


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.11.6.-MOVIMIENTOS DEPENDIENTES
Algunas veces la posición de una partícula depende de la posición de otra u otras
partículas, se dice entonces que los movimientos son dependientes. Por ejemplo, la
posición del bloque B en la figura 1 depende de la posición del bloque A.

La cuerda ACDEFG es de longitud constante y como las longitudes de las porciones de


cuerda CD y EF arrolladas alrededor de las poleas también permanecen constantes, se
deduce que la suma de las longitudes de los segmentos AC, DE y FG son constantes.
Tomando en cuenta que la longitud del segmento AC difiere de s A solo una constante y
del mismo modo las magnitudes de los segmentos DE y FG difieren de s B solo en una
constante, por lo tanto tenemos:
s A  2s B  cte

Como una de las dos coordenadas s A y s B se pueden elegir arbitrariamente decimos que
el sistema representado tiene un grado de libertad. De la relación entre las coordenadas
de posición s A y s B se deduce que si s A tiene un incremento s A , es decir si se baja el
bloque A una cantidad s A la coordenada s B recibirá un incremento s B  1 2 s A , esto
es el bloque B se elevará la mitad de esa cantidad, esto se puede comprobar
directamente en la figura 1.

En el caso de los tres bloques de la figura 2 podemos observar igualmente que la


longitud de cuerda alrededor de las poleas es constante y entonces entre las
coordenadas de posición de los tres bloques existirá la siguiente relación:

2s A  2s B  s C  cte

Como se pueden elegir arbitrariamente dos de las coordenadas decimos que el sistema
representado en la figura 2 tiene dos grados de libertad. Cuando la relación entre las
coordenadas de posición de varias partículas es lineal existe una relación análoga entre
las velocidades y entre las aceleraciones de las partículas. Por ejemplo, en el caso de
los pesos de la figura 2 derivemos 2 veces la ecuación obtenida tenemos:

ds A ds ds
2  2 B  C  cte
dt dt dt
2VA  2VB  VC  0

dVA dV dV
2 2 B  C 0
dt dt dt
2 aA  2aB  aC  0

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 35


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Figura 1

Figura 2

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 36


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2.12.-CINÉTICA

2.12.1.-DEFINICIÓN
Es el estudio de la relación que existe entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, la
masa del cuerpo y el movimiento de éste. La cinética se usa para predecir el movimiento
causado por unas fuerzas para producir cierto movimiento.

2.12.2.-FUERZA, MASA Y ACELERACIÓN


En la solución de problemas del movimiento de sólidos, siempre que carezcan de
aceleración, se resuelven con la Primera y Tercera Ley de Newton; también se aplican
en el estudio de la estática y la dinámica.

Sin embargo, si el movimiento de los cuerpos es acelerado, es decir, si varía la


magnitud, dirección o el sentido del vector velocidad, se hace imprescindible el empleo
de la Segunda Ley de Newton., la que se enuncia como sigue: “Si sobre una partícula
actúa una fuerza resultante no nula, adquiere una aceleración proporcional a la magnitud
de dicha fuerza y en la misma dirección de ella”.

Para una mayor comprensión de esta ley podemos realizar


 el siguiente experimento: sea
una partícula de masa m sometida a una fuerza F1 constante, de magnitud F1 con
dirección y sentido como se muestra en la figura.

Por defecto de la misma se observa que la partícula se mueve en línea recta y en


dirección de la fuerza. Determinada la posición de la partícula en varios instantes, se
deduce que la magnitud de su aceleración es constante. Si se repite el experimento en

otras fuerzas; como F2 , F3 , etc. de distinta magnitud o de distinta dirección como se
muestra en la siguiente figura.

Se encuentra que en todos los casos, que la partícula se mueve en la misma dirección
de la fuerza que sobre ella actúan y con aceleraciones cuyas magnitudes a 1 , a 2 , a 3 , etc.
son proporcionales a las magnitudes F1 , F2 , F3 , etc. de las correspondientes fuerzas.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 37


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
F1 F2 F3
   constante
a1 a 2 a 3

El valor constante obtenido de la razón entre las magnitudes de las fuerzas y las
aceleraciones por ellas producidas es una característica distintiva de la partícula en
cuestión que se le llama masa de la partícula y se representa con la letra m.

Cuando sobre una partícula de masa m actúa una fuerza F, le produce una aceleración
de tal forma que se verifica la siguiente relación.
 
F  ma

Si la partícula está sometida a un sistema de fuerzas la ecuación anterior se escribe de


la siguiente forma:
 
 F  ma

En donde F representa la suma vectorial o la resultante del sistema de fuerzas
aplicadas.

2.12.3.-COMPONENTE TANGENCIAL Y NORMAL


Descomponiendo las fuerzas y la aceleración de la partícula según los vectores unitarios
e t y e n , obtenemos las dos ecuaciones siguientes:

 F  ma
t t F n  ma n

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 38


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

dr V2
Sustituyendo los valores de a t  y an  , tenemos:
dt 

dr V2
 F  m dt
t  Fn  m 

2.12.4.-EQUILIBRIO DINÁMICO

Se obtiene sumándole a las fuerzas aplicadas a la partícula, el vector de inercia  ma ,
con lo que el sistema resultante es igual a cero. En la práctica conviene expresar el
vector de inercia en sus componentes rectangulares. En la figura siguiente se representa
al vector de inercia según sus componentes tangencial y normal.

La componente tangencial nos da la idea de la resistencia que ofrece la partícula a una


variación en la magnitud de su velocidad, mientras que la componente normal (fuerza
centrífuga) representa la tendencia de la misma a abandonar su trayectoria curvilínea.

Hemos de observar que alguna de estas dos componentes puede ser nula, por ejemplo
en las siguientes condiciones:

1.Si la partícula parte del reposo, su velocidad inicial es cero y la componente normal del
vector de inercia es nula para un tiempo igual a cero.

2.Si la magnitud de la velocidad de la partícula es constante a lo largo de su trayectoria,


la componente tangencial del vector inercia es cero y únicamente hay que considerar su
componente normal.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 39


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO 3
PRÁCTICAS DE FÍSICA

DESARROLLO DE LAS
PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO DE FÍSICA

EN LOS TEMAS DE:

 ESTÁTICA

 SEGUNDA LEY DE NEWTON

 MÉTODO DE LA ENERGÍA Y LA CANTIDAD


DE MOVIMIENTO

 IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 40


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

ESTÁTICA
PRÁCTICA No. 1

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 41


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÁCTICA No.1
EQUILIBRIO DE LA PARTÍCULA

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Desarrollará el proyecto y cálculo del mismo.

2) Comprobará de una manera práctica y esquemática el equilibrio de una partícula.

3) Identificará las fuerzas externas que actúan sobre un sistema.

4) Seleccionará las condiciones que se deben cumplir para que un sistema se


encuentre en equilibrio estático.

5) Aplicará la ley de senos y cosenos.

6) Identificará las causas que pueden alterar el estado de equilibrio estático de un


sistema.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

EQUILIBRIO DE UNA PARTICULA

Cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre una partícula es igual a cero,
la partícula está en equilibrio.

Una partícula sobre la cual actúan dos fuerzas, estará en equilibrio si las dos fuerzas
tienen la misma magnitud y la misma línea de acción pero sentidos opuestos. Entonces,
la resultante de las dos fuerzas será cero. Un caso es como se muestra en la figura.

Otro caso de una partícula en equilibrio está presentado en la siguiente figura, en donde
se muestran cuatro fuerzas actuando sobre A. En ella la resultante de las fuerzas dadas
se determina por medio del método del polígono. Comenzando por F1 a partir del punto
inicial O y arreglando las fuerzas de tal forma que la parte terminal de una se conecte a
la parte inicial de otra, se encuentra que la parte terminal de F4 coincide con el punto

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 42


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
inicial O. Por lo tanto, la resultante R del sistema de fuerzas dado es igual a cero y la
partícula está en equilibrio.

El polígono cerrado dibujado en la figura proporciona una representación gráfica del


equilibrio de A. Para expresar algebraicamente las condiciones de equilibrio de una
partícula se escribe

R  F  0

Descomponiendo a cada una de las fuerzas F en sus componentes rectangulares, se


tiene que:

 F i  F j  0
x y o  F  i   F  j  0
x y

Se concluye que las condiciones necesarias y suficientes para el equilibrio de una


partícula son:

F x 0 F y 0

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 43


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Al final del siglo XVII, Sir Isaac Newton formuló tres leyes fundamentales sobre las
cuales se basa la ciencia mecánica. La primera de estas leyes puede ser enunciada
como sigue:

PRIMERA LEY DE NEWTON

Si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es igual a cero, la partícula
permanecerá en reposo (si originalmente estaba en reposo) o se moverá con velocidad
constante en línea recta (si originalmente estaba en movimiento).

En la práctica, un problema en el área de ingeniería mecánica surge a partir de una


situación física real. Un croquis que muestre las condiciones físicas del problema recibe
el nombre de diagrama espacial.

Un gran número de problemas que involucran estructuras reales pueden ser reducidos a
problemas relacionados con el equilibrio de una partícula. Esto se lleva a cabo
seleccionando una partícula de interés y dibujando, por separado, un diagrama que
muestre esta partícula y todas las fuerzas que están actuando sobre ella. Un diagrama
de este tipo recibe el nombre de Diagrama de Cuerpo Libre.

Cuando una partícula esta en equilibrio bajo la acción de tres fuerzas, el problema se
puede resolver dibujando un triangulo de fuerzas. Cuando una partícula esta en
equilibrio bajo la acción de mas de tres fuerzas, el problema es puede resolver
gráficamente dibujando un polígono de fuerzas. Si se desea obtener una solución
analítica, se deben resolver las ecuaciones de equilibrio antes mencionadas.

F x 0 F y 0

Estas ecuaciones se pueden resolver cuando no se tienen más de dos incógnitas;


análogamente, el triángulo de fuerzas empleado en el caso de equilibrio bajo la acción
de tres fuerzas sólo se puede resolver para dos incógnitas.

Los tipos de problemas más comunes son aquellos en los cuales las dos incógnitas se
presentan como:

 Las dos componentes (o la magnitud y la dirección) de una sola fuerza.

 Las magnitudes de dos fuerzas cuyas direcciones son conocidas.

También se encuentran problemas que involucran la determinación del valor máximo o


mínimo de la magnitud de una fuerza.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 44


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

MATERIAL A UTILIZAR

 Costales de diferentes pesos (2).


 Arena.
 Soportes (2).
 Hilo (tipo nylon).
 Barra para sostenes poleas.
 Poleas (1).
 Dinamómetros (1)
 Sujetadores ó Nueces (2)
 Balanza (1)
 Ganchos (2).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de mejores resultados:

1) Verificar el peso de los cuerpos (pesas, poleas).

2) Medir las distancias necesarias.

3) Aplicar las ecuaciones teóricas obtenidas del desarrollo.

4) Hacer comparaciones de los cálculos teóricos con los prácticos.

5) Obtener las variaciones de los resultados teóricos y los resultados prácticos.

MONTAJE DEL PROTOTIPO

El montaje del prototipo deberá ser como se muestra en la figura, comenzando por
colocar los soportes y con la ayuda de las nueces fijar la barra como se indica; cuidando
que esta última quede totalmente horizontal para obtener mejores resultados.

Ahora se toma un costal y se llena de arena hasta que tenga el peso indicado
(debidamente pesado en la balanza); con la ayuda del hilo y de la polea se coloca en la
posición indicada (ver figura).

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 45


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

 Diagrama de Cuerpo Libre de la partícula C

Aplicando la
Ley de
Senos
F T W
 
sen sen  sen 
Donde:
  
  90   
  90   

Aplicando la Ley de Cosenos en la figura principal, tenemos:


d 22  d12  d 23  2d1d 3 cos 
 d 2  d32  d 22 
   cos 1  1 
 2d1d 3 

EJEMPLO

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 46


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
En el arreglo mostrado el bloque de 3.924 N se mantiene en equilibrio en la posición
indicada bajo la acción de la fuerza F aplicada al extremo libre de la cuerda que pasa por
la polea B. Determinar el valor de la fuerza F si tenemos que:
d1  6cm  0. 06m
  20
d 2  8.5cm  0.085m
W  5N
d 3  10cm  0.10 m

RESULTADOS TEÓRICOS

Primero calculamos el ángulo  y tenemos:


1 0.06   0.10m   0.85m 
1  d1  d3  d 2 
2 2 2
 2 2 2

  cos    cos  
 2d1d 3   20.06m 0.10m  
  57.91

Por lo tanto tenemos:


      20   57. 91  77.91
  90    90   57.91  32. 09
  90     90  20  70

Aplicando la Ley de Senos, nos queda:


F T W
 
senβ senΨ senγ
F T 5N
 
sen 32.09 
sen90 
sen 77.91

F 

Wsenβ 5 N  sen32.09


senγ sen 77.91
F  2. 716N

RESULTADOS PRÁCTICOS

Se tomo un costal y se lleno de arena hasta que pesara 2.759 N aproximadamente y el


sistema no mantenía el equilibrio, por lo que se opto por usar el método del “tanteo”; es
decir, ir introduciendo arena en el costal hasta lograr que el sistema se equilibrará (ver
figura) y cuando esto se logro se peso el costal en la balanza y el resultado que se
obtuvo fue W  2.847 N .

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 47


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Por lo que la fuerza necesaria para mantener el equilibrio debe ser igual al peso del
costal, es decir: F  W  2.847 N

Para obtener mejores resultados se recomienda llevar a cabo 5 eventos y hacer un


promedio con todos los valores obtenidos en cada uno de ellos.

CONCLUSIONES

Cuando una partícula está en equilibrio, la resultante de todas las fuerzas que actúan
sobre la partícula debe ser igual a cero. Es indispensable dibujar un diagrama de cuerpo
libre claro y preciso para poder resolver cualquier problema de equilibrio. Omitir este
paso puede ahorrar lápiz y papel e incluso tiempo, pero es muy probable que esa
omisión lo lleve a una solución incorrecta. Independientemente del método empleado
para resolver un problema de equilibrio bidimensional, sólo puede determinarse un
máximo de dos incógnitas, se deben obtener una ó más relaciones adicionales a partir
de la información obtenida en el enunciado del problema.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 48


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

ESTÁTICA
PRÁCTICA No. 2

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 49


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÁCTICA No.2
EQUILIBRIO DEL SÓLIDO RÍGIDO

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Desarrollará el proyecto y calculo del mismo.

2) Comprobará de una manera practica y esquemática la teoría desarrollada en esta


práctica.

3) Identificará las fuerzas externas que actúan sobre el sólido rígido.

4) Seleccionará las condiciones que se deben cumplir para que un sistema se


encuentre en equilibrio.

5) Relacionará los elementos de estudio con estructuras que se presentan en la vida


diaria.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo rígido pueden reducirse a un sistema
fuerza-par en un punto arbitrario O. Cuando la fuerza y el par son iguales a cero, las
fuerzas externas forman un sistema equivalente a cero y se dice que el cuerpo rígido se
encuentra en equilibrio.

Por la tanto las condiciones necesarias y suficientes para el equilibrio de un cuerpo


rígido son

F  0 M 0   r  F 0

Reduciendo cada fuerza y cada momento en sus componentes rectangulares, se puede


expresar las condiciones necesarias y suficientes para el equilibrio de un cuerpo rígido
por medio de las seis ecuaciones escalares que se presentan a continuación:

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 50


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

F  0
x F  0
y F  0
z

M  0 x M  0y M  0 z

Las ecuaciones obtenidas se pueden emplear para determinar fuerzas desconocidas


que están aplicadas sobre el cuerpo rígido o reacciones desconocidas ejercidas sobre
éste por sus puntos de apoyo. Se observa que las primeras ecuaciones expresan el
hecho de que las componentes de las fuerzas externas en las direcciones x, y y z
también están balanceadas; las segundas ecuaciones expresan a su vez que los
momentos de las fuerzas externas con respecto a los ejes x, y y z también están
balanceados. Por lo tanto, para un cuerpo rígido en equilibrio, el sistema de fuerzas
externas no le impartirá un movimiento trasnacional o rotacional al cuerpo que se está
considerando.

Para poder escribir las ecuaciones de equilibrio para un cuerpo rígido, es esencial
identificar primero todas las fuerzas que actúan sobre dicho cuerpo y, entonces, dibujar
el diagrama de cuerpo libre correspondiente.

DIAGRAMA DE CUEPRO LIBRE

Al resolver un problema relacionado con le equilibrio de un cuerpo rígido es esencial que


se consideren todas las fuerzas que actúan sobre este; además, es igualmente
importante excluir cualquier fuerza que no esté aplicada directamente sobre dicho
cuerpo. Omitir o agregar una fuerza extraña podría destruir las condiciones de equilibrio.
Por lo tanto, el primer paso en la solución del problema debe ser dibujar un diagrama de
cuerpo libre del cuerpo rígido que se este considerando. A continuación se resumen
diversos pasos que se deben seguir al momento de dibujar un diagrama de cuerpo libre:

1) Se debe tomar una sección clara en relación con la sección del cuerpo libre que
será utilizado. Después se debe separara al cuerpo del suelo y de todos los
demás cuerpos. Así, se realiza un esquema del contorno del cuerpo ya aislado.

2) Todas las fuerzas deben indicarse en el diagrama de cuerpo libre. estas fuerzas
representan las condiciones ejercidas sobre el cuerpo libre por el suelo y por los
cuerpos que han sido separados del mismo; estas fuerzas deben aplicarse en
los diversos puntos sobre los que el cuerpo libre estaba apoyado en el suelo o
estaba conectado a otros cuerpo. También se debe incluir entre las fuerzas
externas el peso del cuerpo libre, puesto que representa la acción ejercida por
la Tierra sobre las distintas partículas que lo constituyen y se debe aplicar en el
centro de gravedad del cuerpo.

Cuando el cuerpo libre está constituido por varis partes, las fuerzas que ellas ejercen
entre sí no deben ser incluirse entre las fuerzas externas; son fuerzas internas siempre
que se considere completo al cuerpo rígido.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 51


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

3) Las magnitudes y las direcciones de las fuerzas externas que son conocidas
debe señalarse claramente en el diagrama de cuerpo libre. Cuando se indiquen
las direcciones de dichas fuerzas, se debe recordar que éstas son las ejercidas
sobre, y no por, el cuerpo libre. Por lo general, las fuerzas externas conocidas
incluyen el peso del cuerpo libre y las fuerzas aplicadas con un propósito en
particular.

4) Usualmente, las fuerzas externas desconocidas consisten también en las


reacciones a través de las cuales el suelo y otros cuerpos se oponen a un
posible movimiento del cuerpo libre. Las reacciones lo obligan a permanecer en
la misma posición y, por esta razón, algunas veces reciben el nombre de
fuerzas de restricción. Las reacciones se ejercen en los puntos donde el cuerpo
libre esta apoyado o conectado a otros cuerpos y deben indicarse con claridad.

5) El diagrama de cuerpo libre también debe incluir dimensiones puesto que estas
se pueden necesitar para el calculo de momentos de fuerzas. Sin embargo,
cualquier otro detalle debe omitirse.

Cuando el sentido de una fuerza o par desconocido no es evidente, no se debe intentar


determinarlo. En lugar de ello, se supondrá arbitrariamente el sentido de la fuerza o el
par; el signo de la respuesta obtenida indicará si la suposición fue correcta o no.

REACCIONES EN LOS APOYOS

 Apoyo articulado fijo

Cuando su eje tenga una posición fija perpendicular al plano de fuerzas. En este caso el
único movimiento permitido al sólido es una rotación en torno al eje de la articulación. El
sistema de fuerzas de ligadura se reduce a una resultante que puede tener cualquier
módulo dirección y sentido en el plano y un momento nulo respecto a cualquier punto del
eje. En el esquema de la figura, se tienen las componentes del sistema de fuerzas de
ligadura R A x , R A y .

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 52


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
 Apoyo articulado fijo

Cuando el eje de la articulación, normal al plano de fuerzas, puede moverse


paralelamente a un plano fijo. En este caso el único movimiento permitido al sólido es
una rotación libre en torno al eje y una translación de los elementos del eje normal al eje
y paralela al plano de fuerzas. El sistema de fuerzas de ligadura se reduce a una
resultante normal al eje y a la dirección de posibles movimientos de sus puntos. En el
esquema de la figura, se tiene la única componente del sistema de fuerzas de ligadura
R By .

 Empotramiento

Un tipo de apoyo muy habitual es el empotramiento, en éste se sujeta al sólido por el


punto de empotramiento y se impide cualquier movimiento del mismo. El sistema de
fuerzas de ligadura es un sistema de vectores deslizantes sin ninguna restricción. En el
esquema de la figura, se tienen las componentes del sistema de fuerzas de ligadura R A x
, R A y , M E (momento de empotramiento).

MATERIAL A UTILIZAR

 Costales de diferentes pesos (3).


 Hilo (tipo nylon).
 Dinamómetros (1).
 Soporte (1).
 Viga (1)
 Ganchos (4).
 Transportador (1).

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 53


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
 Sujetadores ó Nueces (1).
 Balanza.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de mejores resultados:

1) Verificar el peso de cada objeto del sistema (costales, viga).

2) Verificar los ángulos necesarios.

3) Aplicar las ecuaciones teóricas obtenidas del desarrollo.

4) Hacer comparaciones de los cálculos teóricos obtenidos con los prácticos.

5) Obtener las variaciones de los resultados teóricos y prácticos.

MONTAJE DEL PROTOTIPO

Se coloca el soporte y un extremo de la viga se sujeta a este (como se muestra en la


figura) ya sea con una nuez o bien atornillando y el otro extremo de la viga se sujeta con
el hilo tipo nylon de manera que nos queden tanto el ángulo como las distancias
necesarias.

Posteriormente se toman con cuidado los costales (debidamente pesados en la balanza)


y con los ganchos se sujetan de la viga de manera que queden suspendidos, guardando
una cierta distancia entra cada peso.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 54


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

 Diagrama de Cuerpo Libre

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 55


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO


  Fx  0
A x  Tx  0
 Ax  Tx .......... .......... (1)

   Fy  0
 W1  W2  W3  Wviga  Ay  Ty  0
 A y  W1  W2  W3  Wviga  Ty.......... .......... ( 2 )
M A 0
 W1d1sen  W2 d1  d 2 sen  W3 d 5  d 4 sen  Wviga d 5 2 sen  Ty d5sen  Txd 5 cos   0

Dividiendo entre sen tenemos:


 W1d1  W2 d1  d 2   W3 d 5  d 4   Wviga d 5 2  Ty d 5  Tx d 5ctg  0.......... .........( 3)

Ty
tg 
Tx
Ty  Tx tg

Del Diagrama se ve que:


d  d 5 cos 
tg  6
d 5sen

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 56


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

 d  d 5 cos  
Ty  Tx  6 .......... .........( 4 )
 d 5sen 

Sustituyendo (4) en (3)

 W1 d1  W2 d1  d 2   W3 d 5  d 4   Wviga d 5 2  Ty d 5  Tx d 5 ctg  0


 d  d 5 cos  
 W1 d1  W2 d1  d 2   W3 d 5  d 4   Wviga d 5 2  Tx  6  d 5  Tx d 5 ctg   0
 d 5 sen 
 d 
 W1 d1  W2 d1  d 2   W3 d 5  d 4   Wviga d 5 2  Tx  6  d 5 ctg    Tx d 5 ctgθ  0
 sen 
 d 
 W1 d1  W2 d1  d 2   W3 d 5  d 4   Wviga d 5 2  Tx  6  d 5 ctg   d 5 ctgθ   0
 sen 
 d 
 W1d1  W2 d1  d 2   W3 d 5  d 4   Wviga d 5 2  Tx  6   0
 sen 
 sen   d  
 Tx     W1d1  W2 d1  d 2   W3 d 5  d 4   Wviga  5  
 d6    2 
De la ecuación (2) resulta
Ty  W1  W2  W3  Wviga  A y
A y  W1  W2  W3  Wviga  Ty

Ahora sustituimos
Ty
T  Tx2  Ty2 α  tg -1
Tx
Ay
A  A 2x  A 2y   tg -1
Ax

EJEMPLO

En la figura se muestra un mástil con una articulación en AC con una articulación en A


que es mantenida por el cable CB. Calcular la tensión T en el cable y la fuerza de
compresión A en AB Si se cuenta con los siguientes datos:

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 57


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
d1  9cm
W1  2.5 N
d 2  6. 5cm
W2  2 N
d 3  11. 5cm
W3  1. 5N
d 4  3. 5cm
Wviga  1.108 N
d 5  30.5cm
  80
d 6  27.5cm

RESULTADOS TEÓRICOS

Para la tensión Tx aplicamos


 sen    d  
Tx     W1d1  W2 d1  d 2   W3 d5  d 4   Wviga  5  
 d6    2 
 sen80    0.305m  
Tx     2.5N 0.09m   2 N 0.09 m  0.065m   1.5 N0.305m  0.035m   1.108 N  
 0.275m    2 
Tx  3.971N

Si A x  Tx , entonces
A x  3.971N
Sustituyendo Tx en (4)
 d  d 5 cos    0. 275m  0. 305m cos 80  
Ty  Tx  6   3.971N  
 d 5 sen   0.305msen 80 

Ty  2.935 N

Ahora solo sustituimos Ty


A y  W1  W2  W3  Wviga  Ty  2. 5N  2 N  1.5 N  1. 108N  2. 935N
A y  4.172 N

 Tensión en el cable
T  Tx2  Ty2  3.971N  2  2.935N  2
T  4. 937 N
Ty 2.935 N
α  tg -1  tg -1
Tx 3.971N
α  36.4

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 58


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

 T  4.937 N α  36.4

 Fuerza en la viga AB
A  A 2x  A 2y  3.971N  2  4.172N  2
A  5.759 N

Ay 4.172 N
  tg -1  tg -1
Ax 3.971N
  46.4 

 A  5.759 N   46.4

RESULTADOS PRÁCTICOS

Para verificar los resultados teóricos obtenidos se coloca el dinamómetro en el cable de


forma que no afecte los ángulos de inclinación porque esto implica que los resultados
también varían. Se toma la lectura del dinamómetro y esta debe ser aproximadamente
igual a la tensión T calculada anteriormente.
Los resultados obtenidos fueron:

T  4.830 N

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 59


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Para obtener mejores resultados se recomienda llevar a cabo 5 eventos y hacer un


promedio con los valores obtenidos en cada uno de dichos eventos.

CONCLUSIONES

Con el desarrollo de esta práctica se concluye que las fuerzas externas que actúan
sobre un cuerpo rígido que se encuentra en equilibrio forman un sistema equivalente a
cero. Además se sabe que para resolver un problema de equilibrio la primera tarea
consiste en dibujar un diagrama de cuerpo libre claro y de un tamaño razonable, en el
cual se muestren todas las fuerzas externas. Se deben incluir tanto las fuerzas
conocidas como las desconocidas.

Para las relaciones en los apoyos es indispensable saber identificar cuantas incógnitas
involucran, dependiendo del tipo de apoyo que se tenga.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 60


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

ESTÁTICA
PRÁCTICA No.3

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 61


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÁCTICA 3
EQUILIBRIO DE VIGAS

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Desarrollará el proyecto y calculo del mismo.

2) Comprobará de una manera practica y esquemática el equilibrio en vigas.

3) Aplicará el concepto de momento estático.

4) Identificará las fuerzas externas que actúan sobre un sistema.

5) Seleccionará las condiciones que se deben cumplir para que un sistema se


encuentre en equilibrio estático.

6) Relacionará los elementos de estudio con estructuras que se presentan en la vida


diaria.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

EQUILIBRIO DEL SÓLIDO RÍGIDO

El estudio de las condiciones de equilibrio de una viga sirve para encontrar las
reacciones en los apoyos, determinar si el equilibrio es posible o diseñar la forma de
ciertas disposiciones geométricas para que exista el equilibrio. En estas notas nos
centramos en los fundamentos del cálculo de las reacciones en los apoyos en los casos
más clásicos de la estática de las vigas.

ECUACIONES DE EQUILIBRIO

La condición necesaria y suficiente para que una viga inicialmente en reposo se


mantenga en equilibrio es, según las ecuaciones de la dinámica del sólido rígido, que el
sistema de fuerzas que actúan sobre el sólido sea nulo.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 62


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Es decir, si la resultante del sistema de fuerzas aplicadas sobre el sólido es F , su
momento respecto a un punto O es M O , la resultante del sistema de fuerzas de ligadura
es R y su momento respecto a O es N O , entonces:

FR  0
NO  M O  0

REACCIONES EN LOS APOYOS

Cuando se tiene una viga en equilibrio, el sistema de fuerzas conjunto entre las
reacciones y las fuerzas aplicadas es nulo. Esto quiere decir que las componentes que
permite el sistema de apoyo admiten al menos un conjunto de valores que hacen que el
sistema global sea nulo. Un problema muy típico de la estática de vigas consiste en el
cálculo del sistema de fuerzas de reacción en una determinada situación de equilibrio.
La metodología de resolución siempre es la misma.

Se halla la resultante F del sistema de fuerzas aplicadas, así como su momento M O


respecto a algún punto O seleccionado.

Se identifican las fuerzas en los apoyos y se establece un conjunto de parámetros


independientes que defina el sistema de vectores deslizantes de las fuerzas de reacción,
es decir, su resultante y su momento respecto a O , N O

Se plantean las ecuaciones de equilibrio del sólido

FR  0
NO  M O  0

Del estudio del sistema de ecuaciones anterior tomando como incógnitas las
componentes del sistema de fuerzas de ligadura, se puede desprender alguno de los
siguientes resultados:

 El sistema es compatible determinado. En este caso el sistema se denomina


isostático.

 El sistema es compatible indeterminado. En este caso el sistema se denomina


hiperestático. El sistema está más ligado que lo que es necesario y puede
suprimirse alguna ligadura sin que peligre el equilibrio.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 63


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
 El sistema es incompatible. En este caso el sistema se denomina hipostático. El
sistema está menos ligado que lo que es necesario y no puede asegurarse el
equilibrio.
Cuando se pueda considerar que las fuerzas que actúan sobre un sólido rígido se
reducen a dos, se dice que dicho sólido es un elemento de dos fuerzas. Las condiciones
de equilibrio determinan que las dos fuerzas compartan la misma recta soporte, el
módulo y la dirección, siendo sus sentidos diferentes; es decir, las fuerzas forman una
pareja de vectores. Un ejemplo de sistemas estáticos que se componen de elementos
de dos fuerzas los constituyen las estructuras de barras articuladas.

En ellas se disponen conjuntos de barras de peso despreciable unidas al resto de la


estructura o ancladas a un elemento fijo como el suelo mediante articulaciones (fijas o
móviles) dispuestas en sus extremos. Este par de fuerzas viene definido por el módulo
de cada una, su dirección (la del segmento que une sus puntos de aplicación) y su
sentido, que puede ser de compresión o de tracción.

DIFERENTES TIPOS APOYOS

Un elemento estructural que está diseñado para soportar cargas que están aplicadas en
varios puntos a lo largo del mismo se conoce como una viga. En la mayoría de los
casos, las cargas son perpendiculares al eje de la viga y únicamente ocasionaran corte y
flexión en la viga. Cuando las cargas no forman un ángulo recto con la viga, también
producirán fuerzas axiales en esta última.
Usualmente, las vigas son barras prismáticas rectas y largas.

Las vigas se clasifican de acuerdo con la forma en que están apoyadas. En la figura se
muestran varios tipos de vigas que se usan con frecuencia. La distancia L entre los
apoyos recibe el nombre de claro. Se debe señalar que las reacciones serán
determinadas si los apoyos involucran únicamente tres incógnitas. Si están involucradas
más de tres incógnitas, las reacciones serán estáticamente indeterminadas y los
métodos de la estática no serán suficientes para determinar; bajo tales circunstancias se
deben tomar en consideración las propiedades de la viga relacionadas con su resistencia
a la flexión.

 Vigas estáticamente determinadas

a) Viga simplemente apoyada

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 64


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
b) Viga con voladizo

c) Viga en voladizo

 Vigas estáticamente indeterminadas

d) Viga continúa

e) Viga fija en un extremo y simplemente apoyada en otro

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 65


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
e) Viga fija

SISTEMAS PLANOS

Un caso particular especialmente interesante lo constituyen los sistemas planos de


fuerzas actuando sobre un sólido rígido. En este caso, el sistema de fuerzas de ligadura
es coplanario con las fuerzas aplicadas es decir, puede reducirse a una resultante
coplanaria y su momento respecto a cualquier punto del plano es normal al plano.

En estas condiciones las condiciones de equilibrio se reducen a

Fx  R x  0
Fy  R y  0
N z  Mz  0

Estas ecuaciones son de amplia aplicabilidad en el estudio de vigas apoyadas. Una


combinación de cojinetes que asegure que el único movimiento posible del sólido rígido
sea una rotación en torno al eje de los cojinetes se denomina articulación. Según la
movilidad de una articulación se pueden construir diferentes tipos de ligadura sobre un
sólido, de las que las más importantes son :

REACCIONES EN LOS APOYOS

Apoyo articulado fijo

Cuando su eje tenga una posición fija perpendicular al plano de fuerzas. En este caso el
único movimiento permitido al sólido es una rotación en torno al eje de la articulación. El
sistema de fuerzas de ligadura se reduce a una resultante que puede tener cualquier
módulo dirección y sentido en el plano y un momento nulo respecto a cualquier punto del
eje.

En el esquema de la figura, se tienen las componentes del sistema de fuerzas de


ligadura R A x , R A y .

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 66


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Apoyo articulado fijo

Cuando el eje de la articulación, normal al plano de fuerzas, puede moverse


paralelamente a un plano fijo. En este caso el único movimiento permitido al sólido es
una rotación libre en torno al eje y una translación de los elementos del eje normal al eje
y paralela al plano de fuerzas. El sistema de fuerzas de ligadura se reduce a una
resultante normal al eje y a la dirección de posibles movimientos de sus puntos. En el
esquema de la figura, se tiene la única componente del sistema de fuerzas de ligadura
R By .

Empotramiento

Un tipo de apoyo muy habitual es el empotramiento, en éste se sujeta al sólido por el


punto de empotramiento y se impide cualquier movimiento del mismo. El sistema de
fuerzas de ligadura es un sistema de vectores deslizantes sin ninguna restricción. En el
esquema de la figura, se tienen las componentes del sistema de fuerzas de ligadura R A x
, R A y , M E (momento de empotramiento).

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 67


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

MATERIAL A UTILIZAR

 Costales de diferentes pesos (4).


 Soportes (2).
 Hilo (tipo nylon).
 Barra para sostenes pesas (1).
 Viga (1).
 Dinamómetros (2).
 Sujetadores o Nueces (2).
 Balanza (1).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de mejores resultados:

1) Verificar el peso de los cuerpos (pesas, viga).

2) Medir las distancias entre cada peso y la distancia total de la viga.

3) Aplicar las ecuaciones teóricas obtenidas del desarrollo.

4) Hacer comparaciones de los cálculos teóricos obtenidos con los prácticos.

5) Obtener las variaciones de los resultados teóricos y prácticos.

MONTAJE DEL PROTOTIPO


El montaje del prototipo deberá ser como se muestra en la figura, comenzando por
colocar los soportes y con las nueces fijar la barra, cuidando que esta quede totalmente
horizontal, esto con la finalidad de obtener mejores resultados.

Tomamos dos pedazos de hilo de igual longitud y con un extremo sujetamos la viga y
con el opto la sujetamos a la barra, esto lo hacemos para los dos extremos de la viga.
Procurando que quede totalmente horizontal.

Ahora tomamos cuidadosamente los costales (debidamente pesados en la balanza) y


con los ganchos los sujetamos que manera que queden suspendidos de la viga
guardando una cierta distancia entre cada costal (ver figura).

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 68


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO


Ecuaciones (Equilibrio)
M 0
M  F d

 Diagrama de cuerpo libre

d 
M  0   w1 d1  w 2 d1  d 2   w viga  T   w 3 d1  d 2  d 3   w 4 d T  d 5   R B d T
A
 2 
d 
w 1d1  w 2 d1  d 2   w viga  T   w 3 d1  d 2  d3   w 4 d T  d 5 
 RB   2 
dT

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 69


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

d 
M  0  w 1 d T  d1   w 2 d 3  d 4  d5   w viga  T   w 3 d 4  d 5   w 4d 5  R Ad T
B
 2 
d 
w 1d T  d1   w 2 d 3  d 4  d 5   w viga  T   w 3 d 4  d 5   w 4 d 5
 RA   2 
dT

EJEMPLO
Determinar las reacciones necesarias para que la viga este en equilibrio de acuerdo con
los siguientes datos.
W1  1N d1  0.09m
W2  1.5N d 2  0.14m
W3  0.5N d 3  0.18m
W4  1N d 4  0.10m
m viga  113grs d T  0.575m

RESULTADOS TEÓRICOS

 Reacción en A.
1N 0.575m  0.09m  1.5 N0.18m  0.10 m  0.065m  2.1582N  0.575m   0 .5 N0.10m  0.065m  1N0.065m
 2 
RA 
0.575m
R A  3. 0791N

 Reacción en B
1N 0.09m   1.5 N0.09 m  0.14m  2. 1582 N 0.575m   0.5 N0.09 m  0.14m  0.18m   1N 0.575m  0.065m
 2 
RB 
0. 575m
R B  3. 0791N

RESULTADOS PRÁCTICOS

Para demostrara los resultados teóricos lo que hay que hacer es quitamos los cables
que sostenían la viga y colocamos los dinamómetros en cada extremo (como se muestra
en la figura) para medir las reacciones R A y R B y los resultados obtenidos fueron los
siguientes.
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 70
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

R A  3. 080N
R B  3. 080N

Para obtener mejores resultados se recomienda llevar a cabo cinco eventos y obtener un
promedio con los valores obtenidos.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos fueron satisfactorios con los que se demuestra el que las
condiciones de equilibrio se cumplen en estructuras que nos encontramos en la vida
real, con esto además se demostró el desarrollo teórico de la practica.

Las variaciones entre los resultados teóricos y prácticos es debido a que teóricamente se
tomo un valor de g  9.81 m s 2 que es un valor estándar, pero en la práctica este valor
varía, dependiendo del lugar en el que se realice la práctica.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 71


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

ESTÁTICA
PRÁCTICA No. 4

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 72


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÀCTICA No.4
FRICCIÓN

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Desarrollará el proyecto y calculo del mismo.

2) Comprobará de una manera practica y esquemática el principio de fricción.

3) Identificará las fuerzas externas que actúan sobre un sistema.

4) Seleccionará lasa condiciones que se deben cumplir para que un sistema se


encuentre en equilibrio.

5) Relacionará los elementos de estudio con estructuras que se presentan en la vida


diaria.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Como sabemos dentro de los cuerpos existen una serie de fuerzas que actúan sobre el,
la física se ha encargado del estudio de las misma y como consecuencia de ello, existió
un científico de nombre Isaac Newton quien postuló tres leyes que nos permiten estudiar
el movimiento de los cuerpos a partir de las fuerzas que actúan sobre ellos. Es necesario
que conozcamos cuáles son las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. Vamos a
comentar brevemente las principales fuerzas que podemos encontrarnos al estudiar el
movimiento de un cuerpo.

1.- El peso: es la fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre los cuerpos
que hay sobre ella. En la mayoría de los casos se puede suponer que tiene un valor
constante e igual al producto de la masa m, del cuerpo por la aceleración de la gravedad
g, cuyo valor es 9.8 m/s2 y está dirigida siempre hacia el suelo.

2.- Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie ejerce una fuerza sobre ella
cuya dirección es perpendicular a la de la superficie. De acuerdo con la Tercera ley de
Newton, la superficie debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
dirección, pero de sentido contrario. Esta fuerza es la que denominamos Normal y la
representamos con N.

Dentro de nuestro estudio, está también una fuerza extra llama fuerza de fricción o
rozamiento y como ésta es el tema de nuestro estudio la abordaremos de una manera
más amplia:

FUERZA DE FRICCIÓN O ROZAMIENTO

Se define a la fricción como una fuerza resistente que actúa sobre un cuerpo, que impide
o retarda el deslizamiento de este respecto a otro o en la superficie que este en
contacto. Esta fuerza es siempre tangencial a la superficie en los puntos de contacto con
el cuerpo, y tiene un sentido tal que se opone al movimiento posible o existente del
cuerpo respecto a esos puntos. Por otra parte estas fuerzas de fricción están limitadas
en magnitud y no impedirán el movimiento si se aplican fuerzas lo suficientemente
grandes.

Esta fuerza es la causante, por ejemplo, de que podamos andar (cuesta mucho más
andar sobre una superficie con poco rozamiento, hielo, por ejemplo, que por una
superficie con rozamiento como, por ejemplo, un suelo rugoso).

La experiencia nos muestra que:

 La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la


superficie de contacto entre los dos cuerpos, pero sí depende de cual sea la
naturaleza de esa superficie de contacto, es decir, de que materiales la formen y
si es más o menos rugosa.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 74


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

 La magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es


proporcional a la normal entre los dos cuerpos, es decir:

Fr  N

Donde  es lo que conocemos como coeficiente de rozamiento.

Existe rozamiento incluso cuando no hay movimiento relativo entre los dos cuerpos que
están en contacto. Hablamos entonces de Fuerza de rozamiento estática. Por ejemplo,
si queremos empujar un armario muy grande y hacemos una fuerza pequeña, el armario
no se moverá.

Esto es debido a la fuerza de rozamiento estática que se opone al movimiento. Si


aumentamos la fuerza con la que empujamos, llegará un momento en que superemos
está fuerza de rozamiento y será entonces cuando el armario se pueda mover. Una vez
que el cuerpo empieza a moverse, hablamos de fuerza de rozamiento dinámica. Esta
fuerza de rozamiento dinámica es menor que la fuerza de rozamiento estática, podemos
así establecer que hay dos coeficientes de rozamiento: el estático  S , y el cinético  k ,
siendo el primero mayor que el segundo:

S   k

FUERZA DE FRICCIÓN ESTÁTICA

Existe una fuerza de fricción entre dos objetos que no están en movimiento relativo. Tal
fuerza se llama fuerza de fricción estática. En la siguiente figura aplicamos una fuerza F
que aumenta gradualmente, pero el bloque permanece en reposo. Como en todos estos
casos la aceleración es cero, la fuerza F aplicada es igual y opuesta a la fuerza de
fricción estática Fr , ejercida por la superficie.

La máxima fuerza de fricción estática Frmáx , corresponde al instante en que el bloque


está a punto de deslizar. Los experimentos demuestran que:

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 75


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Frmáx  S N

Donde la constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de fricción estática. Por


tanto, la fuerza de fricción estática varía, hasta un cierto límite para impedir que una
superficie se deslice sobre otra:

Frmáx   S N

FUERZA DE FRICCIÓN CINÉTICA

En la siguiente figura mostramos un bloque de masa m que se desliza por una


superficie horizontal con velocidad constante. Sobre el bloque actúan tres fuerzas: el
peso mg , la fuerza normal N , y la fuerza de fricción Fr entre el bloque y la superficie. Si
el bloque se desliza con velocidad constante, la fuerza aplicada F será igual a la fuerza
de fricción Fr .

Podemos ver que si duplicamos la masa m , se duplica la fuerza normal N , la fuerza F


con que tiramos del bloque se duplica y por tanto Fr se duplica. Por tanto la fuerza de
fricción cinética Fr es proporcional a la fuerza normal N .

Fr   k N

La constante de proporcionalidad  k es un número sin dimensiones que se denomina


coeficiente de fricción cinético.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 76


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

MATERIAL S k
Madera sobre madera 0.7 0.4
Acero sobre acero 0.15 0.09
Metal sobre cuero 0.6 0.5
Madera sobre cuero 0.5 0.4
Caucho sobre concreto, seco 0.9 0.7
Húmedo 0.7 0.57

MATERIAL A UTILIZAR

 Bloques de madera (2).


 Hilo (tipo nylon).
 Poleas (1).
 Dinamómetros (1).
 Soporte (1).
 Ganchos (3).
 Sujetadores ó Nueces (1).
 Balanza.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de mejores resultados:

1) Verificar el peso de los cuerpos (pesas, polea).

2) Aplicar las ecuaciones teóricas obtenidas del desarrollo.

3) Hacer comparaciones de los cálculos teóricos obtenidos con los prácticos.

4) Obtener las variaciones de los resultados teóricos y prácticos.

MONTAJE DEL PROTOTIPO

En el soporte se coloca la nuez y con la ayuda de esta se fija la polea como se ve en la


figura, de modo que al colocar el hilo este quede totalmente horizontal para obtener
mejores resultados. Una vez colocada la polea se colocan los bloques (debidamente
pesados en la balanza) y a cada uno se le coloca un gancho de manera que al colocar el
hilo construyamos un sistema como el de la figura.
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

a) Cuando el cable se une como se muestra

 Bloque A

FrA   S N A

   Fy  0
N A  WA  0
N A  WA  m A g

 FrA  S m A g


  Fx  0
T  FrA  0
T  Fm A   S m Ag.......... ........( 1)

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 78


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
 Bloque B

FrB   S N B

   Fy  0
N B  WA  WB  0
N B  WA  WB  m A g  m Bg
N B  m A  m B  g

 FrB  Sg m A  m B 


  Fx  0
P  FrB  FrA  T  0
P  m A  m B   Sg   Sgm A  T  0
P  2m A  m B   Sg  T  0.......... .......... ( 2)

Sustituimos (1) en (2)


P  2m A  m B  S g  T  0
P  2m A  m B  S g   Sgm A  0
P  3m A  m B  S g  0

Despejando P
P  2m A  m B  S g  T  0
P  3m A  m B  S g

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 79


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
b) Cuando el cable se retira

 Bloque B

FrB   S N B

   Fy  0
N B  WA  WB  0
N B  WA  WB  m A g  m Bg
N B  m A  m B  g

 FrB  Sg m A  m B 


  Fx  0
P  FrB  0
P  FrB  m A  m B   S g

EJEMPLO
Los coeficientes de fricción entre todas las superficies de contacto son S  0.40 y
 S  0.30 . Si m A  200grs y m B  300grs , determínese la fuerza mínima P requerida para
que el bloque B comience a moverse si el cable AB a) se une como se muestra en la
figura y b) se retira.

RESULTADOS TEÓRICOS

a) Cuando el cable se une como se muestra


 
P  30.20kg   0.30kg 0.40  9.81 m s 2
P  3. 5316N

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 80


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
b) Cuando el cable se retira

P  0. 20kg  0. 30kg 0.40 9.81 m s 2 
P  1.962 N

RESULTADOS PRÁCTICOS

Para verificar los resultados teóricos obtenidos lo que se hizo fue colocar un segundo
gancho en el lado izquierdo del bloque B y de ahí se sujeto el dinamómetro. Después
jalamos el dinamómetro hasta que los bloques comenzarán a moverse y se tomo la
lectura en el dinamómetro (ver figura). Ese valor es de la fuerza requerida para que los
bloque comenzaran a moverse.

Las lecturas obtenidas fueron las siguientes:

a) Cuando el cable se une como se muestra.


P  3.60 N

b) Cuando el cable se retira.


P  1.98 N

CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos pudimos demostrar el principio de fricción, además de el


desarrollo teórico obtenido en esta práctica. Las variaciones entre los resultados teóricos
y prácticos es debido como en prácticas anteriores al valor tomado teóricamente de la
gravedad, ya que en la practica este valor varía un poco. Además del coeficiente de
fricción cinética, ya que se tomo un valor de 0.40 (que se obtuvo de tablas) y como es de
suponer esto varía en la práctica. Pero dado la aproximación entre estos se tomo como
correctos ambos resultados.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 81


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

ESTÁTICA
PRÁCTICA No. 5

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 82


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÁCTICA No.5
SISTEMA DE POLEAS APLICADO A UN PLANO
INCLINADO

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Desarrollará el proyecto y calculo del mismo.

2) Comprobará de una manera practica y esquemática la teoría desarrollada en esta


práctica.

3) Identificará las fuerzas de rozamiento que actúan sobre un cuerpo .

4) Seleccionará las condiciones que se deben cumplir para que un sistema se


encuentre en equilibrio.

5) Relacionará los elementos de estudio con estructuras que se presentan en la vida


diaria.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

FUERZAS DE FRICCIÓN

Siempre que un objeto se mueve sobre una superficie o en un medio viscoso, hay una
resistencia al movimiento debido a la interacción del objeto con sus alrededores. Dicha
resistencia recibe el nombre de fuerza de fricción.

Las fuerzas de fricción son importantes en la vida cotidiana. Nos permiten caminar y
correr. Toda fuerza de fricción se opone a la dirección del movimiento relativo.
Empíricamente se ha establecido que la fuerza de fricción cinética es proporcional a la
fuerza normal N, siendo k la constante de proporcionalidad, esto es, Fr   k N .

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 83


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Para ilustrar las fuerzas de fricción, suponga que intenta mover un pesado mueble sobre
el piso usted empuja cada vez con más fuerza hasta que el mueble parece "liberarse"
para en seguida moverse con relativa facilidad.

Llamemos Fr a la fuerza de fricción, F a la fuerza que se aplica al mueble, mg a su peso


y N a la fuerza normal (que el piso ejerce sobre el mueble).

La relación entre la fuerza F que se aplica y la fuerza de fricción puede representarse


mediante el siguiente grafico:

Aumentemos desde cero la fuerza F aplicada. Mientras ésta se mantenga menor que
cierto valor  s N , cuyo significado se explica más abajo, el pesado mueble no se mueve
y la fuerza de roce entre las patas del mueble y el piso es exactamente igual a la fuerza
F aplicada. Estamos en la denominada "zona estática", en que Fr  F . Si continuamos
aumentando la fuerza F alcanzaremos la situación en que Fr   s N , la máxima fuerza de
fricción estática y el mueble parecerá "liberarse" empezando a moverse, pero esta vez
con una fuerza de fricción llamada cinética y cuya relación con la fuerza normal es
Fr   k N (Zona cinética)

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 84


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Donde  k es el coeficiente de roce cinético, que debe distinguirse del coeficiente de roce
estático  s , mencionado mas arriba.  s se obtiene encontrando el cociente entre la
máxima fuerza de roce (condición a punto de resbalar) y la fuerza normal. De ahí que
 s N nos entrega el valor máximo de la fuerza de roce estático.

MATERIAL A UTILIZAR

 Bloques de madera de diferentes pesos (2).


 Hilo (tipo nylon).
 Dinamómetros (1).
 Soportes (2).
 Barra para sostener poleas (1).
 Sujetadores o nueces (4).
 Transportador (1).
 Balanza (1).
 Poleas (4).
 Base de madera (1).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de mejores resultados:

1) Verificar el peso de los bloques de madera.

2) Medir el ángulo entre la base de madera y el piso.

3) Aplicar las ecuaciones teóricas obtenidas del desarrollo.

4) Hacer comparaciones de los cálculos teóricos obtenidos con los prácticos.

5) Obtener las variaciones de los resultados teóricos y prácticos.

MONTAJE DEL PROTOTIPO

Se colocan los dos soportes y con los sujetadores o nueces se sujeta la barra,
posteriormente colocamos las dos poleas fijas con las nueces como se indica en la
figura.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 85


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Después con el hilo tipo nylon colocamos los bloques de madera de forma que nos
quede similar al sistema mostrado en la figura.

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

 Bloque B

WB x  WBsen   m B gsen
WB y  WB cos   m B g cos 

Ahora tenemos:
Fr   s N B

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 86


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

   Fy  0
N B  WB y  0
N B  WB y
N B  m Bg cos 

 Fr   s m Bg cos 


  Fx  0
WB x  T  Fr  0
m Bgsen   T   s m B g cos   0
T  m Bgsen    s m B g cos 
T  m Bg  s cos   sen ...................(1)

Despejando  s escribimos
T  m B gsen
s 
m Bg cos 
T
s   tg 
m B g cos 

 Bloque A

   Fy  0
2T  WA  0
2T  m A g  0
mA g
T ...................( 2)
2

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 87


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Para encontrar una relación que involucre a las masas de los cuerpos del sistema
igualamos las ecuaciones (1) y (2)

mA g
m Bg  s cos   sen  
2
mA
m B  s cos   sen  
2
mA
mB 
2  s cos   sen 

EJEMPLO

Determine el valor de las masas de los dos bloques del sistema mostrado si la tensión
en la cuerda es de T  1.471N . y el coeficiente de fricción estático entre el bloque B y la
superficie en contacto es  s  0.25 . Se tiene un ángulo de inclinación de 28 .

RESULTADOS TEÓRICOS

 Para la masa del bloque B tenemos


T  m Bg μs cos θ  senθ
T 1.471N
mB  
g μs cos θ  senθ  9.81 m s 2   
0.25 cos 28  sen 28 
m B  0. 217kg  217.251grs

 Para la masa del bloque A, tenemos:


m g
T A
2
2T 2 1.471N 
mA  
g 9.81 m s 2
m A  0.299 kg  299.898grs

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 88


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

RESULTADOS PRÁCTICOS

Para verificar las masas de los bloques prácticamente lo que se hizo fue colocar dos
bloques de madera con una masa de m A  299.898grs  300grs y
m B  217.251grs  217grs y encontramos que el sistema estaba en equilibrio.

Ahora con el dinamómetro medimos la tensión en la cuerda y nos debe dar un resultado
igual o aproximado a la tensión del enunciado del problema.

La lectura del dinamómetro nos daba un valor de:

T  1.575 N

Para obtener mejores resultados se recomienda llevar a cabo 5 eventos y hacer un


promedio con los valores obtenidos en cada uno de dichos eventos.

CONCLUSIONES

Siempre que un objeto se mueve sobre una superficie o en un medio viscoso, hay una
resistencia al movimiento debido a la interacción del objeto con sus alrededores. Las
fuerzas de fricción son importantes en la vida cotidiana.

Nos permiten caminar y correr. Toda fuerza de fricción se opone a la dirección del
movimiento relativo. La fuerza de fricción estática se opone a cualquier fuerza aplicada,
hasta llagar a un máximo.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 89


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

CINEMÁTICA
PRÁCTICA No.6

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 90


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÁCTICA No.6
POLIPASTOS

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Desarrollará el proyecto y el cálculo del mismo.

2) Comprobará de una manera práctica y esquemática, cinética, trabajo y energía,


potencia y eficiencia.

3) Verificará la posición de una articula que dependerá de la posición de otra o de


varias partículas.

4) Identificará por que el sistema se mueve con un grado, dos, tres o mas grados de
libertad.

5) Aplicará la segunda ley de newton.

6) Aplicará el método de trabajo, energía y potencia.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Muchos sistemas físicos importantes constan de varias partes, sobre cada una de las
cuales actúan una o mas fuerzas externas, no obstante, las partes de dichos sistemas
están relacionadas de manera que no pueden moverse independientemente.

La “maquina de Atwood” consta de dos cuerpos de masas ( m 1 y m 2 ) conectados a los


extremos de una cuerda flexible, pero inextensible, cuya masa es despreciable (para
este proyecto) comparada con la de los cuerpos. La cuerda se desliza sobre una polea.
Se supone que la polea tiene también masa despreciable y que el razonamiento del
punto de apoyo sobre el cual gira es despreciable estas condiciones ideales se pueden
aproximar dentro de limites razonables a sistemas reales.

Si m 1 y m 2 son iguales, el sistema comenzara a moverse tan pronto se suelte. El


problema esencial es encontrar las aceleraciones de los dos cuerpos, después de
conocer las aceleraciones, se pueden aplicar las reglas de la cinemática.
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 91
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Se inicia el análisis del movimiento de la maquina de Atwood, desde un sistema de


referencia inercial, dibujando los diagramas de cuerpo libre necesario. Como los dos
cuerpos se moverán en direcciones diferentes, es mejor tratar cada uno como un
elemento (cuerpo) libre independiente. En la maquina ideal de Atwood la cuerda y la
polea se consideran sin masa y no necesitamos dibujar diagramas de cuerpo libre para
ellos. Si s 1 y s 2 son las fuerzas ejercidas por la cuerda sobre m 1 y m 2 respectivamente,
m 1 g y m 2 g (En este momento no se conocen los módulos de las diferentes fuerzas, de
modo que sol9o pueden formar literalmente las direcciones de los vectores).

Podemos ahora describir la segunda ley de newton, para cada uso de los cuerpos por
separado. Asignado el símbolo a 1 a la aceleración de m 1 y el símbolo a 2 a la
aceleración m 2 , tenemos:
s1  m1g  m1a 1
s 2  m 2g  m 2a 2

En estas dos ecuaciones están contenidas cuatro incógnitas, s 1 , s 2 , a 1 , a 2 .


Necesitamos entonces dos ecuaciones mas para resolver el problema de encontrar las
aceleraciones. Estas son suministradas por la situación física, primero la longitud de la
cuerda permanece constante durante el movimiento del sistema. La cuerda y la polea
tomadas en conjunto aseguran que si un cuerpo tiene una aceleración hacia arriba, el
otro cuerpo debe tener una aceleración hacia debajo de igual valor.

Por lo tanto tenemos:


a 2  a 1

MAQUINA DE ATWOOD

Segundo las fuerzas s 1 y s 2 ejercidas por los extremos de la cuerda sin masa que pasa
por la polea sin razonamiento son iguales en modulo y tienen la misma dirección, de
modo que:
s1  s 2

Las ecuaciones 3, 4, 5 ,6 forman un conjunto de ecuaciones simultáneas de cuatro


incógnitas. Primero usamos las ecuaciones 5 y 6 para eliminar a 2 y s 2 de la ecuación 3,
que se convierte en:
s1  m 2 g  m 2 a 1
A continuación eliminamos s 1 restando esta ecuación de la ecuación 3:
s1  m1g  m1a 1

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 92


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Y nos da:
m1  m 2  g  m1  m 2  a1

La aceleración de a de m esta dada por la ecuación

m1  m 2
a1  g
m1  m 2

De nuevo usando la ecuación (3) a 2  a 1 , encontramos la aceleración de a 2 de m 2 :

m1  m 2
a2  g
m1  m 2

Las aceleraciones a 1 y a 2 tienen sentidos opuestos. Pero los módulos de aceleraciones


de ambos cuerpos en la maquina de Atwood tiene un valor común igual al valor de la
aceleración de la gravedad multiplicada por una fracción cuyo valor absoluto es siempre
menor o igual a 1. Que m 1 acelere hacia abajo o hacia arriba depende de si es mayor
o menor que m 2 ; esto determina el signo del numerador de la fracción en las ecuaciones
6 y 7.

Es particularmente fácil comparar las predicciones de estas ecuaciones con los que
esperamos intuitivamente en los dos casos extremos cuando m 2  0 o bien, m 2  m1 .

Si m 2  0 , la ecuación (4) da a 1  g , es decir, la ausencia de la fuerza retardadora


ejercida sobre m 1 por m 2 que debe acelerarse hacia arriba, el cuerpo de masa m
desciende en caída libre. Si m 2  m1 , el sistema esta en equilibrio como lo muestra el
hecho de que las ecuaciones 6 y 7 dan a 1  a 2  0 .

Volvamos a la ecuación 5 y escribamos los módulos para mostrar claramente que este
es un caso especial de la segunda ley de newton.
m1  m2  g  m1  m 2  g
F  ma

SEGUNDA LEY DE NEWTON

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 93


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
“Si una fuerza sobre un cuerpo originara una aceleración en el mismo, esta aceleración
esta en dirección de la fuerza neta, y su magnitud de la fuerza neta e inversamente a la
masa del cuerpo”.

Una partícula mantendrá su estado de reposo o de movimiento uniforme ( a velocidad


constante) a lo largo de una línea recta a no ser que sea obligada por una fuerza a
cambiar dicho estado, en otras palabras una partícula solo se acelera si actúa sobre ella
una fuerza no equilibrada.

La variación respecto al tiempo del producto de la masa por la velocidad de una partícula
es proporcional a la fuerza que actúa sobre la misma. El producto de la misma. El
producto de la masa “ m ” por la velocidad “ v ” es la cantidad de movimiento (momentum
lineal) G. Así pues, la segunda ley establece que:

dmv  dG
FK K
dt dt

Si m es constante, la ecuación entonces se transforma en:


dv
F  Km  Kma
dt

Exigiendo unidades adecuadas para que la constante de proporcionalidad sea K  1 ,


estas se reducen a:
dG
F
dt
F  ma

A cada acción o fuerza, le corresponde una reacción, o fuerza igual y opuesta, en otras
palabras, si una partícula ejerce una fuerza sobre una segunda partícula, entonces la
segunda partícula ejerce sobre la primera una fuerza numéricamente igual pero de
dirección opuesta.

UNIDADES

Las unidades dependerán del sistema de referencia utilizado. La mayoría de los trabajos
de ingeniería el valor de K de las formulas anteriores se hace igual a uno mediante una
selección adecuada de las unidades. Las dos unidades fundamentales son “ lb .” para
fuerza y pies seg 2 para la aceleración. La unidad de masa resulta ser derivada de ambas.
En el caso de una partícula que cae libremente cerca de la superficie de la tierra, la
única fuerza que actúa es su peso “ W ” su aceleración es la de la gravedad “ g ”.

Esta unidad de masa derivada se le denomina slug.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 94


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

En le sistema métrico internacional moderno, el valor de K es uno en las ecuaciones


anteriores debido a que el sistema es coherente así,

F  ma

Donde m =masa kilogramos ( kg ).


a =aceleración en metros por segundo al cuadrado ( m s 2 )
F =fuerza en Newton ( N ),

En el sistema inglés técnico de unidades, se escogen como fundamentales las unidades


de longitud, tiempo y fuerza. La unidad de longitud es el pie, la unidad de fuerza es la
libra, y la unidad de tiempo es el segundo. Los símbolos usados para representar estas
cantidades son:
Pie pie
Libra lb
Segundos seg

El valor de la aceleración gravitacional “ g ” en el sistema inglés técnico es de 32.17


pies seg 2 un múltiplo de la unidad fundamental de longitud comúnmente usado en los
problemas de dinámica es la milla:
1 mi = 5280 pie

La unidad de masa es el slug. Un slug es aquella masa que, cuando esta sujeta a la
acción de una libra, experimentara una aceleración de 1pies seg 2 .Usando la segunda ley
de newton, se tiene:
F  ma

1lb  1slug 1 pie seg 2 
1slug  l1b  seg 2 pie

En el sistema de unidades si, se escogen como fundamentales las unidades de longitud


son el metro, la unidad de masa es el kilogramo, la unidad del tiempo es el segundo los
símbolos usados para representar estas cantidades son:

Metro m
Kilogramo Kg.
Segundo seg.

El valor de la aceleración gravitacional g en el SI de unidades es de 9.81m seg 2 .

La unidad derivada de fuerza es el Newton, con el símbolo N , una fuerza de un Newton


le dará a una masa de un kilogramo, un aceleración de un metro por segundo cuadrado.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 95


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Usando la segunda ley de newton, se obtiene:

F  ma
 
1N  1kg 1 m s 2  1 kg  m s

Los factores de conversión entre los sistemas de unidades ingles técnico y el si son:

1 pie 0.3048 m
1m 3.28 pie
1 lb. 4.5 N
1 slug 14.6 kg
1 kg 0.0685 slug

PRINCIPIO DE TRABAJO Y ENERGIA

En un concepto más fundamental, la energía significa la capacidad de hacer trabajo la


energía puede almacenarse en una partícula masa en virtud del movimiento de este
elemento, esta forma de energía se llama “energía cinética” con la forma básica:

1
T mv 2
2

La energía puede también almacenarse en una partícula masa en virtud de la posición


de la partícula. Esta forma de energía se llama “energía potencial” cuando ocurre el
movimiento de una partícula, la energía potencial puede convertirse en energía cinética,
y la energía cinética en potencial.

El trabajo que realiza una fuerza se define como:

W12   F cos β  ds
1

Donde 1 y 2 representan los puntos extremos de 1, la distancia a través de la cual se


mueve el punto de aplicación de la fuerza, si tanto la longitud como la orientación de la
fuerza son constantes, entonces el trabajo puede expresarse como:

W12  F cos   l

El trabajo que realiza un par, un momento, o un par momento “M” es:

1
W12   Md
0

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 96


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Donde  2  1 es el ángulo a través del cual actúa el momento, si el momento tiene


magnitud, dirección y sentido, constantes, entonces el trabajo puede expresarse como:

W12  M 0  1 

Las unidades de trabajo o de energía son el producto de una fuerza por una distancia.
1J  1N  m

Las fuerzas conservativas producen cambios en la energía potencial y cinética que son
completamente recuperables si el sistema se supone que opera en reserva y regresa a
la condición original. Así, las fuerzas conservativas no producen ninguna perdida de
energía permanente. El peso y las fuerzas de los resortes son ejemplos de fuerzas
conservativas. Las fuerzas no conservativas producen perdidas de energía
permanentes. Una fuerza de fricción es un ejemplo de fuerza no conservativa.

El enunciado general de la conservación de la energía de un sistema mecánico es:

Energía mecánica Trabajo no Energía mecánica


en el sistema en + conservativo hecho = en el sistema en
la posición 1 sobre la partícula la posición 2

Esta ecuación puede escribirse en la forma:

WNC  AT  AV

Donde WNC es el trabajo no conservativo, AT es el cambio de la emergía cinética y AV


es el cambio de la energía potencial. Si no se hace trabajo no conservativo, la ecuación
del trabajo – energía tiene la forma:

0  AT  AV  T2  T1   V2  V1 

POTENCIA Y EFICIENCIA MECANICA

La eficiencia de una maquina se define como:


Trabajo re alizado
Eficiencia 
Trabajo apartado

Potencia a provechada
Eficiencia 
Potencia c onsumida

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 97


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
VRM
La eficiencia es también igual a la razón
VMI

La potencia que es la producción de trabajo por unidad de tiempo, es igual


dU dt  F  dR dt  F  v en el caso de un par, se tiene: potencia igual a dU dt  M  w .

En el SI, la unidad de potencia es el joule por segundo ( J s ) denominado vatio. (


1J s  1w ). En el sistema SU la unidad de potencia es 1libra  pie por segundo (
1libra  pie s ). Esta unidad es muy reducida, por lo tanto, se usa una unidad mayor valor
igual a 550lb pie s .

F v Mw
HP  y HP 
550 550

Donde:

F = fuerza en lb.
v = velocidad en p/s
M = momento del par en lb-pie
w = velocidad angular en rad/s

MATERIAL A UTILIZAR

Se recomienda para el mejor de desarrollo de este proyecto el uso del siguiente material:

 Poleas (6).
 Pesas (2).
 Hilo (tipo nylon).
 Soportes (2).
 Barras para sostener poleas (1).
 Cronometro (1).
 Bloques de madera de diferentes pesos (2).
 Balanza (1).
 Regla o flexometro (1).
 Sujetadores o nueces (5).

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 98


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de los mejores resultados:

1) Verificar el peso de los cuerpos (pesa, poleas y sobrepeso ).

2) Verificar que no exista un razonamiento excesivo que impidiese el libre


movimiento de los elementos de la maquina de Atwood.

3) Tomar tiempo de recorrido de los pesos con respecto a las poleas, tratando de
obtener un promedio de los tiempos obtenidos.

4) Medir la distancia entre poleas y los pesos asignados.

5) Aplicar la ecuación teóricas obtenidas del desarrollo.

6) Hacer comparaciones de los cálculos teóricos obtenidos con los prácticos.

7) Obtener las variaciones de los resultados teorices y prácticos.

MONTAJE DEL PROTOTIPO

Se colocan los soportes y se coloca la barra con la ayuda de los sujetadores o nueces
cuidando que ésta última quede totalmente horizontal.

Se colocan las tres poleas fijas con las nueces y con el hilo tipo nylon se colocan las tres
poleas móviles y los dos bloques de forma que nos quede un arreglo similar al que se
muestra en la siguiente figura.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 99


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

Ecuaciones (cinemática)
 s A  6s B  cte

Derivando con respecto al tiempo tenemos


 VA  6VB  0

Derivando dos veces con respecto al tiempo


 a A  6a B  0
 a A  6a B .......... .........( 1)

 Bloque A

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 100


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

   Fy  ma
T  WA  mA a A
T  m Ag  mA a A
Multiplicando la ecuación por 6
6T  6m A g  6m A a A .......... .........( 2)

 Bloque B

   Fy  ma
WB  6T  mB a B
m Bg  6T  mB a B
 6T  mB g  m Ba B .......... .........( 3)

Resolvemos el sistema de ecuaciones formado por (2) y (3)


6T  6m Ag  6m A a A
 6T  m g  m a
B B B
__________ __________ __________ __________ __

m Bg  6m A g  6m A a A  m B a B .......... .......... ( 4)

a) Aceleraciones

Sustituimos (1) en (4)


m Bg  6m A g  6m A 6a B   m Ba B
g m B  6 m A   a B 36m A  m B 
g  m B  6m A 
a B 
36m A  m B

Ahora sustituimos a B en (1) y tenemos

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 101


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

 g  m B  6m A  
a A  6a B  6  
 36m A  m B 
6g  m B  6 m A 
aA 
36 m A  m B

b) Tensiones

 Movimiento Uniforme
aA  0
aB  0

Sustituimos a B (3), tenemos:


 6 T  m B g  m Ba B
 6T  m B g  0
mB g
T
6

 Movimiento Uniformemente Acelerado

Sustituimos a B en (3)
 6T  m B g  m Ba B
 g m B  6m A  
 6T  m B g  m B  
 36m A  m B 
m g m B  6m A 
 6T  m B g  B
36 m A  m B
mB g  6m A  m B 
T  1  
6  36 m A  m B 

c) Potencias

 Movimiento Uniforme (Potencia de Salida)


Psalida  F  VB
Psalida  T  VB

Primero calculamos VB
VB2  V02  2a Bs B

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 102


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Como el sistema parte del reposo Vo  0


VB2  2a B s B
VB  2a B s B

Sustituyendo a B en la ecuación anterior tenemos


 g m B  6m A  
VB  2a B s B  2   sB
 36 m A  m B 

2s B g m B  6 m A 
VB 
36m A  m B

Por lo que finalmente la Potencia de Salida es:


m g 2s B g m B  6m A 
Psalida  T  VB  B
6 36m A  m B
m Bg 3 2 2s B m B  6 m A 
Psalida 
6 36 m A  m B

 Movimiento Uniformemente Acelerado (Potencia de Entrada)


m g  m  6 m A  2s B g m B  6m A 
Pentrada  F  VB  T  VB  B 1  B 
6  36m A  m B  36 m A  m B
mB g 3 2  m  6 m A  2 s B  m B  6m A 
Pentrada  1  B 
6  36m A  m B  36m A  m B

d) Eficiencia
mB g 3 2  6m A  m B  2s B  m B  6m A 
1  
P
n  entrada 
6  36m A  m B  36m A  m B
2s B m B  6m A 
32
Psalida mB g
6 36m A  m B
6m A  m B
n 1
36m A  m B

EJEMPLO
Determinar la potencia desarrollada para sustituir el tiempo A por un motor eléctrico y la
eficiencia del sistema y además calcular:
a) Las aceleraciones.
b) Las velocidades.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 103


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
c) Las tensiones cuando el sistema este en movimiento constante y Movimiento
acelerado.
d) La potencia en movimiento constante y la potencia en Movimiento acelerado.
Si se cuenta con los siguientes datos:

m A  24.6grs
m B  161.7 grs
s B  25cm

RESULTADOS TEÓRICOS

a) Aceleraciones

 Bloque A
aA 
 
6g m B  6 m A  6 9.81m s 2 1.617 kg  6 0.246 kg 

36 m A  m B 36 0.246 kg   1.617 kg
a A  0. 792 m s 2

 Bloque B
aB 
g m B  6 m A 

 
9.81 m s 2 1.617 kg  6 0.246kg 
36m A  m B 36 0.246 kg   1.617kg
a B  0. 132 m s 2

b) Tensiones

 Movimiento Uniforme

m g 1.617 kg  9.81m s 2
T B 

6 6
T  2. 643N

 Movimiento Uniformemente Acelerado


m g
T  B 1   

6 m A  mB  1.617 kg  9.81 m s 2 
1

6 0.246kg   1.617kg 
 
6  m B  36mA  6  1.617kg  36 0.246kg  
T  2. 608N

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 104


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
c) Potencias

 Movimiento Uniforma (Potencia de salida)


m g 3 2 2s B m B  6 m A 
Psalida  B
6 36 m A  m B
1.617 kg  9.81 m s 2  2 0.25m  1.617 kg  6 0.246 kg 
3 2

Psalida 
6 36 0.246  1.617 kg
 1HP 
Psalida  0.679 Watts  
 745.7 Watts 
Psalida  91.108  10 3 HP

 Movimiento Uniformemente acelerado (Potencia de entrada)


m g3 2  6m A  m B  2s B m B  6m A 
Pentrada  B 1  
6  m B  36 m A  36m A  m B
1.617 kg  9.81m s 2  6 0.246kg   1.617kg  2 0.25m  1.617kg  6 0.246kg 
32

Pentrada  1 
6  1.617 kg  36 0.246kg  36 0.246   1.617kg
 1HP 
Pentrada  0.670 Watts  
 745.7 Watts 
Pentrada  89.881  10 3 HP

d) Eficiencia
6 mA  mB 6 0.246 kg   1.617 kg
n 1 1
m B  36m A 1.617kg  36 0.246kg 
n  0.9865  98.65%

RESULTADOS PRÁCTICOS

Medimos el desplazamiento de cada bloque y el tiempo que cada uno tarda en recorrer
esa distancia (ver figura) y después aplicamos la fórmula siguiente:
1 2 1 2
s  Vo t  at  at
2 2
2s
a
t2

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 105


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Las mediciones obtenidas fueron las siguientes en un tiempo de t  1.24s el bloque A y el
bloque B se desplazaron respectivamente:
s A  60cm
s B  10cm

Al aplicar la fórmula para calcular las aceleraciones, tenemos:


2s A 2 0.60m 
aA  
t2 1.24s 2
a A  0. 780 m s 2

2s B 2 0.10 m 
aB  
t2 1.24s 2
a B  0. 130 m s 2

CONCLUSIONES

Esta es una de las prácticas más completas que se incluyen en esta tesis, ya que incluye
varios de temas de suma importancia como son Potencia, Segunda Ley de Newton,
Eficiencia.

Las variaciones entre los resultados teóricos y los resultados prácticos es debido al valor
de la gravedad tomado en la teoría, mismo que en la práctica tiene pequeñas
variaciones, más sin embrago los resultados obtenidos se consideran correctos.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 106


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

CINÉTICA
PRÁCTICA No. 7

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 107


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÁCTICA No.7
CINÉTICA DE PARTÍCULAS: SEGUNDA LEY DE NEWTON

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Calculará las aceleraciones de un sistema en movimiento.

2) Identificará las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo.

3) Aplicará la Segunda Ley de Newton.

4) Seleccionará las condiciones que se deben cumplir para que un sistema se


encuentre en movimiento.

5) Identificará las causas que pueden alterar el estado de equilibrio estático de un


sistema.

6) Relacionará los elementos de estudio con estructuras que se presentan en la vida


diaria.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

SEGUNDA LEY DE NEWTON

Esta ley puede enunciarse como sigue:

“Si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es distinta a cero, la partícula
tendrá una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en la dirección de
esta fuerza resultante.”

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 108


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Cuando la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo no es cero, el cuerpo se mueve con
una aceleración en la dirección de la fuerza. Experimentalmente se demuestra que para
una masa fija, si aumenta el valor de la fuerza, su aceleración aumenta
proporcionalmente; por ejemplo si F aumenta a 2F la aceleración a aumenta a 2a.

Por otra parte, si se aplica una fuerza fija, pero se aumenta el valor de la masa, la
aceleración del cuerpo disminuye proporcionalmente al aumento de masa, por ejemplo si
m aumenta a 2m la aceleración a disminuye a (½)a. Lo opuesto se observa si en lugar
de considerar aumento de fuerza o de masa, se consideran disminuciones.

La Segunda Ley de Newton se enuncia basándose en estos resultados experimentales,


resumiendo esas observaciones en el siguiente enunciado:
“La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza resultante que
actúa sobre el cuerpo e inversamente proporcional a su masa.”


Escrita en términos matemáticos, si  F es la fuerza neta que actúa sobre un cuerpo de
masa m , la Segunda Ley de Newton se expresa como:

  dv
 F  m a 
dt

Esta ecuación fundamental es muy sencilla y completa, encierra razonamientos físicos


muy profundos, producto de la experiencia, se conoce como la ecuación fundamental de
movimiento. Permite describir el movimiento y la mayor parte de los fenómenos de la
Mecánica Clásica.

La Segunda Ley de Newton es una expresión vectorial y equivale a tres ecuaciones


escalares, una en cada dirección x, y y z,

F x  ma x
F y  ma y

F z  ma z

La Segunda Ley de Newton se puede usar para definir la unidad de medida de fuerza.
En el sistema internacional la unidad de medida de fuerza se llama Newton, que se
simboliza por N, que se define como la fuerza necesaria para mover una masa de 1kg
produciéndole una aceleración de 1 m s 2 , entonces 1 N  1kg  m s 2 .

Se observa que la primera Ley de Newton es un caso particular de la segunda ley


cuando la fuerza neta es cero, ya que en ese caso la aceleración debe ser cero, por lo
tanto es una consecuencia de la segunda ley.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 109


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

MATERIAL A UTILIZAR

 Bloques de madera de diferentes pesos (2)


 Poleas (2)
 Base de madera
 Hilo (Tipo Nylon)
 Balanza
 Dinamómetros (2)
 Regla o flexometro (1)
 Cronometro

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de mejores resultados:

1) Verificar el peso de los cuerpos (bloques y poleas).

2) Aplicar las ecuaciones teóricas obtenidas en el desarrollo.


3) Hacer las comparaciones de los cálculos teóricos con los resultados prácticos.

4) Obtener las variaciones de los resultados teóricos y prácticos.

MONTAJE DEL PROTOTIPO

Se coloca la base de madera como se muestra en la figura y se fija una polea sobre
ésta, después con el hilo tipo nylon y la otra polea se colocan los dos bloques de manera
que nos quede el sistema mostrado en la figura.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 110


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

Cinemática

Si el bloque A se mueve una distancia s A hacia la derecha, entonces el bloque B se


mueve hacia abajo.
1
sB  sA
2

Derivando dos veces con respecto a t, tenemos:


1
a B  a A .......... .........( 1)
2

Cinética
De la Segunda Ley de Newton

 Bloque A

Fr   k N A
   Fy  0
 WA  N A  0
N A  WA  mA g

 Fr   k m A g


  Fx  m Aa A
T1  Fr  m Aa A
T1   k m Ag  m A a A
T1  m A a A   k m A g

 T1  m A a A  μ kg .......... .........( 2)

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 111


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
 Bloque B

   Fy  m Ba B
m Bg  T2  m B a B .......... .........( 3)

Sustituimos (1) en (3)


1 
m Bg  T2  m B  a A 
2 
1
T2  m B g  m B a A .......... .........( 4)
2

 Polea C

El peso de la polea es muy pequeño, por lo que puede ser despreciable, entonces
mC  0

   Fy  m C a C  0
T2  2T1  0.......... .........( 5)

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 112


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Sustituyendo (2) y (4) en (5), tenemos:
T2  2T1  0
1
m Bg  m a  2m A a A   k g   0
2 B A
1
g m B  2 k m A   a A 4 m A  m B   0
2

2g m B  2 k m A 
a A 
4m A  m B

Sustituimos el valor de a A en (1) y (2) nos queda:


1 1  2g m B  2 k m A  
aB  aA   
2 2  4 mA  mB 

g m B  2 k m A 
a B 
4m A  m B

Para T1 , tenemos:
 2g m B  2 k m A  
T1  m A a A   k m A g  m A     k mAg
 4m A  m B 

2 m A g m B  2 k m A 
 T1    k mAg
4m A  m B

Sustituyendo T1 en (5) y despejando T2 , tenemos:


T2  2T1  0
 2m g m B  2 k m A  
T2  2T1  2  A   k m Ag 
 4m A  m B 

4m A g m B  2 k m A 
 T2   2 k m A g
4m A  m B

EJEMPLO
Los dos bloques mostrados parten del reposo. El plano horizontal y la polea no
presentan fricción, y se asume que la polea es de masa despreciable. Determínese la

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 113


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
aceleración de cada bloque y la tensión en cada cuerda si las masas de los bloques de
madera son:
m A  447grs
m B  410grs

RESULTADOS TEÓRICOS

Primero calculamos la aceleración en el bloque A ( a A )

aA 
 
2gm B  2 k m A  2 9. 81m s 2 0.410kg  20. 200.447 kg 

4m A  m B 0. 410kg  4 0. 447kg 
a A  2.063 m s 2

Para la aceleración en el bloque B a B tenemos:


g m B  2 k m A  9.81 m s 2  0.410kg  2 0. 200.447 kg  
aB  
4m A  m B 4 0. 447kg   0. 410kg
a B  1.031 m s 2 Ahora para T1 nos queda:
2m Ag m B  2 k m A 
T1    k m Ag 
4mA  m B

T1 
 
20.447 kg  9.81 m s 2  0.410kg  2 0.20  0.447 kg  

 0.20 0. 447 9.81 m s 2 
4 0.447 kg   0.410 kg
T1  1. 799N

Por último calculamos T2


4m A g mB  2 k m A 
T2   2 k m A g
4 mA  mB

T2 
 
4 0.447kg  9.81m s 2  0.410kg  2 0.20 0.447kg  

 2 0. 200.447  9.81 m s 2 
4 0.447 kg   0. 410kg
T2  3.599 N

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 114


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

RESULTADOS PRÁCTICOS

Para comprobar los resultados teóricos obtenidos se colocaron los dos dinamómetros
(ver figura) para medir las tensiones en los cables T1 y T2 ; los valores fueron los
siguientes:

T1  1. 750N
T2  3.750 N

Para las aceleraciones tenemos:

 Bloque A

Con la regla o flexometro se mide una cierta distancia en la base de madera de forma
que el bloque A se coloca en donde se comenzó a medir y con el cronometro se toma el
tiempo que el bloque tardó en recorrer esa distancia (ver figura).

Después se aplica la fórmula


1
s  Vo t  at 2
2

Como el sistema se suelta desde el reposo la ecuación se reduce a:


1
s  at 2
2
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 115
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Despejando la aceleración tenemos:
2s
a 2
t

Los datos obtenidos fueron los siguientes:


s A  30cm
t A  0. 54s

Aplicando la fórmula, tenemos:


2s 2 0. 30m 
a  2A 
tA 0.54s 2
a  2.057 m s 2

 Bloque B

Para el bloque B es el mismo procedimiento la única diferencia es que la distancia se


mide verticalmente.

Nota: se recomienda tomar una distancia tomando como referencia el piso y tomar el
tiempo que tarda el bloque en llegar al piso (ver figura).

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 116


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Los datos obtenidos para el bloque B fueron los siguientes:


s B  15cm
t B  0. 54s

Aplicando la fórmula, tenemos:


2s 2 0.15m 
a B  2B 
tB 0.54s 2
a B  1.028 m s 2

Para obtener mejores resultados se recomienda llevar a cabo 5 eventos .

CONCLUSIONES

La Segunda Ley de Newton es aplicable en problemas en los que esta involucrado el


movimiento y este es producido por una fuerza.

Cabe mencionar que cuando interviene la fricción seca se debe saber con certeza
cuando usar cada una de las ecuaciones Fr   s N y Fr   k N .

También es importante tener en cuenta que si no se especifica el movimiento de un


sistema, primero es necesario asumir un posible movimiento y luego verificar la validez
del supuesto.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 117


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

CINÉTICA
PRÁCTICA No. 8

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 118


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÁCTICA No.8
SISTEMA DE POLEAS: SEGUNDA LEY DE NEWTON

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Calcular las aceleraciones de un sistema en movimiento.

2) Identificar las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo.

3) Aplicará la Segunda Ley de Newton.

4) Seleccionar las condiciones que se deben cumplir para que un sistema se


encuentre en movimiento.

5) Identificar las causas que pueden alterar el estado de equilibrio estático de un


sistema.

6) Relacionar los elementos de estudio con estructuras que se presentan en la vida


diaria.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta
aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de
proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente
manera:

 F  ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen,


además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de
Newton debe expresarse como:
 
 F  ma
AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 119
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un


Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para
que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya
masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando
combustible, no es válida la relación F = ma.

MATERIAL A UTILIZAR

 Bloques de madera de diferentes pesos (3)


 Poleas (3)
 Base de madera (1).
 Hilo (Tipo Nylon)
 Balanza (1).
 Dinamómetros (1).
 Regla o flexometro (1)
 Cronometro
 Soporte (1).
 Sujetadores o nueces (1).
 Costales (2)
 Arena.

DESARROLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de mejores resultados:

1) Verificar el peso de los cuerpos (bloques).

2) Aplicar las ecuaciones teóricas obtenidas en el desarrollo.

3) Hacer las comparaciones de los cálculos teóricos con los resultados prácticos.

4) Obtener las variaciones de los resultados teóricos y prácticos.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 120


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
MONTAJE DEL PROTOTIPO

Colocamos la base de madera como se muestra en la siguiente figura, después


colocamos las dos poleas que van a ir fijas.

Por último con el hilo tipo nylon y la polea móvil colocamos los tres bloques de forma que
nos quede un sistema similar al mostrado en la figura.

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

Cinemática

Si el bloque A se mueve una distancia s A hacia abajo, entonces el bloque B se mueve


hacia abajo y el bloque C se mueve hacia la izquierda.

s A  2 x B  s C  cte

Derivando dos veces con respecto a t, tenemos:


a A  2a B  a C  0.......... ........(1)

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 121


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Cinética

 Bloque A

   Fy  ma
WA  T  m A a A
m A g  T  m A a A .......... ........( 2)

 Bloque B

   Fy  ma
WB  2T  m Ba B
m Bg  2T  m Ba B .......... ........( 3)

 Bloque C

Fr   k N C

   Fy  0
N C  WC  0
N C  WC  m C g

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 122


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
 Fr   k m C g


  Fx  ma
T  Fr  m C a C
T  k mC g  m C a C
T  m Ca C   k m C g
T  m C a C   k g .......... ........( 4)

Sustituimos (4) en (2) y (3) para obtener las masas de los bloque A y B respectivamente.

Masa del Bloque A


m Ag  T  mA a A
m A g  m C a C   kg   m A a A
m C a C   k g 
mA 
g  aA

Masa del bloque B


m Bg  2m C a C   k g   m B a B
2m C a C   k g 
mB 
g  aB

EJEMPLO
Sabiendo que  k  0.20 ; m C  447grs . Calcular las masas de los bloques A y B para que
la aceleración sea 1 12 g dirigida hacia abajo.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 123


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

RESULTADOS TEÓRICOS

Masa del bloque A


 
m a   k g  0.447kg 2.452 m s 2  0.20  9. 81m s 2
mA  C C 

g  aA 9. 81 m s 2  0. 817 m s 2
m A  0. 219kg
m A  219.436grs

Masa del bloque B


mB 
 
2m C a C   k g  20.447kg  2.452 m s 2  0.20  9.81 m s 2


g  aB 9.81 m s 2  0.817 m s 2
m B  0. 219kg
m B  219.436grs

RESULTADOS PRÁCTICOS

Para comprobar los resultados teóricos sustituimos los bloques A y B por costales con
arena que tengan las mismas masas obtenidas en los resultados teóricos; cabe
mencionar que esto de cambiar los bloques por costales se hace debido a que en el
laboratorio de física no hay bloques que tengan exactamente las masas que se
necesitan solo se cuenta con el bloque C de masa igual a 447grs.

Una vez aclarado esto se mide una distancia vertical tomando como referencia el costal
o bloque B y el piso. Después se suelta el sistema y tomamos el tiempo que éste tarda
en llegar al piso (ver figura).

Después aplicamos la siguiente formula para calcular la aceleración del bloque y nos
debe dar un resultado aproximado a 1 12 g .

1
S  Vo t  at 2
2
1
s  at 2
2
2s
a  2
t

Los valores obtenidos de las mediciones son


AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 124
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
s B  30cm
t B  0. 86s

Aplicando la fórmula tenemos


2s 2 0.30 m
a B  2B 
tB 0.86s 2
a B  0. 8112 m s 2  1 12 g

Se recomienda llevar a cabo 5 eventos para obtener mejores resultados.

CONCLUSIONES

Con esta práctica queda demostrado que la Segunda Ley de Newton puede ser aplicada
para el análisis del movimiento de las partículas.

Y ésta sólo puede ser aplicada cuando los cuerpos están acelerados.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 125


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

CINÉTICA
PRÁCTICA No.9

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 126


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÁCTICA No.9
CINÉTICA DE PARTÍCULAS: MÉTODO DE LA
ENERGÍA Y LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Desarrollará el proyecto y calculo del mismo.

2) Comprobará de una manera practica y esquemática el principio de la energía y la


cantidad de movimiento.

3) Identificará las fuerzas externas que actúan sobre un sistema.

4) Seleccionará lasa condiciones que se deben cumplir para que un sistema se


encuentre en equilibrio estático.

5) Relacionará los elementos de estudio con estructuras que se presentan en la vida


diaria.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA


Considérese una partícula que se mueve de un punto A un punto vecino A´ (figura). Si r
representa el vector de posición correspondiente al punto A, el pequeño vector que une
a A y A´ puede representarse por la diferencial dr, al vector dr se le llama
desplazamiento de la partícula. Ahora supongamos que una fuerza F actúa sobre la
partícula. El trabajo realizado por la fuerza F correspondiente al desplazamiento dr se
define como la cantidad
dU  F  dr

que se obtiene del producto escalar de la fuerza F y del desplazamiento dr. Sean F y ds
las magnitudes de la fuerza y el desplazamiento, respectivamente, y  el ángulo
formado por F y dr, y, de la definición del producto escalar de dos vectores, escribimos

dU  Fds cos α

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 127


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

Expresando el trabajo dU en función de sus componentes rectangulares de la fuerza,


tenemos
dU  Fx dx  Fy dy  Fz dz

Como el trabajo es una cantidad escalar, tiene una magnitud y un signo, pero no
dirección.

De la ecuación dU  Fds cos α se deduce que el trabajo dU es positivo si el ángulo  es


agudo, y negativo si  es obtuso. Existen tres casos de particular interés: si la fuerza F
tiene la misma dirección que dr, el trabajo dU se reduce a Fds; si F tiene una dirección
opuesta a la de dr, el trabajo es dU   Fds ; finalmente, si F es perpendicular a dr, el
trabajo dU es cero.

El trabajo de F durante un desplazamiento finito de la partícula desde A1 hasta A 2 se


obtiene integrando la ecuación dU  F  dr a lo largo de la trayectoria descrita por la
partícula. Este trabajo representado por U12 es

A2
U12   F  dr
A1

Usando la expresión dU  Fx dx  Fy dy  Fz dz para el trabajo elemental dU y observando


que F cos  representa la componente tangencial Ft de la fuerza, también podemos
expresar el trabajo U12
U12   F cos  ds   Ft ds
s2 s2

s1 s1

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 128


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Donde la variable de integración s mide la distancia recorrida por la partícula a lo largo
de la trayectoria. El trabajo U12 está representado por el área bajo la curva obtenida al
graficar Ft  F cos  contra s (ver figura).

Cuando la fuerza F está definida por sus componentes rectangulares, entonces


escribimos
U12  
A1
A2
F dx  F dy  F dz 
x y z

Donde la integración debe realizarse a lo largo de la trayectoria descrita por la partícula

TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE EN MOVIMIENTO


RECTILÍNEO

Cuando una partícula se mueve en línea recta está sujeta a una fuerza F de magnitud y
dirección constantes (ver figura), la fórmula es

U12  F cos α Δx

Donde
 = ángulo que forma la fuerza con la dirección del movimiento
x = desplazamiento de A1 a A 2 .

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 129


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

ENERGÍA CINÉTICA DE UNA PARTÍCULA. EL PRINCIPIO DEL TRABAJO Y LA


ENERGÍA

Considérese una partícula de masa m, sobre la que actúa una fuerza F, y que se mueve
a lo largo de una trayectoria que puede ser rectilínea o curva (ver figura). Expresando la
Segunda Ley de Newton en función de las componentes tangenciales de la fuerza y de
la aceleración, tenemos:
dv
Ft  ma t ó Ft  m
dt

De donde v es la rapidez de la partícula. Si tenemos que v=ds/dt, se obtiene

dv ds dv
Ft  m  mv
ds dt ds
Ft ds  mvdv

Integrando desde A1 (donde s  s1 y v  v1 ) a A 2 (donde s  s 2 y v  v 2 ), escribimos

s2 v2 1 1

s1
Ft ds  m  vdv 
v1 2
mv 22  mv12
2

El miembro izquierdo de la ecuación representa el trabajo U12 de la fuerza F ejercida


sobre la partícula durante el desplazamiento de A1 a A 2 ; como el trabajo U12 es una
cantidad escalar. La expresión 1 2 mv 2 también es una cantidad escalar; se define como
la energía cinética de la partícula, y se representa por T. Escribimos

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 130


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
1 2
T mv
2

Sustituyendo, tenemos
U12  T2  T1

la cual expresa que, cuando una partícula se mueve de A1 a A 2 bajo la acción de una
fuerza F, el trabajo de la fuerza F es igual al cambio en la energía cinética de la
partícula. Esto se conoce como principio del trabajo y la energía. Reacomodando los
términos rescribimos
T1  U12  T2

Entonces la energía cinética de la partícula en A 2 puede obtenerse agregando a su


energía cinética en A1 el trabajo realizado por la fuerza F que actúa sobre la partícula,
durante el desplazamiento de A1 a A 2 . Igual que la Segunda Ley de Newton de la cual
se derivó, el principio del trabajo y la energía se aplica sólo respecto a un sistema de
referencia newtoniano. Por lo tanto, la rapidez v usada para determinar la energía
cinética T debe medirse respecto a un sistema de referencia newtoniano.

Como el trabajo y la energía cinética son cantidades escalares, la suma debe calcularse
como una suma algebraica ordinaria; el trabajo U12 se considera positivo o negativo
dependiendo de la dirección de F. Cuando actúan varías fuerzas sobre la partícula, la
expresión U12 representa el trabajo total de las fuerzas, y se obtiene sumando
algebraicamente el trabajo de las distintas fuerzas.

Como se acaba de mencionar la energía cinética de una partícula es una cantidad


escalar. Además, por la definición T  1 2 mv 2 , la energía cinética es siempre positiva,

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 131


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
independientemente de la dirección del movimiento de la partícula. Considerando el
caso particular en el que v1  0 y v 2  v , y sustituyendo T1  0 y T2  0 en U12  T2  T1
, notamos también que, cuando una partícula que se mueve con rapidez v se lleva al
reposo, el trabajo realizado por las fuerzas que actúan sobre la partícula es –T.

Suponiendo que no se disipa energía en forma de calor, concluimos que el trabajo


realizado por las fuerzas ejercidas por la partícula sobre los cuerpos que hacen que ésta
se detenga es igual a T. Así, tenemos que la energía cinética de una partícula
representa también la capacidad de realizar trabajo, asociado a la rapidez partícula.

La energía cinética se mide en las mismas unidades que el trabajo, es decir, en joules en
el sistema internacional, y en ft-lb en el sistema inglés.

MATERIAL A UTILIZAR

 Bloques de madera de distintos pesos (2)


 Hilo (tipo nylon)
 Poleas (1)
 Dinamómetros (2)
 Balanza (1)
 Regla o flexometro (1)
 Cronometro (1)
 Base de madera

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de mejores resultados:

1) Verificar el peso de los cuerpos (bloque de madera, polea).

2) Aplicar las ecuaciones teóricas obtenidas del desarrollo.

3) Hacer comparaciones de los cálculos teóricos obtenidos con los prácticos.

4) Obtener las variaciones de los resultados teóricos y prácticos.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 132


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
MONTAJE DEL PROTOTIPO

El montaje del prototipo se realiza conforme a la figura mostrada, para esta práctica es
muy sencillo, solo colocamos el bloque A sobre la base de madera y con la ayuda del
hilo y de la polea que esta sujeta a la base de madera, colocamos el bloque B de forma
que quede suspendido como se indica.

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

Cinética de partículas

 Trabajo y energía para el bloque A

Fr   k N A

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 133


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

   Fy  0
N A  WA  0
N A  WA  m A g

 Fr   k m A g

a) Posición 1
V1  0
T1  0

b) Posición 2
V2  V
1 2 1 2
T2  m A vA  m A v
2 2

c) Trabajo
U1 2  Ts A  Fr
U1 2  Ts A   k m A gs A

d) Aplicando el método de la energía y la cantidad de movimiento, tenemos:


T1  U1 2  T2
1
0  Ts A  μ k gs A  mA V2
2
1
Ts A  μ k gs A  m V2
2 A

Como s A  s B  s , sustituyendo en la ecuación anterior, nos queda:


1
Ts   k m A gs  m AV 2 .......... ......( 1)
2

 Trabajo y energía para el bloque B

a) Posición 1
V1  0
T1  0

b) Posición 2

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 134


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
V2  V
1 1
T2  m B v 2B  m B v 2
2 2

c) Trabajo
U1 2  WB s B  Ts B
U1 2  m B gs B  Ts B

d) Aplicando el método de la energía y la cantidad de movimiento, tenemos:


T1  U1 2  T2
1
0  m Bgs B  Ts B  mB V 2
2
1
m Bgs B  Ts B  mB V 2
2

Como s A  s B  s , sustituyendo en la ecuación anterior, nos queda:


1
m Bgs  Ts  m B V 2.......... ......( 2 )
2

Resolviendo el sistema de ecuaciones formado por (1) y (2), tenemos:

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 135


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
1
T s   k m A gs  mA V 2
2
1
 T s  m B gs  m B V 2
2
__________ __________ __________ __________ __________

1 1
m Bgs   k m A gs  m A V2  m B V 2
2 2
2
V
gs m B   k m A   m A  mB 
2

Despejando V, tenemos
2gs m B   k mA 
V
mA  m B

EJEMPLO

Dos bloques están unidos por un cable inextensible, como se muestra en la figura. Si el
sistema se suelta desde el reposo, determínese la velocidad del bloque A después de
recorrer 40cm. Supóngase que el coeficiente de fricción cinética entre el bloque A y el
plano es  k  0.25 , y que la polea no tiene peso no rozamiento.

m A  180grs
m B  215grs

RESULTADOS TEÓRICOS

2gs m B   k m A 
V
mA  m B

V
 
2 9.81 m s 2 0.40m  0.215kg  0. 250.180kg 
0.180kg  0.215kg
V  1.837 m s

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 136


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

RESULTADOS PRÁCTICOS

Para comprobar los resultados teóricos obtenidos, con la regla o flexometo se toma una
medida vertical, tomando como referencia el piso; a esa altura se coloca el bloque B y se
suelta el sistema (ver figura). Con el cronometro se toma el tiempo que dicho bloque
tardó en llegar al piso.

Después
aplicamos la
fórmula
siguiente para
encontrar la
velocidad del
bloque B
1
s  V o t  at 2
2
1
s  at 2
2

Ahora, si
V  V o Vf
a f 
t t

Sustituyendo a, finalmente nos queda


1 1 V 
s  at 2   f  t 2
2 2  t 
Vf t
s
2
2s
V f 
t
Los resultados fueron los siguientes:
s B  40cm
t B  0. 44s

Por lo que al sustituir en la fórmula nos queda

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 137


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

2s B 2 0.40m 
VB  
tB 0. 44s
VB  1. 818 m s

Dado que s A  s B  s y que VA  VB  V , no es necesario hacer el procedimiento


anterior para el bloque A solo basta con elegir alguno de los dos.

Se recomienda llevar a cabo 5 eventos para obtener mejores resultados

CONCLUSIONES

La ventaja del método de la energía y la cantidad de movimiento es que el cálculo de la


aceleración es innecesario.

De hecho este método relaciona directamente la fuerza, la velocidad y el desplazamiento


por lo que simplifica bastante la solución de problemas.

La desventaja es que debe complementarse directamente con la Segunda Ley de


Newton para obtener una fuerza que es normal a la trayectoria de la partícula, ya que
dicha fuerza no realiza trabajo.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 138


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

CINÉTICA
PRÁCTICA No.10

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 139


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

PRÁCTICA No.10
IMPÚLSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

OBJETIVOS

Mediante la elaboración de este prototipo el alumno:

1) Desarrollará el proyecto y calculo del mismo.

2) Comprobará de una manera práctica y esquemática el principio de la energía y la


cantidad de movimiento.

3) Identificará las fuerzas externas que actúan sobre un sistema.

4) Seleccionará lasa condiciones que se deben cumplir para que un sistema se


encuentre en equilibrio estático.

5) Relacionará los elementos de estudio con estructuras que se presentan en la vida


diaria.

INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Este método es útil para la solución de problemas relacionados con el movimiento de las
partículas. Se basa en el principio del impulso y la cantidad de movimiento, y puede
usarse en problemas en los que intervienen fuerza, masa, velocidad y tiempo. El método
tiene un interés especial en la solución de problemas en los que participa un movimiento
impulsivo o uno de impacto.

Considérese una partícula de masa m sobre la que actúa una fuerza F. Como la
Segunda Ley de Newton se puede expresar de la forma

d
F mv 
dt

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 140


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
En la que mv es la cantidad de movimiento lineal de la partícula. Si se multiplica ambos
lados de la ecuación por dt, e integrando desde un instante t1 hasta, escribimos:

Fdt  d mv
t2

t1
Fdt  mv 2  mv1

O bien, al transponer el último término,

t2
mv1   Fdt  mv 2
t1

La integral de la ecuación es un vector que se conoce con el nombre de impulso lineal


(o, simplemente, impulso) de la fuerza F durante el intervalo de tiempo considerado. Al
transformar F en componentes rectangulares, escribimos
t2
Imp 12   Fdt
t1

t2 t2 t2
Imp 12  i t Fx dt  j t Fydt  k t Fz dt
1 1 1

Y advertimos que las componentes del impulso de la fuerza F son iguales a las áreas
bajo las curvas obtenidas al graficar las componentes Fx , Fy , Fz contra t, respectivamente.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 141


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
En el caso de una fuerza F de magnitud y dirección constantes, el impulso está
representado por el vector F t 2  t1  , que tiene la misma dirección que F.

t2
La ecuación mv1  t Fdt  mv 2 expresa que cuando una fuerza F actúa sobre una
1

partícula durante cierto intervalo de tiempo, puede obtenerse la cantidad de movimiento


final mv 2 de la partícula, al sumar vectorialmente su cantidad de movimiento inicial mv1 y
el impulso de la fuerza F durante el intervalo de tiempo considerado, por lo que
escribimos
mv1  Imp12  mv 2

Observamos que mientras la energía cinética y el trabajo son cantidades escalares, la


cantidad de movimiento y el impulso son cantidades vectoriales. Con objeto de obtener
una solución analítica, es entonces necesario sustituir la ecuación por las ecuaciones
equivalentes de las componentes

mv x 1  t Fxdt  mv x 2


t2

mv   
y 1
t2

t1
Fydt  mv y 2

mv z 1  t Fz dt  mv z 2
t2

Cuando actúan varias fuerzas sobre una partícula, debe considerarse el impulso de cada
una de las fuerzas. Se tiene

mv1   Imp12  mv 2

Nuevamente la ecuación obtenida representa la relación entre cantidades vectoriales; en


la solución real de un problema debe sustituirse por las ecuaciones correspondientes de
las componentes.

Si en un problema intervienen dos o más partículas, cada una debe considerarse por
separado, y la ecuación anterior se escribe para cada partícula. También podemos
sumar vectorialmente las cantidades de movimiento de todas las partículas y los
impulsos de todas las fuerzas que intervienen. Entonces escribimos

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 142


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

 mv   Imp
1 1 2   mv 2

Como las fuerzas de acción y reacción que ejercen las partículas entre sí forman pares
de fuerzas iguales y opuestas, y ya que el intervalo de tiempo de t1 a t 2 es común a
todas las fuerzas involucradas, los impulsos de las fuerzas de acción y reacción se
cancelan, y sólo necesitamos considerar los impulsos de las fuerzas externas.

Si sobre las partículas no actúa ninguna fuerza externa o, en términos más generales, si
la suma de las fuerzas externas es cero, el segundo término de la ecuación se anula, y
ésta se reduce a
 mv1   mv2

La cual expresa que la cantidad de movimiento total de las partículas se conserva.

MATERIAL A UTILIZAR

 Bloques de madera de diferentes pesos (2)


 Poleas (2)
 Base de madera (1).
 Hilo (Tipo Nylon)
 Balanza (1).
 Dinamómetros (1).
 Soporte (1).
 Sujetadores o nueces (1).

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Se recomienda seguir los siguientes pasos para la obtención de mejores resultados:

1) Verificar el peso de los cuerpos (bloques).

2) Aplicar las ecuaciones teóricas obtenidas en el desarrollo.

3) Hacer las comparaciones de los cálculos teóricos con los resultados prácticos.

4) Obtener las variaciones de los resultados teóricos y prácticos.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 143


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

MONTAJE DEL PROTOTIPO

Colocamos la base de madera como se muestra en la siguiente figura, después


colocamos la polea que van a ir fija (ver figura).

Ahora colocamos el soporte y con el hilo y la polea móvil colocamos los dos bloque de
manera que nos quede un sistema similar al mostrado.

DESARROLLO TEÓRICO DEL PROTOTIPO

Cinemática

Si el bloque A se mueve una distancia s A hacia la derecha, entonces el bloque B se


mueve hacia abajo.

s A  2s B   cte

Derivando con respecto a t, tenemos:


VA  2VB  0
VA  2VB  2VB  .......... ........( 1)

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 144


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
 Bloque A

m 1 v1   Im p1 2  m 2 v 2
 
0  t T  WAx  Fr  m A v A
t T  m Agsen   Fr   m A vA

Pero, para la fuerza de fricción tenemos:


Fr   k N A

   Fy  0
N A  WA y  0
N A  WA y  m A g cos 

 Fr   k m A g cos 

Por lo que a sustituir Fr tenemos


t T  m A gsen   Fr   m A vA
t T  m A gsen    km A g cos    m A v A .......... .........( 2)

 Bloque B

m 1v1   Im p1 2  m 2v 2
0  t WB  2T   m B v B
t m B g  2T   m B v B .......... .........( 3)

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 145


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO
Despejando t en (3)
t m B g  2T   mB v B
m BvB
t .......... .........( 4)
m Bg  2T

Ahora sustituimos (1) en (2)


t T  m A gsen    km A g cos    m A v A
t T  m A gsen    km A g cos    m A 2VB 
t T  m A gsen    km A g cos    2m A VB ..................(5)

Ahora sustituimos (4) en (5)


t T  m Agsen    km Ag cos    2m A VB
m B vB
T  m Agsen    k m Ag cos    2m AVB
m B g  2T
m B v B T  m A gsen   k m Ag cos    2m A VB m Bg  2T 
m A m B VBg senθ  μ k cos θ  2 
T
VB 4m A  m B 
m A m B g senθ  μ k cos θ  2
T
 4m A  m B 

EJEMPLO

En el sistema mostrado los bloque A y B tienen 145 grs. y 315 grs. Respectivamente.
Cual será la tensión en la cuerda si el ángulo de inclinación es de 30 y el coeficiente de
fricción cinética es  k  0.25

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 146


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

RESULTADOS TEÓRICOS

Sustituimos los datos en la ecuación obtenida en el desarrollo


m m g senθ  μ k cos θ  2
T A B
4m A  m B

T
0.145kg 0.315kg  9.81m s 2 sen 30  0.25 cos 30    2 
4 0. 145kg   0.315kg
T  1.143N

RESULTADOS PRÁCTICOS

Para comprobar los resultados teóricos colocamos el dinamómetro en la cuerda y


tomamos la lectura (ver figura).

El valor obtenido fue


T  1.25 N

CONCLUSIONES

El método del impulso y la cantidad de movimiento es muy simple de aplicar, pero la


desventaja es que si se desea calcular las aceleraciones se tiene que complementar con
la Segunda Ley de Newton

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 147


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

CAPÍTULO 4
RESULTADOS OBTENIDOS

4.1.-CREATIVIDAD ACADÉMICA

La creatividad académica es uno de los resultados que el alumno obtiene al desarrollar


una serie de prácticas de laboratorio; la creatividad académica es la facultad o habilidad
mental para la resolución de problemas teórico-prácticos, y esto es de una gran
importancia al alumno en su preparación como ingeniero y en particular de la carrera de
ingeniería mecánica

En las práctica el alumno analizará los fenómenos estáticos, cinemáticos y dinámicos;


estos temas son base para la carrera de ingeniería mecánica, de tal modo que con el
desarrollo de las prácticas se podrá dar cuenta de la importancia que tiene los
fenómenos físicos en la ingeniería mecánica.

Para la solución de las prácticas, el alumno deberá hacer uso de sus conocimientos
adquiridos en el nivel medio superior con las nuevas técnicas que aprenderá en la
carrera, pero sobre todo tendrá uno de sus mayores retos al aprender a analizar los
fenómenos físicos traduciéndolos de manera matemática para obtener resultados
visibles y comprobables en el laboratorio. Es por eso que el resultado que se obtiene al
desarrollar las prácticas, es el entendimiento físico de los problemas para dar una
traducción matemática del mismo; siendo esta útil durante toda la formación académica.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 148


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

4.2.-CONCLUSIONES

Este trabajo comprende una serie de prácticas para el laboratorio de Física I , en los
temas de: Estática Segunda Ley de Newton, energía y cantidad de movimiento e impulso
y cantidad de movimiento. Los cuales se presentan con un desarrollo experimental de
forma teórico-práctico.

Se ha intentado desmenuzar tanto como sea posible cada paso y razonamiento


requerido para su desarrollo, con la intención de que sirvan de herramienta para que el
alumno pueda elaborar o diseñar en el laboratorio de física I.

Por ello consideramos que la función principal de ésta tesis es motivarle a continuar con
el descubrimiento de los fenómenos físicos ampliando su conocimiento; demás se
refuerza la necesidad del estudio de algún libro de texto mediante una serie de
preguntas sobre las bases teóricas mínimas requeridas al finalizar cada práctica.

Resulta indispensable que el estudiante acuda a los laboratorios y no se conforme con la


exposición en clase de la materia, no hay que olvidar que el maestro no es el creador de
estos conocimientos y que lo que te imparte está basado tanto en textos consultados
como en su propia experiencia, lo que asociado a las limitaciones de tiempo impide se
exceda en conceptos y detalles que permitan una mayor comprensión del tema,
inconveniente que puede ser fácilmente corregido cuando el alumno comprueba el tema
en el laboratorio. Es muy importante recordar que en este nivel de educación superior ya
no se vale ni las trampas ni los engaños, pues al ser esta una educación terminal, en la
que el alumno se está capacitando para el ejercicio de una profesión de la cual
dependerá su futuro, cualquier acción que limite la cantidad y calidad de sus cursos,
resultará en perjuicio de su calidad profesional y ésta no siempre tiene que ver con las
calificaciones escolares; que al final de cuentas es lo que menos importa en el campo
laboral.

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 149


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
UNIDAD PROFESIONAL AZCAPOTZALCO

BIBLIOGRAFÍA

 MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS


TOMO 1.- ESTÁTICA
AUTOR: BEER AND JOHNSTON
EDITORIAL: MC. GRAW HILL

 MECÁNICA VECTORIAL PARA INGENIEROS


TOMO 2.- DINÁMICA
AUTOR: BEER AND JOHNSTON
EDITORIAL: MC. GRAW HILL

 FÍSICA: CONCEPTOS Y APLICACIONES


AUTOR: PAUL E. TIPPENS
EDITORIAL: MC. GRAW HILL

 EXPERIMENTOS DE FÍSICA
AUTOR: MEINERS, EPPENSTEIN Y MOORE
EDITORIAL: LIMUSA

 METODOLOGÍA DE LA EXPERIMENTACIÓN
AUTOR: ALBERTO TAPIA
EDITORIAL: I.P.N. 1993

 METODOS EXPERIMENTALES PARA INGENIEROS


AUTOR: J.P. HOLMAN
EDITORIAL: MC. GRAW HILL

AUTOR: LAVÍN DELGADO JORGE ENRIQUE Página 150

También podría gustarte