Está en la página 1de 30

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 4 «Lázaro Cárdenas»

Comunicación, Producción Escrita y comprensión de textos

Clase 18 (28 de mayo de 2022)

Temario

COMUNICACIÓN

Comprensión de Textos

5. Contenido discursivo
5.1 Interpretación de ideas
5.2 Inferencia de ideas
5.3 Intención comunicativa
5.1 Interpretación de ideas

Interpretar: se trata del hecho de traducir o comprender un contenido material


dado e independiente de un intérprete a una nueva forma de expresión.

¿Cómo interpretar una idea?

1. Lee el texto por completo y así puedas darte una primera idea general

2. Subraya las ideas principales

3. Anota las ideas para después ordenarlas y observar así la coherencia


textual
Este ordenamiento puedes hacerlo mediante cuadros sinópticos, esquemas,
tablas, fichas de trabajo, diagramas, etc.
4. Realiza una síntesis del texto, agregando el marco temporal y la biografía del
autor, así como sus otras obras

5. Redacta las ideas principales y secundarias con tus propias palabras, sin
olvidar relacionar lo que escribes con las ideas del autor

6. Realiza un comentario crítico, es decir, propón nuevas soluciones, compara


las ideas del autor con las de otros autores, encuentra posibles puntos débiles
en las tesis expuestas

Fuente: https://www.universia.net/co/actualidad/vida-universitaria/como-
interpretar-texto-810326.html
5.2 Inferencia de ideas

Inferir es un proceso mediante el cual se derivan conclusiones a partir


de ciertas premisas

La inferencia es el objeto de estudio de la lógica y se aplica al


pensamiento físico-matemático

Se trata de entender los fundamentos mediante los cuales algunas


tesis son aceptables o no

Una inferencia es aceptable por su estructura lógica y no por el


contenido específico o el lenguaje usado
Esto permite construir sistemas formales

Hay tres clases de inferencias:

1. Deducciones: o razonamiento deductivo. Es un argumento donde la conclusión se


infiere necesariamente de las premisas

Es un razonamiento que va de lo general a lo particular, en oposición a la inducción, que


va de lo particular a lo general

Es una secuencia finita de fórmulas, de las cuales, la última es designada como la


conclusión, y donde todas las fórmulas en la secuencia son o axiomas o premisas o
inferencias directas a partir de fórmulas previas mediante reglas de inferencia

Es «mediata», es decir, se realiza mediante pasos lógicos o razonamientos deductivos


que refieren a los objetos estudiados a las leyes que los rigen

Permite descubrir una consecuencia desconocida a partir de un principio conocido o


premisa
Ejemplo:

Premisa 1. Todos los metales son maleables (todo objeto clasificado


como «metal» tiene el atributo de la «maleabilidad»).

Premisa 2. El oro es un metal (el «oro» se clasifica como «metal»


(miembro del conjunto de los «metales»).

Conclusión. Por lo tanto, el oro es maleable (por silogismo, se


concluye que el «oro» es «maleable» al poseer el atributo de su
clasificación como «metal»

Esta forma de argumento se conoce como silogismo


2. Inducciones o razonamiento inductivo.

Es una forma de razonamiento en donde la verdad de las premisas apoyan la


conclusión aunque no la garantizan. Por ejemplo:

1. Todos los cuervos observados hasta el momento han sido negros


2. Por tanto, todos los cuervos son negros

Puede suceder que el siguiente cuervo observado no sea negro

La inducción tiende a ser ampliativa, o sea, que su conclusión tiene más


información que aquella que tienen las premisas
Por ello es que este razonamiento es útil en la ciencia, pero su falibilidad lo hace
motivo de reflexiones

La inducción estudia las probabilidades que tiene una conclusión de ser


verdadera

Se considera que la inducción va de lo particular a lo general: sus premisas


contienen datos particulares y de allí se obtienen datos generales
3. Abducciones o razonamiento abductivo

Es un tipo de razonamiento que, a partir de la descripción de un hecho o


fenómeno, llega a una hipótesis que explica las posibles razones o motivos
del hecho a partir de las premisas obtenidas, aquí llamadas «conjeturas».

La conjetura busca así ser la mejor explicación


Por ejemplo:

1. Un esquema deductivo:

Regla general: "Todos los frijoles del empaque X son blancos".


Caso: "Estos frijoles provienen del empaque X".
Resultado: "Estos frijoles son blancos".
2. Un esquema inductivo:

Caso: "Estos frijoles provienen del empaque X".


Resultado: "Estos frijoles son blancos".
Regla general: "Todos los frijoles del empaque X son blancos".
3. Un esquema abductivo:

Resultado: "Estos frijoles son blancos".


Regla general: "Todos los frijoles del empaque X son blancos".
Caso: "Estos frijoles provienen del empaque X".
5.3 Intención comunicativa

Es el propósito, meta o fin que un texto, un autor o un participante de


un acto comunicativo, quiere conseguir.

La intención modela el discurso del emisor, ya que su discurso


buscará lograr el propósito que busca (consciente o
inconscientemente) e influir en la interpretación del receptor
La Teoría de los Actos del Habla de John Langshaw Austin y
desarrollada por John Searle dice que:

1. Comunicarse es una actividad


2. Los distintos actos de habla posibles (pedir, explicar, ordenar, etc.)
responden a distintas intenciones, por ejemplo: convencer, obtener
algo, informar, etc.
3. La comunicación tiene como objetivo conseguir algo mediante el
uso del habla
4. El habla se compone de actos que buscan conseguir tales fines
La intención comunicativa incluye no sólo al emisor, sino también al
receptor

El receptor también participa activamente en los actos de habla

El emisor utiliza el lenguaje con un fin determinado

El receptor interpreta el discurso del emisor hipotetizando su


intención comunicativa («¿Qué quiere decirme?»)

Estas suposiciones del receptor son un medio de inferir para resolver


la implicación comunicacional
Ejemplos:

Si alguien (un emisor) te pregunta: «¿Me das tu hora?»

Tú como receptor interpretas esta expresión (jerga), no la tomas


literalmente: interpretas que el emisor quiere saber la hora del día.

No te esponjes /no te peines («No te enojes»)

A güevo-a huevo («A fuerza»)

De a grapa («Gratis»)

A morir («Mucho»)

A patín («A pie)


agarrar la onda/agarra el pedo («Entender»)

agarrar en curva («Encontrar desprevenido»)

alivianar/hazme valer («Mejorar, calmar»)

¡a huevo! («De acuerdo completamente, como tú dices»)

a michas («A mitad, a mitades»)

a peso («Barato, fácil»)

armar un pancho («Provocar una bronca»)


armar un show («Hacer el ridículo, hacer un numerito o espectáculo»)

azorrillarse («Asustarse, escamarse, friquearse»)

¡bájale! («No molestes, cálmate»)

balín/chafa/piñata/pitero(a) («De mala calidad»)

quedarse jetón («Quedarse dormido»)

batear a alguien («Rechazar, hacerle el asco»)

bicla («Bicicleta»)

beberecua («Bebida, trago»)

botarse la canica («Enloqueció momentánea o completamente»)


botarse de la risa («Reírse estrepitosamente, carcajearse»)

un buen («mucho»)

buena onda («las personas, las ocasiones, las actitudes agradables»)

¿bueno? («Así contestan la mayoría de mexicanos el teléfono»)

¡cáete! («¡paga!»)

caer de la patada/cagar («caer mal a alguien, caer gordo»)

cachar (del inglés to catch, anglicismo), significa atrapar, pillar.

cajetearla en serio («equivocarse en grande»)


canijo - persona muy delgada. canijo - difícil, complicado. !Este trabajo
está bien canijo!

cachirul - trampa, engaño

checar/chequear - revisar, controlar.

carnal - hermano biológico, hermano sentimental, cuate, bróder.


carnear - criticar, engañar, burlar.

se cebó - se echó a perder, se malogró.

catorrazo - golpe, cate fuerte.

andar o estar clavado - interesarse, apasionarse.

¡cómo crees! - ¡no me digas!

buey - (pronunciado güey) idiota. También se usa como término informal entre
amigos.

está canijo - asunto difícil, complicado de resolver

quióbole/quiobo - Hola, ¿Qué hubo?, ¿Qué tal?


Elementos del Modelo Comunicacional de Roman Jakobson:

1. Emisor: el que emite el mensaje


2. Receptor: el que recibe el mensaje, es el destinatario.
3. Mensaje: es la experiencia que se recibe y transmite con la
comunicación

Para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita de:

1. El código lingüístico: es la lengua natural


2. El canal: permite establecer y mantener la comunicación entre
emisor y receptor.
j
A este modelo le corresponden seis funciones del lenguaje:
Función expresiva o emotiva: La comunicación atiende a
sentimientos, estados de ánimo, y opiniones del emisor. Este se
transmite de manera subjetiva. Ejemplos:

- ¡Que horror!
- Hubiera querido que nuestra relación funcionara.
- No me siento cómodo con esta situación.
- ¡Al fin! Ya era hora de que llegaras.
- ¡Me duele el estómago!
- ¡Hoy me siento contenta!
- Te extraño.
- ¡Qué pena que el equipo haya perdido! Espero que tengamos otra
oportunidad.
- ¡Ay! Me mordí la lengua.
- ¡Felicidades por tu nuevo ascenso
Función apelativa o conativa: Está centrada en el receptor. El hablante
quiere que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través
de órdenes, ruegos, preguntas, etc. Ejemplos:

- Ven aquí ahora mismo.


- Juan, cállate.
- Haz el favor de ayudarme con la limpieza
- Sírvame un refresco de naranja, por favor
- ¿Has hecho la tarea?
- Juan, ven aquí
- Mira allí arriba
- ¡Mira!
- Ayúdame a abrir la puerta por favor
- Cierra la puerta por favor
Función referencial o representativa: Representa la realidad o mundo
exterior en todos sus aspectos. Encontramos esta función en textos
informativos, narrativos, tesis, artículos, etc. Ejemplos:

- Llueve.
- Llegaron los marcianos.
- El arribo de la selección a Venezuela se producirá en la noche del
domingo.
- El joven tiene 19 años.
- El trabajo estará listo para el lunes próximo.
- La ventana se rompió, pero nadie vio lo ocurrido.
- El parto no estaba programado para hoy.
- El pan está en el horno.
- Los medios describieron el evento como multitudinario.
- La avería no puede arreglarse.
Función meta lingüística: Se manifiesta cuando se averigua el
significado, la escritura y acentuación de una palabra. Ejemplos:

- «Mesa» Es un sustantivo.
- Alumnos, hoy explicaremos el sujeto y el predicado
- Los sinónimos son palabras de significado idéntico o muy parecido
- La palabra "blanco" es un adjetivo
- "Ana" tiene tres letras
- Antes de p y b se escribe m
- La profesora de lengua española emplea la función metalingüística
en sus clases
- Este texto está escrito en español
- Profesor en inglés se escribe "teacher«
- "Leer" es un verbo y "detenidamente" un adverbio
Función fática o de contacto: Se centra en el canal y trata de todos
aquellos recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es
el medio utilizado para el contacto. Ejemplos:

- ¡Buenas noches!
- ¡Buen día!
- Hola.
- ¿Me escucha?
- Adiós.
- Hasta luego.
- ¿Usted qué opina?
- ¿Hola?
- Disculpe un segundo.
- Bien.
Función poética o estética: Se centra en el mensaje. Es cuando la
expresión elegida intenta producir un efecto especial en el
destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc. Ejemplos:

“Me gusta cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca”

Pablo Neruda

Adivinanza popular: “Oro parece, plata no es. Abran las cortinas, y


verán lo que es”. Respuesta: el plátano.
Trabalenguas: “Por desenredar el enredo que ayer enredé, hoy enredo
el desenredo que desenredé ayer”
Refrán popular: “No hay mal que por bien no venga”

También podría gustarte