Está en la página 1de 81

PLANTEL 01 HECELCHAKÁN

II

NOMBRE DEL ALUMN@: _________________________________________________

GRUPO: ____________

DOCENTE: ______________________________________________________

CICLO ESCOLAR 2023-B


1
Contenido
PRIMER PARCIAL 3
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 4
ÁREA INSTITUCIONAL 4
LECCIÓN 1. VIVIENDO MI SEXUALIDAD (ENAPEA) 4
ÁREA SOCIOEMOCIONAL 7
LECCIÓN 2. ¿ POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
(Yo no abandono) 13
ÁREA ESCOLAR 16
LECCIÓN 3. MAPAS CONCEPTUALES (Manual del orientador) 16
ÁREA VOCACIONAL 24
LECCIÓN 4. EL BARCO (Manual del orientador) 24
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL 27
II PARCIAL 29
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 29
ÁREA INSTITUCIONAL 30
LECCIÓN 5. SIN VIOLENCIA (ENAPEA) 30
ÁREA SOCIOEMOCIONAL 38
LECCIÓN 6. DESDE MI PERSPECTIVA (Construye T) 38
ÁREA ESCOLAR 47
LECCIÓN 7. MEDIOS AUXILIARES PARA APRENDER 47
ÁREA VOCACIONAL 50
LECCIÓN 8: TOMANDO DECISIONES (Manual del orientador)
LECCIÓN 9. ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES QUE MAS NECESITA LOS JÓVENES ( Yo no
abandono) 50
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL 54
ANEXOS 56
LECCIÓN . ¿ DE QUÉ TRATA LA CONCIENCIA SOCIAL (ConstruyeT)
56
BIBLIOGRAFÍA 69

2
INTRODUCCIÓN
La Nueva Escuela Mexicana, tiene la preocupación no solo de generar contenidos y
materiales de aprendizaje, que sean realizados por expertos con contenidos
cualitativamente superiores y que se caracterizan por ser actuales, profundos,
consistentes y coherentes, organizados y presentados como núcleos temáticos o
aprendizajes claves, busca además ir cediendo gradualmente a la construcción más
abierta y participativa del currículo, donde los materiales de apoyo (...), ocupen un
lugar más y cuya relevancia en el proceso pedagógico, dependa fundamentalmente
de la interacción entre docentes, alumnos/as y madres y padres de familia.
(Constantino, Banzato & Team Miforcal, 2006; Constantino, 2010).

Los jóvenes necesitan encontrar sentido al acudir diariamente a la escuela, un sentido


más allá de lo académico; deben a lo largo de su estancia, constituir los componentes
socioemocionales para lograr los propósitos de la formación de una persona con
responsabilidad social, con autocuidado, desarrollo de su sensibilidad y posible
desarrollo creativo, con expresiones estéticas y emotivas, así mismo desarrollar
habilidades de destrezas para acceder al conocimiento.

Es importante considerar, que uno de los ámbitos del perfil de egreso de la educación
media superior, es la construcción del proyecto de vida, en la que se espera que el
alumno, elabore un plan que identifique metas y medios para lograrlas, un plan que
sea un estímulo para explotar al máximo sus potencialidades, un plan que permita
hacer realidad sus más caras ilusiones. Es cierto que hacer un plan de vida equivale
a hacer un plan de vuelo. Es claro que siempre puede haber imprevistos, pero aun en
esos casos, el plan puede contemplarlos y sugerir rutas diferentes.

La presente Guía de Orientación Escolar III, funge como una herramienta


fundamental, para la adquisición, construcción y desarrollo de las habilidades
socioemocionales, así como de sus conocimientos y con base a ello, considere
importante de llevar un estilo de vida sano y favorable durante su desarrollo físico y

3
mental, puesto que ha sido diseñada para el alumnado que cursa el tercer semestre,
considerando el enfoque de las cuatro áreas: institucional, socioemocional, escolar y
vocacional, que se toman en cuenta a través de los programas establecidos por la
Dirección General de Bachillerato como: ENAPEA, Construye-T, Manual del Orientador
y YO NO ABANDONO.

El material propone actividades a realizar de manera individual o grupal, según el


aprendizaje esperado, que busca consolidar las competencias propias de la
educación media superior; se encuentra dividida en dos secciones, primer parcial y
segundo parcial.

RECOMENDACIONES DE USO

Esta guía de aprendizaje, se proponen actividades tanto individuales como grupales


de cada una de las lecciones.

Es importante que para lograr el objetivo de este material se sigan las siguientes
recomendaciones:

● Participar de manera activa y respetuosa en las actividades de integración.

● Escuchar con atención las indicaciones del orientador para realizar


correctamente las actividades.

● Resolver con sinceridad, los ejercicios que se indican

● Si se tienen dudas al realizar las actividades consulta con el orientador.


4
PRIMER PARCIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Fecha de realización: Del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2023

Datos de la Institución: PLANTEL 01 HECELCHAKÁN


Nombre del alumno:
Cuestionario para ser llenado por los estudiantes
Instrucciones: Lee cuidadosamente cada uno de los planteamientos o enunciados que se presentan y en base
a tu apreciación justifica brevemente tus respuestas.

Enunciados Respuestas

1.- ¿Qué es la sexualidad?

2.- ¿Qué relación existe entre sexo y sexualidad?


3.- ¿Qué entendemos por conciencia social?

4. - ¿Qué son las habilidades socioemocionales?

5.- ¿Por qué son importantes las habilidades socioemocionales

6.- ¿Qué utilidad tienen los mapas conceptuales?

7.-Define qué es una toma de decisión

5
ÁREA INSTITUCIONAL
LECCIÓN 1. VIVIENDO MI SEXUALIDAD (ENAPEA)
Competencia Genérica 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributo 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus


valores, fortalezas y debilidades.

Aprendizaje esperado: El alumno conocerá la definición de sexualidad, así como los


derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes.

Producto: Subrayado de la lectura, responde las preguntas de reflexión, elabora un


cartel y llenar el cuadro con los principios de una familia democrática.

Fecha de realización: Del 28 de agosto al 1 de septiembre de 2023

Instrucciones:

a. Lee la siguiente información sobre la sexualidad y los derechos sexuales y


reproductivos de los adolescentes, marca solo los términos/conceptos
importantes para ti.

Además del género, la sexualidad es parte de nuestra identidad. La sexualidad es lo


que una persona piensa y siente con su cuerpo, la forma de expresar y realizar sus
deseos en relación con otras personas y consigo misma. La sexualidad se expresa a
través de pensamientos, sensaciones, fantasías, deseos, prácticas, encuentros y
relaciones personales, y está conformada por aspectos biológicos y culturales.

En algunas comunidades circulan ideas distintas sobre la sexualidad de mujeres y


hombres. En muchas ocasiones se reconocen los deseos sexuales de los hombres
y se niegan los de las mujeres; las decisiones sobre el cuerpo suelen quedar del lado
de los hombres, como si las mujeres no tuvieran deseos ni el derecho a decidir sobre
su cuerpo.

Sin embargo, mujeres y hombres tenemos la misma capacidad para decidir sobre qué
hacer con nuestros deseos; cuándo, con quién y en qué condiciones expresarlos,
negarlos o realizarlos. Es un ejercicio de libertad.

6
Aquí algunos ejemplos de ideas y costumbres que discriminan a las mujeres:

La orientación sexual es la atracción erótico-afectiva (o sexual) que siente una


persona hacia una persona del otro sexo, o hacia otra persona del mismo sexo. Esta
orientación se descubre a lo largo de la vida. Todas y todos tenemos derecho a decidir
de forma libre, responsable e informada sobre nuestro cuerpo, sexualidad y
reproducción, cualquiera que sea la edad, género, pertenencia a una comunidad o
pueblo indígena, estado civil, orientación sexual o estado de discapacidad.

El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el desarrollo personal y social,


es un derecho humano basado en la libertad, dignidad e igualdad entre los seres
humanos; incluye el derecho a tomar decisiones respecto a la vida sexual y a vivirla
sin violencia ni presión alguna.

Los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes son:

❖ Derecho a decidir de forma libre, autónoma e informada sobre mi cuerpo y mi


sexualidad.

7
❖ Derecho a ejercer y disfrutar plenamente mi vida sexual.

❖ Derecho a manifestar públicamente mis afectos.

❖ Derecho a decidir con quién o quiénes relacionarse afectiva, erótica y


sexualmente.

❖ Derecho a que se respete mi privacidad y a que se resguarde mi información


personal.

❖ Derecho a la vida, a la integridad física, psicológica y sexual.

❖ Derecho a decidir de manera libre e informada sobre mi vida reproductiva.

❖ Derecho a la igualdad.

❖ Derecho a vivir libre de discriminación.

❖ Derecho a la información actualizada, veraz, completa,


científica y laica sobre sexualidad.

❖ Derecho a la educación integral en sexualidad.

❖ Derecho a los servicios de salud sexual y reproductiva.

❖ Derecho a la identidad sexual.

❖ Derecho a la participación en las políticas públicas sobre sexualidad y


reproducción.

¿Cómo hablar en familia y en la comunidad sobre la sexualidad?

La sexualidad nos acompaña durante toda la vida y es una fuente de sentimientos


muy poderosos. Por eso es difícil que se hable al respecto en la casa, en la escuela y
en la comunidad.

Sin embargo, está demostrado que la información y la educación sexual tienen


grandes beneficios en el comportamiento sexual: favorecen comportamientos más
responsables; promueven relaciones más igualitarias de amistad, de noviazgo o de

8
pareja; influyen en retrasar la edad para iniciar las relaciones sexuales y aumentan la
probabilidad de que cuando se tengan, se actúe con respeto, con consentimiento y
que se recurra al uso de anticonceptivos.

Tienes derecho a información actualizada, veraz, completa, científica y laica sobre


sexualidad para tomar decisiones libres sobre tu vida.

Tal como lo señala la Constitución, la educación actualizada se refiere a que esté


basada en investigaciones científicas que avanzan cada día en el mundo; la educación
laica es aquella ajena a cualquier doctrina religiosa y que respeta todas las creencias
sin imponer ninguna.

Es necesario informarse sobre la sexualidad, dialogar y llegar a acuerdos para que


siempre se actúe por consentimiento y se viva libre de violencia y de embarazos no
planeados. Importa además buscar ayuda, hablar y denunciar los casos de abuso
sexual y las prácticas de violencia sexual.

El silencio y la ignorancia colocan en riesgo a niñas, niños y adolescentes; les hace


vulnerables a múltiples peligros, como al maltrato, a la violencia, al abuso sexual, al
matrimonio temprano o forzado, a ser madres solteras, a tener embarazos no
planeados o infecciones de transmisión sexual.

b. Con base a tu lectura responde las siguientes preguntas de reflexión:

- ¿Cuál debería ser el enfoque equilibrado para que hombres y mujeres vivan de
manera armónica su sexualidad?

- Menciona 2 ejemplos de cómo las ideas y costumbres afectan a hombres y


mujeres en el manejo de su sexualidad.

9
- Menciona 2 derechos sexuales y reproductivos, que sean muy importantes
para ti y explica el por qué.

- ¿Por qué es importante que te informes sobre todo lo relacionado con la


manera de ejercer tu sexualidad?

c. De los 2 derechos sexuales y reproductivos que mencionaste, elige 1 que te


gustaría promover entre las y los jóvenes de tu comunidad y dibuja en este
espacio un cartel que lo ilustre.

10
d. Ahora, trabaja en el siguiente cuadro escribe SI o NO, si en tu familia se cumplen
los Principios de una familia democrática, inclusiva e igualitaria. Al final
responde la pregunta.

SI / NO

Nos escuchamos y respetamos las opiniones, aunque sean diferentes

Mujeres y hombres tenemos los mismos derechos

Se promueve el sano desarrollo de todas y todos

No se ejerce violencia, abuso ni maltrato contra mujeres, niñas o niños

Todos y todas participan en tareas del hogar

Compartimos cuidados a niñas y niños, personas enfermas. con discapacidad y


mayores

Entre todas y todos optimizamos el gasto y procuramos ahorrar

Participamos en mejoras del vecindario y la comunidad

Todas y todos tenemos derecho a disfrutar de tiempo libre

1. ¿Qué puedes hacer para mejorar la convivencia en casa?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Vale la pena hablar en casa sobre sexualidad y mejorar la convivencia. No tienes que
contar todas tus inquietudes ni confesarte; el pedir orientación a tu madre, a tu padre,
a familiares y a quienes más te quieren puede ser un camino para encontrar ayuda y
hacer alianzas.

Nota. Revisa la siguiente lista de cotejo para conocer los criterios que se evaluarán
en la actividad.

11
LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 1: VIVIENDO MI SEXUALIDAD
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.- Realizó la lectura y subrayó los 20%
términos importantes de la misma.
2.- Respondió las 4 preguntas de 30%
reflexión
3.- Elaboró su cartel con la 30%
información solicitada en las
instrucciones.
4.- Respondió el cuadro relacionado 20%
con los principios de una familia
democrática.

12
ÁREA SOCIOEMOCIONAL
LECCIÓN 2.- ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES? (YO NO ABANDONO)

Competencia Genérica 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos


teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Atributo 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus


valores, fortalezas y debilidades

Aprendizaje esperado: El alumno reflexionará sobre la importancia del desarrollo de


las habilidades socioemocionales.

Producto: Responde las preguntas de reflexión, elabora un mapa conceptual

Fecha de realización: Del 4 al 8 de septiembre de 2023

Instrucciones: Lee y contesta las preguntas que aparecen al inicio de la lección,


seguidamente lee el texto informativo sobre la importancia de las habilidades
socioemocionales y finalmente elabora un mapa conceptual.

• ¿Cómo crees que reaccionas cuando te sientes enojado o decepcionado?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

• ¿Cómo tratas a tus amigos, a tu pareja, a tus compañeros?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

• ¿Cómo crees que tratarás a tu pareja, a tus compañeros y amigos?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

• ¿Qué metas quieres alcanzar y que te motiva para conseguirlas?


13
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

• ¿De qué manera contribuirás a la sociedad o a tu comunidad?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

• ¿Qué habilidades necesitarás para hacer frente a los inevitables cambios durante tu
vida?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Texto: Porque son importantes las habilidades emocionales

¿Qué son las habilidades socioemocionales? Las habilidades socioemocionales, son


un conjunto de herramientas y destrezas que nos ayudan a regularizar nuestros
sentimientos y a entender las emociones de los demás. Son una balanza o equilibrio
interno que nos permiten desarrollar relaciones sanas y positivas, entendiendo
nuestras propias emociones y las de los otros, desde la empatía. Nos llevan a tomar
decisiones asertivas, que nos posibilitan tener un entorno socioemocional sano con
las personas que nos rodean.

Las habilidades socioemocionales, son la clave para el buen desarrollo de nuestra


inteligencia emocional, estas son aprendidas y trabajadas desde la infancia a partir
de las relaciones interpersonales, vivencias y conductas aprendidas. Sin embargo, si
no han sido desarrolladas en los primeros años, se pueden adquirir y fortalecer en
cualquier etapa de la vida, con esfuerzo y determinación.

Dentro de las habilidades socioemocionales más importantes están: aprender a


escuchar, entablar conversaciones, tomas de decisiones, iniciativa, resolución de

14
conflictos, empatía, autoconocimiento, autocontrol, comunicación asertiva y afectiva,
la capacidad de resiliencia, colaboración, autogestionarse, tolerancia y perseverancia.

Las habilidades socioemocionales deben trabajarse y gestionarse desde su


integración social en actividades escolares, donde pueda desarrollar estas destrezas,
a través del trabajo colaborativo o de equipo.

En definitiva la importancia de las Habilidades Socioemocionales es que nos ayudan


a conseguir el bienestar, es por ello que en todas las aulas del país, desde aquellas
que se encuentran en las ciudades más pobladas hasta las que se encuentran en el
lugar más recóndito, los alumnos deben tener una relación armoniosa con sus
docentes y viceversa, a la vez que los estudiantes deben saber convivir entre ellos
para poder trabajar juntos y con otros para aprender de la manera más efectiva y
desempeñar un buen papel en su familia, su comunidad y el mundo.

Esto es especialmente importante en la educación media superior, pues los


estudiantes son adolescentes que atraviesan por cambios físicos, en sus habilidades
cognitivas y de su desarrollo emocional y social. Es una etapa durante la cual algunos
pueden experimentar dificultad y confusión. Ya que, la adolescencia es una etapa
clave para que como estudiante adquieras un mayor entendimiento sobre ti mismo y
sobre el mundo que te rodea.

Muchos alumnos-adolescentes tendrán trabajo por primera vez, su primer novio o


novia, pero sobre todo tomarán decisiones que pueden repercutir de manera
fundamental en su primer acercamiento a la vida adulta.

En las escuelas públicas de educación media superior hay más de 3.5 millones de
adolescentes que:

15
1. Están expuestos a múltiples cambios propios de su edad.

2. Son propensos a desarrollar conductas de riesgo independientemente de su


contexto.

3. Pasan buena parte de su tiempo en la escuela y no siempre saben cómo pedir


ayuda.

4. Empiezan a tomar decisiones trascendentales para su vida, a veces, sin contar con
las herramientas adecuadas.

Numerosas investigaciones han demostrado que el desarrollo temprano del cerebro


y la necesidad de una buena salud y nutrición son importantes, para un desarrollo en
la persona. Por ejemplo, en los primeros 3 años de vida, el cerebro humano crece más
que en ninguna otra etapa, alcanzando el 80% del tamaño adulto. Durante este
periodo, corto pero único, los niños necesitan atención, estímulos e interacciones
adecuadas que les permitan desarrollar su mayor potencial a nivel cognitivo y no
cognitivo.

Se desarrolla la habilidad del niño para pensar, para establecer relaciones y para
desarrollarse al máximo de su potencial está directamente relacionada con el efecto
de una buena salud, una buena nutrición y una interacción social apropiada. Por lo
tanto, garantizar el desarrollo infantil saludable es una inversión crucial en la futura
población activa del país y en su capacidad de progresar económica y socialmente.

¿Qué beneficios básicos trae el desarrollo de las HSE?

La maestra en Psicobiología y doctora en Psicología Educativa, Cimenna Chao


Rebolledo, destaca 3 beneficios básicos.

16
1. Las HSE son para la vida, nos permiten vivir nuestras experiencias emocionales
con más conciencia y aceptación, nos dan “permiso para sentir” y en ese sentido nos
genera autonomía emocional, libertad para expresar y para sentir.

Para sentir, además, con responsabilidad al tomar decisiones y actuar con mayor
conciencia, eso nos ayuda a generar relaciones interpersonales más positivas, más
empáticas y más armónicas, también nos previene conductas de riesgo porque en la
medida en la que reconocemos y regulamos nuestras emociones evitamos caer en
situaciones de riesgo.

2. Son benéficas para la vida productiva en general y en particular para la vida


académica de estudiantes, pero también de docentes. Practicar la educación
socioemocional en nosotros mismos nos permite aclarar nuestros pensamientos y
generar una mente más calmada, lo cual apoya el aprendizaje.

Las estructuras cerebrales que intervienen en el proceso emocional también


intervienen en los procesos cognitivos y ejecutivos, entonces cuando vivimos
emociones intensas, nuestras regiones cerebrales que se disponen a poner atención
para aprender, se ven de alguna manera controladas por esas emociones intensas,
así que, aprender a reconocer y a regular esos episodios emocionales nos permite
calmar la mente para actuar con mayor atención y aprender de los momentos
aflictivos.

2. Nos generan salud, porque aprender a lidiar con nuestras emociones, incluso
las emociones de gozo, de una manera plena y consciente, conociendo esos
pequeños momentos de la cotidianidad que nos hacen sentir y estar bien, física
y mentalmente.

17
LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 2: ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS HSE?
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.-Resuelve las preguntas sobre 40%
cómo reaccionaría ante diversos
eventos teniendo HSE
2.-Identifica palabras claves. 20%
3.-Relaciona los conceptos 20%
4.- Jerarquiza la información 10%
5.- La entrega fue hecha en tiempo y 10%
forma así como presentada en el
formato establecido.
Total: 100 %

18
ÁREA ESCOLAR
LECCIÓN 3: MAPAS CONCEPTUALES (MANUAL DEL ORIENTADOR)

Competencia genérica 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y


relevancia personal.

Atributo 6.4: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética

Aprendizaje esperado: El alumno establecerá relaciones entre conceptos en un mapa


conceptual e identificará características y función que le permitirá realizar un mejor
análisis de las lecturas escolares.

Fecha de realización: Del 11 al 22 de septiembre de 2023 ( 2 semanas)

Producto: Resolución de las lecturas y un mapa conceptual

INSTRUCCIONES:

Actividad:

Individual

De forma individual se les pide a los alumnos que realicen la lectura de los materiales
1, 2, 3 y respondan las 4 preguntas que se plantea al final del material.

Equipo

Para finalizar se organizan en equipos y realizan un mapa conceptual que contenga


información de las tres lecturas analizadas.

Seguimiento

A lo largo del semestre se pedirá a los alumnos que elaboren mapas mentales o
conceptuales de algunas lecturas realizadas en cada una de sus materias. El
19
orientador contemplará en su evaluación el tiempo que el alumno invierta en la
elaboración de este trabajo; asimismo éste realizará una retroalimentación del trabajo
realizado por los alumnos.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1

MAPAS CONCEPTUALES.

Existe una herramienta de aprendizaje que ayuda a trabajar con conceptos y


representaciones. Esta técnica lleva el nombre de mapas conceptuales. Con ellos
podemos explorar lo que sabemos sobre un concepto. Los mapas conceptuales son
"... un recurso esquemático para representar un conjunto de significados
conceptuales incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones". Su objetivo es
representar gráficamente relaciones significativas entre conceptos en forma de
proposiciones. En el mapa se ponen en juego dos elementos: representación y
concepto.

Al leer de repente esta definición uno tiene la impresión de que se trata de algo muy
complicado, pero no es así. Dicho de otra manera, el mapa conceptual es la
representación gráfica y esquemática de lo que una persona sabe o entiende de un
tema cualquiera. Este tema puede representarse con una palabra o con un enunciado.
Esa palabra o enunciado se encierra en una figura geométrica (generalmente en una
elipse) y se vincula mediante líneas (que representan nexos) con otros conceptos de
diferente o igual extensión.

El mapa conceptual no es rígido puesto que admite la creatividad del alumno, ya que
la extensión de un concepto es definida por él mismo. En este sentido, el mapa es una
representación de unidades de significado que el estudiante tiene con respecto al
concepto de gráfica. El aprendiz tiende a desarrollar dicho concepto desde su
representación inicial hasta acercarse al concepto científico.

Ello será posible después de que el estudiante realice varios acercamientos hasta que
por fin incorpore en su mapa los hallazgos recientes de la ciencia en esa materia. No
es posible hacer un mapa completo en un solo ensayo, eso se logra después de
mucha reflexión y varios mapas corregidos con la crítica permanente (propia y ajena).
20
Habrá que decir que ni en la ciencia existen los conceptos terminados, más bien en
ella se encuentran los conceptos más desarrollados que la humanidad ha conocido.
En la medida en que te empeñes en conocer el nivel de desarrollo que un concepto ha
alcanzado en la ciencia, tendrás la posibilidad de aportar algo a su desarrollo.

Los mapas, pues, no son una representación definitiva sino más bien transitoria; son
una "negociación" entre el concepto científico y la representación psicológica que
la persona tiene de él en el momento que realiza el mapa.

Representar conceptos mediante mapas es especialmente útil en la enseñanza


formal ya que los alumnos pueden comparar entre sí sus respectivos conocimientos,
de tal suerte que cada uno logra enriquecerse con los aportes de los otros.

Por eso afirmamos que los mapas conceptuales son una poderosa técnica para el
aprendizaje significativo, si por ello entendemos: aprendizaje que consiste en la
reorganización de los conocimientos previos (sobre algún tema) a partir de la
información reciente en reestructuraciones de significado más complejas y capaces
de guiar nuevas prácticas (en experimentos de laboratorio o actuaciones en la vida
cotidiana), o bien posibilitar actitudes nuevas ante situaciones ya conocidas.

Cuando se presenta una sinopsis de un texto leído mediante un mapa conceptual,


éste ayuda a concentrar la atención en los contenidos clave del discurso; proporciona
a primera vista la calidad de la relación entre los términos conceptuales y también la
calidad de la comprensión o interpretación que logra el lector. Además, los mapas
conceptuales son una técnica valiosa para promover la creatividad. ¡Cuando veas
representadas gráficamente tus ideas, podrás tomar conciencia de cuánto en realidad
conoces sobre un tema determinado! Y eso por sí mismo te motivará a la búsqueda
de nueva información; el resultado te invitará a aprender.

¿Cómo puedes empezar a diseñar mapas conceptuales?

El punto de partida es que ya manipules la idea de concepto. Ejemplo: Ave. Ave es un


animal vertebrado que tiene pico, se reproduce por medio de huevos, tiene dos patas
y alas. Si dijéramos que vuela, entonces dejaríamos fuera a muchas aves, tales como
la gallina, el avestruz, etcétera. El concepto, ya lo sabemos, siempre es una
21
generalización que representa a muchos individuos o elementos de una clase
determinada. Luego es necesario que logres detectar y extraer los conceptos en un
discurso hablado o escrito.

Debes distinguir y presentar gráficamente las relaciones jerárquicas entre conceptos:


desde el concepto más extenso hasta los menos extensos que se subordinan al
primero. Hay que saber marcar con precisión el tipo de relación (enlace o nexo) entre
los diferentes conceptos del mapa. Ello depende del conocimiento que tengas del
tema que estés estudiando. Las jerarquías de los conceptos deben representarse por
niveles. Tomemos el ejemplo del mapa conceptual sobre la civilización azteca, que
está en el mapa conceptual Número 1. En él, el concepto central o más extenso es
“Texto”. El primer nivel jerárquico lo constituyen los conceptos: "argumentativo",
"expositivo" y “narrativo”. El segundo nivel contiene los conceptos: "opinión
razonada", "un tema para ser entendido por otros", y “acontecimientos que han
sucedido”.

Nótese que la representación de los conceptos del mismo nivel jerárquico o


extensión, se encuentran a la misma altura horizontal que los conceptos de la misma
clase.

Mapa conceptual de los diferentes tipos de textos

Fuente: https://www.ejemplos.co/8-ejemplos-de-mapa-conceptual/#ixzz7b6FA52v

22
Número 1: Mapa conceptual sobre los diferentes tipos de
texto.

Los mapas conceptuales son verdaderas redes de significados que conforman


estructuras de conocimiento (redes semánticas). Con un mapa tenemos, a simple
vista, un panorama de las ideas contenidas sobre un tema determinado, así como
también, el sentido o calidad de sus diversas relaciones

La estructura de los mapas está basada en resultados de investigaciones sobre la


manera en que los seres humanos manejamos la información. El discurso escrito o
hablado siempre es lineal y se tiene que enunciar idea por idea, al escribir no se puede
presentar un panorama de conjunto lo cual sí es posible al utilizar mapas
conceptuales. Los mapas son imágenes gráficas que representan más fielmente la
estructura psicológica de los conocimientos que manejamos sobre un tema.

¿Cómo se interpretan los mapas? Hay mucha libertad para su lectura, sin embargo,
se recomienda realizar una lectura de arriba abajo. Ensayemos una lectura del
ejemplo presentado: Los textos pueden ser de 3 tipos:

El texto argumentativo cuyo contenido ofrece opiniones razonadas.

El texto expositivo en cuyo contenido se explica un tema para que pueda ser
entendido por otras personas.

23
Y el texto narrativo, cuyo contenido se basa en contar acontecimientos que han
pasado.

La lectura de un mapa conceptual es libre y puede hacerse de arriba a abajo pero


también a la inversa o de manera horizontal, lo importante es que se puedan localizar
a simple vista todos los elementos que conforman la estructura facilitando el
desarrollo de la creatividad. De allí que la lectura que acabamos de hacer no sea la
única posible.

¡Tú mismo puedes iniciarte en la realización de mapas conceptuales!, ¡es muy fácil
y son muchas las ventajas que se obtienen! Sólo practica los puntos siguientes:

1. Debes distinguir entre:

a) Conceptos que denominan objetos y;

b) Conceptos que denominan sucesos o acontecimientos.

Los objetos son nominados por sustantivos: perro, casa, escuela, butaca, libro,
etcétera; mientras que los sucesos o acontecimientos se denominan generalmente
con verbos: estudiar, trabajar, llover, pensar, escribir, enseñar, aprender, etcétera.

2. Ponte de acuerdo con alguna otra persona: compañero, pariente, etcétera, para
que escriban tú y ella lo que piensan de algún objeto o acontecimiento y compara lo
que cada uno escribió. Es probable que halles rasgos diferentes en las descripciones.
De aquí no se desprende que uno de los dos tenga la razón, sino más bien, que tienen
experiencias diferentes con respecto a ese concepto; por ello no podemos valorar
como buenas o malas, correctas o incorrectas, dichas experiencias. Las diferencias
encontradas le permitirán a cada uno, enriquecer sus propias ideas con respecto a
ese acontecimiento u objeto.

3. Debes aprender a distinguir lo que piensas de un objeto o acontecimiento y lo que


es realmente ese objeto o acontecimiento. Las ideas o imágenes mentales que vienen
a nosotros cuando escuchamos la palabra coche; no son el coche, sino lo que
nosotros sabemos de él. Es probable que tengamos un conocimiento erróneo o
acertado del objeto coche; de cualquier modo, ello explica por qué existen diferencias
24
en la manera de ver las cosas o los acontecimientos entre las personas. Cada cual
sabe de las cosas según su experiencia con ellas. Ello quiere decir que podemos
ratificar o rectificar las ideas e imágenes de un objeto o acontecimiento mediante la
confrontación de nuestras ideas con otras personas y con los hechos mismos.

4. También debes diferenciar las palabras o signos que denominan objetos o


acontecimientos de aquellas que denominan relaciones o enlaces en los mapas
conceptuales. Las últimas son como: requiere, de, entonces, donde, son, con, etcétera.

Estas palabras se encadenan con aquellas que denominan objetos o


acontecimientos para formar frases con significado.

5. Con los elementos que conoces ejercita frases cortas que incluyan objetos o
acontecimientos y palabras de enlace, por ejemplo: "el alumno está estudiando", "el
maestro coordina la actividad", etcétera.

Contesta las siguientes preguntas correspondientes al material 1:

1. ¿Qué es un mapa conceptual?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Qué utilidad tienen los mapas conceptuales?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo explicarías la "negociación" en los mapas conceptuales?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación pudiera haber entre mapas conceptuales y aprendizaje escolar?

25
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

MATERIAL PARA EL ALUMNO 2

DEL TEXTO AL MAPA CONCEPTUAL

Para realizar un mapa conceptual a partir de un texto, te proponemos realizarlo


mediante etapas que llamaremos pasos.

Primer paso: Leer el texto detenidamente para localizar su estructura conceptual.

Segundo paso: Consiste en localizar y subrayar los objetos y acontecimientos clave,


es decir, las ideas principales del texto.

Tercer paso: Recortaremos rectángulos de papel para escribir en cada uno, una
palabra-concepto partiendo de los fragmentos subrayados. Es importante que
simplifiquemos la denominación de cada concepto (con las menos palabras que sea
posible) y luego escribamos una palabra o un término en cada papelito.

Cuarto paso: Una vez que tenemos todos los conceptos en los recortes de papel,
intentaremos darles un orden según su jerarquía: desde el más global o extenso hasta
el menos extenso. Volveremos a leer el texto para comprender mejor su estructura y
así buscaremos el rectángulo de papel que contenga el concepto más extenso y lo
colocaremos arriba de los demás; luego los otros hasta que finalmente lleguemos al
concepto más elemental o singular. Ensayaremos diferentes acomodos con los
papeles (conceptos) hasta que la estructura sea coincidente con la estructura del
texto leído. Esto lo podemos hacer en una superficie plana como puede ser una mesa,
escritorio o en el piso.

Quinto paso: Consiste en recortar papeles pequeños de color distinto (también se


puede usar tinta de distinto color) al que hayamos utilizado con los conceptos. En
éstos, se escribirán los nexos que unirán los conceptos. Se buscará que las palabras
elegidas describan la vinculación exacta que hay entre los conceptos en el texto.

26
Sexto paso: Se contrasta una vez más el mapa completo con la estructura del texto.
En caso de ser necesario, se corregirá el mapa mediante nuevos acomodos de los
diferentes recortes-concepto y sus respectivas vinculaciones, hasta que su aspecto
resulte un reflejo fiel del texto estudiado.

Séptimo paso: Consiste en escribir el mapa en el cuaderno cuidando que cada nivel
jerárquico se encuentre horizontalmente a la misma altura que los demás de la misma
extensión.

Octavo paso: Consistirá en comparar el propio mapa conceptual con el de los


compañeros, en el caso de que el mapa haya sido realizado por cada uno de los
compañeros de grupo escolar. Tal vez, después de conocer los mapas de los demás,
haya necesidad de modificar el propio para mejorarlo.

En los primeros mapas conceptuales que se realizan hay fallas en cuanto al nivel
jerárquico. Esto no debe preocupar porque en la medida en que dichos mapas sean
discutidos y comparados con los que hacen otras personas se irán corrigiendo o
precisando.

En la medida en que ejercites y acumules experiencia con los mapas conceptuales,


notarás que es mucho más fácil retener la información cuando la puedes localizar a
simple vista, que cuando sólo tienes discurso escrito. ¡Con los mapas por fin dejarás
de necesitar la tediosa repetición mecánica y pasarás a comprender
significativamente lo que estudies!

Continuación del material para el alumno 2

Realiza el mapa conceptual con la siguiente lectura (el orientador puede elegir entre
esta u otra lectura).

Clasificación de la ciencia

La ciencia de acuerdo con su objeto de estudio se divide en ciencias formales y


ciencias fácticas. Las ciencias formales son la lógica y la matemática; las fácticas se
dividen en naturales y sociales. A su vez las naturales abarcan disciplinas tales como

27
la física, la química, la biología, etcétera, mientras que las sociales están compuestas
por la sociología, la antropología, la psicología social, etcétera.

Una de las características principales de la ciencia es su comprobación. Todo


conocimiento científico debe ser comprobable. Ésa es la diferencia esencial entre el
conocimiento científico y otro tipo de conocimiento: cotidiano, religioso, etcétera.

Pero, ¿qué diferencia hay entre ciencias formales y ciencias fácticas? En el capítulo
anterior dijimos que la ciencia partía de hechos, ahora diremos que no toda, sino sólo
aquella que llamamos fáctica. Las ciencias formales estudian entes ideales que,
aunque comprobables, son inexistentes como realidades empíricas. Por ejemplo, las
ciencias fácticas pueden estudiar objetos materiales como el suelo, las leyes que
rigen la caída de los cuerpos, los grupos humanos y sus determinaciones, etcétera,
mientras que las ciencias formales estudian las propiedades de los números o las
relaciones cuantitativas de las cosas, entre otros aspectos. Así, las ciencias fácticas
estudian entes concretos y las ciencias formales entes ideales. Pero en ambos tipos
de ciencia la comprobación es obligatoria.

La ciencia formal es comprobable pero no objetiva en el sentido de que no estudia


hechos de la realidad, sino entes ideales abstractos. Pongamos por ejemplo los
números. Ellos no constituyen una realidad contrastable y pueden ser estudiados con
independencia de la realidad objetiva. Nadie ha visto algún número caminando por la
calle, por ejemplo. En este sentido la comprobación de las ciencias formales se logra
a través de la demostración.

Las ciencias formales son deductivas por excelencia, esto quiere decir que de ciertas
afirmaciones que resultan evidentes y por ello no necesitan explicación (los axiomas),
se parte lógicamente para obtener consecuencias que son verdaderas sólo si las
primeras proposiciones (axiomas o teoremas) también son verdaderas. Deducir
significa "sacar algo", lo cual implica que el resultado ya se encontraba allí al inicio.

Las ciencias formales son más estables que las fácticas. De las fácticas son más
estables las ciencias naturales que las sociales. Es evidente que si en las ciencias
formales los conocimientos obtenidos dependen sólo de los axiomas, mientras éstos

28
no se cuestionen y se sigan aceptando como verdaderos, todas sus consecuencias
serán también verdaderas y por ello no experimentarán variación alguna en el tiempo.

A las ciencias fácticas no sólo se les exige partir de principios o postulados tal como
a las ciencias formales (pasar la prueba de la demostración). Además, sus
explicaciones deben concordar con los hechos (pasar la prueba de verificabilidad).
Así, aunque los principios sean lógicos si no concuerdan con los hechos, los principios
deberán descartarse y construirse otros que se ajusten mejor a los hechos que se
tratan de explicar. Por eso es frecuente que se diga que la comprobación de la ciencia
pasa por dos pruebas: la demostración y la verificación.

En las ciencias sociales aún no existe un acuerdo generalizado en torno a los métodos
más apropiados. Mientras que algunos científicos consideran que las ciencias
sociales deben ceñirse a los métodos usados por las ciencias naturales, otros afirman
que dichos métodos resultan insuficientes para explicar los fenómenos de carácter
social por lo que habría que buscar otros que ofrezcan mayor potencial explicativo.

Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿En qué consiste cada uno de los pasos para realizar un mapa conceptual?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál de los pasos apuntados para realizar mapas conceptuales te


pareció más complicado y por qué?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Cómo describirías tu experiencia de hacer mapas conceptuales de cada una de


tus materias?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

29
4. En cuanto al diseño de mapas conceptuales a partir de ideas que tú ya
conocías, ¿qué te llamó más la atención de tus mapas?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5. A partir de tu experiencia, ¿qué beneficios puedes obtener de los mapas


conceptuales?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

MATERIAL PARA EL ALUMNO 3

DEL MAPA CONCEPTUAL AL TEXTO

Los mapas conceptuales son útiles también para planear la composición de un escrito.
En este caso, antes de empezar a escribir se deben hacer varios mapas hasta que
queden claras las ideas que interesa abordar en el discurso.

Primer paso: consiste en observar detenidamente el mapa conceptual con la finalidad


de identificar la perspectiva teórica que sirve de referente a la exposición del tema
propuesto en el mapa. Cabe señalar que es posible hacer un texto partiendo de un mapa
cuyo enfoque teórico se desconozca, pero dicho texto será pobre en el desarrollo de las
ideas.

Segundo paso: Partiendo del mapa, se realizará un guion o esquema en el que el primer
concepto constituirá el título del texto y los conceptos subordinados serán los
subtemas. Ya que los subtemas son equivalentes en cuanto a su extensión, pueden
ordenarse en el texto como parezca más adecuado.

Tercer paso: consiste en redactar un texto lo más apegado al mapa conceptual, para
ello los nexos entre los conceptos, así como los conceptos subordinados servirán de
argumento para desarrollar el contenido de cada subtema.

30
Cuarto paso: Ya que se han redactado todas las ideas, se leerá el texto con atención
con la finalidad de redactar una introducción (también llamada: entrada, apertura o
exordio). De igual forma se redactará una conclusión (o cierre del texto).

Quinto paso: lo reservaremos a la revisión del texto. Se corregirá el estilo, la ortografía


y demás aspectos externos.

Junto con tus compañeros lleva a la práctica esta actividad e investiga más sobre el
tema, realiza el mapa conceptual y después forma un texto.

LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 3.- MAPAS CONCEPTUALES
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.- Realizó las lecturas del alumno 1, 25%
2, 3 del tema mapas conceptuales.
2.- Contestó las preguntas del 25%
material para el alumno 1,2,3
Realizó el mapa mental por equipo 50%
del tema visto
Total: 100 %

31
ÁREA VOCACIONAL
LECCIÓN 4: EL BARCO
Competencia genérica 1. Se conoce y se valora a sí mismo, y aborda problemas y
retos tomando en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos

1.4: Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

1.5. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

Aprendizaje esperado: Identificar sus habilidades para tomar decisiones realizando


un auto análisis que reportará en el material para el alumno 1.

Fecha de realización: Del 25 al 29 de septiembre de 2023

Producto: Hoja de reporte (Material 1)

Instrucciones:

1.- El orientador dibuja un barco navegando en mar, en el pizarrón, explica que la


tripulación está compuesta por una serie de personas con diferentes oficios,
profesiones, etc.

El barco continúa su rumbo y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran sacar
una pequeña barca en la cual solo caben dos personas uno quien la maneja y otro de
la tripulación. Con anterioridad, el orientador repartió al azar unos papelitos a cada
uno de los alumnos, los cuales contienen las profesiones, oficios o tipos de personas
que van de tripulación en el barco.

2.- A cada integrante de equipo se le proporcionará un papelito con el nombre de uno


de los nombres integran la tripulación: un médico, un vaquero, un ingeniero, una
prostituta, un deportista, un ladrón, una embarazada, un drogadicto, un sacerdote, un
cantante, un psicopedagogo, un alcohólico, un tecnólogo, un pedagogo educativo, un
reportero, un obrero, un agricultor, etc.

32
3.-Se le entregará una hoja en blanco a cada participante del equipo.

4.-Se le hace la siguiente pregunta de manera abierta al grupo: ¿A quién salvarías?

5.- Cada alumno anota, abarcando toda la hoja, a las dos personas que salvaría y se
expondrá el pensamiento, criterio de cada uno y unifican criterios por equipo y lo
expondrán en plenaria cuando el orientador de la señal.

6.- Finalmente saca una conclusión del aprendizaje que se lleva de la actividad,
mencionando la habilidad que descubriste y pusiste en práctica.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1 (Hoja de reporte)

Al tomar tu decisión al elegir a las personas que salvarías; en las siguientes líneas
marca de acuerdo con el ejemplo proporcionado dónde te encontrarías si del lado
derecho o del lado izquierdo.

¡Califícate!

Ejemplo 1:
1.- Al emplear las reglas para decidir, por lo general:

Actúas dentro de los limites Equilibrado (a) Juegas con los limites

****

Ejemplo 2:
2.- Al emplear las reglas para decidir, por lo general

Actúas dentro de los limites Equilibrado (a) Juegas con los limites

****

33
ACTIVIDAD

1.- Al emplear las reglas para decidir, por lo general:


Actúas dentro de los límites Equilibrado (a) Juegas con los límites

2.-Al hacer tus elecciones por lo general:


Miras antes de saltar Equilibrado (a) Saltas sin mirar

3.-En tu filosofía de la vida, por lo común:


Valoras la vida examinada Equilibrado (a) Valoras la vida vivida

4.- Al trabajar con la información por lo general


Prefiero datos precisos Equilibrado (a) Prefieres datos en desorden

5.-Consideras aspectos de la persona Equilibrado (a) No consideras nada de la


persona

34
Anota aquí tu conclusión:

LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 4.- EL BARCO
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.-Participo en la dinámica del barco 20%
2.-Contesto el reporte (Material 1) 30%
3.-Presentación en equipo de su 30%
respuesta analizada de la tripulación.
4.-Saco su conclusión de la actividad 20%
Total: 100 %

35
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL PRIMER
PARCIAL
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE
PLANTEL: “01 HECELCHAKÁN”

Unidad de ORIENTACIÓN III


Primer Parcial
aprendizaje: ESCOLAR

Nombre del alumno: ___________________________________________________


Grupo: _______________

LISTA DE COTEJO

1. Se conoce y se valora a sí mismo, y aborda problemas y retos tomando en cuenta los objetivos
que persigue.
6 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia personal
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo
Atributos:
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

6.4 : Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética

9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

HETEROEVALUACIÓN
Instrucciones: Marca con una X, las actividades realizadas por el alumno, correspondiente del
primer parcial.
Observacio
Escala de valor
nes
Exce Regular Insufi
Actividad del tema
lente Bien ciente
6
10 / 8/ 7 5
9
1.- Lección 1: Viviendo mi sexualidad

36
2.- Lección 2 Por qué son
importantes las habilidades
socioemocionales
3.- Lección 3: Mapas conceptuales

4.- Lección 4: El barco

COEVALUACIÓN (opcional depende de cada plantel)

Criterios SI NO

1.- Tu compañero expresa los valores con los que se identifica y


lo demuestra en su quehacer cotidiano.

2.- Respeta las aportaciones de los demás miembros del


equipo/grupo, aunque no vayan de acuerdo con sus ideas.

3.- Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del


equipo/ grupo

Autoevaluación (opcional depende de cada plantel)


Indicadores SI NO
1.- Realizaste la evaluación diagnóstica del parcial
2.- Tu compromiso para realizar tus actividades fueron al 100 %
3. Entregaste puntualmente tus actividades
4. Tus trabajos fueron legibles y completos

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE


AUTOEVALUACIÓN 15 %
HETEROEVALUACIÓN 70 %
COEVALUACIÓN 15 %
SUMA TOTAL 100%

37
II PARCIAL
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
FECHA DE REALIZACIÓN: 16 al 20 de octubre de 2023

Datos de la Institución: PLANTEL 01 HECELCHAKÁN


Nombre del alumno:
Cuestionario para ser llenado por los estudiantes
Instrucciones: Lee cuidadosamente cada uno de los planteamientos o enunciados que se presentan
y en base a tu apreciación justifica brevemente tus respuestas.

Enunciados Respuestas

1.- Menciona 2 tipos de violencia

2.- ¿Cuáles métodos anticonceptivos


conoces?
3.- ¿Qué piensas de que alguno de tus
compañeros de clase tenga un acento
diferente al tuyo?
4. ¿Cuáles son las habilidades
socioemocionales que has
desarrollado?

5.- ¿Cuáles son los métodos auxiliares


para el aprendizaje?

6.- ¿Para tomar una decisión importante,


que aspectos consideras?

38
ÁREA INSTITUCIONAL
LECCIÓN 5. SIN VIOLENCIA (ENAPEA)
Competencia Genérica 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributo 1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus


valores, fortalezas y debilidades.

Aprendizaje esperado: Que el alumno conozca la definición de violencia, identifique


los tipos de violencia, y pedir ayuda.

Producto: Responde las preguntas de reflexión, elabora un cartel y Responde el


cuadro con las modalidades de violencia.

Fecha de realización: 16 al 20 de octubre de 2023

Instrucciones:

a. Responde las siguientes preguntas según tu punto de vista.

Sin violencia

Para ti, ¿qué es la violencia?

___________________________________________________________________________________
________________________________________________

En tu comunidad, ¿cuáles son las formas de violencia que suceden con más
frecuencia?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____

b. Lee la siguiente información sobre la violencia, los tipos, sus modalidades según
el entorno donde ocurren y los derechos de la persona en caso de sufrir violencia
sexual.
39
c.- Con la información analizada, elabora un cartel en este espacio, el contenido debe
hacer alusión a los tipos de violencia, y que también informe sobre las maneras de
erradicarla.

40
d.- Ahora lee la siguiente información sobre las modalidades de la violencia según
el contexto donde suceden y cuáles son los derechos de la persona en caso de ser
víctima de violencia sexual.

Hay modalidades de violencia según el entorno donde ocurre:

1. La violencia familiar es cuando al interior de la familia hay burlas,


humillaciones, insultos o golpes.

2. El incesto es el abuso sexual que tiene lugar entre personas de la


misma familia. Relaciones entre la persona adulta y el niño o la niña se
confunden con el deber de la obediencia al primero, quien puede ser el tío, padrastro,
primo, hermano, padre. Hay también algunos casos de mujeres agresoras.

3. La violencia escolar son acciones dañinas realizadas por o contra algún integrante
de la comunidad escolar, alumnos, profesores, directores, padres o personal de la
escuela que se pueden dar dentro de la institución educativa o en su entorno.

4. La explotación sexual y trata de menores venden o convierten en mercancía a


niñas, niños o adolescentes. Les obligan a tener relaciones sexuales o coitos,
tomarles fotografías o filmarles para traficar con pornografía infantil para hacer
dinero.

5. La violencia comunitaria ocurre en la calle o en el entorno comunitario. Son actos


o costumbres que propician denigración, discriminación o exclusión en espacios
públicos. Pueden ser insinuaciones sexuales, acoso, burlas, ofensas, negación del
libre tránsito o de participación en festividades o en toma de decisiones de la
comunidad.

6. La violencia digital sucede cuando una persona o un grupo seduce, amenaza o


exhibe imágenes personales e íntimas sin consentimiento, a través del teléfono
celular o las redes sociales, para difamar, expresar odio y rechazo hacia una niña,
adolescente o mujer.

41
¿Sabes cuáles son tus derechos en caso de vivir violencia sexual?

La Ley General de Víctimas establece que se debe canalizar a las víctimas de


violación sexual para que reciban atención psicológica, legal y asistencia social. En su
artículo 35 señala que se les garantizará el acceso a los servicios de anticoncepción
de emergencia y de interrupción voluntaria del embarazo con absoluto respeto a la
voluntad de la víctima, así como seguimiento de eventuales infecciones de
transmisión sexual incluyendo el VIH.

Está prohibido que personas servidoras públicas traten a las víctimas como
sospechosas o responsables de los hechos que denuncian. Deben evitar la
estigmatización y el prejuicio, y deben actuar con oportunidad, confidencialidad,
honestidad, respeto a la dignidad y a los derechos humanos de la usuaria.

42
Nadie puede obligarte o presionarte para tener algún tipo de contacto sexual,
tampoco tus familiares.

¡Conoce tus derechos!

e.- Con la información analizada, relaciona los ejemplos de la columna de la


izquierda con las modalidades de violencia de la columna de la derecha; para ello
coloca el número correspondiente en la columna de la derecha

MODALIDADES DE VIOLENCIA

1. Se traduce en frases como: Violencia económica


¡Calladita te ves más bonita! ¡Mujer
al volante peligro constante!,
¡Tenías que ser mujer!

2. El mes pasado Jorge le robó a su Violencia psicológica


abuelita las escrituras de su casa,

43
además de que le escondió las
llaves de su ropero.

3. Carlos tiene 8 años y su primo Luis Violencia física


lo obligó a ver películas
pornográficas.

4. Mariana iba caminando hacia la


Violencia patrimonial
escuela cuando un hombre le
mostró sus partes íntimas.

5. A Juana la han pellizcado, jalado el Violencia sexual


cabello, empujado y jaloneado sus
compañeros de clase.

6. Pedro siempre está al pendiente de Abuso sexual a personas menores


cómo Claudia gasta el dinero que de edad
le ha dado para las compras de la
semana.

f. Revisa la siguiente lista de cotejo para conocer los criterios que se evaluarán en
la actividad del cartel.

LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 5: SIN VIOLENCIA
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.-Respondió las 2 preguntas de 20%
reflexión

44
2.- Elaboró su cartel con la 40%
información solicitada en las
instrucciones.
3.- Respondió el cuadro relacionado 40%
con las modalidades de la violencia.
Total: 100 %

ÁREA SOCIOEMOCIONAL
LECCIÓN 6: DESDE MI PERSPECTIVA (CONSTRUYE-T)
Competencia: 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia
general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

Atributo: 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer
nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.

Aprendizaje esperado: La reflexión y análisis de la perspectiva del estudiante


respecto a diferentes situaciones en su historia personal en tu punto de vista respecto

Productos: Actividad 1 Cuestionario reflexivo, Actividad 2 Texto, Para tu vida diaria,


Lo que te llevas de la lección

Fecha: 23- 27 de octubre del 2023

Instrucciones:

En esta actividad de construye t te solicitamos que realices lo siguiente:

1. Lee detenidamente el caso “Por su acento”, seguidamente responde las preguntas


que se te proporcionan.

2. Reflexiona y explica en un texto cómo crees que influye tu experiencia personal y el


contexto en el que vives respecto a distintos conflictos que experimentas en la
escuela.

3. Identifica una situación en la que consideras que estaban molestando a alguno de


tus compañeros.

4. Realiza la reflexión para tu vida diaria


45
5. Escribe lo que te llevas de la lección

El reto de esta lección es que expliques tu perspectiva respecto a diferentes


situaciones considerando elementos de tu historia personal que influyeron en la
misma.

Iniciemos reflexionando lo siguiente:

¿Te ha tocado ver como uno de tus compañeros del salón se burla de alguien o hace
bromas pesadas porque su acento es diferente?, ¿has formado parte del grupo de
compañeros que hacen burlas a pesar de no estar de acuerdo? o, incluso, ¿has
experimentado las burlas de los demás por no ser como ellos? Es importante
reflexionar y distinguir las diversas perspectivas desde las cuales se viven este tipo
de situaciones. Lo que para algunos parecería un juego, para otros puede acabar en
un conflicto más grave, para no caer en ello, es necesario desarrollar la toma de
perspectiva.

ACTIVIDAD 1

a. Lee con atención el siguiente caso:

“Por su acento”

Ana es una estudiante nueva en una preparatoria pública al norte de México. Ella
y su familia son originarias del sur del país. Ana tiene un acento muy diferente al
de todos. Algunos de sus compañeros se burlan cada vez que ella dice algo y la
molestan en el salón y en los pasillos. Esteban va en el mismo grupo que Ana y ha
estado observando la situación. Se ha dado cuenta de que Ana ya no participa en
clase y pasa tiempo en las canchas, sola, durante los recesos. Esteban no sabe si
debería hacer algo o no y decide pedirles consejo a diferentes personas.

b. Después de leer y reflexionar el caso anterior responde las siguientes


preguntas:

CUESTIONARIO REFLEXIVO:

• Si Esteban te preguntara a ti, ¿qué le aconsejarías?


46
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________

• ¿Por qué le darías ese consejo?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__

• ¿Qué podría resultar mal o qué obstáculos podría encontrarse Esteban si sigue tu
consejo?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________

• ¿Por qué consideras que cada persona puede recomendar una cosa distinta ante
una misma situación y por qué, si es el caso, sus recomendaciones también pueden
parecerse entre sí?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_______________________________________________

ACTIVIDAD 2

• Escribe un texto en donde expliques cómo crees que influye tu experiencia personal
y el contexto en el que vives, en tu punto de vista respecto a distintos conflictos que
experimentas en la escuela.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

PARA TU VIDA DIARIA:


47
Identifica una situación en la que consideras que estaban molestando a alguno de
tus compañeros. Escribe dos cosas que hubieran ayudado a resolver la situación.

SITUACIÓN
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________

COSAS QUE PUDIERON HABER AYUDADO A RESOLVER LA SITUACIÓN

1__________________________________________________________________

2_______________________________________________________________

Reflexión Reafirmo y ordeno:

Para entender mejor las situaciones conflictivas e idear maneras constructivas


de abordarlas es importante tener clara tu postura. Cada individuo puede
interpretar y actuar ante una situación de maneras distintas, dependiendo de la
cultura, la experiencia personal y la influencia de los demás, entre otras.
Reflexionar de dónde viene nuestra perspectiva y saber expresarla con claridad y
respeto es un elemento esencial para entender las perspectivas de otros, tener
diálogos significativos y generar mejores estrategias de acción

LO QUE TE LLEVAS DE LA LECCIÓN:

• Para finalizar esta lección y a manera de conclusión escribe lo que aprendiste:

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
____________________________________

48
LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 6: DESDE MI PERSPECTIVA (CONSTRUYE T)
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.- Actividad 1 Cuestionario reflexivo 50%
2.- Actividad 2 Texto 20%
3.- Para tu vida diaria 20%
4.- Lo que te llevas de la lección 10%
Total: 100 %

49
ÁREA ESCOLAR
LECCIÓN 7: MEDIOS AUXILIARES PARA APRENDER (MANUAL DEL
ORIENTADOR)
Competencia genérica 8: Participa y colabora de manera efectiva en diversos equipos

Atributo 8.3: Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y
habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Aprendizaje esperado: El alumno identifica y conoce estrategias que le permiten


desarrollar habilidades para el estudio.

Fecha de realización: 30 de octubre - 10 de noviembre del 2023

Producto: Presentar su estrategia y exponer en equipo

INSTRUCCIONES: Lee el siguiente material y elabora una nueva estrategia o un medio auxiliar
que les permita aprender o estudiar de una forma más sencilla y efectiva, al finalizar por
equipos expondrán su estrategia.

Actividad:

Individual

De forma individual se les pide a los alumnos que elaboren una nueva
estrategia o un medio auxiliar que les permita aprender o estudiar de una
forma más sencilla y efectiva.

Equipo

Se pide al grupo se dividan en equipos para que realicen las lecturas


del material para el alumno 1, 2, y 3, analicen el contenido y para finalizar
exponer la lectura aplicando la estrategia elegida.

50
Grupal

El orientador realizará un listado de los puntos más importantes y diseñará una


clase en la que exponga estrategias que se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje
autónomo y no han sido comentadas en clase.

Seguimiento

El alumno realizará un breve comentario en el que describa que estrategias de las


vistas en clase han practicado.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1

ANOTAR

Tomar notas es el primero de los medios para aprender que vamos a analizar. Después
de escuchar una clase o un debate, la única forma que existe para revisar y refrescar
tu memoria sobre lo que se dijo depende de las notas que tomaste durante la clase.
Tus notas deben ser sistemáticas, coherentes y legibles, si es que vas a hacer algún
repaso que valga la pena. En el caso de libros siempre puedes volver, otra vez, a leer
el material sin tener que tomar notas. Sin embargo, esto tarda tiempo y cuesta trabajo,
especialmente si el material se encuentra en un libro de la biblioteca, o en algún otro
lugar que no sea tu propia habitación. Los minutos que dedicas a tomar notas sobre
el material que les serán muy valiosos cuando empieces a repasar para los exámenes.
No tendrás que buscar el material original, ni leerlo de nuevo, página tras página, para
repasar los puntos principales que necesitas.

Hay cinco principios fundamentales que deberás observar si deseas que las
notas que tomas sean eficientes:

Descubre las ideas del que habla o escribe, pero exprésalas con tus propias palabras
y no con las de él. Recordando la importancia de la comprensión, conforme escuchas
una clase o lees un artículo, pregúntate constantemente: ¿cuál es la idea que se oculta
entre todas estas palabras? Por supuesto, deberás anotar los datos que escuchas o

51
que lees; pero ve un poco más allá para saber si el que habla o el que escribe sugiere
o manifiesta un principio, una idea o datos concretos. Busca tales ideas o principios
y cuando identifiques alguno, anótalo rápidamente y en la mejor forma que puedas.

Examina cuidadosamente el tema, o emplea alguna otra forma de examen preliminar


del material que tienes que leer, para obtener de él una idea global. Después, conforme
los vayas leyendo, ve tornando tus notas y te darás cuenta de cómo se reúnen las
diversas partes para formar un todo. Descubrirás así, la organización que sigue todo
el artículo, lo cual te facilitará identificar la idea completa.

Si sabes que vas a escuchar una conferencia especial, importante, toma su título y
busca, en la biblioteca, algunas referencias al respecto. Examínalas para que tengas
una idea de lo que el expositor podría tratar en su presentación. Muchas veces se
desarrolla esta aptitud al hacer los trabajos escolares ordinarios; pero adquiere la idea
general de lo que se va a tratar para que puedas organizar más inteligentemente tus
notas conforme las vas tomando.

Ahora estarás de acuerdo en que tomar notas no es un simple trabajo mecánico que
consiste en escribir las palabras que oyes o lees. Se trata de un examen rápido,
cuidadoso, y del análisis de las palabras que te permitan anotar el sentido sin tener
que escribir todas y cada una de ellas. Dominar el arte de captar las ideas importantes
del que habla o del articulista, y registrarlas con tus propias palabras, para un estudio
y un aprendizaje eficiente, es un auxiliar cuya utilidad aumentará según vayas
desarrollando esta aptitud.

Sé breve. Mucha gente empieza con la mejor de las intenciones a tomar notas en una
conferencia y se rinde, con disgusto, después de un breve periodo porque dice:
"mientras he escrito una frase que ha dicho, he perdido las siguientes tres. No sé nada
de ellas y no tengo ninguna posibilidad de conseguirlas. ¿De qué sirve, entonces?".
Aprende a juzgar lo que es importante cuando tomes notas. No trates de escribir
cuanto se diga; por lo contrario, escucha con atención y trata de anotar todo lo que, al
mencionarse, parezca realmente importante. Todo buen conferenciante hace pausas
entre sus puntos importantes y las llena con ilustraciones y comentarios, para que su
auditorio tenga tiempo de asimilar un punto destacable, antes de proseguir con otro.
52
Copia la información, no precisamente los temas, Para comprender un texto de
estudio es necesario una buena iluminación y una postura adecuada. Antes de leer,
hojea el texto, detente con atención en el título, autor, índice, etc., para familiarizarte
con la materia.

Luego de esto, podemos comenzar a leer el contenido. Localiza la idea principal de


cada párrafo o capítulo. Distingue las frases secundarias. Éstas sirven para reforzar o
ampliar la idea principal, suelen ser reiterativas.

Esto te proporciona una descripción temática de la clase sobre el ártico, pero carece
de información. Procura, para evitar toda posible confusión en tus notas, no limitarte
a registrar sólo los títulos o los temas presentados, incluye también el contenido
utilizable en cada uno de ellos. Es claro que no cometerás este error si anotas las
ideas mencionadas en vez de apuntar exclusivamente las palabras escogidas.

Toma notas casi constantemente. Esto no pretende contradecir la segunda regla, la


de ser breve, ya que muchos estudiantes empiezan a tomar notas, después se
concretan a esperar a que la persona que está hablando diga algo realmente
impresionante y notable para hacer otra anotación. No es conveniente hacer esto.
Algunos conferencistas o autores organizan su material para que culmine en un punto
importante que se reconoce con facilidad. Otros, sin embargo, no organizan su
material en esta forma, y sólo si se mira retrospectivamente, su auditorio puede darse
cuenta de que un dato o una idea fueron importantes. Por esto mismo, toma notas
constantemente. Sé breve al tornarlas, es decir, no emplees más palabras de las que
necesites, pero no dejes de hacerlo. Muchas cosas que parecen triviales cuando las
escuchas o lees aisladamente, se hacen importantes y significativas al asociarlas.

Organiza tus notas. Las notas son de poco valor si se toman atropellada y
confusamente, o sin orden ni concierto, si no indican cómo un tema principal se divide
en subtemas o cuándo un tema termina y se inicia otro. Al revisar notas de este tipo
encontrarás una masa de datos sin ninguna relación manifiesta. Las notas que tomes
en clase deben seguir el molde de pensamiento del profesor. Apunta en tus notas el
sistema de organización que sigue. Es de suponer que tanto el profesor como el autor
53
de un libro siguen una organización lógica y clara. Por medio del estudio también será
lógica y clara para ti y entonces, con tus propias ideas, podrás reestructurarla lo
necesario si así lo deseas. Indica los puntos principales y utiliza sangrías para señalar
los incisos de cada uno. Señala cuándo se cambia el tema o cuándo se divide en
subtemas. ¡Haz que tus notas tengan sentido!

Para asegurarte de que tus notas tienen sentido, cuando las vuelvas a leer, si no son
claras, reorganízalas, tan pronto como sea posible, después de haberlas tomado. Esto
podrás hacerlo unas cuantas horas después de las clases; mientras que,
probablemente, no podrías dar sentido a unas notas desordenadas algunos días
después de haberlas realizado. Por tanto, no tardes en hacer esta importante revisión.
Procura redactar tus notas para que en realidad sean útiles. Este es un buen repaso y
te ahorrará tiempo cuando prepares tus pruebas o exámenes. Cuando hayas ordenado
y reorganizado tus notas así, habrás hecho una guía de estudios.

Para repasar, las guías de estudios representan un papel muy importante en el plan
de trabajo de todo estudiante. Cuando utilizas las guías de estudios, te proporcionan:
a) información concisa y rápida sobre el tema estudiado; b) una forma de autoexamen
para descubrir las partes que necesitas estudiar más; c) un resumen para comprobar
que se cubrieron todas las partes cuando pensaste en el tema, y d) otra fuente de
información, debidamente preparada, en caso de que no recuerdes todo lo que
aparezca en la lista bajo el encabezado. e) Conserva juntas todas tus anotaciones
sobre el mismo tema, y no las tengas repartidas por aquí, por allá, o por otros lados.
Dedica una parte de tu libreta para cada materia.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 2

SABER ESCUCHAR

Saber escuchar es una habilidad de tanta importancia, que se han dedicado a este
tener numerosos volúmenes; no obstante, aunque brevemente, lo trataremos aquí
como uno de los medios de aprendizaje. Debes estar motivado para escuchar con
provecho. No prestarás gran atención ni comprenderás lo que se esté explicando a
menos que realmente quieras y te esfuerces por aprenderlo. Debes actuar. Si

54
mantienes una actitud pasiva, tanto del cuerpo como de la mente, esperando que los
puntos de vista del maestro queden impresos en tu cerebro, puedes tener la absoluta
seguridad de que no será así. Tu cerebro tiene que estar atento. Concédele un
descanso a tu cuerpo si es que así tienes que hacerlo, pero tu mente tiene que
reaccionar a todo lo que diga el profesor; presta toda la atención si es que vas a
aprender lo que va a decir y, si quieres recordarlo, piensa que el escuchar debe ser un
proceso totalmente activo para que tenga provecho.

Todo lo que te permita adquirir la actitud debida cuando lees, también te ayudará a
reaccionar debidamente para escuchar. Para que estés más seguro, la mejor de las
formas es, probablemente, tomar notas.

La necesidad de concentración queda implícita en lo que se ha dicho acerca de la


actitud. Si se desea escuchar con eficiencia y entender lo que se va a decir, se debe
conceder toda la atención al que habla. "Escuchar con los oídos" es un método
cómodo de pasar el tiempo en clase, pero esta forma de escuchar no proporciona
ningún provecho para aprender ni para retener la información de las materias. Salvo
que la concentración sea tal que no sólo los oídos, sino la mente entera, enfoquen el
tema que se está escuchando, se perderá lastimosamente el tiempo que se pasa
sentado en la clase. Conviene tener presente que conceder sólo la mitad de la
atención a lo que se va a aprender no tiene utilidad alguna.

Cuida que tu atención se concentre en las cosas importantes, en las ideas que esté
presentando el orador, y que sean de utilidad para ti. Algunos de los que escuchan se
distraen con ciertos modales, con pequeños detalles del que habla, o con su actitud
que en ocasiones puede ser molesta. Otro de los principios examinados sobre el
aprendizaje fue el de la organización. Si en realidad te interesa recordar mientras
escuchas al maestro, toma notas; pero si por alguna razón no puedes hacerlo observa
constantemente la organización que sigue el profesor al desarrollar su tema.

La comprensión, o un entendimiento exacto de lo que se oye, es esencial si deseas


retener o utilizar el material. Debes escuchar con la intención de obtener las ideas
esenciales, los principios importantes, y no sólo un conjunto de datos diversos.

55
Para tener éxito en las clases ten siempre presente que la repetición de lo que
escuchas en ellas es tan necesaria e importante como la repetición de lo que lees
sobre tus lecciones.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 3

RESOLUCIÓN DE PRUEBAS Y EXÁMENES

Las pruebas y los exámenes no serán mayor obstáculo para ti, si has estudiado tus
trabajos por un mes, un trimestre, o un semestre, has tomado notas y las has revisado.
Un número razonable de repasos de tus textos y notas aplicando la etapa investigar
qué conocimientos se han adquirido, deberá prepararte para sustentar mejores
exámenes. Pero si hay algunos principios para estudiar y aprender con los que se
obtiene la máxima eficiencia, también hay técnicas para presentar exámenes en las
que se puede confiar para ganar unos cuantos puntos más.

Pruebas objetivas

Si presentas una prueba objetiva (de selección múltiple, de falso y verdadero, o de


tipos comparables), probablemente obtendrás los mejores resultados siguiendo
estos procedimientos:

a) Lee, una pregunta rápidamente, con la máxima concentración, y contesta


basándote en tu primera impresión. Luego vuelve a leerla, preguntándote lo que en
realidad significa.

b) Pregúntate si tu respuesta original todavía parece correcta a la luz del análisis


completo de la pregunta; pero no cambies tu respuesta por una mera duda cámbiala
sólo si encuentras indicaciones claras de que está equivocada y de que la otra es
correcta.

c) Ten siempre presente que tu profesor no trata de engañarte con las preguntas,
están formuladas para medir tu conocimiento de una materia y no tu ingenuidad para

56
resolver rompecabezas orales. Así que no te pases de listo buscando interpretaciones
tortuosas y complicadas, y menospreciando lo evidente.

Pruebas de conocimientos

Al hacer una prueba en la que vas a escribir respuestas con tus propias palabras
sigue estas reglas:

a) Lee la pregunta cuidadosamente. Después vuelve a leerla y expresa su


significado con tus propias palabras. Revisa cada palabra de la pregunta para ver si
tu interpretación omitió alguna idea.

b) En un pedazo de papel prepara tu respuesta antes de escribirla


definitivamente. De esta forma puedes organizar tus pensamientos, revisar tu
respuesta en busca de posibles omisiones, y presentar una exposición más coherente
y lúcida de lo que podrías si nada más escribieras tus pensamientos según se te
fueran ocurriendo.

c) Escribe con una buena pluma o un lápiz bien afilado para que tu escritura
pueda leerse con facilidad, que no sea débil ni imperceptible, ni confusa; evita
omisiones en tus renglones.

d) Cuida tu escritura, ortografía y puntuación. No importa cuánta historia, o


literatura, o lo que sea, puedas saber ya que causará mala impresión a tu profesor que
sus preguntas se contesten con garabatos o una mala puntuación.

e) Vuelve a leer tus respuestas después de haber terminado tu prueba;


asegúrate de que estén completas, y revisa tu redacción, ortografía y puntuación.
Todos estos factores se relacionan con el dominio que tengas de una materia.

¿Cómo puedes escribir sin faltas de ortografía si no consultas un diccionario del que,
además, es poco probable que puedas disponer durante tus exámenes? Observa la
ortografía de las palabras que no te sean conocidas mientras estás estudiando, y
consulta su ortografía cuando las emplees en las notas que preparas fuera de la clase.

57
LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 7: MEDIOS AUXILIARES PARA APRENDER
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.- El alumno elaboró una nueva 50%
estrategia o un medio auxiliar que les
permita aprender o estudiar
2.- Realizó las lecturas del alumno 25%
1,2,3 y expuso su estrategia
3.- Su estrategia tuvo creatividad 25%
Total: 100 %

58
AREA VOCACIONAL
LECCIÓN: 8 TOMANDO DECISIONES (MANUAL del
orientador)

Competencia Genérica 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos


teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Atributo

1.4.- Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones

Aprendizaje esperado: Analizar la forma en que está acostumbrado a tomar


decisiones para identificar las consecuencias que esta puede tener.

Producto: Material para el alumno 1

Fecha de realización: 13 al 17 de noviembre del 2023

Instrucciones:

El orientador dará las indicaciones al alumno de anotar una de las últimas decisiones
que considere que lo han marcado en su vida, en donde explique los puntos que se
marcan en el material para el alumno 1 y donde deberá analizar la forma a la que está
acostumbrado a realizar su toma de decisiones

Una vez realizado el material 1 al azar y/o de forma voluntaria compartirán con el
grupo sus respuestas.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1

(Cuadro de decisiones tomadas)

Contesta la siguiente pregunta:

Escribe en las siguientes líneas, una de las últimas decisiones que hayas tomado y
consideres que te han marcado considerablemente en tu vida…

59
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________

Seguidamente explica lo siguiente:

¿Qué fue lo que te llevo a tomar esa decisión?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________

¿Qué consecuencias trajo consigo tu decisión?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________

¿Qué otras opciones tenías?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________

II Completa el siguiente cuadro.

Antes de tomar tu Después de tomar Consecuencia


decisión tu decisión. después de
tomar la decisión

60
¿Qué era lo que
deseabas?

¿Qué sabias? ¿Qué

Información tenías?

¿Qué era lo que


creías?

¿Qué hiciste?

¿Qué cambios
realizarías ahora, si
tuvieras la
oportunidad?

61
LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 8: TOMANDO DECISIONES ( MANUAL DEL ORIENTADOR)
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.- Escribió la última decisión que 20%
tomo y marco considerablemente su
vida
2.- Contesto las preguntas de la 30%
sección I del material 1
3.- Contesto el cuadro de las 30%
decisiones que tomo.
4.- Compartió con su grupo sus 20%
respuestas del cuadro de decisiones.
Total: 100 %

LECCIÓN 9: ¿CUÁLES SERÁN LAS HABILIDADES QUE MAS


NECESITAN LOS JÓVENES? (YO NO ABANDONO)
Competencia Genérica 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos
teniendo en cuenta los objetivos que persigue

Atributo 1.1.- Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus


valores, fortalezas y debilidades.

Aprendizaje esperado: El alumno reflexionará sobre la importancia del desarrollo de


las habilidades socioemocionales.

Producto: Subrayado del texto y la responde el test de HSE

Fecha de realización: 21-24 de Noviembre del 2023

Instrucciones: Lee y subraya lo más importante del texto, al finalizar responde el test
sobre las habilidades socioemocionales.

62
Texto: ¿Cuáles serán las habilidades que más necesitarán los jóvenes?

Existen tres grupos de habilidades en los que podemos pensar:

• Las habilidades cognitivas, que se refieren a la capacidad de comprender hechos e


ideas complejas, como lectura, matemáticas y resolución de problemas. Éstas se
desarrollan en las escuelas.

• Las habilidades técnicas están asociadas a conocimientos específicos de tareas


para la producción de bienes o servicios, como manejo de vehículos o computación.

• Entre estas dos, encontramos las habilidades socioemocionales, las cuales son
comportamientos, actitudes y rasgos de la personalidad que contribuyen al
desempeño de una persona.

Algunos ejemplos de las habilidades socioemocionales se encuentran: la puntualidad,


la organización, el trabajo en equipo, la honestidad, entre otras. Conviene verlas
metafóricamente hablando como un “pegamento”, no como un producto final, que hay
que combinar con las habilidades cognitivas y técnicas para poder tener un resultado
positivo.

Las habilidades socioemocionales serán útiles para los jóvenes durante la educación
media superior, pero es todavía más importante reconocer que son necesarias en
varios ámbitos que afectan el bienestar de una persona y su familia a lo largo de su
vida.

A continuación, se muestra una tabla de algunas habilidades socioemocionales:

Desarrollar las habilidades socioemocionales tiene múltiples beneficios, como los


que se presentan a continuación:

• Nos permite entendernos, comprendernos y aceptarnos, esto se traduce en una


mejor relación con nosotros mismo.

• Nos permite tener una adecuada relación con los demás.

• Nos proporciona el autocuidado y el interés de cuidar los demás.


63
• Nos permite un mejor manejo del estrés.

• Nos ayuda a tener mejor control de las emociones.

• Las personas con habilidades socioemocionales, centran su atención en las metas


y objetivos que se plantean.

• Nos permite ser perseverantes y por consiguiente a alcanzar nuestras metas.

• Desarrolla la autoconfianza, reconociendo nuestras fortalezas y debilidades.

• Nos ayuda a tener mejor desempeño académico y/o profesional.

• Nos permite desarrollar una correcta autoestima.

• Nos lleva a ser más asertivos.

• Nos permite tomar decisiones efectivas.

Diversos estudios indican que las personas que de pequeñas fueron formadas en
habilidades socioemocionales, de adultos tienen mayores probabilidades de obtener
mejores resultados académicos, de ser contratadas en un empleo o de ganar mayores
ingresos.

A continuación, te presentamos una tabla con diferentes aspectos de las “Habilidades


Sociales Básicas”. A través de ella podrás determinar el grado de desarrollo de tu
“Competencia Social” (conjunto de HH.SS necesarias para desenvolverte eficazmente
en el contexto social). Señala el grado en que te ocurre lo que indican cada una de las
cuestiones, teniendo para ello en cuenta:

64
HABILIDADES SOCIALES 1 2 3 4

Prestas atención a la persona que te está hablando y haces un esfuerzo


1
para comprender lo que te está diciendo

2 Hablas con los demás de temas poco importantes para pasar luego a los
más importantes

3 Hablas con otras personas sobre cosas que interesan a ambos

4 Clarificas la información que necesitas y se la pides a la persona adecuada

5 Permites que los demás sepan que les agradeces los favores

6 Te das a conocer a los demás por propia iniciativa

7 Ayudas a que los demás se conozcan entre sí

8 Dices que te gusta algún aspecto de la otra persona o alguna de las


actividades que realiza

9 Pides que te ayuden cuando tienes alguna dificultad

Eliges la mejor forma para integrarte en un grupo o para participar en


1
una determinada actividad
0

1 Explicas con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica
1

Prestas atención a las instrucciones, pides explicaciones y llevas adelante


1
las instrucciones correctamente
2

1 Pides disculpas a los demás por haber hecho algo mal


3

Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son mejores y que serán
1
de mayor utilidad que las de la otra persona
4

1 Intentas reconocer las emociones que experimentas


5

1 Permites que los demás conozcan lo que sientes


6

1 Intentas comprender lo que sienten los demás


7

1 Intentas comprender el enfado de la otra persona


8
65
1 Permites que los demás sepan que te interesas o preocupas por ellos
9

2 Piensas porqué estás asustado y haces algo para disminuir tu miedo


0

2 Te dices a ti mismo o haces cosas agradables cuando te mereces una


1 recompensa

Reconoces cuando es necesario pedir permiso para hacer algo y luego lo


2
pides a la persona indicada
2

Te ofreces para compartir algo que es apreciado por los demás


2
3

2 Ayudas a quien lo necesita


4

Llegas a establecer un sistema de negociación que te satisface tanto a


2
ti mismo como a quienes sostienen posturas diferentes
5

2 Controlas tu carácter de modo que no se te “escapan las cosas de la


6 mano”

2 Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu postura


7

2 Te las arreglas sin perder el control cuando los demás te hacen bromas
8

2 Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar


9 problemas

3 Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que
0 pelearte

Dices a los demás cuándo han sido los responsables de originar un


3
determinado problema e intentas encontrar una solución
1

3 Intentas llegar a una solución justa ante la queja justificada de alguien


2

3 Expresas un sincero cumplido a los demás por la forma en que han jugado
3

3 Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza o a estar menos


4 cohibido

66
Eres consciente cuando te han dejado de lado en alguna actividad y,
3
luego, haces algo para sentirte mejor en ese momento
5

3 Manifiestas a los demás que han tratado injustamente a un amigo


6

Consideras con cuidado la posición de la otra persona, comparándola


3
con la propia, antes de decidir lo que hacer
7

Comprendes la razón por la cual has fracasado en una determinada


3
situación y qué puedes hacer para tener más éxito en el futuro
8

Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te


3
explican una cosa pero dicen o hacen otras que se contradicen
9

Comprendes lo que significa la acusación y por qué te la han hecho y,


4
luego, piensas en la mejor forma de relacionarte con la persona que te ha
0
hecho la acusación

Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista antes de una


4
conversación problemática
1

4 Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra
2 cosa distinta

4 Resuelves la sensación de aburrimiento iniciando una nueva actividad


3 interesante

Reconoces si la causa de algún acontecimiento es consecuencia de


4
alguna situación bajo tu control
4

4 Tomas decisiones realistas sobre lo que eres capaz de realizar antes de


5 comenzar una tarea

4 Eres realista cuando debes dilucidar cómo puedes desenvolverte en una


6 determinada tarea

4 Resuelves qué necesitas saber y cómo conseguir la información


7

Determinas de forma realista cuál de los numerosos problemas es el


4
más importante y el que deberías solucionar primero
8

4 Consideras las posibilidades y eliges la que te hará sentir mejor


9

5 Te organizas y te preparas para facilitar la ejecución de tu trabajo

67
0

GRUPO I. PRIMERAS HABILIDADES SOCIALES.

1.- Escuchar.
2.- Iniciar una conversación.
3.- Mantener una conversación.
4.- Formular una pregunta.
5. - Dar las gracias.
6.- Presentarse.
7.- Presentar a otras personas.
8.- Hacer un cumplido.
Puntuación Directa obtenida

GRUPO II. HABILIDADES SOCIALES AVANZADAS.

9.- Pedir ayuda.


10.- Participar.
11.- Dar instrucciones.
12.- Seguir instrucciones.
13.- Disculparse.
14.- Convencer a los demás.
Puntuación Directa obtenida

68
GRUPO III. HABILIDADES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS.

15.- Conocer los propios sentimientos.


16.- Expresar los sentimientos
17.- Comprender los sentimientos de los demás
18.- Enfrentarse con el enfado de otro.
19.- Expresar afecto.
20.- Resolver el miedo.
21.- Autorrecompensarse
Puntuación Directa obtenida

GRUPO IV. HABILIDADES ALTERNATIVAS A LA AGRESIÓN.

22.- Pedir permiso.


23. Compartir algo.
24.- Ayudar a los demás.
25.- Negociar.
26.- Empezar el autocontrol.
27.- Defender los propios derechos.
28.- Responder a las bromas.
29.-Evitar los problemas con los demás.
30.- No entrar en peleas.
Puntuación Directa obtenida

GRUPO V. HABILIDADES PARA HACER FRENTE AL ESTRÉS.

31 Formular una queja.

32.-Responder a una queja.

33.-Demostrar deportividad después de un juego.

34.- Resolver la vergüenza.

69
35.- Arreglárselas cuando le dejan de lado.

36.- Defender a un amigo.

37.- Responder a la persuasión.

38.- Responder al fracaso.

39.- Enfrentarse a los mensajes contradictorios.

40.- Responder a una acusación.

41.-Prepararse para una conversación difícil.

42.- Hacer frente a las presiones del grupo.

Puntuación Directa obtenida

GRUPO VI. HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN.

43.-Tomar iniciativas.

44.-Discernir sobre la causa de un problema.

45.- Establecer un objetivo.

46.-Determinar las propias habilidades.

47.-Recoger información.

48.- Resolver los problemas según su importancia.

49.-Tomar una decisión.

50.- Concentrarse en una tarea.

Puntuación Directa obtenida

* TABLA DE RESULTADOS *
70
GRUP GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO GRUPO
OI II III IV V VI

(de 1 a (de 9 a (de 15 a (de 22 a (de 31 a (de 43


8) 14) 21) 30) 42) a 50)

PDO

PDM 32 24 28 36 48 32

PDP
(%)

Cálculo de la Puntuación Directa Ponderada (PDP %) a reflejar en la gráfica

* GRÁFICA DE RESULTADOS *

71
LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 9: ¿CUÁLES SERÁN LAS HABILIDADES QUE MÁS NECESITAN LOS
JÓVENES?
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.- Subraya ideas principales del 40%
texto sobre las habilidades que más
necesitan los jóvenes
2.- Contesta el test sobre las 30%
habilidades.
3.- Obtiene resultado sobre las 30%
habilidades que posee como alumno.
Total: 100 %

72
73
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL
SEGUNDO PARCIAL

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE


PLANTEL: “01 HECELCHAKÁN”

Segundo ORIENTACIÓN
Unidad de aprendizaje: III
Parcial ESCOLAR

Nombre del alumno: Grupo:

LISTA DE COTEJO

1. SE CONOCE Y SE VALORA A SÍ MISMO, Y ABORDA PROBLEMAS Y RETOS TOMANDO EN


CUENTA LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE.
6. SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS Y RELEVANCIA GENERAL
CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRÍTICA Y REFLEXIVA.
8. PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN DIVERSOS EQUIPOS
Atributos:

1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.

1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

6. 3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo

HETEROEVALUACIÓN

Instrucciones: Marca con una X, las actividades realizadas por el alumno, correspondiente del
segundo parcial.
OBSERVACIO
Escala de valor
NES

BIE REGULA INSUFICIE


Actividad del tema EXCELEN
N R NTE
TE
8/ 6 5
10 / 9
7

1.- Lección 5 Sin violencia

74
2.- Lección 6 Desde mi perspectiva

3.- Lección 7 Medios auxiliares para


aprender

4.-. Lección 8 Tomando decisiones

5. Lección 9 ¿Cuáles son las


habilidades que necesitan los
jóvenes?

COEVALUACIÓN (opcional depende de cada plantel)

Criterios SI NO

1.- Tu compañero expresa los valores con los que se identifica y lo


demuestra en su quehacer cotidiano.

2.- Respeta las aportaciones de los demás miembros del equipo/grupo,


aunque no vayan de acuerdo con sus ideas.

3.- Colabora activamente y con entusiasmo en las actividades del


equipo/ grupo

Autoevaluación (opcional depende de cada plantel )

Indicadores SI NO

1.- Realizaste la evaluación diagnóstica del parcial

2.- Tu compromiso para realizar tus actividades fueron al 100 %

3. Entregaste puntualmente tus actividades

4. Tus trabajos fueron legibles y completos

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

AUTOEVALUACIÓN 15 %

HETEROEVALUACIÓN 70 %

COEVALUACIÓN 15 %

SUMA TOTAL 100%

75
76
ANEXOS
(OPCIONAL PARA EL FINAL DEL SEMESTRE)

LECCIÓN 3 ¿DE QUÉ TRATA LA CONCIENCIA SOCIAL?


(CONSTRUYE-T)
Competencia genérica 9 Participa con una conciencia cívica y ética en la
vida de su comunidad, región, México y el mundo

Atributo 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se


mantiene informado

Aprendizaje esperado: El alumno analiza e identifica elementos que le favorecerá a


formar su identidad para mejorar sus relaciones interpersonales y ayudar a su
comunidad en que se desenvuelve.

Producto: análisis de texto y relación de palabras claves.

Fecha de realización: (OPCIONAL PARA EL FINAL DEL SEMESTRE)

Instrucciones: El alumno analizará un texto y responderá la pregunta indicada en la


actividad, así como la relación de las palabras claves del tema de conciencia social.

El reto es que identifiques los elementos del curso que contribuirán al desarrollo de
tu identidad y logro de metas, así como a mantener relaciones interpersonales
constructivas y a realizar acciones en favor de la sociedad.

A.- ACTIVIDAD 1

77
Formen equipos y lean los siguientes fragmentos del discurso que pronunció Martin
Lu- ther King Jr. al recibir el Premio Nobel de la Paz en 1964, como reconocimiento a
su lucha por los derechos civiles en Estados Unidos de América.

La conciencia social: Es la habilidad para entender, considerar y apreciar los


puntos de vista de otras personas con el fin de establecer y mantener relaciones
interpersonales constructivas y ejercer acciones responsables y comprometidas
en favor de la sociedad.

FRAGMENTO (Martin Lu- ther King Jr)

“Me niego a aceptar la idea de que la humanidad está trágicamente vinculada a la


época de medianoche del racismo y de la guerra, que hacen imposible alcanzar el
amanecer de la paz y la fraternidad.”

...“Tengo la audacia de creer que los pueblos de todo el mundo pueden tener tres
comidas al día para sus cuerpos, educación y cultura para sus mentes, y dignidad,
igualdad y libertad para sus espíritus. Creo que lo que los hombres egocéntricos
han derribado, los hombres centrados pueden levantarlo”.

B:- Lean la definición de “conciencia social” en el concepto clave, reflexionen y


respondan brevemente:

¿Cómo se relaciona la conciencia social con la visión que expresa en su discurso


Martin Luther King Jr? Anoten su respuesta aquí o en su cuaderno.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

C.-Compartan sus respuestas con el resto del grupo y reflexionen entre todos sobre
los efectos que un discurso como el de Luther King Jr. puede tener a través del tiempo

Actividad 2

En la siguiente lista, encierra las palabras que consideres se relacionan con el


desarrollo de la conciencia social.

78
Atención Entender la perspectiva de otros.

Lenguaje emocional Habilidades para escucha

Empatía Apreciar los puntos de vista de otras


personas
Respeto
Agilidad física
Bienestar
Entender la interdependencia
Inclusión
Aprecio a la diversidad
Responsabilidad
Expresar sus puntos de vista
Habilidad matemática
Disposición para ayudar a otros

B.- Toma como referencia la lista anterior y escribe tres palabras que puedan
ayudarte a mejorar tus relaciones interpersonales y a lograr tus metas.

1.

2.

3.

C.- Explica brevemente a tu grupo por qué pueden ayudarte las palabras que
escribiste.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Reafirmo y ordenó

En este curso desarrollaremos la habilidad socioemocional “conciencia social”, lo cual


implica que a lo largo de las lecciones practicaremos la toma de perspectiva, la
empatía y la disposición para ayudar a otros. A través de diversas actividades,
79
reflexionaremos sobre la interdependencia y la importancia de la diversidad. Todo ello
nos ayudará a establecer relaciones interpersonales armoniosas y a contribuir a
realizar acciones responsables y comprometidas en favor de la sociedad.

Escribe en un minuto qué te llevas de la lección.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

NOTA : ¿Quieres saber más? Te invitamos a consultar el video titulado “Martin Luther
King Jr. (español)” en tu buscador de internet o con un clic en la siguiente liga:
https://www.youtube. com/watch?v=-cJmOhtvB_E

LISTA DE COTEJO
LECCIÓN 3: ¿DE QUÉ TRATA LA CONCIENCIA SOCIAL? (CONSTRUYE T)
Nombre del alumno: Fecha:
Marque con una X si el aspecto se encuentra presente o no (Heteroevaluación)
Criterios a evaluar Puntuació Si No Observaciones
n
1.-Relaciono el concepto de conciencia 30%
social con el discurso de Martin Luther
King Jr
2.- Encerró las palabras que considera 60%
relacionadas con conciencia social y
menciona 3 palabras que le pueden
ayudar a lograr su relación interpersonal
y sus metas consigo mismo.
3: Explica brevemente a su grupo cómo 10%
puede ayudarlo las palabras que eligió
del tema de conciencia social y anotó
en el espacio lo que se llevó de la
lección

Total: 100 %

80
BIBLIOGRAFÍA

Cuenca Rendón, Elizabeth, Vargas Sandoval, Juan José. Orientación Educativa


I.Cengage Learning. 2008, pág. 12

https://es.slideshare.net/mariafotografa/la-tutora-entre-iguales-y-el-alumno-tutor-
funciones-y-roles

https://definicion.de/plan-de-vida/

Manual Yo no abandono # 4

Manual Yo no abandono #6

Manual Construye T

ENAPEA

SEP. Manual para el orientador. Bachillerato general. DGB. 2010-2012

81

También podría gustarte