Está en la página 1de 11

Asignatura Datos del CIPAS Fecha

Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

Actividad
Protocolo colaborativo de la unidad n°: 4 Dirección y Control

Análisis y síntesis:
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad
La administración de una organización implica una serie de actividades
interrelacionadas que incluyen la planeación, organización, dirección y control,
con el fin de alcanzar una gestión efectiva de los recursos disponibles. En esta
ocasión profundizaremos en las actividades de dirección y control.
La Dirección
Cuando se habla de dirección el termino se relaciona con mandar o dirigir lo cual
implica que la persona o grupo que ejecuta la dirección de una organización debe
velar por el cumplimiento de cada una de sus actividades implementando técnicas
administrativas como la comunicación, la supervisión y motivación las cuales
requieren el compromiso de cada uno de los empleados para la cooperación en
conjunto y obtención de logros generales. Es importante tener en cuenta que los
gerentes deben transmitir a sus empleados que sus necesidades y objetivos
también son parte importante de la compañía y mediante su contribución a la
empresa lograrán alcanzar sus objetivos personales.
Los elementos del concepto, de acuerdo con Stoner, Freeman y Gilbert Jr., se
pueden definir como:

Liderazgo
Se refleja en la coordinación y motivación de un grupo para alcanzar los objetivos
de la organización, del líder, del equipo y de sus miembros.
Es indispensable en la administración, pues su fin es influenciar a cada empleado
en la contribución del desarrollo de un plan, es un líder la persona que dirige a su
grupo, y los impulsa a cumplir con los objetivos propuestos, esta persona siempre
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

mira hacia adelante direccionando el camino a seguir y afrontando los obstáculos


que se presenten en este generando alternativas, un administrador debe procurar
por un clima laboral agradable manteniendo las motivaciones en ellos.
El liderazgo se forma por cuatro componentes importantes que son:

o La habilidad de emplear el poder de una manera responsable y


efectiva.
o Un líder debe saber que todos tienen motivaciones diferentes
según el contexto y la situación.
o Debe ser una persona capaz de inspirar a las personas a su
alrededor con sus acciones.
o Debe poder dar motivación para que el ambiente laboral sea
ameno.

➢ Enfoque Liderazgo Carismático: Los líderes carismáticos se


caracterizan por tener confianza en sí mismos, convicciones sementadas,
capacidad de expresar la visión e iniciar el cambio y comunicar altas
expectativas, necesidad de influir en los seguidores y apoyarlos,
entusiasmo y emoción, y estar en contacto con la realidad.
➢ Enfoque Situacional o de Contingencia del Liderazgo Las personas se
convierten en líderes no sólo por cualidades personales, sino también por
varios factores situacionales y por las interacciones entre ellos y los
miembros que forman los grupos.
➢ Posición de poder: Este es el rango al cual el poder de un puesto,
diferentes de otras ramas de poder, como la personalidad o la experiencia,
permite a un líder hacer que los involucrados del grupo cumplan su
instrucción, en el caso de los gerentes, es el poder que surge de la
autoridad organizacional.
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

➢ Estructura de las tareas: En este caso Fiedler piensa el rango al cual


pueden establecerse con claridad las actividades y Haciendo
responsables a las personas de estas, Si son transparentes, la calidad del
trabajo puede controlarse con mayor facilidad.

➢ Relaciones líder-miembros: Fiedler puntualiza este campo como el más


importante desde la perspectiva de un líder, ya que el poder del cargo y la
estructura pueden estar bajo el dominio de una organización, es
compatible con el grado al que los individuos del grupo están satisfechos
con un líder, sienten confianza en él y están dispuestos a seguirlo.
➢ Equipo: Son grupos que se conforman por personas que trabajan en
conjunto para lograr un objetivo compartido y específico, actuando con
responsabilidad individual y mutua para aprovechar las sinergias de las
habilidades complementarias y colaborar.

La motivación
Es un término general que se aplica a todo tipo de impulsos, deseos, necesidades,
anhelos y fuerzas similares, dentro de las organizaciones los gerentes motivan a
sus subordinados, es decir que hacen cosas que esperan satisfarán los impulsos
y deseos del personal y que los inducirán a actuar de la manera deseada para
esta.
Es la actividad más significativa de la dirección, al mismo tiempo que la más difícil,
ya que a través de ella se obtiene la ejecución de las tareas orientadas a la
obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares o modelos esperados.

Teorías de Motivación
Las teorías de motivación organizacional son importantes porque funcionan como
modelos que
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

ayudan a comprender y explicar de la mejor forma todo aquello relacionado con


el funcionamiento en las empresas y la manera en que se pueden manejar los
recursos. Entre algunas teorías encontramos:

➢ Teoría X y teoría Y de McGregor: esta teoría supone que se deben tener


diferentes puntos de vista al momento de aplicar la administración, estos
diferentes puntos de vista ayudan a tener una mayor información sobre el
comportamiento de las variables que pueda tener una organización y
también el comportamiento de los recursos, la teoría confronta dos
extremos posibles en un tema o aspecto determinado que brinde
información sobre si se aplicaran ambos, respectivamente arrojando
resultados según lo planteado.

➢ Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow: Una de las


teorías de la motivación más destacadas, quien aprecia que las
necesidades de las personas tienen una adaptación jerárquica y que se
eleva desde las inferiores hasta las superiores, y concluye que cuando se
satisface una serie de necesidades, éstas dejan de ser un motivador.
o En la base se encuentran las necesidades como alimentación y
descanso, posteriormente las necesidades como seguridad física,
empleo y estabilidad, familia, recursos, etc. En el siguiente nivel
están las necesidades sociales o de pertenencia que incluyen la
amistad, el afecto, relaciones sociales, etc. Seguidamente se
encuentran las necesidades de autoestima que incluyen la
valoración propia y el respeto hacia los demás. En la cima de la
pirámide está la auto realización que incluye la creatividad, el
desarrollo personal y el alcance del potencial máximo. Esta teoría
plantea que una vez se van satisfaciendo necesidades de los
niveles se buscará llegar a las del siguiente.
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

➢ Teoría ERG de Alderfer: es básicamente una transformación de la teoría


de Maslow, una de las diferencias es que las necesidades no están
clasificadas por un orden es especifico y se pueden ir cumpliendo de
diferente manera en cada individuo. Este autor clasifico las necesidades
en tres categorías.

o Existencia: abarca todas las necesidades que tiene el cuerpo


humano, las cuales, de ser satisfechas, garantizan su correcto
funcionamiento orgánico y no ponen en peligro su integridad física.
o Relación: personas necesitan interactuar con otros individuos y
establecer relaciones familiares, íntimas y sociales.
o Crecimiento: está relacionada con el anhelo de la persona por
evolucionar como individuo, aumentando su autoestima y
adquiriendo nuevas experiencias y conocimientos.
➢ Teoría de la Expectativa de Víctor Vroom: según esta teoría la persona
se encuentra más motivada cuando cree que tendrá éxito y ve que la
recompensa es buena o valiosa, esta teoría se emplea mucho en el ámbito
organizacional para entender la forma en que los empleados pueden ser
motivados.
Esta teoría tiene tres factores
o Expectativa.
o Recompensa.
o Valor de la recompensa
➢ Teoría de la equidad de Adams: sugiere que el nivel de recompensa que
recibe un individuo en comparación con su propio sentido de contribución
puede influir en su desempeño. La percepción que los empleados puedan
tener de la equidad dentro de la organización influye en su
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

comportamiento dentro de ella, si tiene una mala percepción de la equidad


pueden sentir insatisfacción, desmotivación y llegar a renunciar.
Algunas técnicas especiales que se usan para motivar son:

o El dinero: funciona como un incentivo para el desempeño


laboral, pues con este se satisfacen necesidades.
o Participación: contribuye a que los empleados tengan voz en
los problemas y soluciones de la organización, lo que les hace
sentirse aceptados y asociados.
o Calidad de vida en el trabajo: se busca que los puestos de
trabajo sean diseñados con el objetivo de que las tareas sean
importantes y con enfoques en la administración.
o Enriquecimiento de los puestos: se da cuenta se toma más en
cuenta el puesto de trabajo de la persona.

La Comunicación
En las organizaciones la comunicación es un aspecto fundamental, su buena
puesta en práctica asegura un funcionamiento eficiente del equipo. La
comunicación es la transferencia de información y en una organización busca que
la información sea más fluida en los procesos para que se logre el bienestar
común. Es importante porque ayuda a establecer metas y que todos estén
enterados de ellas, los planes se desarrollan de igual forma para todos, se puede
liderar y motivar a través de una comunicación efectiva y control el desempeño
de las acciones.
El flujo de comunicación en una organización se da descendente, ascendente y
cruzada:

o Comunicación descendente: va desde los niveles superiores hacia


los inferiores.
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

o Comunicación ascendente: va desde los empleados para sus


superiores o jefes.
o Comunicación cruzada: se basa entre personas del mismo nivel
organizacional o uno parecido.

Existen métodos de comunicación recomendados para las organizaciones según


las situaciones que los requieran, algunos de estos son: video conferencias en el
caso de que las personas no estén en el mismo lugar, correo electrónico que
resulta muy efectivo para dejar evidencia de lo que se está informando,
memorandos que funcionan también para dejar constancias o evidencias, cara a
cara como reuniones, telefónicas en caso de que la información no sea muy
importante, entre otras.

Barreras e interrupciones a la comunicación.


➢ Falta de planeación: La acertada comunicación raras veces ocurre por
casualidad. Muy frecuentemente las personas comienzan a hablar y
escribir sin primero pensar, planear y establecer el objetivo del mensaje,
pero, decir los motivos de una orden, escoger el canal más adecuado y
elegir el momento preciso. puede mejorar mucho la comprensión y reducir
la resistencia al cambio.
➢ Supuestos no aclarado frecuentemente ignorados, pero muy
fundamentales son los supuestos no comunicados que subyacen a los
mensajes, un ejemplo claro seria: una clienta envía una nota anunciando
que visitará la planta de un vendedor y luego asumir que éste la recibirá
en el aeropuerto, le reservará un cuarto de hotel, dispondrá la
trasportación y organizará una visión completa del programa en la planta,
pero el vendedor asume que la cliente va a la ciudad principalmente para
asistir a una boda y que la visita a la planta es sólo cuestión de rutina.
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

➢ Distorsión semántica: Puede ser intencionada o accidental: un anuncio


que reza “vendemos por menos” es deliberadamente ambiguo y evoca la
presunta, ¿menos que qué? Las palabras pueden invocar distintas
respuestas para algunas personas la palabra gobierno puede significar
interferencia o gasto deficitario, pera otros la misma palabra puede
significar ayuda, igualación y justicia.
➢ Mensajes mal expresados: No importa lo transparente que sea la idea
en la mente del emisor de la comunicación, el mensaje puede estar
formado con palabras mal escogidas, omisiones, falta de coherencia, mala
organización, rara estructura de la frase, perogrulladas, verborrea y la
imposibilidad de aclarar sus implicaciones. Esta falta de claridad y
precisión, que puede ser costosa, se puede evitar al tener mayor cuidado
cuando se codifica el mensaje.
➢ Pautas para mejorar la comunicación: La comunicación acertada es la
responsabilidad de todos que están en la organización, gerentes y no
gerentes, para laborar una meta común, la cual puede examinarse
mediante los resultados que se pretenden. Las siguientes pautas son
auxiliares para superar las barreras a la comunicación.

Aclarar el propósito del mensaje, utilizar una codificación inteligible, consultar los
puntos de vista de los demás, considerar las necesidades de los receptores,
utilizar el tono y lenguaje apropiados para asegurar la credibilidad, obtener
realimentación, considerar las emociones y motivaciones de los receptores y
finalmente escuchar.

Control dentro del proceso administrativo


El control es una función administrativa que tiene como objetivo medir los
resultados actuales y pasados, comparándolos con los esperados, ya sea en su
totalidad o en parte, con el fin de corregir, mejorar y establecer nuevos planes.
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

El control es una herramienta útil para evaluar el desempeño de cada uno de los
integrantes de una empresa, la cual también es una viable para crear
presupuestos o estadísticas financieras, de ventas, de inventario, de materia
prima, de horas de trabajo y demás, cuya finalidad es orientar a una visualización
a futuro acerca de cuáles serán los recursos y capitales necesarios para la
ejecución de planes y que tan beneficioso serán los resultados.
Los pasos establecidos para el proceso de control básico son 3 e incluyen,

1. El establecimiento de estándares en este paso se definen los criterios que


servirán como referencia para eventualmente evaluar el desempeño que
se está obteniendo en una actividad, con los estándares establecidos se
puede determinar si un desempeño es aceptable.

2. Medición del desempeño en este punto se debe hacer una recolección


de datos para posteriormente evaluar si una actividad está funcionando
correctamente en relación con los estándares establecidos
anteriormente.

3. Corrección de desviaciones implica tomar acciones para abordar los


errores presentados de forma que no sigan afectando a la organización y
los estándares establecidos.

En los puntos se referencia también llamado Benchmarking, es la técnica de


gestión que se basa en comparar el desempeño de una empresa con la otra del
mismo sector. Su objetivo ver las mejores prácticas y aprender de ellas. Existes
tres tipos de técnicas:

➢ Benchmarking estratégico: consiste en comparar y analizar estrategias


de empresas lideres para obtener ideas.
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

➢ Benchmarking operacional: se centra en comparar los procesos del


ámbito operativo para obtener ideas
➢ Benchmarking administrativo: analiza las prácticas administrativas y
de gestión de empresas lideres en el sector para mejorar la estructura
propia.

Tipos de estándares:

➢ Físicos: son mediaciones no monetarias y comunes a nivel operativo, en


estos se usa materiales y se contrata mano de obra, se prestan servicio y
se producen bienes ➢ Costo a diferencia de los físicos estos tienen
mediaciones monetarias y en similitud con los físicos son comunes en el
nivel operativo

➢ Capital: aplican medidas monetarias a artículos físicos, tienen mucho que


ver con el capital invertido en la organización, más que con los costos de
operación y principalmente con el balance general, sumado a esto con el
estado de ingreso

➢ Ingreso: aplican valores monetarios a las rentas

➢ Programas: cuando asignan a un gerente este puede instalar un


programa de presupuesto variable, una fórmula para el seguimiento para
el desarrollo de nuevos productos o para mejorar la calidad de las ventas

➢ Intangibles: son los que no se expresan en medidas físicos o monetarias

➢ Metas: los gerentes de una organización trazan metas para un correcto


desempeño mediante la investigación y reflexión.

➢ Control estratégico: supervisión sistemática en puntos de control


estratégico para cambiar la estrategia de la organización con base en esa
examinación.
Asignatura Datos del CIPAS Fecha
Nombre CIPAS:
Integrantes:

FUNDAMENTOS DE ➢ Gomez Granados Deydi


LA ➢ Hernández Frías Xiomara 25 de mayo de 2023
ADMINISTRACION ➢ Palacio Torralvo Mildreth
➢ Pérez Pérez Maira
➢ Rodríguez Julio Luisa

Bibliografía

➢ A Javier Cruz Chimal y Verónica Jiménez Pérez Estudiantes de la Universidad del


➢ Sur. (2023) Etapas del Proceso Administrativo: Planeación, Organización,
dirección
➢ y control, gestiopolis. Available at: https://www.gestiopolis.com/etapas-del-
proceso administrativo/ (Accessed: 23 May 2023).
➢ (S/f). Recuperado el 24 de mayo de 2023, de
http://Https://concepto.de/direccion administrativa/.
➢ KOONTZ, H., WEIHRICH, H. y CANNICE, M. (2012).
➢ Administración – Una perspectiva Global y Empresarial. Mc
➢ Graw Hill. 14ª. Edición

Discusión:

Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte