Está en la página 1de 16

PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA

2023
CONTRATO No. 11232023
FICHA metodológica y contenido acompañamiento individual
Tema: LOS CULTIVOS DE COBERTURA: UNA BUENA PRÁCTICA PARA
CONSERVAR EL SUELO DE LA FINCA, CON FINES MULTIPROPÓSITO

1. Introducción a la actividad

Nombre de la Acompañamiento individual


Actividad

Aspectos Desarrollo de las capacidades humanas y técnicas

Componente Manejo y conservación de suelos

Sector Agrícola
Productivo

Regiones Andino Caribe Pacifico Orinoquia

Departamento

La presente ficha metodológica contiene información básica, necesaria para la


realización del acompañamiento individual a los usuarios de la Prestación del
Servicio Público de Extensión Agropecuaria.
2. Objetivos y Resultados Esperados

Objetivo general:

Fortalecer capacidades para la identificación de subproductos de origen orgánico como base para
la generación de biofábricas como prácticas de producción agroecológica alternativa de
producción sustentable.

Objetivos específicos

● Despertar conciencia en los agricultores sobre las consecuencias negativas que trae
quemar los residuos de cosecha para el suelo de la finca y el ambiente en general
● Prevenir y disminuir de manera permanente, la pérdida de suelo orgánico de la unidad
productiva, causada por la acción erosiva de los eventos climáticos extremos, a partir del
establecimiento y mantenimiento de cultivos de cobertura tales como arvenses de hoja
ancha, plantas forrajeras o multipropósito.
● Transformar en la biofábrica la biomasa producida por los cultivos de cobertura, en abono
orgánico, para la elaboración de biopreparados vegetales o como suplemento alimenticio
para el componente animal de la finca.
● Motivar al agricultor para que se apropie e implemente de manera constante buenas
prácticas de conservación de los suelos, aspecto estratégico hacia la adaptación al cambio
climático y la transición agroecológica de la unidad de producción.

Resultados esperados:

● Disminución a cero las quemas del suelo y restos de cosecha


● Establecimiento de cultivos de cobertura en las calles del cultivo, a partir de arvenses
nobles, plantas forrajeras multipropósito y/o coberturas muertas como práctica de
conservación de suelos en la unidad de producción.
● Aprovechamiento en la biofábrica de la finca, de la biomasa aportada por los cultivos de
cobertura para alimentar animales, transformarla en abonos orgánicos o elaborar
biopreparados vegetales para el servicio de los cultivos de la unidad productiva.

3. Preparación del equipo de trabajo y de los insumos para el espacio


Antes de realizar la actividad tenga en cuenta los siguientes aspectos logísticos:

Materiales y herramientas que debe asegurarse están en la finca:

● Identifique durante el recorrido que debe hacer durante la visita de acompañamiento y en


compañía de productor dos lotes que sean representativos de la topografía de la finca:
uno que se pueda limpiar y otro que tenga coberturas como: arvenses de hoja ancha
(cadillos, siempre vivas, verdolagas, entre otras); o cultivos en estado vegetativo ( frijol,
soya, sorgo, maíz, entre otros)
● Si durante el recorrido no vio o no hay un lote con cultivos en estado de crecimiento como
los mencionados antes, seleccione dos lotes similares
● Medio bulto de hojarasca o compost o pulpa de café o cacota de cacao o pasto picado o
emplear el material del lote desyerbado
● Un azadón o azadoneta o pala para limpiar un metro cuadrado de suelo
● Cuatro estacas de 30 cm cada una

● Una regadora, en caso de que no haya, en su reemplazo puede tomar una botella plástica
de gaseosa de 2 o 3 litros de capacidad; con un clavo bien delgado o una aguja capotera,
en la parte inferior de la botella se perforan 8 agujeros de abajo hacia arriba, a manera de
triángulo, en 4 filas así: fila 1: 4 agujeros; fila 2: 3 agujeros; fila 3: 2 agujeros y fila 4: 1
agujero, ver gráfico

Materiales que debe llevar el o la extensionista, para esta actividad:

● Cuatro hojas blancas


● Imágenes de las especies vegetales de cultivos de cobertura
● Una libreta para escribir
● Un lapicero
● Si quiere elabore la regadora con la botella y la tiene de manera disponible para esta
actividad en las otras visitas de acompañamiento que debe realizar durante la
jornada.
4. Marco conceptual

Los y las Extensionistas deben conocer la normatividad de la Prestación del Servicio Público de
Extensión Agropecuaria y conceptos para el desarrollo del acompañamiento individual, relacionados
con la importancia de mantener el suelo de la finca cubierto con cultivos multipropósito que, además
de proteger el suelo, aportan biomasa para ser transformada en la biofábrica en abonos orgánicos,
biopreparados o alimento para animales; además, de presentar información clara al usuario
relacionada con los objetivos del proyecto, la institucionalidad vinculada y brindar la información
requerida sobre el mismo.

Aspectos normativos.

La Ley 1876 de 2017 define extensión agropecuaria consignada en el artículo 2, como el “Proceso
de acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los
productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al conocimiento,
tecnologías, productos y servicios de apoyo, con el fin de hacer competitiva y sostenible su
producción, al tiempo que contribuye a la mejora de la calidad de vida familiar. Por lo tanto, la
extensión agropecuaria facilita la gestión de conocimiento, el diagnóstico y solución de
problemas, en los niveles de la producción primaria, la postcosecha y la comercialización; el
intercambio de experiencias y la construcción de capacidades individuales, colectivas y sociales.
Para tal efecto, la extensión agropecuaria desarrollará actividades vinculadas a promover el
cambio técnico en los diferentes eslabones que constituyen la cadena productiva, las asesorías
y acompañamientos a productores, en acceso al crédito, formalización de la propiedad,
certificación BPA, entre otros” (Ley 1876, 2017, p. 3).

Este nuevo enfoque se basa en el desarrollo de capacidades, tanto individuales como territoriales.
Considere el territorio como un espacio geográfico con un sistema de objetos y acciones unitarias.
Se promueve la asociatividad, el reconocimiento de particularidades culturales y ambientales, y el
empoderamiento de los productores para la toma de decisiones. La prestación del servicio no se
limita a la productividad, sino que busca mejorar la calidad de vida en el territorio, adaptándose a
sus particularidades.

En la transición de la asistencia técnica a la extensión agropecuaria, es crucial definir el sistema de


producción evaluando cada componente desde perspectivas técnicas, sociales, económicas y
ambientales.

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) son estándares y
procedimientos establecidos por la normativa nacional para promover la producción agropecuaria
de manera sostenible, segura y eficiente. Estas prácticas buscan garantizar la calidad de los
productos, la protección del medio ambiente, la salud pública y el bienestar animal. A continuación,
se describe de manera concisa algunos aspectos clave de las Buenas Prácticas Agrícolas y
Pecuarias en Colombia:

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA):

Manejo del Suelo:


Rotación de cultivos.
Uso sostenible de nutrientes.
Control de erosión.

Uso de Insumos:
Manejo responsable de agroquímicos.
Registro y control de plaguicidas.
Uso eficiente de fertilizantes.

Calidad del Agua:


Monitoreo y control de la calidad del agua de riego.
Evitar la contaminación del agua con agroquímicos.

Manejo de Residuos:
Recolección y disposición adecuada de residuos agrícolas.
Compostaje y reciclaje.

Bienestar Social:
Condiciones laborales adecuadas.
Respeto a los derechos laborales.
Participación comunitaria.

Sanidad Vegetal:
Monitoreo y control de enfermedades y plagas.
Uso responsable de semillas y materiales vegetales.

Marco Normativo en Colombia:


Leyes y Decretos:

Ley 101 de 1993 (Ley de Sanidad Vegetal).


Ley 395 de 1997 (Ley Pecuaria).
Decreto 1071 de 2015 (Reglamenta el Sector Agropecuario).
Instituciones Reguladoras:

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).


Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
El cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias es esencial para garantizar la calidad
de los productos agropecuarios, la sostenibilidad ambiental y el bienestar tanto de los trabajadores
como de los animales.

Aspectos técnicos

La fuerza erosiva de la lluvia


La lluvia, uno de los eventos del clima, es muy importante para las actividades campesinas e
indígenas que cultivan alimentos en sus fincas y chagras, ya que la época de lluvias marca épocas
de preparación de suelos, de apertura de chagras y las siembras correspondientes, además de
prácticas culturales a los cultivos. La lluvia, es causada por las nubes, que cargadas de humedad
al subir hacia el cielo, se enfrían, condensándose y cayendo en forma de lluvia, las cuales
dependiendo de la rapidez de su enfriamiento y al tamaño de sus gotas caen en forma de niebla,
llovizna, lluvia, aguacero o granizo.

Recuerde que un milímetro de agua lluvia es la cantidad de agua que remoja un metro cuadrado de
suelo y que, a mayor tamaño de la gota, con más velocidad y fuerza caerá sobre el suelo.
Esta tabla le permitirá conocer la velocidad de caída de la lluvia de acuerdo a la cantidad llovida o
precipitada.

Cantidad de lluvia Velocidad de caída

Gotas de lluvia de 1 milímetro Hasta 14 km/hora

Gotas de lluvia de 2 milímetro Hasta 22 km/hora

Gotas de lluvia entre 3 y 4 milímetros Hasta 30 km/hora

Gotas de lluvia entre 5 y 6 milímetros Hasta 40 km/hora

En los cultivos de las montañas colombianas, cuando llueve y el suelo está completamente
descubierto y con la velocidad y fuerza que caen y golpean estas gotas al suelo, se produce un
salpique de lodo, como lo observó en las hojas en blanco.

Estas gotas de lodo que salpican, taponan los poros superficiales del suelo, haciendo que el agua
no se infiltre dentro del suelo, sino que escurra sobre la superficie, arrastrando consigo la capa
arable y orgánica del suelo de la unidad productiva. Esta situación si no se toman medidas de
conservación adecuadas, causan que en cada ciclo productivo los cultivos tengan más problemas
fitosanitarios y cosechas con menos producto, afectando la seguridad alimentaria y la estabilidad
socioeconómica del núcleo familiar.

Para prevenir y conservar de manera técnica y sostenible el suelo de los eventos climáticos
extremos, entre ellos el impacto de las gotas de lluvia, se recomienda mantener las calles, surcos o
caballones de los cultivos cubiertos de manera permanente, así se protege de la erosión inicial
causada por el salpique del agua, se mantiene el suelo bajo sombra, retardando la germinación de
arvenses de hoja angosta, se retiene humedad que la va liberando poco a poco y favorece el
proceso de reciclaje de la materia vegetal mejorando con el tiempo la fertilidad natural del suelo.

Un beneficio interesante que se deriva de “mantener el suelo cubierto” con cultivos de cobertura,
es la de obtener biomasa de manera constante que puede ser empleada como materia prima en la
biofábrica para elaborar abonos orgánicos sólidos o líquidos, biopreparados vegetales para la
protección de cultivos o como alimento suplementario para los animales de la unidad productiva

Entre las buenas prácticas que se recomiendan implementar en las unidades productivas para
mantener el suelo cubierto y lograr todos esos beneficios están: no quemar y esparcir los residuos
de cosecha sobre las calles, fomentar arvenses de hoja ancha en los cultivos, establecer cultivos
asociados, multiestrato o de cobertura, entre otras buenas prácticas. Por asuntos estratégicos y
multipropósito, se profundizará a continuación, sobre la práctica de cultivos de cobertura.

Los cultivos de cobertura


Los cultivos de cobertura se establecen con el objeto de proteger el suelo de la erosión, del impacto
de las gotas de lluvia y del sol. Estas coberturas ayudan para que el suelo no se erosione y
conserven el agua en el suelo para el cultivo.

En estos cultivos se emplean plantas leguminosas, gramíneas y crucíferas (nabos) que además de
protegerlo, le están aportando nutrientes especialmente nitrógeno, que lo fijan de la atmósfera al
suelo; entre las plantas leguminosas que más se emplean son: la canavalia, crotalaria, frijol caupi,
frijol vitabosa, también hay unas especies gramíneas como son los millos o sorgos forrajeros.
Muchas de estas coberturas también se pueden utilizar como forraje que ayuda mucho en la época
crítica del verano para la alimentación de bovinos.

Adicionalmente estos cultivos se convierten en una fuente permanente de biomasa de calidad, para
suministrar a bajo costo materia prima para ser transformada en abonos orgánicos y otros
bioinsumos en la biofábrica de la finca.

5. Procedimiento detallado

Este acompañamiento individual, le permitirá al productor conocer la importancia que genera para
sus cultivos y su unidad productiva el mantener el suelo cubierto de manera permanente. En esta
actividad, una de las prácticas que se fomentará para mantener el suelo cubierto, es el
establecimiento de cultivos de cobertura, los cuales además de cubrir el suelo por su sistema de
cultivo, la biomasa generada puede ser empleada en la biofábrica, para ser transformada como
bioinsumo para los cultivos de la unidad de producción. También se fomentarán en está actividad,
la no quema de los residuos de cosecha, el empleo estos residuos como cobertura muerta y el
fomento al establecimiento de arvenses de hoja ancha.

Momentos Responsable Tiempo

1. Saludo, presentación del Servicio Público de EPSEA 5 minutos


Extensión

2. Socialización del objeto EPSEA 10 minutos

3. Recorrido por la unidad productiva: La importancia de EPSEA 40 minutos


mantener el suelo cubierto de la finca con coberturas
vegetales multipropósito.

4. Las preguntas orientadoras, sobre lo observado EPSEA 15 minutos

5. Reflexión técnica EPSEA 20 minutos

6. Establecimiento de recomendaciones y acuerdos. EPSEA 25 minutos


7. Diligenciamiento de plan de acompañamiento EPSEA 10 minutos

8. Cierre de la actividad EPSEA 5 minutos

Nota: a continuación se realiza la descripción detallada de cada momento del acompañamiento


individual

Momento 1: Saludo, presentación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria e


institucionalidad.
Tiempo estimado: 5 Minutos

Desarrollo de la Actividad: Él o la extensionista saluda al productor/a, se identifica con su nombre


completo, así como las instituciones a las cuales representa. A continuación, socializa el objeto de
la prestación del servicio público de extensión agropecuaria.

Momento 2: Socialización del objeto de la prestación del servicio público de extensión


agropecuaria.
Tiempo estimado: 10 Minutos

Desarrollo de la Actividad:
El o la extensionista debe hacer lectura de manera clara y precisa, de este texto ya que enmarca
las acciones a desarrollar durante las visitas de acompañamiento individual y grupal, en el marco
del presente convenio.

“Realizar acciones de acompañamiento integral en el contexto del servicio público de extensión rural
a realizar tanto a nivel individual como grupal, las cuales deben estar orientadas a diagnosticar,
recomendar, actualizar, capacitar, transferir, asistir, empoderar y generar competencias en los
productores agropecuarios para que incorporen en su actividad productiva prácticas, productos
tecnológicos, tecnologías, conocimientos y comportamientos que beneficien su desempeño
agroproductivo, se adapten al cambio climático sin afectar su competitividad y sostenibilidad,
garantizando de manera sostenida su aporte a la seguridad alimentaria y a su desarrollo integral
como ser humano en comunidad”.

A partir de su lectura, el extensionista debe hacer comprender al agricultor que la extensión rural
agropecuaria es un servicio público así como la educación, la salud, los servicios públicos público,
por lo tanto es un deber del estado prestar este servicio de manera gratuita y usted señor agricultor
debe poner en práctica lo que los extensionistas le recomiendan para el mejoramiento de su sistema
de producción, el mercadeo de sus productos y que hacer para defender su finca , cultivos y
animales de los efectos negativos del cambio climático.

Momento 3. Recorrido por la Unidad Productiva - La importancia de mantener el suelo


cubierto de la finca con coberturas vegetales multipropósito
Tiempo estimado: 40 minutos

Desarrollo de la Actividad:
Durante el recorrido que el o la extensionista debe hacer por los sistemas de producción de la finca,
seleccione dos lugares continuos en medio del cultivo principal de la finca, uno que se pueda
limpiar o desyerbar totalmente y otro que tenga coberturas bien sea con arvenses nobles, gramas,
pastos o con cualquier cultivo rastrero, como frijol o soya, maíz o sorgo en estado vegetativo u otra
especie similar.

Tenga presente, que ambos lugares deben estar a plena exposición, es decir no deben estar debajo
de un árbol o de algo que le evite la caída de la lluvia en forma directa.

Identificados y seleccionados los dos lugares, con el agricultor realice el siguiente ejercicio

● Paso uno: Al lote que puede limpiar, desyerbe con un azadón un metro cuadrado de terreno.
Será el suelo descubierto.
● Paso dos: Coloque hojas de papel blanco en cada una de las orillas del metro cuadrado
marcado y desyerbado.
● Paso tres: Tome una regadora y llénela con agua. Una vez hecho esto, riegue agua a
manera de lluvia, sobre el terreno descubierto totalmente
● Paso cuatro: Observe detalladamente lo que ocurre cuando cae el agua sobre el terreno.
● Paso cinco: Tome nota de los observado
● Paso seis: En el terreno que está con cobertura, marque con el azadón también un metro
cuadrado de terreno pero sin desyerbar
● Paso siete: Repita lo mismo que el paso dos.
● Paso ocho: Repita lo mismo que en el paso tres.
● Paso nueve: Tome nota de lo que observó en el lote con cobertura
● Paso diez: Compare lo que observó en el suelo descubierto y en suelo con cobertura

Momento 4: las preguntas orientadoras, sobre lo observado


Tiempo estimado: 15 minutos

Desarrollo de la Actividad:

Una vez realizado este ejercicio, el o la extensionista, realizará unas preguntas orientadoras al
agricultor, para facilitarle el análisis y comprensión de lo que ocurre cuando el agua arrastra la
capa orgánica del suelo y las consecuencias tan negativas que esto ocasiona para el ambiente en
general.

Las preguntas orientadoras son:

De acuerdo al anterior ejercicio, ¿en cuál práctica de manejo de suelo, se presenta más
escurrimiento de agua con lodo?

1- En la que está el suelo con coberturas

2- En la que está el suelo desnudo

3- En ninguna de las dos

4- En las dos

¿Qué desventajas produce esta labor para los suelos y cultivos de su finca?

1- Pérdida de capa arable, por la erosión del suelo causada por la lluvia
2- Aumento de los costos de producción por más uso de fertilizantes y agroquímicos

3- Aumenta la vulnerabilidad de la finca a los eventos climáticos externos

4- Todas las anteriores

Cómo lo observó, el suelo con coberturas minimiza el escurrimiento de agua con lodo, frente a
esto ¿Qué estrategias puede implementar en su finca, para mantener el suelo cubierto?

1- Establecer poco a poco cultivos de cobertura, fomentando las arvenses de hoja ancha en
las calles de los cultivos, eliminando poco a poco las raíces de los pastos

2- No volver a quemar los residuos de cosecha en la finca

3- Desyerbando surcos alternos cada vez, a machete o guadaña

4- Todas las anteriores

¿Cómo se puede aprovechar la biomasa (hojas, frutos y tallos) de los cultivos de cobertura, para
beneficio de la finca y su bolsillo?

1- Para elaborar abono orgánico, en la biofábrica

2- Para alimentar aves, conejos y cuyes, en la biofábrica

3- Para elaborar biopreparados muy útiles para abonar, controlar plagas y enfermedades de
los cultivos, en la biofábrica

4- Todas las anteriores

Una vez se haya dialogado con el agricultor y seleccionadas las respuestas dadas por él, explíquele
que a partir de este ejercicio se espera que ponga en práctica lo respondido, ya que estas buenas
prácticas de conservación y mejoramiento de los suelos, son el inicio de un proceso de transición
hacia la producción agroecológica, las cuales acompañadas de otras buenas prácticas que
conocerá a través del servicio de extensión presencial EPSEA UTP ADR, contribuirán con el tiempo
en el aumento de la producción de los cultivos y la rentabilidad de su agronegocio de manera
eficiente, resiliente, competitiva y sostenible.

Momento 5: Reflexión técnica


Tiempo estimado: 20 minutos

Desarrollo de la Actividad:
Con el apoyo de este texto, el o la extensionista puede generar las reflexiones técnicas de lo que
está ocurriendo, como lo está afectando y cómo puede iniciar a solucionarlo.

El texto.
Suponga que en dos horas cayó un aguacero de 6 milímetros. Si revisa la tabla, las gotas cayeron
a 40 km/hora.

Cantidad de lluvia Velocidad de caída

Gotas de lluvia de 1 milímetro Hasta 14 km/hora

Gotas de lluvia de 2 milímetro Hasta 22 km/hora

Gotas de lluvia entre 3 y 4 milímetros Hasta 30 km/hora

Gotas de lluvia entre 5 y 6 milímetros Hasta 40 km/hora

Genere una reflexión sobre lo que ocurre cuando se presenta un accidente automovilístico a 40
km/ hora

En los cultivos de las montañas colombianas, cuando llueve y el suelo está completamente
descubierto y con la velocidad y fuerza que caen y golpean estas gotas al suelo, se produce un
salpique de lodo, como lo observó en las hojas en blanco.

Estas gotas de lodo que salpican taponan los poros superficiales del suelo, haciendo que el agua
no se infiltre dentro del suelo, sino que escurra sobre la superficie, arrastrando consigo la capa
arable y orgánica del suelo de la finca, la cual va aumentando en volumen de agua y suelo, a
medida que sigue su recorrido sin control sobre el suelo, en la medida que continúe la lluvia.

Esta situación además de afectar la calidad de los suelos, este lodo arrastrado, llega a los caños,
quebradas y ríos aumentando la sedimentación del cauce. Esto significa, que a medida que los
ríos se llenen de sedimentos arrastrados desde la montaña, no van a soportar los flujos de agua
que normalmente tienen, originándose por ello, en las épocas de invierno o de lluvias torrenciales
imprevistas, crecientes súbitas y desbordes de los ríos, en zonas donde antes no ocurría esta
situación.

De igual manera, los valles interandinos, recibirán más cantidad de agua escurrida desde la
montaña, ocasionado encharcamientos afectando cultivos y pastos establecidos en estos lugares.

Otro factor que ocasiona pérdida de suelo, cuando se mantiene totalmente desnudo es la acción del
viento, pues a medida que se aumenta su velocidad, también arrastra suelo y hace que no retenga
humedad en las épocas secas, afectándose de esta manera la productividad de los cultivos.

En conclusión, la erosión del suelo es un enemigo silencioso que debe controlar, porque le está
robando la capa arable de su finca al mantenerlo descubierto como el patio de su casa, esto permite
y favorece que la acción negativa de las gotas de lluvia, laven los nutrientes y en conjunto con el
viento arrastren la capa orgánica del suelo, su vida asociada, causando con ello además de un
impacto ambiental silenciosamente severo para toda su comunidad, está también desvalorizando
su finca y aumentando su vulnerabilidad a los efectos negativos del cambio climático.

Con base en todo esto, señor agricultor ¿qué acciones va a establecer en su unidad productiva,
para protegerla de los efectos negativos de la lluvia y el viento sobre el suelo de su finca y
sus cultivos?

Es por eso, que las coberturas muerta depositada sobre el suelo evita que la gota salpicada por el
golpe de la gota tape los poros superficiales del suelo y trae estas ventajas:

El suelo absorbe y retiene más agua, asunto estratégico para conservar la humedad del suelo.

Se protege el suelo de la acción erosiva del viento.

Se aporta materia orgánica al suelo, con todos sus efectos benéficos

También puede sembrar cultivos de cobertura o plantas multipropósito en medio de los cultivos
como estrategia para disminuir el impacto de las lluvia cuando cae sobre el suelo.
Algunos otros beneficios de los cultivos de cobertura para la finca, son

Las gramíneas cuando se usan como cultivo de cobertura, gracias a su sistema radicular profundo
y su biomasa que, al reciclarse en el suelo, ayuda a que haya más oxígeno, la estructura se torne
más porosa y grumosa, facilitando el crecimiento y toma de nutrientes por las raíces de las plantas
cultivadas.

Un efecto colateral que causan las leguminosas cuando se emplean como cultivo de cobertura, es
su efecto alelopático, el cual corta ciclos de plagas y enfermedades, cuando se emplean como
rotación de cultivos

Otro efecto positivo que pueden causar los cultivos de cobertura es que pueden funcionar como
"arados biológicos" del suelo; ya que las raíces de algunos cultivos, especialmente de crucíferas
como el rábano oleaginoso, son pivotantes y capaces de penetrar capas compactadas o muy
densas, incrementando la capacidad de percolación de agua del suelo.

Adicionalmente y debido al manejo que se le debe hacer a este tipo de cultivo, se convierten en una
fuente de biomasa, cercana y barata, para ser transformada en abonos orgánicos que tantos
beneficios le generan al suelo, al cultivo y al productor.

Momento 6. Establecimiento de recomendaciones y acuerdos.


Tiempo estimado: 25 minutos

Desarrollo de la Actividad:
A partir de lo practicado, visto, comentado y analizado en relación a las prácticas de mantener el
suelo descubierto, frente a los efectos negativos que trae para la finca y al ambiente, se deben dejar
la recomendaciones más pertinentes para evitar la pérdida del suelo orgánico por la erosión causada
por la lluvia, entre ellas están:

● Disminuir el uso de herbicidas


● No quemar los residuos de cosecha, dejarlos sobre el suelo
● Fomentar las coberturas de arvenses nobles de hoja ancha o muertas sobre las calles de
los cultivos
● Desyerbe surcos alternos con la guadaña
● Fuente de biomasa para la elaboración de abonos orgánicos y alimentos alternativos para
los animales de la finca.

A partir de estas recomendaciones, sugiérale al productor que establezca cultivos de cobertura en


un lote de la unidad productiva, identificado como problemático, tenga en cuenta lo siguiente:

● Las especies a emplear deben ser de ciclo corto


● Use especies rústicas resistentes a plagas y enfermedades
● Para el establecimiento, mezcle 50% gramíneas, 30% de leguminosas y 20% de arvenses
de hoja ancha

Para facilitarle la recomendación de las especies útiles como cultivo de cobertura se construyó la
siguiente tabla:

Tabla. especies vegetales usadas como cultivos de cobertura, en un ensayo realizado por
AGROSAVIA

Forma de Densidad Cantidad Rendimient Días a


propagació de siembra de semillas o cosecha
n

Gramíneas Pastos de Esquejes o 0,4 a 0,8 m más de 10 cada 90


corte estacas ton/ha días
con 4
nudos

Leguminos Frijol Semilla 0,5 m * 1 m 2 semillas 2,1 ton/ha 120 a 180


as mucuna o por sitio días
vitabosa

Frijol Semilla 0,5 m * 1 m 3 semillas 668 120 a 180


dolichos o por sitio kilos/ha días
lablab

Crotalaria Semilla 1,2 m 2 semillas 7 ton/ha 120 a 180


por sitio días

Canavalia Semilla 0,5 m * 1 m 2 semillas 1,33 ton/ha 120 a 180


por sitio días

Forrajeras Botón Estacas de 0,5 a 0,75 más de 10 cada 3 a 4


amarillo 30 a 40 m en ton/ha meses
cms cuadro

Ramio Esquejes o 0,60 m 800/kilos/m Cada 60


estacas o entre il metros de días
rizomas surcos cultivo
con 4
nudos
Estas especies, además de conservar y proteger el suelo por sus hábitos de crecimiento, la biomasa
obtenida, es materia prima fundamental para la operación de la biofábrica y ser transformada como
abonos orgánicos sólidos, líquidos para fertilizar cultivos o biopreparados vegetales para controlar
plagas y enfermedades a los cultivos.

Adicional a esto, estas especies de acuerdo con varios estudios, pueden ser usadas para alimentar
animales, tal como lo manifiesta CORPOICA, en un estudio realizado en la Provincia de García
Rovira en el departamento de Santander, se obtuvieron los siguiente resultados al emplear
leguminosas como cultivos de cobertura asociados a maíz: El mayor porcentaje de humedad se
observó en el mucuna o vitabosa (75%, y cannavalia (74,7%), característica bien importante por la
humedad que pueden proporcionar al suelo, para el desarrollo de la microbiota del mismo y,
también, considerando las condiciones climáticas de esta región, es un indicio que pueden
conservarse en ambientes desfavorables, como la sequía, la escasa fertilidad y la elevada acidez
de los suelos, factores que son comunes en estos suelo. De igual manera todas las leguminosas
usadas en este ensayo y reportadas en la tabla, sirven como suplemento para la alimentación
animal, o servir como abonos verdes, si se incorporan o se dejan como cobertura muerta sobre el
suelo..

El ramio es una excelente forrajera para la alimentación animal, que además de cubrir y proteger el
suelo, dado su hábito de crecimiento, es una planta que se ha utilizado más como fuente de proteína
para monogástricos, es decir, animales de un solo estómago, tales como el cerdo y la gallina. Ello
habla de la calidad nutricional de esta alternativa forrajera y del alto potencial para ser usada en la
alimentación de la vaca de doble propósito.

El botón amarillo (Tithonia diiversifolia), es una planta que por tener un crecimiento genera un efecto
de conservación del suelo, además de estar validada para complementar la alimentación animal
principalmente de bovinos.

Amigo, productor, por esta y otras razones, debe considerar la posibilidad de establecer cultivos de
cobertura, ya que son muchos los beneficios que esta práctica le proporciona para la conservación
del suelo y el mejoramiento de su sistema de producción con criterios de agro eficiencia,
productividad y sostenibilidad.

Momento 7. Diligenciamiento de plan de acompañamiento


Tiempo estimado: 10 minutos
Cómo resultado de las actividades adelantadas en el marco del presente acompañamiento se deben
relacionar de forma ejecutiva los elementos identificados del sistema productivo, teniendo en cuenta
los cinco aspectos del enfoque de la extensión agropecuaria.
1. Facilidades humanas y técnicas relativas a las actividades productivas.
2. Habilidades sociales integrales y de asociatividad.
3. Habilidades para acceder a fuentes de información y uso de las tecnologías.
4. Gestión sostenible de recursos naturales, adaptación al cambio climático e implementación
de la normatividad ambiental.
5. Capacidades para participar en política pública y autogestión.

Para el diligenciamiento el extensionista debe reportar:


- Establecimiento de recomendaciones y acuerdos para incentivar la producción
agroecológica.
- Identificación de acciones o medidas a ejecutar en el calendario.
- Programación de actividades próximas del servicio de extensión agropecuaria 2024.

Momento 8: Cierre de la actividad


Tiempo estimado: 5 minutos

Desarrollo de la Actividad:
Analizadas las recomendaciones entre el agricultor y la o el extensionista, se invita de la manera
más cordial y convincente posible para que ponga en práctica estas recomendaciones para que
defienda su clima de los efectos negativos del cambio climático global.

6. Otras actividades pertinentes

Consultar este link, sobre cultivos de cobertura en Colombia


https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/17155/41459_41420.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Consultar este link, sobre cultivos de cobertura FAO


https://www.fao.org/3/a1564s/a1564s04.pdf

● Alistamiento de formatos para diagnóstico y acompañamiento individual.


● Preparación aplicativo para toma de registro fotográfico con las características establecidas.
● Diseño y preparación de ejercicios y/o técnicas requeridas para el desarrollo del
acompañamiento individual.

7. Medios de verificación del acompañamiento individual

● Diligenciamiento de módulo de acompañamiento en la App


● Diligenciamiento instrumento de plan de acompañamiento
● Registro fotográfico

8. Recomendaciones generales

● Llegar a la hora acordada

● Cumplir con el tiempo acordado para el acompañamiento individual


● Tomar notas de la observación

● Llevar los elementos necesarios: esfero, huellero, formatos, y elementos TIC’s (infografías,
videos, etc)
● Diligenciamiento de formatos con lapicero tinta negra.
● Emplear un lenguaje claro, sencillo y coherente con el tema abordado.
● Usar un tono de voz y velocidad adecuadas.
● Mantener actualizado el plan de acompañamiento del productor en finca
● Realizar las alertas reportadas por el usuario ante las instancias territoriales encargadas y
hacer seguimiento.
● Realizar seguimiento a las recomendaciones realizadas en eventos grupales e individuales
y registrar el avance del productor en los indicadores propuestos.

9. Elaboró

Líder temático Mario Hernan Jaramillo Hurtado


Ingeniero Agrónomo

También podría gustarte