Está en la página 1de 2

Introducción a los estudios literarios

Martín Gonzalo Zapico


Apuntes de la Clase 4

El Formalismo Ruso: Román Jakobson

El llamado "Formalismo Ruso" es un conjunto de autores de distintos países de Rusia y Países


satélites que se propusieron estudiar y tratar de definir al objeto literario desde una perspectiva
formal. Entendiendo perspectiva formal como un análisis que se sostenga sólo en la materialidad
del texto, sin necesidad alguna de recurrir a variables como el autor, el contexto, la sociedad, etc.
Bajo este rótulo se han colocado a una gran cantidad de estudiosos de la lingüística, la fonología, la
poética, la gramática, entre otros. En este clase nos enfocaremos en Román Jakobson, en particular
en su texto Lingüística y Poética, considerado por muchos como el texto fundacional del
Formalismo Ruso.
En este, el autor abordará dos asuntos principales que son directamente pertinentes a nuestro
recorrido. La posibilidad de definir a La Poética, como una disciplina con objeto de estudio propio,
y el Rol fundamental de la Función Poética como posible insumo de definición de qué es o no un
texto poético en un sentido formal.
Advertirán que en este mismo texto se plantea el siempre mencionado esquema de la comunicación.
Si bien es cierto que este constructo ha sido tomado por numerosas disciplinas, en especial aquellas
que abordan la comunicación humana, no hay que olvidar que el objetivo del texto en sí es sentar
las bases para buscar entender como un texto literario lo es tal.
En este sentido, es normal y recurrente el término "literariedad" entendido como una característica
propia de los textos literarios.

Breve Síntesis del texto

En las primeras tres carillas nos encontraremos con una discusión interesante sobre la posibilidad de
entender que es la Poética, y cuál es su relación con la Lingüística. En primer lugar, mencionará que
la poética merece un lugar a parte, en cuanto su objeto de estudio sería identificar que es aquello
que diferencia a un enunciado verbal regular, de uno que puede ser considerado como arte (en este
caso, literatura).
En este sentido, como la Poética se interesa por la estructura verbal y como esta puede configurar
arte, está de alguna manera formando parte de una disciplina más general que es la Lingüística.
Ahora, para poder entonces entender que características tienen los enunciados poéticos o literarios o
artísicos, primero debemos hacer un recorrido por todos los otros tipos de enunciados. Es a partir de
esto que planteará el famoso esquema de la comunicación. Que constará de 6 elementos, y 6
funciones derivadas de dichos elementos. A saber, toda comunicación tendrá

Emisor: Quien enuncia un mensaje


Receptor: Quien es el destinatario de dicho mensaje
Mensaje: Aquello que enuncia el emisor
Contexto: El entorno en que se enuncia el mensaje
Código: El sistema de codificación empleado para transmitir el mensaje
Canal: Medio a través del que se emite un mensaje

Un ejemplo práctico de esto, puede ser las clases virtuales que estamos teniendo.

Emisor: El profesor
Receptor: El alumnado
Mensaje: El contenido de la clase
Contexto: Aqui, al ser una comunicación virtual, no hay contexto definido, dado que no lo
compartimos
Código: Español variedad rioplatense
Canal: Aula Virtual

Sobre estos elementos del sistema de comunicación, derivará funciones, que no son más que aquello
que se hace de manera abstracta con cada uno de estos elementos. A saber

Función Emotiva (Deriva del emisor)


Función Apelativa (Deriva del receptor)
Función Poética (Deriva del mensaje)
Función Referencial (Deriva del contexto)
Función Metalingüística (Deriva del Código)
Función Fáctica (Deriva del Canal)

Lo interesante, es que Jakobson postulará que, en cada situación comunicativa, sucede lo que el
llama "Predominio" de una de las funciones mencionadas anteriormente. Es decir, cada situación, si
bien tiene todas las funciones y todos los elementos, está caracterizada porque hay una qué es más
importante que las demás. Pongamos ejemplos de la vida real.

Si yo les cuento en el vivo que hice durante el día, como me sentí, a que me dedique, estamos
hablando de la función emotiva, puesto que el emisor se está refiriendo a si mismo en la
comunicación.
En cambio, si les pido que hagan la tarea, e incluso los incentivo con un alfajor, se trata de la
función apelativa, pues el emisor está tratando de influir en las decisiones, pensamientos o
emociones del receptor. Un clásico de esta función son los discursos de los políticos, siempre
buscan generar adhesión.
En la función poética, como en un poema o en un cuento, lo importante no es lo que se dice. Sino
cómo se dice eso que se dice. El énfasis está puesto en el mismo texto, en el lenguaje, y en qué se
hace con él.
La función referencial está clara cuando el emisor habla de un tema en particular. Por ejemplo,
cuando yo les explico la teoría de Eagleton o Culler, predomina la función referencial, pues el
énfasis está puesto en un elemento del contexto.
La función metalingüística consiste en reflexionar sobre el mismo sistema lingüístico. Es el caso de
estudiar gramática. Cuando estudiamos gramática, estamos empleando el lenguaje, para reflexionar
sobre nuestro propio sistema lingüístico.
La función fáctica se da cuando el emisor nada más quiere verificar que el canal de comunicación
está abierto. Cuando hablamos por teléfono y le decimos al otro "¿Me escuchas?" o yo en el vivo
cuando les pregunto "¿Sigue la transmisión?" nada más estamos buscando saber si el canal a través
del cuál nos comunicamos sigue funcionando.

Todo este desarrollo viene a propósito de buscar entender qué es lo proío de un mensaje artístico.
Podríamos decir que donde predomina la función poética, es donde precisamente hay un mensaje
que es arte. Puesto que lo importante termina siendo el mensaje en sí, como se trabaja ese mensaje,
que se hace con el lenguaje en él, antes que el contenido en sí.

También podría gustarte