Está en la página 1de 1

Proyecto de clase

Filosofía 3er año de Bachillerato Diversificado


Grupo: 6to Arte y Expresión- Liceo Departamental, turno vespertino
Docente adscriptora: Sandra Paredes
Docente de Didáctica: Mónica Planchón
Practicante: Miliana Cifuentes
Fecha: lunes 11 de septiembre, 2023 (40 minutos)
Unidad: Metafísica

Concepto problemático: el cuerpo como cárcel del alma en la propuesta platónica

El propósito orientador de este encuentro es comprender el postulado dualista en Platón y


generar una instancia de discusión para poder confrontar la noción de cuerpo como “prisión” de
esta postura, con el concepto de cuerpo que reivindican los planteos de Jean Luc Nancy
(trabajados en clases anteriores).

Bosquejo de una secuencia de trabajo:


La clase previa se trabajó la alegoría del carro alado con sus elementos simbólicos, así como
también la división del alma en tres partes. Quedó pendiente abordar de una manera crítica la
figura de cada caballo, en relación a la connotación de sus colores contrapuestos y cómo estos
tenían implicancias éticas.
Se buscará retomar esta cuestión para generar un repaso inicial.

¿Cuál es la mejor parte del alma, según Platón? ¿Por qué?


¿Por qué ha de ser la “razón” la que guíe las acciones?

Se buscará retomar una pregunta que hizo una alumna sobre el final de la clase, la cual
quedó pendiente, y que abre la posibilidad de discutir: ¿El ser es el alma?
Se leerá el segundo fragmento, se han pensado las siguientes preguntas para los estudiantes:
¿Cuáles serían las consecuencias de pensar que el cuerpo es cárcel del alma? ¿Qué
implicaciones en nuestra vida tiene el hecho de que consideremos que el alma está prisionera
en el cuerpo? ¿Qué supuesto está implícito en esta afirmación? - Se retomará la cuestión del
dualismo con el propósito de problematizar.
En lo que respecta a la lectura del tercer fragmento:
En el diálogo entre estos dos personajes, ¿qué plantea Fedro sobre los placeres del cuerpo?
¿Por qué los placeres del cuerpo serían “esclavizadores”?
¿Cómo se relaciona el dualismo con la forma en la que entendemos el cuerpo y el alma en la
vida cotidiana?
Sobre el final del encuentro de hoy se buscará generar una comparación entre la frase n°2 y los
dos indicios sobre el cuerpo (de Jean Luc Nancy) que los estudiantes trabajaron con la profesora
adscriptora en clases previas. Para ello, se les pedirá que los relean en silencio

“El cuerpo es una envoltura: sirve, pues, para contener lo que luego hay que desenvolver. El
desenvolvimiento es interminable. El cuerpo finito contiene lo infinito, que no es alma ni espíritu
sino el desenvolvimiento del cuerpo”. - Nancy - indicio n°15

“El cuerpo es simplemente un alma. Un alma arrugada, grasa o seca, peluda o callosa, áspera,
flexible, crujiente, graciosa, flatulenta, irisada, nacarada, pintarrajeada, cubierta de organdí o
camuflada de caqui, multicolor, cubierta mugre, de llagas, de verrugas. Es un alma en forma de
acordeón, de trompeta, de vientre de viola” - Nancy - indicio n°18

¿De qué manera se relacionan estos fragmentos con la propuesta platónica? ¿Cómo se
presenta al cuerpo en cada uno de ellos?

¿Cómo ilustraríamos esta confrontación de concepciones en una ilustración? Se


propondrá esa pregunta como disparador para la actividad de la segunda hora, que consistirá en
generar algo visual que implique los conceptos trabajados y refleje la interpretación de cada
uno/a.

También podría gustarte