Está en la página 1de 7

De la psicología social tradicional a la psicología social

crítica

Presentado a:

Presentado por:

DANNA
MARCELA
VIVEROS

UNAD
2020.
Comencemos por remontarnos a la historia de la psicología crítica y de la liberación y
la influencia que tiene en América latina en los textos menciona que en los años 70s empezó
el desarrollo de la psicología crítica abrió las puertas para realizar, actividades como, foros de
debate con la participación del Congreso de Psicología social de la liberación, la cual se
realiza en diferentes países de Latinoamérica, este movimiento crítico no ha sido analizado
profundamente por sus protagonistas más sin embargo recordar aspectos como la ampliación
del movimiento con la realidad de los países, La diversidad de posiciones teórico-
metodológicas de las personas implicadas en este movimiento y su evolución en la
transformación social y las expresiones actuales de crítica social en Latinoamérica.
Puede entenderse como parte de un proyecto más amplio de teoría y práctica liberadora que
surgió en el contexto del trabajo para y con poblaciones oprimidas en toda América Latina;
tal proyecto ha sido recientemente sintetizado y formalizado por el filósofo Enrique Dussel
(Alcoff y Mendieta, 2000; Dussel, 1997 y 1998).

En Colombia en el siglo XX y XXI la a Psicología Política se consolida como campo de


conocimiento incluso en la incertidumbre de su definición, la problemática social que existe
con un historial violento, una guerra promovida por el gobierno y sectores privados, con un
siglo de duración hasta el día de hoy (Sánchez, 2006). Asimismo también la guerra de los mil
días en el siglo XIX hasta los falsos positivos que salieron a la luz terminando el gobierno de
Álvaro Uribe y el ministro de justicia Juan Santos un modelo de terror que perjudica a toda
una nación socialmente con la complicidad de los medios de comunicación promovido como
símbolo de vida. (Montero, 2003) con este historial se deslegitima la resistencia con
estrategias de mentira mediática, la represión la guerra psicológica (Martín-Baró, 1990a y
1990b; Lira, 1990). Convirtiéndose en la justificación de acción social en la clase dominante,
se resalta el papel intelectual y político del Partido Socialista Revolucionario (PSR) con sus
representantes María Cano, Ignacio Torres Giraldo, Raúl Eduardo Mahecha y Tomás Uribe
Márquez promoviendo la organización sindical en los años 20 liberando una lucha continua
contra el colonialismo político intelectual, promoviendo la regeneración conservadora,
actualización del partido liberal, la organización popular y la movilización estudiantil, con su
mayor representante en la historia Jorge Eliécer Gaitán asesinado posteriormente.

La realidad colombiana y la acción participativa con la misma, en un diálogo entre el saber y


el hacer, constituyéndose así un diálogo recíproco y horizontal con el saber popular y
cotidiano de nuestros pueblos. En países latinoamericanos la psicología de la liberación se
habla de la
negatividad de la guerra. (Martín-Baró, 1998: 314). El autor menciona no son los conceptos
los que convoquen a la realidad, sino la realidad la que busque a los conceptos; que no sean
las teorías que definen los problemas de nuestra situación sino que sean esos problemas los
que reclamen y, por así decirlo, elijan su propia teorización. Se trata de cambiar nuestro
tradicional idealismo metodológico en un realismo crítico

Los pensadores latinoamericanos presentan posturas muy interesantes uno de ellos es Orlando
Fals Borda en sus obras más importantes encontramos ( el socialismo raizal) se encargaron de
aniquilar, esclavizar, evangelizar, colonizar y adoctrinar la antítesis a esta homogeneización
del pensamiento europeo y norteamericano los temas tratados son múltiples y en términos de
antagonismo teórico-político, demostraron que otra academia era posible, rompiendo así los
cánones tradicionales de la ciencia aséptica y hegemónica, hizo parte de una antielite que
marcó la historia del país en los que se encuentran. Camilo Torres Restrepo, María Cristina
Salazar, Germán Guzmán Campos, Germán Zabala, Eduardo Umaña Luna, Antonio García
Nossa, Gerardo Molina. Promovieron la sociología de la crisis en oposición al funcionalismo
norteamericano, asimismo con el fin de proporcionar bases firmes para un cambio social
denunciando el colonialismo intelectual 1970 así sean de derecha o izquierda donde también
intervinieron Aníbal Quijano, Pablo González Casanova, Enrique Dussel, Arturo Escobar,
Edgardo Lander y Boaventura de Sousa Santos.

En otros contexto latinoamericano en el contexto sociopolítico en la psicología de la


liberación, se incluye la guerra civil en El Salvador, la dictadura en chile y Argentina, la
problemática por el desplazamiento, marginadas obligadas a migrar de su país de origen
como el caso de Venezuela, en este contexto el latinoamericano es muy diferente al Europeo,
la sociedad latina se caracteriza por grandes indicadores de pobreza y una exclusión social
que afecta habitualmente a una región, y sus economías si bien es sabido que en todos los
países hay desigualdades severas y preocupantes (Sánchez y Wiesenfeld, 1991).

En una orientación social la PSL crítica el individualismo es un proyecto moral, lo que la


distingue de los enfoques del nuevo paradigma de los ochenta, al igual que de la psicología
crítica de los noventa. El compromiso es a fin de cuentas con la liberación. Esta versión
completamente social de la psicología tiene varios aspectos, el reconocimiento de la
naturaleza conflictiva de la sociedad y la omnipresencia del poder es fundamental. Martín-
Baró (desde una perspectiva sociológica estructural que debe mucho tanto a Marx como a
Weber) hay
intereses sociales claros que conducen al conflicto. El poder debe ser entendido no sólo en el
sentido interpersonal, también en términos de su organización en la sociedad. El conflicto y el
poder tienen dimensiones económicas e ideológicas (Blanco, 1993). La ideología no es
complementaria al poder sino una manifestación de ello. En segundo lugar PSL tiene
prioridad sobre la individual; en el contexto latinoamericano la liberación se asume como una
dimensión primordialmente social, se trata de una liberación colectiva antes que individual
(Martín- Baró, 1986).
En tercer lugar, reflejando el realismo crítico, la verdad práctica tiene una prioridad sobre la
verdad teórica. (Martín-Baró, 1998: 325). Retomada directamente de la teología de la
liberación, se trata de la opción preferente de las mayorías oprimidas (originalmente la opción
preferente de los pobres). La psicología tiene que renunciar a su obsesión (idolatría) con sus
problemas internos para centrarse en la atención a las necesidades de las mayorías populares,
lo cual debe ser el objeto primario de la atención de los psicólogos latinoamericanos, pues de
ello depende la liberación de tales mayorías de las estructuras sociales que las mantienen
oprimidas. Por tanto, a esto se deben enfocar el interés y los esfuerzos de la psicología
(Martín- Baró, 1986).

Esto quiere decir que desde la mirada de estudiante de psicología puede responderse a las
siguientes preguntas y plasmarlas en el ensayo:

¿En qué aporta la psicología social crítica y la psicología de la liberación a la


comprensión de las realidades sociales latinoamericanas?

El aporte significativo de estas dos corrientes psicológicas, en nuestra realidad es


conocer la grave problemática de la naturaleza conflictiva de la sociedad y la omnipresencia
del poder, que desde hace décadas aqueja a las minorías por condiciones de pobreza
violencia, exclusión y diferentes factores en Latinoamérica donde se busca por medio de
estrategias lograr un cambio en la psicología tradicional que ha perdido relevancia, por
razones como el descubrimiento localistas, y la imitación a la neutralidad científica, por las
criticas generadas en la crisis de la psicología social, asimismo el modelo de trabajo aporta a
la solución del problema con los seis congresos de la psicología social de la liberación que se
realiza todos los años desde 1998, a pesar de la poca literatura que existe sobre el tema en
América Latina pues mucha de ellas se encuentra en libros de poca circulación y no en
revistas de publicación continua como lo menciona (Gastaldo et al., 2002).
Martín Baro aporta con su teoría un soporte más objetivo construyendo meticulosamente
desde el principio por el investigador entre la realidad y la teoría, dándole aplicación en
diferentes campos como lo es la psicología social comunitaria, el trabajo con víctimas de la
represión del estado como los son las torturas, desapariciones, genocidio como se menciona
al principio del texto y por último el análisis social dando énfasis a un punto de vista macro
social ligado a la subjetividad humana
Un tema clave en el pensamiento de la liberación consiste en que la liberación no es una cosa
y no puede ser localizada en un momento determinado. Tampoco se trata de una concesión,
sino es un movimiento y una serie de procesos (Montero, 2000).

¿Cómo se articula la psicología social crítica y la psicología de la liberación con las


necesidades de los países y regiones?

La psicología social y la psicología de la liberación pueden considerarse como una


unidad compleja ya que se unieron bajo una necesidad efectiva a las necesidades de
sociedades por la insatisfacción ante acciones sin compromiso social que ha conllevado a las
pobreza, sumisión e ignorancia. Estas tendencias psicológicas fijan su ámbito de acción en
los problemas sociales para generar una transformación creando un mensaje de reflexión
mediante un enfoque dialógico en el cual se exprese el carácter liberador introducido por la
diversidad fijándose en tareas específicas a cumplir. Dentro de las necesidades que presentan
las sociedades o países se centran en los principales aspectos como son el proporcionar una
manera de buscar la verdad desde las sociedades populares lo cual puede interpretarse como
en la búsqueda a Dios, buscando al prójimo necesitado ya que se dice que la voz del pueblo
es donde se puede oír la voz de Dios. Otro aspecto importante es la creación de la práctica
para la transformación de personas y sociedades a partir de potencialidades negadas. Y
finalmente desviar la atención del status científico de la psicología para dedicarse a resolver
los problemas de la mayoría de poblaciones oprimidas.

Estas tendencias presentan una vía para hacer una psicología autóctona, pero no encerrada,
que a la vez dice al mundo y lo escucha. Una psicología que al responder a los problemas de
las comunidades en las sociedades latinoamericanas afligidas por la desigualdad y la opresión,
contribuye a desarrollar ciudadanos conscientes de sus deberes y de sus derechos, así como al
reflexionar críticamente sobre sus actos y sobre los resultados de los mismos, sobre sus
motivaciones y sobre sus compromisos podría estar contribuyendo también a la
transformación
de estas sociedades, fijando el rumbo hacia formas de desarrollo ecológicamente viables y
humanamente deseables.

¿En qué aporta a la psicología social como rama de la psicología, la mirada de una
tendencia nacida en Latinoamérica?

La psicología social en américa latina y su importancia a través de las décadas no ha


sido tarea fácil introducirla, por la dificultad de las comunicaciones y la tendencia de
creencias que se lleva en el seno de una cultura donde la psicología social no tiene cabida, a
pesar de la investigación y de intervención últimamente está más recibida, hace que cualquier
intento de cubrir el campo a cabalidad sea casi siempre utópico, a pesar de todo esto y con el
empuje de congresos interamericanos de psicología, la labor de múltiples publicaciones de
revistas prestigiosas y la constante necesidad de cambio social en estas áreas de las américas
han fortalecido la psicología social, permitiendo establecer el curso seguido por esta rama de
la Psicología en la región. La comunidad con mucha resistencia ha recibido la psicología
como algo necesario para el desarrollo. (Montero M. 1993).
Referencias
Fals Borda, O. (2013) Ciencia, compromiso y cambio social. Venezuela: editorial
el colectivo.Recuperado
http://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8133/Ciencia%2C%2
0compromiso%20y%20cambio%20social_Orlando%20Fals%20Borda.pdf?sequ
ence=2&isAllowed=y

Montero M (1993) Evolución y tendencias actuales de la psicología social en américa


latina. Recuperado de: http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=580

Barrero, E. (2015) Psicología de la liberación. Aportes para la construcción de


una psicología desde el sur. Bogotá: Ediciones Cátedra Libre.
Recuperado de:
http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACIO
N.pdf
González, F. (2004) La crítica en la psicología social latinoamericana y su impacto
en los diferentes campos de la psicología. Revista interamericana de
psicología, 38,2. 351-260. Recuperado de
https://www.codelcoeduca.cl/biblioteca/naturales/1_naturales_NB5-7B.pdf
Martín- Baró, I. (1980) La institucionalización de la calumnia. Teoría y Crítica
de la Psicología 6 (2015), 532-542.
Recuperado de:
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Tipos%2
0de%20texto/Recurso%20Ensayo-CEJ.pdf

También podría gustarte