Está en la página 1de 61

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Licenciatura en Enfermería
Módulo: Enfermería en la salud del niño y el adolescente

Deshidratación.

Integrantes:
● Hernández Telles Natali Shunashi
Grupo: 1504
● Hernández Morán Diana Berenice
Profesora LEO Teresa Amezquita Fuentes
● Peral Perez Jeremai Abisai
● Ruíz Reyes Greta Naomi
Introducción

La deshidratación como concepto puede definirse únicamente como la pérdida de


agua, sin embargo, en la práctica médica es un trastorno del equilibrio
hidroelectrolítico en los ingresos y pérdidas de agua y sodio en el organismo del
niño.Las causas más frecuentes son diarrea y las patologías adyacentes a esta
como la gastroenteritis aguda.
Las características del líquido que se pierde, determinan el tipo de
deshidratación, su clínica y el tratamiento brindado.
El 90% de las deshidrataciones ocurren en niños menores a 18 meses, en los niños
con lactancia materna puede producirse deshidratación en los primeros días de
vida por problemas de adaptación al nuevo aporte calórico.
Objetivos
▸ conocer el concepto de deshidratación
como complicación de gastroenteritis,
diarrea o vómitos.
▸ Conocer la fisiopatología de la
deshidratación.
▸ Identificar los signos y síntomas según
el tipo de deshidratación.
▸ Conocer el tratamiento empleado en la
deshidratación según su clasificación.
Concepto

Síndrome o estado consecutivo


a la pérdida en grado variable
de agua y solutos debido al
aumento en la eliminación,
reducción en el aporte o la
presencia de ambas.

NOM-031. Deshidratación: pérdida excesiva de


líquidos y electrolitos del cuerpo
EPIDEMIOLOGÍA

La deshidratación se presenta en el 90% de los casos en niños


menores de 18 meses.
Las enfermedades diarreicas constituyen la segunda causa de
muerte en niños menores de 5 años.La causa más común es la
gastroenteritis aguda con mil millones de episodios y más de 2.5
millones de muertes secundarias a deshidratación.
En México la tasa de morbilidad de infecciones intestinales es
constante desde 2003
Etiología

Emesis, diarrea, sondas,


Intestinales. fístulas intestinales.

Pérdidas excesivas de agua.


Quemaduras, uso de diuréticos, diuresis
Extraintestinales. osmótica, poliuria, fiebre, sudoración.

Por Vía Oral

Disminución del ingreso de


agua. Por vía parenteral.
Anatomia
Anatomia yy Fisiologia.
“ Fisiologia.
Anatomía
Porcentaje de agua en AGUA en el cuerpo humano.
el cuerpo humano

Al nacer Adulto Compartimento Compartimento


extracelular intracelular
75% 60%
Depende de la cantidad Representa ⅓ parte del
●Plasma peso corporal en todas
de grasa corporal. ●Líquido intersticial. las edades.
Representa
●40% al nacer líquido intracelular
●30% al año de vida
●25% en la vida adulta.

Plasma

líquido intersticial
-El volumen sanguíneo
permanece constante a lo
largo de la vida: 80 ml/kg
(8% del peso corporal).

-Volumen plasmático: 45
ml/kg
Electrolitos

Son sustancias que se dividen o


disocian en el agua, cargadas
eléctricamente
ANIONES
CATIONES

Sodio Bicarbonato
Potasio Cloro
Calcio Fósforo
Magnesio Proteínas
Valores normales de electrolitos en niños.
ION LEC LIC Hipo Hiper

Sodio (Na+) 135-145 meq/L 10 meq/L <130 meq/L >150 meq/L

Potasio (K+) 3.5-5-5 meq/L 160 meq/L <3.5 meq/L >5.5 meq/L

Calcio (Ca+) 2.5 meq/L <1 meq/L <8.5 mg/dL >10.5 mg/dL

Magnesio (Mg++) 2 meq/L 15 meq/L <1.4 meq/L >2.2 meq/L

Cloro (Cl) 100 meq/L 3 meq/L

Bicarbonato (HCO3-) 25 meq/L 10 meq/L

Fósforo (P) 1.5 meq/L 60 meq/L <2.5 mg/dL


Intracelular Extracelular
● Los trastornos que causan un cambio
en la cantidad de agua del
organismo (deshidratación)
principalmente modifican el
volumen del líquido extracelular.

● El líquido intracelular se modifica en


presencia de anormalidades
osmóticas extracelulares.
(Variaciones en las concentraciones
de electrolitos L.E.)
-Transmite impulsos
nerviosos Catión Extracelular
-Participa en el balance mas abundante
de líquidos.
-Presión Osmótica.

SODIO
SODIO
Hiponatremia

Su valor es: 135-145


Su desequilibrio origina. mEq/L

Hipernatremia
Interviene en:
-Excitabilidad
neuromuscular.
Catión Intracelular más -Balance ácido-base.
importante. -Contracción músculo-
esquelética.

POTASIO
Su valor es: 3.5-5.5 mEq/L
Su desequilibrio origina.

Hipokalemia Hiperkalemia
Su valor es:
95-105 mEq/L Su desequilibrio es:

Principal anión del L.E.C.

Hipocloremia. Hipercloremia.

Por Pérdida de Por Acidosis


jugo gástrico. metabólica.
-Déficit de cloro
Varía con sodio y agua.
CLORO
CLORO -Alcalosis
Se manifiesta
Se manifiesta con:
con: -Estupor
Interviene en: -Hipertonicidad -Respiración
-Tetania rápida y
-Balance de líquidos
-Depresión profunda.
-Equilibrio respiratoria. -Inconsciencia
acido-basico -Astenia
-presión osmótica.
Fisiopatología.

Fisiopatología.
regulación de la sed.
Mecanismo de regulación Existirá una relación inversa entre la osmolaridad y el volumen:
ante Aumento de la Si la osmolaridad es por que el volumen
osmolaridad. Si la osmolaridad es por que el volumen

1.-Aumenta la osmolaridad
plasmática (LEC), por tanto Hasta que no se tome agua...
disminuye...

Deshidratación Leve.

2.-En el cerebro, los osmorreceptores


señala a la hipófisis la liberación de
vasopresina (HDA)
Sed
Después de una “carga de agua”, el
plasma se diluye y aumenta ...

Se detiene la producción de HAD.

Los conductos colectores se hacen


impermeables al agua. Y el líquido
que abandona el túbulo distal
(hipotónico) pasa prácticamente
directo a la orina final.

Se elimina gran volumen de orina


con baja concentración y se regula el
equilibrio de agua corporal
Mecanismo de regulación ante
pérdida de agua.

1.Disminuye el volumen sanguíneo

2. Disminuye la presión de perfusión renal

Activa la producción de renina- angiotensina Produce reabsorción de sodio en Aumenta el volumen del
y por tanto ALDOSTERONA. el túbulo distal LEC.
requerimientos de agua

El volumen de líquidos en niños mayores y


adultos es estable: los ingresos y egresos de agua
están equilibrados (contando las pérdidas
insensibles.) Depende de la superficie
corporal.

Cálculo de líquidos por superficie corporal.

SC (m²) = (Peso (Kg) x 4 + 7)


Peso (kg) + 90
Días Peso en gramos (neonato pretérmino)
Cálculo de líquidos por peso. <750 750-1000 1000-1500 >1500

1-2 100-200 80-150 60-100 60-80

3-7 150-200 100-150 80-150 100-150

7-30 120-180 120-180 120-180 120-180

Agua para mantenimiento RNT: 90 cc/kg/dia


Peso <3 Kg o >30 kg : 1600-1800 ml /día
Edad (años) Requerimiento hídrico.

0-1 150 ml/kg/día

1-5 80 ml/kg/día

5-10 60 ml/kg/día

10-15 50 ml/kg/día

15 40 ml/kg/día
pérdidas insensibles

Pérdida de líquidos a través de la piel y el tracto respiratorio, varían de acuerdo al


peso, edad gestacional, condiciones ambientales y tipo de patología que se
presente.
Clasificación de la deshidratación.

Hipotónica

Pérdida de sodio mayor


en relación a la de agua.

Sodio <130 mEq/L


Isótonica

Pérdida de electrolitos
y agua en proporciones
equilibradas.

Sodio 130 mEq/L y 150 mEq/L


Hipertónica

Pérdida de agua mayor


en relación a la de
sodio.

Sodio >150 mEq/L



Cuadro
Cuadro clínico
clínico
..
Deshidratación extracelular.

➔ Signo del pliegue positivo y persistente


➔ Facies de sufrimiento
➔ Cerco periocular
➔ Ojos hundidos
➔ Mirada extraviada

➔ Aspecto tóxico
➔ Palidez
➔ Pérdida de turgencia
➔ Depresión de la fontanela anterior
➔ Descenso de la TA
deshidratación intracelular

Se aprecia de preferencia en la
Deshidratación aguda hipertónica:

➔ Oliguria por aumento de ADH.


➔ Sed marcada con sequedad de
mucosas
➔ Signos de sufrimiento cerebral
➔ Hiperreflexia
➔ Irritabilidad
➔ Convulsiones
➔ Trastornos de la conciencia.
Signos diferenciales de deshidratación (NOM-031)

Deshidratación Choque hipovolemico

● Inquieto o irritable ● Inconsciente o hipotónico


● Ojos hundidos, llanto sin lágrimas ● No puede beber
● Boca y lengua secas, saliva espesa; ● Pulso débil o ausente
● Respiración rápida ● Llenado capilar mayor de cinco
● Sed aumentada, bebe con avidez segundos
● Elasticidad de la piel, mayor o igual
a dos segundos
● Pulso rápido
● Llenado capilar de tres a cinco
segundos;
● Fontanela anterior hundida
(lactantes).

Diagnóstico.
Diagnóstico.
Diagnóstico

Anamnesis/Exploración fisica
Pruebas de laboratorio

Cuantificación del grado de


deshidratación
● EGO
● Determinación de
electrolitos séricos (Na+,
K+ y Cl-): deshidratación
Leve / Moderada / Grave
hipo o hipernatremia.
● Gasometría arterial
Iso/ Hipo o hipertonía
CUANTIFICACIÓN DEL GRADO DE DESHIDRATACIÓN
POR PÉRDIDA DE PESO

LEVE Pérdida <5% de peso


Ausencia de síntomas
corporal

MODERADA Pérdida 5-10% de peso Pérdida de la turgencia cutánea,


corporal fontanela hundida, mucosas secas.

Pérdida >10% de peso Insuficiencia circulatoria periférica


GRAVE (Shock hipovolémico)
corporal
DESHIDRATACIÓN LEVE
DISMINUCIÓN DE LA
ASPECTO GENERAL Sediento, inquieto, alerta TURGENCIA -
CUTÁNEA
SEQUEDAD DE
MUCOSAS
Pastosa DEPRESIÓN DE LA
FONTANELA Normal
PERFUSIÓN DE LA ANTERIOR
PIEL; EXTREMIDADES
Calientes
HUNDIMIENTO DE
LOS GLOBOS Normal
SED ++ OCULARES

LAGRIMAS Sí RESPIRACIÓN Normal

FLUJO DE ORINA Escaso


HIPOTENSIÓN -
Lactante <5
Pérdida de peso (%)
Niño mayor < 3
DÉFICIT HÍDRICO TAQUICARDIA -
ESTIMADO (ml/kg)
40-50
LABORATORIO PALPACIÓN DEL
ORINA: DENSIDAD
<1.020 Normal
PULSO
SANGRE
Normal
BUN ESTADO MENTAL Normal
pH 7,30-7,40
DESHIDRATACIÓN MODERADA
ASPECTO GENERAL Sediento, somnoliento ESTADO MENTAL Irritable
SEQUEDAD DE
MUCOSAS
Seca
SED ++
DISMINUCIÓN DE LA
+
TURGENCIA CUTÁNEA LÁGRIMAS No
DEPRESIÓN DE LA
FONTANELA ANTERIOR
Hundida
FLUJO DE ORINA Oliguria (<1 ml/kg/h)
HUNDIMIENTO DE LOS
GLOBOS OCULARES
Hundidos
PÉRDIDA DE PESO (%)
5-10
RESPIRACIÓN Profunda Lactante
Niño mayor 3-7

HIPOTENSIÓN +
DÉFICIT HÍDRICO
ESTIMADO (ml/kg)
60-90
TAQUICARDIA +
LABORATORIO
PALPACIÓN DEL PULSO ORINA >1.030
DIFÍCIL DE PALPAR Rápido DENSIDAD
SANGRE
PERFUSIÓN DE LA PIEL Elevado
BUN
(EXTREMIDADES) < relleno capilar 7,10-7,30
pH
DESHIDRATACIÓN GRAVE
ESTADO MENTAL Letargia
ASPECTO GENERAL Hipotónico, frío, sudoroso
SEQUEDAD DE
MUCOSAS
Muy seca SED +++
DISMINUCIÓN DE LA
TURGENCIA CUTÁNEA
+
LÁGRIMAS No
DEPRESIÓN DE LA
FONTANELA ANTERIOR
Muy hundida
HUNDIMIENTO DE LOS
FLUJO DE ORINA Oliguria/Anuria
GLOBOS OCULARES
Muy hundidos
PÉRDIDA DE PESO (%)
RESPIRACIÓN Rápida >10
Lactante
Niño mayor >7
HIPOTENSIÓN +
DÉFICIT HÍDRICO
ESTIMADO (ml/kg)
100-110
TAQUICARDIA ++
PALPACIÓN DEL PULSO LABORATORIO
DIFÍCIL DE PALPAR Rápido, filiforme ORINA >1.030
DENSIDAD
PERFUSIÓN DE LA PIEL SANGRE
(EXTREMIDADES) Acrocianosis Muy elevado
BUN
pH <7,10
Cálculo de Porcentaje de deshidratación
Fórmula:

% Deshidratación = 1 - Peso actual x 100


Peso
reciente
conocido
Ejemplo:
Un lactante de ocho meses de edad que acudió a consulta dos días antes
y se le determina un peso de 8 kg, hoy regresó con datos clínicos de
deshidratación, con peso de 7.3 kg .
¿Cuál es el porcentaje de deshidratación?

R: 8.75%
Cálculo de déficit de líquidos.

Fórmula:

Déficit de líquidos (en ml, g y/o kg) = (% Deshidratación x peso


Inicial del niño)

Ejercicio:
Calcular el déficit de líquidos del paciente anterior.

R: Déficit de 0.7/700 g o 700 ml


Cálculo de la necesidad de sodio

Fórmula
dNa+ = (135-(Na+)) x 0.6 x p.c.

Donde:
dNa+: Deficiencia o cantidad de sodio que se requiere.
135: Concentración sérica deseada.
Na+: Concentración de sodio obtenida.
0.6: Volumen de distribución de sodio (en litro)
p.c.: Peso corporal
Tratamiento.
“ ..
En el tratamiento de restitución de líquidos deben tomarse en cuenta cinco
aspectos:
1. Determinar la vía para restituir el
volumen perdido.
2. Administrar los líquidos de
mantenimiento.
3. Administrar el déficit de líquidos.
4. Administrar las pérdidas durante el
tratamiento.
5. Corregir los trastornos electrolíticos y
ácido base concomitantes.
Tratamiento oportuno

Deshidratación leve con Signos físicos de Deshidratación


menos del 5% de pérdida del deshidratación (>5% de perceptible mediante
peso corporal pérdida del p.c). clinica

Rehidratación por vía Rehidratación por vía -Ingreso urgente a


oral oral (algunos en hospital.
intravenosa) -Colocación de línea
intravenosa.
Tratamiento
normado por planes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) específicamente recomienda un plan a seguir con base en los
datos clínicos que presente el niño. El plan A en pacientes sin deshidratación o deshidratación leve, el plan
B en casos con deshidratación moderada y el plan C en enfermos con choque
“PLAN A” Para pacientes con enfermedad diarreica
sin deshidratación con atención en el hogar
1. Dar suficientes alimentos
para prevenir desnutricion. Dar alimentos frescos, recién
preparados, bien cocidos en
puré o molidos. No introducir
nuevos alimentos.
Continuar lactancia materna
o leche usual con mayor
frecuencia según tolere.

Niños >6 meses que


ya reciben
alimentos sólidos: Estimular al px a comer con
más frecuencia de lo
habitual hasta recuperar el
peso adecuado.
“PLAN A” Para pacientes con enfermedad diarreica
sin deshidratación con atención en el hogar

Usar líquidos recomendados de uso en el hogar

2. Dar más bebidas de lo


usual para prevenir Dar líquido lentamente para prevención de vómitos
deshidratación
No proporcionar jugos de frutas embotelladas o
enlatados, ni refrescos (alta osmolaridad y PH
ácido=diarrea y vómito)

3. Llevar al px a consulta
médica si no aparece Sed intensa, muchas evacuaciones líquidas, vómito a
mejoría en 3 días o antes repetición come o bebe poco, fiebre elevada
con los siguientes signos: persistente , sangre en heces.
“PLAN A” Para pacientes con enfermedad diarreica
sin deshidratación con atención en el hogar

4. Mostrar a la madre como


preparar el suero oral y cuanto
administrar en el hogar después de
cada evacuación diarreica.

Edad Cantidad de SVO Cantidad de SVO


para ofrecer para utilizar en el
después de cada hogar
evacuación

<1 año 75 mL (media taza) 1 sobre por día

1-9 años 150 mL (una taza) 1 sobre por día

>10 años Todo lo que desee 2 a 3 sobres por día


(con vaso)
Plan b “PARA PACIENTES CON DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
CON ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE SALUD”

Suministrar SVO para las


primeras 4 horas: 100 Pacientes con
mL/kg de peso (25 deshidratación de 5-8% y
mL/kg/hora) fraccionado con evacuaciones diarreicas
en dosis c/30 min. no muy abundantes.
▸ En cucharaditas.

● Si tolera bien el px: dar la misma dosis calculada para c/30 min pero c/20 min.
● Evaluar c/hora y si continúa con buena tolerancia aumentar la dosis 10% más de la ingerida la
hora anterior y así sucesivamente.
Plan b “PARA PACIENTES CON DIARREA Y DESHIDRATACIÓN
CON ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE SALUD”

Continuar la lactancia materna.

Poca ingesta de SVO, rechazo o no hay signos Alentar a administrar con


de mejoría. más frecuencia.

Evaluar al px a las 4 hrs.


Si no hay éxito podría usarse
sonda gástrica (gastroclisis).

● Sin signos de deshidratación : Usar el Plan A.


● Si continúa con deshidratación: repetir plan B.
● Si empeoro la deshidratación : cambiar al plan C
PLAN C “PARA PACIENTES CON CHOQUE
HIPOVOLÉMICO POR deshidratación”

Hidratación mixta (intravenosa y oral

Primeras 3 hrs: usar IV con el Posterior a las 3 hrs:Terminar de


propósito de expandir corregir el déficit de agua y
rápidamente el espacio electrolitos por VO a dosis de 25
extracelular y corregir la acidosis. mL/kg de peso por hora.

Retirar venoclisis en mejora del estado de hidratación y se comprueba tolerancia a VO.


Solución a utilizar

No emplear soluciones
glucosadas
Utilizar Solución salina
normal (isotónica al 0.9% ● Solo proporciona
o fisiológica). agua y glucosa.
● No tiene electrolitos
por lo que no corrige
● Se puede agregar
sus pérdidas ni la
NaHCO₃ y KCl.
acidosis.
● No expande el
espacio intravascular.
terapia iv a pacientes sin signos de choque:

Pacientes con:
▸ Compromiso del estado de conciencia causado
por medicamentos, etc.

▸ Alguna otra complicación que contraindique VO


(Íleo paralítico u oclusión intestinal).

▸ Fracaso de la hidratación oral por vómitos


abundantes (>3 en una hora) o muchas
evacuaciones líquidas (>2 por hora) a pesar de
gastroclisis

▸ Px con convulsiones mientras reciben terapia oral.

▸ Px con sepsis, infecciones concomitantes graves


como meningitis, neumonía y otras.
Complicaciones

ESTADO DE CHOQUE
Es producida por una disminución del Deshidratación severa
flujo sanguíneo o una alteración del tono
vascular provocando hipoperfusión,
comprometiendo la función de los
tejidos.

Fase temprana: Taquicardia e


hiperventilación

Altera el transporte de oxígeno, nutrientes y


eliminación de los desechos del organismo Tardía: hipoperfusión a órganos
vitales.
PREVENCIÓN PRIMARIA

PROMOCIÓN A LA SALUD
▸ Control en la higiene de los alimentos.
▸ Agua potable.
▸ Disposición de excretas y basura.
PREVENCIÓN SECUNDARIA

Diagnóstico precoz

Valoración clínica
✅Grados de deshidratación
✅ Exámenes de laboratorio
Conclusión

La deshidratación es una de las principales


complicaciones que se presentan en la edad pediátrica y
que puede ser secundaria a alguna afección
gastroenteral.
El mal manejo de esta puede ocasionar graves
problemas en la salud de los niños llegando a ser
mortal, es por eso que debemos de reconocer los signos
que la caracterizan y el tratamiento adecuado que se
debe aplicar
Bibliografía.

● DOF. Norma OficIal Mexicana 031 Para la atención a la salud del niño. [internet]. Consultada el 18/11/20.
Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html
● Thornton S. La Sed. [Internet].Cátedra Internacional de estudios avanzados en hidratación. Consultado el
18/11/20 Disponible en: http://cieah.ulpgc.es/es/hidratacion-humana/hidratacion
● Anónimo. Control de líquidos, código de evacuaciones y cuidado de los estomas. PPTX. [internet]
Consultada el 18/11/20 disponible en:
https://docs.google.com/presentation/d/1PDWhWlbQkQVbtnjmqvX2udo1PdLc0nJGEnFSqhNyDvg/edit#
slide=id.p73
● FESI, Departamento de enfermería. Antología. La salud infantil y del adolescente. (2013). PDF.

También podría gustarte