Está en la página 1de 53

REGLAMENTO DE CEREMONIAL MILITAR

TÍTULO II Honores Militares

CAPÍTULO I
Definición y generalidades

ARTÍCULO 4o.- Honores militares son los que se hacen a la Enseña Nacional y a las personas por la
jerarquía o cargo que ejercen. Se efectúan por las tropas en las ocasiones y en la forma que previene el
presente Reglamento.

ARTÍCULO 5o.- Los honores militares comprenden:

Honores a la bandera.

Honores al cargo.

Honores a la jerarquía.

Honores especiales.

Honores fúnebres.

Revistas, de desfile, etcétera.

ARTÍCULO 6o.- Los honores militares se otorgan:

Con tropas.

Con toques especiales.

Con salvas.

ARTÍCULO 7o.- Los honores militares sólo tendrán lugar, entre el toque de diana y la última lista de la
tarde, salvo las excepciones previstas en este Reglamento, debiendo hacerse una vez en la mañana y
otra por la tarde. Únicamente la guardia con bandera, nombrada al efecto, hará honores al C.
Presidente de la república cuando concurra a un acto solemne, sea cual fuere la hora en que éste tenga
que efectuarse.

ARTÍCULO 8o.- No se harán honores a persona alguna en el momento de hacerlos a la bandera; pero
se le harán después de dicho acto.

ARTÍCULO 9o.- Cuando las tropas estén en campaña cerca del enemigo, no harán honores.

ARTÍCULO 10.- Los honores prescritos para la llegada de un alto funcionario a una plaza, se omitirán
cuando se encuentre en ella otro funcionario de superior categoría.

ARTÍCULO 11.- Tampoco se harán honores a persona alguna, cuando ya hubieren sido hechos a otra
de superior categoría que se encuentre en el recinto cuartel o plaza, y que conforme a este reglamento
le correspondan.

ARTÍCULO 12.- Cuando el Presidente de la República o algún funcionario que correspondan honores
militares, se hagan representar para concurrir a una ceremonia oficial, no se harán a sus representantes
los honores correspondientes a dichos funcionarios, pero sí se le harán a dicho representante los que le
correspondan por su jerarquía o cargo.
ARTÍCULO 13.- Cuando se trate de varios militares de distinta graduación, a quienes correspondan
honores, éstos se harán al de superior jerarquía. Si todos fueren iguales, los honores que les
corresponden se harán al conjunto de ellos.

ARTÍCULO 14.- Las personas a quienes correspondan honores, podrán mandarlos suspender o
excusarlo cuando lo juzguen oportunos.

ARTÍCULO 15.- Cuando las tropas formen en valla o en orden de revista para hacer honores,
verificarán éstos sucesivamente por cuerpos, comenzando por los más cercanos a la persona a quien
se hagan dichos honores.

CAPÍTULO VI
Saludo con la Bandera

ARTÍCULO 39.- La bandera saludará solamente a otra bandera, nacional o extranjera, a los restos de
los héroes de la patria y a los de los militares muertos heroicamente en guerra con el extranjero. El
saludo se hará en la forma que se indica en los siguientes artículos.

ARTÍCULO 40.- Cuando dos cuerpos o fracciones que lleven bandera se encuentren sobre la marcha,
los abanderados, al llegar a seis paso de distancia uno de otro, correrán a lo largo del asta la mano
derecha hasta la altura de los ojos, después de haber dado dos pasos, la inclinarán ligeramente hacia al
frente, hasta donde lo permita la longitud del brazo, y la mantendrán en esta posición. Cuando hayan
rebasado otros cuatro pasos, volverán a levantar del mismo modo, y al avanzar dos pasos más bajarán
la mano a su puesto.

Si una de las tropas estuviere a pie firme, su abanderado hará el saludo con la bandera en los tiempos y
a las distancias prevenidas en el párrafo anterior.

ARTÍCULO 41.- Las banderas y estandartes de los Cuerpos de Tropas, saludarán en la misma forma a
los restos de los héroes de la patria.

Fuera de estos casos, las banderas no harán saludo a persona alguna.

CAPÍTULO VIII
Honores a la Bandera

ARTÍCULO 43.- Las guardias, los centinelas y los vigilantes por cuyas inmediaciones pase una
bandera, presentarán las armas; en las primeras, el corneta tocará “Bandera” cincuenta metros antes de
que llegue al puesto, hasta cincuenta metros después de haberlo rebasado, dándose por terminado los
honores.

ARTÍCULO 44.- Cuando una tropa pase frente a una bandera, su Comandante mandará poner las
armas al hombro y tanto él como los demás jefes y oficiales la saludarán; los Comandantes de Sección,
al hacer el primer tiempo del saludo, ordenarán a sus respectivas unidades hacer lo mismo y volver la
vista al costado en que se encuentre aquélla; la tropa conservará esa posición hasta la voz de vista al
frente, que darán los citados comandantes al hacer el último tiempo del saludo. Sí lleva banda tocará
paso redoblado o marcha dragona, según el arma, hasta que la última fracción haya rebasado el
costado de la tropa estacionada.

ARTÍCULO 45.- Cuando una bandera pase frente a una tropa que esté formada y armada, el
Comandante de ésta mandará presentar las armas y tocar “Bandera” desde cincuenta pasos antes de
que la bandera llegue a su costado, hasta igual distancia después de que haya rebasado el último
hombre de la unidad; si está desarmada, se mandará tomar la posición de firmes; los Comandantes de
Sección mandarán hacer el saludo cuando la bandera este a seis pasos de las suyas respectivas; la
tropa permanecerá en esta posición hasta que la bandera haya rebasado seis pasos por el costado
opuesto.
ARTÍCULO 46.- Poco antes de izar o arriar la bandera en un cuartel o edificio militar, el Comandante de
la Guardia hará que ésta forme en una fila fuera de ella. En el momento de izarla o arriarla, el
Comandante de la Guardia mandará presentar las armas y tocar “Bandera”. Durante el toque, las tropas
que se encuentren en el recinto y estén presentes, tomarán la posición de firmes o presentarán las
armas o harán la demostración de respeto que se previene en este Reglamento, dirigiendo la vista a la
bandera. Terminado el acto, se retirarán la guardia y el demás personal. Si hay banda de música, ésta
tocará el Himno Nacional acompañada de la banda de guerra, que ejecutará el toque primeramente
mencionado.

ARTÍCULO 47.- Para el efecto del artículo anterior, se construirá un asta bandera de cinco o más
metros de altura, que se colocará al frente de la explanada del edificio ocupado por las tropas, y si no
existe un lugar adecuado, en el centro del patio principal, a condición de que tenga la amplitud
suficiente.

ARTÍCULO 48.- Cuando a una ceremonia concurran una o más banderas de países extranjeros, se
harán los honores a la nacional, y enseguida a las demás, en el orden que se determine en cada caso.

ARTÍCULO 49.- Todo militar aislado que presencia la ceremonia de izar o arriar la bandera de un
cuartel o edificio militar tiene la obligación de hacer el saludo y mantenerse firme durante el acto.

CAPÍTULO IX
Demostraciones de respeto a la Bandera

ARTÍCULO 50.- Cuando los militares uniformados transiten aisladamente y encuentren una unidad que
lleve bandera, deberán hacer el saludo militar conservando esta posición desde seis pasos antes hasta
seis pasos después de que haya pasado.

Cuando por algún motivo la tropa haga alto y la bandera quede frente a ellos, después de saludarla,
tomarán posición de firmes hasta que la Bandera vuelva a emprender la marcha, en cuyo momento
volverán a hacer el saludo militar hasta que los rebase.

Los militares que porten traje civil, se descubrirán seis pasos antes de llegar a la Bandera o seis antes
de que ésta llegue a ellos, cubriéndose nuevamente seis pasos después de que haya pasado o sido
rebasada.

ARTÍCULO 51.- Si durante una ceremonia que tenga lugar en un recinto o local en que los concurrentes
estén descubiertos, se presenta la Enseña de la Patria, los militares deberán ponerse de pie
permaneciendo en esta posición hasta que aquélla ocupe el lugar designado; igual demostración harán
cuando la Bandera se retire. En caso de que la ceremonia tenga lugar al aire libre, los militares harán el
saludo militar cuando se presente y retire la Bandera.

ARTÍCULO 52.- Las demostraciones de respeto que se previenen en este capítulo, se hacen extensivas
a las banderas de las escuelas e instituciones oficiales, así como a las extranjeras.

CAPÍTULO XIV
El Himno Nacional

ARTÍCULO 67.- El Himno Nacional es el canto a la Patria.

ARTÍCULO 68.- Las músicas militares sólo tocarán el Himno Nacional para hacer honores a la bandera,
al C. Presidente de la República, en la ceremonia del “Grito” en la noche del 15 de septiembre, cuando
los CC. Presidente de la República, Gobernadores de los Estados, Presidentes Municipales,
conmemoren la Independencia Nacional, y en actos solemnes de carácter oficial; en todos ellos se
tocará el coro, la primera estrofa y se terminará con la repetición del citado coro. Queda prohibido usar
el Himno o parte de él en composiciones musicales.
ARTÍCULO 69.- Siempre que, en un acto oficial, se toque o cante el Himno Nacional, las tropas
formadas presentarán las armas y si están sin ellas, harán el saludo militar, durante el tiempo que dure
la ejecución.

ARTÍCULO 70.- Todo militar uniformado que no esté encuadrado en una tropa formada, en el momento
que perciba los acordes del Himno Nacional saludará militarmente. Si se halla dentro de un recinto
techado, continuará descubierto.
Igual actitud deberá adoptarse cuando en alguna ceremonia se toque el Himno Nacional de cualquier
otro País.

Las bandas de guerra tocarán Marcha de Honor siempre que se toque el Himno Nacional al
C. Presidente de la República.

ARTÍCULO 71.- Cuando en alguna ceremonia de carácter oficial deban tocarse el Himno Nacional y
otro extranjero, se ejecutará el patrio en primer lugar.

CAPÍTULO XV
Honores al Cargo

ARTÍCULO 72.- Todas las guardias por cuyas inmediaciones pase el C. Presidente de la República,
formarán en una fila, fuera y a la derecha del puesto presentando las armas; el corneta tocará la Marcha
de Honor completa, una sola vez.

Si se pierde de vista o penetra al recinto antes de terminar el toque, éste se suspenderá. Si terminados
lo honores, el C. Presidente se detuviere cerca de ella, la tropa permanecerá en la misma formación y
con las armas descansadas.

Al retirarse se repetirán los honores.

ARTÍCULO 73.- Cuando pase frente a una tropa armada, el Comandante de ésta mandará presentar
las armas y tocar Marcha de Honor, desde que se encuentre a unos veinticinco metros de aquélla, hasta
que haya rebasado en igual distancia a la última fracción. Si la tropa esta sin armas, mandará tomar la
posición de firmes y los Comandantes de Compañía, Escuadrón o Batería ordenarán sucesivamente
hacer el saludo cuando llegue a la altura de sus respectivas unidades.

ARTÍCULO 74.- Al pasar frente a tropas destinadas a hacerle honores, se le rendirán sucesivamente
por Cuerpos, cualquiera que sea la formación en que se encuentren.

ARTÍCULO 75.- Cuando una tropa a pie formada y armada pase frente a él, los Generales, Jefes y
Oficiales le saludarán en la forma reglamentaria y los Comandantes de Sección mandarán
sucesivamente a sus unidades hacer el saludo desde seis pasos antes de llegar, hasta seis pasos
después de rebasarle. En tropas montadas, los Generales, Jefes y Oficiales procederán en igual forma
y los Comandantes de Sección desde seis metros antes, mandarán vista a la derecha o a la izquierda;
después de haber rebasado seis metros aproximadamente; vista al frente. Las tropas a pie y
desarmadas procederán en esta misma forma; pero las distancias serán de seis pasos.

ARTÍCULO 76.- En el Palacio Nacional o en su residencia oficial, habrá una guardia con bandera,
compuesta de una Sección al mando de un Capitán o Teniente, que solo hará honores a su persona, sin
perjuicio de las demostraciones de respeto que deberán hacerse a quienes corresponda.

ARTÍCULO 77.- Cuando concurra a las Cámaras Legislativas o a alguna ceremonia de carácter oficial,
se nombrará una escolta a caballo o motorizada, compuesta de dos Secciones, que lo acompañarán en
todo el trayecto que recorra. Una Sección irá como descubierta y la otra a retaguardia del coche
presidencial.

En el lugar de su destino se establecerá una Guardia de Honor compuesta de una Sección, con
bandera, banda y música, a las órdenes de un Capitán.
Esta Guardia formará valla, y tanto a la llegada del Primer Magistrado, como a su retirada, presentará
las armas y las bandas tocarán Marcha de Honor e Himno Nacional. Una batería de artillería, situada en
el lugar conveniente, hará una salva de veintiún disparos tiro a tiro con cinco segundos de intervalo,
tanto a su llegada como al retirarse. Las tropas que la Guarnición designe para el caso, formarán en
valla en el trayecto que deban recorrer, permaneciendo en dicha formación hasta que se retire.

ARTÍCULO 78.- En las Guardias nombradas para hacer honores al C. Presidente de la República,
cuando concurra por la noche a algún acto solemne, después de retirarse dicho funcionario, el
Comandante, previos los honores correspondientes a la bandera, la mandará enfundar y se retirará a su
cuartel, marchando a la sordina.

ARTÍCULO 79.- Cuando visite algún cuartel o establecimiento militar, además de lo prevenido en el
artículo 72, será recibido y despedido en la puerta por el Comandante o Jefe de la Dependencia, quien
lo acompañará en su visita; en defecto de estos, será el Capitán de Cuartel o la persona de mayor
jerarquía quienes cumplirán con tal atención. La tropa, con sus oficiales, formará sin armas en las
cuadras o en el lugar que se designe. Cuando la visita tenga lugar después de la última lista del día, se
observarán las mismas formalidades para su recepción, suspendiéndose los honores y la formación de
las tropas.

ARTÍCULO 80.- Siempre que llegue a una plaza o lugar donde haya tropa y se tenga conocimiento de
su llegada, acudirá a recibirlo la primera autoridad militar del lugar, acompañada de su Estado Mayor o
Ayudantes. Las tropas disponibles formarán en valla o en orden de revista, desfilando después frente a
su alojamiento, en columna de honor. Sí en la plaza que arribe hubiere artillería, será saludado con una
salva de veintiún disparos.

A su salida de la localidad se le harán los mismos honores que a su llegada, suprimiendo el desfile.

ARTÍCULO 81.- En el lugar donde se encuentre transitoriamente el C. Presidente de la República, las


tropas no harán honores más que a él. En donde resida habitualmente, esta restricción solo se
observará en el recinto del Palacio del Poder Ejecutivo Federal.

CAPÍTULO XVI
Honores al Secretario de la Defensa Nacional

ARTÍCULO 82.- Todas las guardias por cuyas inmediaciones pase, se formarán en una fila a la derecha
y dentro del puesto, presentarán las armas y el corneta tocará marcha de honor completa una sola vez.

En caso de que se detuviere cerca de la tropa que haya hecho honores, ésta conservará su formación,
pero descansará las armas. Al retirarse, se repetirán los honores.

ARTÍCULO 83.- Cuando pase frente a una tropa formada, su Comandante mandará presentar las
armas y tocar marcha de honor completa, una sola vez. Si la tropa está sin armas, mandará tomar la
posición de firmes, y los Comandantes de Compañía, Escuadrón o Batería, ordenarán sucesivamente
hacer el saludo.

ARTÍCULO 84.- Cuando una tropa formada, con o sin armas, pase frente a él, procederá como se
indica en el artículo 75.

ARTÍCULO 85.- Cuando visite algún cuartel o establecimiento militar, además de los honores
prevenidos en el artículo 82, será recibido y despedido en la puerta por el Comandante o Jefe de la
Dependencia, quien lo acompañará en su visita. En defecto de éstos, será el Capitán de Cuartel, o la
persona de mayor jerarquía quienes cumplirán con tal atención. La tropa con sus oficiales, formarán sin
armas en sus cuadras o en el lugar que se designe. Cuando la visita tenga lugar después de la última
lista del día, se observará lo antes prescrito, con excepción de los honores y la formación de la tropa.

ARTÍCULO 86.- Siempre que llegue a una plaza o lugar en que haya tropas y se tenga conocimiento de
su llegada, acudirán a recibirlo la primera autoridad militar del lugar con su Estado Mayor o Ayudantes y
las tropas disponibles formarán en orden de revista para hacerle honores, desfilando después frente a
su alojamiento en columna de honor, si hubiere artillería, se le saludará con una salva de diecinueve
disparos.

A su salida de la localidad, se le despedirá con el mismo ceremonial, suprimiendo el desfile.

ARTÍCULO 87.- Si en la plaza donde llegare se encuentra el C. Presidente de la República, solo acudirá
a recibirlo y a despedirlo la primera autoridad militar, como se deja dicho en el artículo anterior.

CAPÍTULO XX
Honores a los Generales, Jefes y Oficiales con mando

ARTÍCULO 91.- A los Generales de División con mando de tropas, les corresponde, en todas las tropas
a sus órdenes, la formación de las Guardias en una fila, sin salir del puesto con las armas presentadas y
tres llamadas de honor, así como recepción por la primera autoridad militar del lugar, acompañada de
todos los Generales, Jefes y Oficiales francos, de las plazas que visiten.

ARTÍCULO 92.- A los Generales de Brigada y Brigadieres les corresponden en las tropas a sus
órdenes, la formación de las Guardias con las armas descansadas, en una fila sin salir del puesto,
correspondiendo a los primeros dos llamadas de honor y una a los segundos. Al arribo de un General
de Brigada o Brigadier a una plaza guarnecida por tropas que estén bajo su mando, se les recibirá en la
forma que se prescriben en el artículo anterior.

ARTÍCULO 93.- Los Jefes y Subjefes de los Estados Mayores, Comandantes de Guarnición y Mayores
de Órdenes, tendrán en las Guardias de los Cuerpos y en los servicios que forman parte de sus zonas,
plazas o grandes unidades, los honores correspondientes a los de su jerarquía con mando.

ARTÍCULO 94.- A los Coroneles con mando de Batallón o Regimiento, la Guardia en Prevención
formará en una fila con las armas descansadas sin salir del puesto.

ARTÍCULO 95.- A los Tenientes Coroneles y Mayores de un Batallón o Regimiento, la Guardia en


Prevención formará en una fila dentro del puesto, sin armas.

ARTÍCULO 96.- A los Capitanes Comandantes de Armas, la Guardia en Prevención en la fuerza a su


mando, formará en una fila dentro del puesto y sin armas.

CAPÍTULO XXI
Honores a la jerarquía

ARTÍCULO 97.- Los honores que corresponden a los Generales, son:

Recepción y despedida en las Guardias en Prevención de los Cuarteles y Dependencias que visiten, por
los Comandantes de ellas. El Comandante del Cuerpo o Jefe de la Dependencia, y a falta de estos el
Capitán de Cuartel, los acompañará en su visita.

ARTÍCULO 98.- Los honores que corresponden a los Jefes, son:

Recepción y despedida en los cuarteles que visiten por el Comandantes de la Guardia en Prevención,
debiendo acompañarlos en su visita un jefe de igual o inferior categoría o el Capitán de Cuartel.

ARTÍCULO 99.- A los Oficiales les corresponden como honores: cuando visiten un cuartel, recepción y
despedida en las Guardias por el Comandante o Segundo Comandante de las mismas, debiendo
acompañarlos en su visita un oficial de igual o inferior jerarquía.

TÍTULO III Demostraciones de respeto

CAPÍTULO I Generalidades
ARTÍCULO 149.- El respeto mutuo entre superiores e inferiores y entre iguales, es la base de la
disciplina.

ARTÍCULO 150.- Todos los militares guardarán a sus superiores atención y respeto en asuntos del
servicio y fuera de él; los superiores, a su vez, tratarán a los subordinados con la mayor consideración.

ARTÍCULO 151.- Todo inferior, al dirigirse al superior, antepondrá el posesivo mi al título del empleo
que éste represente.

ARTÍCULO 152.- Cuando un subalterno tenga que dirigir la palabra a un superior de quien no fuere
conocido, después de saludarlo le dirá su grado y apellido en esta forma: Capitán González; Sargento
Pérez; etcétera, y a continuación le expresará su asunto.

ARTÍCULO 153.- Los superiores usarán, para dirigirse a un inferior, el título del grado que éste tenga en
el Ejército; en caso necesario, lo harán seguir del apellido correspondiente.

ARTÍCULO 154.- Si en un recinto oficial donde hubiere varios militares reunidos, se presentare otro u
otros de mayor categoría, aquellos se pondrán de pie si estuvieren sentados, cediendo el inferior el
asiento o lugar preeminente al superior.

ARTÍCULO 155.- La prevención del artículo anterior no se observará cuando algún General, Jefe u
Oficial concurra ante un tribunal, cuyo personal lo constituyan inferiores en categoría.

ARTÍCULO 156.- En la habitación o despacho de un superior los militares se descubrirán, haciendo lo


mismo en todos los lugares donde deban hacerlo los civiles; excepción hecha de cuando desempeñen
una comisión del servicio que requiera que estén armados, si se trata de individuos de tropa, o con la
espada desenvainada si de Generales, Jefes u Oficiales.

ARTÍCULO 157.- Cuando un superior entre a algún local donde estén inferiores, el que primero lo vea
avisará al de mayor categoría, y si no lo hubiere, dará la voz de firmes, debiendo todos tomar esta
posición. Esto se hará solamente una vez por la mañana y otra por la tarde y siempre que no estuviere
presente un militar de grado igual o superior al que llegue, sin perjuicio de observarse en tal caso las
reglas de urbanidad.

ARTÍCULO 158.- Cuando un subalterno acompañe o se halle con un superior, observará las reglas
siguientes: en el interior de cualquier vehículo le cederá el costado derecho, en la calle el lado de la
acera, excepto cuando sean dos inferiores, en cuyo caso el superior irá al centro; en una revista al lado
de la tropa; en los demás casos, al lado derecho. Cuando un militar de jerarquía inferior acompañe a
una dama, no tendrá la obligación de dar la acera.

ARTÍCULO 159.- Cuando llegue a una plaza el Secretario, el Subsecretario, el Oficial Mayor de la
Secretaría de la Defensa Nacional, el Jefe del Estado Mayor del Ejército, el Inspector del Ejército o el
Comandante de la Zona, los Jefes y Oficiales francos de las corporaciones que haya en ella, le harán
una visita en cuerpo, llevando la representación el más caracterizado. A los directores de dependencias
de la Secretaría de la Defensa Nacional, se les hará la misma visita, por el personal del arma o servicio
correspondiente que nombre el Comandante de la Guarnición.

ARTÍCULO 160.- El Comandante de tropas que arribe a una plaza donde no hubiere autoridad militar
de mayor categoría que él, y resida en ella el Gobernador del Estado, hará una visita de cortesía a este
funcionario.

ARTÍCULO 161.- Cuando a una plaza arribe un Comandante con tropas de superior jerarquía al que
mande en ella, le avisará a éste su llegada y después que se le haya presentado, ordenará que se le
haga una visita en cuerpo por los Jefes y Oficiales de su mando, llevando la representación un Jefe de
igual o inferior categoría que el Comandante de la Guarnición. Pero si el que arribe fuera de igual
inferior jerarquía, concurrirá personalmente a visitarle con los Jefes y Oficiales a sus órdenes.
CAPÍTULO II Del saludo

ARTÍCULO 162.- La obligación de saludar es mutua; en todo caso el inferior será el primero en saludar.
El superior esta obligado a contestar el saludo y exigir que inferior cumpla con este deber. El saludo
entre iguales contribuye a afirmar la buena inteligencia que debe reinar entre todos los miembros del
Ejército, y constituye, además, un elemental deber de cortesía. En todo caso el primero en saludar es el
que dará muestras de mayor educación.

ARTÍCULO 163.- Los militares uniformados solo se descubrirán en un recinto cerrado, fuera de este
caso, permanecerán cubiertos para hacer honores o demostraciones de respeto haciendo el saludo
militar.

Cuando algún miembro del Ejército tenga que descubrirse, deberá colocar el tocado bajo el brazo
izquierdo con la viscera al frente, el plato hacia fuera, teniendo el brazo flexionado, colocando el dedo
pulgar apoyado contra la viscera a unos 5 cms. Del botón de la carrillera, los dedos restantes sobre la
parte inferior de la propia viscera.

ARTÍCULO 164.- El saludo militar se hará siempre volviendo la cabeza y dirigiendo la vista
ostensiblemente y de manera franca hacia la persona que se saluda.

ARTÍCULO 165.- El militar que se encuentre sentado se pondrá de pie para saludar a un superior; si
éste le dirige la palabra, permanecerá en posición de firmes, mientras se halla en su presencia y al
retirarse se volverán a saludar.

ARTÍCULO 166.- Un militar que lleve un objeto cualquiera en la mano derecha lo cambiará a la
izquierda para estar en actitud de saludar como corresponde; si se llevan ocupadas ambas manos,
volverá la cabeza hacia el superior y la inclinará ligeramente. En esta misma forma se saludará estando
sin tocado. Será una incorrección saludar con fuetes, guantes, periódicos o cualquier otro objeto que se
tenga en la mano.

ARTÍCULO 167.- Estando en formación, ningún militar saludará al ser interrogado por un superior; pero
tomará la posición de firmes, si esta en descanso.

ARTÍCULO 168.- El saludo que dirija un inferior a varios militares reunidos, será contestado por todos
estos.

ARTÍCULO 169.- Una vez hecho el saludo militar, el inferior nunca dará la mano al superior, a menos
que éste tome la iniciativa.

ARTÍCULO 170.- Cuando el militar porte traje civil, lo hará correctamente; para el saludo se sujetará a
las reglas generales de cortesía, debiendo abstenerse en lo absoluto de concurrir con este traje a
ceremonias o festivales de carácter militar.

ARTÍCULO 171.- Los militares saludarán y contestarán el saludo de los militares extranjeros dentro y
fuera del país; en territorio nacional, los mexicanos darán una muestra de cortesía saludando primero.

ARTÍCULO 172.- Un militar montado echará pie a tierra para dirigirse a un superior que se encuentre
desmontado, excepto en el campo de batalla o cuando este en el desempeño de una comisión urgente
del servicio.

ARTÍCULO 173.- Cuando un militar se halle en sociedad o en un vehículo o en compañía de una dama,
no tendrá la obligación de dejar el asiento a sus superiores, sin perjuicio de saludar como corresponda.
Como una muestra de cortesía podrá ofrecer el lugar.

ARTÍCULO 174.- El saludo poniéndose de pie debe omitirse en los locales y espectáculos y en toda
clase de vehículos, donde pueda causar molestias al público.

ARTÍCULO 175.- Cuando dos tropas en formación se crucen, solo se saludarán sus comandantes
MANUAL DE ADIESTRAMIENTO PARA EL EJÉRCITO
Y FUERZA AÉREA MEXICANOS
CAPÍTULO I

GENERALIDADES

SEGUNDA SECCIÓN

PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL ADIESTRAMIENTO

SUBSECCIÓN (A)

PROPÓSITO DEL ADIESTRAMIENTO

1. EL ADIESTRAMIENTO DE LAS FUERZAS ARMADAS TIENE COMO PROPÓSITO CAPACITAR Y


PREPARAR AL PERSONAL DE LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS, E INSTALACIONES, PARA ALCANZAR LOS
CONOCIMIENTOS Y LA INSTRUCCIÓN NECESARIA QUE LES PERMITAN CUMPLIR CON EFICACIA LAS
MISIONES CONFERIDAS POR LA LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, TANTO
EN TIEMPO DE PAZ COMO EN TIEMPO DE GUERRA, DENTRO DEL MARCO LEGAL Y DOCTRINA MILITAR
VIGENTE, SIENDO:

A. DEFENDER LA INTEGRIDAD, INDEPENDENCIA Y LA SOBERANÍA DE LA NACIÓN.

B. GARANTIZAR LA SEGURIDAD INTERIOR.

C. AUXILIAR A LA POBLACIÓN CIVIL EN CASOS DE NECESIDADES PÚBLICAS.

D. REALIZAR ACCIONES CÍVICAS Y OBRAS SOCIALES QUE TIENDAN AL PROGRESO DEL


PAÍS, Y

E. EN CASO DE DESASTRE, PRESTAR AYUDA PARA EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN,


AUXILIO DE LAS PERSONAS Y SUS BIENES Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LAS ZONAS
AFECTADAS.

2. PARA LO CUAL LA PROPIA LEY ORGÁNICA, EN SU ARTICULO 3/o, ESTABLECE QUE EL


EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS DEBEN SER ORGANIZADOS, ADIESTRADOS Y EQUIPADOS
CONFORME A LOS REQUERIMIENTOS QUE REGULEN EL CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES.

SUBSECCIÓN (B)

OBJETIVOS DEL ADIESTRAMIENTO

3. LOS OBJETIVOS DEL ADIESTRAMIENTO SON:

A. MANTENER A LOS ORGANISMOS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS


PERMANENTEMENTE ADIESTRADOS Y APTOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES.

B. EL ADIESTRAMIENTO DEBE SER REAL Y OBJETIVO, CON BASE EN LAS MISIONES


GENERALES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS PARA CUMPLIR CON LAS NECESIDADES DE
LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL, COMANDANCIA DE LA F.A.M., DE REGIONES MILITARES Y
AÉREAS, ZONAS MILITARES, BASES AÉREAS, CORPORACIONES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES.

C. ORIENTAR LAS ACTIVIDADES DE ADIESTRAMIENTO, PARA RESPONDER A LA


PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN CADA REGIÓN GEOGRÁFICA DEL PAÍS, CONSIDERANDO TERRENO,
ESPACIO AÉREO, CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y RECURSOS DISPONIBLES.
D. FORMAR BUENOS TIRADORES, CREÁNDOLES CAPACIDAD DE REACCIÓN, SEGURA Y
PRECISA ANTE UNA SITUACIÓN DE PELIGRO.

E. INCREMENTAR Y FORTALECER LA CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN Y COMBATIVA DE


INDIVIDUOS, UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y F.A.M., DE ACUERDO A LAS
MISIONES ENCOMENDADAS.

F. DESARROLLAR EN LOS INDIVIDUOS CUALIDADES FÍSICAS Y MORALES QUE LOS


DISTINGAN POR SU DISCIPLINA, TENACIDAD, ENTREGA, RESISTENCIA A LA FATIGA Y LEALTAD A LAS
INSTITUCIONES DEL PAÍS.

TERCERA SECCIÓN

PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO

4. LOS PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO, SON IDEAS FUNDAMENTALES QUE, BASADAS EN


LA EXPERIENCIA, PROPORCIONAN UNA GUÍA A TODOS LOS PARTICIPANTES DEL PROCESO DEL
ADIESTRAMIENTO, SON SIN EMBARGO, LO SUFICIENTEMENTE FLEXIBLES PARA AJUSTARSE A LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS DIVERSOS ORGANISMOS DE LAS FUERZAS ARMADAS, AL CRITERIO DE LOS
COMANDANTE Y A LAS DIVERSAS NECESIDADES DE LOS MISMOS. TODOS LOS COMANDANTES DE LAS
UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA, DEBEN CONOCER,
COMPRENDER Y APLICAR AMPLIAMENTE LOS PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO PARA ADIESTRAR
EFICIENTEMENTE A SUS UNIDADES.

5. LA CORRECTA Y PERMANENTE APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO,


GARANTIZA QUE LAS TROPAS ADQUIERAN DE MANERA UNIFORME LOS CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS
NECESARIOS QUE FACILITEN EL CUMPLIMIENTO ÓPTIMO DE LAS MISIONES Y TAREAS ASIGNADAS.

6. LOS PRINCIPIOS DEL ADIESTRAMIENTO SON:

A. DESARROLLAR UN ADIESTRAMIENTO PRÁCTICO (APRENDER A HACER HACIENDO).

B. IMPARTIR UN ADIESTRAMIENTO PROGRESIVO (DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL).

C. REALIZAR EL ADIESTRAMIENTO DE LA FORMA COMO SE VA A OPERAR.

D. EMPLEAR LA DOCTRINA VIGENTE.

E. ADIESTRAR PARA CONSERVAR LOS NIVELES DE DESTREZA.

F. EJECUTAR EL ADIESTRAMIENTO INTEGRANDO A LAS UNIDADES DE COMBATE, LAS DE


APOYO AL COMBATE Y LAS DE APOYO DE SERVICIOS.

G. IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO POR UNIDADES ORGÁNICAS Y QUE LOS


COMANDANTES SEAN LOS INSTRUCTORES DE SUS PROPIAS UNIDADES.

H. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DURANTE EL ADIESTRAMIENTO.

7. DESARROLLAR UN ADIESTRAMIENTO PRÁCTICO (APRENDER A HACER HACIENDO).

A. LOS INDIVIDUOS Y ORGANISMOS DE LAS FUERZAS ARMADAS DEBEN SER


ADIESTRADOS PARA ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES QUE GARANTICEN
EL CUMPLIMIENTO DE LAS TAREAS O MISIONES QUE SE LES ASIGNEN; LO QUE NECESARIAMENTE
IMPLICA APLICAR UN ADIESTRAMIENTO PRÁCTICO, EL QUE SERÁ MAS EFECTIVO, CUANDO SE EXIJA LA
SOLDADO REALIZAR FÍSICAMENTE LAS ACTIVIDADES REQUERIDAS PARA ALCANZAR LA DESTREZA
NECESARIA. EL MÉTODO QUE GARANTIZA QUE LAS TROPAS SE ADIESTREN EFICAZMENTE, ES
“APRENDER A HACER HACIENDO”.

B. A MEDIDA QUE AUMENTAN LOS NIVELES DE DESTREZA DE LAS TROPAS, DEBEN SER
MAS RIGUROSAS LAS CONDICIONES BAJO LAS CUALES SE DEBEN DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES
ASIGNADAS, DE TAL FORMA QUE EL NIVEL DE EFICIENCIA SEA CADA VEZ MAYOR.
8. IMPARTIR UN ADIESTRAMIENTO PROGRESIVO (DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL). LOS
COMANDANTES DE TODOS LOS NIVELES DEBEN HACER DEL ADIESTRAMIENTO UNA ACTIVIDAD
SEGURA, PROGRESIVA, DESAFIANTE Y LO MAS APEGADA A LAS CONDICIONES REALES EN QUE SE
OPERA. EL DESEMPEÑO RUTINARIO EN CONDICIONES DIFÍCILES Y REALES, EN LAS QUE SE AUMENTA
PROGRESIVAMENTE EL NIVEL DE RIGOR DEL ADIESTRAMIENTO DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL, DE LO
SENCILLO A LO COMPLEJO, PERMITE OPTIMIZAR RESULTADOS.

9. REALIZAR EL ADIESTRAMIENTO DE LA FORMA COMO SE VA A OPERAR. EN EL


ADIESTRAMIENTO, SE DEBEN REPRODUCIR LAS CONDICIONES DE LAS OPERACIONES, TODO
ADIESTRAMIENTO DEBE CONSIDERAR ESTE PRINCIPIO, LOS COMANDANTES DEBEN GARANTIZAR QUE
EL ADIESTRAMIENTO QUE RECIBEN SUS SOLDADOS, LOS FAMILIARICE CON SITUACIONES COMPLEJAS,
TENSAS Y TAN REALES COMO SEA POSIBLE, ESTO SE LOGRA POR MEDIO DE:

A. EXIGIR ALTOS NIVELES DE EFICIENCIA, ACEPTAR INICIALMENTE RESULTADOS


INFERIORES A LOS DESEADOS, PERO AUMENTAR GRADUALMENTE EL NIVEL DE DIFICULTAD DE LAS
SITUACIONES O PROBLEMAS HASTA ALCANZAR LA PERICIA REQUERIDA.

B. ADIESTRAR A INDIVIDUOS Y UNIDADES EN CONDICIONES SIMILARES A LA FORMA DE


OPERAR EN LA REALIDAD.

C. PROCURAR QUE TODO ADIESTRAMIENTO TENGA UNA ORIENTACIÓN TÁCTICA O DEL


TIPO DE APOYO A LA POBLACIÓN, QUE INCLUYA UNIDADES DE COMBATE, DE APOYO
AL COMBATE Y DE APOYO DE SERVICIOS.

D. CONSIDERAR CONDICIONES REALISTAS EN EL ADIESTRAMIENTO TALES COMO:

a. PÉRDIDA DE PERSONAL CLAVE.

b. EVACUACIÓN DE BAJAS.

c. RUIDO.

d. PRESENCIA DEL ENEMIGO.

e. VISIBILIDAD LIMITADA.

f. PÉRDIDA O INTERFERENCIA EN LAS COMUNICACIONES.

g. CONDICIONES METEOROLÓGICAS INCLEMENTES, TERREMOTOS, INCENDIOS,


ETC.

10. EMPLEAR LA DOCTRINA VIGENTE. EL ADIESTRAMIENTO SE DEBE IMPARTIR DE ACUERDO


CON LA DOCTRINA VIGENTE DEL EJÉRCITO Y F.A.M., QUE SE ENCUENTRA CONTENIDA EN LA
BIBLIOGRAFÍA RESPECTIVA. EL PERSONAL DE JEFES, OFICIALES Y TROPA DEBE TENER PLENO
CONOCIMIENTO DE LOS CONCEPTOS DOCTRINARIOS ESTABLECIDOS EN LOS DOCUMENTOS
APLICABLES, COMO:

A. LEYES.

B. REGLAMENTOS.

C. MANUAL DE OPERACIONES EN CAMPAÑA.

D. PLAN DN-III-E.

E. MANUALES TÁCTICOS Y TÉCNICOS PARA LAS ARMAS Y LOS SERVICIOS.

F. DIRECTIVA DE ADIESTRAMIENTO.
G. ÓRDENES Y CIRCULARES DE ADIESTRAMIENTO.

H. PP.SS.OO. DE ADIESTRAMIENTO.

11. ADIESTRAR PARA CONSERVAR LOS NIVELES DE DESTREZA.


A. UNA VEZ QUE INDIVIDUOS Y ORGANISMOS HAN ALCANZADO UN ADECUADO NIVEL DE
ADIESTRAMIENTO, SE DEBE MANTENER ESTE NIVEL DE OPERATIVIDAD MEDIANTE UN
ADIESTRAMIENTO PERMANENTE, EL CUAL DEBE IMPARTIRSE DESARROLLANDO ACTIVIDADES QUE LES
PERMITAN AFIANZAR Y PERFECCIONAR LAS DESTREZAS ALCANZADAS.

B. EL NIVEL DE OPERATIVIDAD DE LOS INDIVIDUOS U ORGANISMOS FLUCTÚA


NATURALMENTE DEBIDO A VARIOS FACTORES COMO:

a. LA FRECUENCIA DEL ADIESTRAMIENTO.

b. LA DISTRIBUCIÓN DE NUEVO ARMAMENTO, MATERIAL, EQUIPO, VEHÍCULOS, ETC.

c. LA LIMITACIÓN DE LOS RECURSOS (HUMANOS Y MATERIALES).

12. EJECUTAR EL ADIESTRAMIENTO INTEGRANDO A LAS UNIDADES DE COMBATE, LAS DE


APOYO AL COMBATE Y LAS DE APOYO DE SERVICIOS.

A. LA MAYOR CAPACIDAD OPERATIVA DE UN ORGANISMO SE ALCANZA CUANDO UN


COMANDANTE COORDINA EL EMPLEO DE UNIDADES DE COMBATE, DE APOYO AL COMBATE Y APOYO
DE SERVICIOS, POR ESTA RAZÓN SE DEBEN PRACTICAR CONTINUAMENTE OPERACIONES CON ESTE
TIPO DE UNIDADES.

B. LAS UNIDADES SE ADIESTRAN DE LA MISMA FORMA DE SU EMPLEO EN


OPERACIONES. LA RELACIÓN CONSTANTE CON LOS ELEMENTOS DE APOYO FOMENTA EL
ENTENDIMIENTO, LA UNIDAD, COORDINACIÓN, COOPERACIÓN Y EL ESPÍRITU DE CUERPO,
PERMITIENDO ESTA RELACIÓN AL SOLDADO COMPRENDER CUAL SERÁ SU PARTICIPACIÓN EN ESTAS
ACTIVIDADES.

13. IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO POR UNIDADES ORGÁNICAS Y QUE LOS COMANDANTES


SEAN LOS INSTRUCTORES DE SUS PROPIAS UNIDADES.

A. CUANDO EN EL DESEMPEÑO DE LOS SERVICIOS Y MISIONES, PARTICIPAN UNIDADES


NO ORGÁNICAS, LOS COMANDANTES NOMBRADOS DESCONOCEN SI EL PERSONAL
CIRCUNSTANCIALMENTE BAJO SU MANDO, ESTA DEBIDAMENTE ADIESTRADO; DEBE EVITARSE
ASIGNAR A LOS COMANDANTES DE PEQUEÑAS UNIDADES TROPAS QUE NO LE CORRESPONDAN
ORGÁNICAMENTE; DEBE BUSCARSE QUE LOS COMANDANTES DE PELOTÓN, SECCIÓN, COMPAÑÍA,
ESCUADRÓN O BATERÍA SEAN LOS INSTRUCTORES DE LAS TROPAS PUESTAS BAJO SU MANDO, PARA
LOGRAR LA INTEGRACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS A EFECTO DE OBTENER
RESULTADOS POSITIVOS. LA INTEGRACIÓN DE LOS ORGANISMOS EN DIVERSOS ACTOS DEL SERVICIO
IMPLICA UNA GRAN RESPONSABILIDAD, EN VIRTUD QUE EN MÚLTIPLES OCASIONES ESTA DE POR
MEDIO EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN Y LA VIDA DE LOS INDIVIDUOS CUANDO EL ADIESTRAMIENTO
ES DEFICIENTE.

B. EN EL ADIESTRAMIENTO DE UNIDAD, LOS COMANDANTES DEBEN SER LOS


INSTRUCTORES DEL PERSONAL BAJO SU RESPONSABILIDAD, POR CONSIGUIENTE TODOS LOS
COMANDANTES SEAN ESTOS JEFES, OFICIALES Y CLASES, DEBEN ESTAR SUFICIENTEMENTE
PREPARADOS PARA FUNGIR COMO INSTRUCTORES Y TRANSMITIR A SUS SUBALTERNOS LOS
CONOCIMIENTOS NECESARIOS QUE LES PERMITAN CUMPLIR LAS TAREAS O MISIONES ASIGNADAS.

14. GARANTIZAR LA SEGURIDAD DURANTE EL ADIESTRAMIENTO.

A. TODO COMANDANTE O JEFE DEBE BUSCAR Y GARANTIZAR LA SEGURIDAD DEL


PERSONAL DURANTE EL ADIESTRAMIENTO; LA CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA SEGURIDAD, PROTEGE LA
INTEGRIDAD DE LAS TROPAS, EN OCASIONES SE DAN MAS BAJAS POR ACCIDENTES EN
ADIESTRAMIENTO QUE EN LAS OPERACIONES MISMAS. AL LOGRAR ESTA SEGURIDAD SE INCULCARÁ
UNA CONCIENTIZACIÓN QUE SALVARÁ VIDAS EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES.

B. EJECUTAR UN ADIESTRAMIENTO REALISTA ES UNA TAREA DESAFIANTE Y RIESGOSA,


ES POR TANTO, RESPONSABILIDAD DE TODO COMANDANTE GARANTIZAR UN ADIESTRAMIENTO
EFECTIVO Y CONFIABLE (SIN ACCIDENTES).
C. EN CADA UNIDAD EL COMANDANTE RESPECTIVO ES RESPONSABLE DE LA
SEGURIDAD Y TODOS LOS INTEGRANTES DE LA MISMA SON LOS RESPONSABLES DE
PROPORCIONARSE SU PROPIA Y MUTUA SEGURIDAD.

CAPÍTULO II

EL ADIESTRAMIENTO EN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS

SEGUNDA SECCIÓN

NIVELES DE ADIESTRAMIENTO

15. ADIESTRAMIENTO BÁSICO INDIVIDUAL (1/er. NIVEL).

A. PARA EL PERSONAL DE NUEVO INGRESO (RECLUTA), SE LLEVA A CABO EN LOS


CENTROS DE ADIESTRAMIENTO BÁSICO INDIVIDUAL DE REGIÓN MILITAR O AÉREA, ZONA MILITAR, BASE
AÉREA, UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN; SU OBJETIVO ES LOGRAR LA ADAPTACIÓN DEL
PERSONAL CIVIL A LA VIDA MILITAR CAPACITÁNDOLO PARA EL COMBATE EN FORMA INDIVIDUAL.

B. SE IMPARTEN AL PERSONAL RECLUTA LAS MATERIAS QUE LE PERMITAN


DESEMPEÑARSE EFICAZMENTE COMO MIEMBRO DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

16. ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL ESPECIALIZADO (2/o. NIVEL).

A. SE IMPARTE AL PERSONAL QUE HAYA ACREDITADO EL ADIESTRAMIENTO BÁSICO


INDIVIDUAL, EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS; SU OBJETIVO ES CAPACITAR AL PERSONAL PARA DESEMPEÑAR UNA TAREA ESPECÍFICA
DEL ORGANISMO A QUE PERTENEZCA.

B. SE IMPARTE EN FORMA PERMANENTE Y EN EL TIEMPO INDISPENSABLE, CON LAS


MATERIAS CORRESPONDIENTES A LA FUNCIÓN O ESPECIALIDAD A DESEMPEÑAR CONFORME A LA
SITUACIÓN DE ENCUADRAMIENTO EN LA ORGÁNICA DE LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E
INSTALACIONES Y DE CONFORMIDAD AL INSTRUCTIVO DE ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL
ESPECIALIZADO.

C. EXISTEN ORGANISMOS ASI COMO EL PERSONAL PERTENECIENTE A LOS SERVICIOS


TÉCNICOS, QUE POR SU GRADO DE ESPECIALIZACIÓN REQUIEREN DE UN ADIESTRAMIENTO
INDIVIDUAL ESPECIALIZADO CONTINUO CON EL FIN DE MANTENER UN NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE
LES PERMITA CUMPLIR MAS EFICAZMENTE SUS MISIONES.

17. ADIESTRAMIENTO DE UNIDAD (3/er. NIVEL).

A. SE IMPARTE POR UNIDADES ORGÁNICAS DE CONFORMIDAD A LAS ESCUELAS DEL


PELOTÓN, SECCIÓN, COMPAÑÍA, BATALLÓN O UNIDADES EQUIVALENTES SEGÚN CORRESPONDA,
TANTO EN ORDEN CERRADO COMO EN ORDEN DISPERSO, A FIN DE DESARROLLAR EN LOS
INTEGRANTES LA COHESIÓN Y DISCIPLINA NECESARIAS, FORTALECER EL ESPÍRITU DE CUERPO, Y EN
TODOS LOS NIVELES DE MANDO, MATERIALIZAR EL TRABAJO EN EQUIPO.

B. SE IMPARTE AL PERSONAL QUE HAYA ACREDITADO EL ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL


ESPECIALIZADO, DE CONFORMIDAD CON LO ESTIPULADO EN EL INSTRUCTIVO DE ADIESTRAMIENTO DE
UNIDAD (3/er. NIVEL).

C. SU OBJETIVO ES QUE EL PERSONAL APRENDA A DESENVOLVERSE DENTRO DEL


TRABAJO COLECTIVO, PARA INTEGRAR EQUIPOS EQUILIBRADOS Y ENCAMINADOS A REALIZAR TAREAS
ESPECÍFICAS, EN FORMA COORDINADA ENTRE LOS COMPONENTES DE LOS EQUIPOS O UNIDADES
ORGÁNICAS ENTRE SI.

TERCERA SECCIÓN

ADIESTRAMIENTO PARA JEFES Y OFICIALES

18. EL ADIESTRAMIENTO PARA JEFES Y OFICIALES TIENE COMO PROPÓSITO, MANTENERLOS


EN CONDICIONES PARA REALIZAR CON EFICIENCIA LAS FUNCIONES CORRESPONDIENTES.
19. ESTE ADIESTRAMIENTO FOMENTA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS
ADQUIRIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL IMPARTIDA EN LOS PLANTELES MILITARES, AL MISMO
TIEMPO, IMPULSA LA INICIATIVA Y FORTALECE SU SENTIDO DE RESPONSABILIDAD.

20. EL COMANDANTE O JEFE DE CADA ORGANISMO, AL PLANEAR ESTE ADIESTRAMIENTO,


DEBE CONSIDERAR LAS TAREAS QUE DESARROLLAN, PARA UNA ADECUADA SELECCIÓN DE MATERIAS,
TEMAS Y ACTIVIDADES.

21. EL ADIESTRAMIENTO PARA JEFES Y OFICIALES SE DEBE IMPARTIR PERMANENTEMENTE


MEDIANTE ACADEMIAS, PREPARACIÓN AUTODIDACTA, ESTUDIO DIRIGIDO Y ADIESTRAMIENTO EN EL
DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES, CONSIDERANDO LA MATERIALIZACIÓN DE EJERCICIOS MILITARES
DE APLICACIÓN ENFOCADOS A TEMAS ESPECÍFICOS, LOS CUALES DEBERÁN SER PROGRESIVOS, DE
LO SENCILLO A LO COMPLICADO Y DEBEN INCLUIR INFORMACIÓN APEGADA A LA PROBLEMÁTICA
LOCAL.

22. EL PERSONAL DE JEFES Y OFICIALES COMANDANTES DE LAS PEQUEÑAS UNIDADES ES


CONVENIENTE QUE ORGANICEN Y EMPLEEN UNA AGENDA DE ADIESTRAMIENTO A FIN DE DISPONER
PERMANENTEMENTE, DE MANERA INMEDIATA, DE LA INFORMACIÓN NECESARIA SOBRE LAS
FUNCIONES QUE LES COMPETE EN RELACIÓN CON DICHA ACTIVIDAD, ASÍ COMO SOBRE LAS MATERIAS
Y OTROS ASPECTOS DIRECTRICES DEL ADIESTRAMIENTO, DE CONFORMIDAD CON EL NIVEL, ESCUELA
Y ESPECIALIDAD DE LA UNIDAD QUE COMANDAN.

CAPÍTULO III

EL PROCESO DEL ADIESTRAMIENTO

23. EL PROCESO DEL ADIESTRAMIENTO SON LOS PASOS O ETAPAS QUE PERMITEN REALIZAR
UN ADIESTRAMIENTO COMPLETO, REAL, OBJETIVO Y PRACTICO; COMPRENDE CUATRO ACTIVIDADES
BÁSICAS A SABER; LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN.

24. ESTAS ACTIVIDADES SE ENCUENTRAN RELACIONADAS ENTRE SI, Y FORMA EL CICLO DE


ADIESTRAMIENTO; LA SUPERVISIÓN JUEGA UN DOBLE PAPEL, YA QUE INDEPENDIENTEMENTE DE SER
UNA ACTIVIDAD BÁSICA, SE MATERIALIZA Y ESTA PRESENTE EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.

25. LA PLANEACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO ES UNA SECUENCIA LÓGICA Y ORDENADA DE


PROCEDIMIENTOS QUE MATERIALIZADOS EN DOCUMENTOS FACILITAN LA ADMINISTRACIÓN,
DIRECCIÓN Y CONTROL DEL ADIESTRAMIENTO EN EL EJÉRCITO Y LA FUERZA AÉREA MEXICANOS SE
INICIA CON LA DIRECTIVA DE ADIESTRAMIENTO GIRADA POR EL ALTO MANDO AL COMANDANTE DE LA
FUERZA AÉREA, COMANDANTES DE REGIÓN Y ZONA MILITAR, GRANDES UNIDADES SUPERIORES Y
ELEMENTALES Y DIVERSOS ORGANISMOS, QUIENES A SU VEZ LA ANALIZAN Y PARA DARLE
CUMPLIMIENTO, PROCEDEN A DESARROLLAR LA PLANEACIÓN EN SU NIVEL, HASTA ARRIBAR A UNA
DECISIÓN, LA CUAL ES REMITIDA A LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES SUBORDINADAS
COMO UNA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

26. UNA VEZ RECIBIDA DEL ESCALÓN SUPERIOR CORRESPONDIENTE LA MISIÓN DE


ADIESTRAMIENTO, LAS UNIDADES SUBORDINADAS REALIZAN EL ANÁLISIS RESPECTIVO, LA
INTERPRETAN Y PROCEDEN A DESARROLLAR LA PLANEACIÓN EN SU NIVEL MEDIANTE LA
ELABORACIÓN DE LA ESTIMACIÓN Y PLAN DE ADIESTRAMIENTO, DE DONDE SE DERIVAN LOS
PROGRAMAS MENSUAL Y SEMANAL.

27. AL CULMINAR LA PLANEACIÓN DA INICIO LA EJECUCIÓN, EN LA CUAL SE REALIZA EL


ADIESTRAMIENTO CONCEBIDO POR EL COMANDANTE Y SUS AUXILIARES. EN ESTA ACTIVIDAD, SE
DEBE EJERCER UNA CONSTANTE SUPERVISIÓN CON EL FIN DE COMPROBAR EL CUMPLIMIENTO DE
LAS ORDENES GIRADAS AL RESPECTO.

28. DURANTE LA MATERIALIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y SU TÉRMINO, PARA VERIFICAR EL


NIVEL ALCANZADO EN EL ADIESTRAMIENTO POR INDIVIDUOS Y ORGANISMOS, SE LLEVA A CABO LA
EVALUACIÓN, LO QUE DETERMINA SÍ SE ALCANZARON LOS OBJETIVOS TRAZADOS EN CADA NIVEL Y
ESCUELA DEL ADIESTRAMIENTO.
29. RESPECTO A LA SUPERVISIÓN COMO ACTIVIDAD BÁSICA DEL ADIESTRAMIENTO, SE LLEVA
A CABO EN FORMA PERMANENTE, Y ESTÁ PRESENTE EN LA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS
OTRAS ACTIVIDADES DEL PROCESO DE ADIESTRAMIENTO.

ANEXO “A” PROCESO DEL ADIESTRAMIENTO.

PRIMERA SECCIÓN

PLANEACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO

30. ESTA ACTIVIDAD EN DETALLE, IMPLICA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DOCUMENTOS


QUE FORMULADOS A LA LUZ DE UN ANÁLISIS LÓGICO Y ORDENADO, PERMITE DETERMINAR LA FORMA
MAS ADECUADA DE ADIESTRAR A LAS TROPAS; CONSTITUYE POR TANTO PARTE IMPORTANTE DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO ORIENTADA A LA EJECUCIÓN DE LA INSTRUCCIÓN.

SUBSECCIÓN (A)

MISIONES Y ÓRDENES DE ADIESTRAMIENTO

31. MISIÓN. ES LA TAREA POR EJECUTAR JUNTO CON SU PROPÓSITO, INDICANDO


CLARAMENTE LA ACCIÓN A SER TOMADA Y LAS RAZONES PARA ELLO.

32. ORDEN. ES UN MANDATO QUE SE DEBE OBSERVAR O EJECUTAR; SEÑALA A QUIEN LA


RECIBE LO QUE DEBE O NO DEBE HACERSE Y EL FIN POR ALCANZAR.

33. LAS DIRECTIVAS. SON ÓRDENES VERBALES O ESCRITAS USUALES EN LOS ALTOS
ESCALONES PRINCIPALMENTE, QUE ESTABLECEN LOS FINES GENERALES POR ALCANZAR Y LAS IDEAS
FUNDAMENTALES QUE GUÍAN LA ACCIÓN DE LOS EJECUTANTES.

34. DIRECTIVA DE ADIESTRAMIENTO. ES EL TÉRMINO GENÉRICO DADO A LAS INSTRUCCIONES


O PUBLICACIONES QUE TIENEN EL CARÁCTER DE ORDEN, INDEPENDIENTEMENTE DE SU CONTENIDO O
DEL CUARTEL GENERAL EMISOR. GENERALMENTE ESTABLECE UNA POLÍTICA DEFINIDA Y ORDENA
UN(OS) OBJETIVO(S) A SER ALCANZADO(S).

35. LAS CIRCULARES DE ADIESTRAMIENTO. SE EMPLEAN PARA DAR A CONOCER NUEVAS


POLÍTICAS DE ADIESTRAMIENTO, DOCTRINA, TÁCTICA O TÉCNICA, CUYA DISEMINACIÓN INMEDIATA SE
CONSIDERE ESENCIAL. SON PUBLICADAS POR EL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL E
INCLUYEN INFORMACIÓN QUE POSTERIORMENTE SERÁ EDITADA EN LA LITERATURA PERMANENTE DE
ADIESTRAMIENTO.

36. PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO. SON ÓRDENES DONDE SE DISTRIBUYEN


CRONOLÓGICAMENTE LAS MATERIAS O TEMAS POR IMPARTIR AL PERSONAL, EN UN TIEMPO
PREVISTO.

37. LOS PROGRAMAS DE MATERIA SON PUBLICADOS POR EL ESTADO MAYOR EN APOYO DE
LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO, SE PREPARAN Y PUBLICAN PARA ASEGURAR LA MÁXIMA
UNIFORMIDAD.

38. EL ALTO MANDO, POR CONDUCTO DE SU ESTADO MAYOR, EMITE LA DIRECTIVA GENERAL
DE ADIESTRAMIENTO; EN ELLA SE INDICAN, EXPLICITA E IMPLÍCITAMENTE, LAS MISIONES QUE DEBEN
DE CUMPLIRSE.

39. EN CADA NIVEL DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA, EL


COMANDANTE DE LA UNIDAD O ESCALÓN SUPERIOR ES QUIEN EMITE LA ORDEN O MISIÓN PARA
INICIAR LA PLANEACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO, CON BASE EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL
DEL ADIESTRAMIENTO DE LA UNIDAD PREVIO RESULTADO DE UNA EVALUACIÓN.

40. ANALIZADA LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y CON EL CONOCIMIENTO REAL DE LOS


NIVELES DE ADIESTRAMIENTO DE LA UNIDAD, SE ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE DICHO NIVEL Y EL
QUE DETERMINA LA MISIÓN, ESTA DIFERENCIA ES EL PROBLEMA POR RESOLVER EN CADA UNIDAD,
DEPENDENCIA O INSTALACIÓN, EN RELACIÓN AL ADIESTRAMIENTO.
41. EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES SE INICIA EL PLANEO CON LA
RECEPCIÓN DE LA MISIÓN, MISMA QUE SIRVE DE BASE PARA REALIZAR LA PROPIA ESTIMACIÓN DE
ADIESTRAMIENTO, LA CUAL PERMITE ESTABLECER LOS OBJETIVOS DE ADIESTRAMIENTO.

42. LA GUÍA PARA EL PLANEO DEL ADIESTRAMIENTO EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E


INSTALACIONES, SE TRANSMITE POR LA CADENA DE MANDO, EN BASE A LA MISIÓN DE LA UNIDAD.

43. PARA DETERMINAR LA INSTRUCCIÓN QUE SE DEBE PROGRAMAR E IMPARTIR, EL


COMANDANTE DE LA UNIDAD DE QUE SE TRATE, INICIA POR CONOCER CUALES SON LAS MISIONES
QUE SU UNIDAD DEBE CUMPLIR, YA QUE PARA CADA SITUACIÓN, TERRENO Y EQUIPO CON QUE SE
ENCUENTRE DOTADO, SERÁ DIFERENTE.

44. TODO COMANDANTE DEBE CONTAR CON UNIDADES PERMANENTEMENTE ADIESTRADAS.

45. COMO YA QUEDÓ ESTABLECIDO EN EL PÁRRAFO 44, EL JEFE DE LA S.I.I.O. ES EL


INMEDIATO AUXILIAR DEL COMANDANTE, JEFE O DIRECTOR DEL ORGANISMO EN MATERIA DE
ADIESTRAMIENTO, YA QUE ES SU FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD LA ELABORACIÓN DE ESTIMACIONES,
PLANES Y PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS MISIONES, DIRECTIVAS
E INSTRUCCIONES QUE SOBRE EL PARTICULAR GIRE EL ESCALÓN SUPERIOR.

SUBSECIÓN (B)

LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO

46. EL CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN REAL DEL ADIESTRAMIENTO EN QUE SE


ENCUENTRA EL PERSONAL DE LA UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN; LA DETERMINACIÓN
CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LO QUE SE REQUIERE LOGRAR; Y LA DETERMINACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES, FIJANDO SU USO RACIONAL, PARA HACER VIABLE LA
EJECUCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO Y EL EMPLEO ÓPTIMO DE LOS RECURSOS; SON ASPECTOS QUE SE
OBTIENEN AL ESTIMAR LA SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

47. LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO. ES EL ANÁLISIS LÓGICO Y ORDENADO QUE


PERMITE DETERMINAR LA FORMA MAS ADECUADA DE ADIESTRAR A LAS TROPAS, NO OBSTANTE LOS
FACTORES QUE PUEDAN AFECTAR NEGATIVAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DE
ADIESTRAMIENTO Y SIRVE DE BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ADIESTRAMIENTO.

48. EL CONTENIDO DE LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO ESTABLECE:

A. LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

B. EL OBJETIVO DEL ADIESTRAMIENTO.

C. LA SITUACIÓN ACTUAL QUE AL RESPECTO GUARDA LA UNIDAD.

D. EL PERSONAL DISPONIBLE.

E. LAS CONDICIONES LOCALES DEL TERRENO Y METEOROLÓGICAS.

F. LA DECISIÓN O RECOMENDACIÓN A LA QUE SE ARRIBE, INCLUYENDO LOS


PROCEDIMIENTOS PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO.

49. EN LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO, SE ANALIZAN LOS FACTORES QUE AFECTAN LA


SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y QUE GENERALMENTE SON:

A. EL TIEMPO Y LOS MEDIOS.

B. INSTRUCTORES DISPONIBLES.

C. CONDICIONES LOCALES Y LOS IMPEDIMENTOS PARA EVACUAR CON REGULARIDAD


EL ADIESTRAMIENTO; DENTRO DE LOS CUALES FIGURAN ENTRE OTROS:
a. APLICACIÓN DEL PLAN CANADOR Y LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y
EXPLOSIVOS.

b. ACTIVIDADES DE LABOR SOCIAL Y REFORESTACIÓN.

c. PROPORCIONAR SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN LOS COMICIOS.

d. PROPORCIONAR SEGURIDAD A INSTALACIONES VITALES.

e. ESTABLECIMIENTO DE BASES DE OPERACIONES, PARTIDAS TÁCTICAS,


DESTACAMENTOS Y OTROS SERVICIOS FUERA DE LA UNIDAD.

f. APLICACIÓN DE PLAN DN-III-E.

LO ANTERIOR, CONSIDERANDO LA PROBLEMÁTICA EXISTENTE EN LAS JURISDICCIONES


DE CADA UNA DE LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES.

50. LA DECISIÓN O RECOMENDACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO COMO


CONSECUENCIA DEL ANÁLISIS DESARROLLADO, DETERMINA:

A. LAS MATERIAS POR EVACUAR Y SU SECUENCIA DE ACUERDO A LA PROBLEMÁTICA


QUE SE CONFRONTA.

B. LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS E INSTALACIONES.

C. EL MEJOR EMPLEO DEL TIEMPO DESIGNADO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN.

D. LA ORGANIZACIÓN PARA EL ADIESTRAMIENTO.

51. LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO CONTIENE CINCO PÁRRAFOS.

A. PÁRRAFO I. MISIÓN. CONTIENE TEXTUALMENTE LA MISIÓN PROVENIENTE DE LA


UNIDAD O ESCALÓN SUPERIOR, ESTABLECIENDO EL OBJETIVO DE ADIESTRAMIENTO, LAS TAREAS
SUCESIVAS Y SU PROPÓSITO, ASÍ COMO LAS PRIORIDADES DE ESTAS.

B. PÁRRAFO II. SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y CURSOS DE ACCIÓN. CONTIENE EL


ESTADO O NIVEL ACTUAL DEL ADIESTRAMIENTO, LA DIFERENCIA ENTRE ESTE Y EL DETERMINADO EN
LA MISIÓN, LOS FACTORES DETERMINANTES Y LOS CURSOS DE ACCIÓN FACTIBLES DE REALIZARSE
PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN.

C. PÁRRAFO III. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. SE ANALIZA CADA CURSOS DE


ACCIÓN EN RELACIÓN CON EL ESTADO ACTUAL DE ADIESTRAMIENTO Y CON LOS FACTORES QUE
AFECTEN LA SITUACIÓN, BUSCANDO REDUCIR LA INFLUENCIA DE LOS IMPEDIMENTOS HASTA LLEGAR
A DETERMINAR EL PROBABLE RESULTADO FINAL DE CADA CURSO DE ACCIÓN.

D. PÁRRAFO IV. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. CON BASE AL ANÁLISIS


REALIZADO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR SE COMPARAN LOS CURSOS DE ACCIÓN CON LOS FACTORES
DETERMINANTES, ANOTÁNDOSE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE PRESENTAN CADA UNO DE
ELLOS, CON EL FIN DE DETERMINAR CUAL CURSO DE ACCIÓN ES EL MAS APROPIADO.

E. PÁRRAFO V. CONCLUSIÓN. COMO RESULTADO DEL PROCESO DESCRITO, EL JEFE DE


INSTRUCCIÓN, INFORMACIÓN Y OPERACIONES O QUIEN HAGA SUS VECES, RECOMIENDA A SU
COMANDANTE EL CURSO DE ACCIÓN CON EL CUAL ES POSIBLE DAR CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN DE
ADIESTRAMIENTO; DEBE CONSIDERAR LA SELECCIÓN DE LAS MATERIAS ESENCIALES, COMO
ORGANIZAR LA UNIDAD PARA ESTA ACTIVIDAD, DURACIÓN Y FECHAS TENTATIVAS PARA SU
DESARROLLO, ASÍ COMO LA FORMA DE CONDUCIR ESTE, Y OTROS ASPECTOS QUE CONSIDERE
IMPORTANTES PARA EL BUEN DESARROLLO DEL CURSO DE ACCIÓN PROPUESTO.

52. EL FINAL DEL DOCUMENTO COMPRENDE LA FIRMA DE QUIEN LO REDACTO.

53. A ESTE DOCUMENTO SE LE ASIGNA LA CLASIFICACIÓN QUE SE CONSIDERE DE ACUERDO


CON SU IMPORTANCIA.
ANEXO “B” ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

SUBSECCIÓN (C)

EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO

54. EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO ES EL DESARROLLO DE LA DECISIÓN DE ADIESTRAMIENTO


ADOPTADA, ESTO ES: EL CÓMO SE DARÁ CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

55. EN BASE A LA DECISIÓN DEL COMANDANTE, ELABORA ESTE DOCUMENTO EL JEFE DE LA


SECCIÓN DE INSTRUCCIÓN, INFORMACIÓN Y OPERACIONES O QUIEN DESEMPEÑE ESTA FUNCIÓN EN
LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS O INSTALACIONES, SUPERVISADO POR EL JEFE DE GRUPO DE
COMANDO.

56. EL CITADO PLAN CONTIENE LA MISIÓN O LA ORDEN DE ADIESTRAMIENTO DEL ESCALÓN


SUPERIOR, LA SITUACIÓN ACTUAL QUE AL RESPECTO GUARDE LA UNIDAD, ASÍ COMO LA DECISIÓN A
QUE ARRIBÓ EL COMANDANTE, INCLUYE LOS MÉTODOS PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO,
PERSONAL DISPONIBLE, CONDICIONES LOCALES DEL TERRENO Y METEOROLÓGICAS Y EL OBJETIVO
DEL ADIESTRAMIENTO; ASIMISMO ESTABLECE:

A. LAS MATERIAS POR EVACUAR.

B. SU SECUENCIA, DE ACUERDO A LA PROBLEMÁTICA CONFRONTADA POR EL


ORGANISMO DE QUE SE TRATE.

C. LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS E INSTALACIONES.

D. EL MEJOR EMPLEO DEL TIEMPO ASIGNADO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN.

57. EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO SIRVE DE BASE PARA ELABORAR LOS PROGRAMAS DE


ADIESTRAMIENTO.

58. ESTE DOCUMENTO CONTEMPLA UN PLAN GENERAL EN EL QUE SE DETERMINA LA


DURACIÓN Y FASES DEL ADIESTRAMIENTO; ASIMISMO, CONTIENE UN PLAN DETALLADO DONDE SE
ESTABLECE EL ADIESTRAMIENTO PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS, MATERIAS COMUNES Y LAS
ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN, ENTRE OTROS ASPECTOS.

59. EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO CONTIENE CINCO PÁRRAFOS.

A. PÁRRAFO I. MISIÓN. CONTIENE LA MISIÓN PROVENIENTE DEL ESCALÓN SUPERIOR, LA


SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO DE LA UNIDAD, DESPUÉS DE HABERSE HECHO LA EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA Y LA DECISIÓN.

B. PÁRRAFO II. PLAN GENERAL. SEÑALA LA DURACIÓN Y FECHA DEL PERÍODO GENERAL
DE ADIESTRAMIENTO, FASES DEL ADIESTRAMIENTO Y TIEMPO SEÑALADO PARA CADA UNA DE ELLAS.

C. PÁRRAFO III. PLAN DETALLADO. CONTIENE ASPECTOS DEL ADIESTRAMIENTO COMÚN


A TODAS LAS UNIDADES SUBORDINADAS, ADIESTRAMIENTO ESPECIAL, LISTAS DE MATERIAS,
INSPECCIÓN Y PRUEBAS PERIÓDICAS POR REALIZAR, ACADEMIAS Y EJERCICIOS MILITARES DE
APLICACIÓN.

D. PÁRRAFO IV. PRESCRIPCIONES ADMINISTRATIVAS. INCLUYE LAS PRESCRIPCIONES


QUE GUARDEN RELACIÓN CON EL ADIESTRAMIENTO Y FACILITEN SU DESARROLLO.

E. PÁRRAFO V. ENLACE Y TRANSMISIONES. ESTABLECE LAS ACCIONES A SEGUIR PARA


MANTENER EL ENLACE Y COORDINACIÓN ENTRE EL PUESTO DE MANDO DIRECTOR Y LAS ÁREAS DE
ADIESTRAMIENTO; ASÍ COMO CON EL ESCALÓN SUPERIOR.

60. AL FINAL DEL DOCUMENTO SE ASENTARÁN LAS FIRMAS DE QUIEN LO REDACTÓ Y EL


APROBADO DEL COMANDANTE.
61. A ESTE DOCUMENTO SE LE ASIGNA LA CLASIFICACIÓN QUE SE CONSIDERE DE ACUERDO
CON SU IMPORTANCIA.

ANEXO “C” PLAN DE ADIESTRAMIENTO.

SUBSECCIÓN (D)

LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO

62. ES LA DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA DE LAS MATERIAS O TEMAS POR IMPARTIR AL


PERSONAL EN EL TIEMPO PREVISTO; SE CONSTITUYE EN LA ORDEN DEL COMANDANTE, DONDE
ESTABLE SU DETERMINACIÓN DE CÓMO SE CUMPLIRÁ LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO O SE
ALCANZARÁN LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

63. LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO SE ELABORÁN CON BASE AL PLAN DE


ADIESTRAMIENTO RESPECTIVO.

64. EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MENSUAL, EL JEFE DE LA SECCIÓN DE


INSTRUCCIÓN, INFORMACIÓN Y OPERACIONES O QUIEN HAGA SUS VECES, PREVÉ LAS POSIBLES
MISIONES O SERVICIOS POR CUMPLIR EN EL SIGUIENTE MES: APLICACIÓN DEL PLAN CANADOR,
RELEVO DE BASES DE OPERACIONES, COMICIOS, ETC. (ANEXO “D” PROGRAMA MENSUAL DE
ADIESTRAMIENTO).

65. DEL PROGRAMA MENSUAL SE DERIVA EL SEMANAL, EN EL QUE SE HACEN AJUSTES DE


ÚLTIMO MOMENTO, DEBIDO A IMPREVISTOS QUE SE PRESENTEN EN EL TRANSCURSO DEL MES; ESTE
DOCUMENTO ES SIMILAR AL PROGRAMA MENSUAL, PERO NO INCLUYE LAS COLUMNAS RELATIVAS A
TEXTOS DE CONSULTA, ÁREA DE INSTRUCCIÓN, VESTUARIO Y EQUIPO, INSTRUCCIONES
ADMINISTRATIVAS Y EVALUACIÓN POR PERMANECER ESTOS ASPECTOS NORMALMENTE SIN CAMBIOS
(ANEXO “E” PROGRAMA SEMANAL DE ADIESTRAMIENTO).

66. ES IMPORTANTE ELABORAR ESTOS PROGRAMAS CON LA DEBIDA ANTICIPACIÓN; LA


INFORMACIÓN CONTENIDA PERMITE A LOS INSTRUCTORES PREPARAR ADECUADAMENTE LA MATERIA
A IMPARTIR, REDACTAR SU PLAN DE CLASE, DISPONER DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN
NECESARIAS, ASÍ COMO LAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO RESPECTIVAS.

67. IGUALMENTE, LOS PROGRAMAS PERMITEN A LAS TROPAS PREPARARSE PARA RECIBIR
SUS ADIESTRAMIENTO EN LA HORA, FECHA Y LUGAR INDICADOS, CONTANDO CON EL EQUIPO
ADECUADO PARA CADA CASO; POR LO CONSIGUIENTE, ESTOS DOCUMENTOS SE COLOCAN EN UN
LUGAR VISIBLE PARA SER CONSULTADOS POR TODO EL PERSONAL.

68. ASPECTOS IMPORTANTES A OBSERVAR EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE


ADIESTRAMIENTO:

A. INCLUIR MATERIAS Y TEMAS DE ACUERDO A LA PROBLEMÁTICA CONFRONTADA POR


LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES.

B. SER CONGRUENTES CON LA DISPONIBILIDAD DE TIEMPO Y RACIONALES, PARA


GARANTIZAR SU EVACUACIÓN INTEGRAL DENTRO DEL PERIODO ASIGNADO.

C. SER ADECUADOS A LOS EFECTIVOS ORGÁNICOS Y PERSONAL DISPONIBLE, POR


EJEMPLO, EVITAR PROGRAMAR LA ESCUELA DE LA SECCIÓN, CUANDO SE DISPONGAN EFECTIVOS
MENORES A ESE NIVEL.

D. CONTEMPLAR EL TIEMPO INDISPENSABLE PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE


MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES, ARMAMENTO Y VEHÍCULOS ORGÁNICOS; CON EL FIN DE
EMPLEAR ÓPTIMAMENTE EL TIEMPO ASIGNADO PARA EL ADIESTRAMIENTO.

E. DE APLICACIÓN EMINENTEMENTE PRÁCTICA.

69. LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO DEBEN INCLUIR EJERCICIOS MILITARES DE


APLICACIÓN CON EL PROPÓSITO DE QUE LAS TROPAS CUANDO TENGAN QUE DESPLEGAR EN EL
CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES, LO HAGAN DE TAL FORMA QUE EXISTA: COHESIÓN, DISCIPLINA,
ORDEN EN LOS DESPLAZAMIENTOS, ENLACE, COORDINACIÓN Y APOYO MUTUO.

70. SI NO SE DISPONE DE UNIDADES ORGÁNICAS PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO DE


TERCER NIVEL, SE DEBE PROGRAMAR LA IMPARTICIÓN Y REALIZACIÓN DE MATERIAS Y ACTIVIDADES
COMUNES.

71. EL PROGRAMA MENSUAL SE REMITE OPORTUNAMENTE PARA SU APROBACIÓN AL


CUARTEL GENERAL DE LA ZONA MILITAR, BASE AÉREA O ESCALÓN SUPERIOR CORRESPONDIENTE.

72. EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES NORMALMENTE SE ELABORAN Y


DISPONEN DE LOS SIGUIENTES PROGRAMAS MENSUALES, SEGÚN CORRESPONDA:

A. DE UNIDAD (3/er. NIVEL).

B. PARA LAS BASES DE OPERACIONES, PARTIDAS TÁCTICAS Y DESTACAMENTOS.

C. PARA IMAGINARIA Y GUARDIA EN PREVENCIÓN.

D. PARA LOS SERVICIOS TÉCNICOS.

E. ESPECIALIZADO (2/o. NIVEL), PARA PERSONAL QUE TERMINO SU BÁSICO INDIVIDUAL O


SE HAYA RECLASIFICADO.

F. ESPECIALIZADO (2/o. NIVEL), PARA PERSONAL NO ENCUADRADO EN LAS ESCUELAS.

G. DE MATERIAS COMUNES PARA PERSONAL QUE RECIBE ADIESTRAMIENTO DE 3/er.


NIVEL Y QUE SE SUSPENDE POR HABERSE DESORGANIZADO LAS UNIDADES ORGÁNICAS.

H. PARA JEFES Y OFICIALES.

I. MÉTODO DE TIEMPO LIBRE (FUERZA AÉREA MEXICANA PRINCIPALMENTE).

73. LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO UNA VEZ APROBADOS, DEBEN CONTENER TODA
LA INFORMACIÓN DETALLADA QUE LOS COMANDANTES SUBORDINADOS NECESITAN PARA PLANEAR,
CONDUCIR Y SUPERVISAR EL ADIESTRAMIENTO.

74. EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO, ASÍ COMO EL


PROFESIONALISMO DEL PERSONAL DE INSTRUCTORES, COADYUVAN AL EFECTIVO ADIESTRAMIENTO
DE LAS TROPAS.

75. EL PROGRAMA MENSUAL DE ADIESTRAMIENTO, CONTEMPLA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

A. HORA Y FECHA.
B. PERSONAL ASISTENTE.
C. MATERIAS.
D. TEMAS Y OBJETIVOS.
E. TEXTOS DE CONSULTA.
F. INSTRUCTORES.
G. ÁREAS DE INSTRUCCIÓN.
H. VESTUARIO Y EQUIPO.
I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS.
J. EVALUACIONES.

76. EN EL FINAL DEL DOCUMENTO SE ASIENTAN LAS FIRMAS CORRESPONDIENTES.

77. A ESTE DOCUMENTO SE LE ASIGNA LA CLASIFICACIÓN QUE SE CONSIDERE DE ACUERDO


CON SU IMPORTANCIA.

ANEXO “D” PROGRAMA MENSUAL DE ADIESTRAMIENTO.


ANEXO “E” PROGRAMA SEMANAL DE ADIESTRAMIENTO.
ANEXO “I” BASES PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

SUBSECCIÓN (E)

LA PREPARACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO

78. UNA VEZ QUE EL COMANDANTE DE UNIDAD O JEFE DE DEPENDENCIA O INSTALACIÓN


CUENTA CON SUS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO APROBADOS, ESTOS CONSTITUYEN ORDENES
DE ADIESTRAMIENTO, MISMAS QUE SERÁN CUMPLIDAS POR LOS INSTRUCTORES Y PERSONAL EN
INSTRUCCIÓN.

79. AL RECIBIR ESTAS ORDENES DE ADIESTRAMIENTO, LOS INSTRUCTORES, INICIAN SU


PREPARACIÓN Y PLANEACIÓN PARA DAR DEBIDO CUMPLIMIENTO.

80. EN ESTA ETAPA EL INSTRUCTOR REQUIERE ANALIZAR Y PREPARAR ENTRE OTROS LOS
ELEMENTOS SIGUIENTES: LA MATERIA, TEMA O SUBTEMAS A IMPARTIR, OBJETIVOS POR ALCANZAR,
SELECCIÓN DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN, TÉCNICAS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR, DISTRIBUCIÓN
DE TIEMPO Y ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO; LO QUE LE PERMITE CUMPLIR ADECUADAMENTE CON SU
MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

SUBSECCIÓN (F)

PLAN DE CLASE

81. EL PLAN DE CLASE ES UN PROYECTO ESCRITO, SOBRE COMO EL INSTRUCTOR ENSEÑARÁ


UN TEMA EN PARTICULAR. ES UN DOCUMENTO QUE LE SIRVE DE GUÍA Y AYUDA PARA CUMPLIR CON
SU MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

82. PARA LOGRAR ÉXITO EN LA MISIÓN DEL ADIESTRAMIENTO, SE REQUIERE DE UNA


CUIDADOSA Y CONCIENZUDA PREPARACIÓN Y PLANEACIÓN POR EL INSTRUCTOR DE LA MATERIA O
MATERIAS QUE SE LE ASIGNEN, ACTIVIDADES QUE DESARROLLA MEDIANTE LA ELABORACIÓN DEL
PLAN DE CLASE.

83. ESTE DOCUMENTO, TIENE LA FINALIDAD DE GARANTIZAR QUE EL TEMA SE IMPARTA


COMPLETO, SEÑALA EL ORDEN DE PRESENTACIÓN DE LA ENSEÑANZA E INDICA LOS PROCEDIMIENTOS
A SEGUIR.

84. PARA CUBRIR LAS FINALIDADES ANTERIORES, ESTE DOCUMENTO DEBE ASEGURAR: LA
EXPOSICIÓN COMPLETA DEL TEMA Y QUE CADA PARTE DE ESTE, SEA ANALIZADA PARA INCLUIR LOS
PUNTOS ESENCIALES; AYUDA AL INSTRUCTOR A NO DESVIARSE DEL OBJETIVO, SEGUIR UN ORDEN
ADECUADO, A REGULAR SU TIEMPO Y A EMPLEAR APROPIADAMENTE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN;
LE DA CONFIANZA Y SIRVE PARA ESTABLECER LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA, RECORDAR LOS
ASPECTOS IMPORTANTES Y GUIARLO EN EL DESARROLLO DE LA INSTRUCCIÓN.

85. EL PLAN DE CLASE CONSTA DE ENCABEZADO, CUERPO Y FINAL. EL ENCABEZADO


CONTIENE DATOS GENERALES Y REFERENCIAS, EL CUERPO CONSTITUYE LA PARTE ESENCIAL DEL
PLAN DE CLASE; CONTIENE LOS PÁRRAFOS:

I. INTRODUCCIÓN.

II. PRESENTACIÓN Y APLICACIÓN.

III. EVALUACIÓN.

EL FINAL INCLUYE LA IDENTIFICACIÓN DEL QUE LO ELABORA Y DE QUIEN LO APRUEBA


(ANEXO “F” PLAN DE CLASE).

86. A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UN FORMATO DE PLAN DE CLASE, QUE SERVIRÁ DE GUÍA


PARA QUE EL INSTRUCTOR PUEDA ELABORAR LOS SUYOS; SE PUEDEN OMITIR AQUELLOS PÁRRAFOS
QUE NO VAYAN A UTILIZAR, DEBIDO A QUE NO TODAS LAS MATERIAS Y SITUACIONES SE PRESTAN
PARA LLENAR LOS PÁRRAFOS DEL FORMATO.
87. FORMATO DE PLAN DE CLASE.

_______ UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN.


G.C.
S.I.I.O. (O QUIEN HAGA SUS VECES).
_______ CIA., EDN. O BAT.
_______ SECCIÓN ___ PELOTÓN.

PLAN DE CLASE No. _____


________ NIVEL.
ESCUELA: _______________________________________________
PERSONAL A ADIESTRAR: _________________________________
INSTRUCTOR: ___________________________________________
PERSONAL AUXILIAR: _____________________________________
MATERIA: ______________________________________________
TEMA: __________________________________________________
SUBTEMA: _____________________________________________
OBJETIVO: _____________________________________________
HORA Y FECHA: _________________________________________
ÁREA DE INSTRUCCIÓN: __________________________________
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN: _______________________________
TEXTO DE CONSULTA: ____________________________________

NOTA: ESTOS DATOS SON TOMADOS DEL PROGRAMA MENSUAL O SEMANAL DE


ADIESTRAMIENTO. PARA LA REDACCIÓN DEL OBJETIVO, CONSIDERAR LOS ASPECTOS
ESTABLECIDOS EN EL ANEXO “I” BASES PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

I. INTRODUCCIÓN.

TÉCNICA: ____________________________ TIEMPO: ______

TIENE COMO PROPÓSITO DESPERTAR EN EL PERSONAL EL INTERÉS EN LOS TEMAS EN QUE SE


VA A INSTRUIR, EXPLICANDO LA IMPORTANCIA DE LOS MISMOS, LAS TÉCNICAS A EMPLEAR, EL
TIEMPO Y EL ORDEN EN QUE SE DESARROLLARÁN.

EN ESTA PARTE EL INSTRUCTOR EXPRESA BREVEMENTE POR ESCRITO LAS IDEAS QUE
COMUNICARÁ AL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN PARA LOGRAR EL PROPÓSITO ANTES
MENCIONADO.

II. PRESENTACIÓN Y APLICACIÓN.

TÉCNICA: ____________________________ TIEMPO: ______

TIENE COMO PROPÓSITO ESTABLECER EL ORDEN EN QUE SE IMPARTIRÁ LA SESIÓN,


INDICANDO LA TÉCNICA, EL TIEMPO Y AYUDAS DE INSTRUCCIÓN A EMPLEAR EN CADA SUBTEMA
O PARTE DE ESTE, CON EL FIN DE LOGAR LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

EL INSTRUCTOR ENLISTA EN UN ORDEN LÓGICO LOS SUBTEMAS O PARTES DE ESTOS QUE SE


PRESENTARÁN Y SE APLICARÁN DURANTE LA SESIÓN O SESIONES QUE CONTEMPLE EL PLAN
DE CLASE, INDICANDO PARA CADA UNO DE ELLOS LA TÉCNICA, EL TIEMPO Y AYUDAS DE
INSTRUCCIÓN A EMPLEAR.

LO ANTERIOR SE ESTABLECE CON UN TEXTO BREVE QUE ORIENTE Y GUÍE AL INSTRUCTOR,


PARA DESARROLLAR LA IMPARTICIÓN ORDENADAMENTE CITANDO LOS ASPECTOS
IMPORTANTES DE LA INSTRUCCIÓN.

III. EVALUACIÓN.

TÉCNICA: ____________________________ TIEMPO: ______


A. EXAMEN.
TÉCNICA: _______________________ TIEMPO: _______

TIENE COMO PROPÓSITO VERIFICAR SI SE ALCANZARON LOS OBJETIVOS DEL TEMA,


PARA LO ACTUAL APLICARÁ UN EXAMEN VERBAL, ESCRITO, PRÁCTICO O UNA
COMBINACIÓN DE ESTOS DE ACUERDO AL TEMA IMPARTIDO Y TIEMPO DISPONIBLE.

EL INSTRUCTOR EN ESTE SUBPÁRRAFO ANOTARÁ LAS PREGUNTAS O ACCIONES QUE EL


PERSONAL RESOLVERÁ, PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE.

B. DISCUSIÓN Y CRÍTICA.

TÉCNICA: ________________________ TIEMPO: ______

ÚLTIMA ETAPA DE CADA SESIÓN, SE EMPLEA PARA RECALCAR Y RESUMIR LOS


ASPECTOS IMPORTANTES, INDICAR EL GRADO DE EFICACIA ALCANZADO EN LOS
OBJETIVOS Y ENFATIZAR LOS ACIERTOS Y LOS ERRORES. EL INSTRUCTOR ANOTARÁ
LOS ASPECTOS IMPORTANTES QUE LE PERMITAN RESUMIR EL TEMA PARA QUE AL
TOMAR EN CONSIDERACIÓN LOS RESULTADOS DEL EXÁMEN, REALICE LA CRÍTICA Y
CONCLUYA LA SESIÓN.

REDACTÓ. APROBÓ.
EL C. _______________ INST. EL C. ___________ J. S.I.I.O.

ANEXO “F” PLAN DE CLASE.

88. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL EMPLEO DEL PLAN DE CLASE.

A. EL INSTRUCTOR DURANTE LA IMPARTICIÓN DE LA INSTRUCCIÓN RARA VEZ TENDRÁ


EL PLAN DE CLASE EN SU MANO, PERO SI DISPONIBLE EN TODO MOMENTO PARA CUALQUIER
CONSULTA INMEDIATA. NO DEBE LEERLO, EXCEPTO PARA CITAR ALGUNOS DETALLES TÉCNICOS.

B. SI HA SIDO PREPARADO POR OTRA PERSONA, EL INSTRUCTOR DEBE DOMINAR CADA


PASO TOTALMENTE ANTES DE EMPLEARLO, CONVERTIRLO EN PARTE DE SU PROPIO PENSAMIENTO Y
COMPLETARLO CON TANTOS EJEMPLOS, ILUSTRACIONES Y APLICACIONES PRÁCTICAS COMO SEA
POSIBLE.

C. EL INSTRUCTOR DEBE REPASAR SU PLAN DE CLASE CADA VEZ QUE LO VAYA A


EMPLEAR. ES NECESARIO REPASAR LO QUE SE VA A ENSEÑAR Y ENSAYAR LA FORMA CÓMO HA DE
CONDUCIR LA INSTRUCCIÓN. ESTE REPASO LE PERMITIRÁ AL INSTRUCTOR TENER LA MATERIA BAJO
SU DOMINIO INMEDIATO, ELIMINAR PAUSAS INNECESARIAS Y AYUDAR A MANTENER LA SECUENCIA DE
LA SESIÓN EN FORMA CONTINUA Y CON EFICIENCIA.

D. ADEMÁS DEL PLAN DE CLASE, CON FRECUENCIA ES CONVENIENTE QUE EL


INSTRUCTOR FORMULE NOTAS O TARJETAS DE INSTRUCCIÓN PARA FACILITAR LA EXPOSICIÓN DE SU
CLASE.

E. LOS PLANES DE CLASE SE ELABORÁN PARA EL TEMA O TEMAS A ENSEÑAR EN CADA


SESIÓN, (POR UNA SOLA VEZ), ESTOS PLANES Y LAS NOTAS FORMULADAS POR EL INSTRUCTOR, SE
DEBEN ARCHIVAR PARA USOS FUTUROS, LO QUE AHORRA TIEMPO A LOS INSTRUCTORES, EVITA LA
DISTORSIÓN DE LAS MISIONES DE ADIESTRAMIENTO Y FACILITA LA ACTUALIZACIÓN DE NUEVOS
PLANES CUANDO SEA NECESARIO.

F. ES CONVENIENTE REALIZAR UN ENSAYO DE LA SESIÓN, PARA VERIFICAR LA


PREPARACIÓN DE LA MISMA. LOS ENSAYOS DEBEN SER COMPLETOS DESDE TODO PUNTO DE VISTA,
TAN REAL COMO SEA POSIBLE Y CON LA PRESENCIA DE UNA O MAS PERSONAS PARA OFRECER UNA
CRÍTICA VALIOSA Y CONSTRUCTIVA. SI EL TIEMPO NO PERMITE UN ENSAYO COMPLETO, EL
INSTRUCTOR, CUANDO MENOS, DEBE HABLAR SOBRE LOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA CLASE Y
MEMORIZAR LAS PARTES SOBRESALIENTES.
89. ANTES DE IMPARTIR EL TEMA, EL INSTRUCTOR PARA ASEGURARSE DE QUE LOS PUNTOS
IMPORTANTES HAN SIDO CONSIDERADOS EN EL DESARROLLO DE SU PLAN, DEBE CONTESTAR
AFIRMATIVAMENTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

A. ¿TRATA LA ACADEMIA DE UNA SOLA MATERIA?

B. ¿SE ESTABLECE CLARA Y CONCRETAMENTE EL OBJETIVO DE LA INSTRUCCIÓN?

C. ¿SON NECESARIOS LOS MEDIOS Y EQUIPO ENUMERADOS, Y ESTÁN DISPONIBLES?

D. ¿CUMPLE LA INTRODUCCIÓN SU PROPÓSITO?

E. ¿LOS PASOS DEL PLAN DE CLASE VAN DE LO CONOCIDO A LO DESCONOCIDO, O DE


LO SIMPLE A LO COMPLEJO?

F. ¿CONSIDERA LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL TEMA?

G. ¿EL NÚMERO DE IDEAS NUEVAS QUE SE INCLUYEN EN LA SESIÓN, SON LO MENOS


NUMEROSAS PARA PODER SER COMPRENDIDAS EN EL TIEMPO DISPONIBLE?

H. ¿SE HA CALCULADO LA DIFICULTAD RELATIVA DE CADA PUNTO DEL TEMA?

I. ¿EL ORDEN DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN ES EL MAS APROPIADO PARA LLAMAR


LA ATENCIÓN DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN Y LE SIRVEN AL INSTRUCTOR PARA IMPARTIR EL
TEMA?

J. ¿SE HA DISTRIBUIDO APROPIADAMENTE EL TIEMPO?

K. ¿SE HAN ADAPTADO LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA ADECUADAS AL TEMA Y A LAS


AYUDAS DISPONIBLES?

L. ¿RECIBEN LOS PUNTOS IMPORTANTES EL ÉNFASIS DESEADO?

M. ¿ESTÁ COMPLETO EL PLAN, SIN DEJAR ASPECTOS QUE DEPENDAN DEL AZAR?

N. ¿ES SENCILLO, FLEXIBLE Y PRÁCTICO?

O. ¿SE CUMPLE EL OBJETIVO SEÑALADO PARA EL TEMA?

CONTESTACIONES NEGATIVAS DEMUESTRAN QUE ALGUNA FASE DE LA PREPARACIÓN HA


SIDO INADECUADA Y EL PLAN DEBE SER REVISADO.

SUBSECCIÓN (G)

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO

90. EL INSTRUCTOR MILITAR CON FRECUENCIA ENSEÑA DIFERENTES MATERIAS Y PARA


PODER PRESENTARLAS EN FORMA EFICAZ, ES NECESARIO QUE CONOZCA Y COMPRENDA LOS
PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA LA ENSEÑANZA Y CUAL DE ELLOS ES EL
MAS CONVENIENTE PARA LA MATERIA O TEMA A IMPARTIR.

91. A ESTOS PROCEDIMIENTOS SE LES HA DENOMINADO: MÉTODOS O TÉCNICAS DE


ENSEÑANZA INDISTINTAMENTE POR DIVERSOS AUTORES, SIN HABER LLEGADO A DEFINIR LA
DIFERENCIA Y CONCEPTO EXACTOS DE CADA TÉRMINO.

92. SI TOMAMOS EN CUENTA LOS CONCEPTOS DE MÉTODO, COMO CAMINO PARA LLEGAR A
UN FIN; Y EL DE TÉCNICA, COMO LA MANERA DE UTILIZAR LOS PROCEDIMIENTOS; SE PUEDE
ESTABLECER QUE EL CONCEPTO DE TÉCNICA ES EL MÁS APROPIADO PARA LOS FINES DEL
ADIESTRAMIENTO.

93. POR LO TANTO, SE DEFINE COMO TÉCNICAS DE ENSEÑANZA A LOS PROCEDIMIENTOS


DIDÁCTICOS EMPLEADOS PARA CONDUCIR EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
94. PARA EFECTOS DEL PROPÓSITO DE ESTE MANUAL, TÉCNICAS DE ENSEÑANZA SON LOS
PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS POR EL INSTRUCTOR PARA LLEVAR A CABO DE EL ADIESTRAMIENTO.

95. TODAS LAS TÉCNICAS SON EFICIENTES SIEMPRE Y CUANDO:

A. PUEDAN SER APLICADAS DE MODO ACTIVO.

B. PROPICIEN EL EJERCICIO DE LA REFLEXIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN


INSTRUCCIÓN.

C. SU APLICACIÓN QUEDE SUBORDINADA A LOS OBJETIVOS DEL ADIESTRAMIENTO, LAS


HABILIDADES O ACTITUDES A IMPARTIR, CONDICIONES Y RECURSOS DISPONIBLES.

96. DEBE TOMARSE EN CUENTA QUE CUALQUIER TÉCNICA NO ES ADECUADA A TODAS LAS
MATERIAS O TEMAS DE ESTAS, POR LO TANTO, EN CADA CASO SE EMPLEA LA MAS CONVENIENTE, LA
CUAL PUEDE COMBINARSE O MODIFICARSE PARA HACER EL ADIESTRAMIENTO OBJETIVO, REALISTA,
DINÁMICO Y CREATIVO.

97. LA SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA A EMPLEAR, Y QUE PROPICIE MAYOR


PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, SE BASA EN LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:

A. MATERIA POR IMPARTIR.


B. OBJETIVOS DE LOS TEMAS A IMPARTIR.
C. NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.
D. TIPO DE UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN EN QUE SE REALICE EL
ADIESTRAMIENTO.
E. TIEMPO DISPONIBLE PARA EL ADIESTRAMIENTO.
F. RECURSOS DISPONIBLES.

98. EXISTEN GRAN CANTIDAD DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA CUYA ENUMERACIÓN Y


DESCRIPCIÓN TOTAL, HARÍAN DE ESTE MANUAL UN VOLUMEN MUY EXTENSO Y SU APLICACIÓN EN EL
ADIESTRAMIENTO NO SERÍA FACTIBLE, POR LO QUE SE MENCIONARAN LAS DE MAYOR APLICACIÓN Y
QUE SE AJUSTAN AL PRINCIPIO BÁSICO DE “APRENDER A HACER, HACIENDO”; COMO SON:

A. LA DEMOSTRACIÓN.
B. LA DISCUSIÓN DIRIGIDA.
C. LA DISERTACIÓN.
D. EL ESTUDIO INDUCIDO.

(PARA MAYOR INFORMACIÓN EN RELACIÓN A OTRAS TÉCNICAS VER EL MANUAL DE


DIDÁCTICA APLICADA AL MEDIO MILITAR).

99. LA DEMOSTRACIÓN: ES LA EXHIBICIÓN PRÁCTICA DE UN PROCESO, MANEJO DE UN


EQUIPO O INSTRUMENTO, REALIZACIÓN DE UNA OPERACIÓN, SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA,
EJECUCIÓN DE UNA TAREA, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS; INDICA LA FORMA CORRECTA DE
EJECUTARLAS Y AYUDA A OBSERVAR LAS FUNCIONES INDIVIDUALES DENTRO DEL GRUPO.

100. LAS DEMOSTRACIONES SE PUEDEN EFECTUAR DE VARIAS MANERAS, REALIZARLAS EN


VIVO ES LO MEJOR, PORQUE RETIENEN EL INTERÉS DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN. LA
DEMOSTRACIÓN SE DEBE HACER A UN RITMO ADECUADO PARA OBSERVAR TODOS LOS PASOS,
RECALCANDO LOS PUNTOS CLAVE E INCLUYENDO PAUSAS PARA DISCUTIRLOS; SI LA TAREA TIENE
MUCHAS ACCIONES SE EJECUTA TODA LA TAREA PRIMERO Y LUEGO SE DEMUESTRA POR SEPARADO
CADA PASO DE ESTA.

101. LAS DEMOSTRACIONES CON EJERCICIOS SON SIMILARES A LAS DEMOSTRACIONES EN


VIVO, PERO SE AGREGAN SESIONES PRÁCTICAS; DESPUÉS QUE SE A DEMOSTRADO EL
PROCEDIMIENTO Y HABER SIDO COMPRENDIDO, SE BRINDA LA OPORTUNIDAD DE PRACTICAR LOS
PASOS EN CONDICIONES CUYO GRADO DE REALISMO AUMENTA PAULATINAMENTE, HASTA PODERSE
DESEMPEÑAR SEGÚN LOS OBJETIVOS POR ALCANZAR.

102. LA REPRESENTACIÓN ES OTRO TIPO DE DEMOSTRACIÓN EN VIVO PARA LLEVAR A LA


PRÁCTICA ACCIONES DE GRUPOS EN SITUACIONES REALES Y FRECUENTEMENTE EMPLEAN UN TOQUE
ATRACTIVO PARA CONSERVAR LA ATENCIÓN. ESTE TIPO DE DEMOSTRACIÓN ES CONVENIENTEMENTE
PARA LOS TEMAS COMO COMUNICACIÓN DE PERSONA A PERSONA, PROCEDIMIENTOS DE GRUPOS DE
COMANDO Y FUNCIONES DE LA CADENA DE MANDO.

103. LAS DEMOSTRACIONES CON PELÍCULAS MUESTRAN EFICAZMENTE LAS TEREAS QUE
REQUIEREN UNA GRAN CANTIDAD DE RECURSOS O PERSONAL.

A. VENTAJAS DE LA DEMOSTRACIÓN.

a. ECONOMIZA TIEMPO, ESTIMULA EL INTERÉS Y MEJORA EL APRENDIZAJE DEBIDO


A SU REALISMO.

b. PREPARA EL ESCENARIO PARA EL EJERCICIO PRÁCTICO MEDIANTE LA


ILUSTRACIÓN DE LOS MÉTODOS CORRECTOS, LA INDICACIÓN DE LAS NORMAS DE RENDIMIENTO Y EL
CONOCIMIENTO DA CONFIANZA EN CUANTO A ALCANZAR EL NIVEL DE REALISMO NECESARIO.

B. DESVENTAJAS DE LA DEMOSTRACIÓN.

a. DURANTE EL PERÍODO DE LA PRESENTACIÓN LAS DEMOSTRACIONES


NORMALMENTE NO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN ACTIVA, SE PUEDE EVITAR ESTA LIMITACIÓN
HACIENDO PREGUNTAS AL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.

b. LAS DEMOSTRACIONES QUE SE LLEVAN EN EL CAMPO SON A MENUDO


AFECTADAS POR LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS. LAS ÁREAS CUBIERTAS SON UNA
ALTERNATIVA PERO GENERALMENTE MENOS EFICACES PARA ESTE FIN.

104. LA DISCUSIÓN DIRIGIDA: EL INSTRUCTOR INICIA Y GUÍA LA DISCUSIÓN DANDO


INFORMACIÓN Y HACIENDO PREGUNTAS QUE ACLAREN, EXPLIQUEN O DEN SOLUCIÓN AL TEMA O
PROBLEMA PLANTEADO, LAS DISCUSIONES FUNCIONAN MEJOR CUANDO HAY MAS DE UNA SOLUCIÓN
CORRECTA, SE TIENE CONOCIMIENTO DEL TEMA O EL TIEMPO NO ES CRÍTICO, SIENDO MAS EFECTIVAS
EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:

A. EL GRUPO CONOCE EL TEMA. A UN CUANDO LA DISCUSIÓN ES GUIADA, LOS


CONOCEDORES DEL TEMA INDICARAN MUCHOS PUNTOS IMPORTANTES, AUMENTANDO EL INTERÉS EN
OTROS.

B. LOS TEMAS SON INTERESANTES Y ABIERTOS A DISCUSIÓN. LAS DISCUSIONES


INDUCEN A MANIFESTAR OPINIONES PARA SER DISCUTIDAS POR LOS INSTRUCTORES Y EL GRUPO.
LOS INSTRUCTORES DEBEN GUÍAR LAS DISCUSIONES CON TACTO Y HABILIDAD PARA ALENTAR LA
PARTICIPACIÓN Y RETROALIMENTAR EL TEMA.

105. LAS DISCUSIONES TIENEN LA LIMITACIÓN DE NO EXIGIR LA EJECUCIÓN DE TAREAS, PERO


ALIENTAN UN LIBRE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN, LOS INSTRUCTORES DEBEN CONOCER BIEN SU
MATERIA, Y TENER O DESARROLLAR LA HABILIDAD DE CONTROLAR UNA DISCUSIÓN.

A. VENTAJAS DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA.

a. LA DISCUSIÓN DIRIGIDA ALIENTA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y MANTIENE EL


INTERÉS. TAL APRENDIZAJE ACTIVO TIENE MAYOR REPERCUSIÓN Y SE RECUERDA MAS.

b. EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN A MENUDO CONTRIBUYE CON IDEAS Y


APLICACIONES NUEVAS DURANTE EL PERIODO DE DISCUSIÓN CONTROLADA; LAS IDEAS ASÍ
ORIGINADAS DAN MAS SIGNIFICADO A LA INSTRUCCIÓN Y CONTRIBUYEN A MEJORAR EL
ADIESTRAMIENTO. LA DISCUSIÓN ES LA CONSIDERACIÓN DE TODOS LOS ASPECTOS DEL PROBLEMA;
MEDIANTE ESTE MÉTODO SE RESUELVEN MUCHAS INTERROGANTES QUE DE OTRA MANERA QUIZÁ
TODAVÍA ESTARÍAN EN DUDA.

B. DESVENTAJAS DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA.

a. IMPLICA MÁS TIEMPO PARA ABARCAR DETERMINADA CANTIDAD DE MATERIAL


INSTRUCTIVO. LAS IDEAS DEBEN SER DISCUTIDAS, ANALIZADAS, ACEPTADAS, MODIFICADAS, O BIEN
PUEDEN SER RECHAZADAS.
b. CUANDO SE EMPLEA ESTA TÉCNICA CON GRUPOS GRANDES, ÚNICAMENTE SE
LLEGA A CONOCER PARCIALMENTE LAS OPINIONES DE ALGUNOS, YA QUE SOLAMENTE LOS MAS
DECIDIDOS SON VOLUNTARIOS PARA DAR A CONOCER SUS OPINIONES. ES SUMAMENTE EFICAZ EN
GRUPOS PEQUEÑOS DE 15 A 30 PERSONAS EN DONDE TODOS MANIFIESTAN SUS OPINIONES.

c. EL APRENDIZAJE PUEDE SER INEFICAZ SI EL INSTRUCTOR CARECE DE LA


SUFICIENTE EXPERIENCIA PARA PLANIFICAR Y CONDUCIR LA DISCUSIÓN. EN COMPARACIÓN CON LA
DISERTACIÓN, EL INSTRUCTOR DEBE CONTAR CON CONOCIMIENTOS MÁS COMPLETOS SOBRE LA
MATERIA.

106. LA DISERTACIÓN: EN ESTE PROCEDIMIENTO VERBAL SE DETALLAN LOS HECHOS,


PRINCIPIOS O TEORÍAS A ENSEÑAR Y UTILIZAR; PRESENTAN INFORMACIÓN CON POCA DISCUSIÓN Y ES
EL PROCEDIMIENTO MENOS APROPIADO PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO. ESTA TÉCNICA SE
CONSIDERA IMPRODUCTIVA Y CON FRECUENCIA SE PIERDE EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS, SIN
EMBARGO, SE EMPLEA PARA INDUCIR, RESUMIR Y CONCLUIR UNA PRESENTACIÓN EN COMBINACIÓN
CON OTROS PROCEDIMIENTOS. LA DISERTACIÓN ES UN MEDIO PARA GUIAR Y CRITICAR LA
EJECUCIÓN, NARRAR Y EXPLICAR LA DEMOSTRACIÓN.

A. ESTA TÉCNICA SE APLICA EN LOS CASOS SIGUIENTES:

a. EL GRUPO ES GRANDE.

b. EL TIEMPO PARA LA INSTRUCCIÓN ES MUY LIMITADO Y NINGUNO OTRO


PROCEDIMIENTO PERMITIRÁ QUE EL INSTRUCTOR PRESENTE LA INFORMACIÓN CON IGUAL RAPIDEZ.

c. EL PERSONAL CONOCE MUY POCO SOBRE EL TEMA Y LAS DISERTACIONES LO


PREPARAN PARA LAS DEMOSTRACIONES Y LOS EJERCICIOS.

B. VENTAJAS DE LA DISERTACIÓN.

a. ES UN MEDIO EFICAZ DE PRESENTACIÓN DE VARIOS HECHOS E IDEAS EN UN


PERÍODO RELATIVAMENTE CORTO.

b. EL INSTRUCTOR CONTROLA EL TIEMPO HACIENDO HINCAPIÉ EN ASPECTOS


IMPORTANTES.

c. ES EFICAZ EN LA PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN RECIENTE O COMPLEJA, A


MANERA DE ANTECEDENTES NECESARIOS PARA LA FUTURA PARTICIPACIÓN EN DISCUSIONES O
EJERCICIOS DE EJECUCIÓN.
d. ADECUADO PARA ORADORES INVITADOS O PARA QUIENES PRESENTAN
MATERIAL CLASIFICADO O DE CAMBIOS CONTINUOS. ES SUMAMENTE EFICAZ CUANDO LA PRESENTA
UNA AUTORIDAD O EXPERTO EN LA MATERIA.

C. DESVENTAJAS DE LA DISERTACIÓN.

a. LA PRINCIPAL LIMITACIÓN DE LA DISERTACIÓN ES LA FALTA DE PARTICIPACIÓN


ACTIVA DEL PERSONAL.
b. ES RELATIVAMENTE DIFÍCIL DETERMINAR LO QUE SE ESTA APRENDIENDO.
DURANTE EL TRANSCURSO DE LA DISERTACIÓN NO EXISTE LA SEGURIDAD DE SÍ SE ENTIENDE EL
TEMA TRATADO.

c. SE REQUIERE DE UN ORADOR DINÁMICO Y VERSÁTIL PARA DESPERTAR Y


CONSERVAR EL INTERÉS DURANTE PERIODOS PROLONGADOS.

107. EL ESTUDIO INDUCIDO: CONSISTE EN PROPORCIONAR AL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN


CUESTIONARIOS DE MATERIAS, TEMAS O SUBTEMAS, PARA RESOLVERLOS CONSULTANDO LOS
MANUALES O LIBROS CORRESPONDIENTES (A LIBRO ABIERTO); PUEDE EMPLEARSE EN ACTIVIDADES
PRÁCTICAS CUYOS PROCEDIMIENTOS SE ENCUENTREN EN TEXTOS DE CONSULTA.

108. ESTA TÉCNICA SE EMPLEA CUANDO FALTAN INSTRUCTORES POR DIVERSAS


CIRCUNSTANCIAS, COMO PUEDE SER, PARA ACADEMIA DE JEFES Y OFICIALES O CUANDO ESTOS SE
ENCUENTREN DE SERVICIO FUERA DE LA MATRIZ Y PARA PERSONAL DE LOS DIFERENTES SERVICIOS
TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS.
109. ASIMISMO, SE UTILIZA EN MATERIAS ACREDITADAS PREVIAMENTE Y QUE NO REQUIERAN
LA PRESENCIA PERMANENTE DEL INSTRUCTOR Y DE ACUERDO A LOS PROGRAMAS AUTORIZADOS.

110. SU OBJETIVO ES MANTENER ACTUALIZADOS LOS CONOCIMIENTOS YA APRENDIDOS. SUS


EVALUACIONES SE LLEVAN AL TERMINO DE CADA TEMA O MATERIA, CON CALIFICACIONES
SUPERIORES A 90, QUIENES NO OBTENGAN LA CALIFICACIÓN APROBATORIA, SE SOMETEN A UN
RÉGIMEN DE ESTUDIO MAS EXIGENTE Y A UNA NUEVA EVALUACIÓN.

111. REQUIERE DE CUESTIONARIOS ELABORADOS CON ANTERIORIDAD PARA SU APLICACIÓN.


ESTA TÉCNICA COMPLEMENTA A LAS DEMÁS Y NO LAS SUBSTITUYE.

A. VENTAJAS DEL ESTUDIO INDUCIDO.

a. PERMITE INCREMENTAR EN EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, LA INICIATIVA,


PROFESIONALISMO Y RESPONSABILIDAD PERSONAL.

b. CUBRE LA FALTA DE INSTRUCTORES.

c. EL PERSONAL EN SERVICIO FUERA DE LA MATRIZ SE MANTIENE ACTUALIZADO EN


SUS CONOCIMIENTOS.

d. OBLIGA A MANTENER COMPLETA LA BIBLIOGRAFÍA.

e. ES UN MEDIO PARA MANTENER ACTUALIZADOS EN CONOCIMIENTOS AL


PERSONAL DE ESPECIALISTAS DONDE FALTEN INSTRUCTORES O SEAN ORGANISMOS CON PERSONAL
MUY REDUCIDO.

f. FOMENTA EL ADIESTRAMIENTO AUTODIDACTA.

B. DESVENTAJAS DEL ESTUDIO INDUCIDO.

a. SOLO SE EMPLEA EN MATERIAS CURSADAS CON ANTERIORIDAD.


b. REQUIERE DE SUPERVISIÓN PERMANENTE Y CERCANA A FIN DE MANTENER LA
EFICIENCIA DE ESTA TÉCNICA.

112. EN LA IMPARTICIÓN DEL ADIESTRAMIENTO EN LOS ORGANISMOS DEL EJÉRCITO Y FUERZA


AÉREA, SE DEBE HACER UNA AMPLIA APLICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN DINÁMICA, QUE CONSISTE EN
HACER DEL ADIESTRAMIENTO ALGO ACTIVO Y VIGOROSO, DESECHANDO LA PASIVIDAD, IMPRIMIR E
INCULCAR TANTO EN EL INSTRUCTOR COMO EN EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, AGILIDAD,
ACTITUDES DE CARÁCTER Y ANIMOSIDAD. PARA REALIZAR LA INSTRUCCIÓN DINÁMICA ES PRECISO
ESTABLECER Y ORGANIZAR MÓDULOS (ÁREAS ESPECÍFICAS) POR MATERIAS, TEMAS O SUBTEMAS, A
FIN DE REALIZAR UNA CONSTANTE ROTACIÓN EN CADA UNO DE ELLOS, DE ACUERDO CON LA
ORGANIZACIÓN HECHA PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO Y A LOS PROGRAMAS APROBADOS.

LA INSTRUCCIÓN DINÁMICA DEBE SER APLICADA POR TODOS LOS INSTRUCTORES, EN


TODAS LAS MATERIAS Y TODA SITUACIÓN, INDEPENDIENTEMENTE DE LA TÉCNICA O TÉCNICAS DE
ENSEÑANZA QUE SE EMPLEEN PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO.

SUBSECCIÓN (H)

ADIESTRAMIENTO PRÁCTICO (APRENDER A HACER, HACIENDO)

113. EN EL ADIESTRAMIENTO MILITAR, EL APRENDER A HACER HACIENDO, ES CONSIDERADO


UN PRINCIPIO Y ADEMÁS UNA TÉCNICA DE ENSEÑANZA. COMO PRINCIPIO, NORMA LA ACTUACIÓN DE
QUIENES DIRIGEN Y APLICAN EL ADIESTRAMIENTO, Y COMO TÉCNICA, SE DEBE BUSCAR QUE ESTE
PRESENTE EN LA APLICACIÓN DE OTRAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL
ADIESTRAMIENTO.

114. MEDIANTE APRENDER A HACER HACIENDO, SE LOGRA DESTREZA POR LA REPETICIÓN Y


PRÁCTICA CONSTANTE DE UNA ACTIVIDAD INDIVIDUAL O COLECTIVA, POR SUS CARACTERÍSTICAS DE
EFECTIVIDAD Y SIMPLICIDAD, DEBE SER DE CONSTANTE APLICACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO DE
CUALQUIER NIVEL O ESCUELA, POR PERMITIR OBTENER RENDIMIENTOS MAS EFECTIVOS EN MENOR
TIEMPO AL REDUCIR LA TRANSFERENCIA TEÓRIA-PRÁCTICA AL MÍNIMO.

115. EL APRENDER A HACER HACIENDO, SE EMPLEA PARA DESARROLLAR Y MANTENER


HABILIDADES. EN SU EJECUCIÓN, SE DEBEN TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

A. CUMPLIR CON EL OBJETIVO. EL INSTRUCTOR EXIGE AL PERSONAL EN


ADIESTRAMIENTO CIERTOS GRADOS DE HABILIDAD EN LA EJECUCIÓN; LOS INDIVIDUOS QUE NO
ALCANCEN LOS RESULTADOS DESEADOS, DEBEN REALIZAR REPETICIONES Y PRÁCTICAS
ADICIONALES HASTA LOGRARLOS. EL EFECTO PRINCIPAL BUSCADO ES ALCANZAR LA HABILIDAD QUE
NECESITA EL EJECUTANTE PARA DESEMPEÑAR UNA ACTIVIDAD INDIVIDUAL O COLECTIVA DEL
ADIESTRAMIENTO.

B. CONTEXTO FUNCIONAL. PARA FACILITAR LA TRANSFERENCIA TEORÍA-PRÁCTICA, SE


ADIESTRA MEJOR REALIZANDO LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO A DESARROLLAR;
DE ESTA FORMA SE ELIMINAN LOS GRANDES VOLÚMENES DE TEORÍA, ASÍ, POR EJEMPLO, UN PERIODO
LARGO DE INSTRUCCIÓN SOBRE LA NOMENCLATURA DE UN ARMA ES SUMAMENTE ABURRIDO PARA EL
EJECUTANTE; APLICANDO ESTE CONCEPTO, SE AÍSLA EL PERÍODO DEDICADO A LA NOMENCLATURA Y
POSTERIORMENTE, SE ENSEÑA EL NOMBRE TÉCNICO DE CADA PARTE EN EL MOMENTO DE EFECTUAR
EL ARME O DESARME.

C. INDIVIDUALIZACIÓN. LAS PERSONAS APRENDEN A DIFERENTES VELOCIDADES, AL


APLICAR LA TÉCNICA DE APRENDER A HACER HACIENDO SE DEBE PERMITIR A CADA INDIVIDUO
AVANZAR A SU PROPIA VELOCIDAD; DE ESTA FORMA SE PERMITE AL SOLDADO PRACTICAR TANTO
COMO SEA NECESARIO, ES DECIR, PUEDE PASAR DE UNA ETAPA A OTRA SI SE SIENTE CONFIADO, O
CON LA HABILIDAD NECESARIA, O BIEN PUEDE TOMAR MAS TIEMPO Y PEDIR AYUDA ADICIONAL DEL
INSTRUCTOR O DE OTRO COMPAÑERO QUE YA EJECUTE CORRECTAMENTE LA ACTIVIDAD.

SUBSECCIÓN (I)

AYUDAS DE INSTRUCCIÓN

116. AYUDAS DE INSTRUCCIÓN SON CUALQUIER DISPOSITIVO O ARTIFICIO QUE PERMITA AL


INSTRUCTOR LA PRESENTACIÓN DEL TEMA MOTIVO DE ENSEÑANZA, EN FORMA COMPRENSIBLE Y EN
UN TIEMPO BREVE. SON DE UTILIDAD PARA APOYAR E INSTRUMENTAR EL PROCESO ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE, E INDISPENSABLES PARA TODO INSTRUCTOR MILITAR. LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN
SE EMPLEAN PARA:

A. ABREVIAR EL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER LA COMPRENSIÓN DE UN TEMA,


POR SU EMPLEO DIRECTO E INMEDIATO.

B. ACLARAR Y RECALCAR LOS PUNTOS DE UN TEMA QUE SERÍA DIFÍCIL HACER POR
CUALQUIER OTRO MEDIO.

C. DAR VARIEDAD AL ADIESTRAMIENTO, AUMENTANDO EL INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN DE


LOS ALUMNOS POR APRENDER.

D. PERMITIR EL APRENDIZAJE DE TEMAS Y EXPERIMENTAR SITUACIONES QUE OTRO


MODO SERÍA MÁS FÁCIL.

117. EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE AYUDAS DE INSTRUCCIÓN. SU ELECCIÓN Y CONFORMACIÓN


DEPENDE DEL OBJETIVO O PROPÓSITO PERSEGUIDO EN CADA SESIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y DE
ACUERDO A LA MATERIA O TEMA POR IMPARTIR.

118. CADA TIPO DE AYUDA DE INSTRUCCIÓN TIENE SUS VENTAJAS Y LIMITACIONES, Y PUEDE
SERVIR MEJOR PARA UN FIN QUE PARA OTROS. SIEMPRE QUE UNO O MAS TIPOS DE AYUDAS DE
INSTRUCCIÓN SIRVAN AL INSTRUCTOR PARA IMPARTIR EL TEMA DEBEN EMPLEARSE:

119. LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN MAS EMPLEADAS PUEDEN SER CLASIFICADAS COMO:

A. OBJETOS REALES.
B. AYUDAS TRIDIMENSIONALES.
C. MATERIAL ESCRITO.
D. AYUDAS GRÁFICAS.
E. AYUDAS PROYECTADAS.
F. APARATOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES.
G. PIZARRÓN.

120. OBJETOS REALES. SE EMPLEAN PROFUSAMENTE PARA ADIESTRAR A LAS TROPAS. LOS
OBJETOS REALES (TANQUES, AVIONES, MOTORES, ARMAS, EQUIPO, ETC.) HACEN REALISTA LA
INSTRUCCIÓN Y FACILITAN EL APRENDIZAJE CONSIDERABLEMENTE. LAS DEMÁS AYUDAS SON
SUSTITUTOS O COMPLEMENTO DE LOS OBJETOS REALES PARA LA INSTRUCCIÓN.

121. AYUDAS TRIDIMENSIONALES. SON TODAS AQUELLAS AYUDAS QUE DISEÑADAS EN SUS
DIMENSIONES NATURALES, REDUCIDAS O AMPLIADAS, REPRESENTAN AL OBJETO DE
ADIESTRAMIENTO DE LA MANERA MAS REAL POSIBLE. ENTRE LAS PRINCIPALES FIGURAN:

A. MODELOS.
B. CAJONES DE ARENA.
C. EQUIPO Y MATERIAL DIVERSO.

122. MATERIAL ESCRITO. ES LA AYUDA DE INSTRUCCIÓN BÁSICA PARA EL DESARROLLO Y


COMPRENSIÓN DE UN TEMA, CONSTITUYE EL MEDIO PARA DIFUNDIR LA DOCTRINA DEL
ADIESTRAMIENTO; UNIFICA EL CRITERIO Y MOTIVA LA AUTOENSEÑANZA. SE REPRESENTA EN FORMA
DE MANUALES, PANFLETOS, HOJAS, ETC.

123. AYUDAS GRÁFICAS. SON TODAS AQUELLAS AYUDAS QUE SIN NECESIDAD DE NINGÚN
APARATO O ARTIFICIO, PUEDEN SER MOSTRADAS AL PERSONAL SOBRE PAREDES, PIZARRONES,
CABALLETES, ROTAFOLIOS, FRANELÓGRAFOS, ETC. LAS PRINCIPALES SON:

A. LÁMINAS.
B. CARTAS, MAPAS, CROQUIS Y CALCOS.
C. AMPLIACIONES.
D. CARTELES.

124. AYUDAS PROYECTADAS. SON TODAS AQUELLAS QUE VALIÉNDOSE DE UN APARATO


ADECUADO, SON SUSCEPTIBLES DE MOSTRARSE AMPLIFICADAS SOBRE UNA PANTALLA, LAS
PRINCIPALES SON:

A. PELÍCULAS DE INSTRUCCIÓN.
B. PELÍCULAS EN GENERAL.
C. TRANSPARENCIAS DE TODO TIPO.
D. FOTOGRAFÍAS, ESQUEMAS, DIAGRAMAS, TEXTOS, ETC.

125. APARATOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES. PERMITEN EL EMPLEO DE LAS AYUDAS


ANTERIORMENTE ENLISTADAS, O BIEN, AQUELLOS QUE POR SÍ MISMOS CONSTITUYEN UNA AYUDA;
LOS PRINCIPALES SON:

A. PROYECTOR DE CINE.
B. PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS.
C. RETROPROYECTOR.
D. PROYECTOR DE TRANSPARENCIAS.
E. GRABADORA, TELEVISIÓN Y VIDEOCASETERA.
F. ESTEREOSCOPIO.
G. SIMULADOR.
H. COMPUTADORA.
I. TELE BEAM.

126. LOS MODELOS SON REPRESENTACIONES CONVINCENTES DE OBJETOS REALES Y


PUEDEN SER DE VARIOS TIPOS:

A. MODELOS INMÓVILES. REPRESENTAN UN OBJETO EN SU APARIENCIA Y


ESTRUCTURA.

B. MODELOS FUNCIONALES. MUESTRAN MOVIMIENTOS NORMALES EN OPERACIÓN, DEL


FUNCIONAMIENTO DE MECANISMOS.
C. MODELOS SECCIONADOS. PARA OBSERVAR EN EL INTERIOR DE OBJETOS REALES EL
FUNCIONAMIENTO Y RELACIÓN ENTRE PIEZAS NORMALMENTE CUBIERTAS.

D. MAQUETAS. REPRESENTAN A ESCALA UN OBJETO O PARTE DE UN OBJETO.

127. EL CAJÓN DE ARENA ES UN MEDIO PARA MODELAR Y NO UN MODELO EN SI. SU EMPLEO


PRINCIPAL ES PARA REPRESENTAR PARTE DEL TERRENO, CON SUS CARACTERÍSTICAS Y ACCIDENTES
IMPORTANTES.

128. LAS LÁMINAS SON REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE TEMAS ESCRITOS, DE


SITUACIONES O DE OBJETOS QUE PERMITEN HACER COMPARACIONES, RESÚMENES, SUMARIOS,
REPRESENTAR DIMENSIONES O PROPORCIONES INTERNAS DE OBJETOS REALES, QUE ES
IMPORTANTE RECALCAR DURANTE EL ADIESTRAMIENTO. PARA SU EXHIBICIÓN SE USA UN
PORTALAMINAS (ROTAFOLIOS), O PIZARRÓN, PARA PERMITIR SU RÁPIDA PRESENTACIÓN, SE PUEDEN
FABRICAR EN CARTULINA, CARTONCILLO PAPEL MANILA, TELA DE MANTA, PLÁSTICOS O CUALQUIER
MATERIAL SIMILAR.

129. EL ROTAFOLIOS ES UN DISPOSITIVO UTILIZABLE PARA PRESENTAR LÁMINAS EN HOJAS O


EN ROLLO EN FORMA SECUENCIAL, MONTADAS PREVIAMENTE EN UN CABALLETE DE BASTIDOR O CON
RODILLOS, A FIN DE PERMITIR SU ÁGIL EXPOSICIÓN.

130. EL CARTEL ES UNA AYUDA GRÁFICA. IMPRESA NORMALMENTE EN CARTULINA DE MODO


LLAMATIVO, QUE REPRESENTA Y TRASMITE LA IDEA PREPONDERANTE QUE DESEA COMUNICAR.

131. EL PIZARRÓN ES UNA DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN POR EXCELENCIA, USADO EN


FORMA CORRECTA SE CONVIERTE EN EL MEJOR Y MAS VERSÁTIL MEDIO PARA UNA GRAN VARIEDAD
DE PROPÓSITOS. PERMITE AL INSTRUCTOR:

A. PLASMAR E ILUSTRAR LAS PARTES IMPORTANTES DE UN TEMAS EN FORMA VISUAL.

B. EVALUAR EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO AL HACERLO INTERVENIR ACTIVAMENTE.

C. CENTRALIZAR LA ATENCIÓN EN EL DESARROLLO DEL TEMA.

132. RECOMENDACIONES PARA OBTENER EL MAYOR BENEFICIO DE LAS AYUDAS EN


INSTRUCCIÓN:

A. MANTENERLAS CUBIERTAS CUANDO NO SE EMPLEEN.

B. DESPLEGARLAS DE MODO QUE TODO EL PERSONAL LAS VEA.

C. QUE EL INSTRUCTOR SE COLOQUE EN UNA POSICIÓN TAL, QUE PERMITA AL


PERSONAL OBSERVARLAS.

D. QUE EL INSTRUCTOR SE COLOQUE DE FRENTE AL PERSONAL AL HABLAR Y AL


MOSTRAR LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN.

E. EMPLEAR UN SEÑALADOR PARA CONCENTRAR LA ATENCIÓN DEL PERSONAL SOBRE


LAS PARTES DE LA AYUDA DE INSTRUCCIÓN QUE SE MUESTRAN.

F. HACER LA EXHIBICIÓN DE LAS AYUDAS EN FORMA PAUSADA Y CON HABILIDAD, SIN


DESVIAR LA ATENCIÓN DEL TEMA.

G. EMPLEAR INSTRUCTORES AUXILIARES PARA OBTENER MAYORES VENTAJAS EN EL


EMPLEO DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN Y ADIESTRARLOS PARA COORDINAR LA EXHIBICIÓN DE
DICHAS AYUDAS CON EL AVANCE DE LA SESIÓN.

H. APLICAR LAS MEDIADAS NECESARIAS A FIN DE EVITAR REFLEJOS QUE IMPIDAN VER
LO QUE SE MUESTRA.

I. UBICAR AL PERSONAL DE TAL MODO QUE OBSERVEN LA AYUDA DE INSTRUCCIÓN SIN


DIFICULTAD Y AL MISMO TIEMPO QUEDEN FRENTE AL INSTRUCTOR.
J. PREPARAR LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN ANTES DE LA CLASE, INCLUSO
TRATÁNDOSE DE FIGURAS O TABLAS, CUADROS, GRÁFICAS, ETC., SOBRE EL PIZARRÓN.

133. EN EL EMPLEO DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN SE DEBE TENER SIEMPRE PRESENTE


QUE NO SON UN SIMPLE MEDIO AUXILIAR Y SU FUNCIÓN NO ES ADORNAR SINO ADIESTRAR AL
PERSONAL. POR LO ANTERIOR SE EVITARÁ FABRICAR AYUDAS QUE DISTRAIGAN AL PERSONAL O LE
OCASIONEN MALESTAR AL OBSERVARLAS. DEBEN SER SENCILLAS, CLARAS Y PRECISAS.

SUBSECCIÓN (J)

ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO

134. SON ESPACIOS BAJO TECHO O CAMPO ABIERTO UTILIZADAS PARA PRESENTAR Y
EJECUTAR LA INSTRUCCIÓN Y EL ENTRENAMIENTO MILITAR DE LAS TROPAS DEL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA MEXICANOS; DEBEN SER PREVIAMENTE SELECCIONADAS Y ACONDICIONADAS DE ACUERDO A
LA MATERIA POR IMPARTIR, BUSCANDO CREAR CONDICIONES IGUALES O MUY PARECIDAS A LAS QUE
SE ESPERA ENCONTRAR EN LAS ÁREAS DE OPERACIONES, DONDE SE CUMPLIRÁ CON LAS MISIONES
ASIGNADAS, DEBEN CONTAR CON AYUDAS DE INSTRUCCIÓN CLARAS, REALISTAS Y OBJETIVAS, ASÍ
COMO FACILIDADES PARA EL APOYO DE SERVICIOS.

135. LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS CON EL EMPLEO DE LAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO,


SON:

A. ADIESTRAR TANTO INDIVIDUAL COMO COLECTIVAMENTE A LAS TROPAS.

B. MANTENER O AUMENTAR SU NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS, PARA ESTAR


EN CONDICIONES DE ADOPTAR ACTITUDES ADECUADAS A LAS SITUACIONES REALES QUE SE LES
PRESENTEN.

136. EL CONTAR CON ADECUADAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO, ASEGURÁN EL ÉXITO DEL


ADIESTRAMIENTO Y CONTRIBUYEN A DESARROLLAR:

A. ESPÍRITU OFENSIVO.
B. MORAL.
C. DISCIPLINA.
D. SALUD, FUERZA Y RESISTENCIA.
E. EFICIENCIA TÁCTICA.
F. EFICIENCIA TÉCNICA.
G. INICIATIVA.
H. ADAPTABILIDAD.
I. CAPACIDAD DE MANDO DE LOS COMANDANTES DE UNIDADES.
J. TRABAJO EN EQUIPO.

137. LAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE FORMA:

A. BAJO TECHO.

a. SALONES DE CLASE.
b. COMEDORES.
c. SALAS DE ACADEMIAS.
d. AUDITORIOS.
e. PALAPAS.
f. DORMITORIOS.
g. OFICINAS.
h. TALLERES.
i. STANDS DE TIRO CUBIERTOS.
j. ÁREAS DEPORTIVAS CERRADAS.
k. OTROS.

B. A CAMPO ABIERTO.
a. CAMPOS DE TIRO
b. PISTA DE REACCIONES.
c. PISTA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.
d. CAMPOS DE AVIACIÓN.
e. ÁREAS PARA ORDEN DISPERSO.
f. ÁREAS PARA OPERACIONES ESPECIALES.
g. ÁREAS PARA ORDEN CERRADO.
h. ÁREAS DEPORTIVAS ABIERTAS.
i. ÁREAS PARA OPERACIONES CONTRA ENERVANTES.
j. ÁREAS PARA OPERACIONES REGULARES E IRREGULARES.
k. PISTA DE EMPLEO TÁCTICO DEL ARMAMENTO INDIVIDUAL.
l. OTRAS.

138. LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS ÁREAS O LOCALES SELECCIONADOS, ENTRE
OTRAS PUEDEN SER.

A. CONTAR CON ESCENARIOS SIMILARES A LOS QUE SE ESPERA ENCONTRAR DURANTE


EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES ASIGNADAS.

B. CONTAR CON ESPACIO SUFICIENTE (ANCHO, LARGO Y ALTO) PARA EL DESARROLLO


EFICAZ DEL ADIESTRAMIENTO.

C. DISPONER DE LAS SUFICIENTES AYUDAS DE INSTRUCCIÓN (CLARAS, REALISTAS Y


OBJETIVAS).

D. ESTAR UBICADAS A PROXIMIDAD DE LAS INSTALACIONES MILITARES A FIN DE HACER


USO ÓPTIMO DEL TIEMPO.
E. CONTAR CON FACILIDADES PARA EL APOYO DE SERVICIOS INDISPENSABLES.

F. TENER ASIGNADOS SUFICIENTES INSTRUCTORES.

G. CONTAR CON FACILIDADES PARA ELEGIR, ORDENAR, EXPONER Y PRACTICAR LA


MATERIA O MATERIAS OBJETO DEL ADIESTRAMIENTO.

H. EMPLEARSE MEDIANTE UN PROGRAMA CON HORARIOS BIEN DEFINIDOS, A FIN DE


EVITAR LA PRESENCIA EXCESIVA DE TROPAS Y LA CONSECUENTE PÉRDIDA DE TIEMPO.

SEGUNDA SECCIÓN

LA EJECUCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO

139. UNA VEZ FINALIZADA LA FASE DE PLANEACIÓN, EL PROCESO DE ADIESTRAMIENTO


CONTINÚA, Y ES ASÍ, COMO INICIA LA EJECUCIÓN, SIENDO EN ESTA FASE, DONDE SE PONE EN
PRÁCTICA LO PROYECTADO DURANTE LA PLANEACIÓN.

140. EL DICCIONARIO MANUAL DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, DEFINE LA PALABRA


EJECUCIÓN COMO: PASAR DEL PROYECTO A LA REALIZACIÓN; DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA; MANERA
DE EJECUTAR O HACER ALGUNA COSA.

141. LA EJECUCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO, ES LA REALIZACIÓN MATERIAL DE LAS ACCIONES


CONDUCENTES AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE ADIESTRAMIENTO, ESTABLECIDOS EN
PLANES Y PROGRAMAS.

142. PARA QUE EL PERSONAL A SER ADIESTRADO ASIMILE EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE LOS
CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES, ES RECOMENDABLE QUE EXISTA MOTIVACIÓN PERSONAL O BIEN
QUE EL INSTRUCTOR DESPIERTE EL INTERÉS EN LOS SOLDADOS PARA APRENDER LOS
CONOCIMIENTOS QUE SE ESTÁN IMPARTIENDO.

SUBSECCIÓN (A)

EL APRENDIZAJE Y LA MOTIVACIÓN
143. EL APRENDIZAJE. ES UN PROCESO INTELECTUAL QUE SE DA EN EL INDIVIDUO, CUANDO
ESTE VIVE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS QUE REDUNDAN EN UN CAMBIO DE CONDUCTA.

144. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE.

A. ES UN PROCESO DE CAMBIO.

B. ES UNA HABILIDAD FÍSICA QUE REQUIERE DE EXPERIENCIA.

C. TIENE UN FIN DETERMINADO.

D. ES MÁS ACENTUADO CUANDO RESULTA DE UN SENTIMIENTO AGRADABLE Y


SATISFACTORIO.

E. ES UN PROCESO INDIVIDUAL.

F. EL APRENDIZAJE Y LOS CONOCIMIENTOS NO PUEDEN EXISTIR SEPARADOS DE UNA


PERSONA.

G. EL APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA, SE DA EN DIVERSAS FORMAS.

H. LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES AFECTAN EL APRENDIZAJE.

145. ES UN PROCESO DE CAMBIO. EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO PARCIALMENTE


COMPRENDIDO, POR QUE NO PUEDE OBSERVARSE DIRECTAMENTE, Y EL CONOCIMIENTO DEL MISMO
PROVIENE DE LA OBSERVACIÓN DE SUS EFECTOS; UNA PERSONA MODIFICARÁ SU COMPORTAMIENTO
SEGÚN LAS EXPERIENCIAS QUE HAYA TENIDO; EN IGUAL FORMA, EL SOLDADO QUE ESTA RECIBIENDO
LA INSTRUCCIÓN, LUEGO DE PRACTICAR CONSTANTEMENTE CADA UNO DE LOS PASOS EN QUE DIVIDE
UNA ACTIVIDAD, APRENDERÁ Y PODRÁ HACER ALGO QUE ANTES NO PODÍA, ES DECIR, SE HA
GENERADO UN CAMBIO EN SUS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y COMPORTAMIENTO.

146. ES UNA HABILIDAD FÍSICA QUE REQUIERE DE EXPERIENCIA. UN SOLDADO APRENDE A


DESARMAR Y ARMAR SOLO SI SUS EXPERIENCIAS INCLUYEN ESTA ACCIÓN. SIN EMBARGO, LO QUE SE
DEBE ENTENDER MEJOR, ES QUE LOS HÁBITOS MENTALES TAMBIÉN SE APRENDEN MEDIANTE LA
PRÁCTICA. TAMBIÉN LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS SE DESARROLLAN O MODIFICAN SOLO SI
ESTAS REACCIONAN EMOCIONALMENTE AL REALIZARSE LA ACTIVIDAD. POR LO TANTO, ES DE
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL QUE EL INSTRUCTOR IDENTIFIQUE CLARA Y PRECISAMENTE LO QUE EL
SOLDADO DEBE SABER HACER, DE MODO QUE PUEDA SELECCIONAR RAZONABLEMENTE LA CLASE DE
ACTIVIDAD REQUERIDA: OBSERVAR, ESCUCHAR, RECORDAR, HACER PREGUNTAS, RAZONAR,
GENERALIZAR, IMAGINAR, ESCRIBIR, DISCUTIR, DISENTIR, SENTIR, TOCAR, MOVER, HABLAR, ETC.

147. TIENE UN FIN DETERMINADO. DE LA EXPERIENCIA Y LA REFLEXIÓN, LOS INDIVIDUOS


OBTIENEN IDEAS DEFINIDAS DE LO QUE QUIEREN HACER Y LOGRAR. EL SOLDADO DESDE EL
MOMENTO EN QUE CAUSA ALTA, ACUMULA EXPERIENCIAS QUE LE DARÁN ELEMENTOS DE JUICIO
PARA MEDITAR RESPECTO A SU FUTURO COMO MILITAR. ES CONVENIENTE QUE LOS INSTRUCTORES
CREEN SITUACIONES FAVORABLES, DE TAL FORMA QUE ORIENTEN AL PERSONAL HACIA EL LOGRO DE
SUS OBJETIVOS PROFESIONALES DENTRO DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA CREANDO A LA VEZ, UNA
ACTITUD POSITIVA ENCAMINADA HACIA EL ADIESTRAMIENTO COMO UN MEDIO PARA ALCANZAR ESOS
FINES.

148. ES MÁS ACENTUADO CUANDO RESULTA DE UN SENTIMIENTO AGRADABLE Y


SATISFACTORIO. EL APRENDIZAJE ES MENOS EFICIENTE CUANDO SE ASOCIA A UN SENTIMIENTO
DESAGRADABLE, EL ÉXITO AUMENTA EL DESEO DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUIR APRENDIENDO. EL
FRACASO DESANIMA UN NUEVO INTENTO POR APRENDER. EL INSTRUCTOR HARÁ UN ESTUDIO DEL
COMPORTAMIENTO DE SUS SUBORDINADOS Y SE ESFORZARÁ POR MOTIVARLOS EN EL APRENDIZAJE,
RECONOCIENDO QUE TODOS LOS INDIVIDUOS TIENEN EN COMÚN CIERTAS MOTIVACIONES Y
CARACTERÍSTICAS, COMO SON: LA NECESIDAD DE SER RECONOCIDO, EL DESEO DE EXPERIMENTAR,
EL ÉXITO, ETC., LAS CUALES EL INSTRUCTOR DEBE APROVECHAR.

149. ES UN PROCESO INDIVIDUAL. EL APRENDIZAJE ES UNA ACTIVIDAD QUE PUEDE SER


DESARROLLADA POR EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN PERO SOLAMENTE MEDIANTE SUS PROPIAS
EXPERIENCIAS CAPTARÁ LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS, DE AHÍ QUE EL INSTRUCTOR DEBE
TENER PRESENTE QUE EL SOLDADO ASIMILARÁ MEJOR LOS CONOCIMIENTOS SOLO SÍ EXPERIMENTA
POR SÍ MISMO.

150. EL APRENDIZAJE Y LOS CONOCIMIENTOS NO PUEDEN EXISTIR SEPARADOS DE UNA


PERSONA.

A. SE HA HECHO COSTUMBRE DECIR QUE UN INSTRUCTOR IMPARTE SUS


CONOCIMIENTOS AL PERSONAL. ESTO IMPLICABA QUE EL CONOCIMIENTO ERA UNA COSA QUE PODÍA
POSEERSE Y AÚN PASARSE A OTROS. COMO BIEN SABEMOS, ESTE NO ES EL CASO, EL CONOCIMIENTO
DE UN TEMA QUE TIENE UN INSTRUCTOR ES DIFERENTE AL QUE PUEDEN ASIMILAR LOS ESTUDIANTES.

B. EL CONOCIMIENTO QUE TENGA UNA PERSONA ES EL RESULTADO DE SUS PROPIAS


EXPERIENCIAS Y DE LA FORMA EN QUE LAS PERCIBE Y REACCIONA ANTE ELLAS, Y NO SE DA EL CASO
DE QUE DOS PERSONAS TENGAN EXACTAMENTE LAS MISMAS EXPERIENCIAS A UN CUANDO
PRESENCIEN UN MISMO HECHO. AMBAS REACCIONAN EN LA FORMA EN QUE LA SITUACIÓN AFECTE
SUS NECESIDADES INDIVIDUALES. LA EXPERIENCIA PREVIA CONDICIONA A LA PERSONA A
RESPONDER DE UN MODO ESPECÍFICO PARA PONERLE ATENCIÓN A UNAS COSAS Y PASAR OTRAS
POR ALTO.

151. EL APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA SE DA EN DIVERSAS FORMAS. AL INSTRUCTOR NO LE


DEBE PREOCUPAR SI DEBIERA O NO PROPORCIONAR EXPERIENCIAS O ALGUNA OTRA COSA, MAS
BIEN, DEBE PREOCUPARSE POR PROPORCIONAR LA VARIACIÓN Y SIGNIFICADO APROPIADO DE LO
QUE PUEDA EXPERIMENTAR EL SOLDADO, POR EJEMPLO, MEDIANTE UN EJERCICIO DE REPETICIÓN,
UN SOLDADO PUEDE APRENDER A DECIR UNA LISTA DE PALABRAS, O PUEDE APRENDER DE MEMORIA
A RECITAR LOS PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO, PERO SOLO LOGRARA HACERLOS PARTE DE SU VIDA
CUANDO LOS APLIQUE CORRECTAMENTE EN SITUACIONES REALES, LO QUE PODRÁ HACER SOLO SI
SUS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE HAN SIDO INTENSAS Y SIGNIFICATIVAS.

152. LAS DIFERENCIA INDIVIDUALES AFECTAN EL APRENDIZAJE.

A. AÚN CUANDO DIFERENTES PERSONAS PUEDEN TENER CARACTERÍSTICAS COMUNES,


NO HAY DOS PERSONAS IDÉNTICAS. ESTAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES TIENEN UN IMPACTO
SIGNIFICATIVO EN LO QUE EL INDIVIDUO APRENDE Y LA FORMA EN QUE APRENDE.

B. LA DIFERENCIA EN LA RÁPIDEZ DEL APRENDIZAJE SE BASA EN DISTINTOS GRADOS


DE INTELIGENCIA, ANTECEDENTES, EXPERIENCIA, INTERÉS, DESEOS DE APRENDER Y OTROS
FACTORES PSICOLÓGICOS, EMOCIONALES Y FÍSICOS. QUE LOS SOLDADOS SON DIFERENTES UNO DE
OTRO, ES UN HECHO QUE LOS INSTRUCTORES DEBEN ACEPTAR Y CONSIDERAR COMO EL FACTOR
QUE GOBIERNA GRAN PARTE DE LA ENSEÑANZA.

C. EL INSTRUCTOR DEBE EVALUAR LO QUE SUS SOLDADOS HAN APRENDIDO PARA


DISMINUIR LOS PROBLEMAS DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES, SELECCIONANDO AQUELLAS
TÉCNICAS QUE RECALCAN EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL, EXIGIÉNDOLE EJECUTAR ALGÚN TIPO DE
ACTIVIDAD FÍSICA O MENTAL, Y OBSERVANDO SU PROCESO, ASIGNAR TAREAS FUERA DE CLASES
PARA DAR OPORTUNIDAD AL PERSONAL LENTO DE LOGRAR EL NIVEL MÍNIMO DE CONOCIMIENTOS
CONFORME A SU CAPACIDAD.

153. LA MOTIVACIÓN. EL PUNTO INICIAL DE PARTIDA PARA LOGRAR BUENOS RESULTADOS EN


LA INSTRUCCIÓN ES LA MOTIVACIÓN, Y TODO LÍDER MILITAR DARÁ A CONOCER A SUS SUBORDINADOS
LOS PROPÓSITOS DEL ADIESTRAMIENTO CUYO OBJETIVO ES AHORRAR VIDAS Y FACILITAR EL
CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES. EN LOS PÁRRAFOS SIGUIENTES SE DESCRIBE LA CONCEPTUACIÓN
DE ESTE IMPORTANTE ASPECTO EN EL ADIESTRAMIENTO.

154. UN BUEN COMANDANTE DIRIGE CON LA COOPERACIÓN, PARTICIPACIÓN ESPONTÁNEA Y


BUENA VOLUNTAD DEL PERSONAL A SU MANDO, RESPETA AL INDIVIDUO Y CREE EN ÉL, OBTIENE LA
COOPERACIÓN DEL GRUPO POR SU COMPETENCIA Y HONESTIDAD DE SUS PROPÓSITOS, Y OBTIENE
EL MÁXIMO DE RENDIMIENTO CON UN ALTO GRADO DE DISPOSICIÓN DE SU PARTE, PARA LOGRARLO
ES PRECISO CONOCER Y APLICAR CORRECTAMENTE LA MOTIVACIÓN, A FIN DE ENTENDER Y SACAR EL
MEJOR PROVECHO DEL SOLDADO COMO INDIVIDUO PARA BENEFICIO INSTITUCIONAL.

155. LA MOTIVACIÓN SE BASA EN LA EXPLOTACIÓN DE LAS NECESIDADES O DESEOS


HUMANOS, DIFERENCIÁNDOSE DE LA MANIPULACIÓN, EN QUE ESTA ÚLTIMA SE FUNDAMENTA EN
TRUCOS O ENGAÑOS, LOS CUALES UNA VEZ DETECTADOS RESULTAN NEFASTOS PARA LA MORAL Y
DISCIPLINA DEL PERSONAL.

156. SI BIEN ES CIERTO QUE EL SOLDADO, EN EL ÚLTIMO DE LOS CASOS, SOLO CUMPLE
ÓRDENES, LAS EJECUTARÁ MEJOR Y CON SATISFACCIÓN SI CUENTA CON UN MOTIVO VALEDERO A
SUS INTERESES PERSONALES Y PARA CON LA PATRIA, SE AFIRMA QUE UNA EXCELENTE MOTIVACIÓN
O CONVENCIMIENTO DE LAS CAUSAS, SUPLEN EN UNA BUENA MEDIDA LAS CARENCIAS MATERIALES.

157. UNA VEZ QUE EL INDIVIDUO A SATISFECHO SUS NECESIDADES DE ALIMENTO, VESTIDO Y
TECHO, DESEA AMIGOS, APRECIO Y RECONOCIMIENTO, SE ESFUERZA POR LOGRAR INDEPENDIZARSE
Y SUPERARSE; BUSCA SU ADAPTACIÓN, EL QUIERE LLEGAR A SER TODO LO QUE ES CAPAZ DE SER.

158. EL SOLDADO, EN SU EMPEÑO DE LOGRAR SATISFACER LOS DESEOS DE CADA ORDEN,


ESTABLECE UNA LUCHA INTERNA, PERO DADO QUE CADA LOGRO TIENE UN PRECIO Y NADA SE
CONSIGUE SIN DAR ALGO A CAMBIO, SE VE OBLIGADO A EMPEÑAR MAYORES ESFUERZOS, ES DECIR,
CADA RECOMPENSA TIENE SU PRECIO Y ENTRE MAS ALTA SEA., MAYOR SERÁ EL ESFUERZO
REQUERIDO. UN BUEN ADIESTRAMIENTO TENDRÁ UNA ALTA RECOMPENSA PERO EXIGIRÁ UN GRAN
ESFUERZO, POR LO TANTO, ES NECESARIO CONTAR CON SOLDADOS QUE ESTÁN MOTIVADOS PARA
REALIZARLO.

159. EL SOLDADO, ANTES QUE NADA, ES TAMBIÉN UN SER HUMANO QUE REQUIERE
SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES, PERO ADEMÁS, SE LE DEBEN AGREGAR LAS DEL INSTITUTO
ARMADO. ESTO ES UNA BUENA RAZÓN PARA QUE INSTRUCTORES Y COMANDANTES CONSIENTES DE
LOS ASPECTOS SOBRESALIENTES O FRUSTRACIONES DEL SOLDADO, CONOZCAN A CADA UNOS DE
LOS MIEMBROS DE SU UNIDAD Y SEPAN MOTIVARLOS MEDIANTE EXPLICACIONES CLARAS (EL MOTIVO)
DEL POR QUE ES IMPORTANTE QUE EJECUTEN SATISFACTORIAMENTE CADA ACTIVIDAD DEL
ADIESTRAMIENTO MILITAR.

SUBSECCIÓN (B)

LOS INSTRUCTORES

160. PARTE ESENCIAL DE LA FORMACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL


EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, SON LOS INSTRUCTORES, PUES SUS CUALIDADES O
DEFECTOS, SE REFLEJARÁN EN LAS MENTALIDADES Y ACTITUDES QUE EN EL FUTURO ADOPTE EL
PERSONAL ADIESTRADO POR ELLOS, POR LO TANTO, ES DESEABLE QUE LOS INSTRUCTORES REÚNAN
CARACTERÍSTICAS MORALES, INTELECTUALES, FÍSICAS Y PROFESIONALES QUE LOS HAGAN DIGNOS
EJEMPLOS A SEGUIR.

161. LO ANTERIOR SERÁ FACTIBLE AL DISEÑAR LA FUNCIÓN, EL PERFIL Y LAS


RESPONSABILIDADES QUE LOS INSTRUCTORES DEBAN OBSERVAR DENTRO DEL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO MILITAR.

162. LA FUNCIÓN DE LOS INSTRUCTORES ES ADIESTRAR AL PERSONAL PUESTO A SU


DISPOSICIÓN A FIN DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA DE
ADIESTRAMIENTO RESPECTIVO.

163. ES RECOMENDABLE QUE TODO INSTRUCTOR MILITAR SE ESFUERCE EN REUNIR EN LO


POSIBLE LOS SIGUIENTES REQUISITOS BÁSICOS QUE CONFORMAN EL PERFIL DESEABLE EN UN
INSTRUCTOR MILITAR:
A. DOMINIO DE LA MATERIA POR IMPARTIR Y MATERIAS CONEXAS.

B. CONOCEDOR DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.

C. PERSONALIDAD.

D. ADECUADA FORMACIÓN PROFESIONAL.

E. LEALTAD INSTITUCIONAL.

F. CONOCER LA PROBLEMÁTICA DE LA UNIDAD.


164. DOMINIO DE LA MATERIA POR IMPARTIR Y MATERIAS CONEXAS. ES IMPORTANTE QUE EL
INSTRUCTOR DOMINE CON AMPLITUD LA MATERIA QUE IMPARTA Y ADEMÁS, SER CONOCEDOR DE
OTRAS MATERIAS RELACIONADAS CON ELLA. CON ESTO TENDRÁ LA SEGURIDAD Y RECURSOS
NECESARIOS PARA ASEGURAR LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS DE MANERA EFECTIVA.

165. CONOCEDOR DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA. EL CONOCER LAS DIFERENTES


TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APLICABLES AL ÁMBITO MILITAR, LE PERMITEN CONTAR CON LOS
RECURSOS SUFICIENTES PARA LOGRAR LA ASIMILACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
POR PARTE DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.

166. PERSONALIDAD. ESTE ES UN ASPECTO QUE COMPRENDE UNA SERIE DE


CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN INSTRUCTOR. LA PERSONALIDAD DEBE REUNIR: APARIENCIA
PERSONAL, HÁBITOS, HABILIDADES, APRECIACIONES Y CARÁCTER ENTRE OTROS, QUE, EN SU
CONJUNTO, CONTRIBUYEN A GENERAR CONFIANZA HACIA EL INSTRUCTOR, POR PARTE DEL
PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, ASÍ COMO DESEOS DE IMITARLO.

167. ADECUADA FORMACIÓN PROFESIONAL. ESTE ASPECTO GARANTIZA LA ACTITUD DE


DOMINIO O LIDERAZGO QUE EL INSTRUCTOR DEBE TENER SOBRE EL PERSONAL A SER INSTRUIDO,
PUES DE UNA ADECUADA FORMACIÓN PROFESIONAL SE DERIVAN RASGOS DE AUTORIDAD, DISCIPLINA
Y ASCENDENCIA PARA FACILITAR EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN.

168. LEALTAD INSTITUCIONAL. ESTE ASPECTO ES DETERMINANTE EN LA FORMACIÓN DE


MENTALIDADES POSITIVAS A LOS INTERESES DE LA NACIÓN Y DE LAS FUERZAS ARMADAS Y EVITA
ACTITUDES NEGATIVAS Y NOCIVAS DE PARTE DEL INSTRUCTOR, ESPECÍFICAMENTE LAS
MURMURACIONES, QUE REDUNDAN EN DESORIENTACIÓN DE LOS CRITERIOS Y ACTITUDES DEL
PERSONAL EN ADIESTRAMIENTO.

169. CONOCEDOR DE LA PROBLEMÁTICA DE LA UNIDAD. EL DOMINAR ESTE ASPECTO


PERMITE AL INSTRUCTOR ORIENTAR ADECUADAMENTE SU ENSEÑANZA HACIA LA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS QUE SE CONFRONTEN EN LAS DIFERENTES JURISDICCIONES MILITARES DEL PAÍS, Y CON
ELLO FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES ASIGNADAS AL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA
MEXICANOS.

170. A FIN DE GARANTIZAR LA EFICAZ INSTRUCCIÓN AL PERSONAL PUESTO A SU DISPOSICIÓN,


EL INSTRUCTOR TIENE LAS SIGUIENTES RESPONSABILIDADES:

A. PREPARAR LA MATERIA A IMPARTIR.

B. ELABORAR PERSONALMENTE SU PLAN DE CLASES.

C. ELABORAR SUS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN.

D. EMPLEAR ADECUADAMENTE A SUS AYUDANTES Y MONITORES.

E. PRACTICAR EVALUACIONES DIARIAS AL PERSONAL A FIN DE VERIFICAR EL GRADO DE


APRENDIZAJE.

SUBSECCIÓN (C)

ETAPAS DE LA INSTRUCCIÓN

171. PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE EFICAZ DE LAS MATERIAS QUE IMPARTE, EL INSTRUCTOR
DEBE ENTENDER Y DOMINAR EL PROCESO QUE INTERVIENE EN LA INSTRUCCIÓN, EL CUAL
COMPRENDE LAS SIGUIENTES ETAPAS:

A. PREPARACIÓN.

B. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA O TEMA.

C. APLICACIÓN DEL TEMA.

D. EVALUACIÓN.
E. DISCUSIÓN Y CRÍTICA.

172. LA PREPARACIÓN.

A. PARA HACER EFICIENTE EL APRENDIZAJE DEL PERSONAL SE DEBE PRIMERO,


PREPARARLO, ES DECIR, PLANEAR CON CUIDADO EL TRABAJO A DESARROLLAR.

B. A PESAR DEL DOMINIO Y PERICIA DEL INSTRUCTOR EN SU MATERIA DEBE ANALIZAR


LOS FACTORES ESPECÍFICOS QUE PUEDEN INFLUIR EN EL DESARROLLO DE SU TAREA DIDÁCTICA.

C. DEBE ANALIZAR LA SIGNATURA. LOS OBJETIVOS DE LA MISMA Y LOS HECHOS


ESENCIALES QUE SE PRESENTARÁN A LOS SOLDADOS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS. TAMBIÉN,
EL INSTRUCTOR DEBE SELECCIONAR LOS TEXTOS O MANUALES, EL EQUIPO Y AYUDAS DE
INSTRUCCIÓN, LOS DATOS BÁSICOS ADECUADOS, PREPARAR Y ORGANIZAR EL MATERIAL DE
INSTRUCCIÓN DE MODO DE ADAPTARLOS A LAS NECESIDADES DEL PERSONAL.

D. LA PREPARACIÓN QUE EL INSTRUCTOR HACE PARA IMPARTIR UN CONOCIMIENTO


DETERMINADO A LAS TROPAS, SE RESUME EN EL PLAN DE CLASES, EL CUAL VIENE A SER UN
ESQUEMA DE LA EJECUCIÓN DEL PERIODO DE CLASES Y ESTA ENCAMINADO A UN SOLO PUNTO:
LOGRAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENSEÑANZA.

E. EL CONTENIDO DE UNA CLASE DEBE PRESENTARSE DE MODO DE FACILITAR EL


APRENDIZAJE, EN GENERAL, EL INSTRUCTOR PROCEDERÁ DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO, DE LO
CONOCIDO A LO DESCONOCIDO. DEBE SABER DESPERTAR EN EL SOLDADO EL DESEO DE APRENDER
Y PRESENTAR LA MATERIA DE MANERA QUE CADA MIEMBRO DE LA CLASE APRENDA TODOS LOS
TEMAS ESENCIALES DE LA MISMA.

F. LA PREPARACIÓN INADECUADA DE LA ENSEÑANZA CONSTITUYE UNA DE LAS CAUSAS


PRINCIPALES DEL FRACASO DEL SOLDADO PARA APRENDER.

G. UN ANÁLISIS PRELIMINAR CUIDADOSO, LA CORRECTA SOLUCIÓN DE TODOS LOS


PROBLEMAS DE INSTRUCCIÓN, LOS REPETIDOS ENSAYOS, EL MAS LÓGICO ORDENAMIENTO DE LOS
TEMAS, BUSCANDO QUE UN CONOCIMIENTO TENGA COMO BASE A OTRO YA ADQUIRIDO POR EL
SOLDADO Y LA ADECUADA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA, ASEGURAN LA
TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO AL SOLDADO EN UNA MÍNIMA CANTIDAD DE TIEMPO, SIN
MENOSCABO DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. PUEDE DECIRSE, POR CONSIGUIENTE, QUE LA ETAPA
DE LA PREPARACIÓN ES LA MÁS IMPORTANTE DE LA INSTRUCCIÓN.

H. EL INSTRUCTOR DEBE ANALIZAR TODOS LOS FACTORES RELACIONADOS CON LA


INSTRUCCIÓN A IMPARTIR, ANTES DE PONER EN MARCHA UN PLAN CONCRETO RELATIVO A SUS
FUNCIONES EDUCACIONALES.

I. ES ESENCIAL HACER UNA ESTIMACIÓN DE LA SITUACIÓN DE INSTRUCCIÓN, ESTE ES


UN PASO FUNDAMENTAL EN EL PERÍODO DE LA PREPARACIÓN.

J. ESTA ESTIMACIÓN, COMO EN UNA OPERACIÓN TÁCTICA, ES UN PROCESO CONTINUO:


CADA DÍA, CADA MOMENTO, ALGÚN ASPECTO DE LA SITUACIÓN REQUIERE DE LA ELABORACIÓN DE
UNA DECISIÓN RELATIVA AL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN.

173. ALGUNOS DE LOS FACTORES A TOMARSE EN CUENTA AL PREPARAR LA INSTRUCCIÓN,


PUEDEN SER:

A. OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL TEMA DE LA


INSTRUCCIÓN?, ¿QUE SE PERSIGUE AL IMPARTIR ESTOS CONOCIMIENTOS?, ¿CUÁL ES SU ALCANCE Y
CUÁL SU PROFUNDIDAD?; DETERMINAR CON PRECISIÓN EL OBJETIVO POR ALCANZAR EN CADA PARTE
DE LA INSTRUCCIÓN Y ORIENTAR TODOS LOS ESFUERZOS HACIA SU CONSECUCIÓN.

B. PERSONAL A SER ADIESTRADO. ¿A QUIÉN SE VA IMPARTIR LA ENSEÑANZA?, ¿QUÉ


EXPERIENCIA O CONOCIMIENTOS ANTERIORES TIENEN LOS INDIVIDUOS A QUIENES SE VA A
INSTRUIR?, ¿CUÁL ES EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS SOLDADOS?
C. MEDIOS. ¿QUÉ AYUDAS DE INSTRUCCIÓN SON NECESARIAS PARA LOGRAR UN
APRENDIZAJE EFICAZ DEL TEMA MOTIVO DE ENSEÑANZA?, ¿CUÁNTOS MONITORES SE NECESITAN Y
CUANTOS HAY DISPONIBLES?

D. ÁREA DE ADIESTRAMIENTO. ¿CUÁL ES EL LUGAR MAS ADECUADO PARA IMPARTIR EL


ADIESTRAMIENTO?, ¿SE PUEDE EMPLEAR TAL COMO ESTA O SE NECESITA ACONDICIONAR?

E. TIEMPO. ¿CUÁNTO TIEMPO SE NECESITA?, ¿DE CUÁNTO SE DISPONE?, ¿LAS


CONDICIONES ATMOSFÉRICAS SON FAVORABLES O DESFAVORABLES?

F. ADOPTAR LAS DECISIONES NECESARIAS.

a. BASÁNDOSE EN LAS APRECIACIONES DE LA SITUACIÓN, EL INSTRUCTOR


DETERMINA CON TODA CLARIDAD EL OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA Y DECIDE SOBRE LA AMPLITUD Y
PROFUNDIDAD DE LOS TEMAS PARA ALCANZARLO.
b. DETERMINA LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA INSTRUCCIÓN, EL
DISPOSITIVO DE LOS SOLDADOS Y DEL EQUIPO Y EL EMPLEO DE LOS MONITORES, EVITANDO LA
INCLUSIÓN DE TEMAS FUERA DE LUGAR QUE DISTRAEN Y DESORIENTAN A LAS TROPAS.

G. ORGANIZACIÓN DE LOS TEMAS. PARA HACER EFICAZ LA INSTRUCCIÓN, SOLO DEBEN


SELECCIONARSE LOS TEMAS ESENCIALES Y ORGANIZARSE CUIDADOSAMENTE. LOS TEMAS DE UNA
CLASE DEBEN ARREGLARSE EN ORDEN, DE TAL FORMA, QUE CUANDO SE PRESENTEN, PRODUZCAN
EL MÁXIMO DE APRENDIZAJE EN LAS TROPAS.

H. ELABORAR EL PLAN DE CLASES. DESPUÉS DE HABERSE AGOTADO LAS DIVERSAS


DECISIONES RESPECTO A CÓMO Y QUÉ VA A ENSEÑARSE, ASÍ COMO LOS PROCEDIMIENTOS
GENERALES A SEGUIR, EL INSTRUCTOR ESTARÁ LISTO PARA HACER SU PLAN DE CLASES TRATADO EN
LA PARTE CORRESPONDIENTE DE ESTE MANUAL.

I. ENSAYO. AL REALIZAR ESTE EL INSTRUCTOR DEBE PRESENTAR TAN


COMPLETAMENTE COMO SEA POSIBLE, LA CLASE PREPARADA. DEBE HACER UNA PRÁCTICA REALISTA
DE LA CLASE A IMPARTIR, SALVO LA PRESENCIA DE LOS SOLDADOS; LAS CONDICIONES,
APROXIMARSE LO MAS POSIBLE A LA SITUACIÓN EN QUE DEBE IMPARTIRSE LA INSTRUCCIÓN, EL
DISPOSITIVO FÍSICO ESTAR APEGADO A LA SITUACIÓN REAL Y LOS MONITORES ESTAR PRESENTES Y
ENSAYAR SUS FUNCIONES.

J. HACER LA VERIFICACIÓN FINAL SOBRE LOS ARREGLOS. EL INSTRUCTOR DEBE


PROPORCIONARSE Y DAR A SUS MONITORES, TIEMPO SUFICIENTE ANTES DE PRESENTAR SU CLASE,
PARA PREPARAR TODO LO NECESARIO, VERIFICANDO LA DISPONIBILIDAD DE TODAS LAS AYUDAS A
SER UTILIZADAS.

174. LA PRESENTACIÓN DE LA MATERIA O TEMA. LA ENSEÑANZA EMPIEZA PROPIAMENTE CON


LA SEGUNDA ETAPA DE LA INSTRUCCIÓN, ES DECIR, CON LA PRESENTACIÓN. LA PRESENTACIÓN DE LA
MATERIA O DE UN TEMA CONSTA DE DOS PARTES:

A. INTRODUCCIÓN.

B. EXPLICACIÓN.

175. INTRODUCCIÓN. PRIMERAMENTE DEBEN PRESENTARSE AL SOLDADO LAS IDEAS QUE SE


PONDRÁN A SU DISPOSICIÓN. EL OBJETO ES ATRAER SU ATENCIÓN Y DESPERTAR SU ENTUSIASMO
POR APRENDER LO QUE SE LE VA A ENSEÑAR, HACIENDO UNA INTRODUCCIÓN INTERESANTE Y
ASEQUIBLE PARA ELLOS. EL INSTRUCTOR APLICA EN LA INTRODUCCIÓN TODOS SUS RECURSOS PARA
DESARROLLAR LA VOLUNTAD DEL SOLDADO PARA APRENDER. DIRÁ A SUS SOLDADOS LO QUE VAN A
APRENDER, PORQUE DEBEN APRENDERLO Y EL APROVECHAMIENTO QUE SE ESPERA OBTENGAN. EL
EMPLEO DE ILUSTRACIONES, EXPERIENCIAS Y COMPARACIONES BREVES Y FAMILIARES, AYUDAN A LA
CONSTRUCCIÓN DE LOS RESULTADOS BUSCADOS.

176. EXPLICACIÓN. LA EXPLICACIÓN SIGUE A LA INTRODUCCIÓN Y ES DURANTE ESTA PARTE


DE LA PRESENTACIÓN, CUANDO SE PONEN A DISPOSICIÓN DE LOS SOLDADOS LAS NUEVAS IDEAS.
INDEPENDIENTEMENTE DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS, EL INSTRUCTOR DEBE SER BREVE,
CLARO Y CONCLUYENTE EN LA EXPLICACIÓN. ESTA PARTE DE LA PRESENTACIÓN SE DESARROLLA
MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EXPLICADAS ANTERIORMENTE, ENTRE ELLAS LA
DEMOSTRACIÓN, ES DECIR, HACIÉNDOLES VER A LOS SOLDADOS COMO SE EJECUTA. UNA
DEMOSTRACIÓN BREVE, PLANEADA Y BIEN EJECUTADA ES UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE
INSTRUCCIÓN MAS EFICACES, POR ESTIMULAR EN ALTO GRADO EL INTERÉS DE LOS SOLDADOS.

177. LA APLICACIÓN DEL TEMA.

A. LA ETAPA DE LA APLICACIÓN, ES LA DEL TRABAJO PRÁCTICO, EN ELLA EL PERSONAL


APRENDE MEDIANTE LA EJECUCIÓN. ES EN ESTA ETAPA, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL INSTRUCTOR Y
DE SUS AYUDANTES, EN LA CUAL LOS SOLDADOS APLICAN, ENSAYAN O PONEN EN PRÁCTICA LOS
PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTOS O INFORMACIÓN EXPLICADOS Y DEMOSTRADOS EN LA ETAPA
PRECEDENTE, DESARROLLANDO ASÍ LAS HABILIDADES Y HÁBITOS DE TRABAJO NECESARIOS PARA
REALIZAR CON BUEN ÉXITO INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE, TAREAS SIMILARES O CONEXAS.

B. LA APLICACIÓN PROPORCIONA AL INSTRUCTOR UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD


PARA VERIFICAR LA EFICIENCIA DE LAS PRESENTACIONES Y SIRVE PARA ACELERAR EL APRENDIZAJE,
MEDIANTE LA ACTIVIDAD BIEN ENCAMINADA DE LOS SOLDADOS. LAS NUMEROSAS OPORTUNIDADES
QUE PARA EL TRABAJO PRÁCTICO SE PRESENTAN EN LA INSTRUCCIÓN MILITAR, DEBEN UTILIZARSE
PLENAMENTE; NINGÚN INSTRUCTOR TIENEN JUSTIFICACIÓN PARA SUPONER QUE LOS SOLDADOS
PUEDEN DESARMAR UN ARMA O APLICAR RESPIRACIÓN ARTIFICIAL, ETC., ÚNICAMENTE POR QUE SE
LES HA EXPLICADO Y DEMOSTRADO EL PROCEDIMIENTO. EL DOMINIO DE CUALQUIER FASE DE LA
INSTRUCCIÓN MILITAR QUE IMPLIQUE LA EJECUCIÓN DE UNA TEREA U OPERACIÓN ESPECIFICA,
REQUIERE UN EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN CUIDADOSA Y HÁBIL, PRACTICADA BAJO UNA
ADECUADA SUPERVISIÓN, A FIN DE LLEGAR AL NIVEL REQUERIDO DE EXACTITUD, RAPIDEZ Y
CONFIANZA. PARA ESTAR SEGUROS DE UN APRENDIZAJE EFECTIVO, EL SOLDADO DEBE DE ESTAR
CAPACITADO PARA PONER EN PRÁCTICA LO ENSEÑADO.

C. LA UTILIDAD DE ESTA ETAPA DE LA INSTRUCCIÓN, DERIVACIÓN LÓGICA DE LA ETAPA


PRECEDENTE, ES APOYADA POR EL HECHO DE QUE LOS HOMBRES APRENDEN MAS RÁPIDAMENTE Y
EN FORMA MAS EFICAZ Y DURADERA, MEDIANTE LA EJECUCIÓN. EN CONSECUENCIA, LA MEJOR
MANERA DE COMPROBAR LA EFICACIA DE LA INSTRUCCIÓN ES VERIFICAR SI EL SOLDADO PUEDE O NO
PONER EN PRÁCTICA LO OÍDO U OBSERVADO, ES DECIR, LO QUE SE LE HA EXPLICADO Y
DEMOSTRADO.
D. LA APLICACIÓN DEBE TENER LUGAR TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE DESPUÉS DE
LA ETAPA DE LA PRESENTACIÓN, DISMINUYÉNDOSE ASÍ LA POSIBILIDAD DE OLVIDO DE LOS DETALLES
DE LO ENSEÑADO, ANTES DE TENER OPORTUNIDAD DE PONERLO EN PRÁCTICA; LA APLICACIÓN SE
EFECTÚA EN FORMA INDIVIDUAL Y COLECTIVA Y SE PLANEA, EJECUTA Y SUPERVISA CON CUIDADO
PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS EN PLENITUD. DENTRO DE LAS ACTIVIDADES MÁS USUALES DE
APLICACIÓN ENCONTRAMOS:

a. EJECUCIÓN INDIVIDUAL SUPERVISADA.


b. EJECUCIÓN EN GRUPO O UNIDAD.
c. ENSEÑANZA RECÍPROCA.

178. EVALUACIÓN.

CON LA APLICACIÓN DE UN EXÁMEN SE PUEDEN MEDIR LOS CONOCIMIENTOS


ADQUIRIDOS POR LOS SOLDADOS, PERMITIÉNDOLES APRENDER MAS FÁCILMENTE AL EMPLEARSE
COMO UN MEDIO MÁS DE ENSEÑANZA. EL INSTRUCTOR PUEDE FORMARSE UNA IDEA BASTANTE
EXACTA DEL APROVECHAMIENTO DE LOS ELEMENTOS EN ADIESTRAMIENTO Y DETERMINA LA
EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS.

179. LA DISCUSIÓN Y CRÍTICA.

A. LA DISCUSIÓN PERMITE AL INSTRUCTOR CONOCER EL GRADO DE ACEPTACIÓN Y


EFICACIA DE LAS TÉCNICAS DE INSTRUCCIÓN EMPLEADAS DURANTE SU CLASE Y LE PROPORCIONA
LOS ELEMENTOS DE JUICIO ADECUADOS PARA ORIENTAR O REORIENTAR EXPOSICIONES FUTURAS.
ESTA INFORMACIÓN ES CONFIABLE EN VIRTUD DE PROVENIR DIRECTAMENTE DEL PERSONAL EN
INSTRUCCIÓN, QUIENES EN ESTA FASE TIENEN LA LIBERTAD DE EXPONER SUS OPINIONES E
INQUIETUDES.

B. LA CRÍTICA ES UNA SEMBLANZA DE LO ENSEÑADO Y ACLARA CUALQUIER DUDA O


PROBLEMA QUE NO HAYA QUEDADO DEBIDAMENTE COMPRENDIDO, ALGUNA VECES SE PUEDEN
PRESENTAR EN FORMA DE UN SUMARIO O RESUMEN, SOBRE TODO, DESPUÉS DE UN EJERCICIO
MILITAR DE APLICACIÓN.

Manual de Mando Militar

Capítulo IV El Profesionalismo Dentro del Ejército

103. Generalidades.

A. Cada oficial integrante del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, son mujeres y hombres
profesionales.

B. Profesión. Es una vocación de servicio a la patria


que encierra varias normas de comportamiento.

C. Profesionalismo son las características que cada integrante del Ejército tiene para
desempeñarse en un ámbito laboral.

D. El profesionalismo distingue al personal de Oficiales que actualmente tienen como tarea


ejecutar, conducir y liderar las diversas operaciones llevadas a cabo en sus respectivas instituciones ya
sea en tiempos de paz o de guerra.

E. La naturaleza e historia de otras profesiones han sido ampliamente discutidas y el carácter


profesional del personal de Oficiales ha sido menospreciado.

F. En nuestra sociedad, mujer u hombre de negocios puede demandar más ingresos, la o el


político puede demandar más poder y lo único que el personal profesionista demanda es más respeto.

G. Los ciudadanos, difícilmente conciben a la o el oficial de las Fuerzas Armadas del mismo modo
en que lo hacen con otras profesiones como son quienes ejerzan la medicina, abogacía, ingeniería,
entre otras.

H. El personal militar estarán influenciados por la imagen registrada en la mente popular y en


ocasiones se han negado a aceptar las implicaciones de su propio estatus profesional.

I. Cuando el término “profesional” ha sido usado en relación con el personal que integra a las
Fuerzas Armadas, es normal que haya sido en el sentido de profesional, que contrasta con “amateur”,
preferiblemente que en el sentido de una profesión y para hacerlo contrastar con el comercio u otros
oficios.

J. El concepto “Ejército Profesional” es aquella institución que está encargada de la protección


militar de un territorio específico. Se caracteriza por ser una de las instituciones más tradicionales de la
sociedad. En el manual de Mando Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional en el capítulo cuarto
se encuentran las generalidades del profesionalismo dentro del
Ejército.1

K. El personal de soldados, son la base de todos los cargos militares, la y el oficial egresado de
los planteles militares que efectúan una carrera castrense, son capacitados para un mejor desempeño
en su ámbito laboral y así como a quienes funjan como Comandantes de esta institución para dar un
mejor servicio a la sociedad.

Segunda Sección Concepto de Profesión

104. El primer paso en analizar el carácter profesional del personal de Oficiales modernos, es definir
el término profesionalismo.

1
105. Las elevadas características de una profesión, como un especial tipo de vocación son la
especialización, la responsabilidad y unidad.

106. Especialización.

A.Profesional se considera a quien tiene experiencia, con conocimiento especializado y maestría


en un campo significante de la actividad humana. Su destreza es adquirida únicamente por una
educación prolongada y experiencia.2

B.Esta norma es universal; es de aplicación general sin importar tiempo y lugar. Las pericias o
artes ordinarias, hasta llegar a la perfección sólo existen en la actualidad, por el aprendizaje de una
técnica existente, de la que no hay ninguna referencia previa; sin embargo, el conocimiento profesional
por su naturaleza intelectual es capaz de preservarse en forma escrita, tiene una historia y
conocimientos que son esenciales para la competencia.

C.Se requieren institutos educativos y de investigación para transmitir y extender el conocimiento


y pericias profesionales. Se mantiene contacto entre los aspectos prácticos y académicos de la
profesión, a través de publicaciones, conferencias o seminarios y por la rotación de personal entre la
práctica y la enseñanza.

D.Las y los profesionistas forman parte de la tradición y cultura de una sociedad. Sólo pueden
aplicar exitosamente sus potencialidades cuando está consciente de la sociedad de la que forma parte;
las profesiones aprendidas son parte integral del campo de enseñanzas.

E.Consecuentemente la educación profesional consiste de dos fases:

a. Impartir conocimientos culturales amplios y


liberales.

b. Dar la práctica y destrezas específicas de una


profesión.
F.La educación liberal de la o el profesionista es conducida por las instituciones educacionales
que la sociedad dedica para este propósito.

G.La fase profesional es proporcionada por


instituciones especiales, operadas o afiliadas a la profesión misma.

107. Responsabilidad.

A.El personal profesionista es un practicante experto, trabaja en un contexto social y desarrolla un


servicio esencial para el funcionamiento de la sociedad.

B.El cliente de cada profesión es la sociedad misma, en forma individual o colectiva.

C.Lo esencial y carácter general del servicio profesional, con su cúmulo de destrezas, es la
responsabilidad que se le impone para realizarlo cuando es requerido por la sociedad.

D.Esta responsabilidad distingue, de otras u otros expertos con sólo destrezas intelectuales;
circunstancia esta última que es definida cuando se utilizan conocimientos y destrezas especializados
para propósitos antisociales.

E.La responsabilidad para servir y entrega a sus habilidades proporciona el motivo, la


remuneración no puede ser la meta básica propiamente definido.

F.Consecuentemente, la compensación profesional normalmente es determinada en forma parcial


por la demanda y regulada por las costumbres y leyes profesionales.
2
G.De ello, la profesión se convierte en una unidad moral en posesión de ciertos valores e ideales,
los cuales guían al personal integrante del Ejército, en sus tratos con los legos.

H.Esta guía puede ser un conjunto de normas no escritas y transmitidas a través del sistema
educacional, o pueden ser codificadas en cánones escritos de ética profesional.

108. Unidad.

A. El personal integrante del Ejército que tiene una profesión comparten un sentido de unidad
orgánica y conciencia de todos como un grupo aparte del personal sin experiencia.

B. Este sentido tiene su origen en la continuada disciplina y adiestramiento necesario para


obtener la competencia profesional, los vínculos de trabajo y el
compartir una responsabilidad social única.

C. El sentido de unidad, se manifiesta asimismo en una organización profesional cuando


formaliza y aplica las normas de la competencia y establece y refuerza los principios de responsabilidad
profesional.

D. La membrecía en la organización, acompañada de la posesión de especialidades específicas,


y la aceptación de responsabilidades adicionales, deriva un criterio de estado profesional.

Tercera Sección La Profesión Militar

109. Es en la vocación donde la o el oficial encuentra el principal argumento de su profesionalismo.

110. En la práctica, ninguna vocación tiene todas las características del tipo profesional, siendo la
militar, la que se acerca más a este grado; aun su carácter fundamental como una profesión es
innegable, prácticamente la carrera militar es más cimentada y efectiva cuanto más se acerca al ideal
del profesionalismo; es más débil y defectuosa cuando más se aleja.

111. La especialización militar.

A.Podemos partir de una pregunta: ¿Existe alguna


habilidad común al personal de Oficiales que no sea compartida con la población?

B.La carrera militar muestra una gran variedad de


especialidades y muchas se realizan en la vida civil: personal que ejerce la ingeniería, medicina,
mujeres y hombres pilotos aviadores, personal de comunicaciones, entre otros, participan en la vida
activa de la sociedad en ambos campos.

C.Aun ignorando las especialidades técnicas, el


personal absorbe y desempeña en su propia área de actividad, civil o militar sus conocimientos, lo que
crea bastas diferencias en las funciones realizadas y las habilidades requeridas.

D.Esta situación no difiere tampoco dentro del ambiente militar estrictamente, ya que el personal
de Oficiales conducen actividades diferentes en la institución, conforme a su arma o servicio.

E.La o el Comandante de un batallón de infantería y de un escuadrón aéreo, se enfrentan con


muy diferentes problemas que requieren de variadas habilidades.

F.Aún, una distancia existe en la esfera de


competencia militar y, es común a todas y todos los Oficiales o a la mayoría, lo que permite distinguirse
entre sí y de todo el personal civil.
G.La especialidad focal de la y el militar es quizá bien
resumida en una frase, que la define como “la administración de la violencia”.
H.La función de una fuerza militar es un exitoso
combate armado. Los trabajos para la y el oficial incluyen:

a. La organización, equipamiento y adiestramiento


de sus tropas.
b. El planeo de sus actividades.

c. La dirección de su operación dentro y fuera de


combate.

I.En la dirección, la operación y el control de una organización humana, cuya función primaria es
la aplicación de la violencia, está la manifestación de la actividad peculiar de la o el oficial, lo cual, es
común en las actividades terrestres y aéreas y distinguen de la y el oficial del arma de otras u otros
Oficiales con otras especialidades.

J.Las habilidades de estos expertos o expertas son necesarias para el logro del objetivo global de
la institución y del personal de tropa; pero sus especialidades son básicamente auxiliares, teniendo la
misma relación con las habilidades de una o un enfermero o de personal técnico en rayos “X” en cuanto
a la especialización de personal médico.

K.Ninguna o ningún especialista ayudante de la profesión médica, es capaz de diagnosticar y dar


tratamiento a una enfermedad.

L.Para evaluar la competencia técnica relativa, existen los niveles de la mayor a la menor de las
unidades, en las cuales el personal es capaz de mostrar bajo las más variadas situaciones y
condiciones una competencia profesional; siendo mayor, entre mayor sea el nivel de la unidad; por lo
que resulta obvio que la función militar requiere de un alto grado de especialización.

M.Nadie, cualquiera que sea su habilidad intelectual, cualidades de carácter o liderazgo, podría
realizar estas funciones eficientemente sin un considerable adiestramiento y experiencia y solamente la
persona que se entrega completamente a su tarea puede esperar el desarrollo a un razonable nivel de
competencia profesional. Involucra muchas habilidades intelectuales complejas, por lo que requiere del
estudio y entrenamiento.

N.Debe recordarse que la habilidad peculiar de la o el oficial es la administración de la violencia,


pero no el acto de violencia mismo.

Ñ. Por ejemplo disparar un fusil es básicamente una habilidad mecánica, dirigir las operaciones
de una compañía integrada con fusileros y fusileras necesita de un diferente tipo de habilidad, la
cual puede ser en parte, aprendida de manuales, otra parte de la práctica y una última de la
experiencia.

O.El contenido intelectual de la profesión militar exige a la y el oficial moderno entregar un


porcentaje del tiempo de servicios a educarse, circunstancia que no ocurre en ninguna otra profesión,
esto refleja en alto grado la extrema complejidad de los conocimientos y destrezas requeridas.

P.La carrera militar es universal en el sentido de su esencia, no es afectada por cambios en


tiempo o lugar, ya que los mismos estándares de competencia profesional se aplican en el norte que en
el sur, y ahora, como dentro de cinco años.

Q.Los cambios radican en los medios y en las formas


de conducir las operaciones.

R.La posesión de una habilidad profesional común, es


un vínculo entre las y los militares, que elimina otras diferencias.
S.La vocación del personal de Oficiales lo conduce a un continuo proceso y desarrollo, mismo que
es necesario entender, para estar actualizado de sus principales tendencias y cursos.

T.La carrera requiere de una amplia base de cultura general para dominarla. Los métodos de
organización y aplicación de la violencia en cualquier época en la historia, está íntimamente relacionado
al patrón cultural de la sociedad; adicionalmente, no puede realmente desarrollar su habilidad de
análisis, conocimiento profundo, imaginación y juicio sin un adiestramiento concretado en áreas
profesionales.

112. La responsabilidad del personal de Oficiales.

A. La especialización militar impone a la y el oficial una responsabilidad social especial; el


empleo de su especialización utilizada incontroladamente rompe el orden en una sociedad.

B. La sociedad emplea las habilidades militares:


dirigiendo, manteniendo y orientando su seguridad militar, en función de sus intereses globales.
Mientras todas las profesiones son en alguna forma reguladas por el estado, la profesión militar es
monopolizada por el estado.

C. El delegar responsabilidad en el personal militar, infiere el reconocimiento de su habilidad y


entraña, de la y el oficial la aceptación de la responsabilidad.

D. Ambas características: responsabilidad y habilidad, distinguen al personal de Oficiales de


otros tipos sociales.

E. Todas las personas que integran una sociedad tienen el interés en su seguridad y el estado
es el directo responsable de proporcionarla, responsabilizando a sus Fuerzas Armadas por ella.

F. El personal de Oficiales no actúa básicamente por incentivos económicos; la carrera no es


bien remunerada, ni tampoco se continúa en la profesión por factores de bienestar; la y el oficial no son
mercenarias o mercenarios que transfieran sus servicios a donde sea mejor la recompensa, no es una o
un ciudadano-soldado de tiempo parcial, sino que mantiene deseos permanentes de perfeccionamiento
y superación.

G. La combinación de estos factores constituye su motivación profesional.

H. La conducta del personal de Oficiales dentro de la estructura militar es gobernada por una
compleja masa de leyes, reglamentos, costumbres y tradiciones.

I. Su conducta hacia la sociedad es conducida por una actualización de sus habilidades,


mismas que sólo pueden ser utilizadas para propósitos aprobados por la sociedad a la que sirve a
través de su agente político: el estado.

J. La conducta de la o el oficial hacia el estado, es dirigida por un código explícito, expresado en


leyes y reglamentos, siendo comparable a los cánones éticos de otras profesiones, también está
contenido en la costumbre, en la tradición y en el espíritu de la profesión.

K. El derecho legal para practicar la profesión militar es limitada a las personas acreditadas, y en
el caso del personal de Generales, Jefes y Oficiales, a la posesión de su patente, misma que sirve para
ejercer y en forma de título, como para cualquier otra profesión.

L. Entrar a este grupo, está restringido a quienes se les ha proporcionado educación y


entrenamiento y, permitido actuar como Oficiales sólo a quienes muestran competencia profesional.

M. El mundo profesional de la y el militar tiende a aislarle para la realización de sus actividades,


ya que normalmente vive y trabaja aparte y son limitados sus nexos con el resto de la sociedad.
N. El personal de Oficiales, física y socialmente tiene menos oportunidades de mantener este
contacto que otras u otros profesionistas.

Ñ. La línea que separa al personal de Oficiales y civiles, es públicamente simbolizada por el


uniforme e insignias de su jerarquía.

O. Dentro de la profesión militar los niveles de competencia son distinguidos por una
jerarquización de rangos; dentro de la organización: por una jerarquía de actividades que siguen las
normas en la cadena de mando y administración.

P. La jerarquía infiere y refleja el logro profesional del personal, medido en términos de


experiencia, educación, habilidad y antigüedad. Las designaciones de jerarquía son hechas a través del
sistema legal y normativo establecido por las autoridades correspondientes.

Q. El personal de Oficiales, cualquiera que sea su jerarquía realiza cierto tipo de trabajos y
funciones en virtud de su rango, especialidad y en atención a los aspectos legales.

R. El personal de Clases, considerando las jerarquías de Sargentos, han recibido una educación
profesional, desarrollando destrezas y habilidades que corresponden a los cargos y especialidades que
se les asignan.

S. El resto del personal no recibe una educación militar formal, se les proporciona únicamente el
adiestramiento y técnicas necesarias en función de su responsabilidad; para el personal de cabos su
vocación es un contrato, pero no una profesión.

T. Esta diferencia fundamental entre el personal de Oficiales, Clases y Soldados refleja la línea
divisoria que es internacionalmente marcada en las instituciones militares del mundo.

U. Por lo que, la diferencia de caracteres de las dos vocaciones hacia la jerarquía organizacional
discontinúa; ya que las y los cabos y soldados no constituyen una situación profesional; aunque reflejen
variadas aptitudes, habilidades y oficios.

V. Este personal que llega a convertirse en Oficiales, son preferentemente la excepción, que la
regla; considerando que la educación y entrenamiento necesarios para el personal de Oficiales, es
normalmente incompatible con el servicio prolongado que presta el personal de soldados.

Cuarta Sección
El Profesionalismo en la Vida Militar, Conclusiones

113. Existen dos razones importantes que hacen del profesionalismo un factor importante en la vida
del militar.

A. Son responsables de la defensa del país por ser parte del Servicio Público siendo integrante
de las Fuerzas Armadas.

B. El personal militar es responsable de su propia supervivencia, derivado de la organización


militar que rige al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.

C. Quien asuma el cargo de Comandante durante las diferentes acciones que efectúan las
unidades del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, debe tomar una decisión, la cual lleva consigo correr
riesgos que ponen en peligro la vida de las tropas militares, para cumplir con la misión que le ha sido
impuesta.

114. Pero estos riesgos serán cuidadosamente evaluados en su planeamiento y ejecución para
cumplir con la tarea y que su unidad no sufra bajas innecesarias.
115. Las y los militares se adiestran para utilizar y emplear conocimientos y destrezas especiales que
le han sido inculcadas a través de su vida profesional con el fin de brindar un servicio esencial al país.

116. Por las características de la vida militar y sus responsabilidades inherentes, hay necesidad de
desarrollar y mantener altas normas de conducta entre las y los militares.

117. Estas normas de conducta se aplican a las responsabilidades y relación del personal que integra
el Ejército, con la población y la sociedad.

Capítulo V La Ética en la Vida Militar


Primera Sección

¿Qué es la Ética?

118. Ha sido confuso su significado y la utilización del término:

A. Generalmente y en la mayoría de los casos se utiliza


como sinónimo de moral y moralidad.

B. También se describe como la ciencia que trata de la


conducta, considerándola buena o mala y correcta e incorrecta.

119. A efecto de identificar su campo y naturaleza es necesario inferir su origen.

A. Aun cuando el derecho y la moral intervienen en la conducta de la raza humana, ambas


regulaciones han de inspirarse en principios éticos, es decir, que la ética no sólo se ocupa de la moral,
sino también del derecho; pues tanto uno como el otro, intervienen y constituyen funciones de la vida
humana y entrañan conductas de valor; de valores jurídicos el primero y valores morales los segundos.

B. Entre moral y derecho puede haber discrepancias, pero no existe contradicción, puesto que
todo lo mandado o prohibido por el derecho, en igual forma lo está para la moral e inversamente; lo que
prohíbe o manda la moral, son respetadas por el derecho, en cuanto no se opone a que se cumplan los
mandatos morales, ni faculta a que se actúe contrariamente a las prohibiciones, porque el valor justicia
del derecho, se realiza en aras del perfeccionamiento social y el valor de lo bueno de la moral se
conduce en aras del perfeccionamiento del ser humano.

120. De esta manera la ética tiene por objeto investigar el fenómeno de la moralidad, su esencia y
raíces; su conexión con los bienes que la vida ofrece; es decir sus posibilidades de realización.

121. De lo anterior, se infiere que la ética estudia el grupo de valores relativo a lo bueno y justo que
se hallan en relación con la

122. conducta humana; que se dirigen a la conducta de la mujer y el hombre y exige su realización,
es decir, deber-ser, determinan lo que debe y lo que no debe hacerse.

123. De este enlace de problemas se desprende el concepto que encierra el contenido general de la
ética “...es una investigación sistemática de lo valioso en la vida, que permite dar a la conducta humana
los fundamentos necesarios para su desenvolvimiento moral...”.

Segunda Sección
Código Ético

124. Un código ético-profesional es un conjunto sistemático de principios, normas y reglas de


conducta, establecidas por y para un grupo profesional y sirve como guía para cada integrante.

125. No es posible establecer el código ético específico para el personal profesional militar como un
documento escrito.
126. Las reglas éticas se encuentran contenidas en leyes, reglamentos, circulares y disposiciones
vigentes a la institución, así como también en todas aquellas costumbres, historia, tradiciones y reglas
no escritas que regulan los actos y orientan la conducta del personal militar.

127. Ese proceder se ajusta a la conducta y aspectos éticos que debe observar el personal
profesional militar, como servidora o servidor de la sociedad y, cuyos aspectos legales y normativos
más altos están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

128. Gran cantidad de las reglas específicas de conducta a la que nos ajustamos y a las que con
mayor frecuencia nos referimos, están contenidas en la filosofía greco-romana y en el sistema ético
judeo-cristiano; mismos que aportan elementos para las bases legal y normativa de nuestra cultura y
cuyos aspectos constituyen parte de nuestro código.

129. El gran problema implícito para poder definirlos, está en sus fuentes: complejas, vagas y
ambiguas. De ahí que para aplicarlo necesitamos de una interpretación acorde a nuestra actualidad.

130. Al tomar objetivamente los señalamientos morales, estos se vuelven prácticos y fáciles de
aplicar y vincular con las leyes para generar una ética institucional.

131. La moral y la suma de la totalidad de leyes impositivas nos indican la senda de la conducta y el
quehacer diario de las personas, plasmadas en un código ético.

Tercera
Sección Aspectos Aplicativos

132. El mando de las unidades está recibiendo cada día mayor atención, en cuanto toca al
desempeño profesional del personal de Jefes y Oficiales en la administración de los recursos, el manejo
de personal voluntario y del Servicio Militar Nacional.

133. En este último aspecto, la exigencia se traduce al término:


ética profesional.

134. En cuanto al personal voluntario, la o el titular de la comandancia se esfuerza por disponer de


personal de tropa con un adiestramiento óptimo para cumplir con sus misiones, por lo que dedica un
interés permanente en su trato justo y busca el bienestar general, incluyendo a las familias.

135. En estas condiciones se refuerza el criterio ético, mismo que resume toda la gama de
aplicaciones que en la profesión militar pueden encontrarse y que podría resumirse en el concepto de
integridad absoluta.

136. La o el Comandante debe reunir en todos sus actos un código de ética profesional y considerar
que es el ejemplo para la unidad y para el personal subordinado y, cuyos actos son vistos y juzgados
permanentemente.

137. Un aspecto de vital importancia para quien sea titular de la comandancia, es su personal, como
la base primaria de utilización de los otros recursos; es el elemento crítico en toda organización, por lo
que bajo el empleo de las técnicas de Don de Mando y de un fuerte sentido ético, debe:

A. Controlar, dirigir y orientar al personal de soldados, Clases y Oficiales para lograr la


superación individual y buscar permanentemente su bienestar.

B. Aceptar los problemas de las tropas bajo su mando, como propios.

Cuarta Sección
Conducta Ética
138. La o el líder que acepte retos y tome riesgos, estableciendo para sí y su unidad altas normas de
rendimiento puede, sólo en esta forma encontrar la senda del cambio que se requiere para superarse y
hacer mejor a nuestro Ejército.

139. El código ético requiere de integridad completa, tanto en palabra como acción por parte de
quienes integran una unidad u organización militar

140. Cada militar, independientemente de su cargo e incluso su jerarquía debe tomar su posición con
un fuerte profesionalismo, profundo sentido de responsabilidad, del deber, entrega auténtica y sincera a
la institución y a su carrera.

141. La integridad, es la clave que formaliza el código y el honor de una persona, significa que
mantiene una alta norma de su comportamiento, en toda situación y circunstancias.

142. La integridad existe en el personal militar y cuando se inicia dispone para empezar de una
calificación de 100, lo que podamos lograr en el transcurso de la carrera, determinará hasta dónde el
aval de nuestra propia integridad nos recomienda, o detiene para alcanzar nuestras metas
profesionales.

143. El tomar riesgos y disponer de integridad, son los puntos cruciales en nuestra habilidad para
mantenerse fieles a nuestros principios éticos.

Capítulo VI La Disciplina

Primera Sección Generalidades

149. En toda organización militar es un requisito fundamental para el logro de los objetivos finales,
disponer de la cohesión del personal y unidades para un esfuerzo unificado.

150. La unidad de conducta, voluntad e intenciones de cada integrante que constituye una unidad,
permite orientar el esfuerzo en una sola dirección, garantizándose la unificación a través de la disciplina.

151. El término disciplina procede de la lengua latina y significa aprender o enseñar.

152. La interpretación de disciplina ha tomado conceptualizaciones diferentes a su definición y


pueden resumirse en tres vocablos: castigo, obediencia y autocontrol.

A. El concepto castigo ha sido usado frecuentemente, por la sanción que reciben las y los
militares al violar preceptos reglamentarios o legales.

B. La obediencia sugiere el cumplimiento satisfactorio de una orden y guarda íntima relación con
otros factores como rapidez, exactitud y eficiencia; sin embargo, a los ojos de las personas ajenas al
medio militar, puede parecer como una actitud sumisa, situación que absolutamente falsea el contenido
de esta cualidad.

C. Autocontrol, el significado de este vocablo encierra la forma más constructiva de interpretar la


disciplina e incluye los términos de castigo y obediencia, mismos que al integrarse con el autocontrol,
infiere un alto sentido de responsabilidad personal y profesional.

D. Para la ética militar los preceptos contenidos en la Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza
Aérea Mexicanos encierran, por su finalidad conductas éticas; ya que como se ha establecido en
conferencia previa, los valores jurídicos y morales se complementan y encuentran sus puntos de
convergencia, cuando buscan el perfeccionamiento del personal militar.
Segunda Sección
Definiciones y Conceptos

153. La Ley de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos en su Artículo 3/o. contiene la
siguiente definición de disciplina:

“...La disciplina en el Ejército y Fuerza Aérea es la norma a que los militares deben ajustar su
conducta; tiene como bases la obediencia y un alto concepto del honor, de la justicia y de la moral y por
objeto, el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que prescriben las leyes y reglamentos militares...”.

154. La disciplina militar desde el punto de vista del Don de Mando, manifiesta su acción para
satisfacer dos necesidades básicas:

A. De personal.

B. De los requisitos para una organización efectiva.

155. Existen grandes diferencias entre la disciplina militar y la de cualquier otra organización civil
(excepto la religiosa), las diferencias más sobresalientes en el personal militar son las siguientes:

A. Asegura la pronta obediencia.

B. Se obtiene una conducta confiable y predecible.

C. Se garantiza la continuidad de las acciones, incluye el caso de faltar a una orden.

156. Por lo que la disciplina militar es la actitud del personal militar o grupo que asegura cumplir con
los requerimientos formales e informales del servicio, dentro y fuera de este, para satisfacer las
demandas que impone el cumplimiento del deber.

157. Complementariamente, puede manifestarse como un estado mental que produce:

A. Prontitud para obedecer voluntaria e


inteligentemente.

B. Actuaren forma adecuada.

C. Tener estabilidad bajo tensión.

Tercera Sección
La Autodisciplina

158. La autodisciplina es la ejecución voluntaria de órdenes, directivas, reglamentos, disposiciones y


leyes, que se establecen según los intereses específicos de la organización; en esta forma, es la
condición que existe cuando las y los militares aceptan el control que la organización hace de su
comportamiento.

159. La autodisciplina hace confiable al personal del medio militar, ya que se manifiesta en su
comportamiento y actúa en función de las necesidades globales de la unidad y porque cede en sus
necesidades particulares, un ejemplo objetivo de esta situación son las condiciones de combate; llenas
de peligros y fuerte tensión, como el instinto de conservación, temor a la muerte, el miedo, entre otros.

160. El requerimiento de autodisciplina no es privativo de ninguna jerarquía, ni tampoco de un nivel


de mando específico; corresponde al personal militar sin importar el grado jerárquico, cargo o comisión
y debe poseerse y mostrarse en todo momento, mediante el empleo de una gran fuerza de voluntad,
sentido de responsabilidad y dignidad; con el fin de compartir el concepto común de conducta
apropiada.
161. Existen dos tipos de comportamiento disciplinario y ambos son contrapuestos. En éstos existe el
consentimiento previo de ajustarse a los preceptos disciplinarios. Esos tipos son:

A. La persona que acepta la disciplina y cede en sus


intereses en beneficio de la comunidad.

B. La o el militar que actúa porque teme las consecuencias de una actuación negativa. Este
personal no siente ningún compromiso con el logro de la tarea o misión de la unidad, o sea, que
obedecen simplemente para no ser sancionado o sancionada.

162. Es función de quien asuma la comandancia, a través del Don de Mando y hacer confiables a
quienes forman parte de las Fuerzas Armadas: ejemplifica, enseña y adiestra al personal de Jefes,
Oficiales, Clases y Soldados, para actuar en equipo; reconoce la responsabilidad individual que le
infiere su cargo o posición, y la tarea y responsabilidades en el conjunto, a efecto de que puedan actuar
según los mejores intereses de la organización militar.

Cuarta Sección
Clima de Disciplina

163. La disciplina es el producto de varios elementos de carácter moral y ético, mismos que actúan y
crean el clima adecuado para enseñarla en cualquier organización militar.

164. Está en función de la moral, espíritu de cuerpo las buenas relaciones entre la o el titular de la
comandancia y personal subalterno quienes en conjunto forman una totalidad que se apoyan en los
aspectos reglamentarios y normativos.

165. La obtención de esta disciplina en una unidad, requiere del consumo de muchas horas de
instrucción y otros factores, que constituyen una tarea ininterrumpida de la o el Comandante.

166. La disciplina es una aptitud aprendida y para poder enseñarla, debe llenar los siguientes
requisitos:

A. Que satisfaga las necesidades de auto realización


de las y los integrantes de las Fuerzas Armadas.

a. La persona aprende a desempeñarse, trabajar


y comportarse adecuadamente en el seno de una organización, si a cambio de ello recibe un estímulo o
recompensa.

b. Esta recompensa generalmente radica en la


satisfacción de sus necesidades aprendidas que son la superación, realización, estimación, seguridad,
respeto, entre otras, condiciones que se deben proporcionar en forma permanente; buscar siempre su
bienestar, esta condición se genera como consecuencia del desempeño exitoso en las tareas
asignadas.

B. Emita órdenes razonables.

a. Al desempeñarse el personal militar subalterno, de soldados en el cumplimiento de tareas,


trabajos, entre otras, ha captado la esencia de la obediencia a las órdenes, lo que produce
paulatinamente su integración al trabajo de la unidad, al desarrollar eficientemente la porción que le
corresponde en la tarea global.

b. Las órdenes que se dicten deben ser claras, breves, concisas, completas y oportunas; pero
en función de quien asuma la comandancia y para efectos del Don de Mando, debe contemplar que
sean razonables y al alcance de las tropas militares; cuando existe confusión, exceso, una mala
interpretación o que sean incomprensibles, rompe la comunicación y el entendimiento que debe de
existir en la unidad.
c. Además, si se muestra el personal militar insatisfactorio por su motivación, grado de
adiestramiento, condición física, falta de salud o por cualquier otro motivo, puede consciente o
inconscientemente oponerse a cumplirlas; esto debe evitarse mediante una estimación y estudio previo
del contenido de las órdenes y calidad del personal receptor.

C. Toda violación merece una sanción.

a. El clima de la disciplina que impere en una unidad o cualquier organización militar debe
ser consistente, es decir, que al poner en ejecución los reglamentos exista una norma que sancione al
infractor.

b. Las sanciones que se impongan deben ser justas, imparciales, adecuadas y oportunas.

c. La actitud que se debe adoptar cuando la persona no reacciona al Don de Mando, ni


cumple con las órdenes, es someterle conforme a las prescripciones contenidas en las leyes,
reglamentos y disposiciones, pero nunca dejar sin sanción una violación, ya que hacerlo afecta la
disciplina y se obtienen reacciones contrarias a la deseada; quien infrinja estos preceptos será
sancionado o sancionada conforme a nuestras Leyes y Reglamentos Militares en vigor.

d. Las técnicas de castigo no previstas en los reglamentos y que pueden variar en servicios
adicionales, fajinas, acuartelamientos, entre otros; en ocasiones al aplicarse lastiman la dignidad de las
personas y se obtienen condiciones de disciplina que gradualmente irán minando a la unidad.

e. Todo el personal integrante del Ejército y Fuerza Área, conoce las sanciones que se
imponen, pero en su aplicación esperan de la o el Comandante demostraciones de respeto y
consideración a su individualidad y dignidad.

f. El descontento derivado de un clima disciplinario negativo, se manifiesta como


hostilidad hacia la o el titular de la comandancia, la unidad y de la organización militar. Esta hostilidad
tiende a ser una actitud imprecisa, vaga y generalizada, que no distingue acto, persona, actividad o
servicio y en su indefinición culpa a su Comandante y al Instituto Armado como los causantes de todos
los males existentes.

Quinta Sección
Desarrollo y Mantenimiento de la Disciplina

167. Algunos factores que ayudan a crear un clima de disciplina son:


A. Normas claramente indicadas.
B. Lealtad en todas direcciones y sentidos.
C. Actividades recreativas.
D. Instrucción y enseñanza del trabajo.
E. Facilidad de comunicación.
F. Reglamentar premios y castigos.

168. El nivel de disciplina en cualquier unidad es parte lo que la o el titular de la comandancia hace
por ella.

169. El propósito de las leyes, reglamentos y disposiciones, superiores es fijar las normas y reglas de
conducta que el personal militar debe acatar, poner en acción para el cumplimiento y ejecución de las
amplias y variadas actividades que realizan.

170. La disciplina se estructura en cualquier unidad u organización militar de manera permanente, por
lo que la actividad de su establecimiento y reafirmación es una tarea de la o el Comandante sus
auxiliares, deben percatarse y analizar los problemas más comunes en la unidad, lo que
necesariamente orientan la parte o partes que requieran reforzarse para mantener los niveles de
disciplina.
171. Para detectar el grado de disciplina de una unidad de su personal, existen indicativos que
muestran objetivamente la presencia de problemas que requieren de soluciones. Algunos indicativos
son:

A. El grado de perfeccionamiento en la instrucción.


B. El porte y aseo.
C. La conducta dentro y fuera del servicio.
D. La forma en que se cumplen las órdenes.
E. La forma de vestir.

172. Estas son manifestaciones externas de disciplina y en cuya evidencia y observancia se resume
la existencia de:

A. Espíritu de cuerpo.
B. Moral.
C. Cariño a la institución.

173. Y todas ellas reflejan el grado de disciplina a través del orgullo, iniciativa, autoconfianza,
autocontrol y confiabilidad individual y colectiva que ayudan a crear una unidad u organización militar.

También podría gustarte