Está en la página 1de 4

Caso práctico – Unidad 2

Yindry Tatiana Leal Sánchez

Rafael Alfonso Urrego Berrio

Finanzas Corporativas

2023
Solución al caso práctico

1. A.

valor mes Valor

Enero 3.850.000 Julio 277.555

Limite 20.000.000 Febrero 3.736.827 Agosto 237.872

Saldo 15.000.000 Marzo 2.610.600 Septiembre 814.327

Interés 1% Abril 2.521.438 Octubre 828.327

Diferencial 3.50% Mayo 1.419.462 Noviembre 1.854.587

cobro 1.025.000 junio 1.354.793 diciembre 1.842.782

B.

mes valor mes Valor

Enero 4.900.000 Julio 7.752.555

Limite 20.000.000 Febrero 5.811.827 Agosto 8.537.872

Saldo 15.000.000 Marzo 5.735.600 Septiembre 8.537.872

Interés 1% Abril 6.671.438 Octubre 9.546.673

Diferencial 3.50% Mayo 6.619.462 Noviembre 9.570.413

cobro 1.050.000 junio 7.759.793 diciembre 10.607.218

2. Como se refleja en los flujos de caja al cobrar primero y pagar después siempre se tendrá

efectivo disponible para cubrir las deudas y no será necesario requerir de créditos para cubrir.

3. Algo muy común entre las empresas es las concesiones mutuas estas nos ofrecerían equilibrio

entre ambas partes; así mismo, un buen negocio con nuestro proveedor garantiza que el

producto pueda estar siempre a la mano del cliente cuando lo necesite.


Aplicación Práctica del Conocimiento

Es importante que se determine la importancia del flujo de caja para la gestión de la tesorería y

estimar un cash – Flow así comprender como fluye el dinero y como funciona como una

herramienta de control y métrica.


Referencias

• Asturias Corporación Universitaria. (s. f.-a). La financiación del corto plazo II. Recuperado

14 de julio de 2023, de https://www.centro-

virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/finanzas_corporativas/unidad2_pdf4.pdf

También podría gustarte