Está en la página 1de 7

Material de trabajo (Comunicación y Argumentación)

Práctica 1
Tema: Diferencias entre el texto expositivo y argumentativo

INTEGRANTES:
Sección : 27786 Estudiante 1 : Guillen Torres Alexa Clarisse
Docente : Oscar Lagones Espinoza Estudiante 2 : Quispe Condori Jimena Lucero
Tipo de Práctica: Individual ( ) Equipo (X) Estudiante 3 : Zorrilla Choque Jesus Angel
Fecha : .…../……/2023 Duración: 60 minutos Estudiante 4 : Alvarez Arca, Heidi Fiorela

Instrucciones: De acuerdo con lo abordado en la parte teórica desarrolla los siguientes ejercicios. En un primer
momento, trabaja individualmente; después, integra un equipo de trabajo y comparte tus aprendizajes.

Propósito: Diferencia un texto expositivo y un argumentativo identificando los criterios de


diferenciación: intención. Función y uso del lenguaje en un cuadro comparativo.

ACTIVIDAD 1
TEXTO EXPOSITIVO
La sociedad actual es consciente del gran impacto que surte el sueño sobre la vida de las
personas. Los efectos del sueño no se limitan al propio organismo -necesidad de
restauración neurológica- (15, 16), sino que afectan el desarrollo y funcionamiento normal
de un individuo en la sociedad (rendimiento laboral o escolar, relaciones interpersonales,
seguridad vial, etc.) (7).

De este modo, la calidad del sueño constituye un aspecto clínico de enorme relevancia. Así
lo demuestran las estadísticas al respecto: 30- 40% de la población padece de insomnio, 1-
10% sufre apneas de sueño y 60% de los trabajadores por turnos informa de alteraciones del
ritmo circadiano (1). En este sentido, se estima que en Estados Unidos el costo material de
los accidentes relacionados con la somnolencia, en 1988 superó los 43 mil millones de
dólares (21); en España, el número de accidentes de circulación provocados por
conductores somnolientos se eleva a 40,000 al año (22). Estamos, por tanto, ante uno de los
mayores problemas de salud de las sociedades occidentales. No obstante, tal como se
recoge en un informe estadounidense de 1994 de la National Commision on Sleep Disorders
Research, nos enfrentamos a uno de los problemas médicos más extendidos y a la vez
menos comprendidos (21). Por todo ello, es muy importante conocer de la forma más
precisa posible la incidencia de estos trastornos, así como los factores que los pueden estar
determinando. Para la consecución de este objetivo, y ante las dificultades que acarrea la
evaluación polisomnografía en la detección de la calidad del sueño, se ha optado en la
mayoría de los casos por emplear instrumentos de autoinforme en dicha tarea (29). Así, a lo
largo de los últimos años se han elaborado múltiples instrumentos de este tipo, desde
encuestas amplias (23) hasta cuestionarios más específicos (4, 10, 25, 28); dentro de este
último contexto se sitúa el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburg (6), que permite evaluar
calidad al diferenciar entre buenos y malos dormidores. Desde una perspectiva conductual
podemos considerar que el sueño está determinado por cuatro dimensiones diferentes (5):
tiempo circadiano, esto es la hora del día en que se localiza; factores intrínsecos del
organismo (edad, sexo, patrones de sueño, estado fisiológico o necesidad de dormir, etc.),
conductas que facilitan o inhiben el sueño y, por último, el ambiente; estas dos últimas
dimensiones hacen referencia a la higiene del sueño, que incluye las prácticas necesarias
para mantener un sueño nocturno y una vigilancia diurna normales (25). La higiene del
sueño estudia, entre otros aspectos, el efecto que ejercen determinados factores
ambientales (luz, ruido, temperatura, etc.) y factores relacionados con la salud (nutrición,
práctica de ejercicio físico y consumo de determinadas sustancias) sobre la calidad del
Material de trabajo (Comunicación y Argumentación)

sueño (32). Se sabe, por ejemplo, que la exposición al ruido (18, 19, 26) o las temperaturas
extremas (12) provocan efectos negativos sobre la arquitectura del sueño. El tipo de
nutrición tiene también efectos sobre su calidad; por ejemplo, la vitamina B, el calcio y el
triptófano favorecen el sueño (32). El consumo excesivo de alcohol (17), cafeína (32) y
nicotina (8) altera también la arquitectura del sueño; lo mismo sucede con muchos de los
hipnóticos, por ejemplo, los barbitúricos y los benzodiacepinas (32).

Por ello, es importante evaluar la calidad del sueño en una población específica y, por otro,
determinar si el consumo diario de alcohol, cafeína y tabaco, evaluado también mediante
un instrumento de autoinforme, deteriora la calidad del sueño.
Sierra, J. C., Jiménez-Navarro, C., & Martín-Ortiz, J. D. (2002). Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia
de la higiene del sueño. Salud mental, 25(6), 35-43.https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam026e.pdf

TEXTO ARGUMENTATIVO
¿Qué pretendo decirte poniendo un «haz lo que quieras» como lema fundamental de esa
ética hacia la que vamos tanteando? Pues sencillamente (aunque luego resultará que no
es tan sencillo, me temo) que hay que dejarse de órdenes y costumbres, de premios y
castigos, en una palabra, de cuanto quiere dirigirte desde fuera' y que tienes que plantearte
todo este asunto desde ti mismo, desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a
nadie qué es lo que debes hacer con tu vida: pregúntatelo a ti mismo. Si deseas saber en
qué puedes emplear mejor tu libertad, no la pierdas poniéndote ya desde el principio al
servicio de otro o de otros, Por buenos, sabios y respetables que sean: interroga sobre el uso
de tu libertad... a la libertad misma. Claro, como eres chico listo puede que te estés dando
ya cuenta de que aquí hay una cierta contradicción. Si te digo «haz lo que quieras» parece
que te estoy dando de todas formas una orden, «haz eso y no lo otro», aunque sea la orden
de que actúes libremente. ¡Vaya orden más complicada, cuando se la examina de cerca!
Si la cumples, la desobedeces (porque no haces lo que quieres, sino lo que quiero yo que te
lo mando); si la desobedeces, la cumples (porque haces lo que tú quieres en lugar de lo
que yo te mando... ¡pero eso es precisamente lo que te estoy mandando!). Créeme, no
pretendo meterte en un rompecabezas como los que aparecen en la sección de
pasatiempos de los periódicos. Aunque procure decirte todo esto sonriendo para que no
nos aburramos más de lo debido, el asunto es serio: no se trata de pasar el tiempo, sino de
vivirlo bien. La aparente contradicción que encierra ese «haz lo que quieras» no es sino un
reflejo del problema esencial de la libertad misma: a saber, que no somos libres de no ser
libres, que no tenemos más remedio que serlo. ¿Y si me dices que ya está bien, que estás
harto y que no quieres seguir siendo libre? ¿Y si decides entregarte como esclavo al mejor
postor o jurar que obedecerás en todo y para siempre a tal o cual tirano? Pues lo harás
porque quieres, en uso de tu libertad y aunque obedezcas a otro o te dejes llevar por la
masa seguirás actuando tal como prefieres: no renunciarás a elegir, sino que habrás elegido,
lo elegir por ti mismo. Por eso un filósofo francés de nuestro siglo, Jean-Paul 34 Sartre, dijo que
«estamos condenados a la libertad». Para esa condena, no hay indulto que valga... De
modo que mi «haz lo que quieras» no es más que una forma de decirte que te tomes en
serio el problema de tu libertad, lo de que nadie puede dispensarte de la responsabilidad
creadora de escoger tu camino. No te preguntes con demasiado morbo si «merece la
pena>> todo este jaleo de la libertad, porque quieras o no eres libre, quieras o no tienes que
querer. Aunque digas que no quieres saber nada de estos asuntos tan fastidiosos y que te
deje en paz, también estarás queriendo... queriendo no saber nada, queriendo que te dejen
en paz aun a costa de aborregarte un poco o un mucho. ¡Son las cosas del querer, amigo
mío, como dice la copla! Pero no confundamos este «haz lo que quieras» con los caprichos
de que hemos hablado antes. Una cosa es que hagas «lo que quieras» y otra bien distinta
que hagas «lo primero que te venga en gana». No digo que en ciertas ocasiones no pueda
bastar la pura Y simple gana de algo: al elegir qué vas a comer en un restaurante, por
Material de trabajo (Comunicación y Argumentación)

ejemplo. Ya que afortunadamente tienes buen estómago Y no te preocupa engordar, pues


venga, pide lo que te dé la gana... Pero cuidado, que a veces con la «gana» no se gana,
sino que se pierde.
(Fernando Savater “Ética para Amador”)
Análisis diferencial

Tipos Texto expositivo Texto argumentativo


Criterios
Intención Informarnos sobre la baja calidad de Convencer de que siempre habrá
sueño y los efectos negativos que alguien o algo que intervenga en la
tienen en la vida cotidiana de las toma de decisiones de una persona,
personas. por ello la libertad no es absoluta.

Función
Como lectores ya teníamos Como lectores estamos de acuerdo
conocimiento acerca de los efectos que el tomar decisiones propias trae
que tenía el mal manejo del sueño, consigo la responsabilidad de tomar
pero no estaba enterado de que, la un "camino" y que queramos o no
alimentación y el consumo de ciertas somos libres de hacer lo que
sustancias alteraba el sueño. queramos cuidando que nuestras
decisiones sean las adecuadas

Lenguaje 3ra persona: "la calidad del sueño 1ra persona: "Créeme, no pretendo
constituye un aspecto clínico de meterte en un rompecabezas como
enorme relevancia." los que aparecen en la sección de
Denotativo: porque lo que se explica pasatiempos de los periódicos.".
en el texto tiene un solo significado,
por ejemplo: "este nos Denotativo- Denotativo-connotativo:" No le
connotativo:" No le da a conocer preguntes a nadie qué es lo que
como el no tener una calidad de debes hacer con tu vida: pregúntate
sueño depende de factores y consigo a ti mismo." las palabras en negrita
puede traer diversas consecuencias nos dan a entender que cada uno de
por ello el lenguaje que se nosotros debe hacerse responsable
utiliza no necesita darle una de sus decisiones y
interpretación, sino que se utiliza un
lenguaje directo y objetivo. Representativo-apelativo: "¿Y si como
llevar su vida? ¿me dices que ya está
Lenguaje Representativo:"30- 40% de bien, que estas harto y que no quieres
la población padece de insomnio, 1- seguir siendo libre? ¿Y si decides
10% sufre apneas de sueño y 60% de entregarte como esclavo al mejor
los trabajadores por turnos informa de postor o jurar que obedecerás en
alteraciones del ritmo circadiano" todo y para siempre a tal o cual
tirano? harto y no quiere seguir siendo
libre, entregarte como esclavo.

Lenguaje formal
Ya que se registró de manera cuidadosa y correcta, respetando todas las
normas y reglas que compete la correcta escritura del idioma.
Material de trabajo (Comunicación y Argumentación)

En el caso del texto expositivo: “En consecuencia, por todo ello, es muy
importante conocer de la forma más precisa posible la incidencia de estos
trastornos, así como los factores que los pueden estar determinando.”

En el caso del texto argumentativo: “Por eso un filósofo francés de nuestro siglo
Jean-Paul Sartre dijo que «estamos condenados a si la libertad» Para esa
condena, no hay indulto que valga (Jean-Paul Sartre)”

ACTIVIDAD 2

TEXTO EXPOSITIVO
En el mundo “uno de cada cuatro individuos sufre de algún problema grave de estrés y en
las ciudades, se estima que el 50 por ciento de las personas tienen algún problema de salud
mental de este tipo” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78). Como factor epidemiológico,
se considera un aspecto de gravedad, ya que el estrés es un importante generador de
diversas patologías. Además, el estrés está presente en todos los medios y ambientes,
incluido el educativo, en donde se centra el objetivo de esta discusión; de ahí que los
psicólogos, los docentes y los padres de familia, hayan identificado la necesidad de
conocer las implicaciones que tiene sobre el rendimiento de los estudiantes, es decir, el
estrés que éstos experimentan en el ámbito académico. Maldonado, Hidalgo y Otero (2000,
citado en Román, Ortiz y Hernández, 2008) plantean que un nivel elevado de estrés
académico …altera el sistema de respuestas del individuo a nivel cognitivo, motor y
fisiológico. La alteración en estos tres niveles de respuestas influye de forma negativa en el
rendimiento académico, en algunos casos disminuye la calificación de los alumnos en los
exámenes y, en otros casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen o abandonan
el aula (…) antes de dar comienzo el examen (p. 2). Asimismo, los especialistas en
comportamiento escolar han señalado que es necesario diseñar programas para reducir los
efectos adversos que puede tener el estrés sobre el desempeño académico en general, y
atender oportunamente a los estudiantes en riesgo. Lo anterior, debido a que las
consecuencias de altos niveles de estrés “van desde los estados depresivos, ansiedad,
irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma, hipertensión, úlceras,
etcétera” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78), afectando de modo perjudicial tanto la
salud, como el rendimiento académico de los alumnos. “Los escasos trabajos sobre el tema
han demostrado la existencia de índices notables de estrés en las poblaciones universitarias,
alcanzando mayores cuotas en los primeros cursos de carrera y en los periodos
inmediatamente anteriores a los exámenes” (Muñoz, 1999 citado en Martín, 2007, p.89). En
Colombia, sólo se encuentran dos estudios enfocados en este tópico (Gutiérrez, Londoño y
Mazo, 2009; Berrío y Mazo, 2011). De ahí que la psicología colombiana aún no haya
reportado datos teóricos sobre el tema.

Por tanto, es necesario brindar información significativa sobre las líneas de desarrollo
investigativo para la conceptualización del estrés académico, sus definiciones y
manifestaciones.

García, N. B., & Zea, R. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 3(2),
55-82. file:///C:/Users/docentes.AULAB/Downloads/tathiana,+06+Estres+acad%C3%A9mico%20(1).pdf

TEXTO ARGUMENTATIVO
Uno de los aspectos más terribles de la historia contemporánea es la inmensa cantidad de
familias destrozadas y separadas por guerras, dictaduras y persecuciones de todo tipo.
Hablamos de honrar a padre y madre, pero a veces hay que encontrarlos, ya que han sido
arrebatados por la crueldad de personas que se comportan como fieras hacia otros seres
humanos. Tal vez uno de los ejemplos más claros en este sentido fue la dictadura militar que
gobernó la Argentina entre 1976 y 1983. El resultado de esa barbarie, entre otros, es la gran
Material de trabajo (Comunicación y Argumentación)

cantidad de personas que luchan por reconstruir el vínculo familiar. Uno de los grupos es el
de las Abuelas de Plaza de Mayo, que buscan encontrar a sus nietos para, a través de ellos,
recuperar de algún modo a sus hijos perdidos. La entidad está presidida por Estela de
Carlotto, quien sufrió la desaparición de su hija embarazada. Aunque no ha podido dar con
su nieto, su lucha le permitió reintegrar a más de sesenta hijos de desaparecidos. Así
pudieron recrear un nuevo vínculo afectivo familiar, aquella memoria común que la
dictadura deshizo. Según la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, el sentido de la familia
se basa «en el ejemplo que recibí de mis padres, lo que me permitió después devolverlo a
ellos. Honrarás a padre y madre fue para mí la repetición de los ejemplos que me dieron.
Aprendí que hay que hacer el bien, criar a los hijos en libertad, ser solidario, perdonar,
convivir, que hay que entender y sobre todo que hay que amar». Una de las experiencias
más atroces es la de los nietos que vivían con padres falsos, que se habían apropiado de
ellos. «Yo quizá puse el foco en estos 'nietos que estamos encontrando —dice Carlotto— que
tenían una familia falsa, una mamá y un papá que no era el propio. Esos chicos, con su
sinceridad e inocencia, los honraban. Los querían, creyendo que eran sus padres. Muchos
años después, descubren que les han mentido, engañado, que los han robado y a pesar de
eso no odian, no tienen rencores, pero empiezan a entender la historia de sus verdaderos
padres, que dieron la vida por un país mejor. Entonces comienzan a honrarlos buscándolos,
sabiendo que no van a venir, que como los mataron ya no están. Pero tratan de saber cómo
eran, qué hacían, qué les gustaba, con quiénes vivían. Intentan, de alguna manera,
encontrar su historia.» El contrasentido a esta adoración de la juventud es que nuestras
sociedades desarrolladas, plutocráticas, cada vez tienen menos hijos. Estamos ante un
fenómeno de envejecimiento de la población. Nacen pocos niños y eso crea una serie de
descompensaciones sociales. Los fondos para pensiones y seguridad social se mantienen
con la aportación de los trabajadores en activo. Es por ello por lo que resulta necesario que
se incorporen permanentemente jóvenes al mundo laboral. Por otra parte, muchas tareas
tienen que ser cubiertas por gente que viene de fuera. La inmigración sustituye a esos hijos
que no queremos tener. En el fondo, los hijos no queridos se presentan con otro color de piel,
con otras ideas. Llegan a nosotros para cubrir esos huecos de la población que hemos
dejado libres. Uno de los temas importantes de la relación social es el del trato con los
ancianos en las instituciones geriátricas. No todos llegan a ese momento de la vida en el
mismo estado, capacidad, lucidez y autonomía de movimientos. Por lo tanto, hay ocasiones
en las que se vuelve imprescindible que estén atendidos en una institución donde reciban
determinados tipos de cuidados. Sobre este tema el padre Busso discrepa y dice que «el
anciano ya no tiene lugar en la vida familiar. Hemos creado un sistema perverso que son los
geriátricos de pago. El anciano forma parte de la familia.

Los padres son dos elementos básicos de la biografía individual. Pero además de
preguntarnos por esta relación entre hijos y padres en cada uno de los núcleos familiares,
hay una consideración más amplia, más abierta y más social que hay que tener en cuenta:
¿cuál es la relación en nuestras sociedades entre los jóvenes, las personas maduras y los
ancianos? ¿Cuál es el trato que damos a quienes forman parte del eufemismo llamado
«tercera edad»? ¿Qué hacemos con las personas que ya no se encuentran en el orden
productivo, con quienes representan la memoria, la tradición y que a veces constituyen un
obstáculo para ciertas renovaciones? ¿Cuál es el papel de la gente venerable en la
sociedad actual? Éstas son las grandes preguntas sobre las que debemos debatir, y que
nacen del análisis actualizado del cuarto mandamiento.

Análisis diferencial

Tipos Texto expositivo Texto argumentativo


Criterios
Material de trabajo (Comunicación y Argumentación)

Intención Informar sobre los efectos que tiene el Convencer a los jóvenes a través de
estrés en el área educativo siendo más un ejemplo lo importante que es
puntales, en los estudiantes. honrar a los padres.

Función Como lectores y estudiantes tenemos Desde nuestro punto de vista no


conocimientos sobre los efectos que teníamos entendido sobre como era
tiene el estrés, pero no sobre la honrar a los padres en ese lugar y su
existencia de especialistas que diseñaron importancia en especial para las
programas para reducir aquellos efectos. abuelitas de Argentina.

Lenguaje 3ra persona: “uno de cada cuatro 1ra persona: “Hemos creado un
individuos sufre de algún problema sistema perverso que son los
grave de estrés y en las ciudades, se geriátricos de pago. El anciano
forma parte de la familia.”
estima que el 50 por ciento de las
personas tienen algún problema de
salud mental de este tipo”

Denotativo: Porque lo que se explica en Denotativo: Porque tiene significado


el texto tiene un solo significado, por directo. “. Los fondos para pensiones
ejemplo: “el estrés está presente en y seguridad social se mantienen con
todos los medios y ambientes, incluido el la aportación de los trabajadores en
educativo, en donde se centra el activo.”
objetivo de esta discusión…”

Representativo: “Los especialistas en Representativo-apelativo: “¿cuál es


comportamiento escolar han señalado la relación en nuestras sociedades
que es necesario diseñar programas entre los jóvenes, las personas
para reducir los efectos adversos que maduras y los ancianos? ¿Cuál es el
puede tener el estrés sobre el trato que damos a quienes forman
desempeño académico en general, y parte del eufemismo llamado
atender oportunamente a los «tercera edad»? ¿Qué hacemos con
estudiantes en riesgo.” las personas que ya no se
encuentran en el orden productivo,
con quienes representan la
memoria, la tradición y que a veces
constituyen un obstáculo para
ciertas renovaciones?”

Lenguaje formal: Ya que se registró de manera cuidadosa y correcta,


respetando todas las normas y reglas que compete la correcta escritura del
idioma.

En el caso del texto expositivo: “Por tanto, es necesario brindar información


significativa sobre las líneas de desarrollo investigativo para la conceptualización
del estrés académico, sus definiciones y manifestaciones.”
Material de trabajo (Comunicación y Argumentación)

En el caso del texto argumentativo: “Por lo tanto, hay ocasiones en las que se
vuelve imprescindible que estén atendidos en una institución donde reciban
determinados tipos de cuidados. Sobre este tema el padre Busso discrepa y dice
que «el anciano ya no tiene lugar en la vida familiar. Hemos creado un sistema
perverso que son los geriátricos de pago. El anciano forma parte de la familia.”

También podría gustarte