Está en la página 1de 2

Modelos basados en la teoría del

apego y su correlación en el
abordaje de procesos o
representaciones traumáticas

APEGO
De acuerdo a lo referido por John Bowlby, entendemos
que el apego es una forma de conceptualizar la
tendencia del ser humano a crear fuertes lazos afectivos
con personas específicas. Así mismo, la separación
indeseada y la pérdida afectiva en cuanto al apego, da
origen al desarrollo de formas de dolor emocional,
alejamiento emocional, ansiedad, ira, depresión, entre
otros.

RELACIÓN ENTRE LA
TEORÍA CON EL ANÁLISIS
DE LA REPRESENTACIÓN
TRAUMÁTICA
El vínculo afectivo que desarrollamos en nuestra infancia,
a partir de las interacciones que tenemos con nuestros
cuidadores primarios (que no precisamente son los
padres) influye nuestro esquema de respuesta en la
etapa adulta ante situaciones potencialmente
traumáticas.

Las personas como referentes afectivos en la infancia,


principalmente los padres y cuidadores primarios
determinan la estructura biológica dañada, que es la
respuesta afectiva anómala en la etapa adulta ante
diversos sucesos. Lo anteriormente descrito es conocido
como vínculo traumático desde la teoría del apego y
relación entre trauma causal y originario desde el enfoque
psicodinámico.

MODELOS DE TRABAJO
INTERNO SEGÚN JOHN
BOWLBY
Los modelos de trabajo interno son el esquema de respuesta emocional y
cognitiva propio y de las personas que operan automática e inconsciente
sobre uno a fin de monitorizar las experiencias de la vida, relacionadas a
situaciones sociales donde se genera un vínculo. Dichos modelos
constituyen la base personal del sistema de respuesta emocional, dentro de
los cuales se reconocen dos estilos básicos: apego seguro e inseguro.

SEGURIDAD + SUPERVIVENCIA = APEGO SÓLIDO

SUPERVIVENCIA SIN SEGURIDAD Y SEGURIDAD


SIN SUPERVICENCIA = APEGO INSEGURO (Lo que
hace más vulnerable a la persona a generar un
trauma por carecer de competencias necesarias
de afrontamiento).
VÍNCULO SEGURO
El afecto es consistente, la valía personal es elevada y
esto genera una conexión interpersonal coherente. Ante
una representación traumática son personas que pueden
expresar sus emociones, resuelven conflictos con
tendencia al juicio equilibrado.

VÍNCULO INSEGURO
AMBIVALENTE
Sus conductas fueron reguladas con afecto, por lo tanto
su sentido de valía personal suele ser dependiente del
contexto, con miedo al rechazo. Ante una representación
traumática experimentan emociones intensas de
ansiedad, miedo, dependencia, rabia y celos. Personas
con este vínculo tienden a tener conductas de riesgo,
consumo de alcohol como reguladoras del afecto. Suelen
implicarse en relaciones poco recíprocas en el intento de
no estar solos.

VÍNCULO INSEGURO
EVITATIVO
En cuanto a la regulación del afecto hubo una negación
o minimización de las emociones como principal
mecanismo de defensa. Referente a su valía personal
proyectan una apariencia segura, sin embargo, esconden
inseguridad. En las interacciones sociales, se sienten
incómodos con situaciones de intimidad y generan un
rechazo defensivo. Ante una representación traumática
adoptan una actitud de reticencia. Sus relaciones
evidencian la repetición del ciclo de rechazo vivido en la
infancia.

VÍNCULO INSEGURO O
DESORGANIZADO
Es el vínculo identificado en más del 80% de personas
con trauma complejo. Presentan una alteración
emocional grave que domina su interacción social. Se
caracterizan por ser personas con tendencias depresivas,
desorganización conductual, escaso control de impulsos y
con vacío crónico. Su sentido de valía personal es muy
bajo por lo que tienden a tener dificultades laborales y
relacionales. Carecen de competencias de
afrontamiento.

También podría gustarte