Está en la página 1de 7

POSTÍTULO EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

“ CUERPOS Y AFECTIVIDADES EN LA TAREA PEDAGÓGICA”

TRABAJO FINAL -MÓDULO 5

Tutora: Maria Paula Lipera


Integrantes:
Giuliana Olivera
DNI 41.476.447

Lorena Morales
DNI 34.544.839

Soledad Rodriguez
DNI 34.505.93

Romina Romero
DNI: 34.611.342
Módulo 5-Trabajo Final

Primera parte: individual

REFLEXIÓN:

Lorena Morales:

Cada vez que inicio un ciclo de capacitación me entusiasma acceder a nuevos


materiales (libros, textos), autores, que no sólo nos nutren en la temática sino que
estimulan mi creatividad, me sitúo en el aula abordando fragmentos de algún nuevo
texto o presentando nuevos interrogantes disparadores y me permiten pensar en
obras, material audiovisual para llevar al aula y potenciar la capacidad de reflexión de
los estudiantes.

La capacitación en ESI me ha permitido tomar posturas, reconfirmar o rechazar otras,


posicionarme con mayor seguridad a la hora de abordar conflictos en la escuela. Me
he apropiado de nuevos conceptos que definitivamente proyectan en los estudiantes
mayor seguridad en mi persona para abordar ciertos temas. En la última jornada de
ESI, que año a año se establece por calendario escolar, pude observar un avance o
una mejor en la dinámica que logré en el taller, formulando las preguntas con mayor
perspectiva de género, evitando caer en categorías o estereotipos.

Aún quedan los “Todavía” en mi persona, es necesario desarraigar concepciones,


pensamientos que estructuran mi forma de pensar. He logrado ver que en las escuelas
donde trabajo todavía perduran prácticas machistas entre compañeros y desde
equipos directivos y creo que hemos naturalizado toda la vida esas “formas de ser”.

Romina Romero

En tiempos de incertidumbre es imprescindible brindar proyectos de ESI desde donde


planificar la esperanza junto a otros .Es así, que el transcurso de la cursada de este
postítulo, intervino de manera positiva en mí accionar y pensamiento docente. Pude
paulatinamente deconstruir y criticar los modelos a los que fui expuesta, en donde nos
“decían” lo que una niña o niño debía ser, pensar y actuar. Es un desafío más que
interesante, pensar en educación sexual con una mirada amplia sobre la sexualidad,
perspectiva de género, diversidades y enfoque de derechos. Pude valorar, sentirme
parte y contenida en los trabajos grupales, conociendo a colegas de la educación
comprometidos en esta cursada. Sosteniéndonos a nosotros mismos, para aprender
de nuestro pasado y recorrido y con la más absoluta predisposición en el presente

1
Módulo 5-Trabajo Final

para proyectar un futuro viable, con nuevos educandos de la ESI, con intención de
mejorar las miradas, sentimientos y expresiones de las nuevas generaciones.

Todavía, observo que aún se mantienen algunos aspectos del viejo modelo,
situaciones que se reflejan en las instituciones educativas, pero creo que no surgen
por querer desvalorizar a nadie, sino que son costumbres que están instaladas en la
sociedad. En mayor medida esto aún persiste o se refleja en las personas adultas, que
les cuesta poder entender que hay situaciones que pueden modificarse para que la
sociedad se sienta mucho mejor identificada sin distinguir su género.

Giuliana Olivera

A lo largo del camino recorrido en estos módulos de ESI, pude notar mi posición de
poca intervención en el aula, desde la ignorancia sobre Educación Sexual Integral y
todo lo que conlleva esto. Como docente, me plantee esto y decidí asumir una
posición crítica en el aula, generando espacios de valoración de la afectividad y de
respeto a la diversidad. Cruzar los ejes de ESI colaboraría en mi objetivo como
docente teniendo una mirada integral y rompiendo e interviniendo en los mandatos y
modelos de belleza que se construyen. Es necesario desaprender para poder abordar
la diversidad que existe en el aula, que está y que no se ajusta a esos viejos y
discriminatorios parámetros de normalidad. Como diría Susy Shock, “que otros sean lo
normal, yo reivindico mi derecho a ser un monstruo”.

Como docente, desde el miedo a equivocarme o desde el desconocimiento evito


temas con la frase de “esto no se puede hablar en la escuela”. Pero es importante, que
junto a las instituciones en las que trabajo garanticemos el derecho de los estudiantes
mediante la participación y la voz. Dejar de pensar que los errores son un fracaso
como docente, es parte del camino hacia una mejora. Es imposible pensar en la
perfección y en la felicidad permanente, somos humanos y el ser docentes no nos
debe poner en una posición legítima de poderoso que no puede cometer errores.

Soledad Rodriguez

Soy una docente que me gusta realizar capacitaciones sobre la E.S.I, casi todos los
años hago uno. Y cada vez que los realizo aprendo algo nuevo, conozco nuevas
herramientas, me hace repensar mi forma de verlo.

2
Módulo 5-Trabajo Final

En este caso he aprendido muchas cosas y herramientas para abordar la ESI. La


importancia de ella en cada institución educativa como en la sociedad en sí. La
importancia de valorar los sentimientos de los alumnos, como guiarlos a que ellos
decidan sobre su forma de vivir la vida. Respetando siempre al otro.

En mi caso yo creo que los “todavía” es borrar completamente en mi mente el discurso


machista que fue inculcado desde mi nacimiento. Como el “vestite bien, sos una
nena”, “no me pongo esto porque me veo más gorda”, “los hombres que ayudan hay
que felicitarlos, por las mismas cosas que siempre hacemos las mujeres, etc. Pero yo
creo que de a poco esa forma de pensar va cambiando gracias a esta capacitación.

Agradezco poder estar haciendo esta capacitación ya que me permite repensar cosas
que nunca consideré, como en el caso de la clase 5 del mandato “se feliz”.

Segunda parte: grupal

1) Relato de escena:

En un aula de 2º había un alumno que le pegaba y le decía cosas constantemente a


sus compañeros, hasta llegar al punto de tirarle una tijera a uno de estos. Además
enfrentaba constantemente a la docente, gritándole.

El directivo realizó una reunión con los padres para tratar el tema y ellos se enojan con
la escuela por esto. La “solución” desde la escuela fue sacar del aula al alumno y
llevarlo a dirección a dibujar o a jugar con la computadora.

2) Intervención bajo el mandato "sé feliz"

Desde nuestro punto de vista la forma de resolver el conflicto fue desde el discurso
emocional “se feliz”. Pero nunca se buscó encontrar el por qué de esa forma de actuar.
El poder, en este caso de las autoridades educativas, opera de forma permisiva, se
hace pasar por libertad invisibilizando la represión que se ejerce sobre la verdadera
razón del actuar del niño, también reprimiendo de una u otra manera el derecho a la
educación y socialización en el aula. Podemos decir, que tanto los docentes, los
directivos y los padres por su enojo frente al problema actuaron de entrenadores
motivacionales, encargados de que no aflore el descontento y mucho menos el enojo.

Cuando suceden situaciones de conflicto como la relatada solemos preguntarnos de


quién es el problema, ¿de la familia? ¿de la escuela? ¿del estudiante?. Sabemos que
las problemáticas sociales (familias en situación extrema de pobreza, padres

3
Módulo 5-Trabajo Final

ausentes, adicciones, violencia familiar) atraviesan las paredes de las escuelas y se


hacen sentir en el interior de las aulas. La falta de respuestas por parte de las familias,
las escuelas, los ministerios, evidencia que el “fracaso” de aquel estudiante constituye
un “fracaso como sociedad”, que un estudiante no pueda vincularse con otros desde el
respeto, la empatía, la escucha, expresa un fracaso colectivo no un fracaso individual.
Como expresa Byung-Chul el sistema neoliberal nos ha hecho pensar que el fracaso
es responsabilidad del individuo, que su dolor y sufrimiento es un problema médico y
privado; hemos perdido el sentido colectivo como sociedad, la solidaridad, el
cooperativismo, el objetivo es “ser feliz” y ya no importa “el de al lado”. EL autor
expresa en su artículo “De este modo se reprime y se desbanca la dimensión social
del dolor…la voluntad de combatir el dolor a toda costa hace olvidar que el dolor se
transmite socialmente. El dolor refleja desajustes socioeconómicos de los que se
resiente tanto la psique como el cuerpo”. El dispositivo de la felicidad nos ha
“anestesiado socialmente”, nos hemos inmunizado frente a los problemas del otro, se
reprime la reflexión, la verdad.

3) Intervención desde la perspectiva del eje "valorar la afectividad"

Una estrategia desde la perspectiva del eje valorar la afectividad es pensar el aula
como un campo de reflexión, en conjunto con otros/as, sobre los vínculos, las
emociones, los sentimientos, los deseos y conflictos, favoreciendo el conocimiento de
sí mismo/a y de los y las demás. Así, generando un espacio de promoción y desarrollo
de vínculos, actitudes y comportamientos basados en el respeto, la solidaridad y el
cuidado. A través de la verbalización de los sentimientos y problemas, podemos
resolver estos con el diálogo, invitando a expresar y reflexionar tanto al niño, quien
agrede a sus compañeros por algo que aún desconocemos, y al resto de los/as
estudiantes.

4) Diferencias entre las intervenciones:

Las diferencias entre una “intervención” desde el discurso se feliz y desde el valorar la
afectividad nos parecen claras. En esta última se intenta generar una oportunidad para
reconocer las necesidades, emociones y sentimientos del niño; mientras que la otra se
cree que reprimiendo las actitudes y aislandolo del grupo estamos terminando con el
problema. Cabanas, profesor de la Universidad Camilo José Cela, señala que se
propone una felicidad que es “(…) un estilo de vida que apunta hacia la construcción
de un ciudadano muy concreto, individualista, que entiende que no le debe nada a
nadie, sino que lo que tiene se lo merece. Sus éxitos y fracasos, su salud, su

4
Módulo 5-Trabajo Final

satisfacción, no dependen de cuestiones sociales, sino de él y la correcta gestión de


sus emociones, pensamientos y actitudes”.

Por esto, desde el valorar la afectividad, proponemos incentivar la reciprocidad y la


producción en comunidad. Centrándonos en la sociabilidad y en el campo relacional,
como señala Liliana Maltz: “Alojar y dar lugar”, invitándonos a la incomodidad donde a
través de las diferencias, la humanidad se expande.

5
Módulo 5-Trabajo Final

Bibliografía

Byung, C. H. (19/06/2021). Recopilar más y más datos sobre nosotros y


el mundo no explica el mundo mejor, es solo un dataismo sin sentido. [árticulo
web]. Bloghemia. Recuperado de: https://www.bloghemia.com/2021/06/byung-
chul-han-la-nueva-formula-de.html?
m=1&fbclid=IwAR3EcMxhHwn8Xb7iSxXJodEDPePL2uTVdYURf2rEekmjfNKzN
XFgDpT9N2s [30/12/2022].

Maltz, L. (2019) Revista Deceducando. Edición Digital. Número 6: Sobre


el discurso de las emociones en la escena escolar. Artículo: Las emociones
¿capturadas desde el mercado o alojadas desde la ESI? Buenos Aires:
Ediciones Deceducando. Disponibe aquí

Le Breton, D. (2012) Por una antropología de las emociones -Revista


Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 4,
núm. 10, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Recuperado
aquí

Jornadas de Educación Integral (2020) Desprotocolizar las emociones:


mirando desde la ESI en el nivel inicial 29/10/2020. Disponible aquí

También podría gustarte