Está en la página 1de 122

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

CONTEMPORÁNEA Y

M
OOM
LATINOAMERICANA
(2014)

..CC
DDDD
LLAA
FFII


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

INDICE

Unidad I – Pág. 5
 Augé Marc y J.PaulColleyn (2006) “Comprender el mundo contemporáneo”, en
Qué es la antropología? Paidós. Buenos Aires.
 Boivin y Rosato y Arribas (1998): Introducción” en Constructores de Otredad.
Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Eudeba. Buenos Aires.

M
OOM
 Cuche, Denys (1999)”: Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el buen
uso del relativismo cultural”, en La noción de cultura en las ciencias sociales.
Nueva Visión. Buenos Aires.
 Geertz, Clifford (1990):” La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa
de laCultura”, en La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona
 Grimson, Alejandro, Silvina Merenson y Gabriel Noel. 2011. “Descentramientos
teóricos. Introducción”. En: Antropología ahora. Debates sobre la alteridad. pp.


..CC
9-19. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lévi- Strauss, Claude (1975): Las tres fuentes de la reflexión etnológica, en
Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural.
DDDD
Eudeba. Buenos Aires.

Unidad II – Pág. 22
 Bourdieu, Pierre (1992) Los ritos como actos de institución, en Pitt-Rivers y
PeristianyHonor y Gracia. Alianza Universidad. Madrid.
 Elías, Norbert (1994) Teoría del símbolo. Cap VIII. Península. Barcelona.
LLAA

 García Canclini, Nestor (2004) “La cultura extraviada en sus definiciones” en


Diferentes, Desiguales y Desconectados: Mapas de la interculturalidad. Gedisa.
Barcelona
 Geertz, Clifford (1987) “El impacto del concepto de cultura en el concepto de
hombre” en Geertz. op cit.
FFII

 Lévi-Strauss, Claude (1985):”Naturaleza y cultura”, en Las Estructuras


Elementales del Parentesco. Alianza editorial. Madrid
 Milesi, Andrea (2010) “Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos”.
 Publicación Cátedra de Antropología Cultural. Fac. Psicología


Unidad III – Pág. 36


 Bourdieu, Pierre (1994) El racismo de la inteligencia, en Sociología y Cultura.
Grijalbo.
 Mazatelle y Sabarots (1998) “Qué es la Raza? Y El racismo como problemática
científica” en Lischetti (comp) Antropología. Eudeba
 Memmi, Albert (1979) “Ensayo de definición de Racismo”, en El Hombre
Dominado.Humanitas
 Cuche, Denys (2002). “Cultura e identidad” en La noción de cultura en las
ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.
 Juliano Dolores (1992) “Estrategias de elaboración de identidad” en Hidalgo y
Tamango: Etnicidade Identidad. CEAL. Bs As

2
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

 Juliano, Dolores (1996) “Universal/Particular. Un falso dilema” en


Globalización e identidad cultural. Ediciones Ciccus, Buenos Aires.
 Romero, Luis Alberto (1992) “La identidad de los sectores populares”, en
Hidalgo yTamango. Op.cit.
 Wieviorka, Michael (2003) Diferencias culturales, racismo y democracia, en
DanielMato (Coord) Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos
de globalización. Faces. Caracas

Unidad IV – Pág. 62
 ANDRÉS Rodrigo (2000). "La teoría queer y el activismo social" en Marta
Segarra&ÀngelsCarabí.(Eds.) Feminismo y crítica literaria. Barcelona: Icaria.

M
OOM
 Archetti, Eduardo (2003) “Las masculinidades y la moralidad en la poética del
tango”, en 8 Masculinidades. Antropofagia. Buenos Aires.
 Connel, Robert (1997) “La organización social de la masculinidad” en
Masculinidad/es. Poder y crisis. Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.) ISIS-
FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31- 48. Santiago de Chile.
 Ferrucci, Susana (2009) Antropología y Género. Cuestiones teóricas y

..CC
metodológicas.Publicación Cátedra de Antropología Cultural. Facultad
Psicología
 Juliano, Dolores (1992) “El rol femenino tradicional como cuestionamiento”,
enEl juego de las astucias. Cuadernos Inacabados. España
DDDD
 NencelLorraine (2007) “Pachacaras, Putas y Chicas de su casa: etiquetando
feminidad y sexualidad masculina”, en MaritMelhuus y KristiAnneStolen
(comp): Machos, putas, santas .Antropofagia. Buenos Aires
 Rosemberg, Marta (1997) “Las mujeres como sujetos”, en Nuestros cuerpos,
nuestrasVidas. Foro por los Derechos Reproductivos. Buenos Aires.
 Segato, Rita(2003) “La estructura de género y el mandato de violación” en Las
LLAA

estructuras elementales de la violencia. Universidad de Quilmes

Unidad V – Pág. 80
 Foucault, Michael (1961) “El sentido histórico de la alienación mental” en
Enfermedad Mental y alienación. Paidós. Buenos Aires.
FFII

 Goffman, Irving (1992) “Sobre las características de las instituciones totales”,”


en Internados. Amorrortu. Buenos Aires.
 Lévi-Strauss (1984) “La eficacia simbólica”, en Antropología Estructural.
Eudeba.


 Martínez Hernáez, Angel (2008) Cap 2: ”La enfermedad vista por los
antropólogos”,en Antropología Médica. Teoría sobre la cultura, el poder y la
enfermedad. Antropos. Barcelona
 Menéndez, Eduardo (2003) "Modelos de atención de los padecimientos: de
exclusiones teóricas y de articulaciones prácticas", en: Ciencia &SaudeColetiva,
8(1) pp. 185-207, Rio de Janeiro.
 Otegui Pascual, Rosario (2009) “El sufrimiento: la forma sociocultural del
dolor” en Grimberg Mabel (edit) Experiencias y narrativas de padecimientos
cotidianos. Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor
crónico. Antropofagia. Buenos Aires.
 Sismondi, Adriana (1995) “Cultura y Salud”. Publicación Cátedra de
AntropologíaCultural. Facultad de Psicología. UNC. Córdoba.

3
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Unidad VI – Pág. 85
 Cardoso de Oliveira, Roberto (2004) “El trabajo del antropólogo: mirar,
escuchar escribir”, en aváNº 5. Revista de Antropología. Programa de Posgrado
en Antropología Social. U. N de Misiones
 Guber, Rosana (1991) “El trabajo de campo como instancia reflexiva del
conocimiento”;“Observación con Participación: nueva identidad para una vieja
técnica”; “La entrevistaantropológica: introducción a la no directividad” en El
Salvaje metropolitano. Legasa
 Lins Ribeiro, Gustavo (1989) - “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia
práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”, en Constructores de
Otredad. Op.cit.

M
OOM
Unidad VII – Pág. 108

 Garriga Zucal, José (2007) Haciendo amigos a las piñas. Prometeo. UNSAM.
Buenos Aires.
 Giorgis Marta (2004) La virgen prestamista. Ed Antropofagia. Buenos Aires
 Maldonado Mónica (2000) Una escuela dentro de una escuela. EUDEBA


..CC
Buenos Aires
Pozzio, María. (2010). Madres, mujeres y amantes - usos y sentidos de género
en la gestión cotidiana de las políticas de salud. Ed. Antropofagia. Buenos Aires
DDDD
LLAA
FFII


4
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

UNIDAD I
Marc Augé y Jean-Paul Colleyn

Qué es la antropología
(CAPÍTULO 1)

COMPRENDER
EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

M
OOM
I. LA CONFUSIÓN DE TÉRMINOS

Etnografía, etnología, antropología: no es raro que la confusión de términos, tanto en


textos especializados como en escritos de divulgación, pueda llegar a desorientar al
lector.
La etnografía designaba en un principio (finales del siglo XIX-inicios del XX) la

..CC
descripción de los usos y costumbres de los llamados pueblos «primitivos» y la
etnología los conocimientos enciclopédicos que podían obtenerse de ellos.
DDDD
La palabra «antropología» a secas se reservaba al estudio del hombre en sus aspectos
somáticos y biológicos. Todavía hoy, en Estados Unidos, cuando se dice
anthropology«a secas», casi siempre se está aludiendo al estudio de la evolución
biológica de los seres humanos y de su evolución cultural en el curso de la prehistoria.

Desde finales del siglo XIX, la expresión cultural anthropologydesigna las enseñanzas
LLAA

comparativas que pueden extraerse de la etnografía y de la etnología, concebidas como


la recolección de datos y su análisis sistemático. Autores británicos prefieren la
expresión «antropología social» a la de «antropología cultural», porque privilegian el
estudio de los hechos sociales y de las instituciones.
FFII

En la década de 1950, Claude Lévi-Strauss introdujo en Francia el uso anglosajón del


término «antropología» (aunque sin el adjetivo «cultural») como el estudio de los seres
humanos en todos sus aspectos.

El éxito del estructuralismo, su impacto en las restantes ciencias humanas por una parte


y los vínculos de la antropología con la filosofía y la sociología por otra han hecho que
en Francia, cuando hoy decimos antropología «a secas», nos estemos refiriendo a la
disciplina que trata la diversidad contemporánea de las culturas humanas. Dejando de
lado la idea de un dominio cerrado constituido por sociedades primitivas, inmovilizadas
en una historia.

La renuncia a la división «primitivista» ha justificado a veces la ampliación, hasta


abarcar al llamado mundo «moderno», del término «etnología»; una etnología
concebida, pues, como estudio teórico basado en una investigación a pequeña escala, en
la inmersión prolongada de un investigador en el campo de estudio, en la observación
participante y en el diálogo con los informadores.

5
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Como conclusión de este ir y venir de recordemos que la antropología como ciencia del
hombre reúne a la antropología física y a la antropología social y cultural. Esta última,
sinónimo de etnología. Puede tomar como objeto de estudio todos los fenómenos
sociales que requieran una explicación a través de factores culturales.

II. RETOS DE LA ANTROPOLOGÍA

Decir que el hombre es un animal social es decir una trivialidad, pero debemos atender a
las conclusiones metodológicas de esta idea: la condición humana sólo puede abordarse
en términos de organización social.

M
OOM
Esta imposibilidad es también la de pensar al hombre en solitario; el hombre sólo se
piensa en plural. Toda reflexión sobre el hombre es social y, por lo tanto, toda
antropología es también sociología. El aprendizaje de rutinas, la adquisición de hábitos.

Muchos de nuestros comportamientos escapan a la representación consciente; sin


embargo, siguen obedeciendo a unas reglas, a una forma conveniente de comportarse en
sociedad.

..CC
El antropólogo estudia las relaciones intersubjetivas entre nuestros contemporáneos.

Las relaciones de alteridad y de identidad no son inmutables. La lengua, el parentesco y


DDDD
las alianzas matrimoniales, las jerarquías sociales y políticas, los mitos, los rituales y la
representación del cuerpo expresan el trabajo incesante de todas las sociedades por
definir lo mismo y lo otro. ¿De qué modo, en un lugar determinado, conciben unos y
otros la relación entre unos y otros? Tal es el verdadero objeto de la antropología, ya
que dicha relación reviste necesariamente un sentido, revela relaciones de fuerza, es
LLAA

simbolizada.

La especificidad del punto de vista antropológico reside en este interés central por el
estudio de la relación con el otro tal como ésta se construye en su contexto social. La
cuestión del sentido, es decir, de los medios con que los seres humanos que habitan un
FFII

espacio social se ponen de acuerdo sobre el modo de representarlo y de actuar sobre él,
es el horizonte de las actividades antropológicas.

Se ha discutido mucho la noción de alteridad, que, en razón de los orígenes «exóticos»


de la disciplina, podía parecer constitutiva del enfoque antropológico, pero que más bien


consiste en una actitud mental propia del investigador, quien practica el asombro
sistemático para interrogar a los hechos sociales.

El investigador debe cuestionarse sin cesar sus propios a priori y colocarse en situación
de aprendizaje.

El etnógrafo debe gestionar, por lo tanto, dos posturas contradictorias: 1)negarse a


acompañar sus observaciones de unas ideas preconcebidas en función de su propia
cultura, 2)sin por ello dejar de mantener cierta distancia a fin de poner sus
observaciones en perspectiva con informaciones procedentes de otros contextos. La
noción de alteridad no ocupa el centro de la actividad antropológica únicamente porque
ésta trate de la diversidad, sino porque es su instrumento. El proyecto de una

6
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

investigación implica forzosamente una distancia entre el observador y su objeto (las


personas a las que «estudia»)

Hoy ya no basta con familiarizarse con aquello que a primera vista nos parece curioso,
ni con descubrir la extrañeza agazapada en nuestros hábitos mejor anclados, ya que una
crisis del sentido afecta al planeta entero, y esa crisis se traduce por una apasionada
aceleración de las búsquedas identitarias.

Hace ya mucho tiempo, y en todas partes del mundo, que los hombres se interesan por
las diferencias de lengua, de usos, de costumbres y de hábitos, pero hoy, en todo el
ámbito planetario, se muestran cada vez más conscientes de su interdependencia y, por

M
OOM
tanto, de sus diferencias y de la transformación del mundo. Producen una antropología
espontánea, que no tiene como meta el conocimiento, sino la construcción de una
identidad, e incluso la expresión de una estrategia política.

El proceso de globalización viene de la mano de un ascenso de las reivindicaciones


políticas relativas a culturas o tradiciones étnicas. Individuos e instituciones elaboran
teorías sociales integrando más o menos explícitamente el vocabulario y las ideas de las

..CC
ciencias humanas y re-configurándolos en función de las necesidades de sus causas.

Bachelard nos previno contra las categorías del sentido común. En nuestros días, éstas
circulan, casi siempre de forma acrítica, en la prensa, que libremente toma préstamos de
DDDD
todas las modas del habla política, artística, social y científica. Se habla, por ejemplo,
del retorno de lo religioso, tras la predicción de un desencanto del mundo; pero está
claro que los nuevos movimientos religiosos, como el integrismo islámico o el
evangelismo de los países de Latinoamérica y África, poco tienen que ver con lo
religioso tal como se presentó hasta la década de 1960. La expresión periodística «El
LLAA

mundo de la moda, de las finanzas, del deporte, etc.» es inexacta, pero corresponde a
una intuición justa. Es inexacta porque esos mundos, precisamente, no lo son: viven en
estrecha interrelación.

Casi todos los pueblos de la tierra ven cómo sus condiciones de vida están determinadas
FFII

por decisiones tomadas lejos de su hogar. Experimentan dominios económicos, políticos


y culturales ejercidos por poderes y fuerzas exteriores. Pero que les aproximan a otros
grupos víctimas de las mismas imposiciones.
Los nuevos territorios de la antropología son de naturaleza histórica y cambian ante
nuestros ojos.


III. EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Lo que define a la contemporaneidad es el hecho de vivir en una misma época y de


compartir unas referencias comunes. Durante mucho tiempo los etnólogos creyeron
viajar en el tiempo cuando en realidad estaban viajando en el espacio: creían reencontrar
en las antípodas la imagen de sociedades antiguas.
Hoy la novedad es que, con independencia del modo de vida de los hombres que
habitan nuestro planeta, existen unas referencias compartidas. Tenemos nuestras
referencias locales, comprensibles en nuestro pequeño medio, pero también
participamos de una cultura mundial, adosada a otras referencias. Para un antropólogo,
la elección del objeto de investigación y la metodología adoptada implican cierto

7
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

arraigo en un entorno dado (el campo de investigación), pero, al mismo tiempo, la


investigación no puede reducirse a las relaciones interpersonales in situ.

La descripción minuciosa de los comportamientos humanos en su contexto histórico y


cultural, por un lado, y la comparación con otras formas en el tiempo y en el espacio,
por otro, fundamentan la capacidad de análisis propia de la antropología.

La antropología de los mundos contemporáneos reconoce la pluralidad de culturas, pero


también sus referencias comunes y las diferencias internas de una misma cultura. La
cultura, si es que el concepto conserva cierto valor operativo, ya no se concibe hoy
como un saber compartido al cien por cien. En el seno de una misma sociedad

M
OOM
coexisten, en efecto, una pluralidad de formas y el bagaje cultural de sus miembros
varía según su estatuto social. La noción de aculturación, tan popular en la antropología
para el gran público y que designa el conjunto de fenómenos resultantes del choque
entre dos culturas distintas, es engañosa en tanto supone de entrada dos conjuntos puros
y homogéneos. La de hibridismo, más en boga en nuestros días, no resuelve nada.

Al emprender el estudio de las diferencias y las especificidades, debemos evitar el

..CC
escollo consistente en aislar más o menos artificialmente en el seno de una sociedad
unas subculturas, con sus propios valores, ritos, folclore. Este error cultura-lista crea la
imagen de una sociedad fragmentada, constituida por una colección de comunidades
donde cada una susurra o proclama a voz en grito su pretensión a la verdad. La época
DDDD
actual se caracteriza, para cada individuo, por un vaivén entre el nivel local y el global.

¿Qué hace el antropólogo? El antropólogo construye su objeto de estudio, elige un


«tema» ligado a formas de vida colectiva. Se persona en el terreno para efectuar allí la
investigación etnográfica, que constituye el fundamento de su actividad, pero también
LLAA

debe leer, recorrer la literatura dedicada a ese objeto de investigación. Si emprende una
investigación, lo mínimo es saber cómo se han definido, históricamente, las
problemáticas y los conceptos que utiliza. Por último, nuestro antropólogo aborda la
escritura de los resultados de su investigación. Es evidente que estas fases se
interpenetran.
FFII

Boivin, Rosato y Arribas




Una introducción a la Antropología Social y Cultural

Varios modos de definir el trabajo antropológico

Dos definiciones en consenso en la actualidad:

Tiene que ver con su OBJETO: se define como el estudio de la otredad cultural,
alteridad cultural o de la diversidad cultural.

Tiene que ver con su TÉCNICA o MÉTODO: se relaciona con la particular forma
de la antropología de trabajar, o sea el modo en que se redacta, analiza y exhiben sus
datos: la observación participante

8
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Ninguno de los dos elementos por separado puede definir la ciencia.

Para explicar qué hace hoy la Antropología, debemos tener en cuenta el recorrido
histórico que la misma realizó y su relación con el campo científico en general y por
supuesto las relaciones entre los elementos que la constituyen: objeto, teoría,
método y técnicas.

Es así que el objeto de la Antropología y sus técnicas no han sido siempre las
mismas.

En relación a ello el autor divide en tres momentos constitutivos de la antropología

M
OOM
(en Europa y EEUU). Momentos de teorías dominantes que explicaban de diversas
maneras el quehacer antropológico de cada época:

 Fines del siglo XIX


 Entre las dos Guerras Mundiales
 Después de la 2* Guerra Mundial

..CC
Contexto Fin del siglo XIX Entre Guerras Desp. de la 2da Guerra
Mundial
DDDD
Objeto Diferencia cultural Diversidad Desigualdad cultural
cultural
Explicación Evolucionismo Funcionalismo- Neomarxismo
(teorías) estructuralismo
Método Comparativo Relativismo Comparativo/relativismo
LLAA

inductivo Formalización/deducción
Técnicas Inventarios/encuestas Observación Extrañamiento/interpret.
participante

Como toda ciencia la Antropología es una “construcción”. Se acepta que la


FFII

Antropología se constituyo como Ciencia a partir de poder dar explicaciones sobre


la “otredad cultural”, pero además los autores agregan que no solo construyó un
modelo de otredad (del otro cultural), de tal modo que no fue como objeto de


estudio antropológico un hecho empírico real, sino un objeto construido de modo


científico por las diferentes teorías que denominaron en cada momento histórico.

TEORÍAS: Evolucionismo: construyo su objeto a partir de la diferencia


cultural, el “otro” diferente del “nosotros”.

Funcionalismo/Estructuralismo: construyeron su objeto,


caracterizándolo por la particularidad, hablaron de diversidad cultural, el “otro
cultural” pasado como diverso, como distinto.

Neomarxismo: cuando aparece la idea de dominación de una cultura sobre otra, el


objeto antropológico se construyo en torno a la idea de desigualdad: el otro cultural
era producto de esa desigualdad.

9
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

En relación a los 3 momentos:

El primero 1)- Fines de siglo XIX: La antropología se formaliza como CIENCIA, el


conocimiento del mundo y los modos de vida diferentes se hacen más patentes por
los cambios ocurridos en Europa (rev. Industrial, cambios tecnológicos y de clase
por ende cambios sociales.) y por la expansión de Occidente (se expande no de
modo ingenuo sino sistemático sobre otros pueblos y otras culturas , modos de vida
distintos.)

M
OOM
La diferencia se constituyo en objeto de explicación científica.

Este nuevo encuentro entre los europeos y otros pueblos dio origen a la pregunta
fundante de la Antropología: ¿Por qué estos hombres son distintos?

La primera teoría científica que hablo de esta diferencia fue el Evolucionismo,


contestando dicha pregunta con el concepto de evolución, concepción del hombre

..CC
como dual, cuerpo (perteneciente a la naturaleza) y espíritu (perteneciente a la
cultura).
DDDD
Esta teoría se desarrolla al mismo tiempo que la Antropología buscaba constituirse
como ciencia, fuera de la autoridad de la religión o de la filosofía (autoridades de la
época).

Dicha autoridad la consigue a través de la Objetividad de la ciencia, con el método


LLAA

científico (conjunto de reglas para probar afirmaciones). Por ende en aquel tiempo
el método utilizado fue el comparativo.

Para estudiar al hombre se establece una división del trabajo científico dentro de las
Ciencias Humanas y Sociales: Historia y Sociología: objeto: sociedades
FFII

complejas, desarrolladas, civilizaciones.

Antropología: sociedades primitivas, no


desarrolladas. La antropología indaga ¿por qué llegamos a ser como somos? O sea el
origen de estas diferencias culturales. Obtuvo respuestas comparando sociedades en


el devenir espacio- tiempo.

El segundo 2)- Entre las dos Guerras Mundiales: cierre de fronteras y presencia de
Europa en sus colonias.

Se produce una crisis en el paradigma Evolucionista y separación de la ciencia en


Escuelas Nacionales:

 Estructuralismo/ Funcionalismo Ingleses


 Escuela sociológica Franceses

10
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

 Particularismo Histórico EEUU


 Escuela Histórico Cultural Alemanes

Todas estas escuelas tenían en común el criticar al Evolucionismo:

CRÍTICAS: A las TÉCNICAS: los datos debían de ser obtenidos de primera mano
(del antropólogo) principalmente el etnólogo quien debe buscar en las otras culturas los
datos con los cuales construir teoría. Se crea así lo denominado como Observación
participante como técnica privilegiada.

M
OOM
Al MÉTODO: “Comparativo” principalmente por que se aplicó teniendo como
referente de comparación los valores de la sociedad occidental, es así que se los critica
por etnocentrista.

De este modo este método es puesto al margen y se lo sustituye x el Relativismo cuyo

..CC
postulado es lo contrario, la imposibilidad de comparar, ya que cada cultura sólo es
comprensible en sus propios términos.

- Todas estas escuelas elaboran teorías relativistas intentando demostrar que


DDDD
todas las culturas son diferentes entre si, pero equivalentes por lo tanto diversas
(diversidad cultural).

No obstante hubo diferencias entre las escuelas:

El Estructuralismo/ Funcionalismo (Británico): buscaban conocer la otra cultura en


LLAA

su presente “sincrónico” (colonias africanas y en Oceanía). De aquí vendrá la


Antropología Social, que se relacionó con otras ciencias como la Sociología.

El Particularismo Histórico (Norteamericano): recurrían al pasado para conocer una


FFII

cultura (con sus propios indígenas). De aquí surgirá la Antropología Cultural, que se
vinculo más con la Psicología y la Historia.

El tercero 3)- Después de la 2da Guerra Mundial: a partir de la década del ‟50 dos
transformaciones: a) en las sociedades primitivas: desaparición, por la


guerra, enfermedades y genocidios. b) en las prácticas de los antropólogos.


desaparición cultural producto de la presión de Occidente (colonización).

Etnocidio o Genocidio Cultural: consecuencia de políticas de cambio o


transformación forzada de asimilación y cambio de mentalidades y valores nativos.
Algunas sociedades desaparecieron completamente en cuanto entidades
diferentesmediante su absorción en unidades mayores (colonización), otras
desaparecieron totalmente físicamente, otras se fueron transformando en nuevas
naciones (guerras de liberación).
Transformándose de pueblos primitivos en sociedades complejas.

11
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Estas transformaciones no eran nuevas, lo que en realidad cambió fue la mirada


sobre el “otro” que tenia Occidente (específicamente) la mirada antropológica sobre
las otras culturas.
En relación a ello Levi- Strauss plantea 3 Niveles de quehacer antropológico:
1er Nivel: el antropólogo pretende “aislar y describir” los modelos que un pueblo
usa para percibir, relacionar e interpretar sus experiencias (se realiza etnografía).
2do Nivel: el antropólogo compara el contenido y laorganizaciónde los sistemas
culturales para analizar, interpretar y describir la diversidad (estudio comparado de
las distintas culturas).

M
OOM
3er Nivel: es el de la Antropología Estructural, en la cual el antropólogo llega a
través de la construcción de modelos formales a los axiomas básicos, a las
estructuras constantes y comunes a todas las culturas. (se centro en este)

Otros antropólogos se propusieron estudiar las transformacionesque las sociedades

..CC
no occidentales estaban sufriendo:
Un problema que tuvieron que afrontar fue que
las herramientas previas (teorías y técnicas) ya no servían, por ej. laobservación
DDDD
participante antes usada para estudiar culturas sencillas ya no serbia por la
complejización de las mismas. Otro ejemplo es que las teorías que habían explicado
hasta ese momento la diversidad culturala partir de supuesto de que la misma era un
hecho natural por lo tanto todas las sociedades debían de ser tratadas como
diversas, o sea como iguales, pero los antropólogos se encontraron con que este
LLAA

“hecho natural” era producto de un fenómeno particular la colonización


(dominación) lo cual generó un fenómeno evidente el de la desigualdad entre
culturas, de modo que la antropología se centró en comenzar a explicar dicha
temática
Antropología giro teórico y metodológico, se proveyó del aporte de
FFII

otras disciplinas como la Sociología e historia y de otras teorías sociales.


- La mirada antropológica se fragmenta y especializa ya no solo en la sociedad
primitiva, sino en los problemas de toda sociedad o cultura, así surgen las
especialidades como: antropología económica, antropología política, etc.


- En esta etapa no solo cambian el objeto y las teorías, también se sumaron nuevos
sujetos de conocimiento: los antropólogos nativos : estudiaban sus propias
sociedades.

- Surgen entonces nuevas preguntas a responder, trayendo problemas teóricos y


epistemológicos por lo será el antropólogo quien construirá, Lo extraño:es éste
el que distingue, desconoce, se “extraña”, esto modifica la base de observación
participante e introdujo el extrañamientocomo recurso metodológico y como
punto de partida de toda investigación antropológica.

12
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Conclusión: todas estas teorías se constituyeron en modelos sobre la alteridad, lo


distinto y sirvieron o sirven para las practicas, desarrollos sobre el “nosotros” y los
“otros”.

Cuche, Denys

Conclusión: A la manera de un Paradoja sobre el buen uso del Relativismo Cultural y


del Etnocentrismo

M
OOM
Actualmente: concepto de Cultura rexaminado por las cs. Sociales que plantea

mas preguntas que respuestas, entonces proponen volver a su sentido restringido:

1. Producciones intelectuales y artísticas.


2. Difusión del concepto por medios sociales y profesionales desprecio x la

..CC
definición científica del término.
3. Otros también se muestran reticentes x cierto uso común del concepto, pero
sobre todo ideológicamente, funcionando como eufemismos de la palabra raza.
DDDD
Sin embargo la antropología realiza un arduo trabajo de crítica conceptual que
permitió un constante enriquecimiento y supresión de ambigüedades.
LLAA

- Si el vocabulario científico tuviese que abandonar todos los conceptos que


fueron objeto de divulgación (distorsiones de sentido por el boca en boca) y
que cayeron en uso común debería renovarse sin cesar, con lo que frenaría o
aniquilaría, toda forma de acumulación de conocimiento.
FFII

- Es así que la deconstrucción de la idea de Cultura, subyace a los primeros usos


del concepto (mito de los orígenes) fue una etapa necesaria que permitió un
avance epistemológico. La dimensión relacional de todas las culturas pudo
ponerse en evidencia de este modo


- No existe cultura que no tenga


significaciones para los que se reconocen como parte de ella.

- los significados como los


significantes deben examinarse con la mayor atención.

Admitir esto nos lleva a otro concepto: EL RELATIVISMO


CULTURAL: el autor plantea que no se debe utilizar el Relativismo como principio
absoluto, pero si el mismo se “relativiza” se convierte en herramienta indispensable
para las cs. Sociales.

Tres concepciones del Relativismo Cultural:

13
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

1. Teoría según la cual diferentes culturas forman entidades


separadas, con limites claros por ende fácilmente distinguibles
unas de otras, incomparables entre si (no resiste análisis esta
concepción de RC).
2. Comprendió al RC como un principio ético que pregonara la
neutralidad con respecto a las diferentes culturas, se trata de
afirmar el valor intrínseco de cada cultura, “todas las culturas son
lo mismo”, cuando en realidad es ocultamiento del desprecio.
Exaltando la diferencia se llega a la segregación, es una
asignación de ser diferente no un derecho a ser diferente.

M
OOM
3. Por lo tanto se impone relativizar el RC volver a su uso original
(científico) esto es, postular que todo conjunto cultural tiende
hacia la coherencia y cierta autonomía simbólica que le confiere
su carácter original singular.

Esto remite a estudiar toda cultura sin “a priori” sin compararla y mucho menos

..CC
pretender medirla. Privilegiar el enfoque comprensivo, hipotetizar que incluso en el
caso de las culturas dominantes una cultura siempre funciona como una cultura: nunca
totalmente dependiente, nunca totalmente independiente.
DDDD
Una examinar la noción de ETNOCENTRISMO

Por un deslizamiento de sentido se


LLAA

convirtió es sinónimo de racismo: pero ello más que una actitud es una ideología.

Muestran que el etnocentrismo se haya en todas las sociedades tanto


primitivas como modernas.
FFII

Pierre Simon (1993):

 El etnocentrismo debe considerarse como un fenómeno totalmente normalque




asegura una función positiva de preservación de su propia existencia


(supervivencia de colectividad étnica).
 La perdida de todo etnocentrismo lleva a la asimilación por adopción de la
lengua, valores, cultura de una colectividad considerada superior.

Sin embargo admitir el carácter necesario del etnocentrismo como fenómeno social no
le quita validez, la regla metodológica fundamental que se le impone al investigador de
desprenderse de todo etnocentrismo (regla necesaria al menos en la primer fase de una
investigación.

Finalmente cabe decir que como principios metodológicosel Relativismo Cultural y el

14
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Etnocentrismo se complementan:

Su utilización le permite al investigador aprender la dialéctica de lo mismo y del otro,


de la identidad y de la diferencia dicho de otro modo de la Cultura y de las Culturas.

CliffordGeertzDescripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura

El autor cita a SusanneLanger y plantea que la misma en su libro “Philosophy in a New

M
OOM
Key” observa que ciertas ideas estallan en el paisaje intelectual con mucha fuerza,
resolviendo problemas fundamentales de determinado momento y parecieran prometer
que pueden resolver todos los problemas fundamentales. Todos se abalanzan a esa idea
como si fuera una formula mágica de alguna nueva ciencia, con un centro conceptual
aplicable para todo análisis. Pero que una vez que se han familiarizado con dicha idea y

..CC
las expectativas se hacen mas equilibradas en lo tocante a los usos reales de posible
aplicación. Solo unos fanáticos insisten en sus intentos aplicarla universalmente, pero
pensadores menos impetuosos, tratan de hacerla extensible aquellos campos donde
resulta aplicable y desisten en aquellos inaplicable por ende inextensible.
DDDD
Por ejemplo la ley de termodinámica o el principio de selección natural, no eran
aplicables a todo, pero sin embargo explica algo, de manera que nuestra atención se
dirige a aislar sólo lo que ese algo.
LLAA

Bueno dice el autor bajo este esquema encaja en el concepto de cultura alrededor del
cual nació toda la disciplina de la antropología: la cual se preocupó cada vez más por
limitar, especificar, circunscribir los temas que le competen a la misma.

Los ensayos que siguen están en sus diferentes maneras dedicados a reducir el concepto
FFII

de cultura a sus verdaderas dimensiones. Que desarrollan un concepto más estrecho y


especializado, no tan ecléctico (diverso como el concepto de Kluckhohlde 11
acepciones).

II


El autor propone un concepto semiótico de cultura, siguiendo a Max Weber que dice:
“el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo a tejido, la
cultura es esa urdimbre”, por ende el análisis de la misma ha de ser a través de una
ciencia interpretativa en busca de significaciones (entender expresiones sociales que en
su superficie son enigmáticas) (ej. Tribus urbanas).

Entonces el autor plantea que si uno desea comprender lo que es una ciencia, debe
atender a qué hacen los que la practican (no solo a sus teorías o descubrimientos), en
este caso los que hacen antropología social practican etnografía. Hacer etnografía es:

 establecer relaciones

15
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

 seleccionar informantes
 transcribir textos
 establecer generalizaciones
 trazar mapas de área
 llevar un diario

En síntesis lo que la define es cierto tipo de esfuerzo intelectual: la “descripción densa”


que define el objeto de la etnografía.

M
OOM
La actividad de la antropología es una actividad de interpretación; con la descripción
densa lo que encara el etnógrafo es una multiplicidad de estructuras conceptuales
complejas, superpuestas o entrecruzadas entre si, extrañas, irregulares, no explicitas y a
las cuales el etnógrafo debe ingeniárselas (a través de lo antes enumerado) para
captarlas y explicarlas. (ej: de Gilbert Ryle sobre el guiño de ojo)

..CC
III

En este tercer apartado el autor plantea que la cultura es pública por que la
significación de ésta lo es. No existe únicamente en la cabeza de alguien, no es física,
DDDD
no es una entidad oculta; hay que preguntar por su sentido y su valor (uno no puede
hacer una guiñada sin saber lo que la misma significa).

Lo importante es comprender que la cultura consiste en estructuras de significación


socialmente establecidas en virtud de las cuales la gente hace cosas (tales como guiñar
LLAA

un ojo, percibirlo como seña de conspiración y responder a la misma).

IV

En el cuarto apartado Geertz plantea que él como antropólogo no pretende convertirse


FFII

en nativo cuando observa y estudia en profundidad otra cultura, sino poder charlar con
los nativos, cuestión bastante difícil.

Es por ello que dice: la finalidad última de la antropología es ampliar el universo del
discurso humano, desde luego no es la única finalidad, aspira a la instrucción,


entrenamiento, consejo práctico, etc, todo ello coincidente con el concepto semiótico
de cultura que dice:

La cultura se entiende como un sistema de interacción de signos interpretables, es un


contexto dentro del cual pueden describirse todos los fenómenos como acontecimientos
sociales, modos de conducta, instituciones, etc.; de manera inteligible, es decir densa.

Comprender la cultura de un pueblo supone captar su carácter normal sin reducir sus
particularidades, es por ello que la interpretación antropológica y las formulaciones
sobre sistemas simbólicos de otros pueblos deben orientarse en función del actor,
atendiendo a los valores que asignan a las cosas y atendiendo a las fórmulas que ellos
usan para definir lo que les sucede.

16
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Entonces dice el autor, al comenzar a realizar nuestras propias interpretaciones de lo que


nuestros informantes son o piensan que son y luego sistematizarlas, podemos decir que
existen diferentes niveles de órdenes de interpretación:

1* orden: sólo el nativo puede hacer una interpretación de primer orden sobre su
cultura.

2* y 3* orden: los escritos antropológicos son ficciones, en el sentido que son algo
hecho, algo formado, compuesto, no necesariamente falso. O sea es lo que yo
compongo, interpreto, imagino de lo relatado por el actor.

M
OOM
V

El etnógrafo inscribe discursos sociales, la escritura fija “lo dicho” en el hablar, esa
exteriorización intencional constitutiva de la finalidad del discurso, (a diferencia de
antes donde en el boba en boca se tergiversaba lo dicho en primera instancia).

..CC
El etnógrafo: escribe, observa, registra y analiza.

El análisis cultural: es conjeturar significaciones y llegar a conclusiones


DDDD
VI

La descripción etnográfica presenta tres rasgos característicos:

 Es interpretativa: interpreta el flujo del discurso social.


 La interpretación consiste en rescatar lo dicho, en ese discurso de su carácter
LLAA

perecedero (extinguible)
 Poder tomar lo dicho rescatado y fijarlo en términos susceptibles de consulta.

Y hay una cuarta, que es característica que es :microscópica, se parte de una


FFII

colección de miniaturas etnográficas. (Explicaciones minuciosas)

VII


El lugar de estudio no es el objeto de estudio, los hallazgos etnográficos son solo


partículas (partes), la importancia de las conclusiones de los antropólogos es su carácter
específico y circunstanciado.

VIII

Una característica de la interpretación cultural que hacen al desarrollo teórico es: la


necesidad que la teoría permanezca cerca del terreno. Se puedan revisar hechos
anteriormente descubiertos (validar lo dicho). La descripción densa comienza con un
estado de general desconcierto sobre los fenómenos observados, la meta es llegar a
grandes conclusiones partiendo de hechos pequeños pero de contextura muy densa.

17
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

La vocación esencial de la antropología interpretativa es darnos acceso a respuestas


dadas por otros (nativo) que guardaban otros (etnógrafo) y así incluirlas en el registro
consultable de lo que ha dicho el hombre
Alejandro Grimson, Silvina Merenson y Gabriel Noel

Descentramientos teóricos
Introducción

En tanto disciplina constituida históricamente para comprender a "los otros", la antropología

M
OOM
acuñó una serie de términos uno de los más conocidos es el concepto de "etnocentrismo"; sin
embargo, sus ecos no se agotan en sus formas más evidentes y simples.

En sus variaciones más complejas y sutiles, incrementa sus efectos sobre lo que podríamos
denominar la "naturalización del autocentramiento".

..CC
No podemos, de manera inmediata, sin un trabajo reflexivo, comprender perspectivas distantes a
la nuestra; porque pensamos, sentimos, percibimos, actuamos desde cierta perspectiva que
hemos adquirido en el proceso de hacernos humanos y que nos constituye como tales de modo
prerreflexivo.
DDDD
Como forma general del autocentramiento, el etnocentrismo consiste "en el hecho de elevar,
indebidamente, a la categoría de universales los valores de la sociedad a la que yo pertenezco".
Es decir, considerar que los valores, las creencias y las prácticas de otra comunidad o cultura
pueden (o incluso deben) ser evaluados adecuadamente a partir de los de la propia.
LLAA

Sobre estas imputaciones se construye la respuesta más contundente y conocida de la


antropología; ninguna práctica o creencia puede comprenderse extirpada del contexto
específico en el cual ha sido creada y donde adquiere sentido.
FFII

Claro que comprender no necesariamente significa concordar y explicar no es justificar.

LOS ETNOCENTRISMOS

Hay variantes específicas del etnocentrismo:




Un etnocentrismo "científico", identificado clásicamente con el evolucionismo, que presupone


que toda sociedad ve reflejado su propio futuro en aquellas que ve más avanzadas. En la cual
esta visión ha estado, y aún está, más arraigada.

Bajo este término se condensa una serie de imposibilidades de descentramientro, una


incapacidad para abordar seriamente la perspectiva del otro.

Para los antropológos, el "etno" de "etnocentrismo" no significa, excluyentemente, étnico. Más


bien, lo "etno" aparece como metáfora de todas las diferencias culturales, de todos los
contrastes entre mundos simbólicos. Sus variantes, que van incrementando su complejidad
relativa, son el sociocentrismo, el androcentrismo, el cronocentrismo, el naciocentrismo.

18
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

 El sociocentrismo es, básicamente, un centramiento basado en la posición de clase. A


su vez, ese juicio produce dolor o rencor en quienes se saben juzgados e
incomprendidos por quienes ni siquiera imaginan sus vidas reales.

 El cronocentrismo, por su parte, alude a la creencia, ampliamente difundida en


nuestros días, de que estamos atravesando una época sin precedentes en la historia de la
humanidad.

FÁBRICAS DE ALTERIDAD

A las variantes del etnocentrismo, podemos agregar el "etnocentrismo categorial", que


consiste justamente en designar a las personas o los grupos en función de categorías identitarias
creadas por los nominadores.

M
OOM
El poder de la nominación es una de las formas más sedimentadas y ocultas de la imposibilidad
del descentramiento. El término "indios", que proviene de un error, de la equivocada creencia de
un navegante europeo de haber arribado a la India, es un equívoco geopolítico sedimentado
durante más de cinco siglos en decenas de lenguajes.

Aun así la nominación es básicamente un acto de poder, de nombrarse, el poder de nombrar a


otro, de designar a todos los habitantes de un territorio, de autorizar y prohibir ciertas

..CC
identidades o nombres.

Una variación de etnocentrismo poco analizada aún es lo que podemos llamar "etnocentrismo
de interlocución". Los grupos y discursos y prácticas, mensajes destinados a los otros. El
DDDD
etnocentrismo de interlocución es aquel que toma esos mismos mensajes, muchas veces sin
reconocerlos como tales, y los interpreta de un modo completamente autocentrado.

ETNOCENTRISMO TEÓRICO

A la luz de este contexto, este libro aborda desde múltiples enfoques uno de los grandes dilemas
de las ciencias sociales contemporáneas:
LLAA

¿Hasta qué punto son universales o contextuales las categorías teóricas y las políticas?

Esta pregunta ha sido respondida desde tres posiciones.


1) La primera, característica del Iluminismo y de la ciencia moderna, afirma que todas las
FFII

sociedades pueden ser comprendidas y explicadas a partir de una serie de teorías y


métodos preestablecidos.
Nociones como modo de producción, Estado, clase, comunidad y otras tantas pretenden
ser universalmente aplicables apriori.


2) La segunda respuesta a la pregunta por la universalidad es El nativismo o el


nacionalismo. Afirma que todo lo producido en un contexto sólo sirve para ese
contexto, y encuentra su único sentido en esa afirmación.
Exige un monopolio provincial de conocimiento legítimo sobre su propio rincón del
mundo social. Rechaza, por definición, las "voces foráneas".

3) La tercera respuesta es la contextualidad radical. Es crucial comprender que todas las


categorías teóricas, muchas de las cuales hemos pasado mucho tiempo intentando aplicar a
nuestras sociedades, han sido formuladas en contextos teóricos e históricos específicos.

El "etnocentrismo clásico" encuentra su imagen especular en un "etnocentrismo invertido".


Si en el etnocentrismo clásico la sociedad propia es idealizada para despreciar a los otros, en el
etnocentrismo invertido una sociedad otra es fabricada como ideal para despreciar a la propia.

19
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Lo mismo sucede en el plano de la producción teórica. El "etnocentrismo teórico invertido"


asume desde la periferia el pensamiento europeo o estadounidense como universalista.

No es novedoso que exista un pensamiento central en la periferia. Existen dos formaciones


intelectuales complementarias que Lins Ribeiro llama "provincialismo metropolitano" y
"cosmopolitismo provincial". La primera noción enfatiza la "trampa narcisista del centro", que
entiende como globales acontecimientos que son locales e interpreta la periferia aun cuando
desconoce gran parte de su producción.
La segunda, en tanto, alude al consumo de la literatura producida en distintas partes del mapa
antropológico mundial, proveyendo las bases para nuevos modos de intercambio académico. En
ese sentido, con frecuencia la periferia ha sido más cosmopolita que los centros.

M
OOM
POLÍTICAS, ALTERIDAD, INTERCULTURALIDAD

Hay políticas explícitas y políticas implícitas en relación con la cuestión del conocimiento.
Cuando se presupone el lugar de la neutralidad, es porque se desconoce la perspectiva propia y
su contingencia. En esos casos, el investigador no es consciente del carácter político de toda
posición

Los autores reunidos en este volumen parten del presupuesto de que, cualquiera sea su

..CC
compromiso político, la producción de conocimiento se basa en el descentramiento del
pensamiento, en la confrontación de los eurocentrismos y occidentalismos. Se trata de un
descentramiento en busca de un reconocimiento de diversas heterogeneidades.
DDDD
La antropología nació en las metrópolis como estudio de las sociedades no occidentales, pero
hoy hay antropólogos en todo el planeta. Así como hace algunas décadas estos comenzaron a
estudiar a las elites, algunos antropólogos de países del "tercer mundo" están haciendo
etnografía de las sociedades metropolitanas.

Persistentes formas de la desigualdad social y cultural es donde sedimentan de un modo difícil


LLAA

de erosionar algunas de las principales consecuencias de los distintos etnocentrismos.


Las tensiones entre etnocentrismos de la práctica y etnocentrismos teóricos no podrán resolverse
de modo simplista, excepto que las sociedades y sus antropólogos se resignen a la aceptación
acrítica de uno de ellos.
FFII

Claude Levi-Strauss Las tres fuentes de Reflexión Etnológica

El autor plantea que los modos de conocer de la Antropología son a través de la


Etnología quien tiene como objeto de estudio al hombre.


En principio sólo se distingue de las demás Cs. Humanas, por lo acusadamente alejado
en espacio y tiempo, de las formas de vida, pensamiento y actividad humana que trata
de describir y analizar.

Plantea una diferencia con las sociedades que estudiaban las humanidades clásicas u
orientales, ya que las estudiadas por la Etnología no poseen o no se conocen escrituras
o monumentos que las represente por ende ante la imposibilidad de seguir los
procedimientos clásicos de investigación, le es necesario valerse de todos los medios a
su alcance, situándose más cerca, identificándose con el grupo.

El autor plantea tres recortes históricos para el análisis o “reflexiónetnológica”:

20
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

1) El descubrimiento del nuevo mundo

Forzó el enfrentamiento de dos humanidades, es en suelo americano en donde el


hombre se plantea en forma concreta el problema de si mismo ¿Quién soy? a
través de ¿Quiénes son los otros? Concepto de otredad.
La corona de Castilla manda expediciones “científicas” con sacerdotes para
conocer a estos “otros”, el objetivo era observar si los indígenas eran animales o
también eran seres humanos dotados de alma. Los indígenas por su parte
pasaban días cerca de los cadáveres de los españoles para comprobar lo mismo
que los anteriores o si poseían naturaleza inmortal.

M
OOM
Es así que los indígenas también se planteaban el problema del hombre y estos
hechos son indicios de una actitud verdaderamente antropológica.

2) Reacción política e ideológica que siguió en el siglo XIX a la Revolución


francesa, las ruinas de las conquistas napoleónicas y la Revolución industrial

..CC
El comienzo del siglo XIX sorprende a la sociedad europea tradicional en un
estado de profunda desintegración, la Revolución industrial trastorna los
marcos de la vida económica (con el ingreso de la maquina en detrimento del
DDDD
hombre).
Simultáneamente se produce una transformación contradictoria a la decadencia
de la sociedad ya que por otra parte se evidenciaba un progreso científico y
técnico (taylorismo).
El crecimiento de la población lleva a nuevos intercambios relacionales pero
LLAA

continúan las hostilidades prexistentes.

3) Teoría Evolucionista de Darwin


FFII

Aparece la teoría evolucionista de Darwin, el cual plantea un concepto de


evolución gradual de las especies vivientes, operado a lo largo de inmensos
periodos y sugiere pensar lo mismo sobre la especie humana. En la necesidad de
estudiar la evolución, toman las descripciones de costumbres extrañas, objetos


patrimoniales y relatos de viajeros sobre los “salvajes”, como documentos


científicos.
A partir de ahí solo se necesitó describir y clasificar aquellos aspectos históricos
y geográficos que los distinguían, encaminándose a elaborar una supuesta
visión coherente de las diversas etapas por las que tuvo que transcurrió la
humanidad, en su paso del salvajismo, a la barbarie y de ella a la civilización.
La primera escuela antropológica fue la evolucionista.

Sin embargo la etnología mas evolucionada no puede permanecer ciega ante el


hecho constatado de que la humanidad no se transformó bajo el esquema
acumulación y selección natural.

21
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

La etnología constata fenómenos de otro tipo: transmisión de técnicas, difusión


de inventos, fusión de creencias y costumbres a resultado de las emigraciones,
de las guerras (conquistas), de las influencias e imitaciones. Ej.: los moros.

UNIDAD II

M
OOM
Pierre Bordeau

Los Ritos como actos de Institución

El autor plantea que el proceso de transformación que llevan a cabo las grandes Ecolés
es muy parecido al instituido por los Ritos de paso:por medio de las operaciones

..CC
mágicas de separación y agregación, analizadas por Van Gennep, tiende a producirse
una elite consagrada, no sólo distinta y separada sino también reconocida y auto
reconocida.
DDDD
Con la noción de Rito de paso el autor citado, ha descrito un fenómeno social de gran
importancia, sin embargo plantea que a esta noción se le debe cuestionar aspectos que la
misma no refiere, particularmente en relación a la Función social de lo ritual y la
significación que la línea de demarcación establece entre lo lícito y la transgresión.
LLAA

El autor habla de Ritos de: Institución, legitimación y de consagración; todos ellos


aspectos del rito.

 Hablar de Rito de Institución, es indicar que todo rito tiende a consagrar o


legitimar, es decir, a desestimar en tanto que arbitrario y a reconocer en tanto
FFII

que legítimo. Marca solemnemente el paso de una línea que divide el orden
social, marca un antes y un después (ej.: el niño bautizado del que no lo está).

 El efecto más importante del rito, es el que pasa desapercibido: el tratar de




diferente manera por ejemplo a hombres de mujeres, a través de ello el rito


consagra una diferencia, la instituye, instituyendo.

 El Rito de Institución tiende por ende a integrar oposiciones propiamente


sociales, lo que representa una manera muy eficaz de naturalizarlas.

Las ciencias sociales deben tener presente el hecho de la eficacia simbólica de


los ritos de institución, es decir, el poder que poseen de actuar sobre lo real
actuando sobre la representación de lo real.

22
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

 El acto de institución es un acto de comunicación, pero de una clase particular:


notifica a alguien, su identidad, pero a la vez que expresa esa identidad y se la
impone, notifica con autoridadlo que es y lo que tiene que ser.

Entonces, es por medio del efecto de la asignación “estatutaria”, (nobleza


obliga) que el ritual produce sus efectosmas reales: aquel que esta instituido se
siente obligado a ser conforme a su definición a estar a la altura de su función,
“conviértete en lo que eres”.
- Esta es la formula que subyace a la magia realizadora de todos los actos de
Institución. Puede tender a inculcar disposiciones duraderas: como los “gustos

M
OOM
de clase” que siendo en un principio una elección de los otros (externa) es lo
que expresa una posición social (ej: ropa), pero también la conducta o el
lenguaje hacen que todos los agentes sociales sean portadores de signos
distintivos.

El poder del juicio categórico de atribución que realiza la institución es tan


..CC
grande que puede hacerle frente a todas las contradicciones prácticas.

El Acto de Institución esta garantizado por todo el grupo o por una institución
reconocida. La creencia de todos es previa al ritual, y es condición para que él
DDDD
mismo sea eficaz.

EliasNorbert
LLAA

Teoría del Símbolo

Un ensayo de Antropología Cultural

La metamorfosis evolutiva hacia la comunicación por medio del lenguaje jugó un papel
FFII

clave en la aparición de vida distintivamente humana.

Los seres humanos se comunican entre ellos y se orientan en el mundo por medio de
nombres que asignan a todo lo que parece importante para su comunicación.


Los humanos conocen por medio de dos modos interrelacionados:

 De sus experiencias personales, individuales que afectan a sus propias


impresiones sensoriales.
 Y pueden tener conocimiento de hechos como posibles objetos de
comunicación, a través de símbolos sonoros que los representan, aprenden esos
símbolos y aprenden a utilizarlos como elementos integrantes del lenguaje. El
conocimiento que llega al individuo a través de los sentidos esta entrelazado
con símbolos sonoros que forman parte del lenguaje.

Nombramos las cosas, representamos

23
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Todos los idiomas contienen sistemas clasificatoriosademás de categorías, modelos de


relaciones entre hechos reales o que se creen reales y de las posibles explicaciones de
esos hechos. Por medio de estos modelos categorialespueden los usuarios de un idioma
determinar simbólicamentela posición de un hecho vivenciado de modo individual
dentro de lo que experimentan como su mundo real. De ese modo el idioma los ayuda a
integrar y organizar percepciones individuales de acuerdo con su posición en ese
mundo simbólico (ej: representación simbólica del virus).

-La concatenación de un proceso biológico, un proceso social y un proceso


individual es la condición de la capacidad humana para hablar. El proceso de

M
OOM
maduración biológico proporcionan al niño en un periodo determinado la
predisposición a aprender a hablar con otros y a entenderles; si en este periodo no
existen otros, la potencialidad para aprender un idioma puede quedar gravemente
dañada.

- la costumbre de nuestra época tiende a tratar como opuestos lo que nos parece

..CC
diferente: tendemos a pensar en función de una u otra cosa. Nos preguntamos:

¿El lenguaje es natural o es cultural? El asunto en realidad es: ¿Cuál es la


relación entre el nivel natural, social e individual del lenguaje?
DDDD
La predisposición natural para hablar está pautada y estructurada por un lenguaje
compartido, el tema es que a la vez que habilita una comunicación compartida
también limita. Aprender la lengua materna el idioma de una sociedad concreta,
LLAA

que existía antes que llegáramos al mundo, abre la puerta al mundo del símbolo de
un modo sumamente selectivo y en consecuencia de un modo limitador de realizar
experiencias y de adquirir conocimientos.
FFII

Igualmente estas condiciones lejos de bloquear o dañar las posibilidades de adquirir


conocimiento del mundo en el que se mueve ese sujeto, le permite obtener
conocimiento congruente con la realidad simbólica en la que esta inserto.


NestorGarciaCanclini

Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad

1- La cultura extraviada en sus definiciones

El autor plantea la preocupación de diversos autores a lo largo de la historia por las


diferentes definiciones y usos del concepto de “cultura”.

Dice que lo interesante seria conocer cómo las ciencias llegaron a cierto consenso en
una definición sociosemiótica de la cultura y qué problemas tiene dicho acuerdo a la

24
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

hora de verlo a través de las condiciones multiculturales en que varía este objeto de
estudio.

a) Laberintos de sentido

Hasta hace pocas décadas se pretendía encontrar un paradigma científico que


organizara el saber sobre la cultura, pero el relativismo y pensamiento epistemológico
le quitaron fuerza, además la propia pluralidad de culturas contribuye a la diversidad de
paradigmas.

Desde esta perspectiva antropológica, podríamos adoptar ante la variedad de disciplinas

M
OOM
y definiciones de cultura una actitud semejante a la que teníamos con nuestros
informantes en el trabajo de campo. No preferimos a priori una versión sobre los
procesos sociales sino que escuchamos diferentes relatos con pareja atención.

Podemos preguntarnos entonces, cuáles son hoy las principales narrativas cuando
hablamos de cultura:

..CC
La primera noción y más obvia es aquella que se asemeja a educación,
refinamiento, ilustración, ect. ; como si se refiriera al cúmulo de conocimientos
y aptitudes intelectuales.
DDDD
Esta corriente posee el soporte de la filosofía idealista que hace una distinción
entre cultura y civilización(ej: trozo de mármol, esculpido es cultura)
Crítica: la distinción entre civilización y cultura, naturaliza la división entre lo
corporal y lo mental, lo material y espiritual por ende también la divide el
trabajo entre las clases y grupos sociales.
LLAA

Además de naturaliza qué conocimientos son útiles de difundir en detrimento de


otros (Occidente moderno).

 La segunda noción se da: frente a los usos cotidianos, vulgares del concepto
FFII

Cultura hubo un grupo de científicos que la separó en opuestos con respecto a


otras referencias: Naturaleza/ Cultura – Sociedad/ Cultura.

Naturaleza/cultura:durante un tiempo se pensó en que dicha oposición permitía




hacer una delimitación. Lo cultural era pensado como todo aquello realizad por el
hombre, a diferencia de lo simplemente “dado” característico de la naturaleza.

De ese modo para definir algo de la cultura debía de acompañarse de todo un


protocolo riguroso de observación y registros de comportamiento, costumbres,
etc. Todo consolidado en guías etnográficas.

Pero este campo de aplicación de la cultura en oposición a la naturaleza no parecía


del todo claro.

Esta manera simple de distinguir la cultura como todo lo que no es natural, sirvió
para distinguir lo cultural, de lo biológico y de lo genético habilitando a superar
formas primaria de etnocentrismo.

25
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Sirvió para admitir como cultura lo creado por todos los hombres en todas las
sociedades en todos los tiempos. Resultado político de ello el Relativismo cultural:
cada cultura posee derecho de darse sus propias formas de organización y de estilos
de vida.

Sociedad/ Cultura:un autor principal que habla de esta oposición es Pierre Bordeau:

La sociedad es concebida como el conjunto de estructuras más o menos objetivas


que organizan la distribución de los medios de producción y el poder entre los
individuos y los grupos sociales y determinan practicas sociales, económicas y

M
OOM
políticas.

Pero al analizar estructuras sociales y las practicas quedan “residuos” una serie de
actos que parecen no tener sentido si se los analiza desde esta concepción tan
pragmática. (ej: ¿qué significan por ejemplo, colgarse cosas en el cuerpo o colgarlas
en la casa o por ejemplo determinados rituales?

..CC
Pero no se trata únicamente de diversidad existente en sociedades posmodernas, el
desarrollo del consumo en las sociedades contemporáneas volvió evidente estos
“residuos” o “excedentes” en la vida social.
DDDD
Jean Baudrillard, en su Crítica a la economía política del signo, habla de cuatro
tipos de valor en la sociedad. Para salir del esquema marxista elemental que solo
diferenciaba valor de USO y valor de CAMBIO, reconocía dos formas más de
valores que denominaba valor SIGNO y valor SÍMBOLO.
LLAA

EJ: un Refrigerador ----------------valor uso: preservar los alimentos.

---------------- valor cambio: un precio en el mercado equivalente


al de otros bienes.
FFII

---------------- valor signo: un conjunto de connotaciones, de


implicaciones simbólicas que van asociadas a ese objeto. Ej: no es lo mismo uno
importado que uno nacional, o con diseño sofisticado que simple. (esto no modifica
el valor de uso del objeto, el refrigerador continua sirviendo para enfriar alimentos,


pero si su valor de cambio no es el mismo, ya que agrega otros valores q no son los
de uso. (Prestigio: buena casa, buen auto, etc. sofisticaciones simbólicas en la
sociedad.)

--------------- valor símbolo: vinculado a rituales o actos


particulares que ocurren dentro de esta sociedad. Ej: me regalan el refrigerador para
mi boda, ello le conferirá un valor, un sentido distinto, simbólico diverso al signo,
insustituible, mas personal.

Estas clasificaciones de 4 tipos de valores permiten diferenciar lo socioeconómico


de lo cultural. Las dos primeras tienen que ver (no únicamente) con la materialidad

26
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

del objeto, con la base material de la vida social. Los dos últimos valores se refieren
a la cultura a los procesos de significación.

Pierre Bourdier por su parte desarrollo esta diferencia entre cultura y sociedad al
demostrar en sus investigaciones que la sociedad esta estructurada con dos tipos de
relaciones: las de fuerza, correspondientes al valor de uso y de cambio y entretejida
dentro de ellas hay relaciones de sentido, que organizan la vida social las relaciones
de significación. El mundo de las significaciones y de los sentidos, constituyen la
cultura.

Llegamos así a una posible definición operativa: compartida x varias disciplinas y

M
OOM
autores:

Se puede afirmar que la Cultura abarca el conjunto de procesos sociales de


significación, o, de un modo más complejo, la Cultura abarca el conjunto de procesos
sociales de producción, circulación y consumo de la significación de la vida social.

..CC
b) Identidades: camisa y piel.
DDDD
Al conceptualizar cultura de este modo estamos diciendo que no es apenas un
conjunto de obras de arte, libros, ni tampoco una suma de objetos materiales
cargados de signos y símbolos.

La Cultura se presenta como procesos sociales y parte de la dificultad de hablar de


LLAA

ella deriva en que se produce, circula y se consume en la historia social. Por ende no
es algo que aparezca siempre de la misma manera.

De ahí la importancia que han adquirido los estudios sobre recepción y apropiación
de bienes y mensajes en las sociedades contemporáneas.
FFII

Muestran cómo un mismo objeto puede transformarse a través de los usos y


reapropiaciones sociales. Y también cómo, al relacionarse unos con otros,
aprendemos a ser interculturales.


Ej. Artesanías en México, turistas, les asignan funciones distintas: olla de barro para
cocinar en florero o maceta, huipil en mantel. No hay que sostener que se perdió el
significado, simplemente se transformo. (Cambió de significado al pasar de un
sistema cultural a otro.)

No se toman como legítimos uno u otro, por el contrario aquí los análisis
antropológicos necesitan converger con los estudios sobre comunicación ya que
estamos hablando de circulación de bienes y mensajes, en esos movimientos se
comunicansignificados que son recibidos, reprocesados o recodificados.

Al prestar atención a los desplazamientos de función y significado de los objetos de


una cultura a otra, llegamos a la necesidad de contar con una definición

27
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

sociosemiótica de la Cultura que abarque el proceso de producción, circulación y


consumo de significados de la vida social.

El autor mencionará 4 vertientes contemporáneas que destacan diversos aspectos de


esta perspectiva procesual:

1- Ve a la cultura como la instancia donde cada grupo organiza su identidad.

Hoy los procesos culturales no derivan únicamente de las relaciones de territorio, en


las cuales nos apropiamos de los bienes o del sentido de la vida en ese lugar. Con la
globalización, nuestro barrio, nuestra ciudad, nuestra nación son escenarios de

M
OOM
identificación, producción y reproducción cultural no solo insitusino además con
repertorios culturales disponibles, como por ej. Productos importados.

O cuando uno viaja y se queda en otra cultura, adopta por lo general aspectos de la
nueva a la vez que modifica la anterior (desayuno argentino/desayuno americano),
es lo que llama Hobsbawn: “la mayor parte de las identidades colectivas son mas

..CC
bien camisas de piel, pueden ser en teoría opcionales.” (ej.: venir a estudiar a
Córdoba)

2- La Cultura es vista como una instancia simbólica de la producción y


DDDD
reproducción de la sociedad.

La Cultura esta constituida de las interacciones cotidianas plasmadas en el trabajo,


transporte y demás movimientos ordinarios en donde se desenvuelven procesos de
significación. En todos esos movimientos están entrelazados la cultura y la
LLAA

sociedad, lo material y lo simbólico.

Entonces desde la Sociosemítica:

Todas las prácticas sociales contienen una dimensión cultural, pero notodo en esas
FFII

prácticas es cultura.

Estamos distinguiendo aquí Cultura y Sociedad sin colocar una barrera que las
separe, afirmamos su entrecruzamiento, un ida y vuelta constante.


3- La Cultura como una instancia de conformación del consenso y la hegemonía, o


sea de configuración de la cultura política y también de legitimidad.

La Cultura como escena en que adquieren sentido los cambios, la administración


de poder y la lucha contra el poder. Tiene que ver con modos de
autorrepresentarse y representar a los otros en relaciones de diferencia y
desigualdad, o sea nombrado o desconocido, valorizando o descalificando.

4- La Cultura como dramatización eufemizada de los conflictos sociales.

28
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Como teatro de representación, tiene que ver con la anterior, con la conformación del
consenso y la hegemonía, por que estamos hablando de luchas por el poder disimuladas
o encubiertas.

Las cuatro vertientes no están desconectadas. A través de cualquiera podemos acceder


a lo que se piensa que es la cultura

¿Cómo volver compatibles estas distintas narrativas?

Es necesario avanzar en trabajo epistemológico iniciado por otros autores, a fin de


explorar cómo narran los vínculos de la cultura con la sociedad, con el poder, con la

M
OOM
economía, con la producción pudiendo articular unas con otras.

c) ¿Sustantivo o adjetivo?

Los cambios en la globalización imprimen un último giro en este viaje de

..CC
definiciones.

La definición sociosemítica de la cultura como proceso de producción, circulación y


consumo de la significación de la vida social, sigue siendo útil.
DDDD
Pero esa definición así concebida con pretensiones de validez universal, no abarca lo
que constituye a cada cultura por su diferencia e interacción con otras.

ArjunAppadural prefiere considerar la cultura no como un sustantivo, como si fuera


algún tipo de objeto o cosa, sino como un adjetivo. Según él Lo culturalfacilita
LLAA

hablar de la cultura como una como una dimensión que refiere a diferencias,
contrastes y comparaciones, permite pensarla menos como una propiedad de los
grupos y mas como un recurso heurísticoque podemos usar.

Cambia el objeto de estudio: lo cultural, y al proponernos estudiarlo abarcamos:


FFII

Al conjunto de procesos a través de los cuales dos o mas grupos representan e


intuyen imaginariamente lo social, conciben y gestionan las relaciones con otros, o
sea las diferencias, ordenan su dispersión mediante la delimitación que fluctúa entre


el orden que hace posible el funcionamiento de la sociedad y los actores que la


abren a lo posible.

CliffordGeertz

El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre

Lo que el hombre es puede estar entretejido con el lugar de donde es y con lo que él
cree que es de una manera inseparable.

29
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Los intentos para situar al hombre atendiendo a sus costumbres asumieron varias
direcciones y adoptaron diversas tácticas, todas ellas se ajustaron una concepción: la
concepción “estratigráfica”, de las relaciones entre los factores biológicos,
psicológicos, sociales y culturales de la vida humana.

Según esta concepción el hombre es un compuesto en varios, cada uno de los cuales se
superpone a los que están debajo y sustenta a los que están arriba.

Formas de cultura
Regularidades funcionales y estructurales de la
Organización social

M
OOM
Factores psicológicos subyacentes
Fundamentos biológicos

El autor dice, “el hombre es un animal jerárquicamente estratificado”

..CC
Para ver lo que realmente era el hombre, debíamos suponer conclusiones de las
diversas ciencias pertinentes (antropología, sociología, psicología, biología) una vez
hecho esto, la importancia capital del nivel cultural (lo distintivo en el hombre) se
DDDD
pondría naturalmente de manifiesto.

La antropología podría determinar las dimensiones culturales en un concepto del


hombre en conformidad con las dimensiones suministradas de análoga manera por la
biología, la psicología o la sociología.
LLAA

-En el hombre lo que esta dado innatamenteson facultades de respuesta en extremo


generales, que no están precisamente reguladas. Si las mismas no estuvieran gobernadas
por sistemas culturalesserian un puro caos de actos sin finalidad, de estallidos
emocionales.
FFII

En antropología algunos de los testimonios más convincentes en apoyo de esta posición


se deben a progresos de nuestra comprensión de lo que solía llamarse la ascendencia
del hombre: el surgimiento del homo sapiens al destacarse de su fondo general de
primate. De esos progresos tres son principales:


1) Se descarto la perspectiva secuencial de las relaciones entre la evolución física y


el desarrollo cultural del hombre en beneficio de la idea de una superposición
interactiva.
2) Se descubrió que el grueso de los cambios biológicos que engendraron al
hombre moderno se produjeron en el sistema nervioso central (neocortex)
3) Se advirtió que desde el punto de vista físico es un animal inconcluso, que debe
aprender determinas cosas antes de poder funcionar como hombre.

La evolución del homo sapiens (hombre moderno) comenzó con su predecesor pre
sapiens en un proceso que se produjo hace 4 millones de años.

30
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Durante dichos procesos formas elementales de actividad cultural (fabricación de


herramientas, caza, etc) se fueron solapando con las faces de evolución
filogenéticas.

La Cultura fue un elemento constitutivo y central en la producción de ese animal


mismo.

El perfeccionamiento de las herramientas, de las practicas de recolección, el


descubrimiento del fuego y lo mas importante el hecho de valerse cada vez mas de
sistemas de símbolos (lenguaje, arte, mitos, ritual), fueron todos factores que
crearon al hombre en su nuevo ambiente, al que se vio además obligado a adaptarse.

M
OOM
Al someterse al gobierno de programas simbólicamente mediados para producir
artefactos, organizar la vida social o expresar emociones el hombre determinó sin
darse cuenta de ello los estadios culminantes de su propio destino biológico. De
manera literal, aunque absolutamente inadvertida el hombre se creó a si mismo.

..CC
La evolución sugiere que no existe una naturaleza humana independiente de la
cultura
DDDD
Los periodos de traslado de los cambios culturales y biológicos parecen haber
consistido en una intensa concentración en el desarrollo neural y tal vez en
refinamientos asociados de varias clases de conductas (de las manos, de la
locomoción bípeda).
LLAA

Sin hombres no hay cultura, sin cultura no hay hombre

Somos animales inconclusos que nos completamos por obra de la cultura


FFII

El concepto de cultura tiene un impacto en el concepto de hombre: cuando se la


concibe como una serie de dispositivos simbólicos para controlar la conducta,
suministrando el vínculo entre lo que los hombres son intrínsecamente capaces
de llegar a ser y lo que realmente llegan a ser.


Levi- Strauss Las estructuras elementales del parentesco

Capitulo 1: Naturaleza y Cultura

Entre los principios que formularon los precursores de la sociología, ninguno fue tan
rechazado como el que atañe a la distinción entre estado de naturaleza y estado de
sociedad (= cultura).

Los etnólogos de la escuela de ElliotSmitth y de Perry plantean en referencia al hombre


de Neanderthal, que él mismo no puede considerarse con su probable conocimiento del

31
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

lenguaje, sus industrias lícitas, sus ritos funerarios, existente en estado de naturaleza: su
nivel de cultura se opone sin embargo al de sus sucesores neolíticos.

El hombre es un ser biológico a la par que un individuo social. (ej: no se puede


diferenciar por ejemplo a cual pertenece el miedo a la oscuridad, ya sea por algo
instintivo de supervivencia o por los cuentos de la nodriza.)

La cultura no esta simplemente yuxtapuesta ni simplemente superpuesta a la vida. En


un sentido la sustituye, en otro, la utiliza y la transforma para realizar una síntesis de
nuevo orden.

M
OOM
La dificultad comienza cuando se quiere efectuar el análisis:

Si nos preguntamos ¿A dónde termina la naturaleza? Y ¿A dónde comienza


lacultura?, el método mas simple dice el autor consistiría en aislar a un recién nacido.
Las únicas observaciones válidas son las que se realizan en los primeros días de vida. El
único medio para eliminar la incertidumbre sería el prolongar el tiempo de observación,

..CC
pero primer dificultad es que el ambiente que pudiera satisfacer las condiciones
rigurosas de aislamiento no es menos artificial que el ambiente cultural al que se
pretende sustituir (imposible privarle de la madre).
DDDD
Se quiso observar el supuesto pasaje de la naturaleza a la cultura en los monos, pero la
vida social de los mismos no se presta a formulación de norma alguna.

Esta ausencia de reglas daría al parecer el criterio mas seguro para establecer la
distinción entre un proceso natural y uno cultural.
LLAA

Entonces dice el autor, ningún análisis real permite captar el punto en que se produce el
pasaje de los hechos naturales a los de la cultura, ni el mecanismo de su articulación;
pero en todas partes donde se presenta la regla sabemos con certeza que estamos frente
a la cultura.
FFII

Todo lo que es universal en el hombre corresponde al orden natural y se caracteriza por


la espontaneidad, mientras que todo lo que está sujeto a una norma pertenece al orden
de la cultura presentando los atributos de relativo y particular.


Es fácil reconocer en lo universal el criterio de la naturaleza, puesto que lo constante en


todos los hombres escapa necesariamente al dominio de las costumbres, de las técnicas
y de las instituciones por la que sus grupos se distinguen y oponen.

La prohibición del incesto es la única regla social (conjunto de creencias, costumbres,


estipulaciones e instituciones) de carácter universal.

Andrea Milesi

Naturaleza y Cultura: una dicotomía de límites difusos

32
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

En la actualidad asistimos a un proceso de discusión teórico y epistemológico que


coloca en duda la validez y eficacia de diversas dicotomías de la modernidad como:
mente/cuerpo hombre/mujer naturaleza/cultura.

El autor plantea en este trabajo, analizar el tema de la naturaleza/cultura abarcándolo en


sus dimensiones epistemológica y social.

Enfoque antropológico sobre la relación naturaleza/cultura

A lo largo de la historia, la antropología se ha preocupado por analizar las relaciones de


los distintos colectivos sociales con su entorno natural. Los trabajos e investigaciones

M
OOM
en relación a ello dio origen a: la Antropología Ecológica.

La Antropología Ecológica, toma este nombre para dar cuenta de las relaciones entre
grupo humano, cultura y medio natural, preocupación que abarca por ejemplo procesos
migratorios; transformaciones ambientales, económicas y sociales; impactos en las
actividades productivas; etc.

..CC
Mas recientemente se suele hablar de Antropología Ambiental(variante particular de la
antrop. Ecológica) colocando el acento en situaciones de crisis ambiental, sea por
manejo de recursos, disputas de territorios, apropiación cultural del ambiente por los
DDDD
colectivos sociales, etc.

En su desarrollo histórico la Antropología Ecológica presenta tres modalidades:

 Determinismo ambiental: los estudios sustentan un condicionamiento del medio


LLAA

sobre la vida social y cultural del hombre, por ende los factores ambientales
inciden directamente sobre los comportamientos de los colectivos humanos, por
lo tanto sus acciones son determinadas por el medio en que desarrollan su
existencia. Ejemplo: clima como factor explicativo del comportamiento humano.
FFII

 Determinismo cultural: el acento se traslada a los colectivos sociales que en sus


procesos de adaptación impactan en los en el entorno, este tipo de abordaje
entiende que el entorno podría contribuir a explicar ciertos rasgos culturales,
pero en modo alguno es considerado como factor determinante. Por ejemplo en


un mismo espacio físico, grupos culturales establecen diferentes estrategias de


relación con su ambiente.

 Análisis ecosistémicas: el acento se coloca en la interacción entre el ámbito de la


cultura y el del medio natural. El empleo del concepto de ecosistema, rescata la
idea de interconexión estable entre cultura, biología y medio ambiente, y desde
esta mirada la espacie humana es una más entre la enorme variedad de especies
biológicas en el planeta, siendo sus interacciones con el medio continuas,
indisolubles y necesarias. Ejemplo: sacrificio de cerdos en Nueva Guinea.

33
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Las posiciones hasta aquí reseñadas continúan presentando la dicotomía


naturaleza/cultura, actualmente nos encontramos con tendencias que
cuestionan esto. Y más aún, ponen al descubierto cuanto tiene de cultural
pensar la realidad desde esta dicotomía.

Actualmente en un contexto donde la naturaleza se encuentra fuertemente


impactada por la actividad humana, surgen producciones teóricas y reflexiones
acerca de la relación naturaleza/culturaabriendo un abanico de posibilidades
para su tratamiento, entre las que se destaca el propio cuestionamiento sobre esta
dicotomía:

M
OOM
“la práctica dominante de las ciencias sociales procede considerando a los seres
humanos como situados en el vacío como si la satisfacción de sus necesidades
no obligara a utilizar, manipular y transformar la naturaleza, como si sus
decisiones no tuvieran impacto muchas veces decisivos sobre ella.” (ToledoV y
Gonzáles de Molina M -2007- 85)

..CC
La concepción acerca de lo es natural deviene de la propia definición que
construimos sobre la naturaleza, pero esta mirada es culturalmente mediada;
DDDD
aquellas construcciones culturales particulares son vividas, pensadas y sentidas
como generalizadas y comunes. Que apenas cuando presentan actitudes o
valoraciones diferentes a las propias nos llevan a reflexionar acerca de lo
relativo de nuestras concepciones.
LLAA

En alguna medida naturalizamos nuestras construcciones.

Se aprende y se enseña a mirar el medio q habitamos. El aprendizaje que cada


sociedad desarrolla en interacción con su ambiente va conformar en los sujetos
FFII

una particular percepción de su entorno.

Analizar el tema ambiental desde la perspectiva de las representaciones sociales


permite recuperar la importancia de los significados y de la actividad


interpretativa de las personas. Pero no se deben confundir las representaciones


sociales sobre el ambiente, con el ambiente mismo.

De la naturaleza al ambiente

La concepción antropocentrista de la vida que toma al ser humano como la


medida de todas las cosas, hegemónica desde la modernidad, fue determinante
para la relación del hombre con su medio.
El antropocentrismo toma a la naturaleza como una entidad externa, objeto
destinado a satisfacer las necesidades humanas, susceptible de apropiación,
modificación, control, transformación, etc; lo que le permita colocarse por

34
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

encima de lo existente, creando y recreando, tantas veces sea necesario el mundo


material.

Esta concepción, asociada al sistema capitalista donde el beneficio económico es


prioritario es una combinación fatal para la vida del planeta.

La década del sesenta aparece como el momento de despegue de las


perocupaciones relacionadas con los impactos negativos derivados de la
actividad humana sobre la naturaleza.
Por ejemplo el trabajo de Rachel Carson “Primavera Silenciosa” publicado en

M
OOM
1962, sobre el empleo indiscriminado de sustancias químicas peligrosas.

En ese periodo comienza un discurso renovado acerca de la naturaleza y entre


otros aspectos va a cuestionar las posibilidades de la ciencia para controlar los
estragos planetarios.

..CC
En 1972 se celebró en Estocolmo la conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente Humano; comenzó a manifestarse el lema “el mundo natural
hay que conservarlo”. La naturaleza abandona su carácter de inagotable para
DDDD
perfilarse como un bien limitado.

Por otro lado salen las cuestiones ambientales del ámbito académico y científico
provocando un paulatino crecimiento en su disfunción a un público no
especializado. Un nuevo discurso comienza a perfilarse. El discurso de la
LLAA

preservación.

Este fenómeno en los años 80, causa fuerte impacto dentro de las ciencias
sociales. Surgen los movimientos ambientalistas en el mundo, como Europa y
FFII

Estados Unidos cada uno con sus tendencias.


En Latinoamérica los trabajos presentan una fuerte preocupación por recuperar
las categorías nativas, los conocimientos ecológicos de campesinos y grupos
indígenas.


Lo importante es el paso de considerar a la naturaleza como entidad externa


pasiva, en dirección a las posturas que le reconocen un papel activo.

En los discursos también se ve el cambio sobre naturaleza/cultura reflejan un


desplazamiento de visiones antropocéntricas, a visiones biocéntricas, todo ser
vivo merece consideración. El ser humano es parte de la vida, se coloca el
acento en la vida misma.

Los difusos límites de una dicotomía precisa

35
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

En relación a los aspectos epistemológicos de la dicotomía naturaleza/cultural,


la Antropología como disciplina (modelo científico el de las ciencias naturales)
quedó a cargo principalmente de los aspectos culturales. Al separar la naturaleza
de la cultura por ende ello de la sociedad, la modernidad las consideró como
dos categorías diferenciadas. Progresos posteriores replantean esta
reproducción y naturalización de la diferencia.

PhilippeDéscola sostiene que todas las sociedades establecen algún tipoi de


compromiso entre naturaleza y cultura y por lo tanto cabria examinar las
diversas expresiones particulares, al proponerse este tipo de abordajes la

M
OOM
dicotomía naturaleza/cultura se supera y se trata de: “ir más allá del dualismo
abre un paisaje intelectual totalmente diferente, en el que los estados y las
sustancias son sustituidos por procesos y relaciones.”
La oposición antes clara y firme es puesta ahora en duda y los límites antes
precisos se tornan difusos.

..CC
Las discusiones en torno a la reconsideración de estas categorías acarrean
consecuencias no apenas teóricas sino también políticas donde operan procesos
de resignificación, negociación y conflicto. Todo ello por que las categorías de
DDDD
naturaleza y cultura operan en la sociedad.

Las luchas ambientales que llevan a cabo distintos colectivos sociales dan cuenta
de una particular apropiación del ambiente.
LLAA

Conclusiones
La creencia en la existencia de esferas claramente delimitadas entre la naturaleza
y la cultura no permite advertir el tránsito permanente entre ambos dominios que
al final de cuentas no estarían tan diferenciados.
FFII

UNIDAD III
Pierre Bourdieu


El racismo de la inteligencia

no hay un racismo, sino racismos, tantos racismos como grupos que necesiten justificar
que existen como tal.

El racismo de la inteligencia, es un racismo de clase dominante, cuya reproducción


depende, en parte de la transmisión de capital cultural, capital heredado cuya
propiedad es la de ser un capital incorporado, por ende natural.

El racismo de la inteligencia es todo aquello por lo cual los dominantes tratan de


justificar el orden social que ellos dominan (teodicea de su propio privilegio). Y es lo

36
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

que hace que se sientan justificados de existir como dominantes, sintiendo que son en
esencia superiores.

El poder de este tipo de racismo reposa en la posesión de títulos (académicos), que son
supuestas garantías de inteligencia y que en muchas sociedades han sustituido en el
acceso a las posesiones de poder económico a los títulos antiguos, como los de
propiedad o los de nobleza.

El discurso científico, justifica este racismo de la inteligencia, porque la ciencia


representa la forma dominante del discurso legitimador, y este racismo recurre a ella
para justificarse por que se cree estar fundado en la misma.

M
OOM
Por ejemplo la clasificación escolar es un tipo de racismo de inteligencia,
discriminación social legitimada (test que miden inteligencia).

Debemos preguntarnos: ¿cuál es la contribución de los intelectuales al racismo de la


inteligencia?

..CC
El papel de los psicólogos, psiquiatras, médicos, en la producción de eufemismos que
permiten designar a los hijos de los subproletarios o de los emigrados, de tal modo que
los casos sociales, se vuelven casos psicológicos, las deficiencias sociales en
DDDD
deficiencias mentales.

Habría que reflexionar sobre nuestras propias practicas: diagnóstico = etiquetamiento.


LLAA

Mazatelle y Sabarots (compilado de Lischetti)

El racismo como problemática científica


FFII

¿Qué es Raza?

Durante la primera mitad del siglo XIX, la raza era un concepto difuso, se la utilizaba
para referirse a la totalidad de la especie: “raza humana” o para hablar de una nación o


tribu: “la raza de los ingleses” o “la raza mapuche”.

A partir de la aceptación de la teoría de Darwin, los biólogos la comenzaron a utilizar de


un modo distinto, pasó a significar “clase” o tipo diferente de organismo, eran definidos
bajo la base de caracteres observables: ej. raza de ratones vientre claro.

Las clasificaciones tradicionales de las razas humanas se inspiraron en los criterios de


estos científicos naturalista: coincidiendo en por lo menos la existencia de tres grandes
razas: la raza blanca, la raza negra y la raza amarrilla.

1) Clasificaciones tradicionales de raza

Henry Vallois dice:

37
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Las razas humanas son agrupaciones naturales de hombres que presentan un


conjunto de caracteres físicos hereditarios comunes cualesquiera sean, sus lenguas,
costumbres, sus nacionalidades

Este autor distinguía cuatro grupos raciales: primitivo, necroide, europoide y


mongoloide. Esta descripción se baso en la asociación de ciertos caracteres
morfológicos como: color de piel, forma de cabello y la forma de la nariz.

Este tipo de clasificación semejante a la naturalista, se basa en rasgos “claves”


favoreciendo la idea de una particular combinación de los mismos.

M
OOM
Pero en realidad las poblaciones no son homogéneas y los individuos considerados
típicos son muy escasos.

Criticas a esta orientación:

 las grandes razas a pesar de las apariencias no constituyen entidades naturales,

 ..CC
son categorías construidas a los fines científicos. (ej: fronteras, población Sinu al
norte de Japon, dentro de la clasificación de raza blanca sin embargo su herencia
sanguínea es la asiática por en de amarilla)
las diferencias biológicas entre poblaciones “negras, blancas y amarillas”, son
DDDD
mínimas por ende no mantiene la idea de grandes razas totalmente diferentes.

Avances actuales en la genética postulan visión diferente a la de los


defensores de las grandes razas.
LLAA

2) Aportes recientes a la problemática de las razas


Los diferentes experimentos genéticos extraídos de poblaciones naturales,
demostraron que había una gran variación genética incluso entre individuos de
una misma familia, y mucho más en una población.
FFII

Se pasó a considerar que las diferentes poblaciones geográficas locales no


difieren absolutamente una de otra, sino sólo en lo que respecta a la frecuencia
relativa de los distintos caracteres. (ej: grupos sanguíneos, son A, B o cero pero
se combinan diferente.)


esto derivo en:

Concepto de raza geográfica: una población de individuos diversos que se


emparejan libremente entre si, pero diferente de otras poblaciones en cuanto a
las proporciones medias de diversos genes.

Esta nueva visión generó dos grandes efectos:


1- El concepto de miembro típico de una raza perdió sentido puesto que se
demostró que cada población tenía una amplia variabilidad interna.

38
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

2- Dado que cada población se diferencia escasamente por termino medio de


cualquier otra, todas las poblaciones locales que procrean entre si son razas
por ende el concepto de raza pierde relevancia.

No obstante algunos investigadores sostienen la utilidad del concepto ya


sea para estudios estadísticos dinámicos, plantean el siguiente concepto:
Raza: poblaciones variables que difieren de otras análogas de la misma
especie por sus “valores medios” y por la “frecuencia” de ciertos caracteres y
genes”

M
OOM
..CC
DDDD
LLAA

Mazatelle y Sabarots (Lischetti)


FFII

El racismo como problemática científica


Con frecuencia se presenta al racismo como una invención occidental, quizás no
sea del todo cierto, sin embargo, las magnitudes, consecuencias y alcances del
racismo occidental desbordó todo lo conocido.


En las ciencias sociales un área de investigación denominada “relaciones


raciales” emerge en EEUU, debido a las relaciones de desigualdad, injusticia y
explotación en las que el grupo dominante utiliza la fuerza directa mediante una
ideología contra la víctima, “racismo a partir de las relaciones”.

Con el fin del nacismos, surgen intereses intelectuales de diferentes naciones en


relación a la temática del racismo.

Inaugurado el interés por entender el racismo a partir de las relaciones gran


parte de la frondosa producción norteamericana en lo años 30 se caracterizó por
una declamada tendencia antirracial.

39
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Veían con optimismo desmedido, una sociedad que suponían iría mejorando
paulatinamente y en este proceso los conflictos raciales desaparecerían
configurando una sociedad futura más justa y armoniosa. La visión
funcionalista y organicista de la sociedad era el marco teórico dominante, en
ese contexto se veía a los conflictos como „enfermedades sociales”
Y en particular al problema de las minorías raciales o étnicas como asuntos de
integración y asimilación a la corriente principal de una sociedad basada en el
consenso.

M
OOM
Esta situación se pone en relieve en los años ‟70 haciendo un balance crítico.
El optimismo anterior es visto como ingenuo o interesado y cada vez se duda
más de la ideología liberal convencional, el clima intelectual se modifica, las
teorías del conflicto comienzan a ser más relevantes.

- En cuanto a lo que compete a cada ciencia social en el tema del racismo:

..CC La situación no esta del todo clara: no pertenece del todo ni a la sociología,
ni ala psicología, ni a la antropología y tampoco a las ciencias políticas.
Han hecho valioso aportes pero este tema se constituye por momentos en
DDDD
tierra de nadie siendo un obstáculo para desarrollos de especialistas, que
temen sobrepasar los límites de cada disciplina.

En las últimas décadas han surgido nuevos modelos de interpretación: que


plantean una posición intermedia de la temática racista, permitiendo un
LLAA

enriquecimiento interdisciplinario.

En estas sociedades llamadas complejas, multiétnicas y estratificadas la


diversidad y entrecruzamiento de los grupos, sumado a problemas sociales
FFII

insolubles, que se agravan en las grandes concentraciones urbanas, generan


conflictos de identidad, de anonimato y alienación que potencian la
producción de imaginarios sociales plegados de prejuicios que tienen su
origen sobre todo en las crecientes desigualdades de acceso los servicios, al


trabajo y al consumo.

En este contexto el prejuicio racial se presenta como parte de un complejo


de visiones negativas. Es asi que el prejuicio racial no existe en estado
puro.

Racismo y etnocentrismo

Etnocentrismo: “creerse el ombligo del mundo” dice el autor, creer que las
cosmovisiones y costumbres propias son las únicas válidas y las mejores.

40
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Por lo tanto todo fenómeno racista involucra etnocentrismo, pero no todo


etnocentrismo involucra racismo.
Tanto uno como el otro tiene como condición necesaria la puesta en contacto
de dos grupos diferentes, que se potencian por el fenómeno de las
migraciones (procesos históricos de contacto, choque y entrecruzamiento
entre grupos étnico). Las migraciones son violenta, no voluntarias, nadie
quiere dejar su propia sociedad.

Pero no en todas las variantes de procesos migratorios que conformaron


sociedades poliétnicas, presentaron formas de dominio racista, deben

M
OOM
intervenir otras constelaciones más allá de las fronteras culturales y étnicas
tales como: factores económicos, políticos y corrientes de pensamiento.

Racismo y prejuicio
Prejuicios: sistemas de valores, juicios totalizadores.
Las relaciones de poder entre las sociedades y en el propio seno de una

..CC misma sociedad dan lugar a situaciones de asimetría entre los grupos,
actuando como caldo de cultivo para los prejuicios.
DDDD
Racismo: es un tipo de prejuicio cuya marca identificativa son los rasgos
físicos y pone al grupo víctima en un sistema dominado por imaginarios
colectivos de dominación- sumisión.
Este fenómeno racista trata de una ideología de superioridad-
inferioridadbiológica y que supone fenómenos identitarios, o sea formas en
LLAA

las que un grupo define un „nosotros” en términos dominados por la


pertenencia a una supuesta “raza”, transmitida por herencia biológica, la cual
establece, en la valoración de los actores sociales, nítidas barreras con
respecto a los “otros”.
FFII

Racismo y etnicidad
En las últimas décadas el termino grupo étnico se usa para prescindir o para
remplazar a la expresión: raza.


Sin embargo, los atributos que definen a grupo étnico serían: 1) grupo social
capaz de reproducirse, 2) cuyos miembros se identifican entre si y por
diferenciación con otros grupos del mismo tipo, 3) por reconocer un origen
común y 4) por compartir ciertos elementos culturales entre los que se
destacan una lengua común.

La diferencia estriba en los criterios dominantes en la diferenciación


social, cuando hablamos de lo étnico apuntamos mas hacia distinciones
culturales dentro de la cual la lengua es importante, pero en la practica
la diferenciación entre grupo étnico y grupo racial a veces es borrosaxq
las descripciones basadas en criterios físicos y culturales suelen ir juntas.

41
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Racismo, discriminación y exclusión

Wieviorka, propone distintos niveles de racismo:


Infrarracismo: expresiones menores de racismo (discriminación
institucional, estigmatizaciones.) cotidiano.
Racismo fragmentario: segregación y discriminación son mas evidentes,
problema de fragmentación de la sociedad, cuantificable, accionar
doctrinario.
Racismo político: principio de acción de una fuerza política, capitalizando
las opiniones y prejuicios de la población, favoreciendo su desarrollo. Crea

M
OOM
un contexto favorable a la violencia, que se puede convertir en un
instrumento de toma de poder.
Racismo total: el Estado se organiza en base a una ideología racista,
canalizando e institucionalizando los prejuicios para materializar sus
proyectos racistas, desarrollando programas de exclusión, de destrucción o
de discriminación masiva (nacismo).

..CC
DDDD
Albert Memmi

Ensayo de definición del Racismo

DEFINICION:
LLAA

El racismo es la valoración generalizada y definitiva de unas diferencias reales o


imaginarias, en provecho del acusador y en detrimento de su víctima, con el fin de
justificar sus privilegios o su agresión.
FFII

ANALISIS DE LA ACTITUD RACISTA:

Comprende cuatro elementos importantes:




1) Insistir en las diferencias, reales o imaginarias


2) Valorizar estas diferencias en provecho del acusador y perjuicio de la víctima.
3) Esforzarse en llevarlas a lo absoluto, generalizándolas.
4) Legitimar una agresión o un privilegio.

La acusación racista se apoya tanto en una diferencia biológica como en una


cultural. A veces el rasgo biológico es vacilante o incluso no existe.

Insistencia en la diferencia
El racista al insistir en la diferencia, quiere aumentar o crear la exclusión, la
separación de la víctima, al margen de la colectividad o de la humanidad.

42
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Es el racista quien utiliza la diferencia, ya sea real o imaginaria, o sea que si esta
diferencia no existe, él la inventa.

La diferencia es valorada
Este es un punto clave en la actuación racista, contiene un doble movimiento:
tiende a probar la inferioridad de la víctima y la superioridad del acusador. La
valoración es negativa y positiva: afirma al mismo tiempo la negatividad de la
víctima y lo positivo del racista.
Es preciso que esta acusación que humilla a la victima y beneficia a su acusador
sea absoluta.

M
OOM
La diferencia es generalizada
Es toda la personalidad de la víctima quien queda caracterizada, pero además el
peso de su acusación recae sobre todos los miembros de su grupo social.
Si la diferencia atenta tan profundamente a todo el ser de la víctima, igualmente
alcanzará a todos los suyos.

..CC
A cualquier nivel que se intervenga, encontramos en el racismo el elemento
colectivoque es uno de los mejores medios de totalización.
DDDD
La diferencia es definitiva

El racismo tiende al mito:


Se trata de una deshumanización progresiva. El racista caracteriza a su víctima
con una serie de rasgos sorprendentes: la víctima será incomprensible, opaca,
LLAA

misteriosa, extraña, inquietante; lentamente va haciendo de ella una especie de


animal o cosa.

Al final de este esfuerzo de exclusión de toda la comunidad humana, la victima


FFII

definitivamente queda anclada en su destino de infortunio, el acusador se


garantiza la conservación de su función de: justiciero legítimo.
La justificación del acusador (chivo expiatorio la víctima), las motivaciones
racistas se hallan en el mismo racista.


Lo distinto, lo extraño son factores de turbación en consecuencia de escandalo.

Racismo y opresión:
El racismo es uno de los mejores justificativos de opresión. Es un mecanismo
fundamental común a todas las reacciones racista: hay que legitimar la injusticia
del opresor con respecto al oprimido.

Terapéutica antirracista
La lucha contra el racismo debe hacerse a partir del conocimiento de las bases
del mismo y de los mecanismos de la actuación sobre ellos.

43
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Habría que volver a pensar el concepto de diferencia, para plantearlo desde un


ligar distinto al negativo, por tanto condenable. Constatar que las diferencias NO
son nocivas.

Etnocentrismo y Sociocentrismo
El sociocentrismo se presenta bajo diversas formas, según la naturaleza del
grupo que se tome de referencia: la etnia, etnocentrismo; la Nación,
nacionalismo; la clase social, sociocentrismo de clase.

M
OOM
El etnocentrismo es definido como la actitud de un grupo que consiste en
atribuirse un lugar central en relación a los otros grupos, en valorizar
positivamente sus realizaciones y particularismos y tiende hacia un
comportamiento proyectivo con los grupos de afuera, que son interpretados a
través del modo de pensamiento de ese grupo. El etnocentrismo es sinónimo de
“centrismo” cultural.

..CC  La primera definición de etnocentrismo (1906): “una visión de las


cosas según la cual el propio grupo es el centro de todo y todos los
DDDD
otros grupos son ponderados con referencia a él…cada grupo
alimenta su propia soberbia, su vanidad, clama su superioridad,
exalta sus propias divinidades y mira con desprecio a los profanos”.

-Se puede afirmar que el etnocentrismo precede al racismo.


LLAA

-El etnocentrismo es un fenómeno universal a nivel colectivo.

Denys Cuche

La Noción de Cultura en las Ciencias Sociales


FFII

VI
CULTURA E IDENTIDAD


Aunque el concepto de cultura tiene un importante crédito desde hace algún tiempo
fuera del circulo estrecho de las ciencia sociales, hay otro término, el de “identidad”
(que se asocia a menudo con el primero) cuyo uso es cada vez más frecuente, al punto
que algunos analistas piensas que se trata de una moda.

Hoy los grandes interrogantes sobre la identidad remiten con frecuencia a la cuestión de
la cultura. Se quiere encontrar cultura en todas partes e identidad para todo el mundo.

¿Hay que ubicar el desarrollo de esta problemática en el marco del debilitamiento


Estado-nación, de la extensión de la integración política supranacional y de cierta forma
de globalización de la economía?

44
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Con mayor precisión la moda identitaria reciente es la prolongación del fenómeno de la


exaltación de la diferencia que surgió en los años setenta y que fue el resultado de
movimientos ideológicos muy diversos.

En el campo de las ciencias sociales, el concepto de identidad cultural se caracteriza


por su polisemia y fluidez.
El concepto de identidad cultural surgió e Estados Unidos en los años ‟50. En ese
momento los equipos de investigación en psicología social intentaban encontrar una
herramienta adecuada para dar cuenta de los problemas de integración de los
inmigrantes. Este enfoque que concebía la identidad cultural como determinante de la

M
OOM
conducta de los individuos y como más o menos inmutable, será superado luego por
concepciones más dinámicas.

Para la psicología social, la identidad es una herramienta que permite pensar la


articulación de lo psicológico y de lo social en el individuo.
La identidad social del individuo se caracteriza por el conjunto de sus pertenencias en el

..CC
sistema social: pertenencia a una clase sexual, a una clase etaria, a una clase social, a
una nación, etc. la identidad permite que el individuo se ubique en el sistema social y
que él mismo sea ubicado socialmente.
DDDD
La identidad social es al mismo tiempo inclusión y exclusión: identifica al grupo (son
miembros del grupo los que son idénticos en una determinada relación) y lo distingue
de los otros grupos (cuyos miembros son diferentes de los primeros en la misma
relación). Desde esta perspectiva, la identidad cultural aparece como una modalidad
de categorización de la distinción nosotros/ellos, basada en la diferencia cultural.
LLAA

Las concepciones objetivistas y subjetivistas de la identidad cultural

Existe una relación estrecha entre la concepción de la cultura y la identidad cultural.


FFII

Los que asimilan la cultura a una “segunda naturaleza”, que se recibe como herencia y
de la que seria imposible escapar. Desde esta perspectiva, la identidad cultural remitiría,
necesariamente al grupo original de pertenencia del individuo. Sirve de apoyo a las
ideologías del arraigo, termina en la “naturalización” de la pertenencia cultural. Dicho


de otro modo, la identidad seria prexistente al individuo que no puede hacer otra cosa
que adherir a ella.
Concebida de esta manera, la identidad parece una esencia que no puede evolucionar y
sobre la cual ni el individuo ni el grupo tienen ninguna influencia.

El individuo, por su herencia biológica, nace con los elementos constitutivos de la


identidad étnica y cultural, entre las cuales se encuentran las características fenotípicas y
las cualidades psicológicas, pertenecientes a la “mentalidad”, propia del pueblo al que
pertenece.

45
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

En un enfoque culturalista, el acento no se pone en la herencia biológica, a la que no


se considera determinante, sino, por el contrario, en la herencia cultural vinculada con la
socialización del individuo en el ceno de su grupo cultural.
Sin embargo el resultado es casi el mismo, el individuo llega a interiorizar los modelos
culturales que se le imponen, de manera que no podrá hacer otra cosa que identificarse
con su grupo de origen. También en este caso la identidad se define como prexistente al
individuo.

Otras teorías de la identidad cultural, calificadas de “primordialistas”, consideran que la


identidad etnocultural es primordial por que la pertenencia al grupo étnico es la primera

M
OOM
y la más fundamental de todas las pertenencias sociales, en las que se crean los vínculos
más determinantes, vínculos basados en una genealogía común.
Definida de este modo, la identidad cultural aparece como una propiedad esencial
inherente al grupo por que es transmitida en y por el grupo.

Lo que une a las diferentes teorías en una misma concepción objetivista de la

..CC
identidad cultural. Se trata en todos los casos de definir y de describir la identidad a
partir de cierto numero de criterios determinantes, considerados “objetivos” como el
origen común (genealogía, herencia), la lengua, la cultura, religión, psicología
DDDD
colectiva , vínculo con un territorio, etc.

Estas definiciones de la identidad son muy criticadas por los que defienden una
concepción subjetivista del fenómeno identitario. La identidad cultural, según ellos no
puede reducirse a su dimensión atributiva: no es una identidad recibida de una vez y
LLAA

para siempre. Encarar el fenómeno de esta manera es considerarlo un fenómeno


estático, remite a una colectividad definida de manera invariable.

Ahora bien para los “subjetivistas”, la identidad etnocultural, es un sentimiento de


pertenencia o una identificación con una colectividad más o menos imaginaria. Para
FFII

estos analistas, lo que cuenta son las representaciones que los individuos se hacen de la
realidad social y de sus divisiones.

Pero el punto de vista subjetivista llevado al extremo concluye en una reducción de la




identidad a una cuestión de elección individual arbitraria, puesto que cada uno es
libre de realizar sus propias identificaciones.
Si bien el enfoque subjetivista tiene el mérito de dar cuenta del carácter variable de la
identidad, tiene una tendencia a acentuar el aspecto efímero de la identidad, cuando en
realidad, no es raro que las identidades sean relativamente estables.

La concepción relacional y situacional

Adoptar un enfoque puramente objetivo o puramente subjetivo para abordar la cuestión


de la identidad es encerrarse en un callejón sin salida. Es razonar haciendo abstracciones
del contexto relacional, el único que puede explicar por qué, por ejemplo, en tal
momento tal identidad se afirmó o, por el contrario, se reprimió en tal otro momento.

46
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Para Barth, hay que aprehender el fenómeno identitario en el orden de la relaciones


entre grupos sociales. Según él, la identidad es un modo de categorización utilizada por
los grupos para organizar sus intercambios.
De esta manera, para definir la identidad de un grupo, lo que importa no es hacer el
inventario del conjunto de rasos culturales distintivos, sino encontrar entre estos
rasgos los que son empleados por los miembros del grupo para afirmar y mantener una
distinción cultural.

Se trata de un cambio radical de problemática que centra el análisis en el estudio de la

M
OOM
relación y no en la búsqueda de una supuesta esencia que definiría la identidad.

La identidad es siempre una relación con el otro. Identidad y alteridad tiene una parte en
común y están en una relación dialéctica. La identidad se produce junto con la
diferencia.

..CC
Por todo esto es que, sin duda sería mejor conservar como concepto operatorio para el
análisis el de “identificación” más que el de “identidad”.
La identificación puede funcionar como afirmación o como asignación de identidad. La
DDDD
identidad es siempre un compromiso, una negociación, entre una “autoidentidad”
definida por sí misma y una “heteroidentidad” o una “exoidentidad” definida por los
otros. (Ej.: En América Latina los inmigrantes del Cercano Oriente denominados luego
en general como Turcos.)
LLAA

Muchas veces la heteroidentidad, en una situación de dominación, se traduce en la


estigmatización de los grupos minoritarios. En muchos casos llaga a lo que se denomina
“identidad negativa”. Definidos como diferentes por los grupos mayoritarios.
FFII

Sin embargo, un cambio de la situación de relaciones interétnicas puede modificar


profundamente la imagen negativa de un grupo. (Ej.: Hmong, refugiados asiáticos en
Laos eran tomados como minoría étnica marginal, se los conocía como “Meo”, el
término era para los Laos mayoritarios sinónimo de salvajes o atrasados. En Francia


los Hmong, pudieron imponer en el escenario nacional el etnonímico “Hmong” que en


su lengua significa simplemente “hombre”, que implica una representación mucho mas
positiva de ellos mismos que comparten, con otros refugiados del sudeste asiático, con
una imagen de buen extranjero, adaptable y trabajador).

Entonces, la identidad es lo que se pone en juego en las luchas sociales. Todos los
grupos no tienen el mismo “poder de identificación”, pues dicho poder depende de la
posición que se ocupa en el sistema de relaciones que vincula a los grupos entre si.

Como explica Bourdieu en su articulo “La identidad y la representación” (1980), sólo


los que disponen de una autoridad legitima, o sea, de la autoridad conferida por el
poder, pueden imponer sus propias definiciones de ellos mismos y de los otros.

47
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Funciona como un sistema de clasificación que fija las posiciones respectivas de cada
grupo. (Ej.: en Estados unidos el grupo dominante WASP (Whith, anglosaxon,
protestant), clasifica a los otros norteamericanos en la categoría de “grupos étnicos”
(descendientes de inmigrantes europeos no WASP) “grupos raciales” (norteamericanos
de color: negros, chinos, mexicanos)

El poder para clasificar lleva a la etnizaciónde los grupos subalternos.

La asignación de la diferencia significa menos el reconocimiento de especificidades


culturales que la afirmación de la única identidad legitima, la del grupo dominante.

M
OOM
Puede prolongarse en una política de segregación de los grupos minoritarios,
conminados a mantener su lugar, el que se les dio en función de la clasificación.

Si se entiende a la identidad como el lugar en el que se ponen en juego luchas, la noción


se vuelve problemáticas. Por lo tanto, no hay que esperar que las ciencias sociales den
una definición justa e irrefutable de tal o cual identidad cultural.

..CC
El papel del científico es otro: debe explicar los procesos de identificación sin juzgarlos.
Debe elucidar las lógicas sociales que llevan los individuos y a los grupos a identificar,
etiquetar, categorizar, clasificar, y hacerlo de tal manera y no de otra.
DDDD
La identidad, un asunto de Estado

Con la edificación de los Estados-naciones modernos, la identidad se volvió asunto de


Estado. El Estado se convirtió en gerente de la identidad para cual se instauraron
LLAA

reglamentos y controles.
El Estado moderno tiende a la monoidentificación, ya sea porque no reconoce más que
una identidad cultural para definir la identidad nacional, ya sea que, aunque admite
cierto pluralismo cultural e la nación, define una identidad de referencia.
FFII

No obstante, no habría que creer que la acción del Estado no implica ninguna reacción
por parte de los grupos minoritarios, cuya identidad es negada o desvalorizada.


Todo el esfuerzo de los grupos minoritarios consiste no tanto en reapropiarse de una


identidad (una identidad específica que a menudo ha sido concedida por el grupo
dominante) sino en volver a apropiarse de los medios para definir por sí mismos, según
criterios propios, su identidad. Entonces se trata de transformar la heteroidentidad, que
por lo general es negativa, en una identidad positiva.

La identidad multidimensional

Querer reducir cada identidad cultural a una definición simple, “pura”, es no tener en
cuenta la heterogeneidad de todo grupo social. Ningún grupo, ningún individuo estás
encerrado a priori en una identidad unidimensional.

48
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Querer considerar a la identidad como monopolio impide comprender los fenómenos de


identidad mixta, frecuentes en toda sociedad. La pretendida doble identidad de los
jóvenes provenientes de la migración, muestra en realidad una identidad mixta. El ellos
contrariamente a lo que afirman algunos análisis, no hay dos identidades enfrentadas y
entre la cuales se sienten desgarrados.
Esta representación, surge de la imposibilidad de pensar lo mixto cultural. Se explica
también, por el temor obsesivo a un doble juramento de fidelidad, sostenido por la
ideología nacional.
El individuo que forma parte de varias culturas, fabrica, a partir de estas diferencias
materiales, su identidad personal única llevando a cabo una síntesis original. El

M
OOM
resultado es una identidad sincrética y no doble.

Las estrategias identitarias

La identidad es tan difícil de delimitar y definir precisamente por su carácter


multidimensional y dinámico. Esto es lo que le confiere su complejidad pero también lo

..CC
que le otorga su flexibilidad.
Para subrayar esta dimensión cambiante de la identidad, varios autores usan el concepto
de “estrategia identitaria”. Desde esta perspectiva la identidad es un medio para
DDDD
alcanzar un fin. El concepto de estrategia indica que el individuo, como actor social, no
carece de cierto margen de maniobra. En función de su apreciación de la situación,
utiliza de manera estratégica sus recursos identitarios.
Sin embargo recurrir a este concepto de estrategia no debe llevar a pensar que dichos
actores son perfectamente libres para definir su identidad según sus intereses materiales
LLAA

y simbólicos del momento.


Ni los individuos, ni los grupos pueden hacer lo que se les ocurra en materia de
identidad: la identidad es siempre la resultante de la identificación que los otros nos
imponen y que cada uno afirma. Un tipo extremo de estrategia de identidad consiste en
FFII

ocultar la identidad para escapar de la discriminación, del exilio o de una masacre. (Ej:
sincretismo candomble)

Las “fronteras” de la identidad




Para Barth, en el proceso de identificación lo primero es esa voluntad de marcar el


límite entre “ellos” “nosotros” y, por lo tanto establecer y mantener lo que se denomina
“frontera”. Por supuesto se trata de una frontera social y simbólica.
Lo que separa a dos grupos etnoculturales no es, al comienzo, la diferencia cultural,
como imaginan equivocadamente los culturalistas. Una colectividad puede funcionar
perfectamente admitiendo dentro de si cierta pluralidad cultural.
Lo que crea la separación, la “frontera”, es la voluntad de diferenciarse y la utilización
de ciertos rasgos culturales como marcadores de identidad especifica. Grupos muy
cercanos culturalmente pueden considerarse completamente extraños unos de otros,
incluso ser hostiles.

49
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

El análisis de Barth permite escapar de la confusión, tan frecuente, entre cultura e


identidad. Participar de tal cultura particular no implica automáticamente tener tal
identidad particular. La identidad etnocultural utiliza la cultura, pero raramente toda la
cultura. Una misma cultura puede instrumentarse de manera diferente, hasta opuesta, en
diversas estrategias de identificación.
Según Barth, la etnicidad, que es el producto del proceso de identificación, puede
definirse como la organización social de la diferencia cultural. Para explicar la
etnicidad, lo que importa no es estudiar el contenido cultural de la identidad, sino, los
mecanismos de interacción que, usando la cultura de manera estratégica y selectiva,
mantienen o cuestionan las “fronteras” colectivas.

M
OOM
Para Barth, toda frontera es concebida como una demarcación social que puede ser
constantemente renovada en los intercambios. Todo cambio en la situación social,
económica o política puede producir desplazamientos de las fronteras.
Por lo tanto no existe identidad cultural en sí, definible de una vez y para siempre.

..CC
Si admitimos que la identidad es una construcción social, la única pregunta pertinente es
la siguiente: “¿Cómo, por qué y por quién, en tal momento y en tal contexto, se
produjo, mantuvo o se cuestionó tal identidad particular?”.
DDDD
Dolores Juliano

Estrategias de elaboración de identidad

Identidad como confrontación


LLAA

El autor plantea la identidad étnica caracterizada por los contenidos culturales


diferenciadores, o los mecanismos psicológicos es una elaboración que subraya los
elementos permanentes, estáticos.
FFII

Es decir el autor plantea que la opción identitaria seria una consecuencia de


determinados procesos previos y como tal seria estable mientras no cambien los
procesos que le dieron origen.


La ahistoricidad de este planteamiento es el resultado de la reificación de los contenidos


culturales y una visión funcionalista de la sociedad.

Ejemplo de ello es la definición de etnicidad de Isajiw (1974):

“Etnicidad como un grupo o categoría de personas que tiene un origen ancestral


común y los mismos rasgos culturales, que tienen un sentido de comunidad y relación,
que poseen un pasado inmigrante y un estatus, ya sea minoritario o mayoritario en una
sociedad mayor”.

Nada hay en esta definición algo que sugiera opciones dinámicas

50
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

A finales dela década del ‟60 Barth introduce su concepto de los límites étnicos,
permitiendo una visión más dinámica de los problemas de la identidad:

“grupos étnicos definidos a partir de sus diferencias y complementariedades, sirven de


marco a un juego de opciones individuales, en que cada actor puede elegir y cambiar
su pertenencia atravesando límites que sin embargo se mantiene estables, y
autoasignándose rótulos diferentes que señalan un conjunto invariable de rasgos
culturales”.Su aporte permite leer el fenómeno de la identidad desde la perspectiva de
la teoría de los sistemas, e incorporar al análisis los procesos de cambio social.

M
OOM
Señala que ciertos grupos mantienen constante una identidad contrastante
respecto a otros, pero que esta identidad no es siempre la misma.

Por otro lado los aportes realizados por los interaccionistas simbólicos, retoman la
tradición teórica de Max Weber, quien niega a la identidad étnica otro contenido que el

..CC
de acción política, conjunta de sus miembros, colocando el problema de la identidad
en el campo de las relaciones sociales, en un juego de asignaciones de catalogar y ser
catalogado.
DDDD
Stalin por su parte, en un trabajo sobre nacionalidades deriva el análisis hacia una
interpretación culturalista en que condicionantes estáticos tales como lenguaje, cultura y
territorio, sirven de base para delinear las diferencias y a partir de estas las políticas.
LLAA

- Identidad personal y la identidad étnica, se han presentado a menudo, como


distintos niveles de un mismo proceso. En realidad ambos procesos responden a
lógicas diferentes:
 La identidad personal se corresponde con el nombre propio y tiene
FFII

funciones de rótulo no descriptivo (no implica ni niega la existencia de


otros iguales o distintos).
 La identidad étnica es fruto de un proceso clasificatorio, incorpora un
elemento descriptivo y un criterio de exclusión.


Los distintos grupos sociales que interactúan y se enfrentan, proponen cada uno, una
serie de opciones de identificación y de rechazo a través de las cuales legitimar y
legitimarse.

El eje de una investigación social sobre problemas de identidad debería desplazarse


del análisis de las opciones individuales al de las estrategias políticas, a partir de las
cuales las distintas clases sociales compiten por generar adhesión e identificación
con ellas de sectores diferentes al grupo inicial. Si bien cada sector en conflicto
desarrolla sus propias estrategias, es particularmente significativo analizar las

51
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

estrategias que llevan a cabo los grupos dominantes, pues ellos disponen de distintas
instancia institucionales (escuela, Estado, etc).

Las estrategias de Identidad en la Argentina

En la Argentina, las políticas de los grupos dominantes referentes a la identificación


propuesta al grueso de la población, han pasado por diferentes etapas:

 Época colonial: modelo de identificación positivo era el cristianismo, síntesis


ideológica que implicaba también, un componente lingüística; la utilización del
castellano, y uno racial: ser blanco. Mecanismo que hacia permanente las

M
OOM
diferencias que permitieron la conquiste: indios identificados como los otros
“infieles”.
 Independencia: (1810-1816) necesidad de contar con el soporte de los indios,
negros y mestizos, las estrategias fluctúan: fuerte corriente de alianza de los
criollos con los sectores populares y se define como enemigo al español.
Ejemplo de ello son en decreto de libertad de vientres, los proyectos de Belgrano


..CC
de buscar un descendiente de los incas como rey, etc.
Guerra entre unitarios y federales: Artigas en la Banda Oriental defendiendo la
alianza con los sectores bajos de la población al igual que Guemes en salta con
DDDD
su proyecto de identidad basado en la asociación con los gauchos, mientras que
en Bs As, plantean enfrentamientos contra estos „sectores populares‟.

- Por lo tanto el proyecto de identidad nacional cambia entonces el eje: con el


triunfo de la oligarquía unitaria, el modelo de identificación positiva pasan a
LLAA

ser los “civilizados”, entendiendo como tales, de forma muy racista, a los
europeos, blancos y habitantes de la ciudad; y el polo negativo lo constituyen los
“bárbaros”: indios, mestizos, gauchos, población rural.
FFII

-el intelectual orgánico de este modelo de construcción de identidad fue


Sarmiento, su ideología era compartida por toda la clase social que se impuso
como representativa de país, generó su identidad por oposición a otro excluido:
el indio.


La identidad étnica propuesta en este marco es: el argentino como „sólo


europeo”, que permitió legitimar el despojo territorial de los indios, el remplazo
de la población autóctona por inmigración europea, y la imposición (a través de
la escuela) de una cultura “sui géneris” que prescindía de los aportes autóctonos.

 A partir del irigoyenismo se redefine el modelo de identidad


propuesto. Esto permitió a los sectores populares definirse a partir de su
propia especificidad, ante el rechazo de las políticas tradicionales y la
intelectualidad europeizada.
 Con el peronismo este modelo previo se afianzo, desplazándose el polo
positivo de identificación ahora a los sectores obreros y campesinos: los

52
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

descamisados, asumen también por primera vez representación política


los grupos indígenas y se presento como enemigo principal a la
“oligarquía vendepatria” y al imperialismo.

En todos estos casos se ha utilizado a la estructura del estado como principal


mecanismo de generación de propuestas de identidad.

Es decir si bien los modelos de identidad argentina prevalecientes en cada etapa


son apoyados desde el estado, los sectores populares han actuado activamente
contra los que los desvalorizaban y han conseguido, en ciertas oportunidades,
cambiar los estereotipos negativos por otros que valoraran su especificidad.

M
OOM
Nacionalismo y Etnicismo

Las estrategias de poder de las clases dominantes se han internacionalizado: ahora


proponen como modelo de identidad étnica en Europa un “ciudadano europeo” más
que subrayar los nacionalismos de estado.

..CC
Si pensamos a la sociedad como articulando en su ceno grupos en conflicto tenemos
que averiguar cuales son las propuestas de identidad que estos grupos elaboran como
alternativa a las elaboradas desde el poder. La reivindicación de la identidad étnica
DDDD
(entendiendo como tal un recorte de la pertenencia que no coincide con una frontera
política), permite acumular fuerza a sectores postergados.

Una política hábil de los sectores populares representados por las reivindicaciones
étnicas puede poner éstas en el centro de los nuevos modelos sociales.
LLAA

Ante la creciente pérdida de atracción de los modelos nacionalistas tradicionales,


homogeneizados y represivos, las propuestas de estos grupos de presión pueden diseñar
un modelo de sociedad en que la diferencia sea reconocida y valorada
positivamente.
FFII

Dolores Juliano


UNIVERSAL/PARTICULAR UN FALSO DILEMA

 Los términos etnicidad, multiculturalismo y el derecho a la diferencia, se


relacionan con el surgimiento de las nuevas reivindicaciones étnicas.
 Algunos sectores fuera y dentro de la antropología, lo relacionan con las
reivindicaciones del derecho al respeto de la diferencia.
 Esto provoca una discusión que se esta dando, en términos virulentos, entre
particularistas y universalistas, entre la defensa del derecho a la diferencia o la
necesidad de imponer valores comunes tales como los derechos humanos.

Pero por legítima que nos parezca la reivindicación del derecho a la diferencia,
las propuestas de los distintos grupos no son siempre homogéneas al respecto y

53
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

pueden ir en sentidos diferentes, por ej.: las mujeres feministas fueron en un


principio por el camino de pedido de igualdad y luego por el del reconocimiento
de la diferencia.
Muchos grupos étnicos han seguido el camino diferente, si bien todos
reivindicaron en un primer momento su especificidad, la presión social
discriminadora en algunos casos ha sido tan fuerte que han terminado optando
por una igualdad indiferenciada, por ej.: en Chile la posibilidad del cambio de
apellido, los primeros en realizarlo fueron las comunidades mapuches.

- En relación a la antropología, la misma, realiza discursos legitimados pero

M
OOM
no por ello son verdades absolutas, sino aproximaciones sucesivas. Sin
embargo los discursos generados en los ámbitos académicos se escuchan y
aceptan socialmente.
Esto supone una implicancia política muy fuerte ya que estos discursos
contribuyen a formar el imaginario colectivo y a partir de ello se pueden
forjar prejuicios populares.

..CC
Anteriormente en los años 70 se nos pedía a los intelectuales que nos lanzáramos al
DDDD
campo, arreglar el mundo. En la actualidad nuestras posibilidades de actuación política
esta relacionada con nuestros modelos teóricos y nuestros conceptos.

De todos modos se nos propone que, en tanto científicos sociales nos retiremos de la
política cuando sería más urgente nuestro compromiso, cuando los modelos políticos
alternativos pierden validez.
LLAA

En este contexto nos encontramos súbitamente con que comienzan las guerras étnicas.
Ante el dolor y desconocimiento que producen, se nos dice que los antropólogos tienen
responsabilidad en esto, al apoyar la diferencia. Se postula que el derecho a la
FFII

diferencia, en ultima instancia lo que apoya es el derecho a que cada pueblo sea
enemigo del otro pueblo.

Esto nada tiene que ver con el discurso antropológico actual, que habla de cultura
como sistema de símbolos. Hemos abandonado el concepto de cultura como objeto,


como dato, como algo cosificable y actualmente se pone el acento en lo construido o en


la producción simbólica.

Así la antropología propone que:

“El proceso de construcción de identidad sea como un conjunto de estrategias para


generar o mantener límites, para mantener privilegios en determinados casos, para
cohesionar y defenderse de agresiones externas.”

En resumen es una estrategia social, y no en si misma un conjunto de “cosas”, es una


estrategia relacional. Vemos las culturas como dinámicas y modificables.

54
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

- Como se da en el caso del particularismo, también en lo referente al


universalismo hay un apoyo académico a esta idea proveniente de un campo
distinto: la filosofía. Para el común de la gente los filósofos son
universalistas y los antropólogos particularistas.

- Más allá de toda polémica las implicancias para nuestra disciplina son
profundas y pueden sintetizarse en:
 “Si existen valores universales, la defensa de la diferencia ¿Qué
implica? ¿Qué es lo que estamos defendiendo?”

M
OOM
La consecuencia que sacan muchos autores es que existen valores generales, entonces lo
ético es difundir el universalismo más etnocentrista.

En contraposición con este universalismo etnocéntrico, se plantea un ultra-


relativismoque consistirá en aceptar cualquier cosa que se produce dentro de las otras
culturas, a partir de la autolimitación de nuestra capacidad evaluativa.

..CC
Pero el ultra-relativismo que se abstiene de todo juicio de valor no es de ninguna
manera ni la contrapartida ni la manera adecuada de encontrar argumentaciones para
oponerse al universalismo etnocéntrico.
DDDD
Si nosotros en cambio, partimos de una idea dinámica de cultura y consideramos que
todas las culturas, no solo la nuestra, están atravesadas por contradicciones internas,
entonces lo que respetaremos de las demás culturas es el nivel de lucha, de
enfrentamiento, de reivindicaciones que llevan y no su presunta homogeneidad o
LLAA

armonía interna. Esta armonía no es real, no existe ninguna cultura sin conflictos.

No debemos tratar a las otras culturas con una especie de paternalismo displicente
diciendo “ellos son así” sino que debemos utilizar con ellos los mismos mecanismos
críticos que usamos con nosotros mismos, principalmente debemos escucharlos y
FFII

ver cuales son los problemas que ellos ven y como los ven. Es decir relativizar el
relativismo.

- Por otra parte es necesario superar las concepciones multiculturalistade




yuxtaposición que llevan a la construcción de ghetos, unos grupos aquí otros


allí, llevaría a barreras interétnicas.
- La idea superadora seria una concepción interculturalista, una elaboración
que parta de la idea de que las distintas culturas todas tiene elementos que
aportar, que nos podemos enriquecer mutuamente.

Finalmente para hacer posible la comunicación entre diversos grupos lo que


propongo es:
Fundamentalmente una modificación de nuestra interpretación de nosotros
mismos.

55
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Debemos dejar de ver a nuestra cultura como algo completo y acabado,


tenemos que pensarla como formando parte de un proceso, en el cual
constantemente se desechan algunas cosas y se incorporan otras nuevas.

Luis Alberto Romero

Identidad de los sectores populares: una aproximación histórico-cultural

El autor junto con otros, realizo investigaciones sobre la cultura de los sectores
populares en Bs As de primera mitad del siglo, lo cual lo llevo a cuestionar algunas
nociones tradicionalmente usadas para caracterizarlos, y avanzar en algunos criterios de

M
OOM
cómo se constituyen las identidades sociales y su relación con los procesos culturales.

El empleo del concepto “sectores populares”, surge de una insatisfacción en el uso mas
habitual del termino “clase obrera”.

..CC
En primer lugar, con respecto a un paradigma muy tradicional (hoy superado), sobre
el lugar de la realidad en que se constituyen los sujetos sociales. Según él, estos se
constituyen principalmente en la estructura, en el nivel de las relaciones sociales de
DDDD
producción.

En ella derivan “intereses comunes” que refuerzan su pertenencia y que los oponen a
actores con intereses contrapuestos.
LLAA

De estos intereses que establecen el puente entre lo objetivo y subjetivo y aseguran la


determinación de la estructura, derivan las ideologías.

Cuando las ideologías reales y observables de los actores no se ajustan a lo que estas
FFII

deberían ser, suele hablarse de falsa conciencia.

Frente a este plano que termina explicando lo real por su discrepancia frente a lo que
debería ser, preferimos otro en el cual la “identidad”resulte de un cruce


multidireccional entre lo „objetivo‟ y lo „subjetivo‟ que se produce en el campo de la


cultura.

La segunda insatisfacción tiene que ver con limitar el sujeto estudiado a los obreros.

La sociedad porteña se caracteriza por su fuerte movilidad de modo que la condición de


obrero puede ser transitoria, a diferencia de las sociedades industriales europeas.

El uso de la categoría de sectores populares ilustra la necesidad de buscar con criterios


menos rígidos los actores de una sociedad peculiar.

56
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

-Sin embargo se trata de una categoría ambigua, demasiado imprecisa, para que en si
sea útil, por ello conviene considerarla como un campo en la sociedad, en el que
potencialmente pueden constituirse distintas identidades.

La pregunta es ¿Cómo se constituyen?

Por un doble proceso: de culturización de la experiencia y de los mensajes.

 Por un lado las experiencias de la vida vivenciadas, pero siempre percibidas a

M
OOM
través de una forma mentis peculiar, un filtro valorativo de índole cultural.
(Ej: obreros: artesano y campesino)
 Por otro lado lo que se les dice, la incorporación de los “mensajes”provenientes
de distintas zonas de la sociedad, que incluyen identidades atribuidas:
- en algunos casos se trata de la mirada habitualmente prejuiciosa, del “otro”,
clases altas.

..CC
- en otros la mirada desapasionada de Estado y de sus mensajes, que mediante el
disciplinamiento, el consenso apuntan a la conformación de la hegemonía.
- en otros casos en las sociedades tradicionales, se trata delos mensajes de la
DDDD
iglesia.
- finalmente también están los mensajes provenientes de distintos sectores
contestatarios que desde fuera de los sectores dominantes, también aspiran a
moldear a los sectores populares y a constituir en ellos diferentes identidades.
LLAA

Ambas vertientes integran el proceso de permanente reconstitución de lo


cultural, proceso de naturaleza social, proceso que se densifica en determinados
espacios de la sociedad
FFII

Hemos denominado “ámbitos” a esos espacios sociales de interacción y de


procesamiento de experiencias, de acumulación y transmisión, de formación de
tradiciones y a la vez de recepción y lectura de los mensajes de distinto tipo.
Un ejemplo investigado en las sociedades de fomento son:


Las bibliotecas populares: papel fundamental en la conformación de


sociedades barriales, transformando las nuevas experiencias barriales en formas
culturales singulares, a partir de su confrontación y amasado con distintos rasgos
culturales de otros ámbitos y que llegan a los sectores populares. Experiencia
individual se transforma en social.
En ellas un tipo singular de mensaje, proveniente del mundo de la cultura
letrada, intelectual, preferentemente liberal, progresista de izquierda, que circula
a través de una masa de libros de edición barata.
Estos libros transmiten una imagen de sociedad que apuntan a la valorización
del patrimonio cultural acumulado y a su ordenada y planificada transmisión.

57
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Contenidos que se plantean en conferencias y actividades de las bibliotecas.

Ello conduce a un tercer elemento de este singular procesamiento cultural: los


mediadores: son importantes como actores activos de la selección de
contenidos y mensajes: además son actores de doble pertenencia: al mundo
culto y al mundo de las sociedades barriales. (ej: activistas de las bibliotecas,
trabajadores sociales, etc)

El autor plantea que cree haber encontrado en las sociedades barriales de Bs As

M
OOM
de la entreguerra, los elementos de una identidad que es „popular‟ en tanto los
trabajadores confluyen y coexisten con otros grupos y los límites de los distintos
sectores parecen diluirse por el proceso de movilidad, esta cultura esta
descentrada del mundo del trabajo
Por ello es preciso entender estas identidades como un complejo
permanentemente inestable, donde los actoresson lo que ellos creen que son y

..CC
lo que le dicen que son. Las identidades son muchas a la vez, el campo social
donde se constituye una identidad esta normalmente cruzado por diferentes
identidades.
DDDD
Suele hablarse de crisis de identidad, según nuestra opinión “toda identidad
esta constitutivamente en crisis”, y esa formula resume lo que se quiere
proponer.
LLAA

Michel Wieviorka

Diferencias culturales, racismo y democracia


FFII

Nuevos movimientos culturales buscan que se les reconozca su identidad


Los hechos
Dos fenómenos principales:


1- Primera ola:
Emergencia de confrontaciones culturales nuevas o renovadas que demandan el
reconocimiento de la identidad del actor. Es así que aparecen, o reaparecen
movimientos étnicos, regionales o nacionales por ej: mov. Vasco, mov.
homosexual, también los discapacitados, intentan transformar su deficiencia en
diferencia.
Esta primera ola de movimientos identitarios consiste en que su carga social
parece débil o indeterminada.
No se puede decir que sus demandas estén fuertemente cargadas de una temática
social.

2- Segunda ola:

58
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Finales de los años 60, su característica principal, conjugar demandas de


reconocimiento cultural y de reconocimiento social.
Comporta dos actores sociales: por un lado aquellos para quienes la desigualdad
o discriminación social se salda x afirmación a una identidad cultural. (religión)
Por otra parte aquellos sectores de la población que se identifican con una
identidad nacional amenazada de derrumbarse por la globalización económica,
debilitamiento del Estado, etc; y encuentran en esta identidad parámetros que les
permiten marcar distancia frente a los pobres, los inmigrantes, etc.

La primer ola de las identidades culturales muestra que la diferencia cultural


plantea preguntas especificas y conduce a terrenos de disputa que le son

M
OOM
propios(plantea preguntas culturales); y la segunda ola indica que mantiene lazos
con los problemas sociales, con la desigualdad y la injusticia social (reclama
medidas sociopolíticas).

Lo antes planteado no puede disociarse de otro fenómeno desarrollado en la


misma época en Europa y Estados Unidos: formas nuevas de RACISMO.

..CC
Anteriormente el racismo se asociaba a particularismos físicos pero en el
momento en que las cuestiones culturales se despliegan el racismo se transforma
en un “nuevo racismo” o neo-racismo, racismo cultural o diferencial, un racismo
“simbólico”
DDDD
Este racismo entonces consiste en afirmar a sus víctimas que son culturalmente
diferentes, incapaces de integrarse y de compartir los valores del grupo dominante.
LLAA

Pero sobre todo este racismo diferencialista tiene la función de mantenerlos separados,
rechazados incluso justificar las demandas de expulsión.
Un universo diferenciado
FFII

Familias de identidades:
a) Identidades primarias: anteriores a que se formaran las naciones y sociedades
modernas, son a primera vista lo que subsiste, resiste a la modernidad (indigenar
australianos)


b) Minorías anteriores: a la sociedad y nación dominante, pero siendo ellas


mismas modernas (regionalismos que a primera vista parecen subsistir a la
extensión del capitalismo).
c) Minorías involuntarias: herederas de poblaciones traídas a la fuerza a las
sociedades modernas (victimas del esclavismo y descendientes en EEUU)

En todos los casos dos tipos de lógicas son puestas en practica:


1- Las lógicas de reproducción y de resistencia
2- Las lógicas de invención y de producción de la diferencia. (ej: aborígenes
australianos andrajosos y artesanos)

59
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Fin del evolucionismo


Todas estas identidades no son opuestas a la modernidad como lo platearía el
evolucionismo clásico, sino, son como elementos inscriptos en la misma, inventados y
producidos por ella.

 Entonces esto, dice el autor, nos permite pasar por un instante del análisis
sociológico al diagnostico histórico: si nuestras sociedades producen mas
diferencias culturales, si son hiper-modernas eso quiere decir que desde los
finales de los años sesenta entramos en una nueva era histórica y mientras más
se avance en el tiempo más nuestra sociedad inventará diferencias. No se trata de
retrocesos de la modernidad sino de procesos nuevos.

M
OOM
 Pero lo que vale para la diferencia cultural vale también para el racismo que le
está asociado y que la naturaliza. El mismo en sus dimensiones diferencialitas
debe considerarse como una perversión de la diferencia cultural.

¿Cómo se efectúa la producción de la diferencia?

..CC
Si las diferencias son producidas y no reproducidas es necesario poder comprender
cómo sucede esto, insisto en noción que puede parecer paradójica: el ascenso del
individualismo moderno.
DDDD
Esto presenta dos rostros: por una parte el individualismo reenvía a la participación de
cada uno en la vida moderna (el sujeto consume, trabaja, accede a la educación, salud.);
y por otra parte cada uno quiere construir sus elecciones, dominar su existencia, ser
sujeto personal. Pero si la participación en la vida moderna se torna difícil, entonces una
respuesta podrá ser escoger remitirse a una identidad colectiva. Pero si la identidad
LLAA

colectiva es escogida y no solo fruto automático de reproducción, es debido a la


efectuación de una decisión subjetiva (ej: jóvenes musulmanes en Francia).
Pero lo propio de las identidades colectivas es estar bajo tensión entre lógicas de cierre
(replegarse sobre ellas mismas) y lógicas de apertura (elecciones individuales y
FFII

democráticas de la vida moderna), estas varían constantemente y jamás se estabilizan.

 El racismo diferencialista aquí opera en las en estos opuestos en las lógicas de


cierre considerando a la alteridad como una amenaza y por otro lado cuando las
diferencia culturales se disuelven, lógica de apertura, en los casos extremos:


afirmar a un grupo que su identidad debe desaparecer por asimilación a algo


mayor, habilita a la descalificación, desprecio o negación de la anterior.

Un gran debate de la filosofía política


¿Qué es bueno o malo, justo o injusto, bien o mal, como propuesta para responder a este
desafío del empuje de las identidades?
Se han desarrollado tres actitudes políticas:
1- Asimilación: sostiene que es necesario que los particularismos culturales se
disuelvan en el crisol de la nación y de la identidad dominante de la nación.

60
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

2- Tolerancia: tolerar la diferencia no solo en la vida privada sino también en la


esfera pública, en tanto no perturben ni creen dificultades en el orden público.

3- De reconocimiento: (muy nueva y minoritaria) la cual expresa otorgar derechos


culturales a las minorías, no para tolerarlas sino para reconocerlas, en la medida
que no cuestionen los valores universales, como los derechos humanos.

Pero no solo existen identidades relativamente bien definidas hay también, en nuestras
sociedades fenómenos de mezcla, mestizaje cultural, hibridización, criollización, que

M
OOM
hacen que las culturas se interpenetren, conformen mutuamente y transformen
constantemente.

El multiculturalismo
“política inscripta en las instituciones, el derecho y la acción gubernamental, para dar

..CC
a las diferencias culturales un cierto reconocimiento en el ámbito público.”
Dos grandes modelos:
DDDD
1- Multiculturalismo integrado: una misma política reconoce la lengua de origen,
la historia particular, las tradiciones de la minoría, etc. El adjetivo “integrado”
significa una política de acción que aspira a reforzar la nación reconociendo la
diversidad cultural y combatiendo la injusticia social.
2- Multiculturalismo estallado: separan el tratamiento de la diferencia cultural del
de las desigualdades sociales. No es una política de reconocimiento cultural,
LLAA

sino una política social que brinda mejores oportunidades sociales a los
individuos, para apaliar las desventajas que sufren por su pertenencia a grupos
minoritarios (negros en EEUU).
El peligro del multiculturalismo es que corre siempre el riesgo de de fijar las
FFII

diferencias culturales que reconoce, de prohibir eventuales proceso de


descomposición y recomposición.


Conclusión:
Dos amenazas: comunitarismo, cuando una diferencia se encierra en ella misma y
despoja a sus miembros de la libertad individual.
Universalismo abstracto, tendencia hacia un ideal en donde el espacio público no
sea poblado mas que por individuos y para el cual las identidades particulares son
amenazas a rechazar.

Todo el problema para una democracia es, aprender a circular entre estos dos
peligros. Debemos aprender a dejar de oponer lo particular y lo universal, para
por el contrario, poder articularlos.

61
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

UNIDAD IV
Rodrigo Andrés

LA TEORÍA QUEER Y EL ACTIVISMO SOCIAL

Este articulo apunta a que el “posmodernismo social” que defiende nuevos colectivos a finales
de los noventa puede representar la síntesis entre dos posiciones aparentemente

M
OOM
irreconciliables.

El movimiento de los Derechos Civiles en los años setenta supuso un considerable progreso en
la liberación de las mujeres y de las diferentes comunidades étnicas no anglosajonas en
Estados Unidos. Posteriormente otras comunidades también adquirieron visibilidad social al
articularse en entorno a la conciencia de colectivo oprimido; fue el caso de la comunidad

..CC
homosexual, que desde 1969, ha desarrollado efectivas estrategias políticas y de
autorrepresentación.

En junio de 1969 un grupo de gays y lesbianas opuso por primera vez resistencia a una de las
DDDD
rutinarias redadas policiales en el bar Stonewall, de un barrio neoyorquino. Éste
acontecimiento animo a numerosos grupos de homosexuales en Estados Unidos a definir su
protesta social como movimiento de liberación, a diferencia del modelo asimilacionista que
habían venido defendiendo hasta el momento.
LLAA

Edmund White recuerda cómo en las publicaciones de organizaciones homosexuales post-


Stonewall los términos “enfermo” (discurso médico), “pecaminoso” (discurso religioso),
“desviado” (discurso sociológico) y “criminal” (discurso legal) eran rechazados y sustituidos
por otros que positivizaban la experiencia de un colectivo de personas hasta entonces
silenciadas.
FFII

Las democracias han ido despenalizando las prácticas homosexuales y han sancionado la
sistemática patologización médico-psicológica del sujeto homosexual en sus instituciones
sanitarias.


Pero a nivel social no parece haber progresado tan rápidamente. La homofobia está presente
en el ámbito de lo domestico, laboral, en los medios de comunicación, y religión. La sociedad
mayoritaria, defiende actitudes discriminatorias hacia el colectivo homosexual. A través de su
principal vehículo ideológico “la familia heterosexual”.

Especialmente en los Estados Unidos, la Universidad se ha convertido en un importante foro


de discusión sobre la necesidad o no de definir una identidad homosexualy sobre las posible
repercusiones políticas y sociales de tal definición.

De hecho en los últimos años dentro de estos recintos educativos, académicos y académicas
que se atreven ya a autoidentificarse como homosexuales, han comenzado a publicar estudios
teóricos sobre la homosexualidad y sus representaciones culturales.

62
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

En sus publicaciones y trabajos de investigación, denuncian la homofobia de la sociedad


mayoritaria, estudian las organizaciones homosexuales y sus trayectorias políticas, pero
también cuestionan la tipología de “sujeto homosexual” que parece haberse establecido
dentro de la propia comunidad de gays y lesbianas.

De hecho, el replanteamiento del sujeto homosexual es la base del significativo movimiento


académico conocido como QUEER THEORY (“teoría marica).

 Este grupo de intelectuales se apropia del término despectivo con el que el común de

M
OOM
la sociedad los discrimina con el fin de positivizar la carga semántica del mismo.
 Las personas que actualmente suscriben la queertheoryson herederos de los
postulados de Foucault y del postestructuralismo francés y defensores del ejercicio de
la deconstrucción cultural.
 Su principal objetivo es la deconstrucción del binomio heterosexual/homosexual, pilar
ideológico de la investigación académica sobre la homosexualidad.

..CC
Numerosos artículos documentan la diferente concepción que del sujeto que lleva a cabo
“practicas homosexuales” se ha tenido en diferentes momentos históricos o se tiene hoy en
día en distintas culturas contemporáneas. (Por ejemplo Grecia clásica, donde la
DDDD
homosexualidad estaba estrechamente ligada a ritos de iniciación intelectual y a jerarquías
sociales).

Los intelectuales queerrechazan el “sujeto gay” culturalmente fabricado en el seno de las


comunidades gays urbanas. Este sujeto suele ser blanco, de clase social madia/alta y que se
LLAA

relaciona sexualmente con sujetos de sus mismas características, no resulta representativo de


la pluralidad de identidades homosexuales. Entre quienes se han sentido marginados de esta
construcción social de “sujeto homosexual masculino”, se encuentran las lesbianas, los
homosexuales de color, los autodenominados “rebeldes sexuales” (sadomasoquistas y
pedófilos).
FFII

La teoría queer, de tendencia anárquica o de pluralismo democrático radical, se opone a las


jerarquías normalizadoras implícitas en el discurso de identidad sobre el que se había basado
la política gay y lesbiana durante los años setenta y ochenta.


Uno de los principales objetivos de esta teoría es analizar los códigos culturales que
estructuran los conceptos de identidad; el análisis de estos códigos culturales dedica una
especial atención al binomio masculino/femenino y al binomio heterosexual/homosexual, estos
serian “categorías de conocimiento que estructuran el pensamiento”.

Sólo el método crítico de la deconstrucción permite desmantelar el poder de estas jerarquías


demostrando su arbitrariedad y su carácter social y político, nunca “natural”.

Diana Fuss suscribe en lo que respecta a deconstruir las categorías de conocimiento de


identidad, estructurada en pares binarios:

La deconstrucción desplaza nuestra idea de identidad como autopresencia y en su lugar


ofrece una visión de la identidad como diferencia. Precisamente porque la identidad siempre

63
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

contiene dentro de sí misma el espectro de la no-identidad, el sujeto siempre se encuentra


dividido y la identidad se obtiene a base de la exclusión “el Otro”, la representación o el
rechazo de la no-identidad.
Para Fuss, la alteridad nunca resulta excluida o silenciada por completo, sino que esta presente
y obsesiona a la identidad.

Las identidades sexuales raramente están seguras. La heterosexualidad nunca puede ignorar la
proximidad psíquica de su aterrador Otro (homo) sexual, del mismo modo que la
homosexualidad no puede escapar a las presiones igualmente insistentes de la conformidad
(hetero) sexual.

M
OOM
La radical consecuencia del análisis de Fuss es la completa supresión del binomio como fuerza
social y cultural, creadora de identidades en oposición y muta exclusión. De esta manera para
neutralizar la opresión de las jerarquías, el análisis teórico y político no se debe centrar en el
sujeto homosexual, sino en el discurso hetero/homo como categoría epistemológica que
constituye y regula cuerpos, deseos, identidades, conductas y relaciones sociales.

..CC
Si bien Fuss muestra en este análisis su interés por lo social, el ejercicio deconstructivista de los
teóricos post- estructuralistas puede, inicialmente, no parecer adecuado a nivel político. Dado
que la teoría queer niega el sujeto homosexual sobre el que se basa la política antihomofóbia.
DDDD
Judith Butler argumenta que la causa de la heterosexualidad obligatoria proviene de un orden
rígido cimentado en la bipolarización (hombre/mujer) para ser culturalmente asumida como
matriz ordenadora de la sexualidad heteronormativa.

Mediante un enfoque deconstructivista, Butler desarticula el régimen de poder /conocimiento


LLAA

argumentando que las reglas de los binomios, no tienen un origen natural, sino social y
político. Para demostrarlo, se refiere a la práctica dragcomo una manera de cuestionar la
construcción cultural del sistema sexo/género/sexualidad.

La autora celebra el drag, como reinvención del cuerpo, del sexo, del género y de la sexualidad
FFII

y como evidencia de individualidad, diferencia e identidad fluida lejos de los marcos


normativos de las categorías bipolarizadas. La negación de la correspondencia entre
naturaleza, sexo, género y sexualidad conduce al excitante concepto de “post-identidad”.

Este concepto ha desencadenado reacciones adversas tanto del mundo académico como de


organizaciones y comunidades homosexuales.

Fuera del escenario académico, la teoría queertambién está siendo cuestionada por gays y
lesbianas pertenecientes a grupos de activismo social, éstos se han convertido a lo largo del
tiempo en los auténticos agentes de cambio social. Para los mismos eludir el concepto de
sujeto homosexual representa abandonar la base de una lucha que ha producido logros
evidentes al modificar las legislaciones de las democracias occidentales.

El sociólogo Steven Seidman, apunta varios aspectos que la teoría queer debería considerar
para no limitarse a la abstracción teórica.

En su búsqueda de la reconciliación entre una teoría que deconstruya identidades


homosexuales y una lucha social que mejora la vida de individuos homosexuales, Seidman

64
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

urge a teóricos y agentes sociales a observar la necesidad de postular lo que él denomina un


“postmodernismo social”.

Un tipo de política social postmodernista, es decir de activismo social a favor de un colectivo


de personas a las que no se desea definir bajo una bandera de identidad arquetípica. (Ej.: la
coalición ACT-UP, grupo de protesta y de acción directa formado con la finalidad de crear
agitación para obtener una respuesta concentrada a la crisis del sida por parte del gobierno
federal.

La conclusión que se deriva desde Europa, es que la inclusión de la teoría queer en la docencia
universitaria debe entenderse como una actividad multidisciplinaria e interdepartamental.

M
OOM
Además la universidad debe asumir un compromiso como agente social y promover que el
análisis cultural como base teórica se traduzca en praxis social mediante una firme política
antidiscriminatoria.

Robert W. Connel

..CC
La organización social de la masculinidad

Las principales corrientes de investigación acerca de la masculinidad han fallado en el


intento de producir una ciencia coherente respecto a ella.
DDDD
La masculinidad no es un objeto coherente acerca del cual se pueda producir una
ciencia generalizadora.

Si ampliamos nuestro punto de vista, podemos ver la masculinidad, no como un objeto


aislado, sino como un aspecto de una estructura mayor.
LLAA

Esto exige la consideración de esa estructura y cómo se ubican en ella las


masculinidades. La tarea de este trabajo es establecer un marco basado en el análisis
contemporáneo de las relaciones de género. Este brindará una manera de distinguir
tipos de masculinidad, y una comprensión de las dinámicas de cambio.
FFII

Definiendo la masculinidad

Todas las sociedades cuentan con registros culturales de género, pero no todas tienen
el concepto masculinidad. En su uso moderno el término asume que la propia


conducta es resultado del tipo de persona que se es. Es decir, una persona no-
masculina se comportaría diferentemente: sería pacífica en lugar de violenta,
conciliatoria en lugar de dominante, casi incapaz de dar un puntapié a una pelota de
fútbol, etc.

Esta concepción presupone una creencia en las diferencias individuales y en la


acción personal. Pero el concepto es también inherentemente relacional. La
masculinidad existe sólo en contraste con la femineidad.

La investigación histórica sugiere que aquello fue así en la propia cultura europea
antes del siglo dieciocho. Las mujeres fueron ciertamente vistas como diferentes de
los hombres, pero en el sentido de seres incompletos o ejemplos inferiores del mismo
tipo.

65
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

En cualquier caso, nuestro concepto de masculinidad parece ser un producto histórico


bastante reciente, a lo máximo unos cientos de años de antigüedad. Al hablar de
masculinidad en sentido absoluto, entonces, estamos haciendo géneroen una
forma culturalmente específica.

Se han adoptado estrategias diferentes para caracterizar el tipo de persona que se


considera masculina. Se han seguido cuatro enfoques principales que se
distinguen fácilmente en cuanto a su lógica, aunque a menudo se combinan en la
práctica:

Las definiciones esencialistasusualmente recogen un rasgo que define el

M
OOM
núcleo de lo masculino, y le agregan a ello una serie de rasgos de las vidas de
los hombres.

Freud se sintió atraído por una definición esencialista cuando igualó la masculinidad
con la actividad, en contraste a la pasividad femenina -aunque llegó a considerar dicha
ecuación como demasiado simplificada.

..CC
Pareciera que la más curiosa es la idea del sociobiólogoLionel Tiger de que la
verdadera hombría, que subyace enel compromiso masculino y en la guerra, aflora
ante "fenómenos duros y difíciles".Muchos fans del rock metálico pesado estarían de
acuerdo con esto.
DDDD
La debilidad del enfoque esencialista es obvia: la elección de la esencia es bastante
arbitraria. Nada obliga a diferentes esencialistas a estar de acuerdo, y de hecho a
menudo no lo están.

La ciencia social positivista, cuyo ethos da énfasis al hallazgo de los hechos,


LLAA

entrega una definición simple de la masculinidad: lo que los hombres


realmente son. Esta definición es la base lógica de las escalas de
masculinidad/femineidad (M/F) en psicología, cuyos ítemes se validan al
mostrar que ellos diferencian estadísticamente entre grupos de hombres y
mujeres. Es también la base de esas discusiones etnográficas sobre
FFII

masculinidad que describen el patrón de vida de los hombres en una cultura


dada, y lo que resulte lo denominan modelo de masculinidad.

Aquí surgen tres dificultades:




1. Primero, no hay ninguna descripción sin un punto de vista. Las descripciones


aparentemente neutrales en las cuales se apoyan las definiciones, están
subterráneamente apoyadas en asunciones sobre el género.

2. Segundo, confeccionar una lista de lo que hacen hombres y mujeres, requiere


que esa gente ya esté ordenada en las categorías hombres y mujeres. Esto, es
inevitablemente un proceso de atribución social en el que se usan las tipologías
de género de sentido común. El procedimiento positivista descansa así en las
propias tipificaciones que supuestamente están en investigación.

3. Tercero, definir la masculinidad como lo que-los-hombres-empíricamente-son,


es tener en mente el uso por el cual llamamos a algunas mujeres masculinas y

66
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

a algunos hombres femeninos, o a algunas acciones o actitudes masculinas o


femeninas, sin considerar a quienes las realizan.Este uso es fundamental para
el análisis del género. Si hablamos sólo de diferencias entre los hombres y las
mujeres como grupo, no requeriríamos en absoluto los términos masculino y
femenino. Podríamos hablar sólo de hombres y mujeres, o varón y hembra.
Los términos masculino y femenino apuntan más allá de las diferencias de
sexo sobre cómo los hombres difieren entre ellos, y las mujeres entre ellas, en
materia de género.

Las definiciones normativas reconocen estas diferencias y ofrecen un

M
OOM
modelo: la masculinidad es lo que los hombres debieran ser. Esta definición se
encuentra a menudo, en discusiones sobre personajes tales como John
Wayne, o de géneros cinematográficos como las películas policiales o thriller.
La teoría de roles sexuales trata la masculinidad precisamente como una
norma social para la conducta de los hombres. En la práctica, los textos sobre
rol sexual masculino a menudo mezclan definiciones normativas con

..CC
definiciones esencialistas.

Las definiciones normativas permiten que diferentes hombres se acerquen en diversos


grados a las normas. Pero esto pronto produce paradojas. Pocos hombres realmente
DDDD
se adecuan al "cianotipo" o despliegan el tipo de rudeza e independencia actuada por
Wayne, Bogart o Eastwood. ¿Qué es normativo en relación a una norma que
difícilmente alguien cumple?

Una dificultad más sutil radica en el hecho que una definición puramente normativa no
LLAA

entrega un asidero sobre la masculinidad al nivel de la personalidad. Joseph Pleck


señaló correctamente la asunción insostenible de una correspondencia entre rol e
identidad

Los enfoques semióticos abandonan el nivel de la personalidad y definen la


masculinidad mediante un sistema de diferencia simbólica en que se
FFII

contrastan los lugares masculino y femenino. Masculinidad es, en efecto,


definida como no-femineidad.

Este enfoque sigue la fórmula de la lingüística estructural, donde los elementos del


discurso son definidos por sus diferencias entre sí.

En la oposición semiótica de masculinidad y femineidad, la masculinidad es el


término inadvertido, el lugar de autoridad simbólica. El falo es la propiedad
significativa y la femineidad es simbólicamente definida por la carencia.

Para abarcar la amplia gama de tópicos acerca de la masculinidad, requerimos


también de otras formas de expresar las relaciones: lugares con correspondencia de
género en la producción y en el consumo, lugares en instituciones y en ambientes
naturales, lugares en las luchas sociales.

En lugar de intentar definir la masculinidad como un objeto (un carácter de tipo


natural, una conducta promedio, una norma), necesitamos centrarnos en los procesos
y relaciones por medio de los cuales los hombres y mujeres llevan vidas imbuidas en

67
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

el género.
La masculinidad, si se puede definir brevemente, es al mismo tiempo la posición en
las relaciones de género, las prácticas por las cuales los hombres y mujeres se
comprometen con esa posición de género

El género como una estructura de práctica social

El género es una forma de ordenamiento de la práctica social. En los procesos de


género, la vida cotidiana está organizada en torno al escenario reproductivo.

Yo denomino a esto un "escenario reproductivo" y no una "base biológica" para

M
OOM
enfatizar que nos estamos refiriendo a un proceso histórico que involucra el cuerpo, y
no a un conjunto fijo de determinantes biológicas. El género es una práctica social que
constantemente se refiere a los cuerpos y a lo que los cuerpos hacen, pero no es una
práctica social reducida al cuerpo.El género existe precisamente en la medida que la
biología no determina lo social.

La práctica social es creadora e inventiva, pero no autónoma. Responde a situaciones

..CC
particulares y se genera dentro de estructuras definidas de relaciones sociales. Las
relaciones de género, las relaciones entre personas y grupos organizados en el
escenario reproductivo, forman una de las estructuras principales de todas las
DDDD
sociedades documentadas.

La práctica que se relaciona con esta estructura, generada al atarse personas y


grupos con sus situaciones históricas, no consiste en actos aislados. Las acciones se
configuran en unidades mayores, y cuando hablamos de masculinidad y femineidad
estamos nombrando configuraciones de prácticas de género.
LLAA

La ciencia social ha llegado a reconocer un tercer plano de configuración de género en


instituciones tales como el Estado, el lugar de trabajo y la escuela. Muchos hallan
difícil de aceptar que las instituciones estén sustantivamente provistas de género, no
sólo metafóricamente. Esto es, sin embargo, un punto clave.
FFII

El Estado, por ejemplo, es una institución masculina. La aplastante mayoría de los


cargos de responsabilidad son ejercidos por hombres porque existe una configuración
de género en la contratación y promoción, en la división interna del trabajo y en los
sistemas de control.


El género es una estructura internamente compleja, en que se superponen varias


lógicas diferentes. Este es un hecho de gran importancia para el análisis de las
masculinidades. Cualquier masculinidad, como una configuración de la práctica, se
ubica simultáneamente en varias estructuras de relación, que pueden estar siguiendo
diferentes trayectorias históricas. Por consiguiente, la masculinidad, así como la
femineidad, siempre está asociada a contradicciones internas y rupturas históricas.

Requerimos un modelo de la estructura de género con, por lo menos, tres


dimensiones, que diferencie relaciones de a) poder, b) producción y c)
cathexis(vínculo emocional). Este es un modelo provisorio, pero da un asidero en los
asuntos de la masculinidad. (Modelo de tres partes de Connel)

68
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

a) Relaciones de poder. El eje principal del poder en el sistema del género


europeo/americano contemporáneo es la subordinación general de las mujeres
y la dominación de los hombres -estructura que la Liberación de la Mujer
denominó patriarcado. Esta estructura general existe a pesar de muchas
reversiones locales.

b) Relaciones de producción. Las divisiones genéricas del trabajo son conocidas


en la forma de asignación de tareas. Se debe dar igual atención a las
consecuencias económicas de la división genérica del trabajo, al dividendo
acumulado para los hombres, resultante del reparto desigual de los productos
del trabajo social. Esto se discute más a menudo en términos de discriminación

M
OOM
salarial, pero se debe considerar también el carácter de género del capital. Una
economía capitalista que trabaja mediante una división por género del trabajo,
es, necesariamente, un proceso de acumulación de género. De esta forma, no
es un accidente estadístico, sino parte de la construcción social de la
masculinidad, que sean hombres y no mujeres quienes controlan las
principales corporaciones y las grandes fortunas privadas.

..CC
c) Cathexis. El deseo sexual es visto como natural tan a menudo, que
normalmente se lo excluye de la teoría social. No obstante, cuando
DDDD
consideramos el deseo en términos freudianos, como energía emocional ligada
a un objeto, su carácter genérico es claro. Esto es válido tanto para el deseo
heterosexual como para el homosexual.

Dado que el género es una manera de estructurar la práctica social en general, no un


tipo especial de práctica, está inevitablemente involucrado con otras estructuras
LLAA

sociales.Interactúacon la raza y la clase. Podemos agregar que constantemente


interactúa con la nacionalidad o la posición en el orden mundial.

Por ejemplo, las masculinidades de los hombres blancos se construyen no sólo


respecto a mujeres blancas, sino también en relación a hombres negros.Los miedos
FFII

de los blancos por la violencia de los hombres negros tienen una larga historia en
situaciones coloniales y post-coloniales. Los miedos de los negros por el terrorismo de
los hombres blancos, fundados en la historia del colonialismo.

Relaciones entre masculinidades: hegemonía, subordinación, complicidad y




marginación

Reconocer más de un tipo de masculinidad es sólo un primer paso. Tenemos que


examinar las relaciones entre ellas.

Es preciso considerar las relaciones de género entre los hombres para mantener la
dinámica del análisis, para prevenir que el reconocimiento de las múltiples
masculinidades colapse en una tipología de caracteres, como sucedió con Fromm y la
investigación de la Personalidad Autoritaria. La masculinidad hegemónica no es un
tipo de carácter fijo, el mismo siempre y en todas partes. Es, más bien, la masculinidad
que ocupa la posición hegemónica en un modelo dado de relaciones de género, una
posición siempre disputable.

69
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Con estos lineamientos generales vamos a considerar las prácticas y relaciones que
construyen los principales patrones de masculinidad imperantes actualmente en
occidente.

Hegemonía

La masculinidad hegemónica se puede definir como la configuración de práctica


genérica que encarna la respuesta corrientemente aceptada al problema de la
legitimidad del patriarcado, la que garantiza (o se toma para garantizar) la posición
dominante de los hombres y la subordinación de las mujeres.

M
OOM
No obstante, la hegemonía es probable que se establezca sólo si hay alguna
correspondencia entre el ideal cultural y el poder institucional, colectivo si no individual.
Así, los niveles más altos del mundo empresarial, militar y gubernamental entregan un
despliegue corporativo bastante convincente de masculinidad.

Subordinación

..CC
La hegemonía se refiere a la dominación cultural en la sociedad como un todo. Dentro
de ese contexto general hay relaciones de género específicas de dominación y
subordinación entre grupos de hombres.
DDDD
El caso más importante en la sociedad europea/americana contemporánea es la
dominación de los hombres heterosexuales y la subordinación de los hombres
homosexuales. Esto es mucho más que una estigmatización cultural de la
homosexualidad o de la identidad gay. Los hombres gay están subordinados a los
hombres heterosexuales por un conjunto de prácticas cuasi materiales.
LLAA

Ellas incluyen exclusión política y cultural, abuso cultural, violencia legal


(encarcelamiento por la legislación imperante sobre sodomía), violencia callejera (que
va desde la intimidación al asesinato), discriminación económica y boicots personales.

Complicidad
FFII

Las definiciones normativas de masculinidad, como lo he destacado, enfrentan el


problema de que no muchos hombres realmente cumplen dichos modelos normativos.
Este punto se relaciona con la masculinidad hegemónica. El número de hombres que
rigurosamente practica los patrones hegemónicos en su totalidad, pareciera ser


bastante reducido.

Esto se puede hacer al reconocer otra relación entre grupos de hombres, la relación
de complicidad con el proyecto hegemónico. Las masculinidades construidas en
formas que permiten realizar el dividendo patriarcal, sin las tensiones o riesgos de ser
la primera línea del patriarcado, son cómplices en este sentido.

Pero, a menudo existe algo más cuidadosamente elaborado que eso. El matrimonio, la
paternidad y la vida comunitaria, con frecuencia involucran importantes compromisos
con mujeres, más que dominación descarnada o un despliegue brutal de autoridad.11
La gran mayoría de los hombres que obtiene el dividendo patriarcal también respeta a
sus esposas y madres, y nunca son violentos con las mujeres.

Marginación

70
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

La hegemonía, la subordinación y la complicidad, como acabamos de definirlas, son


relaciones internas al orden de género. La interrelación del género con otras
estructuras, tales como la clase y la raza, crea relaciones más amplias entre las
masculinidades.

Las relaciones de raza pueden también convertirse en una parte integral de la


dinámica entre las masculinidades. En un contexto de supremacía blanca, las
masculinidades negras juegan roles simbólicos para la construcción blanca de género.

Aunque el término "marginación" no es el ideal, no puedo utilizar uno mejor para


referirme a las relaciones entre las masculinidades en las clases dominante y

M
OOM
subordinada o en los grupos étnicos. La marginación es siempre relativa a una
autorización de la masculinidad hegemónica del grupo dominante. Así, en Estados
Unidos, algunos atletas negros pueden ser ejemplares para la masculinidad
hegemónica. Pero la fama y la riqueza de estrellas individuales no tienen un efecto de
chorreo y no brinda autoridad social a los hombres negros en general.

Términos tales como la "masculinidad hegemónica" y "las masculinidades

..CC
marginadas", denominan no tipos de carácter fijos sino configuraciones de práctica
generadas en situaciones particulares, en una estructura cambiante de relaciones.

Dinámicas históricas, violencia y tendencias de la crisis


DDDD
Reconocer la masculinidad y la femineidad como históricas, no es sugerir que ellas
sean débiles o triviales. Es colocarlas firmemente en el mundo de la acción social. Y
ello sugiere una serie de preguntas sobre su historicidad.

Con el movimiento sufragista de mujeres y el primitivo movimiento homófilo, se hizo


LLAA

visible el conflicto de intereses basado en las relaciones de género. Los intereses se


forman en toda estructura de desigualdad, lo cual necesariamente define grupos que
ganarán y perderán diferentemente por sostener o por cambiar la estructura. Un
sistema de género donde los hombres dominan a las mujeres no puede dejar de
constituir a los hombres como un grupo interesado en la conservación, y a las mujeres
FFII

como un grupo interesado en el cambio. Este es un hecho estructural, independiente


de si los hombres como individuos, aman u odian a las mujeres, o creen en la igualdad
o en el servilismo, e independientemente de si las mujeres persiguen actualmente el
cambio.


Hablar de un dividendo patriarcal es relevar exactamente esta pregunta de interés


crucial. Los hombres obtienen un dividendo del patriarcado en términos de honor,
prestigio y del derecho a mandar.

Dado estos hechos, la guerra de los sexos no es una broma. Las luchas sociales son
resultado de grandes inequidades. De esta forma, las políticas de masculinidad no se
pueden preocupar sólo de interrogantes sobre la vida personal y la identidad. Deben
preocuparse también de asuntos de justicia social.

Una estructura de desigualdad a esta escala, que involucra un despojo masivo de


recursos sociales, es difícil imaginaria sin violencia. El género dominante es,
abrumadoramente, el que sostiene y usa los medios de violencia.

71
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Frecuentemente, en casos de violencia doméstica se revela que las mujeres


golpeadas son físicamente capaces de cuidarse a sí mismas, pero que han aceptado
las definiciones que los abusadores entregan sobre ellas como seres incompetentes y
desvalidos.

Dos patrones de violencia se derivan de esta situación. Primero, muchos miembros


del grupo privilegiado usan la violencia para sostener su dominación. La mayoría de
los hombres no ataca o acosa a las mujeres; pero los que lo hacen, difícilmente
piensan que ellos son desquiciados. Muy por el contrario, en general sienten que están
completamente justificados, que están ejerciendo un derecho. Se sienten autorizados
por una ideología de supremacía.

M
OOM
Segundo, la violencia llega a ser importante en la política de género entre los
hombres. La mayoría de los episodios de violencia mayor (considerando los combates
militares, homicidios y asaltos armados) son transacciones entre hombres. Se usa el
terror como un medio de establecer las fronteras y de hacer exclusiones, por ejemplo,
en la violencia heterosexual contra hombres homosexuales. La violencia puede llegar
a ser una manera de exigir o afirmar la masculinidad en luchas de grupo.

..CC
Para entender la elaboración de masculinidades contemporáneas, entonces,
necesitamos trazar las tendencias de crisis del orden de género. ¡Esta no es una tarea
DDDD
liviana! Pero es posible encontrar una salida, usando como marco las tres estructuras
de relaciones de género definidas anteriormente:

 Las relaciones de poder


 Las relaciones de producción
 Las relaciones de cathexis
LLAA

Estamos todos comprometidos en construir un mundo de relaciones de género. Cómo


se hace, qué estrategias adoptan grupos diferentes, y con qué efectos son asuntos
políticos.
Los hombres, tanto como las mujeres, están encadenados a los modelos de género
FFII

que han heredado. Además, los hombres pueden realizar opciones políticas para un
mundo nuevo de relaciones de género. No obstante, esas opciones se realizan
siempre en circunstancias sociales concretas, lo cual limita lo que se puede intentar; y
los resultados no son fácilmente controlables.


Susana Ferrucci

La antropología y los estudios de la MUJER

Introducción

El interés sobre el estudio de la cuestión femenina esta relacionada con lo s replanteos


en torno al objeto de estudio, la critica al papel jugado por la antropología en la
situación colonia, con el auge del movimiento feminista y los movimientos sociales en
general.

72
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Los comienzos: la antropología de la mujer

La antropología de la mujer estuvo orientada a indagar si el hecho de la opresión o


subordinación femenina era un hecho universal o si se había originado en un momento
histórico especifico. También en encontrar las causas de esta situación (si era biológico
o socio-cultural).

También se intentaba desentrañar lo que significaba ser “mujer” o “varón” en las


diferentes culturas y sociedades; y destacar lo que efectivamente hacen, en sus
respectivas sociedades puesto que se partía de la crítica a la poca atención que la
disciplina había prestado a las mujeres en sus etnografías, no tanto por no figurar en

M
OOM
ellas, sino por el papel secundario que le asignaban.

Las antropólogas se inclinan por reconocerla como un dato universal. Esta situación
(opresión) no tiene su origen en la fisiología de las mujeres (capacidad de gestación y

..CC
amamantar) sino en la interpretación cultural que se hacia de ese hecho.

SherryOrtner: Todas las sociedades y culturas asocian a las mujeres con la “naturaleza”
por la capacidad de estas de gestar y amamantar, y a los hombres se los asocia con la
DDDD
cultura, lo creativo.

Levi- Strauss: plantea que las mujeres han sufrido una “derrota histórica” en el tránsito
de la naturaleza a la cultura, que implico el intercambio de mujeres como garantía de
supervivencia de los grupos humanos.
LLAA

Michelle Rosaldo: Argumentó que la división entre los ámbitos doméstico y público (y
la asociación de las mujeres con lo doméstico y los hombres con lo público) era lo que
explicaba la subordinación femenina.
FFII

El fundamento de la subordinación se encuentra en el mayor prestigio social de las


actividades masculinas y la asignación de las responsabilidades reproductivas de las
mujeres.La reclusión de la mujer en el espacio domestico contribuye a diferenciar las
actividades femeninas y las masculinas y a reproducir la división sexual del trabajo.


Lo que significa ser “varón” o ser “mujer” varía tanto de cultura en cultura y no pueden
atribuirse esas variaciones a la diferencia sexual. Además, todas las culturas reconocen
una separación entre la esfera de lo femenino y lo masculino. Se llega así, a que lo
importante es el estudio del GÉNERO, es decir, la interpretación cultural de la
diferencia sexual.

Precisiones en torno al concepto de Género

El concepto fue introducido por la Psicología, que utiliza este concepto para referirse a
la construcción cultural y social de lo masculino y femenino.

73
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

En antropología pueden distinguirse dos grupos de orientaciones en es estudio de


género: 1- algunas enfatizan el género como una construcción simbólica y otras 2-
ponen el acento en el género en tanto relación social, o sea en lo que los hombre y la
mujeres hacen. La tendencia actual es abordar el estudio del género interrelacionando
ambas tendencias.

Desde la psicología se afirma que la categoría génerose inicia con el nacimiento y


dura toda la vida, además es un proceso que se articula con tres instancias:

-La asignación de género que realizan los adultos cuando nace un bebe y que se realiza
en base a la apariencia externa de los genitales.

M
OOM
-La identidad de género que se adquiere entre los dos y los tres años junto con el
lenguaje y es anterior al conocimiento de los bebes externa de la diferencia sexual.
-El rol o papel de género que se forma por el conjunto de normas y prescripciones que
dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino.

..CC
Juan Scott: define “género” en base a dos proposiciones interrelacionadas pero distintas:

-El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las


DDDD
diferencias que distinguen los sexos.

-El género es una forma primaria de relaciones significantes de poder.

Judith Butler:Considera al género como una categoría histórica, lo que implica


entenderlo como una forma cultural de configurar el cuerpo abierto a continua reforma,
LLAA

puesto que anatomía y sexo no existen sin un marco cultural.

Los conceptos de género al menos en algunas tradiciones culturales como la


occidental, estructuran la percepción y la organización de la vida social, alcanzan
una función legitimadora y proporcionan un modo de decodificar el significado y
FFII

complejidad de la integración humana.

Reflexiones finales

La categoría de genero ya ha sido incorporada a las ciencias sociales y humanas no




puede prescindir de ella para una mejor comprensión de la vida social. Esta categoría se
analiza entrecruzada con otras variables tales como las de: raza, etnia, nacionalidad
cultura, etc.

La antropología de la mujer estuvo orientada a indagar si el hecho de la


De la antropología de la mujer a la opresión o subordinación femenina era un hecho universal o si se había
antropología de género y la originado en un momento histórico especifico. También en encontrar las
antropología feminista causas de esta situación (si era biológico o socio-cultural).

Orígenes/causas: Las antropólogas se inclinan por reconocerla como


un dato universal. Esta situación (opresión) no tiene su origen en la
fisiología de las mujeres (capacidad de gestación y amamantar) sino
74 en
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709
la interpretación cultural que se hacia de ese hecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

SherryOrtner: Todas las sociedades y culturas asocian a las mujeres con la


“naturaleza” por la capacidad de estas de gestar y amamantar, y a los
hombres se los asocia con la cultura, lo creativo.

Michelle Rosaldo: Argumentó que la división entre los ámbitos doméstico y público (y la asociación de las mujeres
con lo doméstico y los hombres con lo público) era lo que explicaba la subordinación femenina.
El fundamento de la subordinación se encuentra en el mayor prestigio social de las actividades masculinas y la

M
OOM
asignación de las responsabilidades reproductivas de las mujeres.La reclusión de la mujer en el espacio domestico
contribuye a diferenciar las actividades femeninas y las masculinas y a reproducir la división sexual del trabajo.

Lo que significa ser “varón” o ser “mujer” varía tanto de cultura en cultura y no pueden atribuirse esas variaciones a
la diferencia sexual. Además, todas las culturas reconocen una separación entre la esfera de lo femenino y lo
masculino. Se llega así, a que lo importante es el estudio del GÉNERO, es decir, la interpretación cultural de la
diferencia sexual.

..CC
El concepto fue introducido por la Psicología, que utiliza este concepto para referirse a la
DDDD
Género construcción cultural y social de lo masculino y femenino. Es un proceso que se inicia con el
nacimiento y dura toda la vida y se articula con:

-La asignación de género que realizan los adultos cuando nace un bebe y que se realiza en base a
la apariencia externa de los genitales.
LLAA

-La identidad de género que se adquiere entre los dos y los tres años junto con el lenguaje y es
anterior al conocimiento de los bebes externa de la diferencia sexual.
-El rol o papel de género que se forma por el conjunto de normas y prescripciones que dicta la
sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino.
FFII

Juan Scott: define “género” en base a dos proposiciones interrelacionadas pero distintas:
-El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias
que distinguen los sexos.
-El género es una forma primaria de relaciones significantes de poder.


Marta Roldan y Lourdes Beneria: Definen al género como una red de creencias,
Género
rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades que
diferencian al hombre de la mujer mediante un proceso de construcción social que
tiene una serie de aspectos distintivos. Es histórico. Entraña la gradación de rasgos y
actividades de modo que a los relacionados con el varón se les da normalmente un
valor mayor. La gradación y la formación de jerarquías es en la mayoría de las
sociedades un componente intrínseco de la construcción del género.

Sistema sexo-género: Conjunto de disposiciones por el que una sociedad transforma la


sexualidad biológica en productos de la actividad humana.
Genero: Es una división socialmente impuesta producto de las relaciones sociales de
sexualidad.
75
La identidad de género exclusiva – Crisol requiere que hombres y mujeres repriman las características
GayleRubin
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar 14 - Tel: 4685709
que los asemejan. La división de trabajo por sexos es un tabú contra la igualdad entre hombres
y mujeres. EsteUn tabú que
archivo exacerba lasde
fue descargado diferencias biológicas y crea el género.
https://filadd.com
Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Dolores Juliano

El rol femenino tradicional como cuestionamiento: Las Madres de Plaza de Mayo

La aceptación plena de un rol subordinado asignado, como el de madre, con todas sus
implicancias de altruismo y supeditación de las propias necesidades y proyectos a los de
otras personas, puede ser el camino a través del cual se llegue al cuestionamiento de la
estructura de poder, que se apoya en este tipo de asignación de roles: unos deben

M
OOM
mandar y otros obedecer.

Estructura de poder: se apoya en la hegemonía de determinados sectores.


Entendiendo como hegemonía el mecanismo a partir del cual el sector de poder
puede manipular datos a fin de hacerlos aceptables para los grupos
subordinados.

..CC
Esto implica la necesidad de revestirse de legitimidad, pero dicha legitimidad es
contradictoria entre las prácticas de dichos grupos (privilegios) y sus discursos.
Este distanciamiento entre el discurso y la práctica es un elemento integrante de
DDDD
todo sistema de dominación.
Las Madres de Plaza de Mayo: La denominación misma del grupo es un compendio
de aceptaciones de los roles establecidos. Son mujeres con el rotulo que la sociedad
considera más representativo de la función femenina: madres, además aúnen a esta
designación el de un lugar que es el símbolo mismo de la patria, en donde se generó
LLAA

el proyecto que culmino en la independencia, por ello lleva el nombre del mes en que
comenzó la historia nacional.

La reivindicación se apoya en un principio en el rol asignado: ante la desaparición de


jóvenes, todo reclamo o averiguación de paradero, podía ser entendido por la dictadura
FFII

como una confesión de complicidad en la subversión.

Esta regla tenía una sola excepción: los familiares mas directos podían interesarse, solo
los padres podían interesarse por sus hijos sin que pareciera que su interés era


solidariamente político. Pero la ideología machista delos militares les hacían sospechar
de la existencia o no de militancia política de los ascendientes varones, mientras que
asumían como normal el apoliticismo de las madres.

Esta asignación social, hizo posible que a través de su rol obtuviesen una protección
más eficaz que la que tenía cualquier otro sector solidario, incluido los padres.

Las madres se van transformando a lo largo de la dictadura en símbolo viviente de la


resistencia y la lucha por los derechos humanos. Luego durante los gobiernos
democráticos, representaron la voluntad de no negociar ni olvidar.

 Para ocupar ese lugar, las madres no podían cuestionar a la vez la estructura
social y el rol. Optaron por apoyarse en este ultimo para poner en evidencia las

76
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

contradicciones de la primera y para ello desarrollaron un complejo lenguaje


no verbal:
1. las madres que han perdido hijos (tamb. nietos) se tocan sus pañuelos
blancos que llevan escrito los nombres de los buscados. Estos pañuelos
representan pañales (primera infancia/ diada madre hijo).
2. Dar vueltas en torno a la plaza cada jueves, semana tras semana, año
tras año, anula el tiempo como devenir, tiene la función ritual de
transformar los hechos recordados en presente continuo.
Por otro lado el discurso explicito de los lemas tiene una función más simbólica que
explicativa. La consigna: “con vida los llevaron, con vida deben devolverlos.”

M
OOM
La consigna propone una clarificación de los hechos que responsabilice y castigue a los
culpables, esto significa que los asesinos deben correr con la demostración de la muerte
y con la responsabilidad asumida.

..CC
También la utilización del rol asignado ha corrido por parte de las Abuelas de
Plazade Mayo, que tienen el objetivo de recuperar los nietos nacidos en la
cárcel o secuestrados junto con los padres. Aquí la estrategia es recurrir a
DDDD
caminos legales.

LorraineNencel

Pachacaras, Putas y Chicas de su casa: etiquetando feminidad y sexualidad masculina en


LLAA

Lima

La prostitución es una expresión de la sociedad masculina. En Lima, acudir a las


FFII

prostitutas es una alternativa sexual usada comúnmente y que atraviesa clases sociales,
edad y diferencias étnicas. Ha servido como un espacio para la iniciación sexual.
Para entender las especificidades culturales de la prostitución es fundamental develar la
construcción de la sexualidad masculina, lo que lleva a las representaciones teóricas de


la sexualidad masculina y sus implicancias para las nociones de poder. Estas


representaciones teóricas son tendientes a modificar la posición subordinada de la mujer
y donde los hombres son retratados como una categoría homogénea y oposicional, lo
que obstruye la construcción de conocimiento concerniente a las nociones de
sexualidad, masculinidad y poder.
En América Latina, la representación simbólica de la masculinidad y de la sexualidad
masculina se unen en el concepto de MACHISMO: concepto que abarca todo lo que
determina la subordinación de la mujer, se lo considera sinónimo de dominación
masculina: el espacio donde la opresión sexual y la de genero se combinan,
generalmente es definido atreves de la descripción de atributos presentes en actitudes y
conductas masculinas que los hacen ser “machos”. Stevens dice: machismo culto a la
virilidad. Principales características.: agresividad exagerada, la intransigencia en

77
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

relaciones interpersonales hombre- hombre y la arrogancia y la agresión sexual en las


relaciones hombre-mujer. Ennew dice: la estructura de diferenciación de genero en
Perues mas explicita. Asi es probable que la sexualidad y el genero estén mas
interrelacionados,lo que no sugiere que los conceptos sean intercambiables.
Se asume que las actitudes y conductas del macho se reflejan en los niveles de la
estructura social como huellas institucionales. La categoría machismo incluye: todo
hombre heterosexual “sano”, se les entrega una panoplia de poder que la mujer y los
grupos minoritarios carecen de ellas. El análisis esta limitado a descubrir los
mecanismos de la dominación masculina.
Algo similar a esto se escribe sobre prostitución en Peru:

M
OOM
 Existen dos posiciones feministas sobre la prostitución:
- Las que defienden la teoría de la “esclavitud sexual”,
- Las que manifiestan dudas sobre este modelo explicativo pero q son
incapaces de ofrecer una alternativa.
En la primera, la prostitución es vista como la forma mas extrema de

..CC
subordinación de la mujer en la sociedad patriarcal, cuando esto sucede,los
hombres son mencionados de un modo que reproduce los supuestos del modelo
dado por el concepto de machismo.
DDDD
 La prostitución es puesta en el mismo lugar que la violación, el abuso y la
violencia sexual en general. Esto construye la imagen de que todos los hombres
que frecuentan prostitutas son sexualmente violentos y capaces de abusar de las
mujeres en otras areas de sus vidas.
 La sexualidad masculina expresa de modo inequívoco la relación de opresión-
LLAA

subordinacion. La descripción de la sexualidad masculina,hace eco de la nocion


esencialista de la misma en el discurso clásico que percibe la prostitución como
un mal necesario. Edwards propone: es a los hombres a los que hay que estudiar
para entender su deseo de dominación sexual.
HABLANDO DE SEXUALIDAD
El adolescente entre los 11 y 13 años descubre el sexo,que es primeramente
FFII

visual o verbal. Empieza a gustar de una chica,se le declara,se ponen de novios y


después hacen el amor,peroestoes como si la sexualidad fuese mas rápido
mientras se ven limitados a los limites de tener una novia adecuada. Asi
descargas sexuales son buscadas fuera de la relación. Es en este proceso donde


los hombres desarrollan diferentes actitudes, conductas y modos de hablar que


crean diferencias entre ellos y las mujeres.
Las descripciones que los hombres hacen de sus encuentros sexuales tienen
connotaciones de conquista, posesión y afirmación sexual.
El deseo sexual masculino es descrito como una maquina funcionando: esta
cargado y necesita descargar. Es retratado como un peligro pendiente si
permanece insatisfecho.
Las mujeres aparecen como vehículos para obtener esa satisfacción.

ETIQUETANDO MUJERES

En el lenguaje sexual la sobre-simplificada dicotomía madre/prostituta da lugar a


3 tipos de mujer:

78
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

1- Chica de su casa: una novia potencial. Que esta mujer sea sexualmente
activa no es un problema. Tiene la configuración de diferentes criterios
subjetivos: apariencia, clase social, etnicidad, sensaciones y emociones.
2- Pacharaca. Mujer que busca pasar un buen momento con una cantidad de
contactos sexuales. Se la encuentra en bares,discos,etc; haciendo saber por el
modo en que viste que quiere ser levantada. No hay transacción
monetaria,pero si material (comida,bebida o drogas).
Ruca: mujer que sale con muchos hombres. Suele ser conocida por ser fácil.
Es lo mas cercano a una prostituta sin cobrar por sexo y es habitualmente
una conocida.
3- Puta: las mas alejadas del mundo social de los hombres. El sexo es pago.

M
OOM
IR DE PROSTITUTAS
Hay un momento en la vida de los hombres en el que se debe decidir si va a ir de
prostitutas o no. Los que van,comenzaron de jóvenes. La mayoría se inicio sexualmente
en un prostíbulo.

..CC
Esta primera experiencia es descrita como desastrosa. Lo que deseaban y lo que
obtuvieron contrastaba brutalmente.
DDDD
Podemos encontrar 3 tipos distintos de uso de los servicios de las prostitutas:
1- Los que no fueron nunca. Son los que tenían mas dificultades para poner en
practica una noción fragmentada del deseo sexual. Tener relaciones significaba
para ellos algo más que tener un orgasmo.
2- Los que usaron ese servicio pero lo dejaron. El motivo es el desencanto que
LLAA

sintió en su primera experiencia con una prostituta. La diferencia esta en el


modo en que le dan sentido al deseo sexual.
3- Los que continúan yendo. El deseo sexual, la satisfacción y la emoción no
necesitan ir juntos.
FFII

Sus diferentes posturas y experiencias apoyan la idea de que la sexualidad masculina no


es homogénea ni fija.
El significado de visitar prostitutas esta simbolizado como una lucha entre dos
impulsos: el deseo sexual entendido como instintivo y el deseo sexual integrado en una


serie de emociones, esto refleja las diferencias entre las mujeres percibidas como actos
sexuales y como actores sexuales.

CONSTUYENDO SERES SEXUALES


El concepto de ser sexual facilita un análisis que incluye la dimensión subjetiva. Eso
mostro que la sexualidad no es singular sino que tiene varios significados con
configuraciones multiples que cambian sus posiciones en situaciones diferentes.
La importancia de la pareja para el mundo sexual y emocional del hombre ilustra como
el discurso y la subjetividad interactúan. La relación refleja la influencia del discurso.

79
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

La oscilación constante entre discurso y subjetividad produce diferencias entre los


hombres. La expresión mas transparente de estas diferencias esta en las experiencias de
los hombres con prostitutas.
Las experiencias subjetivas de los hombres hacen la diferencia en la construcción de sus
seres sexuales y como sus experiencias subjetivas afirman nociones de sexualidad
masculina que los hacen parecer fijos y homogéneos.

UNIDAD IV

M
OOM
Rosenberg Martha

Las mujeres como sujetos

La subjetividad de las mujeres, es decir su calidad de ser sujetos es: una construcción
histórica.

..CC
El cuerpo es una enmarcación de la subjetividad, es decir surge como cuerpo propio, al
mismo tiempo del conjunto de relaciones de este individuo (auto representación y
representaciones que hacen de él).
DDDD
Las definiciones de lo masculino y femenino son culturales por ende históricas; pero
además el género humano es sexuado, capaz de un lenguaje verbal con el cual se
sostiene la simbolización de su experiencia, que es condición de posibilidad de lo
específicamente humano.
LLAA

La capacidad biológica de las mujeres para la gestación y la crianza funcionan como


uno de los pilares de la construcción social de las categorías de género, en donde
aparece además como obvio el hecho de que el papel asignado a la mujer este
determinado por la maternidad, esta naturalización tiene efecto en el imaginario social:
FFII

madre significa mujer- mujer significa madre.

Las auto-representaciones de las mujeres muchas veces no coinciden con las


representaciones sociales de femineidad aceptables, el fantasma del aborto recorre el
campo de la maternidad.


El aborto es la puesta en acción de un sujeto silenciado y con el (ella) de un nuevo


marco de representación de la feminidad, que excede las representaciones sociales
hegemónicas.

La mujer que aborta necesita historicar su acto (sino el trauma), reconstruir su contexto
y los vínculos que lo hicieron posible como solución al conflicto desencadenado por un
embarazo inaceptable.

En el aborto se produce un pasaje real de la vida a la no vida, ni siquiera la Iglesia prevé


de un ritual para simbolizar ese pasaje cuando el aborto es espontaneo (no punible).

80
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

La falta de ritualización impide que ese acto sea incorporado a la historia del sujeto
como parte de un proceso en el que se hace cargo de su vida y de sus decisiones.

Sujetos

En las decisiones actuales sobre la historia de las mujeres se debate el papel del
disciplinamiento social, o sea el grado en que la subjetividad es determinada por los
mecanismos de sujeción.

Los derechos

M
OOM
Las mujeres son interpeladas como género por los consensos internacionales de los
gobiernos y de sus propios movimientos, a ser sujetos de derecho y a definir políticas.
(movimientos actuales y leyes contra el fenicidio y misoginia. )

Mujer y Salud

El octavo encuentro Internacional de Mujeres y Salud rescata la centralidad del cuerpo y

..CC
la sexualidad en la teoría y práctica femenina.

El discurso medico hegemónico, desde su enfoque positivista, intenta inscribir el


DDDD
cuerpo de las mujeres en cuanto organismo regido por las leyes de la filosofía y
patología (especialmente las de la reproducción) y no en cuanto cuerpo de sexualidad y
de producción cultural.

Se puede alertar cierto reduccionismo llamado “salubrista” que otorga poder y saber a
un enfoque médico que muestra la inercia para relaborar la posición de las mujeres
LLAA

como sujetos de deseo, dolor y derechos, ante las ventajas de conservarlas como
objetos de manipulación y control.

“La separación entre sexualidad y maternidad tiene consecuencias sobre ambas áreas, al
mismo tiempo que se refuerza el concepto de libertad sexual, ligado al de control de
FFII

fecundidad, introduce conceptos de maternidad elegida y del niño ideal producto de un


embarazo deseado”.

El efecto subjetivo es una hiperresponsabilidadde las mujeres para dar vida y por


interrumpirla, corre pareja con una desresponsabilización del varón.

81
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Existe una voluntad política de dar a las mujeres el status de sujetos de la historiaque se trabaja
Sujetos
discutiendo acerca de, entre otras, el grado en que la subjetividad es determinada por
mecanismos de sujeción, el papel de la agencia subjetiva (individual o colectiva), etc.

M
OOM
Se trabaja la relación entre una mujer y las mujeres, el sujeto individual y el sujeto de derecho.
Amaros afirma que “el referente de poder de una mujer estará siempre en el poder que tiene el
conjunto de las mujeres”.
Se debería construir un espacio de pactos entre mujeres como pares, para promocionar el poder
de las mujeres en tanto tales (como iguales y diferentes), con necesidades e intereses que entran
en conflicto con los intereses patriarcales dominantes.

..CC -1997: La “Declaración do Gloria” llama a recatar la centralidad del cuerpo y de la


DDDD
sexualidad en la teoría y la practica femenina.
Mujeres y salud

El discurso medico es la narrativa hegemónica, ya que intenta describir el cuerpo


de las mujeres en cuanto organismo regido por las leyes de la fisiología y
LLAA

patología y no en cuanto cuerpo de la sexualidad y de la producción cultural.

La separación entre sexualidad y maternidad tiene consecuencias sobre ambas


áreas. Al mismo tiempo que afirma y refuerza el concepto de libertad sexual
FFII

ligado al control de la fecundidad, introduce conceptos de maternidad elegida y su


correlativo, el de niño ideal, producto del embarazo deseado.


Hay que elaborar un nuevo concepto de sujetos de decisionesen las que nos
responsabilizamos no solo por nuestras propias vidas, sino las de nuestro entorno
social y familiar.

Rita Segato

La estructura de género y el mandato de la violación

Analiza lo que llama "violación cruenta", que es la cometida en el anonimato de las


calles, por desconocidos en un acto que se realiza por medio de la fuerza o la amenaza
de su uso. A diferencia de otras violencias de género, es mínima su ambigüedad como

82
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

acto cruento, posible por el potencial de fuerza física y el poder de muerte de un


individuo sobre otro.

Definición de violación para Segato: el uso y abuso del cuerpo del otro, sin que éste
participe con intención o voluntad comparables.

Si bien la violación cruenta es el tipo de delito con menor representación cuantitativa


entre las formas de violencia sexual, siendo las formas más comunes y frecuentes de
esos delitos, la violencia doméstica y los abusos cometidos en la intimidad del hogar
entre personas emparentadas.

M
OOM
Segato elije centrarse en la "violación cruenta" con el interés de comprenderla, en la
convicción de que proporciona no sólo una de las claves de la inteligibilidad de las
agresiones de género en términos globales y de la naturaleza estructuralmente
conflictiva de esas relaciones, sino que ofrece pistas para la comprensión del fenómeno
de la violencia en general

..CC
La autora argumentará que la violación se presenta como un acto violento casi en estado
puro, despojado de finalidades instrumentales. De improviso, un acto violento sin
sentido atraviesa a un sujeto y sale a la superficie de la vida social como revelación de
DDDD
una latencia, una tensión que late en el sustrato de la ordenación jerárquica de la
sociedad.

En vez de hablar de hombres y mujeres, Segato hablará de un "sujeto masculino" en


contraste con "quien exhibe significantes femeninos", si bien estadísticamente el sujeto
identificado con el registro afectivo masculino suele ser hombre y los significantes de la
LLAA

femineidad estén asociados a la mujer (Ejemplo del ambiente de la prisión en donde la


estructura de género reaparece como estructura de poder, y con ella el uso y abuso del
cuerpo de unos por otros.)
FFII

Segato presenta pruebas etnográficas de violación en diferentes sociedades, a veces


utilizada como acto punitivo y disciplinador de la mujer, o como práctica de las guerras
por mujeres (secuestro y apropiación de la capacidad reproductiva), en estas sociedades
la violación se presenta como práctica reglamentada y no reviste el carácter de delito


que tiene para nuestro sentido común.

Segato hace un breve recorrido histórico de los usos y significados de la violación en las
sociedades premodernas y modernas (en las sociedades modernas se extienden los
derechos de ciudadanía y la mujer deja de ser una extensión del derecho del hombre, y
por lo tanto, la violación pierde el carácter de una agresión que, transitivamente, afecta a
otro hombre a través del cuerpo de la mujer).

Sin embargo, en la legislación brasileña se mantiene la idea de "delito contra las


costumbres" y no "contra la persona", la simultaneidad de lo premoderno y lo moderno
nos recuerda la tesis de CarolePateman quien apunta a la violación, en el sentido de
apropiación por la fuerza de todas las hembras de su horda por parte del macho-padre-

83
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

patriarca primitivo, como crimen que da origen a la primera ley, la ley de estatus: la ley
del género.

Segato agrega la violación como una situación en la que un contrato que debería regular
las relaciones entre individuos en la sociedad moderna se demuestra ineficaz para
controlar el abuso de un género por el otro, derivado de un pensamiento regido por el
estatus.

Pateman afirma que la estructura de género nunca adquiere un carácter completamente


contractual, y su régimen permanente es el estatus. En el caso de la violación como
agresión a otro hombre a través de la apropiación de un cuerpo femenino, como

M
OOM
conquista territorial o como delito contra la sociedad y no contra la persona,
comprobamos, el afloramiento del régimen de estatus característico de la estructura
jerárquica de género a pesar del contexto moderno y supuestamente contractual.

..CC
El carácter responsivo del acto y sus interpelaciones.

Aquí Segato analiza una serie de temas que recorren el discurso de los violadores y
sugieren una triple referencia del delito de violación
DDDD
Como castigo o venganza contra una mujer genérica que salió de su lugar, de su
posición subordinada y tutelada en un sistema de estatus.

como agresión o afrenta contra otro hombre genérico, cuyo poder es desafiado y su
LLAA

patrimonio usurpado mediante la apropiación de un cuerpo femenino o en un


movimiento de restauración de un poder perdido para él.

Como una demostración de fuerza y virilidad ante una comunidad de pares, con el
objetivo de garantizar o preservar un lugar entre ellos probándoles que uno tiene
FFII

competencia sexual y fuerza física.

Modelos interpretativos: la perspectiva médico-legal, la perspectiva feminista y la




perspectiva del mandato del poder en la estructura de género

Diana Scully en su análisis de un corpus de entrevistas con 114 violadores condenados


contrasta el modelo psicopatológico y postula en base a una perspectiva feminista el
supuesto de que la violencia sexual tiene un origen sociocultural: los hombres aprenden
a violar. La tesis feminista ve la violación como una extensión de la conducta normativa
masculina, el resultado de la adaptación a los valores y prerrogativas que definen el rol
masculino en las sociedades patriarcales.

Según Segato, el discurso de los entrevistados indica una tercera posición orientada
hacia el "mandato de violación", planteado por la sociedad y que rige el horizonte
mental del hombre sexualmente agresivo, por la presencia de interlocutores en las

84
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

sombras. El mandato expresa el precepto social de que ese hombre debe ser capaz de
demostrar su virilidad, en cuanto compuesto in discernible de masculinidad y
subjetividad, mediante la exacción de la dádiva de lo femenino. La entrega de la dádiva
de lo femenino es la condición que hace posible el surgimiento de lo masculino y su
reconocimiento como sujeto así posicionado. El sujeto no viola porque tiene poder o
para demostrar que lo tiene, sino porque debe obtenerlo

La dimensión simbólica de la violación. La violación forma parte de una estructura de


subordinación que es anterior a cualquier escena que la dramatice y le dé concreción, la
violación participa del horizonte simbólico, el uso y abuso del cuerpo del otro sin su

M
OOM
consentimiento puede darse de diferente formas, no todas igualmente observables.

La racionalidad de la violación. se trata de una violencia instrumental orientada hacia un


valor, la reparación o adquisición de un prestigio, sin embargo su aparente falta de
finalidad racional reaparece como perplejidad en el discurso de los entrevistados.

Con todo, es necesario señalar que ningún delito se agota en su finalidad instrumental,

..CC
todo delito es más grande que su objetivo

La dimensión psicoanalítica de la violación. Aquí Segato identifica los procesos y


DDDD
mecanismos psicológicos de los cuales forma parte la violación y que hablan de la
intrusión, en el universo intrapsíquico del sujeto, del mandato social que pesa sobre lo
masculino No se trata de encontrar una causalidad psicológica de la violación gracias a
la identificación de psicopatologías específicas, sino mostrar cómo irrumpe el universo
social en la dimensión intrapsíquica para a través de ella, encauzar las acciones
LLAA

individuales.
FFII

UNIDAD V
Michel Foucault

El Sentido Histórico de la Alienación Mental




Podemos encontrar la forma más primitiva de alienación, desde la antigüedad, en el


signo mayor de la locura, la transformación del hombre en “otro” distinto:

 El energoumenos de los griegos


 El mente captus de los latinos
Estos sujetos son aquellos en quienes se debate una fuerza venida de no se sabe donde.

Durante siglos estos otros, son tomados por la religión cristiana, por aquellos poseídos
por el demonio.

Para Santo Tomás, la libertad es anterior a la alienación por el demonio posesor, y


ella permanece irreductible, impenetrable para siempre, sólo en el cuerpo se deslizan los

85
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

espíritus malos. Su cuerpo esta condenado y al quemar el cuerpo se le devuelve al alma


la pureza de su querer, liberarle del instrumento pervertido de su libertad.

En el Renacimiento, la posesión es ahora del espíritu, ya no del cuerpo. La esencia de


la posesión consiste en una unión del diablo con el alma. Ahora ya no se trata de
destruir el cuerpo, sino de evitar que sea el instrumento sin fuerza de un espíritu insano.

En esta dirección se desarrollan en el siglo XVII las nuevas prácticas hospitalarias, en


las que el régimen de fuerza no tiene el sentido del castigo sino de la salvaguardia.

El cristianismo despoja a la enfermedad mental de su sentido humano y la posesión

M
OOM
arranca al hombre de la humanidad para liberarlo de lo demoniaco.

La obra de los siglos XVIII y XIX es inversa: restituye a la enfermedad mental su


sentido humano, pero aleja al enfermo del mundo de los hombres.

El siglo XVIII aporta una idea capital: que la locura no es un añadido demoniaco a la
obra de Dios, sino sólo la desaparición de las facultades más altas del hombre: “la

..CC
locura no es más que privación”; el insano ya no es un poseído, en todo caso es un
desposeído.
DDDD
El siglo XVIII restituyo al enfermo mental su naturaleza humana, pero el siglo XIX lo
privó de sus derechos y del ejercicio de los derechos derivados de esta naturaleza. Ha
hecho de él un “enajenado” puesto que transmite a otros el conjunto de capacidades
que la sociedad reconoce y confiere a todo ciudadano.
LLAA

Enajenación: transferencia de un derecho o patrimonio a otro.

Lo ha ubicado en una humanidad abstracta despidiéndole de la sociedad concreta:


esta “abstracción” se realiza en la internación.

Pero la alienación en este caso para el enfermo mental es más que un estatus jurídico, es
FFII

una experiencia real.

La sociedad no se reconoce en la enfermedad, el enfermo se siente a si mismo como un


extraño, y sin embargo no es posible darse cuenta de la experiencia patológica sin


referirse a estructuras sociales, ni explicar las dimensiones psicológicas de la


enfermedad, sin ver en el medio humano del enfermo su condición real.

El verdadero fundamento de las regresiones psicológicas es un conflicto de las


estructuras sociales, señaladas con un índice cronológico que denuncia sus diversos
orígenes históricos.

La historia individual, sus traumatismos y sus mecanismos de defensa, nos había


parecido que formaba parte de las dimensiones psicológicas de la enfermedad.

El psicoanálisis ha ubicado en el origen de esos conflictos un debate “metapsicológico”,


entre el instinto de vida (placer) y el instinto de muerte (repetición), entre Eros y
Thánatos.

86
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Los fenómenos patológicos parecieron designar un fenómeno paradojal de ser a la vez


“el mundo privado” en que el enfermo se retira (fantasía, delirios) y al mismo tiempo,
el universo de sujeción al que se consagra en forma de abandono, en esta proyección
contradictoria estaría la esencia de la enfermedad.

Irving Goffman

SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES TOTALES

M
OOM
Toda institución absorbe parte del tiempo y del interés de sus miembros y les
proporciona en cierto modo un mundo.

Posee tendencias absorbentes simbolizadas por los obstáculos que se oponen a la


interacción social con el exterior.

Estos obstáculos suelen adquirir forma material:

..CC
 Puertas cerradas
 Altos muros
DDDD
 Alambre de púas
 Ríos
 Bosques, etc.
Este tipo de instituciones se denominan: INSTITUCIONES TOTALES
LLAA

Las instituciones Totales en nuestra sociedad pueden caracterizarse en 5 grupos:

1. Instituciones erigidas para cuidar personas, que parecen ser incapaces o


inofensivas: hogares de ciegos, de ancianos, huérfanos e indigentes.
FFII

2. Aquellas instituciones que cuidan de aquellos que no pueden hacerlo por si


mismos, constituyen además una amenaza involuntaria para la comunidad:
hospitales de enfermos infecciosos, hospitales psiquiátricos o de leprosos.


3. Instituciones para proteger a la comunidad contra quienes constituyen


intencionalmente un peligro para ella: cárceles, presidios, los campos de trabajo
y concentración.

4. Instituciones deliberadamente destinadas al mejor cumplimiento de una tarea de


carácter laboral, y que sólo se justifica por estos fundamentos instrumentales:
cuarteles, barcos, escuelas de internos, etc.

5. Instituciones concebidas como refugios del mundo, aunque sirven por lo general
para la formación de religiosos: abadías, monasterios, conventos y otros
claustros.

87
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Un ordenamiento social básico en la sociedad moderna es que el individuo


tiende a dormir, jugar y trabajar en distintos lugares, con diferentes
coparticipantes, bajo autoridades distintas y sin un plan racional amplio.

La característica central de las instituciones totales puede describirse como


una ruptura de las barreras que separan estos tres ámbitos de la vida:
 Todos los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo la
misma autoridad única.
 Cada etapa de la cantidad diaria del miembro se lleva acabo acompañado

M
OOM
de un gran número de otros a quienes se da el mismo trato.
 todas las etapas de las actividades diarias están estrictamente
programadas y toda la secuencia de actividades se impone desde arriba,
mediante un sistema de normas formales explicitas.
 Las diversas actividades obligatorias, son concebidas para el logro de los

..CC
objetivos propios de la institución.

La supervisión de aquellos grupos que se hace mover en masa esta a cargo de personal
DDDD
específico: la vigilancia.

En las instituciones totales hay una escisión básica entre un gran grupo manejado,
internos y un pequeño grupo, personal supervisor.

Los internos:
LLAA

 Viven dentro de la institución.


 Tienen limitado contacto con el mundo.
 Tienden a sentirse inferiores y débiles.
El personal:
FFII

 Cumplen una jornada de determinadas horas.


 Están socialmente integrados al mundo exterior
 Tienden a sentirse superiores y justos.


Cada grupo tiende a representar al otro con rígidos estereotipos hostiles.

La movilidad social entre ambos estratos es sumamente restringida, así como la


conversación entre unos y otros se restringen, también se restringe el paso de
información, especialmente en lo relativo a los planes del personal con respecto a los
internos. Es característico mantenerlos en las decisiones que se toman sobre su propio
destino. Esto ayuda a mantener los estereotipos antagónicos. Se van formando dos
mundos social y culturalmente distintos.

En relación al trabajo, a veces se les exige tan poco trabajo a los internos que sufren
crisis de aburrimiento.

88
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Haya demasiado trabajo, o demasiado poco, el individuo que internalizó un ritmo de


trabajo fuera, tiende a desmoralizarse por el sistema allí impuesto.

Otro elemento fundamental que es incompatible tiene que ver con la familia.

La vida familiar suele contraponerse a la vida solitaria, pero en realidad el contraste más
pertinente es con la vida de cuadrilla, por que los que comen y duermen en el trabajo,
con un grupo de compañeros, difícilmente pueden llevar una existencia domestica
significativa.

Lo inverso sucede con el personal, los cuales mantienen una vida familiar fuera de la

M
OOM
institución, que suele permitirles mantenerse integrados a la comunidad exterior y así
sustraerse de la tendencia absorbente de la institucióntotal.

Claude Lévi-Strauss

LA EFICACIA SIMBÓLICA

..CC
El primer gran texto mágico- religioso conocido en el área de las culturas sudamericanas, pone
en evidencia aspectos de la cura shamanística.
DDDD
Se trata de un largo encantamiento, cuya versión, es recogida de un viejo informante,
Guillermo Haya de la tribu Cuna, que se encuentra en la República de Panamá.

El objetivo del encantamiento es ayudar en un parto difícil. La intervención del shaman sólo se
da en caso de mucha dificultad, a pedido de la partera.
LLAA

La cura shamanística está a medio camino entre nuestra medicina orgánica y las terapéuticas
psicológicas, como el psicoanálisis.

En ambos casos (cura shamanística y terapia psicoanalítica) el propósito es llevar a la


conciencia conflictos y resistencias que han permanecido hasta ese momento inconscientes, ya
FFII

sea en razón de su represión por obra de otras fuerzas psicológicas, ya sea como en el caso del
parto, a causa de su naturaleza propia que es orgánica.

En ambos casos los conflictos y resistencias se disuelven, porque el conocimiento hace posible
una experiencia especifica en cuyo transcurso los conflictos se reactualizan en un orden y en


un plano que permiten su libre desenvolvimiento y conducen a su desenlace.

Esta experiencia vivida recibe, en psicoanálisis, el nombre de “abreacción”. La misma tiene


como condición la intervención no provocada del analista, quien surge en los conflictos del
enfermo, por el doble mecanismo de la transferencia como un protagonista de carne y hueso,
con referencia la cual el enfermo pude restablecer y explicitar una situación inicial que había
permanecido informulada.

Todos estos caracteres se encuentran en la cura shamanística. En ella se trata de suscitar una
experiencia y, en la medida que esta experiencia se organiza, ciertos mecanismos fuera del
control del sujeto, se regulan espontáneamente para llegar a un funcionamiento ordenado.

El shamán tiene el mismo doble papel que desempeña el psicoanalista:

89
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

 Un primer papel: de oyente para el psicoanalista/ orador para el shamán; establece así
una relación inmediata con la conciencia y mediata con el inconsciente del enfermo. Es
el papel de encantamiento propiamente dicho.
El shamán no se limita a proferir el encantamiento: es su héroe, por que es él mismo
quien penetra en los órganos amenazados por el batallón sobrenatural de espíritus, y
es quien libera el alma cautiva.
En este sentido el shamán se encarna, como el psicoanalista objeto de la transferencia,
para convertirse, gracias a las representaciones inducidas en el enfermo, en el
protagonista real del conflicto que este último experimenta a medio camino entre el
mundo orgánico y el mundo psíquico.

M
OOM
“el enfermo neurótico acaba con un mito individual al oponerse a un psicoanalista
real; la parturienta indígena vence un desorden orgánico verdadero, identificándose
con un shamán míticamente transpuesto.”

La cura shamanística parece ser un equivalente exacto de la cura psicoanalítica, pero

..CC
con una inversión de todos los términos:
1. Ambas buscan provocar una experiencia.
2. Ambas lo consiguen construyendo un mito, que el enfermo debe vivir o revivir.
DDDD
3. Pero en uno se trata de un mito individual, que el enfermo elabora con
elementos de su pasado, en el otro de un mito social, que el enfermo recibe
del exterior y que no corresponde con un estado personal antiguo
4. Para la abreacción, el psicoanalista escucha, mientras que el shamán habla.
LLAA

Es la eficacia simbólica la que garantiza la armonía del paralelismo entre mito y operaciones. Y
mito y operaciones forman un par en el cual se volvemos a encontrar otra vez el dualismo
enfermo/ médico.

Angel Martínez Hernáez


FFII

Capitulo 2

GENES, ENFERMEDADES Y DETERMINISMOS




Una critica del modelo biomédico

Hay dos afirmaciones que han adquirido evidencia en el campo de las ciencias de la
vida (antropología y ciencias sociales):

1. Nos encontramos ante un auge de las tecnologías biomédicas, para el abordaje


diagnostico y tratamiento de las enfermedades
2. Esta esta en directa relación a la anterior, ya que gracias a estas nuevas
tecnologías médicas las relaciones entre naturaleza y cultura están sufriendo una
redefinición, inédita hasta el momento.
Ejemplo: cultivo de células madres, clonación, el uso de la información genética para
generar nuevas formas de diferenciación social.

90
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

El culturalismo o determinismo cultural ha funcionado como una especie de correctivo a


los excesos del determinismo biológico. La cultura no es un epifenómeno sino un
ámbito de la realidad que ejerce de forma determinista o dialéctica su influencia sobre
la naturaleza.

1) La enfermedad vista por los antropólogos


¿En qué consiste la visión antropológica de las enfermedades? ¿Cuáles son sus
presupuestos?

La enfermedad, la salud y la muerte se entienden como fenómenos dependientes de la


cultura y de la vida social.

M
OOM
La posición epistémica del antropólogo en este ámbito es muy diferente de la del
profesional de la salud, ya que el primero no esta vinculado a ningún rol terapéutico.

Al margen de la diferencia de roles el planteamiento antropológicos introduce una serie


de principios y enfoques en contradicción con el modelo biomédico de las

..CC
enfermedades.

Eficacia simbólica/eficacia biológica


DDDD
Desde la biomedicina se llega a reconocer el papel mediador de los factores
socioculturales en la enfermedad, planteándola como una guardando una posición
secundaria o de simple predisposición.

La razón es que la idea de producción introduce la evidencia de que la cultura puede


LLAA

afectar a las dimensiones biológicas de la enfermedad. Un ejemplo clásico de


producción cultural es el fenómeno de muerte por vudú (hipótesis: aislamiento social,
perdida de la red, sobre estimulación del sistema nervioso simpático, falta de ingesta,
deshidratación).
FFII

Bajo esta hipótesis, la muerte sobrevendrá consecuencia de los efectos de este conjunto
de factores sociales, psicológicos y biológicos que van cercando a la victima hasta la
muerte.

La sugestión y etiquetamiento parecen confabularse, además de la conexión entre la




ausencia o abandono de redes sociales en correspondencia con el índice de mortalidad.


Esto desde la literatura antropológico-médica se denomina efecto nocebo. El fenómeno
inverso es el efecto placebo.

Desde el punto biomédico estrictamente la muerte por vudú no puede explicarse.

Multicausalidad/unicausalidad

91
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Otro de los puntos en contradicción sobre la enfermedad entre la antropología y la


biomedicina es en el análisis causal.

La biomedicina asumió que las enfermedades eran resultado de etiologías específicas de


tipo biológico.

Las ciencias sociales, pero también cierta epidemiologia social y medicina social, han
defendido la existencia de redes multicausales en la etiología de las enfermedades.

Ejemplo de estas dos posiciones puede verse a través del estudio de la evolución de la
mortalidad por tuberculosis en Inglaterra y Gales.

M
OOM
El análisis de las estadísticas de defunción informa una caída progresiva de la tasa de
mortalidad por tuberculosis entre 1838 y 1960.

La respuesta a esta cuestión podría estar en la posible mutación benigna del bacilo y en
la disminución subsiguiente de la mortalidad. (Modelo biomédico)

..CC
Más bien debemos buscar las causas de este proceso en una serie de factores como la
mejora de la alimentación, por conservación de alimentos y su impacto en la resistencia
de la población inglesa, como consecuencia del desarrollo industrial de la segunda
DDDD
mitad del siglo XIX, que trajo aparejado el desarrollo técnico-industrial y mejora del
transporte de mercancías como así también de las condiciones de las viviendas del
proletariado.

Este ejemplo es paradigmático en la viabilidad de explicar comprehensivamente la


LLAA

enfermedad desde una perspectiva unicausal de corte biológico.

Particularidad/universalidad
FFII

Desde la perspectiva biomédica se entiende que las enfermedades son fenómenos


universales que dependen de criterios biológicos de desviación y disfunción.

La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar, físico, mental y social


y no simplemente la ausencia de enfermedad o invalidez”.

A efectos practico, esta noción de salud es difícilmente operativa. ¿Cómo se puede


entender lo saludable sino es bajo la amenaza de la enfermedad o muerte?. La salud sin
su opuesto pierde gran parte de su sentido práctico.

Pero para nuestros propósitos, manejemos la definición de salud que manejemos, esta
no es definible sin tener en cuenta la interdependencia entre normalidad biológica y
normalidad y normatividad social.

Aquello que se entiende por bienestar es ciertamente diverso, no solo


transculturalmente, sino dentro de un mismo contexto social. Una misma limitación es
vivida de diferente modo por un ejecutivo que por un leñador.

92
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Adicionalmente, la teoría universalista del as enfermedades debe enfrentarse a ese


conjunto de fenómenos son los culture-bound síndromes o síndromes dependientes de la
cultura, como por ejemplo: ataque de nervios, empacho, susto, celos, anorexia nerviosa,
etc.

Se trata de síndromes que se producen exclusivamente en contextos culturales concretos


y que, por lo tanto, no parecen responder a esa lógica biomédica de universalidad de los
procesos mórbidos.

Podemos decir finalmente que, el llamado modelo antropológico de las enfermedades,


propone que la enfermedad debe entenderse como un fenómeno multidimensional frente

M
OOM
a la unidimensionalidad analítica y centrada exclusivamente en la biología que ha
articulado el modelo biomédico en los últimos tiempos.

La idea de multidimensionalidad de la enfermedad, igual que el enfoque


antideterminista, la noción de redes multicausales o el énfasis en la localidad o
particularidad de la enfermedad, son principios que permiten una aprehensión

..CC
más holística de la enfermedad.
DDDD
Eduardo L. Menéndez

Modelos de atención de los padecimientos:


De exclusiones teóricas y articulaciones prácticas
LLAA

En las sociedades latinoamericanas existen diversos modelos de atención de los


padecimientos que son considerados en forma aislada y hasta antagónica por el sector
salud, en lugar de observar las estrechas relaciones que se dan entre esos modelos a
través de las prácticas y representaciones de los sujetos que los utilizan. En este trabajo
se describen las relaciones que existen entre la biomedicina y la autoatención, para
FFII

evidenciar el continuo proceso de transacciones que operan entre las mismas.

Las diversas formas de atención que actualmente operan en una sociedad determinada
tienen que ver con las condiciones religiosas, étnicas, económico/políticas, técnicas y


científicas que habrían dado lugar al desarrollo de formas antagónicas o por lo menos
fuertemente diferenciadas especialmente entre la biomedicina y la mayoría de las otras
formas de atención.
Según algunos autores las formas de atención de la medicina tradicional americana se
opondrían a determinadas concepciones y hasta valores de la biomedicina, y lo mismo
sustentaría representantes de la denominada medicina científica con respecto a mayoría
de los usos populares y especialmente de ciertas actividades de autoatención.

Más aun considero que el reconocimiento de estas oposiciones suele darse sobre todo a
través de las representaciones técnicas y sociales de los curadores de las diferentes
formas de atención. Es a nivel de las prácticas de los conjuntos sociales, a través de las
cuales observamos una tendencia a integrar las diferentes formas de atención.

93
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Lo que domina en las sociedades actuales, dentro de los diferentes conjuntos sociales y
más allá de la situación de clase o de la situación étnica, es lo que se conoce como
pluralismo médico.

En nuestras sociedades la mayoría de la población utiliza potencialmente varias formas


de atención no sólo para diferentes problemas, sino para un mismo problema de salud.

El incremento constante de las denominadas medicinas alternativas y la recuperación de


formas de la medicina popular no constituyen sólo reacciones contra la biomedicina. Si
bien no niego la existencia de procesos reactivos hacia la medicina alopática, éstos no

M
OOM
constituyen los únicos ni frecuentemente los principales factores de este desarrollo, ya
que intervienen una pluralidad de factores incluyendo la industria químico/farmaceútica,
que como sabemos constituye uno de los pilares de la intervención y expansión
biomédica.
Así por ejemplo en el caso de las formas de atención denominadas tradicionales y
populares (Menéndez, 1994), observamos que algunas de sus actividades han sido
resignificadas en sus usos no sólo en el medio rural, sino especialmente en el medio

..CC
urbano tanto de los países periféricos como desarrollados.
Un caso típico es el de la medicina herbolaria que ha sido especialmente impulsada en
los últimos veinte años por una parte de la industria químico/farmacéutica, dado el
incremento del consumo de estos productos por los sectores sociales de mayores
DDDD
ingresos.

En cada sociedad los diferentes grupos utilizan formas específicas de atención


tradicionales/populares, pero me interesa subrayar que la mayoría de las mismas están
dejando de ser patrimonio exclusivo de determinados sectores sociales, económicos o
LLAA

étnicos.

Otro proceso importante a considerar es la presencia en las sociedades denominadas


occidentales de formas de atención a la salud que corresponden a saberes académicos de
otros sistemas muy distintos del occidental. Los casos más conocidos son los de la
FFII

acupuntura y de la digitopuntura, medicina mandarina, ayurvédica, etc. (proceso de


apropiación generado por determinados sectores sociales de los propios países
“occidentales”).

La casi totalidad de las actividades de las diversas formas de atención actúan




básicamente respecto de los padecimientos y enfermedades y no sobre la promoción de


salud. Y esto no sólo porque lo proponen e impulsan los curadores, sino porque lo
solicitan los sujetos y grupos sociales, ya que éstos demandan acciones sobre sus
padeceres más que sobre su salud.

Los conjuntos sociales como eje de la atención de los padecimientos

A través de los sujetos y los conjuntos sociales, especialmente de la trayectoria de la


“carrera del enfermo” o “carrera del paciente” podemos identificar todas o, por lo
menos, la mayoría de las formas de atención que intervienen en un contexto
determinado.

94
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Considero que si el sector salud quiere conocer y/o implementar el sistema de atención
real que utilizan los sujetos y conjuntos sociales, debería identificar, describir y analizar
las diferentes formas de atención que los conjuntos sociales manejan respecto de la
variedad de padeceres reales e imaginarios que reconocen como afectando su salud.

Procesos sociales, económicos y culturales posibilitan el desarrollo de diferentes formas


de atención a partir de las necesidades y posibilidades de los diferentes conjuntos
sociales. Y cuando decimos esto pensamos en las estrategias de supervivencia
desarrolladas por personas ubicadas en situación de marginalidad y extrema pobreza.
Hasta sujetos que dada su búsqueda de una suerte de eterna juventud frecuentemente
homologada a salud, encuentran en ciertas prácticas la posibilidad imaginaria y

M
OOM
momentánea de lograrla; pasando por la adhesión a prácticas religiosas que proveerían
de un “equilibrio” al sujeto que va más allá de la enfermedad inmediata que padece.

Frente a determinadas formas de alcoholismo para las cuales la biomedicina tiene una
eficacia limitada, los propios conjuntos sociales desarrollaron grupos de autoayuda
como
Alcohólicos Anónimos (AA), forma de atención que evidencia la mayor eficacia

..CC
comparativa con cualquier otro tipo de atención específica respecto de este problema.
Pero otros grupos han creado respecto del “alcoholismo” otras estrategias como son “los
juramentos a la virgen” en el caso de México o el uso de la brujería en el suroeste de los
EEUU.
DDDD
Si nosotros partimos de los comportamientos de los sujetos y grupos respecto de sus
padeceres nos encontramos con que los mismos utilizarían potencialmente las siguientes
formas de atención:
LLAA

a) de tipo biomédica referidas a médicos del primer nivel de atención y del nivel de
especialidades para padecimientos físicos y mentales que la biomedicina
reconoce como enfermedades. Dentro de esta deben reconocerse formas
antiguas, y comparativamente marginales en la biomedicina como son la
medicina naturista, la balneoterapia o la homeopatía, así como la inclusión de
FFII

formas devenidas de otras concepciones como es el caso de la quiropracia.

b) de tipo “popular” y “tradicional” expresadas también a través de curadores


especializados, brujos, curanderos, espiritualistas, yerberos, shamanes, etc. Aquí
debe incluirse el papel curativo de ciertos santos o figuras religiosas tanto


cristianas como de otros cultos.

c) alternativas, paralelas o new ageque incluyen a sanadores, bioenergéticos,


nuevas religiones curativas de tipo comunitario, etc.

d) devenidas de otras tradiciones médicas académicas: acupuntura, medicina


ayurvedica, medicina mandarina, etc.

e) centradas en la autoayuda: Alcohólicos Anónimos, Neuróticos Anónimos,


Clubes de Diabéticos, padres de niños con síndrome de Down, etc., cuya
característica básica radica en que están organizadas y orientadas por las
personas que padecen o co/padecen algún tipo de problema.

95
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Las mismas no funcionan siempre excluyentemente sino también a través de


relaciones entre dos o más formas de atención
Por lo cual se genera algún tipo de articulación entre diferentes formas de atención,
inclusive entre algunas que en determinados momentos aparecían como antagónicas
como es el caso de la actitud biomédica inicial hacia Alcohólicos Anónimos, ya que en
América Latina, y en particular en México, la biomedicina y el sector salud rechazaron
inicialmente en forma tácita o explícita a los grupos de Alcohólicos Anónimos; algunos
epidemiólogos y psiquiatras sostenían que dichos grupos de AA no se expandirían por
Latinoamérica debido a razones de tipo cultural, especialmente religiosas.

Desde nuestro punto de vista son las actividades impulsadas por los sujetos y grupos

M
OOM
sociales las que generan la mayoría de las articulaciones entre las diversas formas de
atención a travésde sus usos, y superando frecuentemente la supuestao real diferencia o
incompatibilidad.

Lo cual no niega quehaya diferencias significativas y hasta incompatibilidadesentre las


diferentes formas de pensary actuar sobre el proceso s/e/a,

..CC
Podremos evidenciar las diferencias, pero también el uso articulado de, por lo menos,
una parte de las mismas. Dichas articulaciones se desarrollan a través de diferentes
dinámicas transaccionales dentro de relaciones de hegemonía/subalternidad.
DDDD
Esta es la manera dominante de actuar de la biomedicina, que si bien en gran medida
puede ser analizada en términos de un mercado competitivo de saberes y técnicas, no
sólo por supuesto es una cuestión de mercado, sino que incluye procesos ideológicos,
sociales y técnicos que tienen que ver con el mantenimiento y desarrollo de la identidad
profesional y de su hegemonía.
LLAA

Este proceso podemos observarlo en uno de los campos menos legitimados dentro del
saber biomédico, es decir el referido a la salud mental, el que actualmente se
caracterizaría por una actitud ecléctica según la cual y en función del objetivo
terapeútico, la psiquiatría utilizaría todas aquellas estrategias y orientaciones que
demuestran cierto grado de eficacia. Pero debe subrayarse que sólo una pequeña parte
de la psiquiatría – y subrayo lo de psiquiatría – recurre a formas de atención
FFII

desarrolladas desde perspectivas no médicas, ya que el eclecticismo se reduce a las


diferentes técnicas desarrolladas desde la biomedicina y campos afines.

El proceso de apropiación y eclecticismo podemos observarlo no sólo a través de la




biomedicina sino de otras formas de atención; en América Latina hay un proceso


constante según el cual una parte de los curadores populares y tradicionales además de
prescribir y/o realizar sus tratamientos tradicionales, recetan también antibióticos o
vitaminas como parte de su forma de atención. En el caso de las parteras llamadas
empíricas se observa la utilización de técnicas de inducción del parto de tipo biomédico.
Debe subrayarse que este proceso de apropiación obedece a varias dinámicas entre las
cuales subrayo dos: la desarrollada a partir de los propios curadores en busca de mayor
eficacia, lo cual conduce, en determinados casos, a que las medicinas generadas por la
industria químico/farmacéutica sean incluidas y usadas en las concepciones culturales
tradicionales. De tal manera que por ejemplo en México fue el sector salud el que
enseñó a parte de la población de las comunidades rurales a dar inyecciones dado que
no existían recursos humanos locales para hacerlo, y parte de este personal que aprendió
a inyectar eran curadores tradicionales.

96
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

En este trabajo no podemos desarrollar el análisis integral de las diferentes formas de


atención, sino que a modo de ejemplo nos concentraremos en los que consideramos las
dos formas dominantes de atención a los padecimientos en un contexto como el
mexicano actual, me refiero a la biomédica y a la autoatención.

Biomedicina: algunos rasgos y limitaciones

En principio recordemos que la biomedicina en tanto institución y proceso social se


caracteriza por su constante aunque intermitente modificación y cambio, no me refiero

M
OOM
sólo a cambios técnicos y científicos, sino a cambios en sus formas dominantes de
organizarse e intervenir no sólo técnica sino económica, social y profesionalmente.

Quiero subrayar que para ciertas miradas a-históricas, estos cambios – o por lo menos
algunos de éllos – suelen ser leídos en términos de crisis, generando en algunos casos la
idea que la biomedicina estaría en una situación de crisis permanente; más aun para
algunas tendencias habría un casi constante derrumbamiento de la misma, augurándose

..CC
su remplazo más o menos inmediato por algunas formas de atención “alternativas”.
Otras tendencias biomédicas por el contrario están en una suerte de exitismo
cientificista, que sólo concibe el cambio en términos de progreso técnico más o menos
infinito.
DDDD
En los contextos desarrollados y sudesarrollados denominados occidentales, y pese al
incremento de medicinas paralelas y alternativas, la forma de atención que más se
expande directa o indirectamente sigue siendo la biomédicina.
LLAA

La biomedicina sigue depositando sus expectativas en el desarrollo de una investigación


biomédica que da lugar al surgimiento de explicaciones biológicas de los principales
padecimientos y de soluciones basadas en la producción de fármacos específicos, así
como incide en la constante biologización de las representaciones sociales del proceso
s/e/a.
FFII

Más allá de críticas y crisis, lo que observamos es una continua expansión de la


biomedicina que afecta su relación con las otras formas de atención. Este proceso de
expansión se da básicamente en dos niveles:
1) por una parte a través de las actividades profesionales que se realizan y que


refiere a los niveles de cobertura de atención alcanzados, al número de


profesionales, al número de camas de hospitalización, al número de partos
atendidos institucionalmente, al número de cesáreas, a la cobertura de
inmunización, etc., comparados – o no – con los indicadores de las otras formas
de atención.
2) Pero además la expansión opera a través de lo que se denomina proceso de
medicalización, es decir un proceso que implica convertir en enfermedad toda
una serie de episodios vitales. (aumento de cesáreas)

Lo que las investigaciones y reflexiones actuales han cuestionado es la visión


omnipotente y unilateral con que eran – y todavía son observados por algunos autores –
estos procesos, según la cual la biomedicina podía imponer casi sin modificaciones y

97
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

oposiciones sus maneras de explicar y atender los padeceres, y sin tomar en cuenta las
resignificaciones, reacciones y acciones de los sujetos y grupos sobre los cuales actuaba.

MMH:
Considero que las principales características del MMH son las siguientes: biologismo,
a-sociabilidad, a-historicidad, aculturalismo, individualismo, eficacia pragmática,
orientación curativa, relación médico/paciente asimétrica y subordinada, exclusión del
saber del paciente, profesionalización formalizada, identificación ideológica con la
racionalidad científica, la salud/enfermedad como mercancía, tendencia a la
medicalización de los problemas, tendencia a la escisión entre teoría y práctica.

M
OOM
El rasgo estructural dominante de la biomedicina es el biologicismo por lo
menos a nivel ideológico/técnico, constituyen el principal criterio de
diferenciación con las otras formas de atención. El aprendizaje se hace a partir
de contenidos biológicos, donde los procesos sociales, culturales y psicológicos
son anecdóticos, y donde no hay información sistemática sobre otras formas de
atención.

..CC
Un aspecto importante a recordar, es que el médico no tiene formación profesional
sobre los factores y procesos sociales y culturales que inciden en el desarrollo y
mantenimiento de los padecimientos; salvo en el campo salubrista donde puede haber
formación sistemática, el resto del personal de salud incluye estos aspectos, si es que le
DDDD
interesa, a través de sus posibilidades y habilidades personales y no de una formación
técnica específica.

Desde por lo menos la década de los 50‟ diferentes tendencias de la psicología,


de la sociología, de la antropología y de la misma biomedicina vienen señalando
LLAA

la importancia de la relación médico/paciente, para el diagnóstico y para el


tratamiento, y en consecuencia la necesidad de mejorarla, de hacerla más
simétrica, de incluir no sólo la palabra del paciente sino sus referencias
socioculturales. De esto son consientes gran parte de los médicos, y
reiteradamente se propone la necesidad de mejorar dicha relación. Dentro del
FFII

campo antropológico se ha desarrollado una corriente liderada por médicos de


formación antropológica que desde la década de los 70‟ y sobre todo desde los
80‟ vienen proponiendo la necesidad de que el médico no sólo posibilite que el
paciente narre su enfermedad, sino que el facultativo aprenda a decodificar
cultural y medicamente el significado de dichas narrativas.


El problema es que en la actualidad preponderantemente se sigue fomentando la


relación medico/paciente asimétrica. Cada vez menor del tiempo de la consulta, por
reducir cada vez más la palabra del paciente, pero también por reducir cada vez más la
palabra del propio médico. En la mayoría de las instituciones médicas oficiales ya no se
realizan historias clínicas en el primer nivel de atención o han sido reducidas a enumerar
algunos datos económico/demográficos y algunas características del tratamiento.

En los últimos años ha disminuido no tanto el reconocimiento sino la inclusión


de los factores religiosos o de las creencias populares respecto del proceso s/e/a
por parte de la biomedicina. Mientras hace unos cuarenta o cincuenta años, sobre
todo la orientación salubrista, reparaba en la importancia de los factores
culturales generalmente como mecanismos negativos o como procesos que

98
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

indicaban determinadas tendencias patologizantes en un grupo social


determinado, dichos factores han sido cada vez más excluidos.
En las décadas de los 40‟, 50‟ y 60‟ una parte del salubrismo reconocía que ciertas
creencias culturales podían oponerse a la expansión biomédica, idea que opera en la
actualidad por ejemplo respecto de los programas de planificación familiar o respecto
del uso de protecciones en las relaciones sexuales.

Pero mientras en dichas décadas se pensaba como modificar culturalmente los


saberes populares, actualmente se piensa a través de qué mecanismos administrativos
y médicos puede generarse esta modificación, para lo cual se proponen diferentes
estrategias que van desde la estimulación económica al equipo de salud para elevar el

M
OOM
número de mujeres “controladas”, que incluye la aplicación de esterilizaciones
femeninas.
Es decir que el equipo de salud y/o el de desarrollo social más que actuar sobre las
condiciones culturales operan a través de acciones médicas o de estimulación
económica.

Podríamos seguir enumerando otros rasgos a través de los cuales observar

..CC
procesos que explicarían el distanciamiento, subordinación o negación de otras
formas de atención por parte de la biomedicina, pero para concluir con esta
revisión, nos referiremos al último de los rasgos enumerados, a través de los
cuales la biomedicina se diferencia de la mayoría de las otras formas de atención
DDDD
la autoidentificación profesional con “la ciencia”, la exclusión de las otras
formas identificadas justamente con criterios no científicos y con la dimensión
cultural. Si bien la eficacia, la eficiencia o las condiciones de atención
constituyen criterios importantes, el criterio decisivo refiere a la racionalidad
científico/técnica.
LLAA

Autoatención como proceso estructural

Por autoatenciónnos referimos en este trabajo a las representaciones y prácticas que la


población utiliza a nivel de sujeto y grupo social para diagnosticar, explicar, atender,
FFII

controlar, aliviar, aguantar, curar, solucionar o prevenir los procesos que afectan su
salud en términos reales o imaginarios, sin la intervención central, directa e intencional
de curadores profesionales, aun cuando estos pueden ser la referencia de la actividad de
autoatención; de tal manera que la autoatención implica decidir la autoprescripción y el
uso de un tratamiento en forma autónoma o relativamente autónoma. DEFINICIÓN


Pero la autoatención puede ser pensada en dos niveles: uno amplio y otro restringido.
 El primer nivel refiere a todas las formas de autoatención que se requieren para
asegurar la reproducción biosocial de los sujetos y grupos. Formas que son
utilizadas a partir de los objetivos y normas establecidos por la propia cultura del
grupo. Desde esta perspectiva podemos incluir no sólo la atención y prevención
de los padecimientos, sino las actividades de preparación y distribución de
alimentos, el aseo del hogar, del medio ambiente inmediato y del cuerpo, etc.

 La definición restringida refiere a las representaciones y prácticas aplicadas


intencionalmente al proceso s/e/a.

99
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

La autoatención suele ser confundida o identificada por la biomedicina exclusivamente


con la automedicación.

Otro término que se utiliza como equivalente de autoatención es el de “autocuidado”,


desarrollado desde la biomedicina y desde el salubrismo especialmente a partir del
concepto estilo de vida, acciones desarrolladas por los individuos para prevenir el
desarrollo de ciertos padecimientos y para favorecer ciertos aspectos de salud positiva.

Aclaro que para algunos autores el autocuidado tendría implicaciones básicamente


preventivas o de potencializar la salud en términos de la denominada “salud positiva”, y
la autoatención referiría a acciones de tipo asistencial; mientras que para nosotros tanto

M
OOM
la autoatención como el autocuidado pueden desarrollar ambos tipos de actividades, y la
diferencia radica en el énfasis en lo individual impulsado por las políticas de
autocuidado, mientras el concepto de autoatención refiere a la concepción de salud
colectiva.

La autoatención casi siempre es la primera actividad que el microgrupo realiza respecto


de los padeceres (desde dolores episódicos de cabeza, dolores musculares leves,

..CC
resfríos o escozores transitorios pasando por dolores del alma, estados de tristeza,
ansiedades, o pesares momentáneos) detectados, y esa actividad no incluye inicialmente
ningún curador profesional, aun cuando pueda inicialmente consultar a algún miembro
de los espacios familiares y sociales inmediatos, pero que no desempeña ninguna
DDDD
actividad como curador profesional. Es a partir de lo que acontece en la autoatención y
por supuesto en la evolución del padecimiento, así como en función de las condiciones
sociales y culturales ya señaladas, que el sujeto y su microgrupo deciden consultar o no
a curadores profesionales de una de las formas de atención que reconocen y aceptan.
La decisión de ir a consultar a un curador profesional, y una parte de las actividades que
LLAA

se realizan luego de la consulta constituyen también parte del proceso de autoatención.


Luego de la primera consulta puede decidirse la consulta inmediata o postergada con
otro curador del mismo tipo o de otra forma de atención, y esta decisión, al igual que lo
que ocurre luego de la consulta también son parte de este proceso.
FFII

Hay toda una serie de procesos sociales, económicos e ideológicos que han impulsado
determinadas formas de autoatención en las sociedades actuales. Generalmente se
sostiene que el desarrollo de la industria químico/farmaceútica y la publicidad tienen
que ver centralmente con esta tendencia al consumo de determinados productos;
también se ha señalado que el desarrollo de determinadas ideologías en busca de una


salud y juventud más o menos permanente, o de ciertos equilibrios psicofísicos ligados


o no a concepciones religiosas y/o consumistas han impulsado determinadas formas de
autoatención y automedicación. Pero también toda una serie de grupos organizados a
partir de un padecimiento (Alcohólicos Anónimos, Neuróticos Anónimos, Clubes de
Diabéticos, etc.) o desarrollados a partir de reivindicar su identidad diferencial ha
impulsado procesos y técnicas de autoatención.

La biomedicina como generadora de autoatención

Hemos señalado además que la biomedicina cuestiona y/o ve negativamente a la


automedicación, a la que considera responsable de toda una serie de consecuencias
negativas, pero que simultáneamente la biomedicina considera positivamente el
autocuidado y genera toda una serie de actividades que impulsan no sólo el autocuidado

100
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

sino también la automedicación. Y asi observamos como el SS (sector salud) y otros


grupos han promovido intensamente el uso del condón no sólo como técnica
anticonceptiva, sino como mecanismo preventivo respecto de enfermedades de
transmisión sexual, que los sujetos deberían decidir autónoma y/o relacionadamente. El
SS y sobre todo determinadas ONG promueven que las mujeres aprendan a palpar sus
senos, para detectar problemas que posibiliten una intervención oportuna.

Es decir que por un lado la biomedicina y el sector salud cuestionan la automedicación,


y por otro impulsan, favorecen, incluyen o aceptan formas de autoatención, incluidos
ciertos tipos de automedicación.

M
OOM
En consecuencia domina en la biomedicina una especie de escotomización respecto del
proceso de autoatención, en términos de escindir la autoatención considerada “buena”
de la “mala”, no asumiendo que ambas son parte de un mismo proceso, y que tienen los
mismos objetivos desde las decisiones y acciones de los grupos sociales.
Esta manera de pensar la autoatención por el SS contribuye por una parte a seguir
responsabilizando a la “víctima” de los problemas que la aquejan, pero en este caso la
responsabiliza negativamente de las soluciones que ha ideado a través de las diferentes

..CC
formas de autoatenderse.
El sector salud debe asumir que la autoatención no sólo es la principal forma de
atención desarrollada por los propios conjuntos sociales, sino que es a través de ella que
los sujetos y grupos se relacionan con las otras formas de atención, incluida la
DDDD
biomedicina.

Propuestas relacionales

La autoatención evidencia que si bien los sujetos y grupos se equivocan, usan


LLAA

incorrectamente los medicamentos, etc., también evidencia que los mismos aprenden,
modifican, resinifican sus prácticas, y que una parte de esa automedicación ha sido
decisiva para abatir o controlar determinados padecimientos.
El hecho de que la población utilice estos fármacos e inclusive autonomice su uso,
evidencia que reconoce su eficacia y además, y es lo que me interesa subrayar, que en
FFII

gran medida aprende dicha eficacia a través de la relación directa o indirecta con el
personal de salud.

El proceso de autoatención evidencia no sólo que la gente se apropia y aprende, sino


que el SS, el personal de salud, el médico enseñan a autoatenderse más allá de la


intencionalidad de hacerlo. Los sujetos y grupos aprenden constantemente el uso de


indicadores diagnósticos y de fármacos a través de la relación médico/paciente.

En consecuencia el SS debería impulsar intencionalmente la articulación entre los


servicios de salud y el proceso de autoatención, de tal manera que se constituyera en
parte central de sus estrategias.
Por supuesto que en la práctica el SS ha ido impulsando algunas articulaciones como
hemos visto, pero conjuntamente sigue manteniendo una crítica a determinadas formas
de autoatención, y sigue estigmatizando la automedicación.
Lo que nosotros proponemos no es eliminar la crítica, sino fundamentarla; pero lo más
importante para nosotros es tratar de mejorar los comportamientos de autoatención, que
los conjunto sociales casi inevitablemente desarrollarán a través de una reorientación de
las acciones de educación para la salud.

101
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

El SS debería enseñar a automedicarse bien a la población y no sólo a


“autocuidarse”, lo cual implica el desarrollo de una relación médico/paciente más
simétrica y complementaria

Proponemos la inclusión protagónica de los grupos y sujetos sociales a través de la


autoatención – y por supuesto de otros procesos y mecanismos –, pero articulada con los
servicios de salud biomédicos y con las otras formas de atención, lo cual implica incluir
la responsabilidad económica y social del Estado tanto respecto de los servicios de
salud como hacia los grupos y sujetos, pero con el objetivo de impulsar la articulación
intencional de un proceso que hasta ahora está básicamente depositado en los sujetos y
grupos sociales, así como para incrementar la eficacia del mismo y de ser posible

M
OOM
reforzar la capacidad y autonomía de dichos grupos.

Rosario Otegui Pascual


El sufrimiento: la forma sociocultural del dolor

La persona que sufre: la construcción sociocultural del dolor


¿Qué es el dolor? ¿Cómo podemos definirlo? Preguntas aparentemente sencillas que

..CC
remiten la necesidad de elaborar un objeto de análisis que, a priori, no debería
presentar dificultades excesivas.
El dolor constituye elementos que conforman nuestra identidad como sujetos humanos y
toda sociedad articula sistemas de cognición, de comprensión y acción ante este
DDDD
fenómeno.
Determinada cultura, la occidental, a través de una especialización académico- técnica,
la biomedicina, intenta objetivar y resolver los problemas de los padecimientos en
términos de separación del sujeto que los padece. Y lo hace apelando a un marco
explicativo fisio-biologico (individual), al que dota de criterios de universalidad.
LLAA

Algunas definiciones sobre el dolor:


Diccionario de la Real Academia de la Lengua: 1 sensación molesta y aflictiva de una
parte del cuerpo por causa interior o exterior.2 sentimiento, pena y congoja que se
padece en el ánimo.
Diccionario de María Moliner: sensación que causa padecimiento en alguna parte del
FFII

cuerpo.
Leriche: el dolor físico no es un mero hecho de influjo nervioso que corre de
determinada manera por un nervio. Es el resultado del conflicto de un excitante y un
individuo entero.
Sensación, padecimiento, sentimiento, conflicto, es decir, el dolor es percibido y


comprendido por aquel que lo padece. La persona se constituye en su propia psico-


biologicidad en un contexto relacional de formas y relaciones sociales. Ello es lo que
explica por qué determinados grupos sociales (étnicos, de clase, genero, etc.)
establecen estrategias disponen percepciones distintivas sobre qué experiencias internas
o externas deben ser consideradas como fuentes de padecimientos y dolor.
Pero si la conformación de diferentes formas de sentido del dolor y el sufrimiento se
instaura como ideologías de los grupos sociales, juegan un papel de primer orden los
procesos de hegemonización de los saberes y las practicas, no es de extrañar, que, como
ha señalado la antropóloga Veena Das, podamos rastrear allí las herramientas políticas
que utiliza el poder para reproducir unas determinadas relaciones de dominación.

102
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

 La conceptualización de las categorías de resistencia y aguante ante la


adversidad y el dolor como valor positivo y su correlación con una determinada
socialización por género en nuestra sociedad, apelaría a este tipo de utilización.
 por ejemplo categorías ligadas a la fuerza, entendida ésta como la capacidad de
aguantar y no manifestar. A la que se dota de un contenido biológico y
naturalizado para su explicación: “los hombres por naturaleza son mas fuertes”.
 Si atendemos a las diferencias por clase social la atribución seria, de entender
una mayor capacidad de aguante, fortaleza o fuerza de las clases subalternas o
los grupos étnicos periféricos, en la medida que se considera q tienen una mayor
cercanía de lo natural y lo no mediado por la cultura. En la base de los discursos
racistas más rancios encontramos justificación de la desigualdad en la llamadas a

M
OOM
la “insensibilidad para el dolor” de determinados colectivos.
Los grupos sociales y el padecimiento: las distribuciones sociales del dolor
Además de a las construcciones sociales del padecer, los factores socioculturales del
dolor apelan a las formas de la distribución diferencial (objetiva y técnicamente
medible) de causalidades que subrayan que los problemas desencadenantes de
situaciones dolorosas se relacionan específicamente con las formas sociales de
reproducción de los grupos. Existe un reparto diferencial del sufrimiento, en correlación

..CC
con el lugar que se ocupe en procesos estructurales y macrosociales, están expuestos de
manera significativamente desigualitaria a procesos de morbi-mortalidad.
Datos como la existencia de esperanza de vida en torno a los 40 años en los habitantes
DDDD
del Bronx, la misma que la mayoría de los ciudadanos de numerosos países africanos,
no puede ser explicada sin un análisis de condiciones económico políticas a las que se
ven enfrentadas las personas que pertenecen a esos colectivos.
Es bien reconocida la existencia de enfermedades laborales y los sindicatos han
intentado, que sea reconocida la relación entre el proceso de enfermar y el desempeño
de la actividad laboral.
LLAA

En esta complejización, debemos incluir las formas en las que se responde a unas
determinadas preguntas. Empecemos por evaluar, y cuestionar los instrumentos de
medición epidemiológica. Menendéz desarrollo un concepto de tanta riqueza
explicativa como el de “epidemiología sintética o sociocultural”. A través de este
concepto el autor propone se incorpore para la evaluación de los problemas de salud y
FFII

enfermedad de los grupos y colectivos sociales las definiciones que de los mismos
hacen: a) la biomedicina, b) los médicos prácticos, c) la población, d) los sanadores no
hegemónicos. De llevarse a cabo, esta epidemiología incorporaría de manera decidida
las construcciones y las formas sociales del padecimiento. Y todo ello, con el objetivo
de llevar a cabo una prevención que, atendiendo a la imbriación en las causas


estructurales que los producen.

La biomedicina y el dolor. ¿Una construcción sociocultural del sufrimiento?


Si nos detenemos con más detalle y atención en la medicina es por que en la mayoría de
las ocasiones, nuestra experiencia del dolor pasa indefectiblemente por las definiciones
que del mismo hacen aquellos que se han conformado en los especialistas.
Las personas y sus padecimientos interesan mas como formas en las que se inscriben los
signos- síntomas de la enfermedad que como sujetos sociales del sufrimiento. Son, a la
manera de los mapas para los geógrafos, los instrumentos privilegiados en los que se
incardinan los procesos mórbidos y patológicos. Y el profesional competente tiene
como misión el rastreo y objetivación de unos procesos que ya nunca mas dependen de
las formas sociosubjetivas en las que los individuos sienten su mal.

103
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Al constatar que uno de los elementos en el proceso de hegemonización de la


biomedicina se articula en torno a su eficacia físico- terapéutica para resolver los
problemas derivados del padecimiento, no es de extrañar que la lógica sobre la que
inscribe la atención sea precisamente la práctica curativa asistencial. (esta elección por
la curación está directamente vinculada con el desarrollo de la teoría microbiana y sus
primeros y espectaculares resultados terapéuticos en el tratamiento de algunas
enfermedades infecciosas)
Esta predilección por el curar de forma individual, es precisamente una de las mayores
contradicciones con las que se enfrenta la biomedicina en su resolución de las formas
sociales de sufrimiento. El dolor sin sujeto se constituye en una construcción socio-
cultural de la biomedicina.

M
OOM
Al convertirlo en signo-síntoma objetivable. Le concede la categoría de existente, sin
necesidad de referirse a la forma en la que el padecimiento se encarna en el sujeto que
lo padece o a las formas sociales en las que se producen los procesos de sufrimiento.
Se descartan desde esta perspectiva, otras formas de tratamiento que implican la
construcción de la sensación dolorosa hacia un universo de reconstrucción de sentido,
relacional y social, que sin duda, en determinadas ocasiones tienen una eficacia
terapéutica mucho mayor que la del medicamento. Se ha demostrado, por ejemplo, el

..CC
benefactor papel que juegan, en la percepción y asimilación del dolor por parte del
sujeto que lo padece, los grupos de autoapoyo.
El dolor crónico y los “dolores” del parto: la resignificación del dolor
El enfrentamiento con la existencia de las enfermedades crónicas (no curables) es uno
DDDD
de los retos de más difícil solución con el que se enfrentan los médicos prácticos.
Con el dolor crónico encarnado en sujetos concretos, sus pacientes que sufren
enfermedades para las que la medicina no tiene solución, y que acuden con una
demanda de resolución del sufrimiento que sienten. (ej.: diferencias entre pacientes
crónicos terminales y no terminales)
LLAA

Otro ejemplo importante sobre este análisis es la “vivencia del dolor del parto”.
Lévi- Strauss le dedico uno de los mas bellos estudios sobre eficacia simbólica de
determinados rituales mágico- terapéuticos. En Antropología estructural, el autor nos
describe y analiza las practicas terapéuticas que utiliza el Chaman de los indios Cuna de
Panamá ante los partos difíciles, practica a través del recitado del Chaman, que a través
FFII

de la palabra y en referencia a las creencias de los cuna, ubica, guía y reconstruye el


sentido de las sensaciones que la parturienta esta experimentando y que al referirse a un
mundo de representaciones culturales reconocibles por la mujer la ayudan a ordenar y
controlar las formas de su sufrimiento.
Estas prácticas, al dotar de sentido su sufrimiento en el parto difícil, proporcionan


a la mujer la capacidad de organizar y visualizar los procesos por los que su


cuerpo está pasando.
En nuestro país, las formas de parto pasan de manera hegemónica por el entramado
operacional de la biomedicina. Que incluye el humillante rasurado, ninguna posibilidad
de elección de la postura de parto, una elevadísima tasa de cesáreas en la sanidad
privada, etc.

Operaciones estas, que apuntan hacia la alienación del cuerpo de la mujer, objeto de
intervención médica que, al construir un proceso del parir de manera organicista sin
tomar en cuenta la mayoría de las veces las formas en que las mujeres están abordando
este proceso biológico tan fuertemente culturizado, refuerzan la representación social
del “parirás con dolor”.

104
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

A pesar de lo descrito arriba, en ocasiones, encontramos a profesionales que desde la


practica clínica médica y sin renunciar a la utilización de ingenios técnico-profesionales
cundo el embarazo y el parto lo demandan utilizan otras técnicas y/o métodos.
Por ejemplo la técnica del grupo de discusión de futuras parturientas donde, hablando
en profundidad de sus saberes y representaciones culturales del parto, verbalizan, sacan
a la luz y expresan sus miedos y angustias.
Esta práctica se completa con la resignificación que proporciona el médico, desde sus
conocimientos medico-profesionales, va acabando, uno a uno, con los misterios y los
mitos construidos en torno al proceso.
La resemantización, permite construirlo en unas nuevas coordenadas en las que el
dolor, culturalmente relativizado en el sufrimiento, ya no es un elemento inherente y

M
OOM
consustancial al parto.
Sirva estos ejemplos de la diversidad de sufrimiento para mostrar que, cuando
hablamos de factores culturales del dolor, nos referimos a las formas histórico-sociales
en las que los padecimientos, desigualmente repartidos, se encarnan en una
subjetividades que los dota de sentido y que tal y como Wittegenstein señalaba: se
expresa, se enseña y se articula en “palabras y oraciones”. Es decir en las
construcciones socioculturales de las sensaciones.

..CC
Adriana Sismondi
DDDD
Cultura y Salud

El ensayo centra su interés en vincular la cultura y la salud. El concepto


salud/enfermedad está determinado culturalmente y es necesario evidenciar esa
LLAA

determinación a la hora de elegir estrategias y políticas en materia de salud.

Cultura

El hombre no nace hombre en el sentido psicosocial. A través del proceso de


FFII

endoculturación o socialización permite al individuo completar su hominización y


convertirse en reproductor y hacedor de cultura.

En el proceso de evolución de la especie humana, el sistema nervioso central se


desarrollo en gran medida en interacción con lo cultural; elemento constitutivo y a la


vez constituyente en el desarrollo de la especie.

Levi-Strauss afirma que cuando comprendamos y resolvamos el problema del origen


del lenguaje, comprenderemos, cómo se inserta la cultura en la naturaleza y como ha
podido generarse el paso de un orden al otro.

Canclinidice acerca del concepto cuando señala la necesidad de caracterizarla como un


“tipo particular de producción” que aspira a comprender, reproducir y transformar la
estructura social.

105
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Con estas perspectivas afirmamos que la cultura forma un papel determinante en la


constitución psíquica del hombre y también su concepción de salud/enfermedad estará
condicionada por el grupo étnico, la clase social, etc.

Al realizar una observación sobre las necesidades humanas desarrolladas vemos que
estas no aparecen como expresiones de una naturaleza desvinculada de la historia social
del individuo.

Salud

Concepciones del proceso salud/enfermedad:

M
OOM
Todos los pueblos del mundo tienen, tuvieron y tendrán, instituciones o normas
específicas para enfrentar la problemática salud/enfermedad.

En relación a ello podemos plantear ideas generales válidas para todas las sociedades:

1. La enfermedad es universal. Todos los pueblos del mundo conocen o han

..CC
conocido las enfermedades y la necesidad de protegerse de ellas.
2. Todos los grupos humanos desarrollan un sistema para luchar contra las
enfermedades, emprenden acciones preventivas y curativas.
DDDD
3. Encargan algún individuo la tarea de diagnosticar, tratar, prevenir y curar.
4. Todas las sociedades buscan explicar de acuerdo a su cultura el fenómeno de las
enfermedades.
Estas ideas demuestran la importancia que tiene en la cultura, la explicación del
fenómeno de las enfermedades.
LLAA

En el contexto sanitarista mundial, es muy pronunciada la idea acerca de la


enfermedad como expresión de una triple situación etiológica: psico-física, social y
cultural. Sin embargo históricamente el mas privilegiado ha sido el origen psico-
biológico, por que no se tomó al hombre como sujeto determinado
FFII

socioculturalmente.

El concepto salud/ enfermedad que se percibe con la óptica del medio tradicional o
étnico es diferente al del ámbito “científico” oficial con el cual estos fenómenos se


abordan desde un punto de vista específicamente biologista.

Después de la Segunda Guerra Mundial, la Antropología aplicada evidencia un


gran desarrollo a través de los modelos desarrollistas. El informe de Foster fue uno
de los primeros en plantear algunos de los programas y formular nuevas prácticas de
salud pública. El informe de este autor versaba sobre la influencia de las costumbres
y creencias populares en los servicios de centros de salud. El análisis consistía en la
labor de cuatro antropólogos en México, Colombia, Perú y Brasil.

Analizaba desde el punto de vista antropológico, los esfuerzos del personal de salud
pública para instalar por medio de sus programas ordinarios, medidas de higiene y
saneamiento en las poblaciones regionales.

106
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

El autor expresaba: “¿Porqué esa gente a quien tanto se beneficia, critica muchas
veces el mismo beneficio recibido y acude a un curandero o a tora persona
impreparada, en vez de acudir a los servicios de salubridad?”

Esta concepción tiene que ver con la instauración del Modelo Medico Hegemónico
y su vigencia en la actualidad.

La etnomedicina desempeña un rol importante en este sentido ya que su campo se


halla relacionado con los conceptos de medicina primitiva, tradicional, popular o
folk, tomando en cuenta las creencias y prácticas sobre enfermedades que deriven de
una cultura aborigen o indígena y también de la cultura popular de las sociedades

M
OOM
complejas actuales.

Influencia en la ideología dominante y del modelo hegemónico en la concepción del


concepto de salud/enfermedad

A principios del siglo, el modelo medico hegemónico se constituye e instituye en los

..CC
países capitalistas centrales al mismo tiempo que se produce el proceso de
consolidación hegemónica de la burguesía.

Este modelo tiene una relación activa con la problemática de salud/enfermedad del
DDDD
conjunto de las clases sociales. Aparece asociado a la lucha de las clases
subalternas por la mejora en la calidad de vida, al mismo tiempo que se impone por
las necesidades que en materia de salud y de producción plantean los sectores
burgueses.
LLAA

Esta relación operó dominante en el plano curativo y margino las políticas


preventivas: los caracteres dominantes de dicho modelo son:

 Biologismo= individualismo
 Ahistoricidad= participacionismo subordinado
FFII

 Asocialidad= negación de los procesos colectivos determinantes de la


enfermedad
 Pragmatismo= depositante de los factores etiológicos y curativos en el
individuo


Potencialmente y en toda sociedad el MMH cumple con cuatro funciones básicas:

 Curativa: la única o más importante.


 Normatizadora: necesita normatizar para actuar.
 De control: requiere controlar para ser eficaz.
 De legitimación: contribuye a la reproducción ideológica de las relaciones de
dominación.

En los últimos años en nuestro país se han propugnado medidas que cuestionan o
establecen alternativas distintas al MMH. Las dos más básicas son:

107
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

1. La atención primaria de la salud (APS) en la participación comunitaria, sin


embargo esta medida no solo reproduce el modelo dominante sino que lo
legitima.
2. Descentralizar los servicios, que si bien propugna una participación real de la
comunidad no pone a su alcance los mecanismos posibles en el momento de
toda de decisiones.

UNIDAD VI

M
OOM
Roberto Cardoso de Oliveira

EL TRABAJO DEL ANTROPÓLOGO: MIRAR, ESCUCHAR, ESCRIBIR

..CC
En una conferencia el autor plantea:

Al reflexionar sobre las características del trabajo antropológico, el autor destaca el


DDDD
mirar, el oír, y el escribir como etapas de un proceso de conocimiento.

Deseo, así, llamar la atención sobre tres formas –mejor diría, tres etapas de aprehensión
de los fenómenos sociales tematizándolas (lo que quiere decir cuestionándolas) como
merecedoras de nuestra reflexión en el ejercicio de la investigación y de la producción
LLAA

del conocimiento.

Intentaré mostrar cómo “el Mirar, el Escuchar y el Escribir” pueden ser tratado, aunque
en un primer momento puedan parecernos tan familiares y por eso, tan triviales, al punto
de sentirnos eximidos de problematizarlos, todavía en un segundo momento –marcado
FFII

por nuestra inserción en las Ciencias Sociales- esas “facultades” o, mejor dicho, esos
“actos cognitivos” que provienen de ellas asumen un sentido particular, de naturaleza
epistemológica puesto que con tales actos hemos logrado construir nuestro saber.

De este modo, intentaré indicar que, si es por medio del Mirar y el Escuchar


“disciplinados” –a saber disciplinados por la disciplina- que se realiza nuestra


“percepción”, será en el Escribir que nuestro “pensamiento” se ejercitará de forma más
cabal, como productor de un discurso que será tan creativo como propio de las ciencias
inclinadas a la construcción de la teoría social.

EL MIRAR

Tal vez la primera experiencia del investigador de campo (o en el campo) sea la


domesticación teórica de su mirada. Porque a partir del momento en que nos sentimos
preparados para la investigación empírica, el objeto sobre el cual dirigimos nuestra
mirada que fue previamente alterado por el propio modo de visualizarlo. Sea cual fuese
ese objeto, no escapa a ser aprehendido por el esquema conceptual dado por la

108
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

disciplina que forma nuestra manera de ver la realidad. Ese esquema conceptual,
disciplinadamente aprehendido durante nuestro itinerario académico (de ahí el término
disciplina para las materias que estudiamos) funciona como una especie de prisma pro
medio del cual la realidad observada sufre un proceso de refracción –si se me permite la
imagen. Es cierto que esto no es exclusivo del Mirar, puesto que está presente en todo
proceso de conocimiento, implicando, por lo tanto, todos los actos cognitivos que
mencioné en su conjunto. Pero es cierto que en el Mirar esa refracción puede ser mejor
comprendida. La misma imagen óptica –refracción-llama la atención sobre esto.

Imaginemos a un antropólogo iniciando una investigación junto a un determinado grupo

M
OOM
indígena, e ingresando a una maloca, una vivienda habitada por una decena –o más- de
individuos, sin conocer aún una palabra del idioma nativo.

El interior de la vivienda no sería visto con ingenuidad, como una mera curiosidad ante
lo exótico, sino con una mirada debidamente sensibilizada por la teoría disponible.
Teniendo como base esa teoría, el observador bien preparado, como etnólogo, la miraría

..CC
como un objeto de investigación, ya construido previamente por él, al menos en una
primera prefiguración:

Tomando, aún, a los mismo Túkúna, pero en su forma moderna, el etnólogo que visitase
DDDD
sus malocas observaría de pronto que ellas se diferencian radicalmente de aquellas
descriptas por cronistas o viajeros que, en el pasado.

En ese sentido, para ese etnólogo moderno, teniendo a su alcance la documentación


histórica, su primera conclusión será que existió un cambio cultural de grado tal que, si
LLAA

por un lado facilitó la construcción de las casas indígenas –ya que la antigua residencia
exigía un esfuerzo de trabajo más grande debido a su complejidad arquitectónica- por
otro lado afectó las relaciones de trabajo (por ya no ser necesaria la movilización de
todo el clan para la construcción de la maloca)
FFII

Veríamos, por otro lado que para dar cuenta de la naturaleza de las relaciones sociales
mantenidas entre las personas de la unidad residencial (y de ellas entre sí, tratándose de
una pluralidad de malocas de una aldea o “grupo local”), no bastaría con sólo el Mirar.
¿Cómo alcanzar solo con la Mirada el significado de esas relaciones sociales.


El dominio de las teorías de parentesco por parte del investigador se vuele


indispensable. Para llegar, sin embargo, a la estructura de esas relaciones sociales, el
etnólogo deberá valerse, en forma preliminar de otro recurso para la obtención de los
datos. Nos vamos a detener un poco en el Escuchar.

EL ESCUCHAR

Por cierto el sociólogo o el politólogo tendrían ejemplos tanto o más ilustrativos para
mostrar cuánto la teoría social pre-estructura nuestra mirada y sofistica nuestra
capacidad de observación Juzgué, sin embargo, que los ejemplos más simples son los
más inteligibles.
Evidentemente, tanto el Mirar como el Escuchar no pueden ser tomados como
facultades totalmente independientes en el ejercicio de la investigación.

109
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Las disciplinas y sus paradigmas son condición antes tanto de nuestro Mirar como de
nuestro Escuchar.
Sabemos que investigadores como Radcliffe-Brown siempre recomiendan la
observación de rituales para el estudio de los sistemas religioso.
Descrito el ritual por medio del Mirar y el Escuchar (sus músicas y sus cantos), le
faltaba una plena comprensión de sus “sentido” para el pueblo que lo realiza y la
“significación” para el antropólogo que lo observaba en toda su exterioridad.
Por eso, la obtención de explicaciones, dadas por los propios miembros de la comunidad
investigada, permitiría llegar a aquello que los antropólogos llaman el “modelo nativo”
la materia prima para el entendimiento antropológico. Tales explicaciones nativas sólo
podrían ser obtenidas por medio de la “entrevista”, por lo tanto, de un Escuchar

M
OOM
completamente especial. Pero para eso hay que saber Escuchar.

Si, aparentemente, la entrevista tiende a ser encarada como algo sin mayores
dificultades salvo, naturalmente, la limitación lingüística, la mayor dificultad está en las
diferencias entre “idiomas culturales”, a saber, entre el mundo del investigador y el del
nativo, ese mundo extraño en el cual deseamos penetrar.

..CC
Pienso que ese tratamiento comienza con la pregunta sobre cuál es la naturaleza de la
relación entre el entrevistador y el entrevistado. Sabemos que existe una larga y
arraigada tradición en la literatura etnológica sobre la relación.
DDDD
En el acto de escuchar al “informante”, el etnólogo ejerce un “poder” extraordinario
sobre el mismo, aunque él pretenda posicionarse como el observador más neutral
posible, como lo postula el objetivismo más radical.

Ese poder, subyacente en las relaciones humanas –que autores como Foucault jamás se
LLAA

cansará de denunciar sobre la relación investigador/informante, una función


profundamente empobrecedora del acto cognitivo: las preguntas, formuladas por una
autoridad que busca respuestas puntuales (con o sin autoritarismo), crean un campo
ilusorio de interacción.
En rigor, no hay verdadera interacción entre el nativo y el investigador, ya que en la
FFII

utilización de aquél como informante el etnólogo no crea condiciones de efectivo


“diálogo”. La relación no es dialógica. Mientras que transformando al informante en
“interlocutor”, una nueva relación puede (y debe) tener lugar.

Crea un espacio semántico compartido por ambos interlocutores, gracias al cual puede


ocurrir aquella “fusión de horizontes” (como los hermeneutas llamarían a ese


espacio),desde el cual el investigador tendría la habilidad de escuchar al nativo y ser
igualmente escuchado por él, iniciando un diálogo teóricamente de “iguales” sin miedo
de estar contaminando el discurso del nativo con elementos del propio discurso

Intercambiando ideas e información, etnógrafos y nativos, ambos interlocutores


igualmente constituidos se abren a un diálogo en todo y por todo superior a la antigua
relación investigador/informantes, metodológicamente hablando. El Escuchar gana en
calidad y transforma la relación en una verdadera interacción,

110
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Tal interacción en la realización de una etnografía, desarrolla, de hecho aquello a que


los antropólogos llaman la “observación participante”, lo que quiere decir que el
investigador asume un papel perfectamente asimilable por la sociedad observada,

Pero esa observación participante no siempre ha sido considerada como generadora de


un conocimiento efectivo atribuyéndosele frecuentemente la función de “generadora de
hipótesis” a ser probadas por procedimientos nomológicos –estos serían explicativos
por excelencia.

A mi entender, hay un cierto equívoco en esta reducción de la observación participante


–y la empatía que en ella tiene lugar- a un mero proceso de construcción de hipótesis.

M
OOM
Entiendo que dicha modalidad de observación lleva un innegable acto cognitivo, puesto
que la comprensión (Verstehen) que le es subyacente capta aquello que un hermeneuta
llamaría “excedente de sentido” i. e. aquellas significaciones (por consiguiente, datos)
que escapan a cualquier metodología de pretensión nomológica.

EL ESCRIBIR

..CC
Pero si el Mirar y el Escuchar pueden ser considerados como los actos cognoscitivos
preliminares en el trabajo de campo (trabajo que los antropólogos se habían
acostumbrado a denominar con la expresión inglesa fieldwork), es seguramente en el
DDDD
acto de Escribir –por lo tanto en la configuración final del producto del trabajo- que la
cuestión del conocimiento se vuelve un poco más crítica.

Geertz parte de la idea de separar y, naturalmente, evaluar, dos etapas bien distintas en
la investigación empírica: la primera, que él intenta calificar como la del antropólogo
“estando allá” (beingthere), esto es viviendo la situación de estar en el campo; y la
LLAA

segunda, la cual seguiría a aquella, correspondería a la experiencia de vivir, o mejor


dicho, de trabajar “estando aquí” (beinghere) a saber, bien instalado en su oficina en la
ciudad, gozando de la convivencia con sus colegas y disfrutando de lo que las
instituciones universitarias y la investigación pueden ofrecer. En esos términos, el Mirar
y el Escuchar serían parte de la primera etapa, en tanto el Escribir sería parte inherente
FFII

de la segunda.
Ya las condiciones de textualización, y de traer los hechos observados (vistos o
escuchados) al plano del discurso, no dejan de ser muy particulares y ejercen, a la vez,
un papel definitivo tanto en el proceso de comunicación internares en el interior de la


comunidad profesional como en el conocimiento propiamente dicho.


Incluso, porque hay una relación dialéctica entre el comunicar y el conocer, a la vez que
ambos participan de una misma condición: la que es conferida por el lenguaje

Diría inicialmente que la textualización de la cultura, o de nuestras observaciones sobre


ella, es una tarea bastante compleja. Exige que nos despojemos de algunos hábitos al
escribir, validos para distintos géneros de escritura, pero que para la construcción de un
discurso que sea disciplinado por aquello que se podría llamar “(meta) teoría social” no
siempre parecen adecuados.

Pienso en ese sentido, en la cuestión de la “autonomía” del autor/investigador en el


ejercicio de su métier ¿Cuáles son las implicaciones de esa autonomía en la conversión
de los datos observados (por lo tanto, de la vida tribal, para quedarnos con nuestros

111
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

ejemplos) en el discurso de la disciplina? Tenemos que admitir que más que una
traducción de la “cultura nativa” a la “cultura antropológica” (i. e. al idioma de nuestra
disciplina) lo que realizamos es una “interpretación” que, a su vez, está limitada por las
categorías o por los conceptos básicos de la disciplina.

Sin embargo, esa autonomía epistémico no está de modo alguno desvinculada de los
datos. Esta fundada en ellos, a los cuales tiene en cuenta al momento de Escribir.

El momento del Escribir marcado por una interpretación “de” y “en” el gabinete, hace
que los datos sufran una nueva “refracción”, puesto que todo el proceso de escribir, o de
“inscribir”, las observaciones en el discurso de la disciplina está contaminado por el

M
OOM
contexto del beinghere, a saber, por las conversaciones en e l pasillo o en el restaurante,
por los debates realizados en los congresos, por la actividad docente.

Examinemos un poco más de cerca ese proceso de textualización, tan diferente del
trabajo de campo. En palabras de Geertz (1988b), habría que preguntarse qué sucede
con la realidad observada en el campo cuando ella es enviada fuera de su ambiente de
origen

..CC
¿Qué puntos podríamos señalar, en esta oportunidad, que nos conduzcan a la cuestión
DDDD
central del texto etnográfico?

George Marcusy Dick Cushman llegan a considerar que la etnografía podría ser definida
como “la representación del trabajo de campo en textos”

Ya mencionamos, anteriormente, al diario y a la libreta de campo como modos de


LLAA

escribir que se diferencian claramente del texto etnográfico final. Podría añadir,
siguiendo a los mismos autores, que también los artículos y las tesis académicas deben
ser consideradas “versiones escritas intermedias”, ya que en la elaboración de la
monografía (esta sí, el texto final) hay exigencias específicas que deben o deberían ser
FFII

consideradas.

Cabe hacer una distinción entre las monografías clásicas y las modernas. Mientras que
las primeras fueron concebidas de acuerdo a una “estructura narrativa normativa” que se
puede inferir a partir de la disposición de los capítulos, las segundas, las monografías


que podemos llamar modernas, priorizan un tema, a través del cual toda la sociedad o
toda la cultura son descriptas, analizadas o interpretadas.

Esa visión holística, sin embargo, no significa retratar la totalidad de la cultura, sino que
solamente toma en cuenta que la cultura, siendo totalizadora, aún cuando sea
parcialmente descripta, siempre debe ser tomada como referencia.

Un tercer tipo sería el de las llamadas “monografías experimentales” o “posmodernas”

El desprecio que demuestran sus autores por la necesidad del control de los datos
etnográficos da lugar a una perversión del propio paradigma hermenéutico. Esas

112
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

monografías llegan a ser casi intimistas, imponiendo al lector la constante presencia del
autor en el texto.

Sin embargo el hecho de escribir en primera persona del singular, como parecen
recomendar los defensores de este tercer tipo de monografía, no significa
necesariamente que el texto deba ser intimista. Debe significar simplemente que el autor
no debe esconderse sistemáticamente debajo de la capa del observador impersonal,
colectivo, omnipresente y omnisciente, valiéndose de la primera persona del plural:
“nosotros”. Está claro que siempre hay situaciones en las que el autor puede, o que
debe, apelar a ese nosotros. Pero esto no debe estar estandarizado

M
OOM
Otro aspecto de la construcción del texto que, presumo, será importante resaltar en esta
exposición antes de finalizarla, es mostrar que, a pesar de las críticas, ese tercer tipo de
monografía trae una innegable contribución a la teoría social.

Respecto de la influencia de Geertz en la antropología, Marcus y Cushman sostienen


que con ella “etnografía se volvió un medio para hablar de teoría, filosofía y

..CC
epistemología, simultáneamente al cumplimiento de su tarea tradicional de describir
diferentes modos de vida
DDDD
Entiendo que un buen texto etnográfico para ser elaborado, debe tener en cuenta las
condiciones de su producción, a partir de las etapas iniciales de obtención de los datos
(el Mirar y el Escuchar), lo que no significa que deba enredarse en la subjetividad del
autor/investigador. Antes, lo que está en juego es la intersubjetividad –de carácter
epistémico-, gracias a la cual se articula en un mismo “horizonte teórico” los miembros
LLAA

de una comunidad profesional. Y es el reconocimiento de esa intersubjetividad lo que


transforma al antropólogo moderno en un científico social menos ingenuo. Creo que tal
vez, sea esa una de las más fuertes contribuciones del paradigma hermenéutico a la
disciplina
FFII

CONCLUSIÓN

Examinados el Mirar, el Escuchar y el Escribir, ¿a qué conclusiones podemos llegar?


Como intenté mostrar desde un comienzo, esas “facultades” del espíritu tienen
características bien precisas cuando son ejercitadas en la órbita de las ciencias sociales


de un modo completamente especial, en la antropología. Si el Mirar y el Escuchar


constituyen a nuestra “percepción” de la realidad focalizada en la investigación
empírica, el Escribir pasa a ser parte casi indisociable de nuestro “pensamiento”, ya que
el acto de escribir es simultáneo al acto de pensar. Quiero llamar la atención sobre esto,
de modo de aclarar que, desde mi perspectiva, es en e l proceso de redacción de un texto
que nuestro pensamiento avanza, encontrando las soluciones que difícilmente pudieran
aparecer “antes” de la textualización de los datos provenientes de la observación
sistemática. Siendo así, sería erróneo imaginar que primero llegamos a conclusiones
relativas a esos mismos datos, para, luego inscribir esas conclusiones en el texto.

Rosana Guber

113
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

EL TRABAJO DE CAMPO COMO INSTANCIA REFLEXIBA DEL


CONOCIMIENTO

El trabajo de campo antropológico se define como:

La presencia directa, individual y prolongada del investigador en el lugar donde se


encuentran los actores o miembros de la unidad sociocultural a estudiar.

M
OOM
El campo: Es su referente empírico, la porción de lo real que se desea conocer.

Lo real se compone de los fenómenos observables y de las significaciones que los


actores le asignan a su entorno.

Abarca prácticas valores y normas formales

..CC
Al investigador distintos medios técnicos le permiten su conocimiento

El campo no provee datos, sino información, recién en el proceso de recolección se


transforman en datos.
DDDD
TRABAJO DE CAMPO Y REFLEXIVIDAD

Los datos no provienen exclusivamente de los hechos, ni los replican.


LLAA

Tras la intervención del investigador, pasan a integrar sus intereses y a encuadrarse en


su problemática de investigación.

El antropólogo pone especial cuidado en que sus interés y objetivos no diluyan la


FFII

realidad social que quiere conocer.

La investigación antropológica es doble:

• Por un lado, ampliar y profundizar el conocimiento teórico.




• Por el otro, comprender la lógica que estructura la vida social y que será la base
para dar nuevo sentido a los conceptos teóricos

El referente empírico se presenta al investigador bajo la forma de categorías


denominadas: folk, sociales o emicy también bajo la forma de prácticas o actividades
concretas.

El investigador aborda el referente empírico mediante un diálogo activo entre éste y su


modelo teórico.

114
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

El trabajo de campo se caracteriza por la reflexividad que contribuye a la producción


del conocimiento social.

Dos sentidos del término reflexividad:

a. La reflexividad genérica, propia de todo individuo para realizar


comportamientos según expectativas, motivos o propósitos, esto es como sujetos
de acción.

b. La reflexividad relacional: implicada en las decisiones que el investigador y los


informantes toman en el encuentro en campo.

M
OOM
La reflexividad relacional es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad
entre la reflexividad del investigador y la de los actores o sujetos/objetos de la
investigación.
Para el investigador implica el aprendizaje de perspectivas no sociocéntricas, de otros
marcos de referencia.
En un primer momento la reflexividad implica cierta perplejidad por las respuestas y

..CC
reacciones que se le presentan.

ESTILOS DE TRABAJO DE CAMPO


DDDD
Los diferentes tipos de trabajos de campo no son excluyentes unos de otros.Tampoco se
presentan en forma pura en la investigación.

La opción por un estilo resulta de un conjunto de factores, como presupuestos


LLAA

ideológicos, metodología, naturaleza del problema a investigar y de las características


individuales de los investigadores
FFII

ESTILO OBJETIVOS INSTRUMENTOS


Salvataje Recuperar la cultura en Recolección directa e indirecta
extinción
Enciclopédica Relevamiento e inventario Fuentes directas e indirectas


sociocultural
Recolección de textos Conocimiento no Método textual grabación de notas en lengua nativ
distorsionado de la mente Base: discursos
nativa
Simulación Rescate de costumbres Actuación de informantes ante el investigador
olvidadas
Encuesta Panoramas grales. Técnicas masivas y cuantificables
Aproximación Conocer desde dentro de la Residencia/participación empática
subjetiva Cultura
Traducción Cultura como texto Hermenéutica

115
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Emic/Folk Información sobre Análisis semiótico


categorías y conceptos Formalismo/etnocentrismo
nativos
De la acción Salvataje/recuperación Acción
cultural/ misional/introducir
innovaciones/transformación
social

M
OOM
TÉCNICAS DE CAMPO PARA UN CONOCIMENTO NO ETNOCÉNTRICO

En la tradición de la disciplina se habla de “observación participante” (OP), “entrevista


no estructurada o etnográfica (EV), como técnicas de TC.

..CC
Las técnicas, son una serie de criterios para establecer, en cada investigación y
situación, qué hacer, decir y preguntar
DDDD
En el TC antropológico las Técnicas ayudan a obtener información y que la misma no
sea etnocéntrica.

Esto se logra a través de un proceso de elaboración teórico personal, que encuentra en la


reflexividad su mejor expresión.
LLAA

El empleo reflexivo de técnicas antropológicas puede dar lugar al reconocimiento del


mundo del investigador y de los informantes.

La NO directividad incide en la posibilidad de registrar distintos aspectos de la vida


FFII

social (holismo).

Las técnicas antropológicas de campo no se aplican ni de manera homogénea ni más o


menos correctamente. Estos se juzga en el proceso de experiencia/ aprendizaje del
investigador


La principal consecuencia del vínculo reflexivo entre investigador e informante


asentado en las técnicas es que éstas aportan información sobre sí mismo, haciendo del
investigador el principal instrumento de acceso a lo real.

116
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Rosana Guber

LA OBSERVACION CON PARTICIPACION: NUEVA IDENTIDAD PARA UNA

VIEJA TÉCNICA

1) FUNDAMENTOS CLÁSICOS

La OP, no dista mucho de la entrevista etnográfica. Su flexibilidad revela la


imposibilidad del investigador, de definir por anticipado, qué tipo de actividades es
necesario observar y registrar por un lado y por el otro, a través de qué tipo de

M
OOM
actividades se puede obtener cierta información.

Conceptualizar esta serie de actividades (residir en el lugar de los informantes,


compartir almuerzos, “chusmear”, ser objeto de burlas, chistes o agresiones, etc) como
una técnica para obtener información se basa en el supuesto de que la presencia
(percepción y experiencias directas) ante los hechos de la vida cotidiana en estudio,

..CC
garantiza por una parte, la confiabilidad de los datos recogidos y por la otra, el
aprendizaje de los sentidos que subyacen a las actividades de dicha población.

La experiencia y la testificación se tornan en las fuentes de conocimiento del


DDDD
antropólogo.

a) OBSERVAR VS PARTICIPAR

La OP consiste en dos actividades principales: observar sistemática y controladamente


todo aquello que acontece en torno al investigador y participar, tomando parte en
LLAA

actividades que realizan los miembros de la población

La participación pone énfasis en la experiencia vivenciada por el investigador


pareciendo estar dentro de la sociedad estudiada; mientras que la observación pareciera
colocarlo fuera de esa sociedad, pues el objetivo allí es obtener una descripción externa
FFII

y un registro detallado de cuanto ve y escucha.

Igualmente tanto una como otra suministran al investigador una perspectiva diferente.
Ni el investigador puede ser uno mas entre sus informantes, ni su presencia puede ser


tan exterior como para no afectar en modo alguno al escenario y sus protagonistas.

b) PARTICIPAR PARA OBSERVAR

Desde el positivismo el investigador debe adoptar un rol de observador, y si es


imprescindible, puede comportarse como observador-participante, asumiendo la
observación como técnica prioritaria y la participación como “un mal necesario”.
Sólo a través de la observación directa lo positivistas creían que se podía dar fe de
distintos aspectos de la vida social desde una óptica no etnocéntrica.

c) OBSERVAR PARA PARTICIPAR

117
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Desde el interpretativismo, los fenómenos son esencialmente sociales y culturales en la


medida que tienen sentido para otros miembros de la misma unidad social. El único
medio para acceder a esos significados es la vivencia.

De allí que la participación es condición sine qua nondel conocimiento de un sistema


cultural.

Las herramientas son la experiencia directa a través de los órganos sensoriales y la


afectividad. El investigador debe proceder a la inmersión subjetiva, dar cuanta de esa
cultura no es explicarla sino comprenderla, para ello el investigador debe comprender
desde dentro a través de la participación con observación o participación observante.

M
OOM
d) INVOLUCRAMIENTO VS SEPARACIÓN

Al enfatizar la participación, se afirma que el investigador debe ligarse con los sujetos,
involucrándose en la mayor medida posible en sus actividades y modos de vida. Pero
señala el polo contrario, si el investigador se sumerge en otras lógicas para aprender a

..CC
pensar, actuar, hablar, etc., será inevitable su fusión con ellos, perdiendo la distancia
mínima de la objetividad y la dimensión necesaria para no caer en la mera replica de
sus versiones.
DDDD
2) LA REFLEXIVIDAD EN LA OBSERVACIÓN CON PARTICIPACIÓN

La presencia directa es una valiosa ayuda para el conocimiento social porque evita
LLAA

alunas mediaciones (de terceros) y ofrece, a un observador critico bien advertido de su


marco explicativo y su reflexividad, lo real en su complejidad.

La técnica de OP no es solo una herramienta de obtención de información sino, además,


de producción de datos, en virtud de un proceso reflexivo entre los sujetos estudiados y
FFII

el sujeto cognoscente. La OP, en si misma es un proceso de conocimiento simultaneo de


lo real y del investigador.

a) DE LA OBSERVACIÓN A LA OBSERVACIÓN CON PARTICIPACIÓN




Observación y participación dos vías específicas de llegar a lo real. Su diferencia radica


en el tipo de relación cognitiva que el investigador entabla con los sujetos/informantes y
el nivel de involucramiento resultante.

b) PARTICIPACIÓN: LAS DOS CARAS DE LA REFLEXIVIDAD

Los antropólogos han optado por ejercer cierto protagonismo en las actividades de sus
informantes, que admite dos líneas posibles:

 Comportarse según las propias pautas


 Comportarse imitando las pautas de los informantes.

118
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

El investigador hace lo que sabe (sus propias pautas) hasta hacerse de nuevas pautas,
que va incorporando (a veces) como formas de conducta y por ende nuevas
conceptualizaciones, acordes al mundo social en que se encuentre.

Cuando se hace referencia a la “participación” como técnica de campo antropológico,


se alude más bien a comportarse según las pautas de los informantes.

Para que la participación sea posible es necesario efectuar un transito gradual, crítico
y reflexivo desde la participación en términos del investigador, a la participación en
términos de los actores; pero una no existe sin la otra.

M
OOM
Guber Rosana

LA ENTREVISTA ANTROPOLOGICA: 1. INTRODUCCION A LA NO

..CC DIRECTIVIDAD

La entrevista es una de las técnicas mas apropiadas para acceder al universo de


DDDD
significaciones de los actores.

Entendida como una relación social, a través de la cual se obtienen enunciados y


verbalizaciones.

Además es una instancia de observación; al material discursivo debe agregarse la


LLAA

información acerca del contexto del entrevistado, sobre sus características físicas y su
conducta.

Existen muchas variantes de esta técnica como:


FFII

 Dirigidas: se aplican a través de cuestionarios prestablecidos.


 Semiestructuradas: están focalizadas en una temática.
 Clínica: orientadas a la interpretación sociopsicológica.

*Se emplean tanto en la investigación científica como en encuestas de opinión y de




sondeo político

ENTREVISTA ANTROPOLÓGICA O NO DIRECTIVA

Al decaer el reinado positivista de las técnicas cuantitativas, el investigador abandonó el


gabinete y se dirigió hacia el contexto donde se desenvolvían los actores. Allí los
observó y los entrevistó, de esta manera tomándolos en su propio medio garantizaba que
la información que se obtenía sería legítima y veraz.

Según la metodología tradicional en ciencias sociales, el entrevistador debe suministrar


un cuestionario idéntico a todos los entrevistadores con las mismas preguntas ya sean:

119
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

 Cerradas (por si/no)


 Abiertas (responder en palabras del informante)
 De elección múltiple (se presentan un número determinado de respuestas)

Las preguntas que formula el investigador deben pertenecer al mismo universo de


sentido del informante.

Al plantear sus preguntas, el investigador establece su marco interpretativo de las


respuestas, es decir, el contexto donde lo verbalizado por los informantes tendrá sentido
para la investigación. Este contexto se expresa a través de la selección de una temática y

M
OOM
los términos de las preguntas, además del análisis de los datos.

La entrevista en ciencias sociales se presenta como una relación diádica canalizada por
la discursividad.

..CC
La Entrevista Antropológicase vale de tres procedimientos:

 La atención flotante (del investigador)


 La asociación libre (del informante)
DDDD
 La categorización diferida (del investigador)

Para captar el material el investigador permanece en atención flotante, un modo de


escuchar que consiste en no privilegiar ningún punto del discurso. Esto permite
introducir temas y conceptos desde la perspectiva del informante más que desde la del
LLAA

investigador.

Al promover la asociación libre, se habilitan verbalizaciones mas prolongadas del


informante y mínimas variables intervinientes por parte del investigador. Esta tarea
sugiere que el investigador aprende a acompañar al informante por los caminos de su
FFII

lógica.

Sin perder sentido crítico y capacidad de asombro, se trata de confiar en que se llegará a
alguna parte.


La categorización diferida es una lectura de lo real (mediatizada por el informante)


donde se relativizan los conceptos y categorías del investigador.

La categorización diferida se concreta en:

1) La formulación de preguntas abiertas que se van encadenando en el discurso del


informante, hasta configurar un sustrato básico, el marco interpretativo del actor,
este tipo de dialogo supone un papel activo del entrevistador.
2) El registro de información

En la entrevista antropológica, el investigador formula preguntas pero lo que obtiene


por respuestas se transforma en sus nuevas preguntas

120
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Al comenzar la investigación es inevitable cierta dosis de sociocentrismo, cuya


superación tiene que ver con relativizar la propia mentalidad, contrastarla con el campo
y desplazarse hacia un reconocimiento de la PA como independiente del investigador

Lins Ribeiro

Descotidianizar, extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva


antropológica.

M
OOM
La fuerza del debate contemporáneo en torno a la hermenéutica ha traído a un primer
plano la discusión entre individuo y sociedad; y en el campo de las ciencias sociales la
polémica de las tenciones existentes entre los enfoques subjetivistas y objetivistas.

La salida para la presente situación es plantearse en términos de comprensión dialéctica


la relación individuo sociedad, o sea en términos de conjuntos. Lo cual esta

..CC
mediatizado no sólo por las trayectorias especificas del desarrollo de personalidades
individuales, sino también por las coyunturas históricas concretas.

El extrañamiento de la realidades uno de los puntos que fundamenta la perspectiva


DDDD
antropológica desde Malinowski, en donde la investigación de campo se impuso como
una marca de nuestra identidad académica y al no participar como nativo en las
prácticas sociales de la población que estudia, el antropólogo experimenta ese
extrañamiento.
LLAA

El antropólogo cuando se dirige a una investigación de campo, se desplaza físicamente


de sus parámetros cotidianos, insertándose en parámetros que le son desconocidos por
no ser actor social significante, el extrañamiento es una experiencia socialmente
vivida.
FFII

El autor va citar a Giddens que propone las siguientes categorías constitutivas del sujeto
humano:

 El sistema de seguridad básico





La conciencia práctica
 Conciencia discursiva

La noción de conciencia practica, apunta a la existencia de dimensiones de la realidad


social que escapan a la percepción discursiva de los individuos, apuntaría a la alineación
de los individuos a fuentes que históricamente crean parámetros objetivos para sus
interacciones.

El antropólogo al no participar de la conciencia practica de los actores sociales que


estudia, se produce objetivamente el extrañamiento.

La practica de investigación antropológica basada en el extrañamiento, es una dinámica


objetiva y subjetiva.

121
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Doxa Centro Privado de Psicología y Psiquiatría de Córdoba – Suc. Capacitación – Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar –
Crisol 14 - Tel: 4685709

Como outsider, el antropólogo representa para los agentes que estudia una ruptura con
el flujo de la regularidad cotidiana, de esta manera descotidianiza: rompe con lo
naturalizado, con lo cotidiano, con lo rutinario, haciendo explícito lo implícito.
Entonces descotidianizar es: develar a través de esa experiencia elementos constitutivos
de una sociedad.

M
OOM
..CC
DDDD
LLAA
FFII


122
Antropología Lic. Oberto Guillermina - capacitación@fundaciondoxa.org.ar – Crisol 14 - Tel: 4685709

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte