Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

SALCEDO LEYVA MILENA

MOREY MURAYARI FLOR ELIANA

DIRECTOR
JAVIER CEDIEL CRUZ

BOGOTÁ D.C.
2020
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 7

CAPITULO I 8

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO 8

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA 8

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 8

CAPITULO II 9

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE P+L 9

ETAPA 1- CREACIÓN DE LA BASE DEL PROGRAMA DE P+L 9

Identificación de obstáculos e impulsores al programa de PML. 9

ETAPA 2 - PREPARACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE P+L 9

Anexo cuestionario información básica de P+L. 9

División del proceso de producción en operaciones unitarias 9

Diagrama de flujo del proceso enlazando operaciones unitarias 9

Evaluación preliminar de entradas y salidas OU. 9

Identificación de operaciones unitarias críticas. 9

Planteamiento de medidas obvias de P+L 9

BIBLIOGRAFÍA 10

ADECUACIÓN DE ESTILO 10
Referencias bibliográficas: 10

Referencias parentéticas: 10

RECOMENDACIONES GENERALES SOBRE EL MANEJO DE LA BIBLIOGRAFÍA 11

CITAS DE REFERENCIA O CITA CONTEXTUAL. 11

USO DE TABLAS, ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS 16

ANEXOS 17
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE TABLAS
INTRODUCCIÓN

Producción más limpia se define como la aplicación continua de una herramienta

estratégica ambiental preventiva que esta integrada en los procesos productivos, productos y

servicios, reducción de costos, y disminución de riesgos en aspectos de seguridad, salud humana

y medioambiente, a fin de aumentar la eficiencia y economía de una organización.

El creciente interés y preocupación de la sociedad por el cuidado del medio ambiente

determina que las organizaciones, cualquiera que sea su actividad económica, deban velar por

que sus actividades ser realicen de tal forma que no genere impactos ambientales.

Ahora bien, el sector de Curtiembres no es ajeno a esta realidad, y dado al vinculo de sus

actividades con el ambiente y el uso de los recursos naturales, es muy importante que este sector,

sin importar cuales sean sus aspectos ambientales, este busque minimizar el impacto adverso que

causen al ambiente por los procesos productivos que realice.


CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO

Presentación de la empresa

La curtiembre Pieles del Sur, lleva en el mercado más de 38 años, su fundadora es la señora

Martha de Arbeláez que con mucho sacrificio ha sacado día a día la empresa, por este motivo ya

se encuentra exportando a países como Miami, New York, Japón, y gran parte de Europa. Este

proceso lo ha ido implementando debido a las tecnologías a final del tubo y de esta manera hace

que su proceso sea eficiente y que en la gran mayoría de los insumos utilizados sean recuperados

y reutilizados nuevamente en el proceso.

Descripción del proceso productivo

1. Recepción de las pieles: Llegan las pieles con el proceso ya realizado de descarne,

desencalado, y purga del cuero.

2. Remoción de colas: En este proceso se hace el corte de colas que trae el cuero en azul.

3. Remojo: El proceso de remojo en Pieles del Sur comienza, cuando la piel de res llega

ensangrentada, lo que se hace en este proceso es poder quitarle las impurezas, para que no se

manche la piel.

4. Lavado: En este paso la piel es lavada con detergente para que los trozos de carne puedan

caer de la piel y así en el proceso del terminado sea más fácil cepillar el pelo y haciendo que

estos trozos no absorban producto químico.


5. Piquelado: Lo que se hace en este paso en Pieles del Sur es añadir sal y ácido fórmico para

que los poros de la piel puedan abrirse y de esta manera el cromo entre para poder curtir y

retener el pelo.

6. Curtido: En este paso es cuando se agrega el cromo, haciendo que entre por los poros que en

el piquelado expandieron y de esta manera el pelo pueda fijarse a la piel.

7. Estacado: Se llevan los cueros a un pueblo ubicado en las afueras de Bogotá en las cercanías

de Zipaquirá llamado Cogua, hay son templados con pequeños palos que son incrustados en

las puntas del cuero esto hace que la piel sea muy templada y con el sol puedan endurecerse

para fijar el templado.

8. Rebajado: En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal

es conseguir cueros de espesura uniforme.

9. Recurtido: Una vez llega la piel de Cogua la piel se ingresa nuevamente al bombo para añadir

una pequeña concentración de cromo y fijar un poco más el pelo.

10. ENGRASE y TEÑIDO: Una vez la piel es recurtida se añaden las grasas que son las que le

dan la suavidad al cuero y cierran los poros para terminar el fijado del pelo, por otra parte,

ayuda a que el olor de la piel sea adecuado para que no molesten a las personas que lo

compran. También se realiza un teñido dependiendo de los requerimientos del cliente.

11. COLGADO: Una vez engrasado las pieles son llevadas a la parte superior de la empresa,

son colgadas para que se sequen por el medio del aire ambiente.
12. PALETEO: Cuando la piel es secada, se bajan de la parte superior de la empresa y así se

introducen en el bombo seco y se pone a golpear para que quede la suavidad adecuada para

el terminado.

13. TERMINADO: En este proceso la piel es cepillada por la parte del pelo, es maquillada por algunas

raspaduras que pueden tener por causa de cercas que tenían en los terrenos donde las criaban, y para

terminar con el proceso son desorilladas quitándole los retazos que generaron la estacada y el

templado.
CAPITULO II

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE P+L

Etapa 1- Creación de la base del programa de P+L

Tabla 1.
Barreras e Impulsores Externos
Factores Barreras Impulsores

● Las empresas consideran que es


necesario tener programas de
● La escasa Información que tienen capacitación en P+L a corto plazo,
las empresas acerca de P+L, hace incluyendo temas de buenas prácticas
que desestimen el impacto de la de manufactura, ahorro energético y
misma en la política ambiental. productividad.
Información y asistencia
técnica ● La falta de capacitación, educación
y entrenamiento en las empresas
● Las empresas perciben que al incluir
sobre temas ambientales es una
P+L en sus procesos, tendrán
barrera para la implementación de
oportunidades de mejora y ahorrarán
P+L.
más.

● La limitación en la transferencia
● Realizar algún tipo cambio en las
de nuevas tecnologías, la falta de
maquinarias o equipos en las empresas
Tecnología asesoría y de recursos financieros,
del subsector, puede ayudar a la
impiden la implementación de
inserción de tecnologías más limpias.
tecnologías más limpias.

Financiamiento ● La alta competitividad y los ● La implementación de P+L, se ve


elevados costos de producción, reflejada en la reducción de costos y
impiden que las empresas contaminación, así como el
pequeñas y medianas puedan mejoramiento en la calidad de los
invertir recursos en la productos, reconocimiento de la
investigación e innovación. empresa y el cumplimiento de la
normatividad ambiental.
● No se cuenta con el capital y el
financiamiento de los costos, en ● Aplicar P+L en las grandes, medianas
reducción de la contaminación en y pequeñas empresas, no representa un
los procesos productivos. costo elevado para su implementación,
ya que esta corresponde a cambios
● Los bancos no pueden identificar
dentro de los procesos encaminados a
si los proyectos ambientales o de
las buenas prácticas, mejoras en los
P+L son rentables, ya que
procedimientos y cambios actitud.
desconocen que el desempeño
ambiental y financiero de una
● Apoyo financiero a través de un fondo
no reembolsable para la innovación
empresa es positivo.
tecnológica, que ha permitido la
realización de proyectos en P+L.

● Desde el punto normativo y de ● Otorgar el cofinanciamiento de


legislación ambiental, la barrera proyectos de innovación de
principal, es que les piden a las tecnológica y uso racional de la
empresas controlar o mitigar los energía.
impactos que se han generado ● Inclusión de P+L en las políticas
desde sus actividades, pero nunca ambientales ya que se cuenta con una
hablan o se enfocan en la forma de buena referencia de normatividad
Legislación Ambiental prevenir esos resultados. ambiental a nivel internacional.
● No se tiene un control sobre la ● El reconocimiento a las empresas o
normatividad regulatoria personas que promuevan un buen
ambiental, porque las normas desempeño ambiental, motiva la
técnicas son ineficientes, no aplicación de medidas innovadoras en
existen o las sanciones son el desempeño ambiental y el uso de
flexibles. tecnologías más limpias.

Etapa 2 - Preparación del diagnóstico de P+L

Anexo cuestionario información básica de P+L.

División del proceso de producción en operaciones unitarias

Diagrama de flujo del proceso enlazando operaciones unitarias

Evaluación preliminar de entradas y salidas OU.

Identificación de operaciones unitarias críticas.

Planteamiento de medidas obvias de P+L


BIBLIOGRAFÍA

Realice un inventario de las fuentes bibliográficas o digitales consultadas en orden

alfabético del apellido del autor; de acuerdo con las normas de la Sociedad Americana de

Psicología (American Psychological Association –APA-).

Adecuación de estilo

Referencias bibliográficas: 11 puntos. En referencias con el mismo autor, sustituir el

nombre de este a partir de la segunda entrada por un filete compuesto por 5 línea al piso (_____)

Referencias parentéticas:

Las citas del texto llevan referencia parentética luego de las comillas del cierre y antes del

punto, dela siguiente manera: (Acosta, 2017: 12).

Las citas de dos autores se escriben de la siguiente manera: (Acosta y Ceballos, 2018: 49).

–Nunca con ampersand (‘&’).

En las citas extensas el punto irá antes de la referencia entre paréntesis.

Si la cita proviene de una referencia que un autor hace de otro se utiliza la expresión ‘citado

en’ antes del autor que cita al otro: (Acosta, 2015, citado en Daza, 2017: 215).

Si la citada se basa en la oralidad, la referencia debe contener los datos completos:

(entrevista a Patricia Rodríguez, 22 de enero de 2016)

La citación indirecta lleva su referencia del siguiente modo: «Según Orozco (2015: 69),

esto se debe por [...]».


Si se cita una única de obra de un autor no hay necesidad de mencionar el año en la

referencia parentética.

Si el autor ha publicado varios textos en un mismo año, las citaciones se distinguen con

letras minúsculas en orden alfabético: (Castro, 2016: 52) y (Castro, 2016b: 78).

Recomendaciones generales sobre el manejo de la bibliografía

Asegúrese de que cada cita cuente con su referencia completa y que dicha referencia se

encuentra en la lista al final del proyecto editorial.

Con la herramienta de comentarios, marque las citas cuya referencia no está completa y

aclare cuál es la información faltante. Inserte en la lista de bibliografía las entradas que hagan

falta.

Citas de referencia o cita contextual.

En este caso el autor usa las ideas de otro, pero no de manera textual. Es un estilo de cita

breve y permite al lector identificar fácilmente la fuente, para luego localizarla en la lista de

referencias al final del documento.

Hay varios tipos:

Un solo autor. Se debe escribir el apellido del autor y el año de publicación, por ejemplo

Daza (2012) analizó los consumos infantiles...

En un estudio sobre análisis de relatos infantiles acerca de Internet (Daza, 2012) encontró...

Múltiples autores. Si el trabajo tiene dos autores se citan los apellidos de los dos en cada

ocasión en que se presente la referencia dentro del texto. Pero si los autores son tres o más, se
citan a toda la primera vez que se presenta la referencia y en las demás ocasiones se incluye

solamente el apellido del primer autor, seguido de “y otros” y el año. Por ejemplo:

Portilla; Acosta y Rodríguez (2014) encontraron que... [Primera cita]

Portilla y otros (2014) encontraron que... [Primera cita subsiguiente]

Si el trabajo presenta seis autores o más cite solamente el apellido del primero de ellos,

seguido por “y otros” y el año, tanto para la primera cita como para las siguientes. En todo caso

en la referencia deben aparecer todos los autores.

Autores institucionales. Los nombres de autores institucionales se usan completos la

primera vez que se citan, junto con su sigla y el año de publicación. En citas posteriores solo se

usa la sigla y el año. Por ejemplo:

(Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2013) [Primera cita]

(DANE, 2013) [Primera cita subsiguiente]

Trabajos sin autor o con autor anónimo. En el caso de trabajos sin autor, cite las

primeras dos o tres palabras del título y el año. Use comillas si es el trabajo es un capítulo de

libro o un artículo, y subraye el título, además de las comillas, si el trabajo es un libro entero,

magazín, folleto o informe. A manera de ejemplo:

Para un capítulo o artículo: “La investigación como un proceso en constante desarrollo

(“La Fundación Universitaria San Mateo y los retos de la educación superior”, 2017) …”
En el caso de un libro, etc.: “El libro “Lazarillo de Tormes”, (1554) ... “Cuando el autor se

designa como “Anónimo”, cite en el texto la palabra Anónimo seguida por una coma y la fecha:

(Anónimo, 1997)

En la lista de referencias el trabajo se alfabetiza por Anónimo.

Publicaciones periódicas. Las publicaciones periódicas son aquellas que aparecen con

cierta regularidad: diarios, revistas, boletines ilustrados y otros semejantes:

Autor, A. A., Autor, E. E. & Autor, C. C. (Año de publicación). Título del artículo. Título

de la revista científica en cursiva, volumen sin utilizar abreviaturas y en cursiva (número entre

paréntesis sin utilizar abreviaturas), páginas sin utilizar abreviaturas. Ejemplo:

Daza, CE., (2017). Notas visuales para comprender la infancia en el cine colombiano.

Revista de cine fuera de campo, 1 (4), 56-69.

Publicaciones no periódicas. Las publicaciones no periódicas son las que se publican por

separado: libros, informes, folletos, ciertas monografías, manuales y medios audiovisuales:

Autor, A. A. (Año de publicación). Título del trabajo. Ciudad: Editorial. Ejemplo:

García, O. (2018). Inmanencia visual. La imagen y el texto. Reflexiones entre el comic y la

novela gráfica. Bogotá. Fundación Universitaria San Mateo-.

El capítulo de un libro: Autor, A. A. & Autor, E. E. (Año de publicación). Título del

capítulo. En A. Editor, E. Editor & C. Editor (Eds.), Título del trabajo. (pp. xxx-xxx). Localidad:

Editorial. Ejemplo:
O’Neil, J. M. & Egan, J. (1 992). Men’s and women’s gender role journeys; Metaphore for

healing, transition, and transformation. En E. R. Wainrib (Ed.), Gende issues across the life cycle

(pp. 107-123). Nueva York, EE.UU.: Springer.

Ponencia presentada en un evento:

Daza, CE. (2013, noviembre). Infancias en red: apropiaciones y consumos de los niños en

internet. Ponencia presentada en las Jornadas Académicas de la Comunicación, Buenos Aires,

Argentina.

 Documentos electrónicos. Para referenciar documentos que provienen de la Internet se

consideran diversos aspectos, por ejemplo:

Una página Web:

Dewey, R. A. (2002). Psych Web by Russ Dewey. Recuperado en enero 25, 2003.

Disponible en http://www.psywww.com

Un artículo de una revista electrónica:

Daza, CE., (2014). La alienación se viste a la moda. Critica sociológica y cinematográfica.

Revista el ojo que piensa. Universidad de Guadalajara. ISSN 2007-4999. Recuperado en marzo,

2015. Disponible en http://www.elojoquepiensa.net


Uso de tablas, ilustraciones y gráficos

Si se van a utilizar ilustraciones, gráficos o tablas se recomienda utilizar el siguiente formato


para su adecuada identificación.

Ilustración 1. “Incluya un título descriptivo” – Fuente: “Incluya información acerca de cuál es el origen de la
figura” (10pt, centrado)
ANEXOS

Se deben enumerar con letras; por ejemplo A. B. C., Solamente se deben vincular aquellos

productos que se mencionan en el cuerpo del documento.

También podría gustarte